Resumen Las Bases de La Propuesta de Luhmann

13
Bases de la propuesta teórica de Luhmann [Subtítulo del documento] Abdón Hernan Zavala HEWLETT-PACKARD

description

Resumen Las Bases de La Propuesta de Luhmann

Transcript of Resumen Las Bases de La Propuesta de Luhmann

Bases de la propuesta terica de Luhmann

Las bases de la propuestaUna caracterstica fundamental de la obra de Luhmann es ser un sistema autocontenido. Se ve en la necesidad de acotar y delinear su campo. Este es la sociedad. Toda observacin que se haga de la sociedad, ocurre dentro de la sociedad. No existe un lugar privilegiado, una atalaya desde la cual se pueda observar a la sociedad, desde fuera de ella. Desde los mismos comienzos de la sociologa, se ha tratado de evitar el problema de la ineludible autorreferencia implicada por el estudio de la sociedad, que ha de hacerse -necesariamente- desde dentro de ella. El modelo de las ciencias, ocupado por los primeros cultores de la physique sociale, propuso tratar los hechos sociales comme des choses (Durkheim, 1975: 47), vale decir, desde fuera. Dado que este alejamiento no se poda hacer fsicamente, se poda recurrir al expediente de hacer uso del mtodo cientfico positivo (Giddens, 1977: 291; Lukes, 1975: 220-230). Para Weber, la posibilidad de hacer esto se resume en el postulado de la Wertfreiheit, que consiste en subordinar todo valor al sistema de valores de la ciencia. Se debe observar la sociedad y sus procesos desde la ciencia, acatando las leyes de esta. "Pero el cientfico nunca es todo el hombre y la comunidad cientfica nunca es una sociedad completa" (Parsons y otros, 1971: 17).La sociedad -para Luhmann-es un proceso de atribuciones sociales: atribuciones de comunicacin. La operacin que define este concepto es la comunicacin. La sociedad es un sistema constituido por comunicaciones, las que deben ser atribuidas, para que se puedan conectar con otras comunicaciones y permitir as la mantencin del sistema de la sociedad. Las comunicaciones, entonces, se atribuyen en la forma de acciones. Se necesita saber quin dijo que, para responderle y continuar as la comunicacin. La sociedad, de esta manera, construye una versin simplificada de s misma. Esta versin consiste de atribuciones que, luego, son distribuidas de acuerdo a sistemas funcionales especializados. Entender que se trata de atribuciones y no de la descripcin directa de la operacin no es algo sencillo y por esta razn la sociologa y las ciencias sociales debieron esperar para que se pudieran desarrollar los conceptos adecuados para hacer las distinciones que permitieran descubrir el entramado de atribuciones tras la autodescripcin que la tradicin ha cimentado. El concepto de atribucin, seala Luhmann (1992: 09), pertenece al mbito de la observacin de segundo orden, aunque en su historia solo llega a constituirse propiamente en dicho mbito con posterioridad a la segunda guerra mundial, con los desarrollos de la investigacin sociopsico1gica de la atribucin (Heider, 1907). Antes, el concepto de atribucin se refera a la posibilidad de atribuir, correctamente o no, un hecho a un autor, como en el tratamiento hecho por la jurisprudencia o la atribucin correcta de un incremento de valor a un factor de produccin determinado, en el caso de las atribuciones realizadas en el marco de la economa.Las atribuciones sociales que constituyen el sistema de la sociedad son llevadas a cabo especializadamente al interior de los distintos subsistemas funcionales en los que se ha diferenciado la sociedad. Quien decide si un individuo est capacitado o no -en la sociedad moderna-es un subsistema especializado de ella: el subsistema de la educacin. Este subsistema se ocupa de la seleccin, de hacer atribuciones que permitan hacer distinciones entre los miembros de la sociedad. As, el que pasa por el sistema educativo y cumple all obteniendo notas sobresalientes, se diferencia del que no lo logra. El sistema educativo selecciona, vale decir, seala quienes son mejores y quienes peores, segn sus propios criterios de seleccin: pruebas, logros competencias. Se trata de hacer atribuciones propias en las que se informa al resto de los subsistemas de la sociedad quienes tienen mejor rendimiento, quienes son los que tienen el peor rendimiento y evitar decir que alguien es peor cuando es mejor o que alguien es mejor cuando es peor (Claro, 2000: 80).Si un individuo -segn el derecho- no es culpable, le es atribuido esta falta de culpa independientemente de lo que haya hecho o digan otras personas o la moral. La culpabilidad o no culpabilidad, entonces, es una atribucin hecha y decidida al interior de un subsistema especializado de la sociedad. El derecho es el que decide lo que es conforme o disconforme con el derecho. En este sentido, el sistema del derecho se encuentra operacionalmente clausurado y determinado en sus estructuras (Luhmann, 2002: 128).Si en la relacin intima se dice no te quiero, con eso se cancela la relacin. Es, tambin, una atribucin social, la que ha de ser comunicada para tener algn efecto. Por su parte alter, como observador, evala la accin atribuida a ego en busca de alguna seal de amor, en tanto ego se ve tambin involucrado y condicionado por la situacin (Luhmann, 1985: 41). De alguna manera, el observador ha de percibir que el agente se identifica con su accin. Esta identidad ofrece, al mismo tiempo, estabilidad y la posibilidad de comparacin in crescendo: te amo ms que t a m.Para analizar este complejo de atribuciones que suceden de acuerdo a las condiciones propias de los distintos sistemas funcionales, se requiere un instrumental terico diverso al tradicional. Luhmann est convencido que se requiere otra lgica, otra manera de pensar, otra epistemologa, etc.Como analoga, la teora de Luhmann tiene cierta similitud respecto a las ltimas teoras fsicas sobre el universo. La teora fsica est convencida que en el comienzo hay una especie de Big Bang, donde 1a materia es un algo infinitamente pequeo e infinitamente denso que est en un proceso de expansin (Hawking, 1988: 59-79) Este proceso esta autocontenido. Nada de fuera lo puede determinar. Este proceso de expansin se va agrupando en centros de aglomeracin cada vez mayores. Es una expansin que se va constituyendo en galaxias y conjuntos de galaxias en grupos locales. De alguna manera, se podr pensar que tienen centros que los congregan como el sol para el sistema solar. La comunicacin es equivalente para Luhmann: tambin es un proceso infinitamente pequeo y denso que se va expandiendo y va agrupndose en sectores mayores. Autocontenido, nada desde fuera lo puede determinar ni nada que no sea comunicacin puede formar parte de l. La relacin entre sociedad y comunicacin es circular, lo que significa que no se puede pensarla sociedad sin comunicacin ni tampoco la comunicacin sin la sociedad (Luhmann, 1997: 13).Esto plantea el problema de si la conciencia del hombre puede determinar el proceso de comunicacin. Si se considera que la comunicacin constituye un fenmeno emergente -no reductible a sus componentes elementales- no puede ser determinada por ningn evento distinto a s misma. Hay irritaciones, pero no determinaciones. Maturana y Varela (1984: 50) diran: a un sistema estructuralmente determinado se le pueden gatillar cambios de estado, pero no determinarlos. A pesar de esto, la comunicacin slo puede ser irritada por la conciencia y no por ningn otro factor. La relacin entre el sistema social de comunicaciones y el sistema psquico es de interpenetracin, concepto tomado de Parsons, en cuya teora ocupa un rol de gran importancia. Como veremos ms adelante, Luhmann acoge este concepto de la teora de Parsons, redefinindolo en trminos de una relacin entre sistemas que ponen a disposicin del otro su propia complejidad, para que el otro pueda hacer sus selecciones y, con ello, constituirse a s mismo como sistema. Los sistemas que se interpenetran son uno entorno del otro y conviven en una relacin de acoplamiento estructural.Lo anterior implica que el sistema social y el de la conciencia se suponen mutuamente, de tal manera, que la complejidad del ser humano slo puede desarrollarse en los sistemas sociales los que, a su vez, extraen de ella posibilidades para su autoseleccin (Luhmann, 1991: 224). Es importante, sin embargo, dejar en claro que en esta relacin de mutua posibilitacin cada sistema selecciona -de la complejidad que el otro pone a su disposicin segn su propia selectividad, la que est estructuralmente determinada y no puede ser impuesta desde afuera. En otras palabras, el elemento constitutivo de la conciencia son los pensamientos, en tanto los sistemas sociales se componen de comunicaciones. Se trata de dos sistemas distintos, no reductibles uno al otro.Si as no fuera, el problema para la ciencia sera ms o menos el siguiente: si el elemento constitutivo de la sociedad fuera la conciencia del ser humano, no habra sociologa. Habra probablemente psicloga, pero no sociologa (Durkheim, 1975: 23).Es la ciencia misma la que se plantea esta temtica. El inters de Luhmann se centra en la sociologa como disciplina. El propone construir una teora capaz de dar cuenta de los fenmenos que caracterizan la sociedad moderna. Para hacerlo, requiere de un instrumental conceptual adecuado a dicha sociedad, vale decir, que sea tambin moderno. Se necesita desarrollar un programa y un proyecto terico que pueda hacer frente a un fuerte argumento vtero-occidental: la ontologa.Todo el pensamiento occidental se ha basado en la ontologa, que es el ncleo, el conjunto de pensamientos, de conceptos bsicos, de supuestos que forma un corpus terico sobre el que pensamos. Esta es la ontologa. Los principios de esta ontologa serian:a) La unidad precede y prevalece a toda diferencia. b) Slo el Ser es y el No ser no es. c) Es preferible el orden al caos (como por ejemplo: es importante respetar el semforo; es mejor que el nio sea educado a que no lo sea; la seguridad es mejor que la in seguridad). d) La ontologa garantiza la unidad del mundo como unidad del Ser. Slo se excluye la nada, pero con ello 'nada' se pierde (Luhmann, 1997:890). El mundo no puede ser comprendido como un trasfondo de indeterminacin (de Ser o No ser), sino que queda limitado al nivel de los objetos que pueden ser denominados: como la totalidad de los objetos.f) Existe una realidad. Esta es como es. Slo puede haber errores en las denominaciones los que deben ser corregidos. g) Existe la causalidad. Una especie de causa eficiente que provoca las cosas. h) Existe la causa final. El haca adonde del devenir ntico. Una suerte de teleologa. i) Existe tambin la substancia, como la base dinmica de todo lo que existe. Luhmann (1997: 893-912) estima que hay argumentos suficientes para pensar que el fenmeno de la comunicacin, como elemento de la sociedad moderna, no es satisfactoriamente abordable desde la ontologa. La ontologa constituye el ncleo de la tradicin vtero-europea, la cual nace en una sociedad que ya no existe en sus modos de comunicacin ni tampoco en trminos de sus formas de diferenciacin. Desde la teora de los sistemas sociales, la ontologa puede ser vista como el resultado de una forma de observacin que se basa en la distincin de ser/no ser y que subordina todas las dems distinciones a esta. Esta distincin logra plausibilidad en la presuncin de que slo el ser es y el no ser no es; con ello puede ser acogida por la 1gica en la ley del tercero excluido. La ontologa, como los diferentes modos de conceptualizacin, como los distintos esquemas de distincin, se elabor en estrecha cercana con las plausibilidades cotidianas, lo que hace posible plantear la hiptesis de que hay una relacin entre semntica y estructura social. Si esta hiptesis es sustentable, entonces el cambio experimentado por la estructura social hacia la diferenciacin funcional provoca una grieta en dicha relacin y se hace poco adecuado continuar utilizando una construccin ontolgica para entender los procesos propios de la sociedad funcionalmente diferenciada moderna. La comunicacin, en la acepcin de Luhmann, es una sntesis de tres selecciones: la seleccin de una informacin, la seleccin de un darla -a- conocer y la seleccin de un entenderla. La aceptacin o el rechazo de una determinada seleccin no son parte de la comunicacin, sino actos de enlace. Se parte, por lo tanto siempre de la diferencia y no de la identidad (Luhmann, 1991: 100-101). EI programa fundamental de la teora de Luhmann tiene como oposicin la ontologa. Tiene, por lo tanto, que operar de manera no ontolgica, de manera contra ontolgica. Busca proponer una forma de operar en un sistema de pensamiento que no sigue las pautas dominantes de Occidente. Este autor no es el nico que lo propone. Diferentes teoras cientficas parecen ir en ese sentido. Luhmann recuerda a la lingstica estructural, las matemticas, la ciberntica, la citologa, la biologa, la teora de la organizacin, como disciplinas que muestran mbitos que se salen del pensamiento ontolgico. Hay, adems, tendencias hacia una propuesta unificada de la ciencia. La teora luhmanniana se aparta de las categoras elementales. No opera con la idea de ser, no hay sustratos, no hay substancias constitutivas. No hay, tampoco, ideas constitutivas que se puedan ir desarrollando. No hay causalidad. No existe teleologa. No hay finalidad en este instrumental terico. La teleologa consiste en un paso desde un inicio hasta un fin. Supone una sustancia inicial y una perfeccin final. El proceso va pasando por etapas. La autopoiesis es un proceso de produccin de componentes, sin una sustancia que se perfeccione. Luhmann persigue entender cules son las estructuras formales de la sociedad. Esto no quiere decir que no se puedan hacer afirmaciones metatericas, hablar de contenidos, de valores, etc. Como consecuencia de lo dicho, no existe todava suficiente ubicacin del pensamiento de Luhmann. No hay buenas interpretaciones de su obra. Hay una enorme dificultad para comprenderla desde cauces tradicionales, con conceptos anclados en el pensamiento veteroeuropeo. Es insuficiente, por ejemplo, definirla como funcionalista, no queda all adecuadamente clasificada. El constructo terico luhmanniano pretende ser omnicomprensivo en su campo, pero no de la realidad. Es omnicomprensivo de lo social todo fenmeno social deber ser explicable con sus categoras (Luhmann, 1991: 37)Si se estudia el amor, por ejemplo, no interesa dar cuenta de todo lo que siente un individuo cuando est enamorado, sino la forma de atribucin del amor, en la cual el individuo podr luego participar del amor.La opcin terica de Luhmann, el tratar de construir una teora universal de los fenmenos sociales, lo obliga a reconocer que la sociologa e incluso la ciencia misma son tambin hechos sociales y debern, por lo tanto, ser considerados dentro del campo de estudio de dicha teora. En ese sentido, la sociologa de Luhmann tiene como punto decisivo el ponerse dentro de la sociedad. La forma de la sociedad no es normativa. Luego aparece la norma, pero eso es algo que debe explicarse despus.La elaboracin terica luhmanniana se sustenta sobre tres vertientes. Cada una de ellas es una teora de amplio espectro y Luhmann ha debido armonizarlas, para lo cual ha desarrollado las implicaciones sociales que se desprenden. La teora de la sociedad de Luhmann tiene las siguientes bases de sustentacin:a) Teora de sistemasb) Teora de la formac) Teora del mdium y la formaEn una entrevista en Mxico, l dijo que haba intentado poner la teora de sistemas como centro y luego apoyar las otras sobre ella, pero que posteriormente dej estas tres teoras como la base.a) La Teora de sistemas es muy elaborada y se apoya en la teora general de sistemas de von Bertalanffy (1970) a la que se agregan desarrollos provenientes de la ciberntica (Ashby, 1958; Baecker, 2005; von Foerster, 1900, 1981; Maruyama, 1908) y de la misma teora de sistemas (Maturana y Varela, 1973, 1984). Su punto de vista es la diferencia sistema/entorno. Opera como una suerte de lente bifocal en que un foco se ocupa del sistema y el otro del entorno. Como en los grficos de figura y fondo, no se puede ver uno sin el otro. Se trata de una teora en que el observador es central y, para el caso de los sistemas omnicomprensivos como la sociedad, el observador est incluido. Sistema y entorno se suponen y se remiten uno al otro. No puede existir un sistema sin un entorno, ni tampoco un entorno sin un sistema. De ah que, llevando el concepto a su extremo, se pueda afirmar que un sistema es su diferencia con respecto al entorno (Luhmann, 1975: 194). Con esto, se desontologiza el concepto de sociedad. El punto de partida de la conceptualizacin sistmica es una diferencia y no una identidad (Luhmann, 1991: 181). No hay ya una localizacin clara de los eventos en el mundo, ni en las relaciones que establecen entre ellos. Todo puede ser, al mismo tiempo, parte de uno o varios sistemas y del entorno de otros. La perspectiva sistmica permite entender al mundo en trminos de diferencias sistema/entorno, pero evitando caer en reificaciones, que pudieran pretender tratar la diferencia como una cosa.Se necesita dar a conocer la referencia sistmica que se utiliza para efectuar la observacin, pero el hecho de que la observacin se refiera al sistema o al entorno de este no implica que uno sea ms importante que el otro o que pueda ser siquiera concebido con independencia del otro. Cada uno es lo que es solo en relacin con el otro (Luhmann, 1991: 188).Al no ser ontolgica la diferencia misma, no divide a la realidad en dos partes: sistema/entorno. La diferencia la impone un observador para poder observar, de la misma manera que introduce otras distinciones (Bateson, 1990: 84-89). La operacin de observar consiste, precisamente, en establecer una diferencia y los sistemas sociales -como la sociedad- Son sistemas auto observadores. La sociedad -por consiguiente- es una diferencia que se produce a s misma.En este entendido, la demanda que se hace a una teora de la sociedad, es que debe ser capaz de ajustar sus esquemas de distincin a los del propio sistema de la sociedad. Si esto no es as, la observacin se apoyara en distinciones arbitrarias que -aunque posibles- no entregaran mayores conocimientos.b) La Teora de la forma, tomada de George Spencer-Brown (1979), que subsume las antiguas distinciones respecto a las formas: materia/forma y forma/fondo. En la elaboracin de su teora, Spencer-Brown persigue reconstruir las formas fundamentales que subyacen a los modos de conocer de las diferentes ciencias e inc1uso al derivado de la experiencia cotidiana de cualquier ser humano. En otras palabras, la obra de Spencer-Brown busca constituirse en una formalizacin de los procesos bsicos relacionados con las distinciones que se hacen en el mundo, en el entendido que comoquiera que sean las formas distinguidas y cualesquiera que sean los cambios que estas formas puedan experimentar, las leyes que relacionan las formas y las que regulan su operar son siempre las mismas y se pueden, por lo tanto, formalizar.De acuerdo a Spencer-Brown (1979: xxix), un universo llega a existir cuando se hace una separacin. EI acto de separar es un acto originario que consiste en el establecimiento de un lmite, que asla lo interno de lo extremo, lo perteneciente de lo ajeno. Al hacerse la separacin, un punto de uno de los lados separados no puede conectarse con un punto del otro lado sin cruzar el lmite que separa ambos lados. En la observacin, se utiliza una distincin que divide el espacio en dos partes, indicando, al mismo tiempo, uno de los dos lados. De esta manera, esta operacin de distincin es, al mismo tiempo, una indicacin. Al dibujar una distincin, aparecen un sistema y su entorno. En el mismo acto, se hace la indicacin: se apunta al sistema o a su entorno. Si se indica al sistema, por ejemplo, surge necesariamente el entorno como distinto. Comenzando por esta distincin/indicacin inicial, se puede continuar realizando distinciones, inc1uida la re-entry, o la reintroduccin de la distincin sistema/entorno al propio sistema distinguido por ella, de modo que pueda apropiarse de ella y aplicarla para distinguirse a s mismo en referencia a su entorno y, de este modo, auto observarse. La importancia que Luhmann le otorga a esta conceptualizacin lgica es tal, que podra haber llama do a su teora una teora de las formas sociales. La sociedad se describe a s misma en variadas instancias. Una de estas instancias es la sociologa, cuya particularidad consiste en que cumple su cometido desde el interior del subsistema de la ciencia de la sociedad el que, a su vez, est en el interior de la sociedad, dado que resulta del proceso de diferenciacin funcional de la sociedad.c) La Teora de Medium y Forma, inspirada en Fritz Heider, psiclogo que en 1920 publica un artculo llamado "Cosa y medio" (Ding und Medium). Esta es una teora de la percepcin, desarrollada para comprender el modo como se hace posible la percepcin de objetos que no se encuentran directamente en contacto con el cuerpo del que percibe. Heider explica que la percepcin es posibilitada por un Medium -tal como la luz o el aire-que dispone de la capacidad de servir como apoyo para la percepcin, sin alterarla. No vemos la luz, sino las cosas, brillando en la luz. Un individuo ve -gracias a la luz-un vehculo que se acerca. Puede, tambin escuchar -mediado por el aire-el sonido distante de una campana en la tarde de esto. Se huele, con agrado, el olor de la tierra hmeda por el riego de los cspedes de las casas del vecindario al atardecer. De alguna manera, el aire y la luz pueden transportar los sonidos, la configuracin de los objetos o sus olores, sin que ellos mismos sean percibidos. No se escucha ni se huele el aire, tampoco se ve la luz, tan solo resaltan los objetos de nuestra percepcin.Para que esto pueda ocurrir, es necesario que los elementos que conforman el mdium se encuentren flojamente acoplados entre s y permitan que se imponga sobre ellos la cosa, constituida por elementos acoplados finamente entre s. Una pisada en la arena, por ejemplo, imprime sobre los granos de arena una forma que ellos aceptan, por ser ms firme que la que ellos sostienen unos con otros. De esta manera, la arena puede operar como mdium y la huella como forma. Esta no pretende ser una teora fsica y por ello no interesa que la descripcin de acoplamiento flojo o firme corresponda a una descripcin fsica de lo que opera como mdium o como cosa. Lo que Heider busca, es un modo de en tender los procesos de percepcin que tienen lugar en el que percibe.Luhmann acoge la distincin de Heider, pero reemplaza el concepto de cosa (Ding) por el ms general de forma. Le interesa ir mas all de una explicacin de la percepcin humana hasta contar con un mecanismo que ayude a comprender la funcin de un conjunto de elementos sociales -tales como el lenguaje, el sentido, etc.- que cumplen su funcin de mdium al dejarse impresionar por formas particulares, las que -a su vez-pueden fungir como mdium y dejar que en ellas se impriman nuevas formas. La distincin mdium/forma, por consiguiente, no es definitiva ni caracteriza un estado permanente. Nada es en s, propiamente, mdium o forma. Algo que opera como forma respecto a un cierto mdium, puede transformarse en mdium para acoger a otra forma. Los sonidos funcionan como forma en el mdium del aire; las palabras actan como formas en el mdium de los sonidos y las frases con sentido constituyen, a su vez, formas en el mdium de las palabras (Corsi, Esposito y Baraldi, 1990: 84-80).Con esto, Luhmann logra una Con esto, Luhmann logra una total formalizacin de la teora sociolgica. Una forma es algo en lo que concuerdan distintos objetos. Los objetos pueden variar, pero formalmente se mantienen iguales. Varias personas pueden llenar un formulario y, aunque los datos de cada formulario son distintos, el formularlo mismo se mantiene estable.