Resumen leyes

4
Resumen, la importancia del Art. 123 Constitucional ¿A qué dio fundamento? A que todas personas tienen derecho al trabajo digno y útil. Gracias a ello garantizamos nuestros salarios para satisfacer nuestras necesidades y a su vez somos útiles para la sociedad. Los apartados de este artículo se regirán entre los trabajadores en general y los Poderes de la Unión, el Gobierno del Distrito Federal y sus propios trabajadores.. La jornada del trabajador no excederá las 8 horas diurnas o 7 horas nocturnas, los menores de edad no deberán trabajar después de las 10 de la noche (de acuerdo a la constitución debe de existir un permiso por parte de los padres del menor). y en cuanto a las mujeres durante el embarazo no realizaran trabajos que exijan esfuerzo y peligro para su salud. El salario deberá pagarse en moneda de curso legal, no siendo permitido hacerlo efectivo con mercancías ni con vales. El patrón estará obligado a observar los preceptos legales sobre higiene y seguridad en las instalaciones del establecimiento como también serán responsables de los accidentes de trabajo y enfermedades de los trabajadores por el trabajo que se ejecute. Tanto como los obreros y empresarios, tendrán derecho para coaligarse en defensa de sus respectivos intereses formando sindicato. todo contrato de trabajo celebrado entre un mexicano y un empresario extranjero, deberá ser legalizado por la autoridad municipal y visado por el cónsul de la nación. Las empresas estarán obligadas a proporcionar a sus trabajadores capacitación y adiestramiento. las leyes reconocerán un derecho para los obreros y de los patrones las huelgas y los paros, como resultado estas serán licitad cuando tengan por objeto conseguir el equilibrio entre distintos factores de la producción armonizando los derechos del trabajo con los del capital. Resumen de la ley federal del trabajo La ley federal de trabajo que nos regula actualmente consta de dieciséis títulos en los cuales se regulan todas las relaciones de trabajo. El titulo primero se refiera a los principios generales. El titulo segundo, se refiere a las relaciones individuales de trabajo, tales como duración, suspensión, rescisión y terminación de las relaciones de trabajo. El titulo tercero se refiere a las condiciones de trabajo. Jornada de trabajo, días de descanso, vacaciones, salario, salario mínimo, normas protectoras del salario, y a la participación de los trabajadores en las utilidades de la empresa. El titulo cuarto se refiere a los derechos y obligación de los trabajadores y de los patrones. Habitación para los trabajadores, capacitación y adiestramiento de los trabajadores, derecho de preferencia, antigüedad y ascenso. El titulo quinto regula el trabajo de las mujeres y de los menores. Titulo sexto se refiere a los trabajos especiales los cuales son, trabajadores de confianza,

description

leyes

Transcript of Resumen leyes

  • Resumen, la importancia del Art. 123 Constitucional

    A qu dio fundamento?

    A que todas personas tienen derecho al trabajo digno y til. Gracias a ello garantizamos

    nuestros salarios para satisfacer nuestras necesidades y a su vez somos tiles para la

    sociedad.

    Los apartados de este artculo se regirn entre los trabajadores en general y los Poderes de

    la Unin, el Gobierno del Distrito Federal y sus propios trabajadores..

    La jornada del trabajador no exceder las 8 horas diurnas o 7 horas nocturnas, los menores

    de edad no debern trabajar despus de las 10 de la noche (de acuerdo a

    la constitucin debe de existir un permiso por parte de los padres del menor). y en cuanto a

    las mujeres durante el embarazo no realizaran trabajos que exijan esfuerzo y peligro para su

    salud.

    El salario deber pagarse en moneda de curso legal, no siendo permitido hacerlo efectivo

    con mercancas ni con vales. El patrn estar obligado a observar los preceptos legales sobre

    higiene y seguridad en las instalaciones del establecimiento como tambin sern responsables

    de los accidentes de trabajo y enfermedades de los trabajadores por el trabajo que se

    ejecute.

    Tanto como los obreros y empresarios, tendrn derecho para coaligarse en defensa de sus

    respectivos intereses formando sindicato. todo contrato de trabajo celebrado entre un

    mexicano y un empresario extranjero, deber ser legalizado por la autoridad municipal

    y visado por el cnsul de la nacin.

    Las empresas estarn obligadas a proporcionar a sus trabajadores capacitacin y

    adiestramiento. las leyes reconocern un derecho para los obreros y de los patrones las

    huelgas y los paros, como resultado estas sern licitad cuando tengan por objeto conseguir el

    equilibrio entre distintos factores de la produccin armonizando los derechos del trabajo con

    los del capital.

    Resumen de la ley federal del trabajo

    La ley federal de trabajo que nos regula actualmente consta de diecisis ttulos en los cuales

    se regulan todas las relaciones de trabajo.

    El titulo primero se refiera a los principios generales.

    El titulo segundo, se refiere a las relaciones individuales de trabajo, tales como duracin,

    suspensin, rescisin y terminacin de las relaciones de trabajo.

    El titulo tercero se refiere a las condiciones de trabajo. Jornada de trabajo, das de descanso,

    vacaciones, salario, salario mnimo, normas protectoras del salario, y a la participacin de los

    trabajadores en las utilidades de la empresa.

    El titulo cuarto se refiere a los derechos y obligacin de los trabajadores y de los patrones.

    Habitacin para los trabajadores, capacitacin y adiestramiento de los trabajadores, derecho

    de preferencia, antigedad y ascenso.

    El titulo quinto regula el trabajo de las mujeres y de los menores.

    Titulo sexto se refiere a los trabajos especiales los cuales son, trabajadores de confianza,

  • trabajadores de buques, trabajadores de la tripulaciones aeronuticas, trabajo ferrocarrilero,

    de auto transportes, trabajo de maniobras de servicios pblicos en zonas bajo jurisdiccin,

    trabajo de campo, agentes de comercio y otros semejantes, deportistas profesionales, actores

    y msicos, trabajo a domicilio, trabajadores domsticos, trabajo en hoteles, restaurantes,

    bares y otros establecimientos anlogos, industria familiar y trabajadores de mdicos

    residentes en periodo de adiestramiento en una especialidad.

    El titulo sptimo regula las relaciones colectivas de trabajo, coaliciones, sindicatos

    federaciones y confederaciones, contrato colectivo de trabajo, contrato- ley, reglamento

    interior de trabajo, suspensin colectiva de las relaciones de trabajo.

    El ttulo octavo se refiere a las huelgas, su objetivo y procedimiento y los riesgos de trabajo.

    Titulo dcimo se refiere a la prescripcin

    El titulo once dispone las autoridades del trabajo y servicio social, la competencia

    constitucional de las autoridades del trabajo, la procuradura de la defensa del trabajo, el

    servicio nacional de empleo, capacitacin y adiestramiento, inspeccin de trabajo, comisin

    nacional de los salarios mnimos, comisiones consultivas de la comisin nacional de los

    salarios mnimos, procedimiento ante la comisin nacional de saliros mnimos, comisin

    nacional para la participacin de los trabajadores en las utilidades de la empresa, juntas

    federales de conciliacin, juntas locales de conciliacin, juntas federales y locales de

    conciliacin y arbitraje.

    El titulo doce dispone el personal jurdico de las juntas de conciliacin y arbitraje.

    El titulo trece nos habla de los representantes de los trabajadores y de los patrones en las

    juntas federal y locales de conciliacin y arbitraje y en las juntas de conciliacin permanentes,

    representantes de los trabajadores y de los patrones en la comisin nacional de los salarios

    mnimos y en las comisiones consultivas, representantes de los trabajadores y de los patrones

    en la comisin nacional para la participacin de los trabajadores en las utilidades de las

    empresas.

    Titulo catorce en el se reglamenta derecho procesal del trabajo, principios procesales, de la

    capacidad y personalidad, de las competencias, de los Impedimentos y excusas, de la

    actuacin de las juntas, de los trminos procesales, de las notificaciones, de los exhortos y

    despachos, de los incidentes, de la acumulacin, de la continuacin del proceso y de la

    caducidad, as como tambin las pruebas, las reglas generales de la confesional, de la

    documental, de la testimonial, de la pericial, de la inspeccin, de la presuncional, de la

    instrumental, de las resoluciones laborales, de la revisin de los actos de ejecucin, de las

    providencias cautelares, los procedimientos ante las juntas de conciliacin, procedimiento

    ordinario ante las juntas de conciliacin y arbitraje, de los procedimientos especiales,

    procedimientos de los conflictos de naturaleza econmica, procedimiento de huelga.

    En el titulo quince se regula el procedimiento de ejecucin, el procedimiento de embargo, los

    remates, procedimiento de terceras y preferencias de crdito, de la preferencia de crdito,

    procedimientos para procesales o voluntarios.

    Y el titulo diecisis seala las responsabilidades y sanciones.

  • Resumen del imss

    Derecho de seguridad social La Misin del Instituto Mexicano del Seguro Social es otorgar a

    los trabajadores mexicanos y a sus familias la proteccin suficiente y oportuna ante

    contingencias tales como la enfermedad, la invalidez, la vejez o la muerte. El principal

    instrumento de la Seguridad Social es el Seguro Social, cuya organizacin y administracin se

    encarga precisamente a la Institucin llamada Isla proteccin se extiende no slo a la salud,

    sino tambin a los medios de subsistencia, cuando la enfermedad impide que el trabajador

    contine ejerciendo su actividad productiva, ya sea de forma temporal o permanente. El

    propsito de los servicios sociales de beneficio colectivo y de las prestaciones fundamentales

    se orientan a incrementar el ingreso familiar, aprender formas de mejorar los niveles de

    bienestar, cultivar aficiones artsticas culturales y hasta propiciar una mejor utilizacin del

    tiempo libre. La Ley del Seguro Social expresa as todo lo anterior: "la Seguridad Social tiene

    por finalidad, garantizar el derecho humano a la salud, la asistencia mdica, la proteccin de

    los medios de subsistencia y los servicios sociales necesarios para el bienestar individual y

    colectivo. La misin implica una decidida toma de postura en favor de la clase trabajadora y

    sus familiares; misin tutelar que va mucho ms all de la simple asistencia pblica y tiende a

    hacer realidad cotidiana el principio de la solidaridad entre los sectores de la sociedad y del

    Estado hacia sus miembros ms vulnerables. Simultneamente, por la misma ndole de su

    encargo, el Instituto acta como uno de los mecanismos ms eficaces para redistribuir la

    riqueza social y contribuye as a la consecucin de la justicia social en el pas. Entre otras

    funciones, la labor institucional ayuda a amortiguar presiones sociales y polticas. Los

    trabajadores mexicanos consideran al IMSS como una de las conquistas definitivas despus

    de muchos aos de luchas sociales y como un patrimonio al que no estn dispuestos a

    renunciar. Los Ramos del Seguro en el Misil Instituto Mexicano del Seguro Social nace en

    1943 en respuesta a las aspiraciones de la clase trabajadora. Actualmente, la Ley seala que

    la seguridad social tiene como finalidades el garantizar el derecho humano a la salud, la

    asistencia mdica, la proteccin de los medios de subsistencia y los servicios sociales

    necesarios para el bienestar individual y colectivo, as como el otorgamiento de una pensin

    que, en su caso y previo cumplimiento de los requisitos legales, ser garantizada por el

    Estado. A efecto de cumplir con tal propsito el Seguro Social comprende los siguientes

    regmenes Art 6 Ley de Seguro Social (L.S.S.): El rgimen obligatorio: El rgimen obligatorio

    cuenta con cinco ramos de seguro que se financian con contribuciones provenientes de los

    patrones, el Estado y los propios trabajadores. Estos son: Enfermedades y Maternidad,

    Riesgos de Trabajo; Invalidez y Vida, Retiro, Cesanta en Edad Avanzada y Vejez, y

    Guarderas y Prestaciones sociales. El rgimen voluntario: Son sujetos de aseguramiento del

    rgimen obligatorio: los trabajadores, los miembros de sociedades cooperativas de produccin

    y las personas que determine el Ejecutivo Federal a travs del decreto respectivo.

    Voluntariamente, mediante convenio con el Instituto, podrn ser sujetos de aseguramiento

    los trabajadores en industrias familiares y los independientes como profesionales,

    comerciantes en pequeo, artesanos y dems trabajadores no asalariados, los trabajadores

    domsticos, los ejidatarios, comuneros, colonos y pequeos propietarios; los patrones

    personas fsicas con trabajadores asegurados a su servicio y los trabajadores al servicio de las

  • administraciones pblicas de la Federacin, entidades federativas y municipios que estn

    excluidas o no comprendidas en otras leyes o decretos como sujetos de seguridad social.

    2. Cada uno de estos ramos de aseguramiento es distinto porque protegen al trabajador y sus

    beneficiarios contra situaciones diferentes, mediante prestaciones en especie y en dinero.

    Tenemos as que el Art. 11 L.S.S. nos dice: El rgimen obligatorio comprende los seguros de:

    I. Riesgos de trabajo; II. Enfermedades y maternidad; III. Invalidez y vida; IV. Retiro,

    cesanta en edad avanzada y vejez, y V. Guarderas y prestaciones sociales. El seguro de

    Riesgos de Trabajo (Art. 41 L.S.S.) protege al trabajador contra los accidentes y

    enfermedades a los que est expuesto en ejercicio o con motivo del trabajo, brindndole

    tanto la atencin mdica necesaria, como proteccin mediante el pago de una pensin

    mientras est inhabilitado para el trabajo, o a sus beneficiarios en caso de fallecimiento del

    asegurado. El seguro de Enfermedades y Maternidad (Art. 84 L.S.S.) brinda la atencin

    mdica, quirrgica, farmacutica y hospitalaria necesaria al trabajador y su familia. Adems,

    otorga prestaciones en especie y en dinero que incluyen, por ejemplo: ayuda para lactancia y

    subsidios por incapacidades temporales. El seguro de Invalidez y Vida (Art. 112 L.S.S.)

    protege contra los riesgos de invalidez y muerte del asegurado o del pensionado por invalidez

    cuando stos no se presentan por causa de un riesgo de trabajo mediante el otorgamiento de

    una pensin a l o sus beneficiarios. El de Retiro, Cesanta en Edad Avanzada y Vejez (Art.

    152 L.S.S.) es el seguro mediante el cual el trabajador cotizante ahorra para su vejez, y por

    tanto, los riesgos que cubre son el retiro, la cesanta en edad avanzada, la vejez del

    asegurado, as como la muerte de los pensionados por este seguro. Con la contratacin de

    este seguro, el trabajador tendr derecho a una pensin, asistencia mdica, y las

    asignaciones familiares y ayuda asistencial que correspondan al cubrir los requisitos que

    marca la Ley. El seguro de Guarderas y Prestaciones Sociales (Art. 201 L.S.S.) otorga al

    asegurado y sus beneficiarios los servicios de guarderas para sus hijos en los trminos que

    marca la Ley, y proporciona a los derechohabientes del Instituto y la comunidad en general

    prestaciones sociales que tienen por finalidad fomentar la salud, prevenir enfermedades y

    accidentes y contribuir a la elevacin general de los niveles de vida de la poblacin mediante

    diversos programas y servicios. Tenemos as que el Art. 13 L.S.S. nos dice: Voluntariamente

    podrn ser sujetos de aseguramiento al rgimen obligatorio: I. Los trabajadores en industrias

    familiares y los independientes, como profesionales, comerciantes en I. pequeo, artesanos y

    dems trabajadores no asalariados; II. Los trabajadores domsticos; III. Los ejidatarios,

    comuneros, colonos y pequeos propietarios; IV. Los patrones personas fsicas con

    trabajadores asegurados a su servicio, y V. Los trabajadores al servicio de las

    administraciones pblicas de la Federacin, entidades federativas y municipios que estn

    excluidas o no comprendidas en otras leyes o decretos como sujetos de seguridad social.