Resumen Parcial Metafisica

22
TEMAS DEL PARCIAL TEMAS DEL PARCIAL BALIÑA 1. Objeto de la metafísica o Experiencias particulares o Experiencias universales o Primer ensayo de la metafísica o Método hermenéutico o Participación y causalidad 2. Contingente y necesario 3. Libertad 4. Camino del ens al esse 5. Analogía del ser o Participación y analogía o Vertical y horizontal o Univocidad, equivocidad, analogía o Atribución y de proporcionalidad 6. Los trascendentales o La metáfora y el símbolo o Analogía y hermenéutica 7. Belleza de Platón TEMAS DE FELIX 8. Introducción Metafísica o Etimológicamente o Semánticamente o Grados de abstracción o Objeto material y formal o Ente o Metafísica y Teología o Metafísica y Ciencia. 9. Texto de Gilson. 1) 1) 0BJETO DE LA METAFÍSICA 0BJETO DE LA METAFÍSICA Enseñar a caminar con la mirada en las estrellas y con los pies en el cielo. Mirar para arriba, e ir de lo sencillo al corazón. Búsqueda de la luz, para iluminar el camino. Busca aportar orientación, Nietzsche “no hay un norte o un sur” Es un saber de arriba y abajo, un saber de orientación. Nos ayuda a distinguir pero no a separar de lo absoluto de lo no absoluto. Es distinta dependiendo las épocas y también hay distintos métodos. Cultiva y desarrolla la capacidad de poder determinar si algo es o no es. Nos enseña a plantearnos las preguntas. Dos camino para iluminar la verdad: 1) Experiencias particulares: a través de ellas buscamos abrirnos a lo universal. Este es un camino más de tinte Aristotélico. Ejemplo : causalidad, ya que las cosas no pasan porque si. Siempre las 1

description

Resumen de metafísica

Transcript of Resumen Parcial Metafisica

Lo filosfico que tiene las disciplinas es precisamente las preguntas

TEMAS DEL PARCIALBALIA

1. Objeto de la metafsica

Experiencias particulares

Experiencias universales

Primer ensayo de la metafsica

Mtodo hermenutico

Participacin y causalidad

2. Contingente y necesario

3. Libertad

4. Camino del ens al esse

5. Analoga del ser

Participacin y analoga

Vertical y horizontal

Univocidad, equivocidad, analoga

Atribucin y de proporcionalidad

6. Los trascendentales

La metfora y el smbolo

Analoga y hermenutica

7. Belleza de Platn

TEMAS DE FELIX

8. Introduccin Metafsica

Etimolgicamente

Semnticamente

Grados de abstraccin

Objeto material y formal

Ente

Metafsica y Teologa

Metafsica y Ciencia.

9. Texto de Gilson.

1) 0BJETO DE LA METAFSICA Ensear a caminar con la mirada en las estrellas y con los pies en el cielo.

Mirar para arriba, e ir de lo sencillo al corazn.

Bsqueda de la luz, para iluminar el camino.

Busca aportar orientacin, Nietzsche no hay un norte o un sur Es un saber de arriba y abajo, un saber de orientacin.

Nos ayuda a distinguir pero no a separar de lo absoluto de lo no absoluto.

Es distinta dependiendo las pocas y tambin hay distintos mtodos.

Cultiva y desarrolla la capacidad de poder determinar si algo es o no es.

Nos ensea a plantearnos las preguntas.

Dos camino para iluminar la verdad:

1) Experiencias particulares: a travs de ellas buscamos abrirnos a lo universal. Este es un camino ms de tinte Aristotlico. Ejemplo: causalidad, ya que las cosas no pasan porque si. Siempre las experiencias particulares tienen una causa. Aristteles tiene mucha confianza en la experiencia particular, si ella se confronta con la razn, hay que darle crdito a la experiencia. Las realidades que existen son particulares. Para Aristteles toda realidad es sustancia y lo que le pasan a ellas son los accidentes y las causas2) Experiencias universales: de lo universal a lo particular, se para en lo universal y de ah ilumina lo particular. Ejemplo: el bien es absolutamente bello, es el bien en si mismo. De arriba se ve el bien particular y desde ah ver como tiene que ser la educacin de los alumnos. Desde el bien absoluto hay una participacin en los bienes particulares. Este es el camino que elige Platn.

Platn

Valoraba la astronoma y enseaba el hbito de mirar para arriba.

Cada uno de nosotros tenemos la capacidad de distinguir (discernir con la mente y con la sensibilidad, la belleza de un da puede participar de la belleza absoluta) Esto nos lleva a resultados verdaderos:

Arriba lo inteligible

Abajo lo sensible

Nietzsche (+1900) dice que lo de Platn no es verdad y as nos plantea una cuestin acerca de la verdad.

H= cuerpo + espritu = no es

H= cuerpo =si es

Tiene razn al decir que no vivamos en un mbito de puro espritu.Scrates le dice a Calcles:

Dicen los sabios, Calicles que al cielo, a la tierra, a los dioses y a los hombres los gobiernan la convivencia, la amistad el buen orden, la moderacin y la justicia..

Georgias 507 eEsto es la segunda navegacin. La primera era con fuerzas ajenas, un barco por el viento, 2 es con las fuerzas humanas, hay que agarrar los remos, es el trabajo de la propia inteligencia. El viento vale, y es una maravilla, pero hay que usar las propias fuerzas.

Primeros ensayos de metafsica

Platn, siendo un sabio hace una comparacin muy audaz. A que se parce el cielo, la tierra, los dioses y los hombres? Tienen relacin los tems anteriores? Todos estn unidos y coordinados. Es por eso que son el cosmos en donde todo est ordenado y es bello, es decir que hay una comunidad entre ellos.

Lo que tienen en comn los cuatro es que son buenos. Adems lo que tienen en comn es que son.

Convivencia, amistad, buen orden, moderacin, justicia --- son aspectos del mbito social. Entre los dioses y los hombres no hay una igualdad geomtrica/matemtica. Si hay una relacin inteligible que se entiende pero no en trminos matemticos. Esta relacin gobierna o rige la convivencia. Cuando gobiernan quiere decir que tienen sentido solo por ellas.

Mtodo hermenutico

Empieza por una intuicin, por un primer comprender. Para STA: Intellectus est rationis principium ac terminuus. El intelecto es principio y fin del proceso racional. Este proceso viene despus y va a ser la conversacin. Son pasos de la razn, tratamos de explicar que es la tierra. Ponemos palabras a algo que uno ms o menos comprende y cuando lo desarrolla es cuando surgen dificultades.

Luego viene el comprender, que es el resumen del mtodo hermenutico del pensamiento contemporneo. El texto que aviamos ledo, Platn podra haber elegido otro gnero literario, pero eligi imaginar un dilogo. Por qu eligi la funcin, imaginar, para decir una verdad? Siempre los artistas hacen esto para hablar cosas que nos quedan grandes.La funcin imaginativa sirve para decir la verdad, esto lo usa Ignacio del Loyola, imagnate tal cosa y en eso, uno discierne elementos verdaderos.

Proceso intuitivo:

1) Comprender 2) Explicar3) Comprender

Por otro lado existe la forma de tratado. No puedo decir esto es exactamente as, sino, esto es como. Porque exactamente no es as. Si uno toma el texto literalmente, no es verdad, uno tiene que usar el lenguaje ms flexiblemente. Por ejemplo si hablo de Dios con nmeros corro el riesgo de achicar a Dios al tamao de mis matemticas y esto sera el racionalismo. Platn no es un antecesor del racionalismo. Lo que quiere decir es que se puede conectar, que hay relaciones entre el cielo, la tierra, los dioses y los hombres.

Levinas

Es un judo nutrido de la Biblia y tiene como cualquier judo una conciencia enorme del carcter infinito y trascendente de Dios. Sostiene que cuando me hablas de todo, eso es el principio del pensamiento totalitario, creer que uno puede hablar de todo. A Levinas los nazis le matan su mujer y sus hijos. Frente a Levinas, segn Balia, hablar del todo no es totalitario. Si uno respeta la realidad, que uno pretende incluir en el todo, la razn no las agota. Igualmente nos preguntamos si nuestra razn agota la realidad hombre.

Se puede habla del todo del cual habla la metafsica, que es el todo del ser. Esto es una hermenutica del texto que tenemos nosotros, no es una hermenutica de Platn. Lo que quiere decir la metafsica es que la tierra es/son, que el cielo por ms que yo no sepa muy bien es, que los hombres por ms que yo no sepa bien lo que son, son. Y que Dios es. Este es el recurso que tiene la metafsica para trabajar. La intuicin del ser, es decir que hay realidades que son.

Nuestra posmodernidad se canso que le dijeran que la razn llegara tan perfectamente de cualquiera de estos puntos a cualquiera de los otros. Que no haba que hacer nada con la libertad. La posmodernidad dice, soy libre no me impongan las cosas, djenme ser libre.

Entonces por mas que el gesto es exagerado (borrar todo) tiene sentido como expresin de bsqueda de una libertad que se senta constreida.

El gesto de la posmodernidad de borrar esto es porque, la posmodernidad en realidad, afirma: no sabemos pero filosofa no vamos a estudiar. La posmodernidad sencillamente dice que no. En el mundo pasan cosas que no son racionales.

Kant trabajo mucho para decir: si eso es verdad yo me quedo sin libertad (esto es lo que senta y viva Kant, no digo que es verdad). Es un error pero tiene sentido, si la razn demuestra el camino se acabo la libertad para caminar. Entonces dijo: todo esto pertenecer al mbito del nomeno (o cosa en si) pero nosotros nos manejamos en otro mbito, en el mbito de los fenmenos.

Kant dice que nosotros vivimos aqu y eso lo vamos a poner entre parntesis (todo lo real es racional) el piensa que esto nos quitaba la realidad, pero no es real. La posmodernidad depende de estas afirmaciones. El no como defensa de la libertad tiene mucho sentido. Entonces la posmodernidad revel que Kant tena razn. No llegamos al nomeno, el nivel de las cosas necesarias, de las cosas que no pueden no ser.

La generacin siguiente a Kant, Kierkegaard lo toma a Scrates para discutir y le dice: Como me vas a decir que la verdad se me impone no!!! Se me propone! Tengo la libertad de sentir o asentir! Scrates como vas a decir esto! Lo plantea muy apasionadamente.

2) CONTIGENTE y NECESARIO

Es lo que se opone a necesario, es decir lo que pude no ser. La posmodernidad sostiene que caminamos por lo contingente. Todo lo que nos pasa pertenece a lo contingente porque el mbito de lo nomeno no es real. La libertad humana se vincula con lo contingente y no se articula con el nomeno.

El planteo metafsico es buscar la realidad y no solo saber que es lo que pasa. Esto pasa claramente. Por ejemplo, STA est pensando como obra la providencia de Dios y para contestar esto se plantea como es el ser de los entes o realidades conectados por la providencia. Le corresponde a la divina providencia completar todos los grados posibles de ente. Ahora bien, el ente se divide en contingente y necesario y esta divisin es esencial.

Luego si la providencia suprimiera toda contingencia no se conservaran todos los grados de entes. La perspectiva de STA es que Dios crea, quiere, conserva y cuida todas las realidades contingentes y las realidades necesarias.

Por otro lado, el esquema racionalista de Hegel tiene solamente la parte necesaria. Ante estas dos posibilidades, hay que saber articular ambas. Muchas de las opciones se juegan en lo contingente, con un proceso racional.

Scheler

Se pregunta que es necesario y que es contingente frente a un amor humano. El amor de una mujer, la paciencia de su mujer, es fruto de una libertad contingente, ella podra decir me cans de vos. O tambin podra decir Scheler: mira comparando parece que el tipo de la calle es ms buenos que vos. Sera muy angustioso si yo pensara que ese amor es movido por el tipo ms buen mozo que pasa por la calle. Los amores humanos no estn determinados, son fruto de la libertad. Un amor que se juega en lo contingente se juega en la vida y se articula con lo ms profundo del ser.

Kierkegaard

Es un protestante que afirma que en las realidades humanas hay una articulacin de lo necesario y lo contingente y una articulacin de lo temporal y lo eterno. Adems hay una articulacin que es realizada por lo universal en los actos humanos y no en los vegetales. Estas articulaciones, contingente y necesario se realizan mediante la libertad.

Cualquier compromiso se toma en el mbito de lo temporal pero tiene una articulacin con lo eterno. Nosotros como seres humanos hacemos todo el tiempo actos temporales. Pero los actos que son fruto de la libertad ponen algo que no es solo temporal. Es algo que es, que es bueno, no es algo insignificante. Los actos temporales, cuando es la realidad la que lo realiza porque nosotros somos una sntesis, es como los remedios de cuando era chico que deca agtese antes de usar, haba que elaborar la sntesis. La sntesis que somos nosotros tiene que ser actualizada mediante la libertad. La formula qumica es sencilla, pero la transaccin se hace con la libertad.

Spinoza

Afirma que todo es necesario y no hay otra cosa. Lo que es libertad ahora es necesidad conocida. Pero no se puede vivir si todo es necesario porque no es verdad. Hubo un pndulo fuerte en la historia que se corri para el lado de los contingente. Hoy nuestra cultura est mas para el lado de lo contingente, que para el lado de lo frgil. Spinoza meti a la libertad dentro de la necesidad.

3) LA LIBERTAD

Kant dice que la libertad es un fenmeno, un milagro en el orden de los fenmenos y estos no se conectan con las cosas racionales. Pero nosotros creemos que ni todo es necesario, ni todo es contingente y es importante ver como la libertad articula estos dos aspectos. Nuestra libertad es pura posibilidad, contingencia.La libertad hace reales algunas cosas que eran posibles y hace necesarias algunas necesidades que eran contingentes. La libertad se mueve desde esa ausencia hacia el mbito de lo que puede ser o no ser (lo contingente, lo posible).

Maritain cree que los racionalistas piensan la libertad como un si o un no. Pero nuestra libertad est en el tiempo porque tenemos un cuerpo. Va de a poco, son procesos, no se juega en un si o en un no, sino en muchos, la libertad mete la pata, peca, y puede ser perdonada. Nuestra libertad es distinta a la de los ngeles, la del ngel se juega en una eleccin pero la nuestra es muy distinta, ya que se va realizando.

La libertad articula las dos dimensiones haciendo real lo posible y entonces la libertad realiza lo que poda ser haciendo que sea. Esto que fue adquiere as un grado de necesidad y de realidad.4) CAMINO DEL ENS (ente) AL ESSE (ser)El ente es lo primero que el entendimiento concibe como lo ms conocido y en lo que resuelve todas las cosas. STA opina que ente es lo primero que el entendimiento concibe como lo ms conocido. Para nosotros el ser es lo primero y hoy a la palabra ens hoy la tradujo como ente.

STA piensa que hay muchas realidades que tienen ser. Los ngeles, por ejemplo, son realidades que tienen ser pero es muy difcil hablar con verdad de ellos porque no lo veo, tenemos que hablar recurriendo a una fuente no humana. Nuestra inteligencia tambin puede hablar de realidades incorpreas como los ngeles apoyndose en otras evidencias como las verdades que se dicen en las matemticas que no son corpreas usando la capacidad de abstraccin.

El camino del ente al ser se puede recorrer desde el sujeto-objeto como nos dice Lonergan o como objeto-sujeto que es lo que hace el profesor. Un recorrido es mas gnoseolgico otro es mas ontolgico.Para STA nuestro intelecto concibe como el ente y todas sus concepciones los remites a l en este sentido. Gracias a la existencia humana se forma el hbito de ponerme frente a la realidad y as formo una captacin de la realidad. En esta primera captacin de la realidad, la inteligencia es la que tiene la capacidad de salir de si. Aqu la persona sale bien de si y se encuentra con algo real, despus habr un momento reflexivo o no. San Agustn, en cambio, dice que esto ya lo tenemos de fbrica.La inteligencia se hace el hbito de encontrarse con algo real y as estar segura. Con referencia a ese algo real que STA llama ens. La inteligencia nos ayuda a captar algo real y decir es. Con respecto al ente la inteligencia resuelve todas las concepciones. Al ens lo podemos traducir como ser real.

STA observa como funciona la inteligencia y que se apoya en la realidad con mucha tranquilidad pero no tenemos que considerarlo como un moderno, ni un posmoderno.

5) ANALOGA DEL SER

Empieza por los pitagricos --- cielo, tierra, dioses y hombres (un texto de ellos) encontraron que haba distintas relacin entre los 4 mbitos de la realidad. Que estas relaciones eran armnicas en el sentido musical y todo esto formaba un cosmos.

Tambin tenia relaciones proporcionales (el cielo es a la tierra y viceversa, por ejemplo el cielo esta mas alto, texto de Platn).

Las relaciones tienen una igualdad geomtrica, tienen un logos proporcional (el logos de la tierra es proporcional al del cielo) Esto lo dice un texto arcaico y hoy eso hace un poco de ruido. La proporcin de los logos se dice ANALOGA (ana logos, como una relacin que va de uno a otro) es la elaboracin de esta relacin. Y por lo menos en 200 aos esto se mantuvo en el pensamiento griego y por eso que uno tiene que respetarlo. Por ejemplo el Corn es un libro religioso pero sin analoga.Participacin y analoga

La analoga busca el dilogo tanto con la equivocidad como con la univocidad. La analoga es un modo de expresar la participacin del ser. Hablamos de muchas maneras porque esas muchas maneras expresan la mltiple participacin del ser.

La analoga intenta conectar el ser con el decir.

Para ARIS la participacin es una nocin no muy clara y prefiere hablar de causalidad. Univocidad, equivocidad, analoga

La teora de la analoga tomo unos 200 aos en que sea formulada por Aristteles. Escuela de Elea es de Parmnides pero su mirada es con un nfasis tan fuerte que no le permita decir es verdad que los hombres no son los dioses (relacin entre los 2 elementos). Parmnides siempre hablada del no ser y por eso las diferencias no eran consideradas por l y a esto se lo llama univocidad, un solo modo de verlo y de decirlo. Todo esto ha sido ms desarrollado en los momentos en donde la racionalidad creci y se desarroll. La reaccin fue pensar que esto no se puede vivir.

Equivocidad, no me digas que es todo de una manera. Sino que mira las experiencias. El ser no es de una manera sino que es de cualquier manera. Aristteles logra una frmula metafsica. El conocimiento humano esta hecho para las realidades que estn a su altura. Connatural a nuestra inteligencia son las cosas que estn a nuestra altura naturalmente.

Hay un pndulo entre univocidad y equivocidad en donde en el extremo el ser es de muchas maneras pero no equvocamente sino que tiene referencia a algo nico (Aris Met. IV Cap 3). Ese algo uno, STA dira que es el ente, ARIS dira que es la sustancia, l piensa que nos movemos naturalmente a nivel de sustancias, la realidad consiste en sustancias que le pasan cosas y esos son los accidentes. Las sustancias son algo uno y cada uno tenemos una naturaleza, pero no cualquiera porque nos entendemos.

El ser no equi o uni sino que es de muchas maneras. ARIS admira la riqueza de la realidad, admira respirar a los pjaros y a las plantas. Analoga de atribucin o vertical

En esta analoga la creatura no tiene otro ser sino el que desciende del primero. Mira el ser de la creatura desde el ser de Dios, en el cual hay un primer dador de ser y otros que tienen ser porque lo han recibido de aquel.

Por ejemplo mirar con misericordia, como vida, como belleza, en fin hay muchas cosas de los ojos humanos pueden ver de ese primer ser. Es fcil bajar de esa realidad a la nuestra con la analoga los aspectos con los cuales, belleza participada y misericordia.

La persona que no puede verla no se lo puede forzar y no puede usar esta analoga.Analoga de proporcionalidad o horizontal

Expresa la articulacin de relaciones. Muchas veces cuando uso una metfora como smbolo, casos extremos de la analoga, lo nico que veo son relaciones. Por ejemplo el campo re no va; pero el campo est verde si va. Como la sonrisa es proporcional a la alegra. Es una expresin de relacin, en donde hay cierta conexin, es un tipo de analoga, para el profe, pide ms de nosotros y nos ayuda ms a correrse a la equivocidad.

En general el pensamiento contemporneo se ha corrido hacia el campo de la equivocidad ya que le permita decir que el ser y el modo de vivir son de muchas maneras. Uno de los que piensan esto es Haideguer, l no la acepta porque tuvo una mala clase de analoga, la miraba muy racionalmente y entonces afirmaba que esto no serva.

KANTSu pensamiento

El ser humano es un fin y no se lo puede tomar como un medio.

Podemos perder la libertad por poner la mirada en el deber.

La contingencia nos da la facultad de hacer lo que puedo, lo quiero.

No al dogmatismo y si a una filosofa que lo deje caminar por el mbito de la libertad.

Si hoy se asume la postura de univocidad tiene verdades que se dan con la vivencia y as se demuestra que la realidad es univoca. Por ejemplo el concepto de economa.

Respecto a la metafsica de la analoga trata de pararse en el mbito de la equivocidad y de la univocidad.

FABRO

Sostiene que hay una participacin de la analoga predicamental (que es), que articula las relaciones proporcionales (A es a B como C es a B) y a partir de eso yo puedo decir algo sobre los trminos de las relaciones proporcionales

Viene de la tradicin de Aristteles que deca que el ser se divide en 9 categoras o predicamentos, en donde la principal es la sustancia y despus lo que le pasa a la sustancia que son los accidentes.

Las ciencias pero no son todo el saber porque tambin hay una analoga trascendental que es la que intenta abrirse con toda la humildad humana a la realidad imparticipada y aqu no trabajan las ciencias particulares sino la metafsica, la teologa, las sabiduras, etc.6) LOS TRASCENDENTALES

AxiomaEs algo evidente y no es necesario demostrarlo ya que tiene un peso su propia evidencia. Metfora

Es una analoga de proporcionalidad impropia ya que no es necesario que se conecten los trminos de la metfora. Por ejemplo, el campo sonre, pero realmente el campo no puede sonrer, la sonrisa es un accidente propio del ser humano. La mente se amplia y podemos ver que en cierto sentido en el campo hay una cosa alegre.

Si uno toma el lenguaje unvocamente no puede entrar en la metfora, ella esta corrida para el lado de la equivocidad. Pero al interpretarla, vemos que es lo que nos quiere decir, es decir que la llevamos de la equivocidad a la analoga.Smbolos

Son una clase de metfora donde el rol cultural e histrico es ms importante todava. El smbolo articula, metafricamente, y expresa un mbito de sentido no claro con otro ms claro. En general el smbolo da que pensar. Para Richer el smbolo da que pensar y da qu pensar. Por ejemplo, el cirio pascual, es un smbolo que tiene un aspecto visible que se articula con un aspecto no claro, pero la articulacin me permite acceder a un mbito que no es claro para nosotros.

El mbito del smbolo es mas importante que lo que se est manifestando, nos lleva a una realidad que no es tan clara para nosotros pero que gracias a la cultura que tenemos encontramos un objeto de referencia que es Cristo. El smbolo tiene esa capacidad de hacernos pensar y aportarnos en que pensar.

Vinculacin entre analoga y hermenutica

Esta vinculacin viene de la modernidad. Surgiendo as la posibilidad de una hermenutica que se funda en hecho de que el ser puede ser de muchas maneras. Si no fuera de muchas maneras no hara falta tener que interpretarlo. La hermenutica tiene un elemento epocal, cultural y es frecuente que entren en conflicto. Estamos parados entre la articulacin de lo ontolgico y lo cultural; hay que plantearlo y penarlo.

Hoy la hermenutica aprendi que hay que respetar la realidad de los hechos y rescatar que su conocimiento muchas veces es interpretativo. La hermenutica del ser, se apoya sobre el ser de las cosas.

Otros como Girard, est ms corrido hacia una lectura univosista de la realidad. En cambio Vattino se inclina hacia una lectura equivosista. Ambos dos se han encontrado y se dan cuenta que hace falta salir de esta estructura, que en el fondo reduce la realidad, para hacer lugar a lo que hay de verdad en cada una.

Lo que hay de verdad cabe en una teora de analoga y eso que hay de verdad tiene que ser interpretado. Hay que interpretar cuando no tenemos todo la informacin y si el objeto tiene aspecto cambiante, necesito prestar ms atencin. Lo que es de muchas maneras, como la realidad, tiene que ser comprendido por una interpretacin. Pero este proceso interpretativo no se termina porque estas verdades no se terminan. Por ejemplo nunca terminamos de conocer a una persona y siempre descubrimos algo nuevo.7) LA BELLEZA

Platn dice que es verdad que hay diferentes grados de belleza y lo que le importa es sealar que hay grados que participan del grado mximo ya que no son la belleza en s.

Para el filsofo, la belleza imparticipada es objeto de eros. l no tiene una lectura parmenidia y no es fundamentalista lo que afirma la conexin con lo absoluto.

Decir que bello el cielo estrellado eso es belleza. Pero decir que bella esta ciencia eso es una bajada de la belleza. Cada uno tiene sus caminos de bajada de la belleza, pero segn un autor norteamericano la bajada de la belleza es el bien que se hace. La belleza en si es buena y el bien es bello.

Para Platn: Belleza absoluta = bien absoluto

El bien es un trascendental porque es equivalente al ser pero es un trascendental que los maestros en general, los clsicos, ven en relacin a nuestras capacidades de tender a algo. Hoy Cul es la capacidad que tenemos de tender a este bien? A ese fondo no llega el pecado original, porque ese fondo es bueno. STA lo pone sobre la mesa, estamos hechos para eso, para tender a l. Es la tendencia bsica del ser humano, que Platn la llama en este texto eros, por la belleza. ST que no es posmoderno y tampoco moderno, le tiene mucha confianza a las tendencias. Los modernos les tienen mucha desconfianza. Hay que ordenarlas pero son buenas en el fondo.

Paso de belleza a bienBien es la realidad en cuanto apetecible. Su tendencia lo mueve a admirar la belleza. El bien es el ser en cuento lo que dinamiza las potencia apetitivas. Nuestra capacidad de entender est movida por el bien. Dice una tradicin que viene de Platn pasa por Aristteles y ordena su visin de la realidad desde aqu: el bien es aquello a lo que todas las cosas tienden.

Las categoras se relacionan unas con otras y ARIS piensa que se relacionan por referencia a algo uno que es la sustancia. Por ejemplo en referencia a la sustancia libro, uno dice que el accidente abierto o cerrado se relacionan con su ser libro.

La forma no es sensible aunque sea que una sustancia corprea sea tal y eso es la esencia (contempla la pregunta qu es?) y el existir que se pregunta es?

Se abre a esta dimensin pensando en los principios de la forma. La forma es un principio. Esos principios son y los conocemos como la sensibilidad conoce los aspectos sensibles.

Que la analoga pueda decir algunas cosas del ser y de Dios teniendo clara conciencia que usa la funcin meta o es como, la analoga no permite decir Dios es igual a tal cosa, esto no es correcto. Y por que nos queda grande, entonces decimos es como o se parece a a tal cosa. Es un instrumento par decir la verdad por comparacin con otra, pero respetando que no se puede expresar toda la verdad.

Von Balthazar vio que haba que volver a lo que tiene que ver con la gloria, ya que este tema se haba oscurecido con lo que haba pasado en nuestro siglo XX. Busca unir la gloria de aqu con la de all. La belleza de aqu, que tiene ser y no es la belleza absoluta, participa de la belleza de all.

Goethe en Splendor formal y ve que un servicio que se puede prestar es compartir su alegra con la gloria presente en la creacin. La obra tiene un diseo metafsico muy sencillo y ordenado. Pens que su servicio era mostrar la gloria, aqu para que nos lleve a la gloria de all.8) OBJETO de la METAFSICA

Es una materia fundamental, que en principio nos parece que trabaja sobre temas alejados pero en realidad eso no pasa. Busca en todo momento hablarnos sobre el ente y eso nos abre la mente. Esta ciencia piensa lo real desde la mayor profundidad posible.

Recordamos la 2 navegacin de la que hablaba Platn, en la cual el hombre comienza a mirar de otra manera, la realidad, con su inteligencia. La realidad que miramos con los sentidos es la realidad inmediata. En cambio, la inteligencia va ms all de los sentidos, utiliza una facultad asociativa y as logra ver la esencia. La esencia es el modo de ser de una cosa, y adems podemos pensar que las cosas no solo tienen un modo de ser, sino que son.

A la metafsica le interesan las cosas en cuanto que son. Tipos de definiciones:

Real --- nos lleva a la cosa misma y necesito saber cual es el objeto.

Nominal --- etimolgica o semntica

Etimolgicamente: ms all de la fsica (ciencia que estudia la fisis). Est mas all de lo que percibimos con los sentidos. Es otro mbito de la realidad, no es otra realidad, sino que es lo mismo pero con otra mirada.

Semnticamente: Se la puede nombrar como ontologa (el estudio del ente). Cuando Wolf hace la sistematizacin de la ontologa y luego Kant usa a Wolf. La divide en meta general que Es una metafsica racionalista. Otro nombre es filosofa primera porque estudia las causas primersimas y ultimsimas.

Grados de abstraccin:

1 grado: se deja de considerar la materia particular

2 grado: grado matemtico, se deja de considerar la materia sensible y considero la inteligible, porque los conceptos se dan en la materia pero yo los considero sin ellos.

3 grado: separada de la materia, lo que separo en la mente esta separado en la realidad.

Objeto material: la metafsica estudia el ente (todo lo que es, aquello que realiza en acto la accin ser). Tiene un alcance universal y nada queda afuera. Es la ciencia que abraca a todas las dems, el resto de las estn contenidas en ellas. En el ente el peso est en la accin.

Objeto formal: estudia al ente en cuanto que es, bajo la razn de entidad, aquello que lo hace ser, en lo especfico que hace que el ente sea. Para esto, necesitamos conocer las causas y la esencia de aquello que lo hace ser.

1) Que es aquello que lo hace ser: acto de ser y el modo de ser.

2) Sus propiedades trascendentales: las tiene todo ente por el solo hecho de ser ms all de las categoras. Eso lo hace nico, verdadero y distinto de los dems. Se llaman as porque trascienden los gneros. Los gneros supremos son: las 10 categoras de Aristteles. Ej: el marcador es rojo, ya estoy definiendo la categora cualidad. Pero si digo que es verdadero, no es una categora, ya que sea verdadero es algo de su esencia.

Las propiedades categoriales.

Cualidad: puede darse en entes sin materia, no tienen el alcance trascendental. En Dios nunca se dan como accidentes. Quod: lo que me interesa, el aspecto.

Quo: a travs de que medio la metafsica estudia al ente, en que mbito capta al objeto. La luz a travs de la cual vemos el objeto formal quod. Lo podemos ver as porque en la cosa se da, vindolo con distintas luces. El medio a travs del cual yo pueda captar lo propio del ente.

El intelecto agente ilumina, se distingue mentalmente lo individual de lo universal. Necesitamos esa luz que ilumino algo que estaba en la imagen, no lo invent. Se ilumina algo que est en la cosa y el IA lo pone en evidencia.

Abstraccin total, separo lo universal de lo particular. No puedo separar nada de la nocin de ente. Eso pasa porque hay una distincin real de aquello que es, de las cualidades particulares.

Ente

Es el participio activo del verbo ser, es el que inicia algo. El acento est siempre puesto en el sujeto y en un segundo trmino la accin que realiza. El en el sujeto y resalto su accin de ser. Por ejemplo en un fibrn, su esencia responde a su finalidad.

Qu es un ser humano?

un animal racional (def. metafsica)

un ser social (modo de ser, una propiedad)

ser vivo (definicin muy amplia)

es un ser para la muerte, es decir tiene conciencia de la muerte, ya que ella es significativa para los humanos, a diferencia del resto de los seres vivientes.

Metafsica y Teologa

Natural

Viene de la naturaleza, siendo todo lo que corresponde a la esencia, a lo que se sigue de ellas y sus causas.

Sobrenatural

Es lo que no pertenece a esa esencia, es algo amplio relativo a lo natural. Sobrenatural se contrapone a realidad finita, tanto individual como tomada en su conjunto. Ser finito es parte de la naturaleza. Cuando hablamos de un conocimiento sobrenatural, pensamos que Dios se pueda comunicar de un modo positivo al ser racional, de un modo que no corresponde o no entra dentro de esos caminos naturales. El ser infinito comunica a travs de medios naturales cosas de si mismo que en si nosotros o lo captamos por la razn porque est utilizando la naturaleza para que podamos comprenderlo o apelamos a lo sobrenatural que en nosotros sera la fe. El conocimiento sobre natural no estara dado por los medios, sino por el origen. Dios puede comunicarse acerca de si cosas que el hombre no puede conocer.

Por ejemplo Dios se manifiesta sobre la zarza ardiente y tiene el encuentro extraordinario con Moiss, pero lo hace a travs de medios naturales. Otro ejemplo es que Dios se revela en encarnacin de Jess, el mismo Dios se hace hombre. Lo que se comunica por los medios naturales es sobrenatural, es sobrenatural en cuanto al origen y en cuanto al medio que lo puede inteligir, ese medio para creer en lo que hace Dios es la fe. Dios siempre esta ms all de lo que nosotros podemos conocer de l.

Sobrenatural en cuanto a la causa, en cuanto a como se comunica y en cuanto a la fe que me ayuda a que su revelacin se me presente como una verdad.

La teologa especulativa o como ciencia es la que entra en dilogo con la metafsica. Frente a nuestra fe tenemos un pensamiento racional que tratamos de entender, nos hacemos preguntas y desplegamos ideas. Cuando esto pasa es porque hacemos ciencia y logramos muchos ms detalles usando conceptos ms precisos.

La metafsica nos da conceptos que le permiten a la teologa alcanzar el dato de la fe. Algunos pueden ser persona y luego hipstasis (seres que subsisten en una misma naturaleza) entiendo que Dios es trino por la hipstasis. La hipstasis de Plotino tiene un carcter divino. Los conceptos no estn atados a lo que pensaban los griegos, sino que son recodificados a la luz de los misterios cristianos, que a la vez ayudan a la metafsica.

La teologa le da temas a la metafsica y la lleva a elaborar conceptos, aumentando as el conocimiento natural del hombre. Ambas ciencias se parecen en que son consideradas como sabiduras. Metafsica sabidura de la naturaleza y Teologa sabidura participada de Dios. La metafsica piensa en la realidad que tiene como fuente a un Dios creador. Las verdades de ambas ciencias se iluminan mutuamente.

Metafsica y ciencia

Las ciencias particulares son aquellas que se ocupan de la realidad desde las perspectivas. Las llamamos ciencias positivas, esto es lo evidente lo que se manifiesta. Trabajan sobre fenmenos observables, no hay otras cosas.

Las ciencias a lo que se percibe trata de darle regularidades, que se expresan en cantidades, y as el numero reemplaza a la cosa. Establezco leyes que funcionan de forma precisa y as cuando reemplazo las cosas observadas por nmeros establezco leyes.

A su vez esas leyes se ponen en un marco general que son las teoras cientficas, que se encargan de generalizar las conclusiones de esas leyes.

La teora intenta ser una explicacin pero necesita ser comprobada y as ser valida luego de ser sometida a un experimento, este supone, hiptesis, experimento, conclusin y esta ltima confirma la primera o la falsea.

En las hiptesis parto de datos de la contingencia, pero si algn elemento contradice la hiptesis entonces es falso. Si el experimento resulta como yo lo plantee en la hiptesis eso no significa que la hiptesis es afirmativa. Que sea verdad el resultado del experimento no supone la verdad de la hiptesis, en cambio que sea falso si no dice que la hiptesis es falsa. La ciencia positiva se maneja por falsacin o afirmacin.

Lo perceptible es simple, particular y contingente. Llego a generalizaciones pero no a conceptos universales. El ser y la esencia son objetos formales de la inteligencia.

"El ser y la esencia" de Etienne Gilson

Sntesis sobre la introduccin

Todos los fracasos de la metafsica se deben a que, los metafsicos, sustituyeron el ser, que tiene muchos aspectos, por uno de ellos. Esto plantea un nuevo problema, si el ser es el principio del conocimiento cmo no est en todas nuestras representaciones?, y si lo est, cmo es que los metafsicos se han alejado de l desde el principio? Parecera que la verdadera metafsica consiste en dejar de lado el ser.

Plantear este problema es plantear aquel que para Aristteles era la constante preocupacin de los filsofos: Qu es el ser? El ser es lo que es, sin embargo las dificultades comienzan cuando se quiere definir el sentido de la palabra 'es'. Kant resalt sta dificultad al observar que "el ser no es evidentemente un verdadero predicado, un concepto de algo que pueda ser aadido al concepto de una cosa".

Esta observacin tiene dos aspectos: por un lado la existencia es indiferente al concepto, es decir, la nocin de manzana afirmada en la existencia (aquella que puedo tocar y agarrar) no difiere de la nocin de manzana afirmada sin la existencia (posible, es decir la que pienso). Para Kant la existencia no es conceptualizable, escapa a la razn, no es parte de la esencia.

El otro aspecto, lo podemos llamar el aspecto existencial, si bien la nocin de $1000 es la misma sean reales o posibles, no es lo mismo tener $1000 posibles en el espritu que tenerlos $1000 reales en el bolsillo. A este aspecto Kant concede, que ambos rdenes de lo real y de lo posible son inconmensurables. En otras palabras, decir que algo existe no es aadirle el atributo de existencia a aquello que constituye si esencia.

A esta paradoja se enfrenta cualquier uso filosfico de la nocin de ser. Por un lado, lo primero que deseamos saber, con respecto a un objeto cognoscible cualquiera, es si existe o no. Por otra parte, como en nada difiere el concepto de una cosa real de la misma cosa en cuanto posible, nuestra representacin conceptual es congenitalmente (desde su nacimiento) ciega para la existencia. De ah nacen las dificultades que pesan sobre el empleo de la nocin del ser, pues concebir a x como un ser no es pensar que existe.

Emile Meyerson dice: "La razn solo tiene un medio de explicar lo que no proviene de ella, y es reducirlo a la nada". (Lo que no proviene de la razn es el ser, por lo tanto, el ser es nada.

Entonces, si el ser no proviene de la razn podemos hablar de ser?, se puede decir algo de l?, es ms que una palabra?... Buscar qu es el ser, es preguntarse sobre el sentido de una palabra. Ya que la metafsica pretende saber si la lengua vulgar, tomada en su ms ingenua espontaneidad, es conocimiento de lo real. Solo le interesa, si las palabras significan algo o no, y si lo hacen, cul es su contenido real.

Sin embargo, hay de aclarar que la metafsica no reflexiona sobre palabras elegidas al azar, sino que lo hace sobre palabras claves, al menos en el sentido de que sin ellas el lenguaje sera imposible. Cuntas palabras pronunciamos sin decir "es", "a causa de", "a fin de"? tras estas palabras comunes y vagas, se ocultan los tres grandes problemas metafsicos del ser, de la causalidad y de la finalidad. Estos trminos no fueron inventados, fueron encontrados en la lengua comn, y los primeros metafsicos, tan solo se preguntaron por su sentido.

Si la reflexin metafsica ha de partir del lenguaje tambin debe tomar la forma de una crtica del lenguaje. No es seguro en primer lugar que el lenguaje contenga conocimientos filosficos, pero si los tiene, la metafsica ha de saberlos extraer.

La palabra ser puede entenderse como un verbo o como un nombre, he aqu una primer ambigedad, como verbo significa el hecho de que una cosa es (esse, acto de ser), como nombre significa "un ser" (ens, sujeto del acto de ser), es decir una de las cosas de las que afirmamos que son.

En el uso lingstico de la palabra ser, prevaleci el sentido verbal sobre el nominal. Hay una primaca de la accin sobre la cosa. Sin embargo, en la significacin "ser" refiere a la cosa, cuando en realidad, en sentido preciso, indica la "accin de ser".

Por eso hablar de "ser" nos es confuso, ya que en lugar de usar la palabra "ente" para referirnos al sujeto del acto de ser, utilizamos la palabra "ser". As sta ltima se nos presenta ambigua en el uso lingstico.

Dicha ambigedad puede entenderse tambin, en sentido inverso. Es decir, que el sentido nominal absorbiera el sentido verbal, pudiendo pensar que "ser" sea "un ser". En efecto decir que x es un ser, equivaldra a decir que x es, lo cual no es correcto. "Ser" no nos indica en el lenguaje la simple accin de ser, de hecho siempre lo usamos como verbo copulativo con un P.S.O.

Por este motivo, el lenguaje espontneamente ha doblado el verbo "ser" con otro verbo (existir), cuyo objetivo es indicar el acto de ser. Sin embargo este nuevo verbo nos presenta otra ambigedad. En su sentido original del latn refiere a provenir desde un origen, sacado de, se muestra, aparecer. Para los escolsticos existere es "salir desde otro", es el acto por el cual un sujeto se acerca al "ser" en virtud de su origen. Vemos entonces que cuando para nosotros en el lenguaje "ser" y "existir" es lo mismo, en su sentido original, aunque estn relacionados, no lo son.

En el siglo XVII hay un cambio en el uso del trmino existir. En la lengua francesa no haba una palabra que responda al latn existencia, que significa la entidad desnuda, el simple y desnudo ser de las cosas. Pero la palabra essentia (esencia), seala la naturaleza de la cosa. Para Escipin du Pleix, "esencia" y "existencia" son an neologismos, pero habla como si existencia estuviera ya especializada para significar el puro hecho de "ser".

As se fue perdiendo el hecho de que el ser tiene rdenes y rasgos, debido a que hay grados de ser (no hay cosas que existen ms que otras, pero si las hay que tienen ms ser que otras).

Este salto de sentido que convierte a existere en un simple sustituto del esse, se explica sin dificultad. En la experiencia sensible todos los seres conocidos son seres existentes, porque todos llegan en virtud de cierto origen. La existencia es, pues, el nico modo de ser de que tenemos experiencia, y por eso, de todos los seres, que aprehendemos, debemos decir que existen, para significar el hecho de que son. Si la metafsica quisiera expresarse en una lengua tcnica, dira de cada tant (ente) que es como consecuencia de su existencia, en vez de decir que existe para significar que es. Ha habido, pues, una desvalorizacin de verbo "ser" a favor del verbo "existir", el cual es un modo de ser, pero no es el ser.

Decir que un ser cualquiera existe, puede significar simplemente que "es", o que accede al ser a partir de su origen, y decir que un ser "es" puede significar simplemente que "existe", o, si carece de origen, que no existe. Por ejemplo al decir "Dios es" todos entienden que Dios existe, y al decir "Dios no existe" los mismos entendern que "Dios no es". Sin embargo, la consecuencia solo es vlida a los ojos del existencialismo contemporneo.

As han pasado ante nuestros ojos dos eliminaciones espontaneas del verbo "ser", y la nocin que con l se junta. En primer trmino, el sentido verbal ha sido eliminado por el sentido nominal, confundiendo el "hecho de ser" con "lo que es". En segundo trmino, el sentido verbal fue eliminado en provecho de la existencia.

Si conservamos el sentido clsico, del francs y el espaol, de las palabras "existir" y "existencia" nos referimos a aquello por lo que todo lo real se distingue de la nada. Podemos decir, entonces, que los existencialistas contemporneos plantean una nueva esencia, la del ser en devenir o deviniendo en el tiempo.

Esto nos lleva a preguntar, Qu es la esencia? Este nombre deriva del latn essentia, que Sneca consideraba un neologismo indispensable, ya que ninguna otra forma latina era capaz de traducir exactamente del griego "ousia", que significa en primer trmino "el ser", es decir, lo real, lo que es. Platn la utiliza para designar a la sustancia.

Sin embargo ninguna palabra francesa o espaola derivada de essentia se emplea en el sentido absoluto de "ousia". Cuando hablamos absolutamente da la esencia, no pensamos en "el ser", sino en "lo que hace que una cosa sea lo que es". Escipin du Pleix distingue la existencia, el hecho bruto de que una cosa es, de la esencia, que seala "la naturaleza de la cosa". Sin embargo, luego aade, que si bien no podemos concebir la existencia de una cosa sin pensarla como existente, podemos, en cambio, concebir la esencia de una cosa que no existe.

Parece, pues, que una vez ms cierto nombre, destinado para la designacin de ser actual, ha ido poco a poco dejando de ejercer tal funcin.

Por todo esto, podemos comprender qu anfibiologas pesan sobre el lenguaje que por necesidad ha de emplear cualquier metafsica del ser. Las variaciones del lenguaje son un reflejo de las del pensamiento en su esfuerzo, incesantemente renovado, por definir la naturaleza del objeto. Por eso el modo de emplear las palabras, tales como esencia, existencia o ser, basta de ordinario para situar una filosofa. En el ser mismo debe haber, pues, algo de muy visible para que el resto sea facilmente percibido; pero una experiencia historica permitiria acoso dar la claridad que conviene a eso que el entendimiento tiende espontaneamente a dejar en la oscuridad.

La filosofa estudia las causas primeras y ultimas, iluminada por la razn.

La teologa estudia las causas primeras y ultimas, iluminada por la fe.

PAGE 1