RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca...

225
LCDA. CELIA CRISTINA P La emigración como p sociedad, la misma familia, por esta razón desestructuración fa afectiva) causada por niños de 6 a 12 años situación, la dinámica como también el pape El enfoque investigat interacción sostenida técnicas de recolecci y test proyectivo se p progenitores influye e tienen de sí mismos rendimiento escolar. discusión con la teoría y divergencias en el g de ellos siete varones Finalmente se elaboró los padres, tutores y m PALABRAS CLAVES estructura familiar, em UNIVERSID FACULTAD DE JU MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOS PASATO QUITO/ 2010 RESUMEN proceso de movilización afecta notablem que ha dejado huella en todos los m n el presente trabajo centra su objetivo e amiliar (ausencia de la presencia físi r emigración repercute en el rendimien s del Centro Educativo “San Martín”, a la a familiar y las consecuencias de la e el de la familia. tivo fue el cualitativo descriptivo, porqu a con la población a estudiar. Con la ión de información: entrevista a profund pudo constatar cómo la ausencia de en forma determinante en la valoración q s, su autoestima, el nivel de asp Los resultados obtenidos permitieron e a en la que se fundamentó, encontrando grupo estudiado conformado por diecioc s y once mujeres que tienen progenitores ó una propuesta sistémica de intervenci maestros. S: desestructuración familiar, rendim migración, familia. DAD DE CUENCA URISPRUDENCIA SOCIAL FAMILIAR 1 mente a nuestra miembros de la en verificar si la ica y carencia nto escolar, en a vez aborda la emigración, así ue implicó una aplicación de didad, encuesta uno o ambos que estos niños piraciones y el establecer una convergencias cho estudiantes emigrantes. ión dirigida a miento escolar,

Transcript of RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca...

Page 1: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

La emigración como proceso de movilización afecta notablemente a nuestra

sociedad, la misma que ha dejado huella en todos los miembros de la

familia, por esta razón el presente trabajo centra su objetivo en verificar si la

desestructuración fami

afectiva) causada por emigración repercute en el rendimiento escolar, en

niños de 6 a 12 años del Centro Educativo “San Martín”, a la vez aborda la

situación, la dinámica familiar y las consecuencias de la

como también el papel de la familia.

El enfoque investigativo fue el cualitativo descriptivo,

interacción sostenida con la población a estudiar. Con la aplicación de

técnicas de recolección de información: entrevista

y test proyectivo se pudo

progenitores influye en forma determinante en la valoración que estos niños

tienen de sí mismos, su autoestima, el nivel de aspiraciones y el

rendimiento escolar. Los resultados obtenidos

discusión con la teoría en la que se fundamentó, encontrando convergencias

y divergencias en el grupo estudiado conformado por dieciocho estudiantes

de ellos siete varones y once mujeres que tiene

Finalmente se elaboró una propuesta sistémica de intervención dirigida a

los padres, tutores y maestros.

PALABRAS CLAVES: desestructuración familiar, rendimiento escolar,

estructura familiar, emigración, familia.

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

RESUMEN

La emigración como proceso de movilización afecta notablemente a nuestra

sociedad, la misma que ha dejado huella en todos los miembros de la

familia, por esta razón el presente trabajo centra su objetivo en verificar si la

desestructuración familiar (ausencia de la presencia física y carencia

afectiva) causada por emigración repercute en el rendimiento escolar, en

niños de 6 a 12 años del Centro Educativo “San Martín”, a la vez aborda la

situación, la dinámica familiar y las consecuencias de la emigración, así

como también el papel de la familia.

El enfoque investigativo fue el cualitativo descriptivo, porque implicó una

interacción sostenida con la población a estudiar. Con la aplicación de

técnicas de recolección de información: entrevista a profundidad, encuesta

y test proyectivo se pudo constatar cómo la ausencia de uno o ambos

progenitores influye en forma determinante en la valoración que estos niños

tienen de sí mismos, su autoestima, el nivel de aspiraciones y el

scolar. Los resultados obtenidos permitieron establecer una

discusión con la teoría en la que se fundamentó, encontrando convergencias

y divergencias en el grupo estudiado conformado por dieciocho estudiantes

de ellos siete varones y once mujeres que tienen progenitores emigrantes.

Finalmente se elaboró una propuesta sistémica de intervención dirigida a

los padres, tutores y maestros.

PALABRAS CLAVES: desestructuración familiar, rendimiento escolar,

estructura familiar, emigración, familia.

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

1

La emigración como proceso de movilización afecta notablemente a nuestra

sociedad, la misma que ha dejado huella en todos los miembros de la

familia, por esta razón el presente trabajo centra su objetivo en verificar si la

liar (ausencia de la presencia física y carencia

afectiva) causada por emigración repercute en el rendimiento escolar, en

niños de 6 a 12 años del Centro Educativo “San Martín”, a la vez aborda la

emigración, así

porque implicó una

interacción sostenida con la población a estudiar. Con la aplicación de

a profundidad, encuesta

constatar cómo la ausencia de uno o ambos

progenitores influye en forma determinante en la valoración que estos niños

tienen de sí mismos, su autoestima, el nivel de aspiraciones y el

permitieron establecer una

discusión con la teoría en la que se fundamentó, encontrando convergencias

y divergencias en el grupo estudiado conformado por dieciocho estudiantes

n progenitores emigrantes.

Finalmente se elaboró una propuesta sistémica de intervención dirigida a

PALABRAS CLAVES: desestructuración familiar, rendimiento escolar,

Page 2: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

RESUMEN

INTRODUCCIÓN

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

JUSTIFICACIÓN.

OBJETIVOS.

1.- Consideraciones generales sobre la familia:

1.1.- Conceptos de familia:

1.2.- Psicodinamia de la vida en familia:

1.2.1.- la familia:

respuesta ante los problemas:

1.2.2.- Ambiente emocional:

1.3.- Ciclo de vida:

1.3.1.- Etapas del ciclo vital de la familia:

1.4.- La importancia de los padres en la educación:

1.4.1.- Las necesidades básicas de los niños y las niñas.

1.4.2.- Las competencias parentales.

1.4.3.- La participación en redes sociales, y el

uso de los recursos que brinda la comunidad.

1.5.- Tipos de familias:

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

INDICE

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

CAPITULO I

LA FAMILIA

Consideraciones generales sobre la familia:

Conceptos de familia:

ia de la vida en familia:

la familia: Solución de conflictos o

respuesta ante los problemas:

Ambiente emocional:

Etapas del ciclo vital de la familia:

La importancia de los padres en la educación:

Las necesidades básicas de los niños y las niñas.

Las competencias parentales.

La participación en redes sociales, y el

uso de los recursos que brinda la comunidad.

de familias:

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

2

1

10

12

13

14

15

16

18

18

19

21

21 11

26 15

Las necesidades básicas de los niños y las niñas. 27

28

30

30

Page 3: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

ORGANIZACIÓN O ESTRUCTURA FAMILIAR:

2.- Consideraciones generales.

• Subsistemas.

• Jerarquía.

• Alianzas.

• Fronteras o límites.

• Funciones o papeles.

• Control de comportamiento.

• Definición de Genograma.

2.1.- Desestructuración familiar.

2.1.1.- Las formas de desestructuración familiar

2.1.2.- Causas y consecuencias de desestructuración familiar

LA EMIGRACION EN EL ECUADOR

3.- Contexto.

3.1.- Conceptos generales.

3.1.1.- Migración

3.1.3.- Emigración.

3.1.3.- Inmigración.

3.1.4.- Refugiado.

3.2.- Tipos de emigración.

3.3.- Causas de la emigración.

3.4.- Familia transnacional.

3.5.- Características de la familia como unidad emigratoria.

3.6.- Una mirada del hecho migratorio en

3.6.1.- En lo económico.

3.6.2.- En lo social.

3.6.3.- En la familia.

3.7.- Elementos que ayudan a entender y enfrentar

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

CAPITULO II

ORGANIZACIÓN O ESTRUCTURA FAMILIAR:

Consideraciones generales.

Fronteras o límites.

Funciones o papeles.

rol de comportamiento.

Definición de Genograma.

Desestructuración familiar.

Las formas de desestructuración familiar.

Causas y consecuencias de desestructuración familiar

CAPITULO III

LA EMIGRACION EN EL ECUADOR

Conceptos generales.

Migración.

Emigración.

Inmigración.

Refugiado.

Tipos de emigración.

Causas de la emigración.

Familia transnacional.

Características de la familia como unidad emigratoria.

Una mirada del hecho migratorio en diversos ámbitos.

En lo económico.

En lo social.

En la familia.

Elementos que ayudan a entender y enfrentar

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

3

34

35

35

36

37

39

40

41

42

43

Causas y consecuencias de desestructuración familiar: 45

49

50

50

50

50

51

51

51

54

58

61

61

62

62

Page 4: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

el hecho migratorio.

3.8.- Reorganización de la familia frente a la pérdida.

3.9.- Los rituales y las pérdidas afectivas.

4.1. TEORIAS PSICOLÓGICAS DEL APRENDIZAJE:

• Teoría socio-cultural de Lev Vigotsky.

• Teoría del aprend

• Teoría de la Familia de Virginia Satir.

4. 2. Conceptos de Rendimiento escolar.

4.3. Posibles Causas que influyen en el bajo rendimiento escolar.

4.3.1. Causas biológicas.

4.3.2- Problemas en el ámbito escolar.

4.3.3. El medio familiar:

• Problemas en las familias con un hijo que tiene

dificultades en el rendimiento escolar.

• Problemas en la relación familia

4.3.4.- La emigración como causa del bajo rendimiento escolar.

4.3.5.- Medio Social.

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

Reorganización de la familia frente a la pérdida.

Los rituales y las pérdidas afectivas.

CAPITULO IV

RENDIMIENTO ESCOLAR

4.1. TEORIAS PSICOLÓGICAS DEL APRENDIZAJE:

cultural de Lev Vigotsky.

Teoría del aprendizaje social de Alberto Bandura.

Teoría de la Familia de Virginia Satir.

4. 2. Conceptos de Rendimiento escolar.

Causas que influyen en el bajo rendimiento escolar.

4.3.1. Causas biológicas.

Problemas en el ámbito escolar.

4.3.3. El medio familiar:

Problemas en las familias con un hijo que tiene

dificultades en el rendimiento escolar.

Problemas en la relación familia-escuela.

La emigración como causa del bajo rendimiento escolar.

Medio Social.

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

4

62

67

69

71

72

73

74

75

Causas que influyen en el bajo rendimiento escolar. 78

78

79

80

83

84 67

La emigración como causa del bajo rendimiento escolar. 86

86

Page 5: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

5.- DISEÑO METODOLÓGICO:

5.1.- Tipo de estudio.

5.2.- Universo y muestra.

5.3.- Criterios de inclusión de la población de estudio.

5.4.- Técnicas de recolección de datos.

5.5.- Aspectos éticos y legales.

5.6.- Materiales y métodos.

6.1.- ANÁLISIS CUALITATIVO DE CADA CASO.

7.- PROPUESTA DE INTERVENCIÓN DIRIGIDA A LOS FAMILIARE S

Y MAESTROS ENCARGADOS DEL CUIDADO DE LOS NIÑOS/AS

HIJOS DE PADRES EMIGRANTES.

7.1.- Antecedentes.

7.2.- Justificación.

7.3.- Objetivos de la propuesta.

7.4.- Estrategias.

7.5.- Metodología.

7.6.- Matriz de la propuesta de talleres de intervención.

7.7.- Desarrollo de la propuesta.

DISCUSIÓN.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

BIBLIOGRAFÍA.

ANEXOS.

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

CAPITULO V

DISEÑO METODOLÓGICO:

Tipo de estudio.

Universo y muestra.

usión de la población de estudio.

Técnicas de recolección de datos.

Aspectos éticos y legales.

Materiales y métodos.

CAPITULO VI

RESULTADOS.

ANÁLISIS CUALITATIVO DE CADA CASO.

CAPITULO VII

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN DIRIGIDA A LOS FAMILIARE S

Y MAESTROS ENCARGADOS DEL CUIDADO DE LOS NIÑOS/AS

HIJOS DE PADRES EMIGRANTES.

bjetivos de la propuesta.

Matriz de la propuesta de talleres de intervención.

Desarrollo de la propuesta.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

5

88

89

89

90

90

97

97

98

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN DIRIGIDA A LOS FAMILIARE S

Y MAESTROS ENCARGADOS DEL CUIDADO DE LOS NIÑOS/AS

164

165

166

166

167

168

168

185

193

198

202

Page 6: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA EN INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

“ DESESTRUCTURACIÓN FAMILIAR OCASIONADA POR

EMIGRACIÓN Y SU IMPACTO EN EL RENDIMIENTO

AUTORA: Lcda. Celia Cristina Pasato Quito

DIRECTORA: Mgst. Lorena Cañizares Jarrin

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA EN INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

DESESTRUCTURACIÓN FAMILIAR OCASIONADA POR

EMIGRACIÓN Y SU IMPACTO EN EL RENDIMIENTO

ESCOLAR”.

Tesis previo a la obtención del Título de Magister enIntervención Psicosocial Familiar.

Lcda. Celia Cristina Pasato Quito

gst. Lorena Cañizares Jarrin

Cuenca, marzo de 2010 .

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

6

MAESTRIA EN INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

DESESTRUCTURACIÓN FAMILIAR OCASIONADA POR

EMIGRACIÓN Y SU IMPACTO EN EL RENDIMIENTO

obtención del Título de Magister en Intervención Psicosocial

Page 7: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

DEDICATORIA

A Dios Todo Poderoso, por ser mi

guía, darme iluminación y la

suficiente fortaleza para lograr una

meta que me propuse. A la memoria

de mi papá, y en especial a mi

mamá pilar fundament

trabajo y constancia en mi vida, a

mis hermanos, por su cariño y apoyo

en mis estudios.

A mis amigas y demás personas que

de forma indirecta supieron

apoyarme y contagiarme de

entusiasmo y compañía para

culminar este trabajo, siempre

estarán en mi corazón.

CELIA

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

7

A Dios Todo Poderoso, por ser mi

guía, darme iluminación y la

suficiente fortaleza para lograr una

meta que me propuse. A la memoria

de mi papá, y en especial a mi

mamá pilar fundamental, ejemplo de

trabajo y constancia en mi vida, a

mis hermanos, por su cariño y apoyo

A mis amigas y demás personas que

de forma indirecta supieron

apoyarme y contagiarme de

entusiasmo y compañía para

culminar este trabajo, siempre

rán en mi corazón.

CELIA

Page 8: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

AGRADECIMIENTO

Mi más sincero reconocimiento y admiración al

personal administrativo y docente, a los padres de

familia, a los niños y niñas del centro educativo

“San Martín” que contribuyeron

desinteresadamente en este proc

investigativo.

Además un profundo agradecimiento

docentes que nos capacitaron durante los

estudios de la maestría, y de manera especial a

mi directora de tesis Magister Lorena Cañizares,

que con sus conocimientos me supo guiar en esta

investigación hasta llegar a su exitosa

culminación.

A una amiga muy especial que me tendió su

mano a lo largo de este período de estudios,

mil gracias de corazón.

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

8

Mi más sincero reconocimiento y admiración al

personal administrativo y docente, a los padres de

familia, a los niños y niñas del centro educativo

“San Martín” que contribuyeron

desinteresadamente en este proceso

Además un profundo agradecimiento a todos los

docentes que nos capacitaron durante los

estudios de la maestría, y de manera especial a

mi directora de tesis Magister Lorena Cañizares,

que con sus conocimientos me supo guiar en esta

stigación hasta llegar a su exitosa

A una amiga muy especial que me tendió su

mano a lo largo de este período de estudios,

Page 9: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

RESPONSABILIDAD

Como autora de la TESIS

“Desestructuración Familiar

ocasionada por emigración y su

impacto en el rendimiento escolar”

me hago responsable por el

contenido de este trabajo de

investigación.

CELIA PASATO.

………………………..

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

9

Como autora de la TESIS

“Desestructuración Familiar

por emigración y su

impacto en el rendimiento escolar”

me hago responsable por el

contenido de este trabajo de

CELIA PASATO.

………………………..

Page 10: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

La motivación principal para realizar el presente trabajo de investigación,

surgió debido a que d

docente en educación pre básica y básica h

dificultades que se presentaban e

emigrantes, razón por la cuál la investigación contiene un análisis teórico de

aspectos referentes al contexto familiar del niño.

El presente trabajo cons

los capítulos sobre familia,

escolar.

Inicio mi trabajo presentando un enfoque de lo que es la familia desde la

historia hasta llegar a la concepción de la

premisa “Se considera a la familia como un sistema en la medida en que

está constituida por una red de relaciones; es natural porque responde a

necesidades biológicas y psicológicas inherentes a la supervivencia humana,

y tiene características propias, en cuanto a que no hay ninguna otra

instancia social que haya logrado reemplazarla como fuente de satisfacción

de las necesidades psicoafectivas tempranas de todo ser humano”

(Hernández 1998, pp. 26

Al manifestar que la fami

niños están en algunos casos bajo el cuidado de un solo progenitor o

cargo de otras personas,

de demandas que permitirá interactuar a los miembros, faci

reestructuración familiar com

progenitores por emigración.

Cuando un miembro de una familia emigra, además del costo económico,

ésta debe asumir los costos afectivos, como la separación de los cónyuges

los costos emocionales de los hijos, y en casos extremos la destrucción de

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

INTRODUCCIÓN

La motivación principal para realizar el presente trabajo de investigación,

surgió debido a que durante el tiempo que he prestado mis servicios como

docente en educación pre básica y básica han sido inn

presentaban en los niños y en las familias con miembros

razón por la cuál la investigación contiene un análisis teórico de

aspectos referentes al contexto familiar del niño.

El presente trabajo consta en primer lugar de la parte teórica que contempla

los capítulos sobre familia, estructura familiar, emigración y rendimiento

Inicio mi trabajo presentando un enfoque de lo que es la familia desde la

hasta llegar a la concepción de la sistémica. Partiendo de esta

Se considera a la familia como un sistema en la medida en que

está constituida por una red de relaciones; es natural porque responde a

necesidades biológicas y psicológicas inherentes a la supervivencia humana,

ne características propias, en cuanto a que no hay ninguna otra

instancia social que haya logrado reemplazarla como fuente de satisfacción

de las necesidades psicoafectivas tempranas de todo ser humano”

, pp. 26)

Al manifestar que la familia tiene características propias y en mi estudio,

en algunos casos bajo el cuidado de un solo progenitor o

personas, donde quizá tendrán que acomodar

de demandas que permitirá interactuar a los miembros, facilitando así una

reestructuración familiar como motivo de la ausencia de uno o

progenitores por emigración.

Cuando un miembro de una familia emigra, además del costo económico,

ésta debe asumir los costos afectivos, como la separación de los cónyuges

los costos emocionales de los hijos, y en casos extremos la destrucción de

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

10

La motivación principal para realizar el presente trabajo de investigación,

urante el tiempo que he prestado mis servicios como

an sido innumerables las

n los niños y en las familias con miembros

razón por la cuál la investigación contiene un análisis teórico de

ta en primer lugar de la parte teórica que contempla

estructura familiar, emigración y rendimiento

Inicio mi trabajo presentando un enfoque de lo que es la familia desde la

Partiendo de esta

Se considera a la familia como un sistema en la medida en que

está constituida por una red de relaciones; es natural porque responde a

necesidades biológicas y psicológicas inherentes a la supervivencia humana,

ne características propias, en cuanto a que no hay ninguna otra

instancia social que haya logrado reemplazarla como fuente de satisfacción

de las necesidades psicoafectivas tempranas de todo ser humano”.

y en mi estudio, los

en algunos casos bajo el cuidado de un solo progenitor o a

comodarse en función

litando así una

o motivo de la ausencia de uno o ambos

Cuando un miembro de una familia emigra, además del costo económico,

ésta debe asumir los costos afectivos, como la separación de los cónyuges,

los costos emocionales de los hijos, y en casos extremos la destrucción de

Page 11: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

hogares. Si bien el primer tipo de inversión es recuperable con el tiempo, los

costos afectivos y emocionales son más difíciles de cubrir. Pues la familia es

uno de los primeros y

individuo. Para que este logre un pleno equilibrio intelectual y emocional, la

familia, en especial los padres deben estar presentes como guías durante el

proceso de formación del ser social.

Además los maestros deben tener presente que los niños/as

comportarse de determinada manera, única para cada individuo

considera sus características individuales, sus experiencias anteriores y el

ambiente familiar en el que viven

La aplicación de ciert

profundidad, encuesta, registro de calificaciones y test proyectivo me

permitieron un acercamiento a la realidad de los niños que enfrentan

problemas que influye

escolar. Además con la información obtenida en cada caso para el análisis

cualitativo se considero los siguientes parámetros:

• La emigración: causas e impacto emocional en la conducta del niño/a.

• Estructura y dinámica familiar.

• Comunicación entre el

• Rendimiento escolar actual del niño/a.

En base a los resultados obtenidos

intervención en la que considero

educativo proponiendo algunas estrat

y maestros, con el fin de aminorar o prevenir efectos negativos en los

niños/as.

Además para la discusión se consideró aspectos relevantes y particulares de

los casos para confrontar con los aportes de algunos aut

teorías.

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

hogares. Si bien el primer tipo de inversión es recuperable con el tiempo, los

costos afectivos y emocionales son más difíciles de cubrir. Pues la familia es

uno de los primeros y principales elementos formadores de valores de un

individuo. Para que este logre un pleno equilibrio intelectual y emocional, la

familia, en especial los padres deben estar presentes como guías durante el

proceso de formación del ser social.

aestros deben tener presente que los niños/as

comportarse de determinada manera, única para cada individuo

considera sus características individuales, sus experiencias anteriores y el

ambiente familiar en el que viven.

La aplicación de ciertas técnicas e instrumentos como: entrevista

, encuesta, registro de calificaciones y test proyectivo me

permitieron un acercamiento a la realidad de los niños que enfrentan

problemas que influyen en la valoración de sí mismos y en su

con la información obtenida en cada caso para el análisis

se considero los siguientes parámetros:

La emigración: causas e impacto emocional en la conducta del niño/a.

Estructura y dinámica familiar.

Comunicación entre el grupo familiar y con el emigrante

Rendimiento escolar actual del niño/a.

En base a los resultados obtenidos se ha diseñado una propuesta de

intervención en la que considero aspectos de carácter individual, familiar y

educativo proponiendo algunas estrategias a los padres de familia, tutores,

y maestros, con el fin de aminorar o prevenir efectos negativos en los

Además para la discusión se consideró aspectos relevantes y particulares de

los casos para confrontar con los aportes de algunos autores dentro de las

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

11

hogares. Si bien el primer tipo de inversión es recuperable con el tiempo, los

costos afectivos y emocionales son más difíciles de cubrir. Pues la familia es

principales elementos formadores de valores de un

individuo. Para que este logre un pleno equilibrio intelectual y emocional, la

familia, en especial los padres deben estar presentes como guías durante el

aestros deben tener presente que los niños/as pueden

comportarse de determinada manera, única para cada individuo si se

considera sus características individuales, sus experiencias anteriores y el

as técnicas e instrumentos como: entrevista a

, encuesta, registro de calificaciones y test proyectivo me

permitieron un acercamiento a la realidad de los niños que enfrentan

de sí mismos y en su rendimiento

con la información obtenida en cada caso para el análisis

La emigración: causas e impacto emocional en la conducta del niño/a.

grupo familiar y con el emigrante

se ha diseñado una propuesta de

aspectos de carácter individual, familiar y

egias a los padres de familia, tutores,

y maestros, con el fin de aminorar o prevenir efectos negativos en los

Además para la discusión se consideró aspectos relevantes y particulares de

ores dentro de las

Page 12: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

Luego de concluir con el trabajo investigativo se llegó a establecer algunas

conclusiones y recomendaciones.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

En la ciudad de Cuenca la emigración ha alcanzado índices muy altos. El

número de niños que viven con sus padres o sin ninguno de ellos, ha crecido

de manera alarmante a lo largo de los últimos a

establecimiento de nuevas configuraciones familiares a quienes les toca

ocupar el rol de figuras

obligados a asumir la responsabilidad por el cuidado del hogar y de los

hermanos menores, la

los tíos, parientes y vecinos que quedan al cuidado de los

familiares o amigos. Pese a que el establecimiento de estos otros modelos

familiares ha constituido un aporte

también acarrean ciertos conflictos personales y sociales. Así los hijos se

enfrentan a la ausencia física temporal de

construcción que les permita lidiar con las carencias, las ternuras que les

falta, las privaciones físicas y emocionales que implica el separarse de sus

figuras parentales, todo esto en medio de un contexto de cambios y

mudanzas que deben afrontar. (Migraciones y sistemas familiares 2006)

Por todo lo mencionado considero necesario realizar un estudio investigativo

para analizar más de cerca esta realidad y determinar porque algunos niños

y niñas a veces manifiestan en la

sus padres y conocer dentro del ámbito escolar

escolar en los niños y niñas hijos de padres emigr antes

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

Luego de concluir con el trabajo investigativo se llegó a establecer algunas

conclusiones y recomendaciones.

NTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

En la ciudad de Cuenca la emigración ha alcanzado índices muy altos. El

e viven con sus padres o sin ninguno de ellos, ha crecido

de manera alarmante a lo largo de los últimos años, trayendo consigo el

ecimiento de nuevas configuraciones familiares a quienes les toca

el rol de figuras parentales, entre estas la parentificación de los hijos

obligados a asumir la responsabilidad por el cuidado del hogar y de los

hermanos menores, las abuelas convertidas en figura materna de sus nietos,

los tíos, parientes y vecinos que quedan al cuidado de los

o amigos. Pese a que el establecimiento de estos otros modelos

familiares ha constituido un aporte, las nuevas estructuras de la familia

también acarrean ciertos conflictos personales y sociales. Así los hijos se

enfrentan a la ausencia física temporal de sus padres debiendo elaborar una

construcción que les permita lidiar con las carencias, las ternuras que les

falta, las privaciones físicas y emocionales que implica el separarse de sus

figuras parentales, todo esto en medio de un contexto de cambios y

udanzas que deben afrontar. (Migraciones y sistemas familiares 2006)

Por todo lo mencionado considero necesario realizar un estudio investigativo

para analizar más de cerca esta realidad y determinar porque algunos niños

niñas a veces manifiestan en la clase expresiones de resentimiento hacia

sus padres y conocer dentro del ámbito escolar ¿Como es el rendimiento

escolar en los niños y niñas hijos de padres emigr antes ?

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

12

Luego de concluir con el trabajo investigativo se llegó a establecer algunas

En la ciudad de Cuenca la emigración ha alcanzado índices muy altos. El

e viven con sus padres o sin ninguno de ellos, ha crecido

ños, trayendo consigo el

ecimiento de nuevas configuraciones familiares a quienes les toca

rentificación de los hijos

obligados a asumir la responsabilidad por el cuidado del hogar y de los

materna de sus nietos,

los tíos, parientes y vecinos que quedan al cuidado de los hijos de sus

o amigos. Pese a que el establecimiento de estos otros modelos

, las nuevas estructuras de la familia

también acarrean ciertos conflictos personales y sociales. Así los hijos se

sus padres debiendo elaborar una

construcción que les permita lidiar con las carencias, las ternuras que les

falta, las privaciones físicas y emocionales que implica el separarse de sus

figuras parentales, todo esto en medio de un contexto de cambios y

udanzas que deben afrontar. (Migraciones y sistemas familiares 2006)

Por todo lo mencionado considero necesario realizar un estudio investigativo

para analizar más de cerca esta realidad y determinar porque algunos niños

clase expresiones de resentimiento hacia

Como es el rendimiento

Page 13: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

JUSTIFICACIÓN.

La investigación se realizó con los niños y niñas de 6 a 12 años del

Educativo particular San Martín durante el año lectivo 2009.

El interés por el tema se debe a

profesión de psicóloga educativa y maestra dentro de la instrucción primaria

he podido evidenciar claramente que

hogares donde viven sin uno o los dos progenitores por varias causas de

entre ellas la emigración

de tipo afectivo además del físico y esta a su vez

causas del bajo rendimiento escolar que puede evidenciarse

dificultades dentro del desarrollo académico.

manifestaban los docentes del Centro Educativo San Martín al realizar junta

de grados luego de haber transcurri

Además según opiniones de profesionales de lo legal, al no haber la familia

biológica, que es la que da el verdadero afecto, cariño, y amor, los hijos e

hijas están bajo el cuidado de los abuelos, tíos y aún peor de

extrañas, pueden revelarse,

hasta pueden ser presa fácil de otros males sociales. Por estas razones es

necesario que los padres tomen en cuenta que la niñez es una etapa que se

lo vive una sola vez s

presencia. De ello deriva que los padres tengan para el niño una importancia

vital, pues son su centro de referencia en función del

su comportamiento.

La investigación está

ausencia de los padres por emigración ya que en nuestro centro educativo

tenemos un considerable porcentaje. Específicamente en estos casos es mi

interés conocer de qué

dinámica estructural y relacional del grupo familiar y específicamente en el

rendimiento académico.

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

La investigación se realizó con los niños y niñas de 6 a 12 años del

Educativo particular San Martín durante el año lectivo 2009.

El interés por el tema se debe a que durante los años de haber

profesión de psicóloga educativa y maestra dentro de la instrucción primaria

he podido evidenciar claramente que existen niñas y niños que provienen de

hogares donde viven sin uno o los dos progenitores por varias causas de

la emigración que puede llevar a la desestructuración familiar

de tipo afectivo además del físico y esta a su vez podría ser una de l

ndimiento escolar que puede evidenciarse

dificultades dentro del desarrollo académico. Esta realidad también la

docentes del Centro Educativo San Martín al realizar junta

de grados luego de haber transcurrido el primer trimestre del año escolar.

Además según opiniones de profesionales de lo legal, al no haber la familia

biológica, que es la que da el verdadero afecto, cariño, y amor, los hijos e

hijas están bajo el cuidado de los abuelos, tíos y aún peor de

, pueden revelarse, no estudiar , quieren hacer de su propia vida y

hasta pueden ser presa fácil de otros males sociales. Por estas razones es

necesario que los padres tomen en cuenta que la niñez es una etapa que se

lo vive una sola vez siendo este el momento en que más requieren de su

presencia. De ello deriva que los padres tengan para el niño una importancia

vital, pues son su centro de referencia en función del cual se organizará todo

está destinada a conocer los casos relacionados con la

ausencia de los padres por emigración ya que en nuestro centro educativo

tenemos un considerable porcentaje. Específicamente en estos casos es mi

qué forma afecta la ausencia del padre o de los dos

dinámica estructural y relacional del grupo familiar y específicamente en el

rendimiento académico.

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

13

La investigación se realizó con los niños y niñas de 6 a 12 años del Centro

que durante los años de haber ejercido la

profesión de psicóloga educativa y maestra dentro de la instrucción primaria

existen niñas y niños que provienen de

hogares donde viven sin uno o los dos progenitores por varias causas de

desestructuración familiar

ser una de las

ndimiento escolar que puede evidenciarse a través de

Esta realidad también la

docentes del Centro Educativo San Martín al realizar junta

do el primer trimestre del año escolar.

Además según opiniones de profesionales de lo legal, al no haber la familia

biológica, que es la que da el verdadero afecto, cariño, y amor, los hijos e

hijas están bajo el cuidado de los abuelos, tíos y aún peor de personas

, quieren hacer de su propia vida y

hasta pueden ser presa fácil de otros males sociales. Por estas razones es

necesario que los padres tomen en cuenta que la niñez es una etapa que se

iendo este el momento en que más requieren de su

presencia. De ello deriva que los padres tengan para el niño una importancia

se organizará todo

a conocer los casos relacionados con la

ausencia de los padres por emigración ya que en nuestro centro educativo

tenemos un considerable porcentaje. Específicamente en estos casos es mi

forma afecta la ausencia del padre o de los dos en la

dinámica estructural y relacional del grupo familiar y específicamente en el

Page 14: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

OBJETIVOS:

GENERAL:

• Determinar la desestructuración familiar por emigración y su impacto

en el rendimiento escolar.

ESPECÍFICOS:

• Distinguir los co

familiares a través de la aplicación de la prueba

familia)

• Determinar la dinámica estructural y relacional de las familias

emigrantes de los niños/as de 6 a 12 años.

• Determinar si la desestructuración familiar por emigración afecta en el

contexto escolar del niño.

• Diseñar una propuesta de intervención dirigida a los familiares

encargados del cuidado de los niños/as hijos de padres emigrantes.

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

Determinar la desestructuración familiar por emigración y su impacto

en el rendimiento escolar.

Distinguir los conflictos que tienen los niños/as dirigidos hacia sus

familiares a través de la aplicación de la prueba proyectiva (

Determinar la dinámica estructural y relacional de las familias

emigrantes de los niños/as de 6 a 12 años.

la desestructuración familiar por emigración afecta en el

contexto escolar del niño.

Diseñar una propuesta de intervención dirigida a los familiares

encargados del cuidado de los niños/as hijos de padres emigrantes.

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

14

Determinar la desestructuración familiar por emigración y su impacto

nflictos que tienen los niños/as dirigidos hacia sus

proyectiva (test de la

Determinar la dinámica estructural y relacional de las familias

la desestructuración familiar por emigración afecta en el

Diseñar una propuesta de intervención dirigida a los familiares

encargados del cuidado de los niños/as hijos de padres emigrantes.

Page 15: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

1.- CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LA FAMILIA.

Para entender al individuo, su funcionamiento y perspectivas sólo es posible

con una comprensión de la institución familiar, cuyos orígenes y evolución

están interrelacionados con los cambios de la sociedad. Así la

demuestra que casi todos los grupos humanos han establecido normas y

pautas que garanticen el cumplimiento de sus funciones, además las

religiones más representativas de la humanidad siempre se han ocupado de

la familia, de una u otra manera.

También la historia señala que las familias más sólidas han sido siempre

aquellas que estaban fuertemente constituidas así como también el

relajamiento de los vínculos familiares durante los períodos de decadencia:

es decir, en la célula famili

primeros conflictos que podrían tener su origen en el matrimonio.

Así el matrimonio ofrece a los esposos una de las bases más amplias y

más simples para experimentar un sentimiento de validez y madur

personales; una vida íntima satisfactoria facilita una relación social más libre

de trabas internas, y por lo tanto más serena, flexible y creadora; aunque

puede darse el caso contrario de una persona con éxitos sociales,

guardando la parte “conflictiva

y los hijos. Las emociones no liberadas dentro de la pareja tratan de crear

causes y vías de salida hacia el exterior.

La familia moderna (consolidada a mediados del siglo XIX), está basada en

los principios de la revolución Francesa

afecto y no solo en razón de las conveniencias políticas, económicas o

culturales que hasta el momento regían. Desde entonces, son muchas las

tentativas que se han hecho para suprimirla, sin lograrlo: pese a las

propuestas e intentos de sustituir a la institución

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

CAPITULO I

LA FAMILIA

ONES GENERALES SOBRE LA FAMILIA.

Para entender al individuo, su funcionamiento y perspectivas sólo es posible

con una comprensión de la institución familiar, cuyos orígenes y evolución

están interrelacionados con los cambios de la sociedad. Así la

demuestra que casi todos los grupos humanos han establecido normas y

pautas que garanticen el cumplimiento de sus funciones, además las

religiones más representativas de la humanidad siempre se han ocupado de

la familia, de una u otra manera.

También la historia señala que las familias más sólidas han sido siempre

aquellas que estaban fuertemente constituidas así como también el

relajamiento de los vínculos familiares durante los períodos de decadencia:

es decir, en la célula familiar es donde ordinariamente se manifiestan los

primeros conflictos que podrían tener su origen en el matrimonio.

Así el matrimonio ofrece a los esposos una de las bases más amplias y

más simples para experimentar un sentimiento de validez y madur

personales; una vida íntima satisfactoria facilita una relación social más libre

de trabas internas, y por lo tanto más serena, flexible y creadora; aunque

puede darse el caso contrario de una persona con éxitos sociales,

guardando la parte “conflictiva o enferma” de su personalidad para la esposa

y los hijos. Las emociones no liberadas dentro de la pareja tratan de crear

causes y vías de salida hacia el exterior.

La familia moderna (consolidada a mediados del siglo XIX), está basada en

los principios de la revolución Francesa, que permitió los matrimonios por

afecto y no solo en razón de las conveniencias políticas, económicas o

culturales que hasta el momento regían. Desde entonces, son muchas las

tentativas que se han hecho para suprimirla, sin lograrlo: pese a las

s e intentos de sustituir a la institución familiar en el cumplimiento

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

15

ONES GENERALES SOBRE LA FAMILIA.

Para entender al individuo, su funcionamiento y perspectivas sólo es posible

con una comprensión de la institución familiar, cuyos orígenes y evolución

están interrelacionados con los cambios de la sociedad. Así la historia lo

demuestra que casi todos los grupos humanos han establecido normas y

pautas que garanticen el cumplimiento de sus funciones, además las

religiones más representativas de la humanidad siempre se han ocupado de

También la historia señala que las familias más sólidas han sido siempre

aquellas que estaban fuertemente constituidas así como también el

relajamiento de los vínculos familiares durante los períodos de decadencia:

ar es donde ordinariamente se manifiestan los

primeros conflictos que podrían tener su origen en el matrimonio.

Así el matrimonio ofrece a los esposos una de las bases más amplias y

más simples para experimentar un sentimiento de validez y madurez

personales; una vida íntima satisfactoria facilita una relación social más libre

de trabas internas, y por lo tanto más serena, flexible y creadora; aunque

puede darse el caso contrario de una persona con éxitos sociales,

o enferma” de su personalidad para la esposa

y los hijos. Las emociones no liberadas dentro de la pareja tratan de crear

La familia moderna (consolidada a mediados del siglo XIX), está basada en

, que permitió los matrimonios por

afecto y no solo en razón de las conveniencias políticas, económicas o

culturales que hasta el momento regían. Desde entonces, son muchas las

tentativas que se han hecho para suprimirla, sin lograrlo: pese a las

familiar en el cumplimiento

Page 16: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

de sus funciones esenciales, todavía atiende su papel vital en el desarrollo

humano y social.

Por lo que hasta el momento ninguna otra institución humana o social ha

logrado suplir el funcionamiento de la familia, sobre todo en la satisfacción

de las necesidades biológicas y afectivas de los individuos.

La familia cambia y continuará cambiando, pero también subsistirá, ya que

es la unidad humana más adecuada en las actuales

básicamente a dos funciones:

• La protección psico

responde por el desarrollo integral de todos los miembros.

• La inserción del individuo en la cultura y su transmisión, se lo conoce

como la socialización.

Así la familia constituye la matriz de la identidad y desarrollo psicosocial de

sus miembros y debe acomodarse a la sociedad y garantizar la continuidad

de la cultura a la que responde

1.1.- CONCEPTOS DE FAMILIA.

De todos los conceptos que he revisado los que más se acercan a nuestra

realidad son los siguientes:

Concepto legal. “ La familia se toma en dos sentidos: primero, la unión de

personas que viven reunidas en una misma casa, bajo la dirección de un j

común o dueño de casa; segundo, por el conjunto de padres, hijos, nietos y

demás familiares que viven de un tronco común”

Concepto sociológico

no concebimos la existencia de

célula social por excelencia; la familia púes, es un grupo social permanente,

que reúne a individuos que llevan funciones diferentes y que tienen jerarquía

distinta y se hallan unidos entre sí por vínculos de paren

consanguinidad, ya sea de afinidad. (Poviña

Por lo tanto el contexto familiar, ejerce una enorme influencia en el niño, es

donde se forjan entre otras cosas; su personalidad, la forma de relacionarse

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

de sus funciones esenciales, todavía atiende su papel vital en el desarrollo

Por lo que hasta el momento ninguna otra institución humana o social ha

ir el funcionamiento de la familia, sobre todo en la satisfacción

de las necesidades biológicas y afectivas de los individuos.

La familia cambia y continuará cambiando, pero también subsistirá, ya que

es la unidad humana más adecuada en las actuales sociedades. Responde

básicamente a dos funciones:

La protección psico-social de sus miembros: engendra nuevas y

responde por el desarrollo integral de todos los miembros.

La inserción del individuo en la cultura y su transmisión, se lo conoce

alización.

Así la familia constituye la matriz de la identidad y desarrollo psicosocial de

sus miembros y debe acomodarse a la sociedad y garantizar la continuidad

cultura a la que responde. (Quintero 1997)

CONCEPTOS DE FAMILIA.

De todos los conceptos que he revisado los que más se acercan a nuestra

realidad son los siguientes:

La familia se toma en dos sentidos: primero, la unión de

personas que viven reunidas en una misma casa, bajo la dirección de un j

común o dueño de casa; segundo, por el conjunto de padres, hijos, nietos y

demás familiares que viven de un tronco común”. (INNFA 1997

Concepto sociológico . La familia es un grupo social permanente, porque

no concebimos la existencia de la sociedad sin esta base natural. Es la

célula social por excelencia; la familia púes, es un grupo social permanente,

que reúne a individuos que llevan funciones diferentes y que tienen jerarquía

distinta y se hallan unidos entre sí por vínculos de parentesco ya sea de

consanguinidad, ya sea de afinidad. (Poviña 1961)

Por lo tanto el contexto familiar, ejerce una enorme influencia en el niño, es

donde se forjan entre otras cosas; su personalidad, la forma de relacionarse

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

16

de sus funciones esenciales, todavía atiende su papel vital en el desarrollo

Por lo que hasta el momento ninguna otra institución humana o social ha

ir el funcionamiento de la familia, sobre todo en la satisfacción

La familia cambia y continuará cambiando, pero también subsistirá, ya que

sociedades. Responde

social de sus miembros: engendra nuevas y

responde por el desarrollo integral de todos los miembros.

La inserción del individuo en la cultura y su transmisión, se lo conoce

Así la familia constituye la matriz de la identidad y desarrollo psicosocial de

sus miembros y debe acomodarse a la sociedad y garantizar la continuidad

De todos los conceptos que he revisado los que más se acercan a nuestra

La familia se toma en dos sentidos: primero, la unión de

personas que viven reunidas en una misma casa, bajo la dirección de un jefe

común o dueño de casa; segundo, por el conjunto de padres, hijos, nietos y

1997, pp.22)

La familia es un grupo social permanente, porque

la sociedad sin esta base natural. Es la

célula social por excelencia; la familia púes, es un grupo social permanente,

que reúne a individuos que llevan funciones diferentes y que tienen jerarquía

tesco ya sea de

Por lo tanto el contexto familiar, ejerce una enorme influencia en el niño, es

donde se forjan entre otras cosas; su personalidad, la forma de relacionarse

Page 17: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

con los demás y la actitud que ti

comprender bien a un niño o una niña y tener la clave de su

comportamiento y su manera de ser, es indispensable conocer el medio

familiar en el que vive.

Además el nivel económico y cultural de la familia reper

en el aprendizaje de los

modelo a imitar para sus hijos. (Belart; Ferrer 1998)

Concepto sistémico.

en que está constituida por una red

responde a necesidades biológicas y psicológicas inherentes a la

supervivencia humana, y tiene características propias, en cuanto a que no

hay ninguna otra instancia social que haya logrado reemplazarla como

fuente de satisfacción de las necesidades psicoafectivas tempranas de todo

ser humano”. (Hernández 1998

Un sistema no es tan solo la suma de las partes, es la totalidad; de esta

manera si una parte del sistema se mueve, afecta a la totalidad existente. Lo

que afecta a uno de los miembros de la familia, afecta a todos y a la familia

como unidad, diferenciándose la familia de los otros sistemas sociales por

sus funciones esenciales, la calidad e intensidad de las relaciones y la

naturaleza de sus sentimientos.

Minuchin (1997, pp. 39) manifiesta que “

enfrenta una serie de tareas de desarrollo. Estas difieren de acuerdo con los

parámetros de las diferencias culturales, pero poseen raíces universales

Por lo tanto cabe mencionar que desde la perspectiva sistémica los

miembros de una familia están en una interacción circular, tanto entre sí

como con el entorno o ecosistema.

Para concluir con el tema relacionado a los conceptos de familia, expreso

que puedo considerar a la misma como el primer medio

desarrolla el niño a través de la interacción y aceptación entre cada uno de

los miembros lo cual marcará

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

con los demás y la actitud que tiene con los estudios. En efecto, para poder

comprender bien a un niño o una niña y tener la clave de su

comportamiento y su manera de ser, es indispensable conocer el medio

familiar en el que vive.

el nivel económico y cultural de la familia repercute directamente

en el aprendizaje de los niños, sin olvidar que los padres son el primer

modelo a imitar para sus hijos. (Belart; Ferrer 1998)

Concepto sistémico. “Considera a la familia como un sistema en la medida

en que está constituida por una red de relaciones; es natural porque

responde a necesidades biológicas y psicológicas inherentes a la

supervivencia humana, y tiene características propias, en cuanto a que no

hay ninguna otra instancia social que haya logrado reemplazarla como

sfacción de las necesidades psicoafectivas tempranas de todo

. (Hernández 1998, pp. 26)

Un sistema no es tan solo la suma de las partes, es la totalidad; de esta

manera si una parte del sistema se mueve, afecta a la totalidad existente. Lo

afecta a uno de los miembros de la familia, afecta a todos y a la familia

como unidad, diferenciándose la familia de los otros sistemas sociales por

sus funciones esenciales, la calidad e intensidad de las relaciones y la

naturaleza de sus sentimientos. (Preister 1980, pp. 112)

Minuchin (1997, pp. 39) manifiesta que “La familia es una unidad social que

enfrenta una serie de tareas de desarrollo. Estas difieren de acuerdo con los

ámetros de las diferencias culturales, pero poseen raíces universales

r lo tanto cabe mencionar que desde la perspectiva sistémica los

miembros de una familia están en una interacción circular, tanto entre sí

como con el entorno o ecosistema.

Para concluir con el tema relacionado a los conceptos de familia, expreso

puedo considerar a la misma como el primer medio social

desarrolla el niño a través de la interacción y aceptación entre cada uno de

los miembros lo cual marcará en su crecimiento personal y desarrollo futuro.

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

17

ene con los estudios. En efecto, para poder

comprender bien a un niño o una niña y tener la clave de su

comportamiento y su manera de ser, es indispensable conocer el medio

cute directamente

niños, sin olvidar que los padres son el primer

“Considera a la familia como un sistema en la medida

de relaciones; es natural porque

responde a necesidades biológicas y psicológicas inherentes a la

supervivencia humana, y tiene características propias, en cuanto a que no

hay ninguna otra instancia social que haya logrado reemplazarla como

sfacción de las necesidades psicoafectivas tempranas de todo

Un sistema no es tan solo la suma de las partes, es la totalidad; de esta

manera si una parte del sistema se mueve, afecta a la totalidad existente. Lo

afecta a uno de los miembros de la familia, afecta a todos y a la familia

como unidad, diferenciándose la familia de los otros sistemas sociales por

sus funciones esenciales, la calidad e intensidad de las relaciones y la

La familia es una unidad social que

enfrenta una serie de tareas de desarrollo. Estas difieren de acuerdo con los

ámetros de las diferencias culturales, pero poseen raíces universales”.

r lo tanto cabe mencionar que desde la perspectiva sistémica los

miembros de una familia están en una interacción circular, tanto entre sí

Para concluir con el tema relacionado a los conceptos de familia, expreso

social donde se

desarrolla el niño a través de la interacción y aceptación entre cada uno de

su crecimiento personal y desarrollo futuro.

Page 18: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

1.2.- PSICODINAMIA DE LA VIDA EN FA

La familia es el núcleo fundamental de toda sociedad, por lo

relaciones que establece entre sus miembros es de capital importancia. Así

la funcionalidad o disfuncionalidad de dichas relaciones depende del grado

de satisfacción de las

integrantes. Para entender su funcionamiento se requiere conocer también

sus relaciones interpersonales, pues las acciones de cada uno de ellos

producen reacciones y contrareacciones en los demás y en e

decir las características de la familia son las propias de un sistema abierto.

(Sauceda y Maldonado

positivas como negativas, que determinan el buen o mal funcionamiento de

esta unidad biológica natural. Según Jackson1965, dio a este conjunto de

fuerzas el nombre de dinámica familiar, y le atribuyó un papel fundamental

en el constante cambio y crecimiento de la familia.

1.2.1.- La familia:

problemas.

Para la solución de conflictos

tengan la habilidad para comunicarse, negociar las diferencias y adaptarse al

estrés, la misma que se pone a prueba en las situaciones de crisis, ante las

cuales la familia puede actuar con rigidez, o con flexibilidad. De ahí que una

familia que funciona bien no se diferencia de otra disfuncional por la

existencia o ausencia de conflictos, sino por el modo de resolver las

diferencias inevitables en toda convivencia humana. Est

familias que tienen al esposo en el exterior por lo que se adaptan a ejercer

nuevos roles y continuar al frente de los hijos.

Axiomas de la comunicación humana.

el proceso de dar y recibir información en

que existen cinco axiomas de la comunicación en e

familia. (Sauceda, Maldonado 2003

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

CODINAMIA DE LA VIDA EN FA MILIA.

es el núcleo fundamental de toda sociedad, por lo

establece entre sus miembros es de capital importancia. Así

la funcionalidad o disfuncionalidad de dichas relaciones depende del grado

de satisfacción de las necesidades biológicas psicológicas y sociales de sus

integrantes. Para entender su funcionamiento se requiere conocer también

sus relaciones interpersonales, pues las acciones de cada uno de ellos

producen reacciones y contrareacciones en los demás y en ellos mismos. Es

decir las características de la familia son las propias de un sistema abierto.

y Maldonado 2003) Dentro de este sistema actúan fuerzas tanto

positivas como negativas, que determinan el buen o mal funcionamiento de

gica natural. Según Jackson1965, dio a este conjunto de

fuerzas el nombre de dinámica familiar, y le atribuyó un papel fundamental

en el constante cambio y crecimiento de la familia.

Solución de conflictos o respuesta ante los

de conflictos se necesita que los integrantes de la familia

tengan la habilidad para comunicarse, negociar las diferencias y adaptarse al

estrés, la misma que se pone a prueba en las situaciones de crisis, ante las

de actuar con rigidez, o con flexibilidad. De ahí que una

familia que funciona bien no se diferencia de otra disfuncional por la

existencia o ausencia de conflictos, sino por el modo de resolver las

diferencias inevitables en toda convivencia humana. Esto se ve en algunas

amilias que tienen al esposo en el exterior por lo que se adaptan a ejercer

nuevos roles y continuar al frente de los hijos.

Axiomas de la comunicación humana. La comunicación, entendida como

el proceso de dar y recibir información en un contexto social. Se considera

que existen cinco axiomas de la comunicación en el área d

Maldonado 2003)

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

18

es el núcleo fundamental de toda sociedad, por lo que el tipo de

establece entre sus miembros es de capital importancia. Así

la funcionalidad o disfuncionalidad de dichas relaciones depende del grado

necesidades biológicas psicológicas y sociales de sus

integrantes. Para entender su funcionamiento se requiere conocer también

sus relaciones interpersonales, pues las acciones de cada uno de ellos

llos mismos. Es

decir las características de la familia son las propias de un sistema abierto.

2003) Dentro de este sistema actúan fuerzas tanto

positivas como negativas, que determinan el buen o mal funcionamiento de

gica natural. Según Jackson1965, dio a este conjunto de

fuerzas el nombre de dinámica familiar, y le atribuyó un papel fundamental

o respuesta ante los

se necesita que los integrantes de la familia

tengan la habilidad para comunicarse, negociar las diferencias y adaptarse al

estrés, la misma que se pone a prueba en las situaciones de crisis, ante las

de actuar con rigidez, o con flexibilidad. De ahí que una

familia que funciona bien no se diferencia de otra disfuncional por la

existencia o ausencia de conflictos, sino por el modo de resolver las

o se ve en algunas

amilias que tienen al esposo en el exterior por lo que se adaptan a ejercer

La comunicación, entendida como

un contexto social. Se considera

l área de la vida en

Page 19: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

1. Es imposible no comunicarse en una relación interpersonal, pues aun

el silencio transmite mensajes no verbales.

2. Toda comunicación incluye un contenido y también un aspecto que

define la relación llamado metacomunicación, que es una

comunicación sobre la comunicación y se refiere a la relación entre

quien emite el mensaje y quien lo recibe.

3. La naturaleza de una relación d

una secuencia circular, más bien que de un patrón lineal de estímulo

respuesta.

4. Los seres humanos nos comunicamos en forma verbal y no verbal, y

esta última es la que revela mejor la naturaleza de la relación

interpersonal.

5. Todo intercambio de comunicación puede ser simétrico o

complementario, basado en la clase de relación existente. Si la

relación es igualitaria en el que cada una de las partes tiene libertad

de tomar la iniciativa, se llama simétrica. Si el uno dirige

sigue, la relación es de tipo complementario. En una familia funcional

la comunicación es clara, directa, específica y congruente. Mientras

que en una familia disfuncional la comunicación tiende a ser oscura,

indirecta, inespecífi

Así en las familias de los niños y niñas que tienen padres emigrantes, él

único medio que les mantiene relacionados es a través de la comunicación y

si esto no se da puede crear en los niños cierta desconfianza, rabia y quizá

hasta rechazo a la figura que ha emigrado, al no poder compartir sus

inquietudes, dudas y no tener apoyo.

1.2.2.- Ambiente emocional.

El clima emocional dentro de la familia depende del tipo y expresión de los

sentimientos así como del interés mutuo

de los sentimientos una familia funcional permite que los familiares expresen

no solo los sentimientos negativos, sino también los positivos;

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

Es imposible no comunicarse en una relación interpersonal, pues aun

el silencio transmite mensajes no verbales.

comunicación incluye un contenido y también un aspecto que

define la relación llamado metacomunicación, que es una

comunicación sobre la comunicación y se refiere a la relación entre

quien emite el mensaje y quien lo recibe.

La naturaleza de una relación depende de la sucesión de pasos de

una secuencia circular, más bien que de un patrón lineal de estímulo

Los seres humanos nos comunicamos en forma verbal y no verbal, y

esta última es la que revela mejor la naturaleza de la relación

Todo intercambio de comunicación puede ser simétrico o

complementario, basado en la clase de relación existente. Si la

relación es igualitaria en el que cada una de las partes tiene libertad

de tomar la iniciativa, se llama simétrica. Si el uno dirige

sigue, la relación es de tipo complementario. En una familia funcional

la comunicación es clara, directa, específica y congruente. Mientras

que en una familia disfuncional la comunicación tiende a ser oscura,

indirecta, inespecífica e incongruente. (Satir 1967)

Así en las familias de los niños y niñas que tienen padres emigrantes, él

único medio que les mantiene relacionados es a través de la comunicación y

si esto no se da puede crear en los niños cierta desconfianza, rabia y quizá

a la figura que ha emigrado, al no poder compartir sus

inquietudes, dudas y no tener apoyo.

Ambiente emocional.

El clima emocional dentro de la familia depende del tipo y expresión de los

así como del interés mutuo. En lo que se refiere a la expresión

de los sentimientos una familia funcional permite que los familiares expresen

no solo los sentimientos negativos, sino también los positivos;

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

19

Es imposible no comunicarse en una relación interpersonal, pues aun

comunicación incluye un contenido y también un aspecto que

define la relación llamado metacomunicación, que es una

comunicación sobre la comunicación y se refiere a la relación entre

epende de la sucesión de pasos de

una secuencia circular, más bien que de un patrón lineal de estímulo-

Los seres humanos nos comunicamos en forma verbal y no verbal, y

esta última es la que revela mejor la naturaleza de la relación

Todo intercambio de comunicación puede ser simétrico o

complementario, basado en la clase de relación existente. Si la

relación es igualitaria en el que cada una de las partes tiene libertad

de tomar la iniciativa, se llama simétrica. Si el uno dirige y el otro

sigue, la relación es de tipo complementario. En una familia funcional

la comunicación es clara, directa, específica y congruente. Mientras

que en una familia disfuncional la comunicación tiende a ser oscura,

Así en las familias de los niños y niñas que tienen padres emigrantes, él

único medio que les mantiene relacionados es a través de la comunicación y

si esto no se da puede crear en los niños cierta desconfianza, rabia y quizá

a la figura que ha emigrado, al no poder compartir sus

El clima emocional dentro de la familia depende del tipo y expresión de los

iere a la expresión

de los sentimientos una familia funcional permite que los familiares expresen

no solo los sentimientos negativos, sino también los positivos; de igual forma

Page 20: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

se considera funcional la expresión de sentimientos como: ambivalencia,

rechazo, tristeza y angustia, que son normales en cualquier relación

humana, sin sentir que se corre el riesgo de perder el cariño, púes así se

tiene la confianza básica

Existen cinco clases de interés afectivo: indiferente, intere

sentimientos, narcisista, fusio

- En las familias con interés de tipo

efectividad son bajos, esto genera frustración en sus miembros y la

separación emocional prematura y falsa independencia. Además

se tolera la intimidad, favoreciéndose la inseguridad y la escasa

autoestima.

- En las familias con interés

interpersonal parece derivar más de un sentido del deber que de una

empatía legítima.

- En la familia narcisista

calidad destructiva, existe solo para satisfacer ciertas necesidades

individuales sin un interés real en los demás, se mantiene cuando se

trata de satisfacer ciertas necesidades de apariencia.

- En la familia amalgama

simbióticas, con fronteras difusas, las relaciones interpersonales son

muy cercanas, pero interfieren con la maduración y el desarrollo de la

autonomía.

- En la familia empática

afectivo mientras se apoya y acepta la autonomía de los integrantes

del grupo. Estos experimentan la seguridad de ser queridos por sí

mismos y así desarrollar un sentido de autonomía y autoestima

adecuado.

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

se considera funcional la expresión de sentimientos como: ambivalencia,

o, tristeza y angustia, que son normales en cualquier relación

humana, sin sentir que se corre el riesgo de perder el cariño, púes así se

tiene la confianza básica de ser aceptado.

Existen cinco clases de interés afectivo: indiferente, intere

sentimientos, narcisista, fusionado y empático.

En las familias con interés de tipo indiferente, el grado y calidad de

efectividad son bajos, esto genera frustración en sus miembros y la

separación emocional prematura y falsa independencia. Además

se tolera la intimidad, favoreciéndose la inseguridad y la escasa

En las familias con interés vacío de sentimientos

interpersonal parece derivar más de un sentido del deber que de una

empatía legítima.

narcisista el envolvimiento afectivo tiende a ser de

calidad destructiva, existe solo para satisfacer ciertas necesidades

individuales sin un interés real en los demás, se mantiene cuando se

trata de satisfacer ciertas necesidades de apariencia.

amalgama da o fusionada se establecen relaciones

simbióticas, con fronteras difusas, las relaciones interpersonales son

muy cercanas, pero interfieren con la maduración y el desarrollo de la

empática se mantiene un alto grado de envolvimien

afectivo mientras se apoya y acepta la autonomía de los integrantes

del grupo. Estos experimentan la seguridad de ser queridos por sí

mismos y así desarrollar un sentido de autonomía y autoestima

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

20

se considera funcional la expresión de sentimientos como: ambivalencia,

o, tristeza y angustia, que son normales en cualquier relación

humana, sin sentir que se corre el riesgo de perder el cariño, púes así se

Existen cinco clases de interés afectivo: indiferente, interesado sin

el grado y calidad de

efectividad son bajos, esto genera frustración en sus miembros y la

separación emocional prematura y falsa independencia. Además no

se tolera la intimidad, favoreciéndose la inseguridad y la escasa

vacío de sentimientos la relación

interpersonal parece derivar más de un sentido del deber que de una

l envolvimiento afectivo tiende a ser de

calidad destructiva, existe solo para satisfacer ciertas necesidades

individuales sin un interés real en los demás, se mantiene cuando se

se establecen relaciones

simbióticas, con fronteras difusas, las relaciones interpersonales son

muy cercanas, pero interfieren con la maduración y el desarrollo de la

se mantiene un alto grado de envolvimiento

afectivo mientras se apoya y acepta la autonomía de los integrantes

del grupo. Estos experimentan la seguridad de ser queridos por sí

mismos y así desarrollar un sentido de autonomía y autoestima

Page 21: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

1.3.- EL CICLO DE VIDA.

“La vida familiar es un proceso que se desarrolla en el tiempo y que

atraviesa distintos momentos. Esto lleva a que las familias varíen en función

de quienes son los integrantes, como se modifican las relaciones entre ellos,

cuáles son las diferentes tareas que la socied

distintos miembros a lo largo de su evolución individual y en relación con

otros integrantes de la familia”

En el ciclo vital de la familia, en sus relaciones ecosistemicas, la familia

interacciona permanentemente tanto con sus componentes internos como

externos, siendo afectados los unos por los cambios o movimientos que

haya en los otros. Por lo tanto se puede reiterar que el funcionamiento

familiar, su crecimiento y desarrollo tiene influencias y repe

individuales como sociales y culturales.

La familia es el único sistema que permite un desarrollo integral del

individuo, las experiencias iniciales que se asimilan durante los primeros

años de vida son determinantes en su evolución. Lo fu

entender que todos los elementos bio

a las personas y que en su totalidad asumen una visión holística de su

funcionamiento socio-

1.3.1.- Etapas del ciclo vital de la familia:

Los sistemas familiares, como organismos vivos y en constante proceso de

crecimiento, atraviesan por una serie de etapas, en las cuales su estructura

asume características diferentes que les permiten enfrentar las tareas

propias de esa etapa, las demandas de sus miembros y

derivadas del contexto social.

Estas etapas han sido determinadas a partir del ingreso y salida de nuevos

miembros de la familia, del crecimiento y desarrollo de los hijos y de las

fuerzas externas que la presionan para cambiar.

“Las etapas se consideran como procesos en sí mismos y como parte de un

proceso más amplio, cuyo eje articulador es el transcurrir en el tiempo; por lo

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

CICLO DE VIDA.

es un proceso que se desarrolla en el tiempo y que

atraviesa distintos momentos. Esto lleva a que las familias varíen en función

de quienes son los integrantes, como se modifican las relaciones entre ellos,

cuáles son las diferentes tareas que la sociedad espera que cumplan los

distintos miembros a lo largo de su evolución individual y en relación con

otros integrantes de la familia”. (Suares 2002, pp. 190)

En el ciclo vital de la familia, en sus relaciones ecosistemicas, la familia

nentemente tanto con sus componentes internos como

externos, siendo afectados los unos por los cambios o movimientos que

haya en los otros. Por lo tanto se puede reiterar que el funcionamiento

familiar, su crecimiento y desarrollo tiene influencias y repercusiones tanto

individuales como sociales y culturales.

La familia es el único sistema que permite un desarrollo integral del

individuo, las experiencias iniciales que se asimilan durante los primeros

años de vida son determinantes en su evolución. Lo fu

entender que todos los elementos bio-psico-sociales, influyen y condicionan

a las personas y que en su totalidad asumen una visión holística de su

-familiar.

Etapas del ciclo vital de la familia:

iares, como organismos vivos y en constante proceso de

crecimiento, atraviesan por una serie de etapas, en las cuales su estructura

asume características diferentes que les permiten enfrentar las tareas

propias de esa etapa, las demandas de sus miembros y otras exigencias

derivadas del contexto social.

Estas etapas han sido determinadas a partir del ingreso y salida de nuevos

miembros de la familia, del crecimiento y desarrollo de los hijos y de las

fuerzas externas que la presionan para cambiar.

s se consideran como procesos en sí mismos y como parte de un

proceso más amplio, cuyo eje articulador es el transcurrir en el tiempo; por lo

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

21

es un proceso que se desarrolla en el tiempo y que

atraviesa distintos momentos. Esto lleva a que las familias varíen en función

de quienes son los integrantes, como se modifican las relaciones entre ellos,

ad espera que cumplan los

distintos miembros a lo largo de su evolución individual y en relación con

En el ciclo vital de la familia, en sus relaciones ecosistemicas, la familia

nentemente tanto con sus componentes internos como

externos, siendo afectados los unos por los cambios o movimientos que

haya en los otros. Por lo tanto se puede reiterar que el funcionamiento

rcusiones tanto

La familia es el único sistema que permite un desarrollo integral del

individuo, las experiencias iniciales que se asimilan durante los primeros

años de vida son determinantes en su evolución. Lo fundamental es

sociales, influyen y condicionan

a las personas y que en su totalidad asumen una visión holística de su

iares, como organismos vivos y en constante proceso de

crecimiento, atraviesan por una serie de etapas, en las cuales su estructura

asume características diferentes que les permiten enfrentar las tareas

otras exigencias

Estas etapas han sido determinadas a partir del ingreso y salida de nuevos

miembros de la familia, del crecimiento y desarrollo de los hijos y de las

s se consideran como procesos en sí mismos y como parte de un

proceso más amplio, cuyo eje articulador es el transcurrir en el tiempo; por lo

Page 22: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

que es necesario señalar que algunos indicadores y criterios que guíen el

proceso de ubicación de las distintas et

• Subsistemas que forman el sistema familiar.

• Presencia o ausencia de descendientes.

• Adquisición, adaptación y cambio de roles.

• Funciones y tareas (escolaridad

• Ritos que marcan procesos de iniciación y terminación, ascenso y

descenso en las etapas de la vida.

• Edad en los distintos miembros.

• Devenir histórico de la unión conyugal.

• Salida de distintos s

121)

En su esencia el ciclo vital familiar pretende entender, estudiar y analizar el

funcionamiento del sistema familiar a través del recorrido por las diferentes

etapas por las que necesariamente atraviesa, en razón de los cambios o

crisis que conlleva y de los necesarios ajustes estructurales.

Según Ascensión Belart

etapas:

1. Etapa del noviazgo

eligiera, una pareja para toda la vida, sin embargo cada vez hay más

personas que no conservan la misma pareja puesto que cabe la

posibilidad de separarse cu

2. Etapa del matrimonio

pareja adquiere públicamente un compromiso mutuo y de por vida.

Según Milton Erikson

que la pareja mantenga su independencia, sin que implique cortar

lazos emocionales que los unen a sus respectivas familias de origen.

Además pueden ocurrir fracasos tanto por la intromisión excesiva de

los padres como por la inseguridad de la pareja q

Las dificultades más frecuentes del inicio de la vida en común son la

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

que es necesario señalar que algunos indicadores y criterios que guíen el

proceso de ubicación de las distintas etapas, a saber:

Subsistemas que forman el sistema familiar.

Presencia o ausencia de descendientes.

Adquisición, adaptación y cambio de roles.

Funciones y tareas (escolaridad-trabajo)

Ritos que marcan procesos de iniciación y terminación, ascenso y

en las etapas de la vida.

Edad en los distintos miembros.

Devenir histórico de la unión conyugal.

Salida de distintos subsistemas familiares” (Quintero

En su esencia el ciclo vital familiar pretende entender, estudiar y analizar el

ionamiento del sistema familiar a través del recorrido por las diferentes

etapas por las que necesariamente atraviesa, en razón de los cambios o

crisis que conlleva y de los necesarios ajustes estructurales.

Ascensión Belart y María Ferrer (1998), dividen en las siguientes

Etapa del noviazgo . Lo habitual ha sido que el hombre o la mujer

eligiera, una pareja para toda la vida, sin embargo cada vez hay más

personas que no conservan la misma pareja puesto que cabe la

posibilidad de separarse cuando la relación no es satisfactoria.

Etapa del matrimonio , acto simbólico que viene a significar que la

pareja adquiere públicamente un compromiso mutuo y de por vida.

Erikson afirma que el arte del matrimonio consiste en

que la pareja mantenga su independencia, sin que implique cortar

lazos emocionales que los unen a sus respectivas familias de origen.

Además pueden ocurrir fracasos tanto por la intromisión excesiva de

los padres como por la inseguridad de la pareja que recurre a ellos.

Las dificultades más frecuentes del inicio de la vida en común son la

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

22

que es necesario señalar que algunos indicadores y criterios que guíen el

Ritos que marcan procesos de iniciación y terminación, ascenso y

1997, pp.120-

En su esencia el ciclo vital familiar pretende entender, estudiar y analizar el

ionamiento del sistema familiar a través del recorrido por las diferentes

etapas por las que necesariamente atraviesa, en razón de los cambios o

ividen en las siguientes

. Lo habitual ha sido que el hombre o la mujer

eligiera, una pareja para toda la vida, sin embargo cada vez hay más

personas que no conservan la misma pareja puesto que cabe la

ando la relación no es satisfactoria.

, acto simbólico que viene a significar que la

pareja adquiere públicamente un compromiso mutuo y de por vida.

afirma que el arte del matrimonio consiste en

que la pareja mantenga su independencia, sin que implique cortar

lazos emocionales que los unen a sus respectivas familias de origen.

Además pueden ocurrir fracasos tanto por la intromisión excesiva de

ue recurre a ellos.

Las dificultades más frecuentes del inicio de la vida en común son la

Page 23: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

incapacidad para relacionarse en forma compatible, la incapacidad

para establecer un compromiso marital (quieren seguir haciendo la

vida de solteros, con toda la libe

3. Los hijos , con la llegada del primer hijo se plantean nuevas

cuestiones que desestabilizan la dinámica que se llevaba hasta el

momento, para lograr un equilibrio se necesita hacer esfuerzos para

modificar los papeles exclu

papeles de padre y madre. Otro elemento que puede causar un riesgo

en esta etapa es la falta de habilidades o la inmadurez de la madre

para las funciones de la maternidad, ya sea por su juventud, poca

experiencia o limitac

4. Etapa escolar,

educación proporcionada por su sistema familiar quien le brindará

seguridad a través de límites externos y cuidados. Es así que desde

el segundo año es necesario que los p

conductas potencialmente peligrosas o agresivas, de no resultar así

se puede propiciar el desarrollo de problemas de conducta. Los niños

que no reciben en educación preescolar estímulos verbales corren el

riesgo de no desarrolla

partir de los cuatro años es necesario que los padres disminuyan la

cercanía física con el pequeño para evitar una estimulación sexual

inadecuada y el apego amoroso hacia alguno de sus progenitores,

también para favorecer su proceso de individuación. En la edad

escolar, los padres que asignan al hijo un papel estereotipado pueden

llegar a obstruir el desarrollo sano de su personalidad.

La etapa escolar se considera a partir de los seis años, en la que

padres decidirán donde estudiarán sus hijos, basándose en motivos

que pueden ser económicos, educativos, sociales o religiosos, en sus

inicios puede generarse dificultades para adaptarse, por lo que se

tiene que enfrentar estos cambios para llegar a

al contexto escolar. A medida que el niño vaya pasando los años ira

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

incapacidad para relacionarse en forma compatible, la incapacidad

para establecer un compromiso marital (quieren seguir haciendo la

vida de solteros, con toda la libertad y un mínimo de obligaciones)

, con la llegada del primer hijo se plantean nuevas

cuestiones que desestabilizan la dinámica que se llevaba hasta el

momento, para lograr un equilibrio se necesita hacer esfuerzos para

modificar los papeles exclusivamente conyugales y asumir los

papeles de padre y madre. Otro elemento que puede causar un riesgo

en esta etapa es la falta de habilidades o la inmadurez de la madre

para las funciones de la maternidad, ya sea por su juventud, poca

experiencia o limitaciones intelectuales.

Etapa escolar, Al llegar a esta etapa antes los niños recibirán

educación proporcionada por su sistema familiar quien le brindará

seguridad a través de límites externos y cuidados. Es así que desde

el segundo año es necesario que los padres pongan límites a sus

conductas potencialmente peligrosas o agresivas, de no resultar así

se puede propiciar el desarrollo de problemas de conducta. Los niños

que no reciben en educación preescolar estímulos verbales corren el

riesgo de no desarrollar su lenguaje más allá del nivel instrumental. A

partir de los cuatro años es necesario que los padres disminuyan la

cercanía física con el pequeño para evitar una estimulación sexual

inadecuada y el apego amoroso hacia alguno de sus progenitores,

para favorecer su proceso de individuación. En la edad

escolar, los padres que asignan al hijo un papel estereotipado pueden

llegar a obstruir el desarrollo sano de su personalidad.

La etapa escolar se considera a partir de los seis años, en la que

padres decidirán donde estudiarán sus hijos, basándose en motivos

que pueden ser económicos, educativos, sociales o religiosos, en sus

inicios puede generarse dificultades para adaptarse, por lo que se

tiene que enfrentar estos cambios para llegar a ajustarse

al contexto escolar. A medida que el niño vaya pasando los años ira

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

23

incapacidad para relacionarse en forma compatible, la incapacidad

para establecer un compromiso marital (quieren seguir haciendo la

rtad y un mínimo de obligaciones)

, con la llegada del primer hijo se plantean nuevas

cuestiones que desestabilizan la dinámica que se llevaba hasta el

momento, para lograr un equilibrio se necesita hacer esfuerzos para

sivamente conyugales y asumir los

papeles de padre y madre. Otro elemento que puede causar un riesgo

en esta etapa es la falta de habilidades o la inmadurez de la madre

para las funciones de la maternidad, ya sea por su juventud, poca

Al llegar a esta etapa antes los niños recibirán

educación proporcionada por su sistema familiar quien le brindará

seguridad a través de límites externos y cuidados. Es así que desde

adres pongan límites a sus

conductas potencialmente peligrosas o agresivas, de no resultar así

se puede propiciar el desarrollo de problemas de conducta. Los niños

que no reciben en educación preescolar estímulos verbales corren el

r su lenguaje más allá del nivel instrumental. A

partir de los cuatro años es necesario que los padres disminuyan la

cercanía física con el pequeño para evitar una estimulación sexual

inadecuada y el apego amoroso hacia alguno de sus progenitores,

para favorecer su proceso de individuación. En la edad

escolar, los padres que asignan al hijo un papel estereotipado pueden

llegar a obstruir el desarrollo sano de su personalidad.

La etapa escolar se considera a partir de los seis años, en la que los

padres decidirán donde estudiarán sus hijos, basándose en motivos

que pueden ser económicos, educativos, sociales o religiosos, en sus

inicios puede generarse dificultades para adaptarse, por lo que se

justarse plenamente

al contexto escolar. A medida que el niño vaya pasando los años ira

Page 24: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

estableciendo amistades con sus compañeros, aprenderá a imitar

modelos y a respetar reglas de la clase, aunque también pueden

presentar crisis de identidad en la que re

adultos.

El contexto escolar,

personalidad y estado de madurez del niño al brindarle numerosas

experiencias de cambio y crecimiento, así como también se

evidenciará cuando un niño presenta u

cuenta que un niño no es un ser aislado sino que está inmerso en un

contexto familiar y escolar.

El contexto familiar,

donde se forjan entre otras cosas; su personalidad, la forma de

relacionarse con los demás y la actitud que tiene con los estudios. En

efecto, para poder comprender bien a un niño o una niña y tener la

clave de su comportamiento y su manera de ser, es indispensable

conocer el medio familiar en el que vive.

Así las familias con hijos en edad escolar cumplirán las siguientes

tareas:

- Promover a los niños de un marco estructural de referencia.

- Motivar a los niños aprender a través del ejemplo.

- Padre y madre participan y acompañan a

escolar.

- Padres y escuela trabajan juntos y no se desautorizan o invalidan.

- Favorecer el relacionamiento social y de adaptación al grupo de

compañeros.

Dificultades en esta etapa.

- Ausencia de reglas y normas en la familia.

- Padre periférico y madre sobreprotectora.

- Dificultades de adaptación de los niños a la escuela.

- Diferencias de expectativas y metas entre los Padres.

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

estableciendo amistades con sus compañeros, aprenderá a imitar

modelos y a respetar reglas de la clase, aunque también pueden

presentar crisis de identidad en la que requieren la atención de los

El contexto escolar, desempeñará un papel importante en la

personalidad y estado de madurez del niño al brindarle numerosas

experiencias de cambio y crecimiento, así como también se

evidenciará cuando un niño presenta un fracaso escolar tomando en

cuenta que un niño no es un ser aislado sino que está inmerso en un

contexto familiar y escolar.

El contexto familiar, ejerce una enorme influencia en el niño, es

donde se forjan entre otras cosas; su personalidad, la forma de

relacionarse con los demás y la actitud que tiene con los estudios. En

efecto, para poder comprender bien a un niño o una niña y tener la

clave de su comportamiento y su manera de ser, es indispensable

conocer el medio familiar en el que vive.

milias con hijos en edad escolar cumplirán las siguientes

Promover a los niños de un marco estructural de referencia.

Motivar a los niños aprender a través del ejemplo.

Padre y madre participan y acompañan a los niños en el proceso

Padres y escuela trabajan juntos y no se desautorizan o invalidan.

Favorecer el relacionamiento social y de adaptación al grupo de

Dificultades en esta etapa.

reglas y normas en la familia.

Padre periférico y madre sobreprotectora.

Dificultades de adaptación de los niños a la escuela.

Diferencias de expectativas y metas entre los Padres.

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

24

estableciendo amistades con sus compañeros, aprenderá a imitar

modelos y a respetar reglas de la clase, aunque también pueden

quieren la atención de los

desempeñará un papel importante en la

personalidad y estado de madurez del niño al brindarle numerosas

experiencias de cambio y crecimiento, así como también se

n fracaso escolar tomando en

cuenta que un niño no es un ser aislado sino que está inmerso en un

ejerce una enorme influencia en el niño, es

donde se forjan entre otras cosas; su personalidad, la forma de

relacionarse con los demás y la actitud que tiene con los estudios. En

efecto, para poder comprender bien a un niño o una niña y tener la

clave de su comportamiento y su manera de ser, es indispensable

milias con hijos en edad escolar cumplirán las siguientes

Promover a los niños de un marco estructural de referencia.

los niños en el proceso

Padres y escuela trabajan juntos y no se desautorizan o invalidan.

Favorecer el relacionamiento social y de adaptación al grupo de

Diferencias de expectativas y metas entre los Padres.

Page 25: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

- Problemas de parejas repercut

- Padres muy exigentes y controladores.

- Padres muy permisivos o indiferentes.

- Fracaso escolar, motivo de discusión de la pareja.

-Niños sintomáticos o chivos expiatorios de problemática de los

padres.

- En ocasiones las parejas se encuentran en etapa de lucha de poder.

Al hablar de las dificultades en esta etapa

la viven algunos hijos de

desestructurado, y escuch

ellos se comunican con el padre ausente reciben reclamos, amenazas con el

fin de querer tenerlos aliados hacia ello

5. Período intermedio

y/o adolescencia de los hijos. Etapa en la que la pareja lleva

conviviendo entre diez y quince años para muchos es un buen

período de la vida en el que se sienten físicamente sanos, tienen

energía y cierta es

particular de la vida es más madura gracias a la experiencia de los

años vividos.

6. La adolescencia

adulta que va de los 13

con una pesada tarea como aceptar la diferenciación de papeles de

los hijos crecidos, así como su separación paulatina del hogar. Los

problemas surgen cuando hay resistencia por parte de los padres a

aceptar esos nuevos papeles, cuando la sepa

traumática o cuando es difícil para los padres dar libertad a sus hijos.

Por lo tanto la función del sistema familiar cuando un hijo llega a la

adolescencia tardía es facilitar que este asuma compromisos y

decisiones personales, elij

los éxitos y fracasos inevitables.

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

Problemas de parejas repercuten en los niños.

Padres muy exigentes y controladores.

Padres muy permisivos o indiferentes.

Fracaso escolar, motivo de discusión de la pareja.

Niños sintomáticos o chivos expiatorios de problemática de los

padres.

En ocasiones las parejas se encuentran en etapa de lucha de poder.

Al hablar de las dificultades en esta etapa podemos decir que: esta

la viven algunos hijos de padres emigrantes de los cuales el hogar s

desestructurado, y escuchan discusiones entre sus padres o quizá cuando

ellos se comunican con el padre ausente reciben reclamos, amenazas con el

erer tenerlos aliados hacia ellos.

Período intermedio , coincide por lo general con la preadolescencia

y/o adolescencia de los hijos. Etapa en la que la pareja lleva

conviviendo entre diez y quince años para muchos es un buen

período de la vida en el que se sienten físicamente sanos, tienen

energía y cierta estabilidad económica. Evidentemente su visión

particular de la vida es más madura gracias a la experiencia de los

La adolescencia , período de transición entre la infancia y la edad

adulta que va de los 13 a los 18 años, en esta etapa la famil

con una pesada tarea como aceptar la diferenciación de papeles de

los hijos crecidos, así como su separación paulatina del hogar. Los

problemas surgen cuando hay resistencia por parte de los padres a

aceptar esos nuevos papeles, cuando la separación de los hijos es

traumática o cuando es difícil para los padres dar libertad a sus hijos.

Por lo tanto la función del sistema familiar cuando un hijo llega a la

adolescencia tardía es facilitar que este asuma compromisos y

decisiones personales, elija los caminos vocacionales y experimente

los éxitos y fracasos inevitables.

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

25

Niños sintomáticos o chivos expiatorios de problemática de los

En ocasiones las parejas se encuentran en etapa de lucha de poder.

podemos decir que: esta realidad

padres emigrantes de los cuales el hogar se ha

an discusiones entre sus padres o quizá cuando

ellos se comunican con el padre ausente reciben reclamos, amenazas con el

coincide por lo general con la preadolescencia

y/o adolescencia de los hijos. Etapa en la que la pareja lleva

conviviendo entre diez y quince años para muchos es un buen

período de la vida en el que se sienten físicamente sanos, tienen

tabilidad económica. Evidentemente su visión

particular de la vida es más madura gracias a la experiencia de los

, período de transición entre la infancia y la edad

a los 18 años, en esta etapa la familia afronta

con una pesada tarea como aceptar la diferenciación de papeles de

los hijos crecidos, así como su separación paulatina del hogar. Los

problemas surgen cuando hay resistencia por parte de los padres a

ración de los hijos es

traumática o cuando es difícil para los padres dar libertad a sus hijos.

Por lo tanto la función del sistema familiar cuando un hijo llega a la

adolescencia tardía es facilitar que este asuma compromisos y

a los caminos vocacionales y experimente

Page 26: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

7. Emancipación de los hijos

de la familia, en la que los jóvenes han de conseguir una autonomía

personal y abandonar el hogar familiar. Ante la

lo ideal es que los esposos se apoyen mutuamente para

sobreponerse al llamado “síndrome del nido vacío”, ya que es una

etapa que si las funciones de progenitores no se superaron o se han

anulado las funciones de esposos, esta salida

desencadenar una crisis individual o conyugal en la pareja. Puede

ayudar a superar esta etapa la llegada de los nietos dirigiendo hacia

ellos su ternura y aceptando con mayor resignación las desventajas

de la vejez.

8. La jubilación , alred

que se hace necesario planificar y estructurar la vida de otra manera.

Es importante en esta etapa tomar conciencia de ello y vivirlo con

todos los sentimientos de pérdida o temor que pudieran surgir, poco a

poco se irán encontrando las nuevas oportunidades que presenta esta

etapa, como por ejemplo, centrarse en uno mismo y aprender a

disfrutar del momento.

1.4.- LA IMPORTANCI

Aunque siempre se haya repetido,

más difíciles que plantea la vida para cualquier persona y a la vez, una tarea

en extremo gratificante. Ser padres es una opción tan importante, que puede

darle sentido a la vida de una persona, al punto de que en condiciones de

adversidad, seguir adelante y luchar “por los hijos”

objetivo de muchos padres y madres.

La importancia de las funciones parentales, reside en que no se trata sólo de

nutrir y cuidar a los hijos, sino también de brindarles la protección y

educación necesaria para que se desarrollen como personas sanas, buenas

y solidarias. Pero, una pregunta que se hacen últimamente los

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

Emancipación de los hijos , época de transformaciones en el seno

de la familia, en la que los jóvenes han de conseguir una autonomía

personal y abandonar el hogar familiar. Ante la ausencia de los hijos

lo ideal es que los esposos se apoyen mutuamente para

sobreponerse al llamado “síndrome del nido vacío”, ya que es una

etapa que si las funciones de progenitores no se superaron o se han

anulado las funciones de esposos, esta salida de los hijos puede

desencadenar una crisis individual o conyugal en la pareja. Puede

ayudar a superar esta etapa la llegada de los nietos dirigiendo hacia

ellos su ternura y aceptando con mayor resignación las desventajas

, alrededor de los sesenta y cinco años, período en el

que se hace necesario planificar y estructurar la vida de otra manera.

Es importante en esta etapa tomar conciencia de ello y vivirlo con

todos los sentimientos de pérdida o temor que pudieran surgir, poco a

poco se irán encontrando las nuevas oportunidades que presenta esta

etapa, como por ejemplo, centrarse en uno mismo y aprender a

disfrutar del momento.

LA IMPORTANCI A DE LOS PADRES EN LA EDUCACIÓN.

Aunque siempre se haya repetido, ser padre o madre es uno de los desafíos

más difíciles que plantea la vida para cualquier persona y a la vez, una tarea

en extremo gratificante. Ser padres es una opción tan importante, que puede

darle sentido a la vida de una persona, al punto de que en condiciones de

rsidad, seguir adelante y luchar “por los hijos” se convierte en el

objetivo de muchos padres y madres.

La importancia de las funciones parentales, reside en que no se trata sólo de

nutrir y cuidar a los hijos, sino también de brindarles la protección y

educación necesaria para que se desarrollen como personas sanas, buenas

y solidarias. Pero, una pregunta que se hacen últimamente los

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

26

, época de transformaciones en el seno

de la familia, en la que los jóvenes han de conseguir una autonomía

ausencia de los hijos

lo ideal es que los esposos se apoyen mutuamente para

sobreponerse al llamado “síndrome del nido vacío”, ya que es una

etapa que si las funciones de progenitores no se superaron o se han

de los hijos puede

desencadenar una crisis individual o conyugal en la pareja. Puede

ayudar a superar esta etapa la llegada de los nietos dirigiendo hacia

ellos su ternura y aceptando con mayor resignación las desventajas

edor de los sesenta y cinco años, período en el

que se hace necesario planificar y estructurar la vida de otra manera.

Es importante en esta etapa tomar conciencia de ello y vivirlo con

todos los sentimientos de pérdida o temor que pudieran surgir, poco a

poco se irán encontrando las nuevas oportunidades que presenta esta

etapa, como por ejemplo, centrarse en uno mismo y aprender a

A DE LOS PADRES EN LA EDUCACIÓN.

es uno de los desafíos

más difíciles que plantea la vida para cualquier persona y a la vez, una tarea

en extremo gratificante. Ser padres es una opción tan importante, que puede

darle sentido a la vida de una persona, al punto de que en condiciones de

se convierte en el

La importancia de las funciones parentales, reside en que no se trata sólo de

nutrir y cuidar a los hijos, sino también de brindarles la protección y la

educación necesaria para que se desarrollen como personas sanas, buenas

y solidarias. Pero, una pregunta que se hacen últimamente los

Page 27: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

investigadores es: ¿acaso, tener un hijo convierte automáticamente a una

persona en padre o madre?

Para la ley, ser padre o madre es una condición que se asigna por el

derecho que da la consanguinidad o la adopción; la misma supone el

cuidado responsable y la satisfacción de las necesidades de los hijos; sin

embargo, no todos los niños/as reciben de sus padres este tipo

en cantidad y calidad suficientes.

La Dra. Solís Pontón, psicóloga de la Universidad de París, sostiene que

tener un hijo no significa convertirse automáticamente en padre o en madre.

Esto es algo que va mucho más allá. “la parentalidad tiene

proceso eminentemente psicológico que supone un trabajo que los padres

hacen sobre sí mismos”.

Como resultado de numerosas investigaciones realizadas en los últimos

tiempos, se ha concluido que el bienestar infantil es el producto de un

complejo proceso, basado en una práctica de buenos tratos en la cual

interactúan al menos tres factores que se entrelazan entre sí:

1. Las necesidades básicas infantiles.

2. Las competencias o capacidades parentales.

3. El contexto social circundante.

1.4.1.- Las necesidades básicas de los niños y las niñas

cambian a medida que crecen, son evolutivas. Estas necesidades los

niños/as requieren, para crecer y alcanzar un desarrollo saludable como

satisfacer necesidades materiales y psi

alimentos, ropa, asistencia médica, protección frente a los peligros, una

actividad física sana y un alojamiento que les permita vivir en condiciones

higiénicas y seguros para mantenerse vivos y sanos. Las segundas,

comprenden necesidades afectivas, de aprendizaje y conocimientos, de

socialización y éticas. Por lo tanto los padres para dar satisfacción a las

mismas, deben disponer no sólo de recursos y capacidades, sino también de

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

investigadores es: ¿acaso, tener un hijo convierte automáticamente a una

persona en padre o madre?

adre o madre es una condición que se asigna por el

derecho que da la consanguinidad o la adopción; la misma supone el

cuidado responsable y la satisfacción de las necesidades de los hijos; sin

embargo, no todos los niños/as reciben de sus padres este tipo

en cantidad y calidad suficientes.

La Dra. Solís Pontón, psicóloga de la Universidad de París, sostiene que

tener un hijo no significa convertirse automáticamente en padre o en madre.

Esto es algo que va mucho más allá. “la parentalidad tiene que ver con un

proceso eminentemente psicológico que supone un trabajo que los padres

hacen sobre sí mismos”.

Como resultado de numerosas investigaciones realizadas en los últimos

tiempos, se ha concluido que el bienestar infantil es el producto de un

mplejo proceso, basado en una práctica de buenos tratos en la cual

interactúan al menos tres factores que se entrelazan entre sí:

Las necesidades básicas infantiles.

2. Las competencias o capacidades parentales.

3. El contexto social circundante.

Las necesidades básicas de los niños y las niñas son múltiples y

cambian a medida que crecen, son evolutivas. Estas necesidades los

niños/as requieren, para crecer y alcanzar un desarrollo saludable como

satisfacer necesidades materiales y psicosociales. Las primeras incluyen

alimentos, ropa, asistencia médica, protección frente a los peligros, una

actividad física sana y un alojamiento que les permita vivir en condiciones

higiénicas y seguros para mantenerse vivos y sanos. Las segundas,

nden necesidades afectivas, de aprendizaje y conocimientos, de

socialización y éticas. Por lo tanto los padres para dar satisfacción a las

mismas, deben disponer no sólo de recursos y capacidades, sino también de

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

27

investigadores es: ¿acaso, tener un hijo convierte automáticamente a una

adre o madre es una condición que se asigna por el

derecho que da la consanguinidad o la adopción; la misma supone el

cuidado responsable y la satisfacción de las necesidades de los hijos; sin

embargo, no todos los niños/as reciben de sus padres este tipo de atención

La Dra. Solís Pontón, psicóloga de la Universidad de París, sostiene que

tener un hijo no significa convertirse automáticamente en padre o en madre.

que ver con un

proceso eminentemente psicológico que supone un trabajo que los padres

Como resultado de numerosas investigaciones realizadas en los últimos

tiempos, se ha concluido que el bienestar infantil es el producto de un

mplejo proceso, basado en una práctica de buenos tratos en la cual

son múltiples y

cambian a medida que crecen, son evolutivas. Estas necesidades los

niños/as requieren, para crecer y alcanzar un desarrollo saludable como

cosociales. Las primeras incluyen

alimentos, ropa, asistencia médica, protección frente a los peligros, una

actividad física sana y un alojamiento que les permita vivir en condiciones

higiénicas y seguros para mantenerse vivos y sanos. Las segundas,

nden necesidades afectivas, de aprendizaje y conocimientos, de

socialización y éticas. Por lo tanto los padres para dar satisfacción a las

mismas, deben disponer no sólo de recursos y capacidades, sino también de

Page 28: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

suficiente plasticidad como para que sus re

del desarrollo de los hijos. Por ejemplo, no es lo mismo cuidar, proteger y

educar a un niño pequeño que a un adolescente.

1.4.2.- Las competencias parentales

habilidades fundamentales qu

enseñanzas adquiridas en su familia de origen, en sus propias experiencias

de vida y en la presencia de un contexto social adecuado.

Las primeras , se refieren al

de vincularse afectivamente a sus hijos/as respondiendo a sus necesidades.

El apego continuado y seguro permite al niño/a el desarrollo de la seguridad

y auto-confianza necesarios para enfrentar los desafíos y las dificultades de

la existencia.

La empatía , es la capacidad de “ponerse en el lugar del otro”. Posibilita a los

padres comprender las vivencias de sus hijos mediante la comprensión de

las manifestaciones emocionales y gestuales con las que el niño/a expresa

sus necesidades y responde adecuadamente a

capacidad de transmitirle al niño por gestos o palabras que se lo entiende,

que se está buscando una solución a su malestar.

Los criterios de crianza

respuesta a las necesidades de los n

y protección. Ambos padres deben conversar y consensuar sus respectivos

criterios para que los hijos no resulten “tironeados” por normas

contrapuestas.

Las segundas en cuanto se refiere a las habilidades que se requ

que la función parental cumpla sus finalidades fundamentales: nutritiva,

socializadora y educadora.

- La función nutritiva

materiales, afectivos, sociales, éticos y culturales para completar

de maduración biológica, psicológica y social. Se relaciona con el apego y la

empatía.

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

suficiente plasticidad como para que sus repuestas se adecuen a cada etapa

del desarrollo de los hijos. Por ejemplo, no es lo mismo cuidar, proteger y

educar a un niño pequeño que a un adolescente.

Las competencias parentales consisten en ciertas capacidades y

habilidades fundamentales que los padres ponen en juego. Se basan en las

enseñanzas adquiridas en su familia de origen, en sus propias experiencias

de vida y en la presencia de un contexto social adecuado.

, se refieren al apego , es la capacidad que tienen los padres

vincularse afectivamente a sus hijos/as respondiendo a sus necesidades.

El apego continuado y seguro permite al niño/a el desarrollo de la seguridad

confianza necesarios para enfrentar los desafíos y las dificultades de

s la capacidad de “ponerse en el lugar del otro”. Posibilita a los

comprender las vivencias de sus hijos mediante la comprensión de

las manifestaciones emocionales y gestuales con las que el niño/a expresa

sus necesidades y responde adecuadamente a ellas. Implica también la

capacidad de transmitirle al niño por gestos o palabras que se lo entiende,

que se está buscando una solución a su malestar.

Los criterios de crianza , son formas de percibir, comprender y dar

respuesta a las necesidades de los niños, así como los modos de educación

y protección. Ambos padres deben conversar y consensuar sus respectivos

criterios para que los hijos no resulten “tironeados” por normas

en cuanto se refiere a las habilidades que se requ

que la función parental cumpla sus finalidades fundamentales: nutritiva,

socializadora y educadora.

La función nutritiva , consiste en suministrarles a los hijos los aportes

materiales, afectivos, sociales, éticos y culturales para completar

de maduración biológica, psicológica y social. Se relaciona con el apego y la

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

28

puestas se adecuen a cada etapa

del desarrollo de los hijos. Por ejemplo, no es lo mismo cuidar, proteger y

consisten en ciertas capacidades y

. Se basan en las

enseñanzas adquiridas en su familia de origen, en sus propias experiencias

, es la capacidad que tienen los padres

vincularse afectivamente a sus hijos/as respondiendo a sus necesidades.

El apego continuado y seguro permite al niño/a el desarrollo de la seguridad

confianza necesarios para enfrentar los desafíos y las dificultades de

s la capacidad de “ponerse en el lugar del otro”. Posibilita a los

comprender las vivencias de sus hijos mediante la comprensión de

las manifestaciones emocionales y gestuales con las que el niño/a expresa

ellas. Implica también la

capacidad de transmitirle al niño por gestos o palabras que se lo entiende,

, son formas de percibir, comprender y dar

iños, así como los modos de educación

y protección. Ambos padres deben conversar y consensuar sus respectivos

criterios para que los hijos no resulten “tironeados” por normas

en cuanto se refiere a las habilidades que se requiere para

que la función parental cumpla sus finalidades fundamentales: nutritiva,

, consiste en suministrarles a los hijos los aportes

materiales, afectivos, sociales, éticos y culturales para completar su proceso

de maduración biológica, psicológica y social. Se relaciona con el apego y la

Page 29: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

- La función socializadora

concepto de sí mismo y de la identidad del niño. En su génesis intervienen

principalmente, la identificación con

personas significativas tomadas como modelos, así como también los

resultados de las propias acciones y experiencias. El concepto de sí mismo

juega un rol fundamental en la formación de la ident

de las características personales, en el modo de afrontar los problemas, en

los patrones de conducta, en las reacciones ante la frustración, en las

conductas agresivas y defensivas y en el modo de comunicación.

Un concepto de sí mismo estable permite que los niños desarrollen rasgos

personales positivos, tales como la capacidad de evaluarse de forma

realista, tener confianza en sí mismo y una autoestima elevada. Los

mensajes negativos y críticos constantes provocan, por lo contra

sentimiento de inferioridad e incapacidad, graves problemas de autoestima,

inseguridad, carencia de confianza en sí mismo, malas adaptaciones

personales y sociales.

- Función educativa.

desenvolvimiento social adecuado. Los padres o educadores asumen la

responsabilidad de ser los principales educadores de sus hijos ejerciendo

una autoridad caracterizada por el afecto y la empatía en una estructura

jerarquizada. Su papel como educadores es indiscuti

mayores logros es la incorporación en sus hijos de normas, reglas, leyes y

tabúes que regulan la vida social.

Educar a un niño/a es, ante todo, un proceso relacional afectivo. Si no hay

una vinculación afectiva la educación será deficiente

cariño y la ternura están presentes, el modelo educativo es nutridor y

bientratante; cuando están ausentes es de malos tratos.

Otra faceta de la educación está relacionada directamente con la

comunicación. Cuando padres e hijos se

escucha mutua, respeto y empatía, pero manteniendo una jerarquía de

competencias, el modelo educativo es bientratante. Cuando los padres

ceden siempre a lo que quieren u opinan los hijos, cuando los distraen

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

La función socializadora , es la tarea destinada a la construcción del

concepto de sí mismo y de la identidad del niño. En su génesis intervienen

mente, la identificación con los padres, los maestros y otras

personas significativas tomadas como modelos, así como también los

resultados de las propias acciones y experiencias. El concepto de sí mismo

juega un rol fundamental en la formación de la identidad, en la estructuración

de las características personales, en el modo de afrontar los problemas, en

los patrones de conducta, en las reacciones ante la frustración, en las

conductas agresivas y defensivas y en el modo de comunicación.

mismo estable permite que los niños desarrollen rasgos

personales positivos, tales como la capacidad de evaluarse de forma

realista, tener confianza en sí mismo y una autoestima elevada. Los

mensajes negativos y críticos constantes provocan, por lo contra

sentimiento de inferioridad e incapacidad, graves problemas de autoestima,

inseguridad, carencia de confianza en sí mismo, malas adaptaciones

personales y sociales.

Función educativa. La educación les permite a los niños acceder a un

miento social adecuado. Los padres o educadores asumen la

responsabilidad de ser los principales educadores de sus hijos ejerciendo

una autoridad caracterizada por el afecto y la empatía en una estructura

jerarquizada. Su papel como educadores es indiscutible y uno de sus

mayores logros es la incorporación en sus hijos de normas, reglas, leyes y

tabúes que regulan la vida social.

Educar a un niño/a es, ante todo, un proceso relacional afectivo. Si no hay

una vinculación afectiva la educación será deficiente o no existirá. Cuando el

cariño y la ternura están presentes, el modelo educativo es nutridor y

bientratante; cuando están ausentes es de malos tratos.

Otra faceta de la educación está relacionada directamente con la

comunicación. Cuando padres e hijos se comunican en un ambiente de

escucha mutua, respeto y empatía, pero manteniendo una jerarquía de

competencias, el modelo educativo es bientratante. Cuando los padres

ceden siempre a lo que quieren u opinan los hijos, cuando los distraen

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

29

, es la tarea destinada a la construcción del

concepto de sí mismo y de la identidad del niño. En su génesis intervienen

padres, los maestros y otras

personas significativas tomadas como modelos, así como también los

resultados de las propias acciones y experiencias. El concepto de sí mismo

idad, en la estructuración

de las características personales, en el modo de afrontar los problemas, en

los patrones de conducta, en las reacciones ante la frustración, en las

conductas agresivas y defensivas y en el modo de comunicación.

mismo estable permite que los niños desarrollen rasgos

personales positivos, tales como la capacidad de evaluarse de forma

realista, tener confianza en sí mismo y una autoestima elevada. Los

mensajes negativos y críticos constantes provocan, por lo contrario, un

sentimiento de inferioridad e incapacidad, graves problemas de autoestima,

inseguridad, carencia de confianza en sí mismo, malas adaptaciones

La educación les permite a los niños acceder a un

miento social adecuado. Los padres o educadores asumen la

responsabilidad de ser los principales educadores de sus hijos ejerciendo

una autoridad caracterizada por el afecto y la empatía en una estructura

ble y uno de sus

mayores logros es la incorporación en sus hijos de normas, reglas, leyes y

Educar a un niño/a es, ante todo, un proceso relacional afectivo. Si no hay

o no existirá. Cuando el

cariño y la ternura están presentes, el modelo educativo es nutridor y

Otra faceta de la educación está relacionada directamente con la

comunican en un ambiente de

escucha mutua, respeto y empatía, pero manteniendo una jerarquía de

competencias, el modelo educativo es bientratante. Cuando los padres

ceden siempre a lo que quieren u opinan los hijos, cuando los distraen

Page 30: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

cambiándoles de tem

educativa y se inscriben dentro de los malos tratos.

Además de nutrientes para crecer y desarrollarse, los niños necesitan

estímulos, apoyo y retos adecuados de sus padres y otros adultos.

Pero que se puede es

padres en el exterior están bajo el cuidado de abuelos u otros familiares que

quizá no reciban lo antes descrito lo cual puede influir en el rendimiento

escolar.

1.4.3.- La participación en redes social

brinda la comunidad.

Es la capacidad de solicitar, aportar y recibir ayuda de familiares y redes

sociales cuyo fin es promover la salud y el bienestar infantil. En este sentido

las instituciones sanitarias, educativas y so

niños deben conformar redes de apoyo visible y confiable que contribuya a

una parentalidad eficaz.

1.5.- TIPOS DE FAMILI

Las familias pueden ser constituidas de forma variable, dependiendo de los

diversos factores que pue

jurídicos, históricos, etc.

1.5.1.- La familia Nuclear o conyugal

generaciones, padres e hijos; unidos por lazos de consanguinidad conviven

bajo el mismo techo y por consiguiente d

profundos de afecto, intimidad e identificación

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

cambiándoles de tema o los engañan, esto es índice de incapacidad

educativa y se inscriben dentro de los malos tratos.

Además de nutrientes para crecer y desarrollarse, los niños necesitan

estímulos, apoyo y retos adecuados de sus padres y otros adultos.

Pero que se puede esperar si en algunos casos los niños que tienen a sus

padres en el exterior están bajo el cuidado de abuelos u otros familiares que

quizá no reciban lo antes descrito lo cual puede influir en el rendimiento

La participación en redes social es, y el uso de los recursos que

brinda la comunidad.

Es la capacidad de solicitar, aportar y recibir ayuda de familiares y redes

sociales cuyo fin es promover la salud y el bienestar infantil. En este sentido

las instituciones sanitarias, educativas y sociales para la atención de los

niños deben conformar redes de apoyo visible y confiable que contribuya a

una parentalidad eficaz.

TIPOS DE FAMILIAS.

Las familias pueden ser constituidas de forma variable, dependiendo de los

diversos factores que pueden ser sociales, económicos, políticos, religiosos,

jurídicos, históricos, etc.

La familia Nuclear o conyugal .- “ Conformada por dos

generaciones, padres e hijos; unidos por lazos de consanguinidad conviven

bajo el mismo techo y por consiguiente desarrollan sentimientos más

profundos de afecto, intimidad e identificación”. (Quintero 1997

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

30

a o los engañan, esto es índice de incapacidad

Además de nutrientes para crecer y desarrollarse, los niños necesitan

estímulos, apoyo y retos adecuados de sus padres y otros adultos.

perar si en algunos casos los niños que tienen a sus

padres en el exterior están bajo el cuidado de abuelos u otros familiares que

quizá no reciban lo antes descrito lo cual puede influir en el rendimiento

y el uso de los recursos que

Es la capacidad de solicitar, aportar y recibir ayuda de familiares y redes

sociales cuyo fin es promover la salud y el bienestar infantil. En este sentido

ciales para la atención de los

niños deben conformar redes de apoyo visible y confiable que contribuya a

Las familias pueden ser constituidas de forma variable, dependiendo de los

den ser sociales, económicos, políticos, religiosos,

onformada por dos

generaciones, padres e hijos; unidos por lazos de consanguinidad conviven

esarrollan sentimientos más

(Quintero 1997, pp. 19)

Page 31: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

1.5.2.- Familia extensa

abuelos maternos y paternos; todos los hijos y sus respectivos c

cada pareja de abuelos, y la tercera generación, compuesta por los hijos de

la familia nuclear, y los hijos de los hermanos del padre y de los hermanos

de la madre”. (Suares 2002

1.5.3.- Familia expandida.

casamiento, ya sea por viudez o divorcio, existiendo hijos de tres o más

matrimonios: los míos, los tuyos y los nuestros. (Suares 2002)

Carlos 64

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

Familia extensa .- “Es la familia constituida por las tres generaciones:

abuelos maternos y paternos; todos los hijos y sus respectivos c

cada pareja de abuelos, y la tercera generación, compuesta por los hijos de

la familia nuclear, y los hijos de los hermanos del padre y de los hermanos

(Suares 2002, pp. 181)

Familia expandida. - Son las que se constituyen por un segundo

casamiento, ya sea por viudez o divorcio, existiendo hijos de tres o más

matrimonios: los míos, los tuyos y los nuestros. (Suares 2002)

Cecilia 62

3/83 6/24

Federico Flor

Genograma de familia Nuclear

9/82 / 5/83

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

31

s la familia constituida por las tres generaciones:

abuelos maternos y paternos; todos los hijos y sus respectivos cónyuges de

cada pareja de abuelos, y la tercera generación, compuesta por los hijos de

la familia nuclear, y los hijos de los hermanos del padre y de los hermanos

en por un segundo

casamiento, ya sea por viudez o divorcio, existiendo hijos de tres o más

matrimonios: los míos, los tuyos y los nuestros. (Suares 2002)

Page 32: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

1.5.4.- Familias monoparentales

abandono, divorcio, muerte o au

padres, el otro se hace cargo de los hijos y conviven resultando la relación

de pareja fluctuante y temporal. (Quintero 1997)

Dentro de este tipo de familias se realizará la presente investigación, puesto

que en nuestro país la situación de las familias ha sufrido cambios que han

obligado a que el concepto de familia se modifique y evolucione para

ajustarse al incesante cambio en las condiciones de vida. Así como

consecuencia de la

consanguíneos en el caso de que los hijos son dejados al cuidado de amigos

o vecinos, también se ha denominado un

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

Familias monoparentales .- Se da en los casos de separación,

abandono, divorcio, muerte o ausencia por motivos forzosos de uno de los

padres, el otro se hace cargo de los hijos y conviven resultando la relación

de pareja fluctuante y temporal. (Quintero 1997)

Dentro de este tipo de familias se realizará la presente investigación, puesto

ue en nuestro país la situación de las familias ha sufrido cambios que han

obligado a que el concepto de familia se modifique y evolucione para

ajustarse al incesante cambio en las condiciones de vida. Así como

consecuencia de la emigración hay familias que no comparten lazos

consanguíneos en el caso de que los hijos son dejados al cuidado de amigos

o vecinos, también se ha denominado un nuevo tipo de familias la

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

32

Se da en los casos de separación,

sencia por motivos forzosos de uno de los

padres, el otro se hace cargo de los hijos y conviven resultando la relación

Dentro de este tipo de familias se realizará la presente investigación, puesto

ue en nuestro país la situación de las familias ha sufrido cambios que han

obligado a que el concepto de familia se modifique y evolucione para

ajustarse al incesante cambio en las condiciones de vida. Así como

que no comparten lazos

consanguíneos en el caso de que los hijos son dejados al cuidado de amigos

nuevo tipo de familias la

Page 33: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

transnacional en la que se mantiene un nuevo tipo de vínculo social

gracias a los avances en

Después de todo lo revisado en el presente capítulo me permito dar una

conclusión con relación al mismo: Que la familia es la primera sociedad

que todos los miembros

recibimos de ella principios

además conforme van pasando los años se irán modificando ciertos

aspectos que aún sirven

logrará según la forma en que cada miembro actué

flexibilidad y permeabilidad

surjan dentro de ella. Además

en el desarrollo de la investigación puesto que ha servido para conocer

tareas de los padres en la etapa escolar

ejerce tal función cuando los padres han emigrado, si cumplen las personas

que están a cargo de los niños o delegan esta responsabilidad a otros.

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

en la que se mantiene un nuevo tipo de vínculo social

gracias a los avances en telecomunicaciones.

Después de todo lo revisado en el presente capítulo me permito dar una

conclusión con relación al mismo: Que la familia es la primera sociedad

que todos los miembros pertenenecemos, en la que aportamos y a su vez

ella principios, valores, normas que regirán la

conforme van pasando los años se irán modificando ciertos

rven, por lo tanto la solidez que adquiera el sistema se

logrará según la forma en que cada miembro actué, manteniendo la

flexibilidad y permeabilidad para que puedan sobrellevar los problemas que

dentro de ella. Además esta información ha sido de gran importancia

en el desarrollo de la investigación puesto que ha servido para conocer

padres en la etapa escolar y poder reflexionar

ejerce tal función cuando los padres han emigrado, si cumplen las personas

que están a cargo de los niños o delegan esta responsabilidad a otros.

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

33

en la que se mantiene un nuevo tipo de vínculo social

Después de todo lo revisado en el presente capítulo me permito dar una

conclusión con relación al mismo: Que la familia es la primera sociedad a la

mos y a su vez

, valores, normas que regirán la vida futura,

conforme van pasando los años se irán modificando ciertos

la solidez que adquiera el sistema se

manteniendo la

los problemas que

gran importancia

en el desarrollo de la investigación puesto que ha servido para conocer las

y poder reflexionar sobre quién

ejerce tal función cuando los padres han emigrado, si cumplen las personas

que están a cargo de los niños o delegan esta responsabilidad a otros.

Page 34: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

ORGANIZACIÓN O ESTRUCTURA

2.- CONSIDERACIONES GENERALES

Está constituida por las interacciones que se establecen entre los integrantes

de la familia, quienes organizan sus relaciones dentro del sistema en una

forma altamente recíproca y reiterativa. La organización

siguientes elementos:

• Jerarquía,

• Alianzas

• límites o fronteras,

• Funciones o papeles

• Formas del control del comportamiento

La estructura está enfocada en la diferenciación y mantenimiento de las

funciones. (Sauceda y Maldonado, 2003)

La terapia estructural

las relaciones, los patrones y las reglas que rigen la vida grupal, lo que se

evidencia en los diversos subsistemas que componen la familia

1997, pp. 43)

Para analizar la estructura del sistema f

pp.86) quién afirma que esta estructura puede conceptualizarse como las

relaciones entre los diversos subsistemas familiares, que configuran un

conjunto invisible de demandas funcionales qu

interactúan los miembros de una familia.

opera a través de pautas transaccionales. L

establecen pautas a cerca de qué manera, cuándo y con quién relacionarse,

y estas pautas apuntalan el sistema

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

CAPITULO II

ORGANIZACIÓN O ESTRUCTURA FAMILIAR:

CONSIDERACIONES GENERALES .

Está constituida por las interacciones que se establecen entre los integrantes

de la familia, quienes organizan sus relaciones dentro del sistema en una

forma altamente recíproca y reiterativa. La organización está formada por los

siguientes elementos:

límites o fronteras,

Funciones o papeles

Formas del control del comportamiento

La estructura está enfocada en la diferenciación y mantenimiento de las

funciones. (Sauceda y Maldonado, 2003)

La terapia estructural define la estructura familiar como “la organización de

las relaciones, los patrones y las reglas que rigen la vida grupal, lo que se

evidencia en los diversos subsistemas que componen la familia

izar la estructura del sistema familiar seguiré a Minuchin (1982

) quién afirma que esta estructura puede conceptualizarse como las

relaciones entre los diversos subsistemas familiares, que configuran un

conjunto invisible de demandas funcionales que organizan los modos en que

interactúan los miembros de una familia. “Una familia es un sistema que

opera a través de pautas transaccionales. Las transacciones

establecen pautas a cerca de qué manera, cuándo y con quién relacionarse,

tas apuntalan el sistema”.

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

34

FAMILIAR:

Está constituida por las interacciones que se establecen entre los integrantes

de la familia, quienes organizan sus relaciones dentro del sistema en una

stá formada por los

La estructura está enfocada en la diferenciación y mantenimiento de las

la organización de

las relaciones, los patrones y las reglas que rigen la vida grupal, lo que se

evidencia en los diversos subsistemas que componen la familia”. (Quintero

amiliar seguiré a Minuchin (1982,

) quién afirma que esta estructura puede conceptualizarse como las

relaciones entre los diversos subsistemas familiares, que configuran un

e organizan los modos en que

“Una familia es un sistema que

as transacciones repetidas

establecen pautas a cerca de qué manera, cuándo y con quién relacionarse,

Page 35: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

• Los subsistemas

subsistema; estos

la vida familiar, así tenemos los siguientes:

Subsistema conyugal o marital.

que han decidido formar una familia. Cada uno aporta su historia familiar y

antecedentes personales, este subsistema es de vital importancia en la

constitución y mantención de la familia para lo cual los cónyuges necesitan

desarrollar la complementariedad y la aceptación mutua entre ambos.

Subsistema parental o filial.

hijos, lo que supone que debe diferenciarse para asumir la tarea de crianza;

se espera que los padres comprendan las nec

hijos y expliquen las reglas que imponen. A medida que el niño crece,

aumentan sus requerimientos para el desarrollo, tanto de la autonomía como

de la orientación, lo que exige cambios en este subsistema.

Así en los niños escolares hijos de padres emigrantes existe una carencia de

este subsistema, el mismo que será compensado por familiares que quedan

a su cargo pero que no será igual.

Subsistema fraternal.

describe como el primer laboratorio social en que los niños experimentan

relaciones con sus pares. Es en el mundo de hermanos donde los niños

aprenden a compartir,

Luego de haber hecho un análisis de los diferentes subsistem

importante pasar a la profundización de los elementos que conformar la

estructura familiar:

• Jerarquía. Se refiere a los diferentes niveles de autoridad de los

individuos y los sistemas dentro del grupo familiar. El buen

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

os subsistemas , cada integrante de la familia se considera un

estos pueden ser transitorios y básicos o constantes en

la vida familiar, así tenemos los siguientes:

Subsistema conyugal o marital. Constituido por un hombre y una mujer

que han decidido formar una familia. Cada uno aporta su historia familiar y

antecedentes personales, este subsistema es de vital importancia en la

constitución y mantención de la familia para lo cual los cónyuges necesitan

r la complementariedad y la aceptación mutua entre ambos.

Subsistema parental o filial. Se constituye cuando la pareja conyugal tiene

hijos, lo que supone que debe diferenciarse para asumir la tarea de crianza;

se espera que los padres comprendan las necesidades del desarrollo de sus

hijos y expliquen las reglas que imponen. A medida que el niño crece,

aumentan sus requerimientos para el desarrollo, tanto de la autonomía como

de la orientación, lo que exige cambios en este subsistema.

scolares hijos de padres emigrantes existe una carencia de

este subsistema, el mismo que será compensado por familiares que quedan

a su cargo pero que no será igual.

Subsistema fraternal. Compuesto por los hermanos. Minuchin (1997

mer laboratorio social en que los niños experimentan

relaciones con sus pares. Es en el mundo de hermanos donde los niños

aprenden a compartir, a pelear, a negociar a ejercer poder, a perderlo.

Luego de haber hecho un análisis de los diferentes subsistem

importante pasar a la profundización de los elementos que conformar la

Se refiere a los diferentes niveles de autoridad de los

individuos y los sistemas dentro del grupo familiar. El buen

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

35

cada integrante de la familia se considera un

pueden ser transitorios y básicos o constantes en

un hombre y una mujer

que han decidido formar una familia. Cada uno aporta su historia familiar y

antecedentes personales, este subsistema es de vital importancia en la

constitución y mantención de la familia para lo cual los cónyuges necesitan

r la complementariedad y la aceptación mutua entre ambos.

Se constituye cuando la pareja conyugal tiene

hijos, lo que supone que debe diferenciarse para asumir la tarea de crianza;

esidades del desarrollo de sus

hijos y expliquen las reglas que imponen. A medida que el niño crece,

aumentan sus requerimientos para el desarrollo, tanto de la autonomía como

scolares hijos de padres emigrantes existe una carencia de

este subsistema, el mismo que será compensado por familiares que quedan

por los hermanos. Minuchin (1997) lo

mer laboratorio social en que los niños experimentan

relaciones con sus pares. Es en el mundo de hermanos donde los niños

a pelear, a negociar a ejercer poder, a perderlo.

Luego de haber hecho un análisis de los diferentes subsistemas, considero

importante pasar a la profundización de los elementos que conformar la

Se refiere a los diferentes niveles de autoridad de los

individuos y los sistemas dentro del grupo familiar. El buen

Page 36: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

funcionamiento de

padres exterioriza la mayor jerarquía o autoridad dentro del grupo,

teniendo en consideración las opiniones de los hijos y otros familiares,

aunque es deseable que la familia siga una tendencia democrátic

no debe ser una organización sin líderes

pp. 4)

Según Haley 1977 y Minuchin 1977 postulan que una de las causas del

surgimiento de síntomas psicopatológicos es el desarreglo de los niveles de

autoridad dentro de la famil

progenitores no ejercen sus funciones de autoridad frente a un hijo que

asume un poder excesivo porque lo tratan con indulgencia, sin corregirlo

cuando debieran hacerlo. Otro caso en el que se transgreden los niveles

jerárquicos se da con los abuelos que ejercen mucha influencia sobre uno

de los progenitores. (Sauceda, Maldonado 2003)

Estos casos quizá pueden darse cuando el niño vive con un solo progenitor

o solo con sus abuelos porque sus padres han emigrado. Por l

niveles de autoridad deben ser ejercidos con voluntad firme y no débil.

• Alianzas. Son asociaciones abiertas o encubiertas entre dos o más

familiares. La alianza fundamental que constituye la base del buen

funcionamiento del grupo es la que

madre, sobre todo en lo que se refiere

y la educación de los hijos. La alianza que tiene por objeto perjudicar

a un tercero se llama coalición o triángulo y puede manifestarse en

diversas formas, como el de la madre y el hijo contra el padre

(triángulo edípico); la del padre y la abuela en contra de la madre, etc.

Con menor frecuencia se observan coaliciones entre los hermanos en

contra de los padres. Cuando el hijo se siente presionado por un

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

funcionamiento de la familia se facilita cuando el subsistema de los

padres exterioriza la mayor jerarquía o autoridad dentro del grupo,

teniendo en consideración las opiniones de los hijos y otros familiares,

aunque es deseable que la familia siga una tendencia democrátic

no debe ser una organización sin líderes. (Sauceda, Maldonado 2003

Según Haley 1977 y Minuchin 1977 postulan que una de las causas del

surgimiento de síntomas psicopatológicos es el desarreglo de los niveles de

autoridad dentro de la familia. Esto ocurre por ejemplo cuando los

progenitores no ejercen sus funciones de autoridad frente a un hijo que

asume un poder excesivo porque lo tratan con indulgencia, sin corregirlo

cuando debieran hacerlo. Otro caso en el que se transgreden los niveles

jerárquicos se da con los abuelos que ejercen mucha influencia sobre uno

(Sauceda, Maldonado 2003)

Estos casos quizá pueden darse cuando el niño vive con un solo progenitor

o solo con sus abuelos porque sus padres han emigrado. Por l

niveles de autoridad deben ser ejercidos con voluntad firme y no débil.

Son asociaciones abiertas o encubiertas entre dos o más

familiares. La alianza fundamental que constituye la base del buen

funcionamiento del grupo es la que se establece entre el padre y la

todo en lo que se refiere a las reglas de la convivencia

y la educación de los hijos. La alianza que tiene por objeto perjudicar

a un tercero se llama coalición o triángulo y puede manifestarse en

mas, como el de la madre y el hijo contra el padre

(triángulo edípico); la del padre y la abuela en contra de la madre, etc.

Con menor frecuencia se observan coaliciones entre los hermanos en

contra de los padres. Cuando el hijo se siente presionado por un

P - M

H

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

36

la familia se facilita cuando el subsistema de los

padres exterioriza la mayor jerarquía o autoridad dentro del grupo,

teniendo en consideración las opiniones de los hijos y otros familiares,

aunque es deseable que la familia siga una tendencia democrática,

(Sauceda, Maldonado 2003,

Según Haley 1977 y Minuchin 1977 postulan que una de las causas del

surgimiento de síntomas psicopatológicos es el desarreglo de los niveles de

ia. Esto ocurre por ejemplo cuando los

progenitores no ejercen sus funciones de autoridad frente a un hijo que

asume un poder excesivo porque lo tratan con indulgencia, sin corregirlo

cuando debieran hacerlo. Otro caso en el que se transgreden los niveles

jerárquicos se da con los abuelos que ejercen mucha influencia sobre uno

Estos casos quizá pueden darse cuando el niño vive con un solo progenitor

o solo con sus abuelos porque sus padres han emigrado. Por lo tanto, los

niveles de autoridad deben ser ejercidos con voluntad firme y no débil.

Son asociaciones abiertas o encubiertas entre dos o más

familiares. La alianza fundamental que constituye la base del buen

se establece entre el padre y la

a las reglas de la convivencia

y la educación de los hijos. La alianza que tiene por objeto perjudicar

a un tercero se llama coalición o triángulo y puede manifestarse en

mas, como el de la madre y el hijo contra el padre

(triángulo edípico); la del padre y la abuela en contra de la madre, etc.

Con menor frecuencia se observan coaliciones entre los hermanos en

contra de los padres. Cuando el hijo se siente presionado por uno o

Page 37: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

ambos progenitores que luchan por obtener su alianza se produce el

fenómeno de la triangulación, que suele generar en el hijo conflictos

de lealtad al sentir que no puede acercarse a uno de sus padres sin

traicionar al otro.

Así las alianzas más fu

familiares de la misma generación y el mismo sexo. Esto también a

veces sucede en el caso de tener a los padres en el exterior ya que al

no tener la presencia física de ellos, tienen que aliarse con el

progenitor u otro que lo tengan cerca de ellos. Las alianzas más

disfuncionales tienden a ser encubiertas, persisten en forma rígida y

se establecen en contra de otros familiares.

• Fronteras o límites.

las reglas que definen quienes participan y de qué manera.

refieren a los aspectos de cercanía o distancia entre diversas

personas o subsistemas, regulan el contacto con los demás en

términos de permisividad, dependencia emocional, derechos

autonomía, etc. Su

los subsistemas, y su claridad es necesaria para el buen

funcionamiento de la familia

Los límites firmes determinan cierta separación y promueven la autonomía

relativa. Sin embargo, los límites funcionales también conservan cierta

permeabilidad para permitir acercamientos, expresiones de afecto, etc.

Existen buenos límites generacionales cuando los padres se comportan

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

ambos progenitores que luchan por obtener su alianza se produce el

fenómeno de la triangulación, que suele generar en el hijo conflictos

de lealtad al sentir que no puede acercarse a uno de sus padres sin

traicionar al otro.

Así las alianzas más funcionales son abiertas y se forman entre

familiares de la misma generación y el mismo sexo. Esto también a

veces sucede en el caso de tener a los padres en el exterior ya que al

no tener la presencia física de ellos, tienen que aliarse con el

otro que lo tengan cerca de ellos. Las alianzas más

disfuncionales tienden a ser encubiertas, persisten en forma rígida y

se establecen en contra de otros familiares.

Fronteras o límites. Los límites de un sistema están constituidos por

as que definen quienes participan y de qué manera.

refieren a los aspectos de cercanía o distancia entre diversas

personas o subsistemas, regulan el contacto con los demás en

términos de permisividad, dependencia emocional, derechos

autonomía, etc. Su función consiste en marcar las diferencias entre

los subsistemas, y su claridad es necesaria para el buen

funcionamiento de la familia; así tenemos los siguientes

determinan cierta separación y promueven la autonomía

bargo, los límites funcionales también conservan cierta

permeabilidad para permitir acercamientos, expresiones de afecto, etc.

Existen buenos límites generacionales cuando los padres se comportan

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

37

ambos progenitores que luchan por obtener su alianza se produce el

fenómeno de la triangulación, que suele generar en el hijo conflictos

de lealtad al sentir que no puede acercarse a uno de sus padres sin

ncionales son abiertas y se forman entre

familiares de la misma generación y el mismo sexo. Esto también a

veces sucede en el caso de tener a los padres en el exterior ya que al

no tener la presencia física de ellos, tienen que aliarse con el

otro que lo tengan cerca de ellos. Las alianzas más

disfuncionales tienden a ser encubiertas, persisten en forma rígida y

Los límites de un sistema están constituidos por

as que definen quienes participan y de qué manera. Se

refieren a los aspectos de cercanía o distancia entre diversas

personas o subsistemas, regulan el contacto con los demás en

términos de permisividad, dependencia emocional, derechos,

función consiste en marcar las diferencias entre

los subsistemas, y su claridad es necesaria para el buen

así tenemos los siguientes.

determinan cierta separación y promueven la autonomía

bargo, los límites funcionales también conservan cierta

permeabilidad para permitir acercamientos, expresiones de afecto, etc.

Existen buenos límites generacionales cuando los padres se comportan

Page 38: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

como padres y los hijos como hijos. Pueden llegar a violarse

la madre y el hijo cuando ella busca en él afecto que no recibe de su pareja.

Los límites que rodean a la familia nuclear también requieren ser respetados

en relación con las costumbres propias de cada contexto sociocultural.

En algunos sistemas o subsistemas familiares los límites interpersonales son

dificultosos, apareciendo así los

fusionada, se considera al otro como la prolongación de uno mismo y un

elevado sentido de pertenencia.

En otras familias o subsistemas promueven

relación desvinculada, dificultad en la comunicación, el sentido de

pertenencia es escaso, poco permeables.

En una familia con límites disfuncionales existe entre los familiares lealtad

suficiente para mantenerlos unidos con flexibilidad a pesar

individuales. También se estimula el desarrollo personal y se respeta la

autonomía.

Según Minuchin (199

adecuado, los límites

suficiente precisión como para permitir a los miembros de los subsistemas el

desarrollo de sus funciones sin interferencias indebidas, pero también

deben permitir el contacto entre los miembros del subsistema

- - - - - - - Límite clar

………... Límite difuso

_______ Límite rígido

Asociación

Fusionada

Conflicto

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

como padres y los hijos como hijos. Pueden llegar a violarse los límites entre

la madre y el hijo cuando ella busca en él afecto que no recibe de su pareja.

Los límites que rodean a la familia nuclear también requieren ser respetados

en relación con las costumbres propias de cada contexto sociocultural.

sistemas o subsistemas familiares los límites interpersonales son

dificultosos, apareciendo así los límites difusos, en los que hay una relación

fusionada, se considera al otro como la prolongación de uno mismo y un

elevado sentido de pertenencia.

as familias o subsistemas promueven límites rígidos

relación desvinculada, dificultad en la comunicación, el sentido de

pertenencia es escaso, poco permeables.

En una familia con límites disfuncionales existe entre los familiares lealtad

iente para mantenerlos unidos con flexibilidad a pesar de las diferencias

individuales. También se estimula el desarrollo personal y se respeta la

1997, pp. 89) “Para que el funcionamiento familiar sea

los límites de los subsistemas deben ser claros

suficiente precisión como para permitir a los miembros de los subsistemas el

desarrollo de sus funciones sin interferencias indebidas, pero también

deben permitir el contacto entre los miembros del subsistema y los otros”

Límite claro

Límite difuso

Límite rígido

Asociación

Fusionada

Conflicto

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

38

los límites entre

la madre y el hijo cuando ella busca en él afecto que no recibe de su pareja.

Los límites que rodean a la familia nuclear también requieren ser respetados

en relación con las costumbres propias de cada contexto sociocultural.

sistemas o subsistemas familiares los límites interpersonales son

en los que hay una relación

fusionada, se considera al otro como la prolongación de uno mismo y un

límites rígidos , existe una

relación desvinculada, dificultad en la comunicación, el sentido de

En una familia con límites disfuncionales existe entre los familiares lealtad

de las diferencias

individuales. También se estimula el desarrollo personal y se respeta la

“Para que el funcionamiento familiar sea

claros , definirse con

suficiente precisión como para permitir a los miembros de los subsistemas el

desarrollo de sus funciones sin interferencias indebidas, pero también

y los otros”

Page 39: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

Coalición

Rodeo

Así la claridad de los límite

parámetro útil para la evaluación de su funcionamiento, los dos extremos del

funcionamiento de los límites son designados como aglutinamiento y

desligamiento.

---------------------------------

Desligada Límites claros Aglutinada

(límites inadecuados)

• Funciones o papeles.

existencia de actividades recíproca

desempeño funcional de los papeles es indispensable para la

realización de las tareas que hacen posible la vida familiar. La

funcionalidad de los papeles depende de su consistencia interna y se

requiere que sean suficientemente c

funcione bien el sistema familiar. Lo esperado es que los papeles

desempeñados faciliten el mantenimiento de la familia como grupo y

que al mismo tiempo promuevan el desarrollo individual de cada uno

de sus integrantes y que ademá

asignación de las funciones, de tal forma que se pueda hacer

modificaciones cuando sea necesario.

La designación de un hijo para llevar el papel de padre es un fenómeno

frecuente en nuestra cultura, donde generalmente e

desempeña, o el que da muestras de ser el más responsable. Si no existe

una figura paterna, es común que uno de los hijos adopte algunas de sus

funciones ante el resto de los hermanos y aun ante la madre. Tal actitud

puede ser funcional siempre y cuando la delegación de la autoridad sea más

explícita; temporal por ejemplo, en ausencia de los padres, y sin delegación

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

Así la claridad de los límites en el interior de una familia constituye un

parámetro útil para la evaluación de su funcionamiento, los dos extremos del

funcionamiento de los límites son designados como aglutinamiento y

---------------------------------…………………………….

Desligada Límites claros Aglutinada

(espectro normal) (límites difusos)

Funciones o papeles. Son conductas repetitivas que implican la

existencia de actividades recíprocas entre los familiares, el

desempeño funcional de los papeles es indispensable para la

realización de las tareas que hacen posible la vida familiar. La

funcionalidad de los papeles depende de su consistencia interna y se

requiere que sean suficientemente complementarios para que

funcione bien el sistema familiar. Lo esperado es que los papeles

desempeñados faciliten el mantenimiento de la familia como grupo y

que al mismo tiempo promuevan el desarrollo individual de cada uno

de sus integrantes y que además haya suficiente flexibilidad en la

asignación de las funciones, de tal forma que se pueda hacer

modificaciones cuando sea necesario.

La designación de un hijo para llevar el papel de padre es un fenómeno

frecuente en nuestra cultura, donde generalmente es el hijo mayor quien lo

desempeña, o el que da muestras de ser el más responsable. Si no existe

una figura paterna, es común que uno de los hijos adopte algunas de sus

funciones ante el resto de los hermanos y aun ante la madre. Tal actitud

ional siempre y cuando la delegación de la autoridad sea más

explícita; temporal por ejemplo, en ausencia de los padres, y sin delegación

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

39

s en el interior de una familia constituye un

parámetro útil para la evaluación de su funcionamiento, los dos extremos del

funcionamiento de los límites son designados como aglutinamiento y

…………………………….

(espectro normal) (límites difusos)

Son conductas repetitivas que implican la

s entre los familiares, el

desempeño funcional de los papeles es indispensable para la

realización de las tareas que hacen posible la vida familiar. La

funcionalidad de los papeles depende de su consistencia interna y se

omplementarios para que

funcione bien el sistema familiar. Lo esperado es que los papeles

desempeñados faciliten el mantenimiento de la familia como grupo y

que al mismo tiempo promuevan el desarrollo individual de cada uno

s haya suficiente flexibilidad en la

asignación de las funciones, de tal forma que se pueda hacer

La designación de un hijo para llevar el papel de padre es un fenómeno

s el hijo mayor quien lo

desempeña, o el que da muestras de ser el más responsable. Si no existe

una figura paterna, es común que uno de los hijos adopte algunas de sus

funciones ante el resto de los hermanos y aun ante la madre. Tal actitud

ional siempre y cuando la delegación de la autoridad sea más

explícita; temporal por ejemplo, en ausencia de los padres, y sin delegación

Page 40: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

permanente de las responsabilidades de estos en el hijo parental, es decir,

sin permitir que ese hijo sea la autoridad

ni la única. Sus funciones no deben sobrepasar su grado de madurez

emocional ni interferir con su desarrollo o con la satisfacción de sus

necesidades. También se debe supervisar al hijo parental para evitar errores

tales como abusos de autoridad o castigos excesivos a sus hermanos.

• Control de comportamiento.

hijos es necesario para que los papeles y tareas de la vida diaria se

desempeñen satisfactoriamente. Un control flexible es el má

deseable o funcional, en el que se combinan lo predecible con lo

constructivo. Su consistencia basada en la claridad de las reglas,

permite a los familiares saber que esperar los unos de los otros sin

sacrificio de la individualidad y la

Maldonado 2003

El control funcional es compasivo, pero también efectivo; descansa o se

apoya en el consenso con el hijo cuando esto es posible, pero también

refuerza los límites si es necesario. En relación con la crianza de los hijos,

las formas no funcionales de control incluyen la sobreprotección parental, la

supervisión inadecuada o negligencia, la privación experiencial y otras

presiones parentales desviadas. (Sauceda; Maldonado 2003

Hay dos tipos de sobreprotección parental: la prevenci

independiente y la infantilización.

a) La prevención de la conducta independiente

en la restricción drástica de las actividades o en su prohibición fuera

del control o vigilancia de los padres, en el control indebido de la

amistades del niño, impedir que tome decisiones independientes y

maneje sus dificultades sociales.

b) La infantilización

situaciones apropiadas a su edad. Tanto la supervisión parental

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

permanente de las responsabilidades de estos en el hijo parental, es decir,

sin permitir que ese hijo sea la autoridad más importante para sus hermanos,

ni la única. Sus funciones no deben sobrepasar su grado de madurez

emocional ni interferir con su desarrollo o con la satisfacción de sus

necesidades. También se debe supervisar al hijo parental para evitar errores

como abusos de autoridad o castigos excesivos a sus hermanos.

Control de comportamiento. El control de comportamiento de los

hijos es necesario para que los papeles y tareas de la vida diaria se

desempeñen satisfactoriamente. Un control flexible es el má

deseable o funcional, en el que se combinan lo predecible con lo

constructivo. Su consistencia basada en la claridad de las reglas,

permite a los familiares saber que esperar los unos de los otros sin

sacrificio de la individualidad y la espontaneidad. (

Maldonado 2003)

El control funcional es compasivo, pero también efectivo; descansa o se

apoya en el consenso con el hijo cuando esto es posible, pero también

refuerza los límites si es necesario. En relación con la crianza de los hijos,

as no funcionales de control incluyen la sobreprotección parental, la

supervisión inadecuada o negligencia, la privación experiencial y otras

desviadas. (Sauceda; Maldonado 2003)

Hay dos tipos de sobreprotección parental: la prevención de la conducta

independiente y la infantilización.

La prevención de la conducta independiente puede manifestarse

en la restricción drástica de las actividades o en su prohibición fuera

del control o vigilancia de los padres, en el control indebido de la

amistades del niño, impedir que tome decisiones independientes y

maneje sus dificultades sociales.

La infantilización cuando no se le permite enfrentar al niño a

situaciones apropiadas a su edad. Tanto la supervisión parental

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

40

permanente de las responsabilidades de estos en el hijo parental, es decir,

más importante para sus hermanos,

ni la única. Sus funciones no deben sobrepasar su grado de madurez

emocional ni interferir con su desarrollo o con la satisfacción de sus

necesidades. También se debe supervisar al hijo parental para evitar errores

como abusos de autoridad o castigos excesivos a sus hermanos.

El control de comportamiento de los

hijos es necesario para que los papeles y tareas de la vida diaria se

desempeñen satisfactoriamente. Un control flexible es el más

deseable o funcional, en el que se combinan lo predecible con lo

constructivo. Su consistencia basada en la claridad de las reglas,

permite a los familiares saber que esperar los unos de los otros sin

espontaneidad. (Sauceda;

El control funcional es compasivo, pero también efectivo; descansa o se

apoya en el consenso con el hijo cuando esto es posible, pero también

refuerza los límites si es necesario. En relación con la crianza de los hijos,

as no funcionales de control incluyen la sobreprotección parental, la

supervisión inadecuada o negligencia, la privación experiencial y otras

ón de la conducta

puede manifestarse

en la restricción drástica de las actividades o en su prohibición fuera

del control o vigilancia de los padres, en el control indebido de las

amistades del niño, impedir que tome decisiones independientes y

cuando no se le permite enfrentar al niño a

situaciones apropiadas a su edad. Tanto la supervisión parental

Page 41: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

inadecuada o el control def

aspectos importantes de la vida del niño. Así el grado de

responsabilidad personal ocurre en la interfase entre el

funcionamiento familiar y el individual. Y los factores relacionados

con la responsabilidad son la abso

través de la identificación con los padres y la influencia de estos como

modelos que se han de seguir. Con esto se favorece que los niños

sean capaces de controlar sus impulsos, logren la disciplina

indispensable para m

alcancen las metas propuestas.

Además debido a que uno de los objetivos de la investigación es

determinar la dinámica estructural y relacional de las familias emigrantes de

los niños he utilizado el Genograma.

Definición de Genograma

Según Ann Hartman

familia en el cual se representan todos

de parentesco…Es un árbol familiar que incluye datos sociales.

de 3, 4 ó más generaciones, que informa sobre relaciones genealógicas,

principales eventos familiares, ocupacionales, pérdidas (muertes),

migraciones, identificación y asignación de roles, comunicación”

general, el tipo e intensidad de la

la relación de cada individuo inter e intrageneracionalmente.

Este instrumento que permite conocer la estructura y funcionamiento

familiar, tiene sus raíces en la antropología (con los clásicos trabajos de

Morgan a mediados del siglo XIX bajo la denominación de árbol

genealógico), la medicina y la biología

de Sistemas y la aparición de la terapia familiar, posibilitó su asimilación y

manejo en diversas áreas del saber humano.

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

inadecuada o el control deficiente ocurre si los padres ignoran

aspectos importantes de la vida del niño. Así el grado de

responsabilidad personal ocurre en la interfase entre el

funcionamiento familiar y el individual. Y los factores relacionados

con la responsabilidad son la absorción de los valores de la familia a

través de la identificación con los padres y la influencia de estos como

modelos que se han de seguir. Con esto se favorece que los niños

sean capaces de controlar sus impulsos, logren la disciplina

indispensable para mantener relaciones sociales funcionales y

alcancen las metas propuestas.

Además debido a que uno de los objetivos de la investigación es

ámica estructural y relacional de las familias emigrantes de

he utilizado el Genograma.

Definición de Genograma .

(1978, pp.76) lo define como “el esquema

se representan todos sus miembros, sexo, edad, y relación

de parentesco…Es un árbol familiar que incluye datos sociales.

de 3, 4 ó más generaciones, que informa sobre relaciones genealógicas,

principales eventos familiares, ocupacionales, pérdidas (muertes),

migraciones, identificación y asignación de roles, comunicación”

general, el tipo e intensidad de las relaciones intrafamiliares, estableciendo

la relación de cada individuo inter e intrageneracionalmente.

Este instrumento que permite conocer la estructura y funcionamiento

familiar, tiene sus raíces en la antropología (con los clásicos trabajos de

gan a mediados del siglo XIX bajo la denominación de árbol

genealógico), la medicina y la biología. Luego, con el avance de la Teoría

de Sistemas y la aparición de la terapia familiar, posibilitó su asimilación y

manejo en diversas áreas del saber humano. Sin embargo se ha ampliado el

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

41

iciente ocurre si los padres ignoran

aspectos importantes de la vida del niño. Así el grado de

responsabilidad personal ocurre en la interfase entre el

funcionamiento familiar y el individual. Y los factores relacionados

rción de los valores de la familia a

través de la identificación con los padres y la influencia de estos como

modelos que se han de seguir. Con esto se favorece que los niños

sean capaces de controlar sus impulsos, logren la disciplina

antener relaciones sociales funcionales y

Además debido a que uno de los objetivos de la investigación es

ámica estructural y relacional de las familias emigrantes de

“el esquema gráfico de la

edad, y relación

de parentesco…Es un árbol familiar que incluye datos sociales. Es un mapa

de 3, 4 ó más generaciones, que informa sobre relaciones genealógicas,

principales eventos familiares, ocupacionales, pérdidas (muertes),

migraciones, identificación y asignación de roles, comunicación” y, en

s relaciones intrafamiliares, estableciendo

Este instrumento que permite conocer la estructura y funcionamiento

familiar, tiene sus raíces en la antropología (con los clásicos trabajos de

gan a mediados del siglo XIX bajo la denominación de árbol

. Luego, con el avance de la Teoría

de Sistemas y la aparición de la terapia familiar, posibilitó su asimilación y

Sin embargo se ha ampliado el

Page 42: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

empleo a cualquier rama donde actúen profesionales o trabajadores de las

ciencias sociales, humanas, naturales y jurídicas, quienes lo emplean para

estudiar, evaluar y planear acciones o actividades en individuos, grupo,

familias o comunidades

2.1.- DESESTRUCTURACIÓN FAMILIAR.

La entendemos como la supresión voluntaria o forzada de algún miembro de

la familia, de su entorno regular necesario para que la célula social se

reproduzca sana y equilibradamente y sea factor de repr

características , ya que en la familia se valora a las personas por su propia

dignidad, se establece el vínculo afectivo y se favorece el desarrollo y

maduración personal de los hijos a través de la presencia y la influencia de

los modelos distintos

2007)

La intrincada relación entre los factores determinantes de la problemática

familiar primero y social después hace que su área de influencia sea

visualizada en distintos niveles: individual

entorno social (sistémico)

Además en la familia hay una jerarquía, existe la autoridad, y principios que

la estructuran y la organizan como unidad total. Cada miembro de la familia

cumple sus funciones y roles; cuando no

responsabilidad, se produce inevitablemente la desestructuración del núcleo

familiar.

Esto puede darse en familias que tienen a uno o los dos progenitores

emigrantes ya que al estar ausentes temporalmente el rol o función que

cumplía tiene que ser remplazado por otro miembro familiar, o quizá se da

en algunos casos una ausencia definitiva del progenitor emigrante porque

estableció un nuevo compromiso fuera de su país de origen, rompiéndose

así lazos afectivos con su cónyuge y sus

solo por cubrir un aporte económico para ellos o en muchos casos ni eso.

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

mpleo a cualquier rama donde actúen profesionales o trabajadores de las

ciencias sociales, humanas, naturales y jurídicas, quienes lo emplean para

estudiar, evaluar y planear acciones o actividades en individuos, grupo,

lias o comunidades.

DESESTRUCTURACIÓN FAMILIAR.

La entendemos como la supresión voluntaria o forzada de algún miembro de

la familia, de su entorno regular necesario para que la célula social se

reproduzca sana y equilibradamente y sea factor de reproducción con esas

características , ya que en la familia se valora a las personas por su propia

dignidad, se establece el vínculo afectivo y se favorece el desarrollo y

maduración personal de los hijos a través de la presencia y la influencia de

s distintos y complementarios del padre y la madre.(Saavedra

La intrincada relación entre los factores determinantes de la problemática

familiar primero y social después hace que su área de influencia sea

visualizada en distintos niveles: individual, grupo familiar (estructural), y

entorno social (sistémico)

Además en la familia hay una jerarquía, existe la autoridad, y principios que

la estructuran y la organizan como unidad total. Cada miembro de la familia

cumple sus funciones y roles; cuando no se cumplen con acierto y

responsabilidad, se produce inevitablemente la desestructuración del núcleo

Esto puede darse en familias que tienen a uno o los dos progenitores

emigrantes ya que al estar ausentes temporalmente el rol o función que

plía tiene que ser remplazado por otro miembro familiar, o quizá se da

en algunos casos una ausencia definitiva del progenitor emigrante porque

estableció un nuevo compromiso fuera de su país de origen, rompiéndose

así lazos afectivos con su cónyuge y sus hijos, manteniendo comunicación

solo por cubrir un aporte económico para ellos o en muchos casos ni eso.

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

42

mpleo a cualquier rama donde actúen profesionales o trabajadores de las

ciencias sociales, humanas, naturales y jurídicas, quienes lo emplean para

estudiar, evaluar y planear acciones o actividades en individuos, grupo,

La entendemos como la supresión voluntaria o forzada de algún miembro de

la familia, de su entorno regular necesario para que la célula social se

oducción con esas

características , ya que en la familia se valora a las personas por su propia

dignidad, se establece el vínculo afectivo y se favorece el desarrollo y

maduración personal de los hijos a través de la presencia y la influencia de

padre y la madre.(Saavedra

La intrincada relación entre los factores determinantes de la problemática

familiar primero y social después hace que su área de influencia sea

, grupo familiar (estructural), y

Además en la familia hay una jerarquía, existe la autoridad, y principios que

la estructuran y la organizan como unidad total. Cada miembro de la familia

se cumplen con acierto y

responsabilidad, se produce inevitablemente la desestructuración del núcleo

Esto puede darse en familias que tienen a uno o los dos progenitores

emigrantes ya que al estar ausentes temporalmente el rol o función que

plía tiene que ser remplazado por otro miembro familiar, o quizá se da

en algunos casos una ausencia definitiva del progenitor emigrante porque

estableció un nuevo compromiso fuera de su país de origen, rompiéndose

hijos, manteniendo comunicación

solo por cubrir un aporte económico para ellos o en muchos casos ni eso.

Page 43: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

La desorganización familiar constituye una modalidad de desestructuración,

la cual es el rompimiento de la unidad o quiebra en los roles de sus

integrantes, por su incapacidad de desempeñarlos en forma consciente y

obligatoria. Una desestructuración familiar es el producto del

quebrantamiento de la unidad familiar y la insatisfacción de las necesidades

primarias que requieren sus miembros

familiar.htm)

Además se puede mencionar que en investigaciones de países de América

Latina la estructura de vida familiar ha cambiado en décadas recientes. El

matrimonio ha decaído, el divorcio y la separación aumentan, se

incrementan los nacimientos fuera del matrimonio y en un número creciente

de hogares las mujeres son jefas de hogar. Tanto a nivel nacional como

internacional estas tendencias han sido consideradas como indicadores de

una “desintegración familiar

preocupación, especialmente en relación a posibles amenazas al bienestar y

desarrollo de los niños. Si bien estas preocupaciones sobre la ruptura

familiar han sido expuestas en los medios de comunicación, en informes

oficiales y en declaraciones de instituciones religiosas, poco se conoce sobre

las vivencias de las personas sobre estos cambios.

personas perciben los cambios en la organización familiar y si es así, a qué

los atribuyen? ¿Se podría pensar que los c

llevando al “colapso familiar”?, y

compartidas por diferentes grupos en términos de género, edad y situación

socioeconómica?

2.1.1.- Las formas de desestructuración familiar

Como ya se ha mencionado, la desestructuración es uno de los principales

factores que atañe al núcleo de la sociedad; existen diversos tipos de

desestructuración, los cuales se muestran en los puntos siguientes.

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

La desorganización familiar constituye una modalidad de desestructuración,

la cual es el rompimiento de la unidad o quiebra en los roles de sus

antes, por su incapacidad de desempeñarlos en forma consciente y

obligatoria. Una desestructuración familiar es el producto del

quebrantamiento de la unidad familiar y la insatisfacción de las necesidades

primarias que requieren sus miembros. (E: / concepto de desintegración

Además se puede mencionar que en investigaciones de países de América

Latina la estructura de vida familiar ha cambiado en décadas recientes. El

matrimonio ha decaído, el divorcio y la separación aumentan, se

tan los nacimientos fuera del matrimonio y en un número creciente

de hogares las mujeres son jefas de hogar. Tanto a nivel nacional como

internacional estas tendencias han sido consideradas como indicadores de

desintegración familiar ”. Esto a su vez con frecuencia ha causado

preocupación, especialmente en relación a posibles amenazas al bienestar y

desarrollo de los niños. Si bien estas preocupaciones sobre la ruptura

familiar han sido expuestas en los medios de comunicación, en informes

declaraciones de instituciones religiosas, poco se conoce sobre

las vivencias de las personas sobre estos cambios. ¿Hasta qué punto las

personas perciben los cambios en la organización familiar y si es así, a qué

Se podría pensar que los cambios identificados están

llevando al “colapso familiar”?, y ¿Hasta qué punto son tales interpretaciones

compartidas por diferentes grupos en términos de género, edad y situación

Las formas de desestructuración familiar .

se ha mencionado, la desestructuración es uno de los principales

factores que atañe al núcleo de la sociedad; existen diversos tipos de

desestructuración, los cuales se muestran en los puntos siguientes.

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

43

La desorganización familiar constituye una modalidad de desestructuración,

la cual es el rompimiento de la unidad o quiebra en los roles de sus

antes, por su incapacidad de desempeñarlos en forma consciente y

obligatoria. Una desestructuración familiar es el producto del

quebrantamiento de la unidad familiar y la insatisfacción de las necesidades

o de desintegración

Además se puede mencionar que en investigaciones de países de América

Latina la estructura de vida familiar ha cambiado en décadas recientes. El

matrimonio ha decaído, el divorcio y la separación aumentan, se

tan los nacimientos fuera del matrimonio y en un número creciente

de hogares las mujeres son jefas de hogar. Tanto a nivel nacional como

internacional estas tendencias han sido consideradas como indicadores de

on frecuencia ha causado

preocupación, especialmente en relación a posibles amenazas al bienestar y

desarrollo de los niños. Si bien estas preocupaciones sobre la ruptura

familiar han sido expuestas en los medios de comunicación, en informes

declaraciones de instituciones religiosas, poco se conoce sobre

Hasta qué punto las

personas perciben los cambios en la organización familiar y si es así, a qué

ambios identificados están

Hasta qué punto son tales interpretaciones

compartidas por diferentes grupos en términos de género, edad y situación

se ha mencionado, la desestructuración es uno de los principales

factores que atañe al núcleo de la sociedad; existen diversos tipos de

desestructuración, los cuales se muestran en los puntos siguientes.

Page 44: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

o Abandono .

Se da cuando alguno de los padres deci

que no se siente feliz y tiene otras expectativas en la vida, o porque el

ambiente está muy tenso, predomina la discordia y no hay armonía,

por lo cual no pueden seguir juntos y tampoco por el supuesto bien de

los hijos, ya que

abandono temporal de parte de los padres ocasionado por la

emigración ya que al alejarse físicamente el único vínculo que les

mantiene unidos a sus hijos es la comunicación.

o Divorcio.

Se ha definido como el vín

ya sea por decisión de alguno de ellos o por común acuerdo; para

divorciarse se deben presentar ante las autoridades de Registro Civil,

encargadas de dictaminar en que término se disolverá la unión y los

derechos u obligaciones que cada uno de los padres tendrá con los

hijos, si hubiese.

o Abandono involuntario.

Se da cuando alguno de los padres, por enfermedad o muerte deja el

hogar, es decir, no es deseado y es inevitable.

Los efectos causados en los

son diferentes a los de las otras formas; en los hijos varones de seis a

nueve años de edad, la muerte de su padre

negativo mayor, pero de menor intensidad comparados a los del

divorcio o el abandono.

o Desestructuración familiar estando la familia junta

Estos casos se caracterizan por las relaciones conflictivas que

establecen sus miembros, dando origen a recelos, temores y

fricciones permanentes. Frecuentemente ese tipo de familias son

incapaces de planea

juntos; expresan conflictos extremos que no tienen la habilidad de

comunicarse con el resto de la familia, lo cual priva al niño de un

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

Se da cuando alguno de los padres decide dejar el hogar, debido a

que no se siente feliz y tiene otras expectativas en la vida, o porque el

ambiente está muy tenso, predomina la discordia y no hay armonía,

por lo cual no pueden seguir juntos y tampoco por el supuesto bien de

los hijos, ya que los daña mucho más. También puede darse el

abandono temporal de parte de los padres ocasionado por la

emigración ya que al alejarse físicamente el único vínculo que les

mantiene unidos a sus hijos es la comunicación.

Se ha definido como el vínculo familiar que se rompe entre la pareja,

ya sea por decisión de alguno de ellos o por común acuerdo; para

divorciarse se deben presentar ante las autoridades de Registro Civil,

encargadas de dictaminar en que término se disolverá la unión y los

u obligaciones que cada uno de los padres tendrá con los

hijos, si hubiese.

Abandono involuntario.

Se da cuando alguno de los padres, por enfermedad o muerte deja el

hogar, es decir, no es deseado y es inevitable.

Los efectos causados en los niños por este tipo de desestructu

son diferentes a los de las otras formas; en los hijos varones de seis a

e edad, la muerte de su padre le crea un aspecto

negativo mayor, pero de menor intensidad comparados a los del

divorcio o el abandono.

estructuración familiar estando la familia junta .

Estos casos se caracterizan por las relaciones conflictivas que

establecen sus miembros, dando origen a recelos, temores y

fricciones permanentes. Frecuentemente ese tipo de familias son

incapaces de planear y realizar tareas, y resolver los problemas

juntos; expresan conflictos extremos que no tienen la habilidad de

comunicarse con el resto de la familia, lo cual priva al niño de un

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

44

de dejar el hogar, debido a

que no se siente feliz y tiene otras expectativas en la vida, o porque el

ambiente está muy tenso, predomina la discordia y no hay armonía,

por lo cual no pueden seguir juntos y tampoco por el supuesto bien de

los daña mucho más. También puede darse el

abandono temporal de parte de los padres ocasionado por la

emigración ya que al alejarse físicamente el único vínculo que les

culo familiar que se rompe entre la pareja,

ya sea por decisión de alguno de ellos o por común acuerdo; para

divorciarse se deben presentar ante las autoridades de Registro Civil,

encargadas de dictaminar en que término se disolverá la unión y los

u obligaciones que cada uno de los padres tendrá con los

Se da cuando alguno de los padres, por enfermedad o muerte deja el

este tipo de desestructuración

son diferentes a los de las otras formas; en los hijos varones de seis a

le crea un aspecto

negativo mayor, pero de menor intensidad comparados a los del

Estos casos se caracterizan por las relaciones conflictivas que

establecen sus miembros, dando origen a recelos, temores y

fricciones permanentes. Frecuentemente ese tipo de familias son

r y realizar tareas, y resolver los problemas

juntos; expresan conflictos extremos que no tienen la habilidad de

comunicarse con el resto de la familia, lo cual priva al niño de un

Page 45: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

ambiente armonioso y estable, brindándole una atmósfera hostil que

dificultará su crecimiento psicológico.

En la actualidad resulta más fácil aceptar un divorcio que permanecer

en un matrimonio infeliz, que sólo dañara la autoestima de los

esposos y de los hijos.

Luego de realizar el análisis de

de los niños que tienen padres emigrantes se encontró

de desestructuración familiar por separación temporal a consecuencia

de la emigración donde luego de pasar varios años manteniendo

comunicación,

hasta que en algunos casos ya

después de meses

otro compromiso

que lo manifestaron en la

la familia (Louis Corman)

2.1.2.- Causas y consecuencias de desestructuración familia r.

La ausencia de un integrante del sistema familiar puede deberse a varias

causas, y a su vez puede g

a continuación.

Causas.

Uno de los males del siglo XXI es la desestructuración familiar, causada por

la emigración, los divorcios, los problemas económicos, la falta de amor

entre la pareja o cualquiera de su

costumbres; en lo cultural, la falta de escolaridad, educación y buenos

modales.

Debido a todo ello, la investigadora Ferráez

familiar.htm) considera que los integrantes de una familia se v

buscar la forma de satisfacerse, tomando a sí una posición individualista y,

por ende deteriorando los lazos afectivos y físicos que los une.

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

ambiente armonioso y estable, brindándole una atmósfera hostil que

su crecimiento psicológico.

En la actualidad resulta más fácil aceptar un divorcio que permanecer

en un matrimonio infeliz, que sólo dañara la autoestima de los

esposos y de los hijos. (E:/desintegración familiar.htm)

Luego de realizar el análisis de las entrevistas aplicadas a los tutores

de los niños que tienen padres emigrantes se encontró

de desestructuración familiar por separación temporal a consecuencia

migración donde luego de pasar varios años manteniendo

la relación como esposos y padres se fue distanciando

hasta que en algunos casos ya no se comunican y si lo hacen es

después de meses, particularmente los esposos se han hecho de

otro compromiso lo que ha generado en los hijos cierto resentimiento

anifestaron en la entrevista que se realizo al aplicar el test de

la familia (Louis Corman).

Causas y consecuencias de desestructuración familia r.

La ausencia de un integrante del sistema familiar puede deberse a varias

causas, y a su vez puede generar algunas consecuencias que se mencionan

Uno de los males del siglo XXI es la desestructuración familiar, causada por

migración, los divorcios, los problemas económicos, la falta de amor

entre la pareja o cualquiera de sus integrantes, los vicios y la desviación de

costumbres; en lo cultural, la falta de escolaridad, educación y buenos

Debido a todo ello, la investigadora Ferráez, (E: /

considera que los integrantes de una familia se v

buscar la forma de satisfacerse, tomando a sí una posición individualista y,

por ende deteriorando los lazos afectivos y físicos que los une.

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

45

ambiente armonioso y estable, brindándole una atmósfera hostil que

En la actualidad resulta más fácil aceptar un divorcio que permanecer

en un matrimonio infeliz, que sólo dañara la autoestima de los

las entrevistas aplicadas a los tutores

de los niños que tienen padres emigrantes se encontró cuatro casos

de desestructuración familiar por separación temporal a consecuencia

migración donde luego de pasar varios años manteniendo

relación como esposos y padres se fue distanciando

no se comunican y si lo hacen es

particularmente los esposos se han hecho de

lo que ha generado en los hijos cierto resentimiento

entrevista que se realizo al aplicar el test de

Causas y consecuencias de desestructuración familia r.

La ausencia de un integrante del sistema familiar puede deberse a varias

enerar algunas consecuencias que se mencionan

Uno de los males del siglo XXI es la desestructuración familiar, causada por

migración, los divorcios, los problemas económicos, la falta de amor

s integrantes, los vicios y la desviación de

costumbres; en lo cultural, la falta de escolaridad, educación y buenos

Desintegración

considera que los integrantes de una familia se ven obligados a

buscar la forma de satisfacerse, tomando a sí una posición individualista y,

por ende deteriorando los lazos afectivos y físicos que los une.

Page 46: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

Según el religioso Héctor del Castillo,

desintegración familiar

eclesiástico de la iglesia católica,

impuesto un sistema económico que hace que los miembros de la familia se

separen más, se han privilegiado más los logros personales, p

que haya menos tiempo para la familia; incluso llega a catalogarse como

obstáculo para la realización personal o p

que ahora se ven familias desestructuradas, monoparentales y sus hijos

jóvenes que no desean comprom

hijos se convierten en

Consecuencias.

En cuanto a la emigración interna e internacional es un fenómeno relevante

dentro los problemas actuales de la región

nivel familiar resultando de ello los niños y jóvenes como los más

vulnerables ante el complejo proceso de separación, quizá debido a que

dependen económica, emocional y jurídicamente de sus padres, y por no ser

adecuadamente orientados en el proceso de separación.

• Los efectos en los hijos,

familiar tienen características propias que los diferencian de otras, en

lo general poseen una autoestima muy baja, son inseguros, se aíslan

y con frecuencia los sentimientos de abandono y de

acompañan en su vida futura.

La autora Ferráez sustenta que también experimentan fuertes

traumas psicológicos, puesto que no logran asimilar del todo el hecho

de que sus padres no los volverán a atender como antes, no

convivirán igual, y

necesita.

Además en cuanto a los niños/as pequeños, la percepción de la

ausencia del padre/madre biológicos a una gama de problemas

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

Según el religioso Héctor del Castillo, (E:/ Causas y consecuencias de

desintegración familiar El Quetzalteco. Palabra de honor. htm

eclesiástico de la iglesia católica, manifiesta que en este tiempo se ha

impuesto un sistema económico que hace que los miembros de la familia se

separen más, se han privilegiado más los logros personales, p

que haya menos tiempo para la familia; incluso llega a catalogarse como

obstáculo para la realización personal o para acceder a bienes materiales

hora se ven familias desestructuradas, monoparentales y sus hijos

jóvenes que no desean comprometerse en matrimonio porque ven que los

hijos se convierten en obstáculo.

En cuanto a la emigración interna e internacional es un fenómeno relevante

dentro los problemas actuales de la región, tiene profundas implicaciones a

r resultando de ello los niños y jóvenes como los más

vulnerables ante el complejo proceso de separación, quizá debido a que

dependen económica, emocional y jurídicamente de sus padres, y por no ser

adecuadamente orientados en el proceso de separación.

os efectos en los hijos, los niños víctima de la desintegración

familiar tienen características propias que los diferencian de otras, en

lo general poseen una autoestima muy baja, son inseguros, se aíslan

y con frecuencia los sentimientos de abandono y de

acompañan en su vida futura.

La autora Ferráez sustenta que también experimentan fuertes

traumas psicológicos, puesto que no logran asimilar del todo el hecho

de que sus padres no los volverán a atender como antes, no

convivirán igual, y no le brindaran la confianza y apoyo que él

Además en cuanto a los niños/as pequeños, la percepción de la

ausencia del padre/madre biológicos a una gama de problemas

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

46

ausas y consecuencias de

. htm) del tribunal

en este tiempo se ha

impuesto un sistema económico que hace que los miembros de la familia se

separen más, se han privilegiado más los logros personales, provocando

que haya menos tiempo para la familia; incluso llega a catalogarse como

ara acceder a bienes materiales

hora se ven familias desestructuradas, monoparentales y sus hijos

eterse en matrimonio porque ven que los

En cuanto a la emigración interna e internacional es un fenómeno relevante

tiene profundas implicaciones a

r resultando de ello los niños y jóvenes como los más

vulnerables ante el complejo proceso de separación, quizá debido a que

dependen económica, emocional y jurídicamente de sus padres, y por no ser

os niños víctima de la desintegración

familiar tienen características propias que los diferencian de otras, en

lo general poseen una autoestima muy baja, son inseguros, se aíslan

y con frecuencia los sentimientos de abandono y de inferioridad los

La autora Ferráez sustenta que también experimentan fuertes

traumas psicológicos, puesto que no logran asimilar del todo el hecho

de que sus padres no los volverán a atender como antes, no

no le brindaran la confianza y apoyo que él

Además en cuanto a los niños/as pequeños, la percepción de la

ausencia del padre/madre biológicos a una gama de problemas

Page 47: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

emocionales y de comportamiento

mental y física de los niños. Esto influye negativamente en su

capacidad de relacionarse, en su crecimiento psico

la creación de nuevos vínculos afectivos produciendo síntomas como

la ansiedad, culpa, baja autoestima, dificultades en la atención y

concentración que traen como consecuencia

escolar)

Pues el rendimiento escolar

confianza en uno mismo

resultados en el proceso de enseñanza

niño la adquiere de su hogar, de las relaciones padres

– alumno, y entre compañeros

mismo puede manifestar ciertas características

que en el hogar no le brin

situación que se

que sus sentimientos y emociones ta

estimadas por sus maestros y compañeros

el niño empieza a presentar dificult

probablemente

La psicóloga Brenda Rodríguez (E:/ Causas y consecuencias de

desintegración familiar El Quetzalteco. Palabra de honor.htm), opina

que cuando existe desestructuración familiar cada miembro

afectado, especialmente en cuanto a pérdida de identidad y baja

autoestima. “De esto se deriva el uso de drogas, amigos no

adecuados, actividades incorrectas, prostitución, problemas

conductuales, desde pasividad hasta agresividad, todo especialmen

en niños y adolescentes que son los más afectados”.

Al referirme a los efectos en los hijos puedo manifestar que los niños

que tienen padres emigrantes y que formaron parte de mi estudio,

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

cionales y de comportamiento tienen un impacto en la salud

a de los niños. Esto influye negativamente en su

capacidad de relacionarse, en su crecimiento psico-socio afectivo, en

la creación de nuevos vínculos afectivos produciendo síntomas como

la ansiedad, culpa, baja autoestima, dificultades en la atención y

centración que traen como consecuencia (bajo

el rendimiento escolar es un proceso que va a depender de la

confianza en uno mismo, que es lo básico para conseguir buenos

resultados en el proceso de enseñanza-aprendizaje, esta con

adquiere de su hogar, de las relaciones padres -

alumno, y entre compañeros. El niño con poca confianza en si

puede manifestar ciertas características, todo

que en el hogar no le brindaron afecto, no valoraron como persona;

situación que se evidencia al momento de ingresar a la escuela cree

que sus sentimientos y emociones tampoco son compartidas, ni

por sus maestros y compañeros. Al situarse este problema

ño empieza a presentar dificultades conductuales que

te afectarán su rendimiento.

La psicóloga Brenda Rodríguez (E:/ Causas y consecuencias de

desintegración familiar El Quetzalteco. Palabra de honor.htm), opina

que cuando existe desestructuración familiar cada miembro

afectado, especialmente en cuanto a pérdida de identidad y baja

“De esto se deriva el uso de drogas, amigos no

adecuados, actividades incorrectas, prostitución, problemas

conductuales, desde pasividad hasta agresividad, todo especialmen

en niños y adolescentes que son los más afectados”.

Al referirme a los efectos en los hijos puedo manifestar que los niños

que tienen padres emigrantes y que formaron parte de mi estudio,

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

47

tienen un impacto en la salud

a de los niños. Esto influye negativamente en su

socio afectivo, en

la creación de nuevos vínculos afectivos produciendo síntomas como

la ansiedad, culpa, baja autoestima, dificultades en la atención y

(bajo rendimiento

es un proceso que va a depender de la

, que es lo básico para conseguir buenos

izaje, esta confianza el

- hijos, maestro

El niño con poca confianza en si

esto debido a

como persona;

al momento de ingresar a la escuela cree

mpoco son compartidas, ni

. Al situarse este problema

conductuales que muy

La psicóloga Brenda Rodríguez (E:/ Causas y consecuencias de

desintegración familiar El Quetzalteco. Palabra de honor.htm), opina

que cuando existe desestructuración familiar cada miembro se ve

afectado, especialmente en cuanto a pérdida de identidad y baja

“De esto se deriva el uso de drogas, amigos no

adecuados, actividades incorrectas, prostitución, problemas

conductuales, desde pasividad hasta agresividad, todo especialmente

Al referirme a los efectos en los hijos puedo manifestar que los niños

que tienen padres emigrantes y que formaron parte de mi estudio,

Page 48: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

algunos de ellos viven con los tíos, o abuelitos, y no cont

apoyo suficiente en cuanto a revisión de deberes y tareas, ya sea

porque permanecían fuera de casa por razones de trabajo o porque

desconocían de los programas escolares y los niños expresan

sentimientos de abandono cuando se conversa sobre

único que ellos desean es estar junto a sus padres.

Mas adelante en los próximos capítulos abordare de una forma mas

detallada estos elementos así como también aspectos puntuales sobre la

emigración.

• Matrimonio y divorcios:

Con relación al matrimonio y al divorcio, el religioso Jorge Hernández,

del colegio Evangélico La Patria, explica que en el plan de Dios no se

incluía el divorcio, menos la separación del hombre y la mujer, en los

últimos años “es alarmante el número de divorcios, los

crecen en un hogar desestructurado o de padres divorciados

aprenden que los pactos no importan y que no tienen valor”

Según la psicóloga Rodríguez

separación de los padres, el objetivo es que se pueda

vivir con ella.

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

algunos de ellos viven con los tíos, o abuelitos, y no cont

apoyo suficiente en cuanto a revisión de deberes y tareas, ya sea

porque permanecían fuera de casa por razones de trabajo o porque

desconocían de los programas escolares y los niños expresan

sentimientos de abandono cuando se conversa sobre

único que ellos desean es estar junto a sus padres.

Mas adelante en los próximos capítulos abordare de una forma mas

detallada estos elementos así como también aspectos puntuales sobre la

Matrimonio y divorcios:

al matrimonio y al divorcio, el religioso Jorge Hernández,

del colegio Evangélico La Patria, explica que en el plan de Dios no se

incluía el divorcio, menos la separación del hombre y la mujer, en los

últimos años “es alarmante el número de divorcios, los

crecen en un hogar desestructurado o de padres divorciados

aprenden que los pactos no importan y que no tienen valor”

Según la psicóloga Rodríguez manifiesta que si no es posible evitar una

separación de los padres, el objetivo es que se pueda superar y aprender a

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

48

algunos de ellos viven con los tíos, o abuelitos, y no contaban con el

apoyo suficiente en cuanto a revisión de deberes y tareas, ya sea

porque permanecían fuera de casa por razones de trabajo o porque

desconocían de los programas escolares y los niños expresan

sentimientos de abandono cuando se conversa sobre su familia y lo

Mas adelante en los próximos capítulos abordare de una forma mas

detallada estos elementos así como también aspectos puntuales sobre la

al matrimonio y al divorcio, el religioso Jorge Hernández,

del colegio Evangélico La Patria, explica que en el plan de Dios no se

incluía el divorcio, menos la separación del hombre y la mujer, en los

últimos años “es alarmante el número de divorcios, los hijos que

crecen en un hogar desestructurado o de padres divorciados

aprenden que los pactos no importan y que no tienen valor”

si no es posible evitar una

superar y aprender a

Page 49: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

LA EMIGRACION

3.- CONTEXTO.

El hecho de la emigración en el Ecuador no es reciente. Sin embargo la

coyuntura política, social y económica de finales de los 90, y la consolidación

de un modelo estructural neoliberal de desarrollo, marcan una nueva fase

migratoria, caracterizada pri

magnitudes sin precedentes, en períodos relativamente cortos de tiemp

La crisis del Ecuador aflora en 1995

La economía ecuatoriana se debilito aún más con el fenómeno de El Niño

1997 y 1998, dándose pérdidas económicas muy altas. También se dio la

crisis política, lo que debilito la imagen del Ecuador a nivel int

los temas de corrupción e inestabilidad política, además la quiebra de

instituciones financieras,

en un estado de absoluta vulnerabilidad política y social. Más tarde con la

implantación de la dolarización cuyos índices alcanzaban el 46% y 15%

respectivamente. Toda esta situación unida al “gran sueño americano o

europeo” vendido a través de la sociedad de consumo, hace imposible

resistirse a la posibilidad de emigrar. Existe otro grupo de em

viaja motivado por mejorar su estatus social, y también algunas que lo hacen

por razones individuales, psicológicas y emocionales.

Así se da la eclosión de la migración transnacional marcada por el aumento

de flujos migratorios, puesto

Ecuador fue la más alta de la historia (158.359 personas)

contribuido el establecimiento de nuevas rutas hacia España, Holanda e

Italia, y a través del Océano Pacífico directamente a México y Centro

América. Por otro lado han favorecido

redes y cadenas migratorias que empezaron con los pioneros de los años 70

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

CAPITULO III

LA EMIGRACION EN EL ECUADOR

El hecho de la emigración en el Ecuador no es reciente. Sin embargo la

coyuntura política, social y económica de finales de los 90, y la consolidación

modelo estructural neoliberal de desarrollo, marcan una nueva fase

migratoria, caracterizada principalmente por el incremento de la migración a

magnitudes sin precedentes, en períodos relativamente cortos de tiemp

La crisis del Ecuador aflora en 1995 a raíz del conflicto territorial con el Perú.

economía ecuatoriana se debilito aún más con el fenómeno de El Niño

1997 y 1998, dándose pérdidas económicas muy altas. También se dio la

lo que debilito la imagen del Ecuador a nivel int

los temas de corrupción e inestabilidad política, además la quiebra de

instituciones financieras, agudizándose la crisis en 1999 lo cual dejó al país

en un estado de absoluta vulnerabilidad política y social. Más tarde con la

la dolarización cuyos índices alcanzaban el 46% y 15%

. Toda esta situación unida al “gran sueño americano o

europeo” vendido a través de la sociedad de consumo, hace imposible

resistirse a la posibilidad de emigrar. Existe otro grupo de em

viaja motivado por mejorar su estatus social, y también algunas que lo hacen

por razones individuales, psicológicas y emocionales.

Así se da la eclosión de la migración transnacional marcada por el aumento

de flujos migratorios, puesto que en el año 2000 la migración neta del

Ecuador fue la más alta de la historia (158.359 personas)

contribuido el establecimiento de nuevas rutas hacia España, Holanda e

Italia, y a través del Océano Pacífico directamente a México y Centro

Por otro lado han favorecido a la ola migratoria en el Ecuador las

redes y cadenas migratorias que empezaron con los pioneros de los años 70

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

49

El hecho de la emigración en el Ecuador no es reciente. Sin embargo la

coyuntura política, social y económica de finales de los 90, y la consolidación

modelo estructural neoliberal de desarrollo, marcan una nueva fase

de la migración a

magnitudes sin precedentes, en períodos relativamente cortos de tiempo.

a raíz del conflicto territorial con el Perú.

economía ecuatoriana se debilito aún más con el fenómeno de El Niño de

1997 y 1998, dándose pérdidas económicas muy altas. También se dio la

lo que debilito la imagen del Ecuador a nivel internacional en

los temas de corrupción e inestabilidad política, además la quiebra de

lo cual dejó al país

en un estado de absoluta vulnerabilidad política y social. Más tarde con la

la dolarización cuyos índices alcanzaban el 46% y 15%

. Toda esta situación unida al “gran sueño americano o

europeo” vendido a través de la sociedad de consumo, hace imposible

resistirse a la posibilidad de emigrar. Existe otro grupo de emigrantes que

viaja motivado por mejorar su estatus social, y también algunas que lo hacen

Así se da la eclosión de la migración transnacional marcada por el aumento

migración neta del

Ecuador fue la más alta de la historia (158.359 personas), también ha

contribuido el establecimiento de nuevas rutas hacia España, Holanda e

Italia, y a través del Océano Pacífico directamente a México y Centro

a la ola migratoria en el Ecuador las

redes y cadenas migratorias que empezaron con los pioneros de los años 70

Page 50: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

configurándose en factores determinantes en los procesos de decisión,

salida y adaptación del emigrante ecuatorian

Debido a las características específicas de la

existen datos estadísticos precisos sobre el número de ecuatorianos

residentes en el extranjero

ilegales. Se estima que un 25% de la

Por otro lado, se percibe el carácter masivo del fenómeno en el hecho de

que cada vez son más los ecuatorianos que directa o indirectamente se han

visto afectados por la salida de un familiar al extranjero. La Defensa del Ni

Internacional, confirma este hecho. 46.5% de niños y jóvenes del Ecuador

tiene algún padre o pariente fuera del

Las ciudades que concentran el mayor número de emigrantes, en términos

absolutos, son Cuenca, Guayaquil y Quito.

3.1.- CONCEPTOS GENE

Entre los diversos conceptos que existen mencionaré los

3.1.1.- Migración: Entendemos como migración a los “desplazamientos de

individuos o pueblos de un país a otro

establecerse en ellos por causas económic

López 2009, pp. 30)

Así tenemos dos clases de migraciones: Emigración e Inmigración.

3.1.2.- Emigración:

movimiento de la población contemplado desde el punto

origen”. (Cevallos, López 2009, pp. 31

3.1.3.-Inmigración:

significa “irse”, es decir “llegar”

“considerada desde el punto de vista del

desplazados”. (Cevallos, López 2009

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

configurándose en factores determinantes en los procesos de decisión,

ción del emigrante ecuatoriano.

Debido a las características específicas de la migración en el Ecuador, no

sten datos estadísticos precisos sobre el número de ecuatorianos

en el extranjero, puesto que un alto número recurren por vías

ilegales. Se estima que un 25% de la población viven fuera del país.

Por otro lado, se percibe el carácter masivo del fenómeno en el hecho de

que cada vez son más los ecuatorianos que directa o indirectamente se han

por la salida de un familiar al extranjero. La Defensa del Ni

confirma este hecho. 46.5% de niños y jóvenes del Ecuador

tiene algún padre o pariente fuera del país.

Las ciudades que concentran el mayor número de emigrantes, en términos

absolutos, son Cuenca, Guayaquil y Quito.

GENERALES.

Entre los diversos conceptos que existen mencionaré los siguientes:

Entendemos como migración a los “desplazamientos de

individuos o pueblos de un país a otro, o de una región a otra para

establecerse en ellos por causas económicas sociales o políticas”.

Así tenemos dos clases de migraciones: Emigración e Inmigración.

“Viene del latín “emigrare” que significa “irse” y es el

movimiento de la población contemplado desde el punto de vista del país de

(Cevallos, López 2009, pp. 31)

“Viene del latín “in” que significa “en”, y “migrare” que

significa “irse”, es decir “llegar”; y es el movimiento de la población

“considerada desde el punto de vista del lugar de destino de los individuos

Cevallos, López 2009, pp. 31)

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

50

configurándose en factores determinantes en los procesos de decisión,

migración en el Ecuador, no

sten datos estadísticos precisos sobre el número de ecuatorianos

, puesto que un alto número recurren por vías

población viven fuera del país.

Por otro lado, se percibe el carácter masivo del fenómeno en el hecho de

que cada vez son más los ecuatorianos que directa o indirectamente se han

por la salida de un familiar al extranjero. La Defensa del Niño

confirma este hecho. 46.5% de niños y jóvenes del Ecuador

Las ciudades que concentran el mayor número de emigrantes, en términos

siguientes:

Entendemos como migración a los “desplazamientos de

o de una región a otra para

as sociales o políticas”. (Cevallos,

Así tenemos dos clases de migraciones: Emigración e Inmigración.

“Viene del latín “emigrare” que significa “irse” y es el

de vista del país de

“Viene del latín “in” que significa “en”, y “migrare” que

y es el movimiento de la población

lugar de destino de los individuos

Page 51: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

3.1.4.- Refugiado: Persona que se acoge en un país extranjero a causa de

guerra, diferencias políticas o religiosas

3.2.- TIPOS DE EMIGRACIÓN.

3.2.1.- Emigración Definitiva

deciden trasladarse fuera del país y establecerse en otro. Dando lugar a un

cambio de residencia, desprendiéndose de sus bienes materiales; es más

notorio fuertes tendenc

donde encuentran mejor futuro y

residencia.

3.2.2.- Emigración Temporal.

emigrantes se establecen por un tiempo determinado de acuerdo a su

necesidades finalizando con el regreso al lugar de origen.

3.2.3.- Emigración Estacional.

generalmente las que están sujetas a las estaciones del año, de acuerdo a la

mejor época de producción.

3.3.- CAUSAS DE LA EMIGRA

Los grupos humanos al igual que el resto de especies permanecen siempre

que pueden sobrevivir en

es imposible permanecer allí se desplazan a otros lugares obedeciendo a

cambios en el medio físico, as

ecuatorianas puede deberse a las siguientes causas:

• Causas m ateriales de orden estructural

Se refiere a situaciones

desprenden del sistema de su estructura soci

de la sociedad, en su conjunto y que va más allá de la voluntad de los

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

Persona que se acoge en un país extranjero a causa de

guerra, diferencias políticas o religiosas. (Cevallos, López 2009)

TIPOS DE EMIGRACIÓN.

igración Definitiva .- Se denomina así cuando él o los emigrantes

deciden trasladarse fuera del país y establecerse en otro. Dando lugar a un

cambio de residencia, desprendiéndose de sus bienes materiales; es más

notorio fuertes tendencias de emigración definitiva entre jóvenes solteros en

donde encuentran mejor futuro y deciden terminar su vida en su

Emigración Temporal. - Este movimiento tiene lugar cuando los

emigrantes se establecen por un tiempo determinado de acuerdo a su

necesidades finalizando con el regreso al lugar de origen.

Emigración Estacional. - Llamadas también periódicas son

generalmente las que están sujetas a las estaciones del año, de acuerdo a la

mejor época de producción.

CAUSAS DE LA EMIGRA CIÓN.

Los grupos humanos al igual que el resto de especies permanecen siempre

que pueden sobrevivir en su hábitat nativo, pero cuando por diversas causas

es imposible permanecer allí se desplazan a otros lugares obedeciendo a

cambios en el medio físico, así el creciente flujo migratorio de ecuatorianos y

ecuatorianas puede deberse a las siguientes causas:

ateriales de orden estructural .

Se refiere a situaciones socioeconómicas objetivas, históricas que se

desprenden del sistema de su estructura social y del proceso histórico

de la sociedad, en su conjunto y que va más allá de la voluntad de los

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

51

Persona que se acoge en un país extranjero a causa de

López 2009)

e denomina así cuando él o los emigrantes

deciden trasladarse fuera del país y establecerse en otro. Dando lugar a un

cambio de residencia, desprendiéndose de sus bienes materiales; es más

entre jóvenes solteros en

deciden terminar su vida en su nueva

Este movimiento tiene lugar cuando los

emigrantes se establecen por un tiempo determinado de acuerdo a sus

amadas también periódicas son

generalmente las que están sujetas a las estaciones del año, de acuerdo a la

Los grupos humanos al igual que el resto de especies permanecen siempre

, pero cuando por diversas causas

es imposible permanecer allí se desplazan a otros lugares obedeciendo a

í el creciente flujo migratorio de ecuatorianos y

socioeconómicas objetivas, históricas que se

al y del proceso histórico

de la sociedad, en su conjunto y que va más allá de la voluntad de los

Page 52: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

individuos, allí se ubican por ejemplo la carencia de fuentes de

trabajo, los salarios bajos, etc.

Período 1950-1980.-

primer flujo migratorio importante hacia Norteamérica, principalmente a las

ciudades de Nueva York, Chicago, los Ángeles y Toronto, además hay una

corriente que se desplaza hacia Venezuela. En este período los fenómenos

migratorios internacionales son de carácter regional, se trata básicamente de

emigrantes urbanos de la Sierra, sur del país (Cañar y Azuay), y de una

provincia de la Costa (Manabí). Este primer movimiento emigratorio, fue el

resultado de la crisis de la producción de la paja

actividad básicamente realizada por las mujeres y representaba un ingreso

complementario para el sustento familiar.

La crisis “de la década”:1980 a 1995.

emigración internacional de ecuatorianos/as, se inic

afectó a toda América Latina y el Caribe. Los problemas asociados con esta

crisis que vivió la Región y el país, fueron el aumento de la inflación, la falta

de inversión en el campo, y la reducción de los salarios, por lo tanto el

incremento de hogares que no alcanzan a cubrir sus necesidades básicas

engrosan así el grupo humano en la pobreza. Así fueron primero los

hombres que emigraban sumándose luego las mujeres ante el llamado de

sus esposos por razones de desesperación económica

produce la emigración internaci

La emigración masiva: 1996

país comenzó a deteriorarse en los noventa por la confluencia de una serie

de factores como el conflicto bélico con el Perú (1995

efectos del fenómeno del niño (1997

económicas y también la marcada inestabilidad política fue el derrumbe de la

economía que adoptó entre otras medidas la retención de fondos bancarios

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

individuos, allí se ubican por ejemplo la carencia de fuentes de

trabajo, los salarios bajos, etc.

En las décadas del cincuenta y del ses

primer flujo migratorio importante hacia Norteamérica, principalmente a las

ciudades de Nueva York, Chicago, los Ángeles y Toronto, además hay una

corriente que se desplaza hacia Venezuela. En este período los fenómenos

nales son de carácter regional, se trata básicamente de

emigrantes urbanos de la Sierra, sur del país (Cañar y Azuay), y de una

provincia de la Costa (Manabí). Este primer movimiento emigratorio, fue el

resultado de la crisis de la producción de la paja toquilla, que era una

actividad básicamente realizada por las mujeres y representaba un ingreso

complementario para el sustento familiar.

La crisis “de la década”:1980 a 1995. - Un segundo momento de la

emigración internacional de ecuatorianos/as, se inicia con esta crisis que

afectó a toda América Latina y el Caribe. Los problemas asociados con esta

crisis que vivió la Región y el país, fueron el aumento de la inflación, la falta

de inversión en el campo, y la reducción de los salarios, por lo tanto el

cremento de hogares que no alcanzan a cubrir sus necesidades básicas

engrosan así el grupo humano en la pobreza. Así fueron primero los

hombres que emigraban sumándose luego las mujeres ante el llamado de

sus esposos por razones de desesperación económica y emocional que

produce la emigración internacional.

La emigración masiva: 1996 -2003.- La situación económica y política del

país comenzó a deteriorarse en los noventa por la confluencia de una serie

de factores como el conflicto bélico con el Perú (1995), así como también los

efectos del fenómeno del niño (1997-1998) que produjeron grandes pérdidas

económicas y también la marcada inestabilidad política fue el derrumbe de la

economía que adoptó entre otras medidas la retención de fondos bancarios

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

52

individuos, allí se ubican por ejemplo la carencia de fuentes de

En las décadas del cincuenta y del sesenta se da el

primer flujo migratorio importante hacia Norteamérica, principalmente a las

ciudades de Nueva York, Chicago, los Ángeles y Toronto, además hay una

corriente que se desplaza hacia Venezuela. En este período los fenómenos

nales son de carácter regional, se trata básicamente de

emigrantes urbanos de la Sierra, sur del país (Cañar y Azuay), y de una

provincia de la Costa (Manabí). Este primer movimiento emigratorio, fue el

toquilla, que era una

actividad básicamente realizada por las mujeres y representaba un ingreso

Un segundo momento de la

ia con esta crisis que

afectó a toda América Latina y el Caribe. Los problemas asociados con esta

crisis que vivió la Región y el país, fueron el aumento de la inflación, la falta

de inversión en el campo, y la reducción de los salarios, por lo tanto el

cremento de hogares que no alcanzan a cubrir sus necesidades básicas

engrosan así el grupo humano en la pobreza. Así fueron primero los

hombres que emigraban sumándose luego las mujeres ante el llamado de

y emocional que

La situación económica y política del

país comenzó a deteriorarse en los noventa por la confluencia de una serie

), así como también los

1998) que produjeron grandes pérdidas

económicas y también la marcada inestabilidad política fue el derrumbe de la

economía que adoptó entre otras medidas la retención de fondos bancarios

Page 53: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

y adoptó como moneda nacional el dólar americano, provocando todo esto

un fuerte aumento del desempleo.

Por otra parte, en es

crecimiento económico por lo que demandó mano de obra, sob

femenino, convirtiéndose en un polo de atracción. Si bien no es posible

encontrar cifras exactas sobre el número de personas que han emigrado al

extranjero, se ha duplicado en

medio de personas a inicios

“universo”, del 20 de julio del 2003).

Los lugares de origen de los emigrantes también cambian, ya que provienen

del sector rural como urbano y se ha extendido a todo el país. Según la

investigación de FLACSO, r

encuentra que la mayoría de emigrantes tiene entre 25 y 46 años, que la

mayoría (39%) son personas que han completado la secundaria, el 11%

tiene educación superior, siendo este porcentaje mayor entre las mujeres

(15%). Por lo tanto la feminización del proceso emigratorio además de

motivaciones socio-económicas implica la posibilidad de romper con las

normas establecidas por los vínculos particulares y arraigados códigos del

machismo latinoamericano

• Causas sociales

emigración, cuando los emigrantes pioneros y los que aparecieron

después logran constituir redes sociales que hacen factible y facilitan

el éxodo migratorio.

• Causas p sicológicas y culturales

comportamientos sociales e individuales de las personas que aspiran

un mejor futuro, velar por el estudio de los hijos, ir en busca de

nuevas experiencias etc. Pero también pueden encontrarse con el

sentimiento de imitación colectivo.

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

como moneda nacional el dólar americano, provocando todo esto

un fuerte aumento del desempleo. (Herrera, Carrillo, Torres 2006)

Por otra parte, en esa época el mercado español tenía un importante

crecimiento económico por lo que demandó mano de obra, sob

femenino, convirtiéndose en un polo de atracción. Si bien no es posible

encontrar cifras exactas sobre el número de personas que han emigrado al

extranjero, se ha duplicado en la última década, llegando a dos millones y

medio de personas a inicios del 2003 (ILDIS) (citado en el periódico el

“universo”, del 20 de julio del 2003).

Los lugares de origen de los emigrantes también cambian, ya que provienen

del sector rural como urbano y se ha extendido a todo el país. Según la

investigación de FLACSO, realizada por Herrera y Martínez (2002),

encuentra que la mayoría de emigrantes tiene entre 25 y 46 años, que la

mayoría (39%) son personas que han completado la secundaria, el 11%

tiene educación superior, siendo este porcentaje mayor entre las mujeres

%). Por lo tanto la feminización del proceso emigratorio además de

económicas implica la posibilidad de romper con las

normas establecidas por los vínculos particulares y arraigados códigos del

machismo latinoamericano.

sociales .- Aquellas que surgen de un proceso inicial de

emigración, cuando los emigrantes pioneros y los que aparecieron

después logran constituir redes sociales que hacen factible y facilitan

el éxodo migratorio.

sicológicas y culturales .- Tienen que ver

comportamientos sociales e individuales de las personas que aspiran

un mejor futuro, velar por el estudio de los hijos, ir en busca de

nuevas experiencias etc. Pero también pueden encontrarse con el

sentimiento de imitación colectivo.

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

53

como moneda nacional el dólar americano, provocando todo esto

(Herrera, Carrillo, Torres 2006)

tenía un importante

crecimiento económico por lo que demandó mano de obra, sobre todo

femenino, convirtiéndose en un polo de atracción. Si bien no es posible

encontrar cifras exactas sobre el número de personas que han emigrado al

última década, llegando a dos millones y

del 2003 (ILDIS) (citado en el periódico el

Los lugares de origen de los emigrantes también cambian, ya que provienen

del sector rural como urbano y se ha extendido a todo el país. Según la

ealizada por Herrera y Martínez (2002),

encuentra que la mayoría de emigrantes tiene entre 25 y 46 años, que la

mayoría (39%) son personas que han completado la secundaria, el 11%

tiene educación superior, siendo este porcentaje mayor entre las mujeres

%). Por lo tanto la feminización del proceso emigratorio además de

económicas implica la posibilidad de romper con las

normas establecidas por los vínculos particulares y arraigados códigos del

Aquellas que surgen de un proceso inicial de

emigración, cuando los emigrantes pioneros y los que aparecieron

después logran constituir redes sociales que hacen factible y facilitan

Tienen que ver con los

comportamientos sociales e individuales de las personas que aspiran

un mejor futuro, velar por el estudio de los hijos, ir en busca de

nuevas experiencias etc. Pero también pueden encontrarse con el

Page 54: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

Puyol considera tres vertientes teóricas de las causas de emigración.

- En primer lugar cita a Ravenstein quien propone un conjunto

de leyes migratorias en los que pone en primera instancia los

factores económicos.

- Luego está Wolper, proponente de la nueva geografía de

percepción (1965) sostiene que el proceso migratorio es el

resultado de numerosas decisiones que adoptan las personas

al hacer el balance de lo que tienen en el lugar de origen con la

que se puede tener en un hipotético lugar de destino.

- Finalmente el m

transformaciones demográficas como el marco en donde las

sociedades según su estado de desarrollo industrial se

constituye en expulsoras o receptoras de fuerza d

externa.

3.4.- FAMILIA TRANSN

cuales algunos de sus miembros se encuentran en el país de origen y otro/s

en el país de destino. Las familias transnacionales, entonces, se reparten

sus miembros entre dos sociedades. Constituyen un modo de i

a la sociedad de destino, pero por efecto de los obstáculos impuestos por las

leyes migratorias, la contracara de esto es uno de los fundamentos básicos

de la familia transnacional:

miembros es una tensión que mantiene a la familia como una unidad, más

allá de la distancia, tensión producida entre las facilidades proporcionadas

por los avances tecnológicos en las áreas de comunicación y transporte por

un lado, y las leyes migratorias por otro, esto a

reunificación de los miembros de la familia.

Pero la reunificación no es el único elemento que define a la familia

transnacional; también está la

miembros que se encuentran en el país de de

proporcionadas por la tecnología, no solo mantienen comunicación con los

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

era tres vertientes teóricas de las causas de emigración.

En primer lugar cita a Ravenstein quien propone un conjunto

de leyes migratorias en los que pone en primera instancia los

factores económicos.

Luego está Wolper, proponente de la nueva geografía de

percepción (1965) sostiene que el proceso migratorio es el

resultado de numerosas decisiones que adoptan las personas

al hacer el balance de lo que tienen en el lugar de origen con la

que se puede tener en un hipotético lugar de destino.

Finalmente el modelo evolutivo hace referencia a las

transformaciones demográficas como el marco en donde las

sociedades según su estado de desarrollo industrial se

constituye en expulsoras o receptoras de fuerza d

externa. (Gonzalez 2004)

FAMILIA TRANSN ACIONAL.- Se trata de aquellas familias de las

cuales algunos de sus miembros se encuentran en el país de origen y otro/s

en el país de destino. Las familias transnacionales, entonces, se reparten

sus miembros entre dos sociedades. Constituyen un modo de i

a la sociedad de destino, pero por efecto de los obstáculos impuestos por las

leyes migratorias, la contracara de esto es uno de los fundamentos básicos

de la familia transnacional: la reunificación . La reunificación de sus

ensión que mantiene a la familia como una unidad, más

allá de la distancia, tensión producida entre las facilidades proporcionadas

por los avances tecnológicos en las áreas de comunicación y transporte por

un lado, y las leyes migratorias por otro, esto alimenta la esperanza de una

reunificación de los miembros de la familia.

Pero la reunificación no es el único elemento que define a la familia

transnacional; también está la supervivencia. Habitualmente el o los

miembros que se encuentran en el país de destino, mediante las facilidades

proporcionadas por la tecnología, no solo mantienen comunicación con los

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

54

era tres vertientes teóricas de las causas de emigración.

En primer lugar cita a Ravenstein quien propone un conjunto

de leyes migratorias en los que pone en primera instancia los

Luego está Wolper, proponente de la nueva geografía de la

percepción (1965) sostiene que el proceso migratorio es el

resultado de numerosas decisiones que adoptan las personas

al hacer el balance de lo que tienen en el lugar de origen con la

que se puede tener en un hipotético lugar de destino.

odelo evolutivo hace referencia a las

transformaciones demográficas como el marco en donde las

sociedades según su estado de desarrollo industrial se

constituye en expulsoras o receptoras de fuerza de trabajo

Se trata de aquellas familias de las

cuales algunos de sus miembros se encuentran en el país de origen y otro/s

en el país de destino. Las familias transnacionales, entonces, se reparten

sus miembros entre dos sociedades. Constituyen un modo de incorporación

a la sociedad de destino, pero por efecto de los obstáculos impuestos por las

leyes migratorias, la contracara de esto es uno de los fundamentos básicos

. La reunificación de sus

ensión que mantiene a la familia como una unidad, más

allá de la distancia, tensión producida entre las facilidades proporcionadas

por los avances tecnológicos en las áreas de comunicación y transporte por

limenta la esperanza de una

Pero la reunificación no es el único elemento que define a la familia

. Habitualmente el o los

stino, mediante las facilidades

proporcionadas por la tecnología, no solo mantienen comunicación con los

Page 55: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

miembros familiares en la sociedad de origen, sino que aportan

económicamente para la supervivencia de esta, habitualmente mediante la

modalidad de remesas, la compra de propiedades, o la inversión empresarial

de la que goza toda la familia.

Las familias transnacionales no son una elección, sino el resultado de una

adaptación, que deja de manifiesto su capacidad de flexibilidad a las

condiciones imperan

reestructuración que puede centrarse a nivel de los roles, de género, de los

ciclos vitales de los hijos, etc.

Por tanto, la reestructuración de la familia alcanza profundos niveles, que

hacen necesaria una ren

género, así como los valores en torno a la familia, habitualmente difieren en

el nuevo medio y en el de origen, lo que implica una inevitable afectación en

la relación entre esposos, y entre

manifiesto que la familia no es una unidad cerrada que permanece

inalterable ante un nuevo ambiente cultural.

(www.google.com.http

?id=7575)

Por lo antes mencionado

en la integración porque la

fundamental para el desarrollo integral del

el respeto de la libertad y autodeterminación de sus miembros, les

compromete a desarrollar y participar en toda clase de iniciativas en la

comunidad para bien de esta y de la familia.

Por lo tanto, el servicio exterior

las normas y políticas tend

origen y en el de destino, tales como programas de reencuentro temporal,

visas de turismo para los familiares y

colaborará para el cumplimiento

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

miembros familiares en la sociedad de origen, sino que aportan

económicamente para la supervivencia de esta, habitualmente mediante la

esas, la compra de propiedades, o la inversión empresarial

de la que goza toda la familia.

Las familias transnacionales no son una elección, sino el resultado de una

adaptación, que deja de manifiesto su capacidad de flexibilidad a las

condiciones imperantes. Pero, a su vez, sufre en su interior una

reestructuración que puede centrarse a nivel de los roles, de género, de los

ciclos vitales de los hijos, etc.

Por tanto, la reestructuración de la familia alcanza profundos niveles, que

hacen necesaria una renegociación posterior a la migración. Los roles de

género, así como los valores en torno a la familia, habitualmente difieren en

el nuevo medio y en el de origen, lo que implica una inevitable afectación en

la relación entre esposos, y entre generaciones. La adaptación pone de

manifiesto que la familia no es una unidad cerrada que permanece

inalterable ante un nuevo ambiente cultural.

ttp://www.jesus.cl/iglesia/paso_iglesia/noticias/noticia.php

Por lo antes mencionado la Reunificación familiar tiene efectos positivos

en la integración porque la unidad constituye el espacio natural y

fundamental para el desarrollo integral del niño, niña y adolescente, habitúa

l respeto de la libertad y autodeterminación de sus miembros, les

compromete a desarrollar y participar en toda clase de iniciativas en la

comunidad para bien de esta y de la familia.

Por lo tanto, el servicio exterior promoverá y velará por el cumplimiento de

las normas y políticas tendientes a la reunificación familiar en el país de

origen y en el de destino, tales como programas de reencuentro temporal,

visas de turismo para los familiares y otros; facilitará los trám

colaborará para el cumplimiento de los mismos.

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

55

miembros familiares en la sociedad de origen, sino que aportan

económicamente para la supervivencia de esta, habitualmente mediante la

esas, la compra de propiedades, o la inversión empresarial

Las familias transnacionales no son una elección, sino el resultado de una

adaptación, que deja de manifiesto su capacidad de flexibilidad a las

tes. Pero, a su vez, sufre en su interior una

reestructuración que puede centrarse a nivel de los roles, de género, de los

Por tanto, la reestructuración de la familia alcanza profundos niveles, que

egociación posterior a la migración. Los roles de

género, así como los valores en torno a la familia, habitualmente difieren en

el nuevo medio y en el de origen, lo que implica una inevitable afectación en

a adaptación pone de

manifiesto que la familia no es una unidad cerrada que permanece

inalterable ante un nuevo ambiente cultural.

://www.jesus.cl/iglesia/paso_iglesia/noticias/noticia.php

tiene efectos positivos

unidad constituye el espacio natural y

o, niña y adolescente, habitúa

l respeto de la libertad y autodeterminación de sus miembros, les

compromete a desarrollar y participar en toda clase de iniciativas en la

promoverá y velará por el cumplimiento de

ción familiar en el país de

origen y en el de destino, tales como programas de reencuentro temporal,

otros; facilitará los trámites y

Page 56: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

3.4.1.- Elementos para una comprensión de las familias tran snacionales

desde la experienci a migratoria del sur de Ecuador.

Este trabajo busca reflexionar sobre una de las tantas facetas de los

procesos migratorios que tienen que ver con la forma en que este fenómeno

esta provocando la modificación de patrones y estructuras familiares en las

sociedades de origen, aunque no son reconocidas a nivel de las

representaciones y discursos sobre la familia pero

prácticas sociales, estás prácticas reflejan la puesta en marcha de diversos

mecanismos sociales y culturales por parte de los distintos miembros de las

familias que van desde la reproducción de lazos sociales y afectivos en la

distancia a través de muchos medios hasta la disolución de ciertos lazos

familiares y su recreación en nuevos entornos.

Desde el programa de estudios de género de FLACSO se ha visto necesario

profundizar en esta faceta de la emigración un estudio de las formas

se organizan las familias con el fin de

se reconstituyen en torno a la emigración y mirar los procesos de

reestructuración de los lazos familiares, las rupturas que se producen pero

también las nuevas formas de

reproducción económica, social y simbólica. Por lo que se asume que la

emigración no necesariamente produce desestructuración, sino la aparición

de nuevas dinámicas de reconstitución de lazos familiares y por ot

que estás familias, al igual que el resto de familias son espacio

socio histórico, atravesado

diferentes miembros.

Por lo tanto uno de los giros más importantes que introduce la idea d

familia y de comunidad transnacional es el ampliar el marco de análisis de

los fenómenos migratorios y mirar a esta como una práctica social que esta

presente en el horizonte de la vida de las personas que pertenecen a ese

campo desde distintas posicion

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

Elementos para una comprensión de las familias tran snacionales

a migratoria del sur de Ecuador.

Este trabajo busca reflexionar sobre una de las tantas facetas de los

migratorios que tienen que ver con la forma en que este fenómeno

esta provocando la modificación de patrones y estructuras familiares en las

sociedades de origen, aunque no son reconocidas a nivel de las

representaciones y discursos sobre la familia pero están presentes en las

prácticas sociales, estás prácticas reflejan la puesta en marcha de diversos

mecanismos sociales y culturales por parte de los distintos miembros de las

familias que van desde la reproducción de lazos sociales y afectivos en la

ncia a través de muchos medios hasta la disolución de ciertos lazos

familiares y su recreación en nuevos entornos.

Desde el programa de estudios de género de FLACSO se ha visto necesario

profundizar en esta faceta de la emigración un estudio de las formas

se organizan las familias con el fin de ahondar en las dinámicas sociales que

se reconstituyen en torno a la emigración y mirar los procesos de

reestructuración de los lazos familiares, las rupturas que se producen pero

también las nuevas formas de recreación de las familias en términos de

reproducción económica, social y simbólica. Por lo que se asume que la

emigración no necesariamente produce desestructuración, sino la aparición

de nuevas dinámicas de reconstitución de lazos familiares y por ot

que estás familias, al igual que el resto de familias son espacio

socio histórico, atravesado por situaciones de desigualdad y poder entre sus

Por lo tanto uno de los giros más importantes que introduce la idea d

familia y de comunidad transnacional es el ampliar el marco de análisis de

los fenómenos migratorios y mirar a esta como una práctica social que esta

presente en el horizonte de la vida de las personas que pertenecen a ese

campo desde distintas posiciones. Así la emigración se convierte en un

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

56

Elementos para una comprensión de las familias tran snacionales

Este trabajo busca reflexionar sobre una de las tantas facetas de los

migratorios que tienen que ver con la forma en que este fenómeno

esta provocando la modificación de patrones y estructuras familiares en las

sociedades de origen, aunque no son reconocidas a nivel de las

están presentes en las

prácticas sociales, estás prácticas reflejan la puesta en marcha de diversos

mecanismos sociales y culturales por parte de los distintos miembros de las

familias que van desde la reproducción de lazos sociales y afectivos en la

ncia a través de muchos medios hasta la disolución de ciertos lazos

Desde el programa de estudios de género de FLACSO se ha visto necesario

profundizar en esta faceta de la emigración un estudio de las formas en que

en las dinámicas sociales que

se reconstituyen en torno a la emigración y mirar los procesos de

reestructuración de los lazos familiares, las rupturas que se producen pero

recreación de las familias en términos de

reproducción económica, social y simbólica. Por lo que se asume que la

emigración no necesariamente produce desestructuración, sino la aparición

de nuevas dinámicas de reconstitución de lazos familiares y por otro lado

que estás familias, al igual que el resto de familias son espacios cambiantes,

por situaciones de desigualdad y poder entre sus

Por lo tanto uno de los giros más importantes que introduce la idea de

familia y de comunidad transnacional es el ampliar el marco de análisis de

los fenómenos migratorios y mirar a esta como una práctica social que esta

presente en el horizonte de la vida de las personas que pertenecen a ese

es. Así la emigración se convierte en un

Page 57: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

campo social permeado entre otras cosas por desigualdades y jerarquías de

género y generacionales.

Por otro lado, la pertenencia a una comunidad transnacional permite

trastocar el sentido de pertenencia física por

medio no solo de la información, los intercambios materiales y simbólicos

que fluyen a través de estas redes sino también de ejercicios de poder

intrafamiliar. Desde el punto de vista de relaciones de g

son espacios de reproducción de poder y desigualdad de hombres, mujeres,

padres/madres e hijos .esto ha sido señalado por varias autoras así por

ejemplo D¨Aubeterre,”

familia transnacional que no necesariamente

hegemónicos de la familia, a pesar de que se trastocan muchas de las

prácticas cotidianas. La conyugalidad a distancia, que supone la no

corresidencia, las continuas negociaciones entre marido y mujer en la toma

de decisiones concernientes en los procesos de producción y reproducción

que involucran al grupo dom

bienes sociales y simbólicos como el honor, el prestigio tienden a ser

procesos conflictivos. (Moncayo 2006)

Las familias transnacionales deben mediar formas de desigualdad entre sus

miembros: diferencias en el acceso a la movilidad a los recursos, a varios

tipos de capital y estilos de vida (Brucesos y Vuorela, 2001:5). Para estas

autoras las familias transnacionales actúan c

identidad, pero al mismo tiempo su estructura misma produce riesgo y

desestabilizaciones permanentes.

Debido a la distancia y a los encuentros físicos esporádicos las familias

transnacionales deben construir sus nociones de fa

emocional y económica más deliberadamente y no daría por sentada en

base a la interacción cotidiana. En ese sentido en ausencia de la proximidad

física la familia requiere ser racionalizada.

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

campo social permeado entre otras cosas por desigualdades y jerarquías de

género y generacionales.

Por otro lado, la pertenencia a una comunidad transnacional permite

trastocar el sentido de pertenencia física por presencias imaginadas por

medio no solo de la información, los intercambios materiales y simbólicos

que fluyen a través de estas redes sino también de ejercicios de poder

intrafamiliar. Desde el punto de vista de relaciones de género, estas redes

ios de reproducción de poder y desigualdad de hombres, mujeres,

padres/madres e hijos .esto ha sido señalado por varias autoras así por

ejemplo D¨Aubeterre,” los flujos migratorios estarían conformando un tipo de

familia transnacional que no necesariamente rompe con los patrones

hegemónicos de la familia, a pesar de que se trastocan muchas de las

cticas cotidianas. La conyugalidad a distancia, que supone la no

corresidencia, las continuas negociaciones entre marido y mujer en la toma

nientes en los procesos de producción y reproducción

que involucran al grupo doméstico, la fidelidad femenina y la manutención de

bienes sociales y simbólicos como el honor, el prestigio tienden a ser

conflictivos. (Moncayo 2006)

nsnacionales deben mediar formas de desigualdad entre sus

miembros: diferencias en el acceso a la movilidad a los recursos, a varios

tipos de capital y estilos de vida (Brucesos y Vuorela, 2001:5). Para estas

autoras las familias transnacionales actúan como soportes y son fuentes de

identidad, pero al mismo tiempo su estructura misma produce riesgo y

desestabilizaciones permanentes.

Debido a la distancia y a los encuentros físicos esporádicos las familias

transnacionales deben construir sus nociones de familia y su utilidad

emocional y económica más deliberadamente y no daría por sentada en

base a la interacción cotidiana. En ese sentido en ausencia de la proximidad

física la familia requiere ser racionalizada.

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

57

campo social permeado entre otras cosas por desigualdades y jerarquías de

Por otro lado, la pertenencia a una comunidad transnacional permite

presencias imaginadas por

medio no solo de la información, los intercambios materiales y simbólicos

que fluyen a través de estas redes sino también de ejercicios de poder

nero, estas redes

ios de reproducción de poder y desigualdad de hombres, mujeres,

padres/madres e hijos .esto ha sido señalado por varias autoras así por

los flujos migratorios estarían conformando un tipo de

rompe con los patrones

hegemónicos de la familia, a pesar de que se trastocan muchas de las

cticas cotidianas. La conyugalidad a distancia, que supone la no

corresidencia, las continuas negociaciones entre marido y mujer en la toma

nientes en los procesos de producción y reproducción

tico, la fidelidad femenina y la manutención de

bienes sociales y simbólicos como el honor, el prestigio tienden a ser

nsnacionales deben mediar formas de desigualdad entre sus

miembros: diferencias en el acceso a la movilidad a los recursos, a varios

tipos de capital y estilos de vida (Brucesos y Vuorela, 2001:5). Para estas

omo soportes y son fuentes de

identidad, pero al mismo tiempo su estructura misma produce riesgo y

Debido a la distancia y a los encuentros físicos esporádicos las familias

milia y su utilidad

emocional y económica más deliberadamente y no daría por sentada en

base a la interacción cotidiana. En ese sentido en ausencia de la proximidad

Page 58: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

3.5.- CARACTERÍSTICAS DE LA FAMILIA COMO

EMIGRATORIA:

3.5.1.- De la familia nuclear a la familia transnacional

estructura familiar. -

conforma por un tipo de conyugalidad a distancia que supone la no

corresidencia, las contin

de decisiones concernientes a los procesos de producción y reproducción

que involucran al grupo doméstico

los bienes sociales y simbólicos tales como el honor, el

relaciones valiosas. (Extraído

La emigración, como proceso social, gira en

es entonces allí donde se presentará los primeros efectos de dicho proceso.

Es evidente que la emigración implica la separación del núcleo familiar, pero

no necesariamente implica la ruptura

dependencia, ni mucho menos afectivas. Las familias afectadas por el

proceso emigratorio se ven obligadas a aceptar su

nuevas alternativas, por lo que un gran número de emigrantes mantiene

lazos permanentes con sus familiares en su país de origen gracias al avance

de las telecomunicaciones, creando un nuevo tipo de vínculo social: Las

familias transnacionales.

En el Ecuador los vínculos familiares se extienden más halla del núcleo

familiar. Es común que la toma de decisiones para la reducción de

problemas y en la vida cotidiana, involucre en forma activa a los padres,

hijos, abuelos, tíos y otras p

para que el fenómeno migratorio comience, se requiere un pacto previo entre

los miembros de la familia. Las acciones colectivas prevalecen sobre las

acciones de cada uno, dejando a la luz el carácter jerarqu

estructura familiar.

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

CARACTERÍSTICAS DE LA FAMILIA COMO

De la familia nuclear a la familia transnacional : hacia una nueva

- Llámese familia transnacional a aquella que se

un tipo de conyugalidad a distancia que supone la no

las continuas negociaciones entre marido y mujer en la toma

de decisiones concernientes a los procesos de producción y reproducción

que involucran al grupo doméstico, la fidelidad femenina y la mantención de

los bienes sociales y simbólicos tales como el honor, el

Extraído de documentos de la Dra. Valentina León).

La emigración, como proceso social, gira en torno al ser humano y la familia;

es entonces allí donde se presentará los primeros efectos de dicho proceso.

te que la emigración implica la separación del núcleo familiar, pero

o necesariamente implica la ruptura de las relaciones familiares de

dependencia, ni mucho menos afectivas. Las familias afectadas por el

proceso emigratorio se ven obligadas a aceptar su nueva realidad y buscar

nuevas alternativas, por lo que un gran número de emigrantes mantiene

lazos permanentes con sus familiares en su país de origen gracias al avance

de las telecomunicaciones, creando un nuevo tipo de vínculo social: Las

snacionales.

En el Ecuador los vínculos familiares se extienden más halla del núcleo

familiar. Es común que la toma de decisiones para la reducción de

problemas y en la vida cotidiana, involucre en forma activa a los padres,

hijos, abuelos, tíos y otras personas allegadas (Familias extendidas

para que el fenómeno migratorio comience, se requiere un pacto previo entre

los miembros de la familia. Las acciones colectivas prevalecen sobre las

acciones de cada uno, dejando a la luz el carácter jerarqu

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

58

CARACTERÍSTICAS DE LA FAMILIA COMO UNIDAD

hacia una nueva

Llámese familia transnacional a aquella que se

un tipo de conyugalidad a distancia que supone la no

uas negociaciones entre marido y mujer en la toma

de decisiones concernientes a los procesos de producción y reproducción

la fidelidad femenina y la mantención de

los bienes sociales y simbólicos tales como el honor, el prestigio y las

documentos de la Dra. Valentina León).

orno al ser humano y la familia;

es entonces allí donde se presentará los primeros efectos de dicho proceso.

te que la emigración implica la separación del núcleo familiar, pero

de las relaciones familiares de

dependencia, ni mucho menos afectivas. Las familias afectadas por el

nueva realidad y buscar

nuevas alternativas, por lo que un gran número de emigrantes mantiene

lazos permanentes con sus familiares en su país de origen gracias al avance

de las telecomunicaciones, creando un nuevo tipo de vínculo social: Las

En el Ecuador los vínculos familiares se extienden más halla del núcleo

familiar. Es común que la toma de decisiones para la reducción de

problemas y en la vida cotidiana, involucre en forma activa a los padres,

Familias extendidas). De ahí

para que el fenómeno migratorio comience, se requiere un pacto previo entre

los miembros de la familia. Las acciones colectivas prevalecen sobre las

acciones de cada uno, dejando a la luz el carácter jerarquizado de la

Page 59: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

La familia nuclear (papá, mamá e hijos), recibe el apoyo de otros familiares

(abuelos, tíos, parientes políticos, etc.) y así se desarrollan dentro de esta

familia un conjunto de estrategias para sobrellevar el proceso emig

Por un lado se busca maneras para la obtención de recursos, la exploración

de oportunidades laborales, la inserción en el país de destino, etc. Y por otro

lado se encuentran modos para el sostenimiento y cuidado de los familiares

que se quedan. De esta manera se reorganizará el núcleo familiar, este

adopta una dimensión transnacional en la que se modifica la dirección del

hogar. Por el éxito de las familias transnacionales es indispensable la

creación de lazos fuertes entre los emigrantes y sus

sostenimiento de estos vínculos ha sido posibilitado por la relativa facilidad

para mantener el contacto (sea por correo, vía telefónica o a través del

Internet) gracias al avance en la tecnología de las telecomunicaciones. Esto

complementado con el intercambio de fotografías, cartas o e

la ausencia física sea compensada con la presencia imaginada.

Otro aspecto relevante es la reconfiguración de la familia que se q

decir quién y cómo se

3.5.2.- Desestructuración familiar y social.

Cuando un miembro de una familia emigra, además del costo económico,

ésta debe asumir los costos afectivos, como la separación de los cónyuges,

los costos emocionales de los hijos, y en casos extremos la destrucció

hogares. Si bien el primer tipo de inversión es recuperable con el tiempo, los

costos afectivos y emocionales son más difíciles de cubrir.

La familia es uno de los primeros y principales elementos formadores de

valores de un individuo. Para que este l

emocional, la familia, en especial los padres deben estar presentes como

guías durante el proceso de formación del ser social.

Además, la familia constituye el principal soporte psicológico y emocional del

individuo.

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

La familia nuclear (papá, mamá e hijos), recibe el apoyo de otros familiares

(abuelos, tíos, parientes políticos, etc.) y así se desarrollan dentro de esta

familia un conjunto de estrategias para sobrellevar el proceso emig

Por un lado se busca maneras para la obtención de recursos, la exploración

de oportunidades laborales, la inserción en el país de destino, etc. Y por otro

lado se encuentran modos para el sostenimiento y cuidado de los familiares

e esta manera se reorganizará el núcleo familiar, este

adopta una dimensión transnacional en la que se modifica la dirección del

hogar. Por el éxito de las familias transnacionales es indispensable la

creación de lazos fuertes entre los emigrantes y sus

sostenimiento de estos vínculos ha sido posibilitado por la relativa facilidad

para mantener el contacto (sea por correo, vía telefónica o a través del

Internet) gracias al avance en la tecnología de las telecomunicaciones. Esto

con el intercambio de fotografías, cartas o e-

la ausencia física sea compensada con la presencia imaginada.

Otro aspecto relevante es la reconfiguración de la familia que se q

decir quién y cómo se asume la dirección familiar.

Desestructuración familiar y social.

Cuando un miembro de una familia emigra, además del costo económico,

ésta debe asumir los costos afectivos, como la separación de los cónyuges,

los costos emocionales de los hijos, y en casos extremos la destrucció

hogares. Si bien el primer tipo de inversión es recuperable con el tiempo, los

costos afectivos y emocionales son más difíciles de cubrir.

La familia es uno de los primeros y principales elementos formadores de

valores de un individuo. Para que este logre un pleno equilibrio intelectual y

emocional, la familia, en especial los padres deben estar presentes como

guías durante el proceso de formación del ser social.

Además, la familia constituye el principal soporte psicológico y emocional del

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

59

La familia nuclear (papá, mamá e hijos), recibe el apoyo de otros familiares

(abuelos, tíos, parientes políticos, etc.) y así se desarrollan dentro de esta

familia un conjunto de estrategias para sobrellevar el proceso emigratorio.

Por un lado se busca maneras para la obtención de recursos, la exploración

de oportunidades laborales, la inserción en el país de destino, etc. Y por otro

lado se encuentran modos para el sostenimiento y cuidado de los familiares

e esta manera se reorganizará el núcleo familiar, este

adopta una dimensión transnacional en la que se modifica la dirección del

hogar. Por el éxito de las familias transnacionales es indispensable la

creación de lazos fuertes entre los emigrantes y sus familias. El

sostenimiento de estos vínculos ha sido posibilitado por la relativa facilidad

para mantener el contacto (sea por correo, vía telefónica o a través del

Internet) gracias al avance en la tecnología de las telecomunicaciones. Esto

-mail, hace que

la ausencia física sea compensada con la presencia imaginada.

Otro aspecto relevante es la reconfiguración de la familia que se queda, es

Cuando un miembro de una familia emigra, además del costo económico,

ésta debe asumir los costos afectivos, como la separación de los cónyuges,

los costos emocionales de los hijos, y en casos extremos la destrucción de

hogares. Si bien el primer tipo de inversión es recuperable con el tiempo, los

La familia es uno de los primeros y principales elementos formadores de

ogre un pleno equilibrio intelectual y

emocional, la familia, en especial los padres deben estar presentes como

Además, la familia constituye el principal soporte psicológico y emocional del

Page 60: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

Cuando las familias se apoyan en el funcionamiento de las redes, en el

desarrollo de los medios de comunicación fortalecen lazos dentro de la

nueva estructura transnacional, pero cuando esto no sucede, en el peor de

los casos cuando la familia no vuelve a

crea un nuevo tipo de desestructuración familiar, en esas circunstancias, es

evidente que la familia deja de funcionar adecuadamente, impide el

cumplimiento de sus funciones sociales, de formar a niños y jóvenes y por

otro de apoyar y complementar a los adultos, para así poder integrar en la

sociedad elementos sanos y productivos. En tales condiciones se produce

una progresiva fragmentación del núcleo familiar, púes la confianza y el

aprendizaje familiar nacen de la conv

al no ser reemplazada con nuevas formas, la familia pierde cohesión, lo que

degenera paulatinamente en un alejamiento entre sus miembros. No hay que

desestimar el papel de la emigración en la actual crisis de valore

que puede reflejarse

jóvenes.

El daño dentro de la familia se produce tanto en los miembros que se

quedan como en el emigrante. En efecto, niños y jóvenes se quedan sin

dirección paterna, mu

y el emigrante se aleja de toda su familia.

Además según estudios manifiestan que el equilibrio

emigrantes se ve de igual manera afectado por la separación de su familia

debido al alejamiento, la familia no puede brindarle al emigrante el apoyo

psicológico y afectivo que este requiere, lo que le induce a cierta

inestabilidad. En efecto, el ser humano crea vínculos a través del contacto y

la convivencia diaria, y de igual manera rompe v

cotidiano se corta esto crea un dilema en relación con ciertos valores

tradicionales del individuo como la fidelidad o el patriotismo.

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

Cuando las familias se apoyan en el funcionamiento de las redes, en el

desarrollo de los medios de comunicación fortalecen lazos dentro de la

nueva estructura transnacional, pero cuando esto no sucede, en el peor de

los casos cuando la familia no vuelve a saber nada, cuando la emigración

crea un nuevo tipo de desestructuración familiar, en esas circunstancias, es

evidente que la familia deja de funcionar adecuadamente, impide el

cumplimiento de sus funciones sociales, de formar a niños y jóvenes y por

ro de apoyar y complementar a los adultos, para así poder integrar en la

sociedad elementos sanos y productivos. En tales condiciones se produce

una progresiva fragmentación del núcleo familiar, púes la confianza y el

aprendizaje familiar nacen de la convivencia cotidiana al desaparecer ésta, y

al no ser reemplazada con nuevas formas, la familia pierde cohesión, lo que

degenera paulatinamente en un alejamiento entre sus miembros. No hay que

desestimar el papel de la emigración en la actual crisis de valore

que puede reflejarse en problemas sociales en el que están inmersos los

El daño dentro de la familia se produce tanto en los miembros que se

quedan como en el emigrante. En efecto, niños y jóvenes se quedan sin

dirección paterna, muchos esposos y esposas pierden el apoyo del cónyuge

y el emigrante se aleja de toda su familia.

tudios manifiestan que el equilibrio emocional de los

emigrantes se ve de igual manera afectado por la separación de su familia

miento, la familia no puede brindarle al emigrante el apoyo

psicológico y afectivo que este requiere, lo que le induce a cierta

inestabilidad. En efecto, el ser humano crea vínculos a través del contacto y

la convivencia diaria, y de igual manera rompe vínculos cuando ese contacto

cotidiano se corta esto crea un dilema en relación con ciertos valores

tradicionales del individuo como la fidelidad o el patriotismo.

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

60

Cuando las familias se apoyan en el funcionamiento de las redes, en el

desarrollo de los medios de comunicación fortalecen lazos dentro de la

nueva estructura transnacional, pero cuando esto no sucede, en el peor de

saber nada, cuando la emigración

crea un nuevo tipo de desestructuración familiar, en esas circunstancias, es

evidente que la familia deja de funcionar adecuadamente, impide el

cumplimiento de sus funciones sociales, de formar a niños y jóvenes y por

ro de apoyar y complementar a los adultos, para así poder integrar en la

sociedad elementos sanos y productivos. En tales condiciones se produce

una progresiva fragmentación del núcleo familiar, púes la confianza y el

ivencia cotidiana al desaparecer ésta, y

al no ser reemplazada con nuevas formas, la familia pierde cohesión, lo que

degenera paulatinamente en un alejamiento entre sus miembros. No hay que

desestimar el papel de la emigración en la actual crisis de valores familiares,

en problemas sociales en el que están inmersos los

El daño dentro de la familia se produce tanto en los miembros que se

quedan como en el emigrante. En efecto, niños y jóvenes se quedan sin

chos esposos y esposas pierden el apoyo del cónyuge

emocional de los

emigrantes se ve de igual manera afectado por la separación de su familia

miento, la familia no puede brindarle al emigrante el apoyo

psicológico y afectivo que este requiere, lo que le induce a cierta

inestabilidad. En efecto, el ser humano crea vínculos a través del contacto y

ínculos cuando ese contacto

cotidiano se corta esto crea un dilema en relación con ciertos valores

Page 61: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

Para concluir con este tema según los resultados de la entrevista que

realicé a los tutores de los niños con p

casos en que los esposo

con su familia (esposa e hijos) porque se hicieron de otro compromiso en el

un caso la niña ya sabe

cerca de esta nueva relación por lo que desde allí su mamá informa que la

niña lo ve a su padre como lo peor a diferencia de antes; incluso cuando le

aplique el test de la familia cuando hablábamos me contaba de unos sueños

extraños, considero que esto es consecuencia del cambio de actitud de su

padre hacia su familia. En los otros

papá ya no se comunica con ellos, solo su mamá sabe y cuando le

preguntan sus hijos evade este tipo de conversaciones

explicaciones falsas. Según ellas manifiestan que en los primeros años de

haber partido su esposo la relación fue normal pero a medida que pasaron

los años se fue distanciando, llamaban cada dos o tres meses

llego a cortar la comunicación

vez, las esposas opinan que

3.6.- UNA MIRADA DEL HECHO

La emigración considerada como una realidad humana que se vive es

analizada desde los siguientes ámbitos.

3.6.1.- En lo económico.

emigrantes esta destinado a pagar la deuda contraída en el viaje. Otra parte

esta destinada a la adquisición de bienes y a la alimentación, lo que ha

causado un fuerte fenómeno

construcción y el comercio, pero no se invierte en el sector productivo ni se

generan fuentes de trabajo.

Se trata de un “espejismo de prosperidad” dice

vicario de la pastoral social.

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

Para concluir con este tema según los resultados de la entrevista que

de los niños con padres emigrantes se apreci

esposos hace varios meses ya dejaron de comunicarse

con su familia (esposa e hijos) porque se hicieron de otro compromiso en el

un caso la niña ya sabe de la situación, porque su papá hablo con ella a

cerca de esta nueva relación por lo que desde allí su mamá informa que la

niña lo ve a su padre como lo peor a diferencia de antes; incluso cuando le

aplique el test de la familia cuando hablábamos me contaba de unos sueños

idero que esto es consecuencia del cambio de actitud de su

cia su familia. En los otros casos los niños no saben el porque su

papá ya no se comunica con ellos, solo su mamá sabe y cuando le

preguntan sus hijos evade este tipo de conversaciones o tiene que dar

explicaciones falsas. Según ellas manifiestan que en los primeros años de

haber partido su esposo la relación fue normal pero a medida que pasaron

s años se fue distanciando, llamaban cada dos o tres meses

a comunicación en dos casos y en los otros se da

las esposas opinan que prácticamente se destruyo el hogar.

UNA MIRADA DEL HECHO MIGRATORIO EN DIVERSOS ÁMBITOS.

La emigración considerada como una realidad humana que se vive es

izada desde los siguientes ámbitos.

En lo económico. - Las remesas que envían los familiares

emigrantes esta destinado a pagar la deuda contraída en el viaje. Otra parte

esta destinada a la adquisición de bienes y a la alimentación, lo que ha

do un fuerte fenómeno inflacionario. Por otro lado se dinamiza la

construcción y el comercio, pero no se invierte en el sector productivo ni se

generan fuentes de trabajo.

“espejismo de prosperidad” dice el Padre Fernando Vega,

pastoral social.

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

61

Para concluir con este tema según los resultados de la entrevista que

adres emigrantes se apreció cuatro

de comunicarse

con su familia (esposa e hijos) porque se hicieron de otro compromiso en el

hablo con ella a

cerca de esta nueva relación por lo que desde allí su mamá informa que la

niña lo ve a su padre como lo peor a diferencia de antes; incluso cuando le

aplique el test de la familia cuando hablábamos me contaba de unos sueños

idero que esto es consecuencia del cambio de actitud de su

casos los niños no saben el porque su

papá ya no se comunica con ellos, solo su mamá sabe y cuando le

o tiene que dar

explicaciones falsas. Según ellas manifiestan que en los primeros años de

haber partido su esposo la relación fue normal pero a medida que pasaron

s años se fue distanciando, llamaban cada dos o tres meses hasta que se

se da pero rara

prácticamente se destruyo el hogar.

MIGRATORIO EN DIVERSOS ÁMBITOS.

La emigración considerada como una realidad humana que se vive es

Las remesas que envían los familiares

emigrantes esta destinado a pagar la deuda contraída en el viaje. Otra parte

esta destinada a la adquisición de bienes y a la alimentación, lo que ha

se dinamiza la

construcción y el comercio, pero no se invierte en el sector productivo ni se

el Padre Fernando Vega,

Page 62: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

3.6.2.- En lo social.-

cotidianos sobre la emigración en base a las creencias, imaginarios sociales,

prejuicios y supuestos. Así por ejemplo, los hombres migrantes son vistos

como emprendedores, aventureros, valientes al asumir viajes riesgosos para

sacar adelante a su familia. En tanto que las mujeres emigrantes son

muchas veces descritas como madres desnaturalizadas que ponen en riesgo

la unidad familiar.

En los últimos años, emerge

hijos de emigrantes, relacionándolos con la deserción escolar, el consumo

de drogas, las pandillas y otros problemas sociales. Este discurso nace en

gran parte porque la emigración visibiliza diversos tipos

quebrantando el modelo de familia nuclear (padre, madre e hijos) que se

concibe colectivamente como el único modelo sano y aceptable.

3.6.3.- En la familia.

profundas implicaciones a nivel famil

se pueden entender algunos de los efectos que causa la separación de un

ser querido, el duelo y la capacidad psíquica, así como del proceso mismo

por el cuál cada persona puede enfrentar una nueva situación.

3.7.- ELEMENTOS QUE AYUDAN A ENTENDER Y ENFRENTAR EL

HECHO MIGRATORIO

migratorio en nuestra vida cotidiana) consideran que la emigración en sí

misma no es buena ni mala, son las condiciones en las que se da y la

interpretación que se hace de la misma las que provocan consecuencias

negativas o positivas.

Por ello se sugiere:

• Mirar el hecho e

• Tomar en cuenta las condiciones en las que se da la emigración para

evaluar y minimizar el impacto negativo, potenciando lo positivo.

• Considerar que los seres humanos, de manera especial los niños,

niñas y adolescentes requieren que se cubran sus necesidades

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

La sociedad es la que construye verdades y discursos

cotidianos sobre la emigración en base a las creencias, imaginarios sociales,

prejuicios y supuestos. Así por ejemplo, los hombres migrantes son vistos

rendedores, aventureros, valientes al asumir viajes riesgosos para

sacar adelante a su familia. En tanto que las mujeres emigrantes son

muchas veces descritas como madres desnaturalizadas que ponen en riesgo

En los últimos años, emerge un fuerte discurso social que estigmatiza a los

hijos de emigrantes, relacionándolos con la deserción escolar, el consumo

de drogas, las pandillas y otros problemas sociales. Este discurso nace en

gran parte porque la emigración visibiliza diversos tipos

quebrantando el modelo de familia nuclear (padre, madre e hijos) que se

concibe colectivamente como el único modelo sano y aceptable.

En la familia. - Los procesos emigratorios en el Ecuador tienen

profundas implicaciones a nivel familiar. Desde una perspectiva psicológica,

se pueden entender algunos de los efectos que causa la separación de un

ser querido, el duelo y la capacidad psíquica, así como del proceso mismo

por el cuál cada persona puede enfrentar una nueva situación.

LEMENTOS QUE AYUDAN A ENTENDER Y ENFRENTAR EL

HECHO MIGRATORIO. En las cartillas de movilidad humana (El hecho

migratorio en nuestra vida cotidiana) consideran que la emigración en sí

misma no es buena ni mala, son las condiciones en las que se da y la

erpretación que se hace de la misma las que provocan consecuencias

emigratorio en conjunto y en cada una de sus etapas.

Tomar en cuenta las condiciones en las que se da la emigración para

minimizar el impacto negativo, potenciando lo positivo.

Considerar que los seres humanos, de manera especial los niños,

niñas y adolescentes requieren que se cubran sus necesidades

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

62

La sociedad es la que construye verdades y discursos

cotidianos sobre la emigración en base a las creencias, imaginarios sociales,

prejuicios y supuestos. Así por ejemplo, los hombres migrantes son vistos

rendedores, aventureros, valientes al asumir viajes riesgosos para

sacar adelante a su familia. En tanto que las mujeres emigrantes son

muchas veces descritas como madres desnaturalizadas que ponen en riesgo

un fuerte discurso social que estigmatiza a los

hijos de emigrantes, relacionándolos con la deserción escolar, el consumo

de drogas, las pandillas y otros problemas sociales. Este discurso nace en

gran parte porque la emigración visibiliza diversos tipos de familia,

quebrantando el modelo de familia nuclear (padre, madre e hijos) que se

concibe colectivamente como el único modelo sano y aceptable.

Los procesos emigratorios en el Ecuador tienen

iar. Desde una perspectiva psicológica,

se pueden entender algunos de los efectos que causa la separación de un

ser querido, el duelo y la capacidad psíquica, así como del proceso mismo

por el cuál cada persona puede enfrentar una nueva situación.

LEMENTOS QUE AYUDAN A ENTENDER Y ENFRENTAR EL

En las cartillas de movilidad humana (El hecho

migratorio en nuestra vida cotidiana) consideran que la emigración en sí

misma no es buena ni mala, son las condiciones en las que se da y la

erpretación que se hace de la misma las que provocan consecuencias

migratorio en conjunto y en cada una de sus etapas.

Tomar en cuenta las condiciones en las que se da la emigración para

minimizar el impacto negativo, potenciando lo positivo.

Considerar que los seres humanos, de manera especial los niños,

niñas y adolescentes requieren que se cubran sus necesidades

Page 63: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

psicológicas y fisiológicas, para desarrollar una personalidad sana,

indistintamente de si son sus padres, familiares o responsables

quienes estén a cargo de su bienestar.

• La ausencia de alguno de los seres queridos en general trae consigo

momentos de crisis y duelo que responden a procesos normales, que

tienen que realizar las

separación, para restablecer rituales,

adaptarse a nuevas circunstancias.

• Evaluar el proceso del duelo, el restablecimiento de las relaciones y

comunicación, así como la posibilidad de adapta

circunstancias, aceptando la nueva situación, lo cual permitirá un

adecuado desarrollo personal integral generando autonomía.

• Tener en cuenta el respeto a la privacidad y a la comunicación es

importante para crear y fomentar un ambiente de pr

se comunica el niño, niña y adolescente con sus padre/madre

ausente, sin sugerencias o restricciones por parte de terceros.

En el proceso de acompañamiento y formación, se sugiere considerar

metodológicamente tres ámbitos: conocer, es decir

lo que sucede; entender los hechos en su multiplicidad; y enfrentarlos

desde las posibilidades y fortalezas propias. (Gutiérrez 2005)

3.7.1.- Etapas de la emigración:

Si bien la emigración es un fenómeno que afecta a toda la sociedad,

principal implicado es la familia porque vive todo el proceso. Este proceso es

continuo, que se desarrollara en etapas que se prolongan o acortan según

los casos, aplicable independientemente de la cultura.

a) Etapa preparatoria.

mediante actos concretos como: hacer los contactos, sacar el

pasaporte, préstamos, trámites de visa, etc. La duración de esta etapa

puede variar, según las circunstancias desde una decisión explosiva,

hasta una prolongada espera. L

decisión colectiva, sin embargo siempre hay una persona responsable

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

psicológicas y fisiológicas, para desarrollar una personalidad sana,

tintamente de si son sus padres, familiares o responsables

quienes estén a cargo de su bienestar.

La ausencia de alguno de los seres queridos en general trae consigo

momentos de crisis y duelo que responden a procesos normales, que

tienen que realizar las personas implicadas en la situación de

ión, para restablecer rituales, situaciones cotidianas y

adaptarse a nuevas circunstancias.

Evaluar el proceso del duelo, el restablecimiento de las relaciones y

comunicación, así como la posibilidad de adaptación a nuevas

circunstancias, aceptando la nueva situación, lo cual permitirá un

adecuado desarrollo personal integral generando autonomía.

Tener en cuenta el respeto a la privacidad y a la comunicación es

importante para crear y fomentar un ambiente de privacidad cuando

se comunica el niño, niña y adolescente con sus padre/madre

ausente, sin sugerencias o restricciones por parte de terceros.

En el proceso de acompañamiento y formación, se sugiere considerar

metodológicamente tres ámbitos: conocer, es decir darnos cuenta de

lo que sucede; entender los hechos en su multiplicidad; y enfrentarlos

desde las posibilidades y fortalezas propias. (Gutiérrez 2005)

Etapas de la emigración:

Si bien la emigración es un fenómeno que afecta a toda la sociedad,

principal implicado es la familia porque vive todo el proceso. Este proceso es

continuo, que se desarrollara en etapas que se prolongan o acortan según

los casos, aplicable independientemente de la cultura.

Etapa preparatoria. Consiste en materializar la intención de emigrar

mediante actos concretos como: hacer los contactos, sacar el

pasaporte, préstamos, trámites de visa, etc. La duración de esta etapa

puede variar, según las circunstancias desde una decisión explosiva,

hasta una prolongada espera. La emigración es el resultado de una

decisión colectiva, sin embargo siempre hay una persona responsable

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

63

psicológicas y fisiológicas, para desarrollar una personalidad sana,

tintamente de si son sus padres, familiares o responsables

La ausencia de alguno de los seres queridos en general trae consigo

momentos de crisis y duelo que responden a procesos normales, que

personas implicadas en la situación de

situaciones cotidianas y

Evaluar el proceso del duelo, el restablecimiento de las relaciones y

ción a nuevas

circunstancias, aceptando la nueva situación, lo cual permitirá un

adecuado desarrollo personal integral generando autonomía.

Tener en cuenta el respeto a la privacidad y a la comunicación es

ivacidad cuando

se comunica el niño, niña y adolescente con sus padre/madre

ausente, sin sugerencias o restricciones por parte de terceros.

En el proceso de acompañamiento y formación, se sugiere considerar

darnos cuenta de

lo que sucede; entender los hechos en su multiplicidad; y enfrentarlos

desde las posibilidades y fortalezas propias. (Gutiérrez 2005)

Si bien la emigración es un fenómeno que afecta a toda la sociedad, el

principal implicado es la familia porque vive todo el proceso. Este proceso es

continuo, que se desarrollara en etapas que se prolongan o acortan según

la intención de emigrar

mediante actos concretos como: hacer los contactos, sacar el

pasaporte, préstamos, trámites de visa, etc. La duración de esta etapa

puede variar, según las circunstancias desde una decisión explosiva,

a emigración es el resultado de una

decisión colectiva, sin embargo siempre hay una persona responsable

Page 64: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

que frecuentemente es el esposo. Que puede ser visto como el villano

por abandonarlos, pero también como héroe por arriesgar su vida

para sacar adelant

b) El acto migratorio:

generalmente tiene pocos o ningún rito y puede durar unas pocas

horas o un largo tiempo, como es el caso de los emigrantes

irregulares que pasan meses deambulando antes de

de destino.

c) Período de sobrecompensación

siguientes al acto migratorio, no se produce estrés o mayores efectos,

ya que la prioridad es sobrevivir, satisfacer las necesidades básicas,

adaptarse a normas y valores

se toma en cuenta el impacto de la acumulación de la naturaleza

intensa de las experiencias que se manifestarán posteriormente.

En algunos casos, en este período se suscitan crisis debido a la

incapacidad de resolver

el conflicto permanece latente para luego dar paso a la siguiente

etapa de crisis.

d) Período de descompensación.

conflictos, síntomas y dificultades, en donde la tarea del fami

emigra o se queda es conciliar la identidad que tenía en el pasado

con una nueva realidad. Generalmente los hijos son los primeros en

sentir este conflicto por el choque de valores y estilos que la nueva

situación representa. Para evitar esto, la

serie de modificaciones que le permitan acoplarse a nuevas reglas y

valores.

En otras familias tienden a idealizar lo que quedó en el pasado, provocando

una dificultad de adaptación al nuevo medio. Y como una forma de evasión

del problema, tienden a adoptar modelos socialmente aceptables como

enfermedades psicosomáticas o presentan depresiones. Puede suceder

que solo uno de los miembros se queda anclado en el pasado y el otro sigue

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

que frecuentemente es el esposo. Que puede ser visto como el villano

por abandonarlos, pero también como héroe por arriesgar su vida

para sacar adelante a la familia.

El acto migratorio: separación, inicio del duelo . El acto de migrar

generalmente tiene pocos o ningún rito y puede durar unas pocas

horas o un largo tiempo, como es el caso de los emigrantes

irregulares que pasan meses deambulando antes de llegar a su lugar

Período de sobrecompensación . En las semanas o meses

siguientes al acto migratorio, no se produce estrés o mayores efectos,

ya que la prioridad es sobrevivir, satisfacer las necesidades básicas,

adaptarse a normas y valores de una nueva cultura. Sin embargo no

se toma en cuenta el impacto de la acumulación de la naturaleza

intensa de las experiencias que se manifestarán posteriormente.

En algunos casos, en este período se suscitan crisis debido a la

incapacidad de resolver dificultades. Pero en la mayoría de los casos

el conflicto permanece latente para luego dar paso a la siguiente

etapa de crisis.

Período de descompensación. Caracterizado por los innumerables

conflictos, síntomas y dificultades, en donde la tarea del fami

emigra o se queda es conciliar la identidad que tenía en el pasado

con una nueva realidad. Generalmente los hijos son los primeros en

sentir este conflicto por el choque de valores y estilos que la nueva

situación representa. Para evitar esto, la familia debe elaborar una

serie de modificaciones que le permitan acoplarse a nuevas reglas y

En otras familias tienden a idealizar lo que quedó en el pasado, provocando

una dificultad de adaptación al nuevo medio. Y como una forma de evasión

problema, tienden a adoptar modelos socialmente aceptables como

enfermedades psicosomáticas o presentan depresiones. Puede suceder

que solo uno de los miembros se queda anclado en el pasado y el otro sigue

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

64

que frecuentemente es el esposo. Que puede ser visto como el villano

por abandonarlos, pero también como héroe por arriesgar su vida

. El acto de migrar

generalmente tiene pocos o ningún rito y puede durar unas pocas

horas o un largo tiempo, como es el caso de los emigrantes

llegar a su lugar

. En las semanas o meses

siguientes al acto migratorio, no se produce estrés o mayores efectos,

ya que la prioridad es sobrevivir, satisfacer las necesidades básicas,

de una nueva cultura. Sin embargo no

se toma en cuenta el impacto de la acumulación de la naturaleza

intensa de las experiencias que se manifestarán posteriormente.

En algunos casos, en este período se suscitan crisis debido a la

dificultades. Pero en la mayoría de los casos

el conflicto permanece latente para luego dar paso a la siguiente

Caracterizado por los innumerables

conflictos, síntomas y dificultades, en donde la tarea del familiar que

emigra o se queda es conciliar la identidad que tenía en el pasado

con una nueva realidad. Generalmente los hijos son los primeros en

sentir este conflicto por el choque de valores y estilos que la nueva

familia debe elaborar una

serie de modificaciones que le permitan acoplarse a nuevas reglas y

En otras familias tienden a idealizar lo que quedó en el pasado, provocando

una dificultad de adaptación al nuevo medio. Y como una forma de evasión

problema, tienden a adoptar modelos socialmente aceptables como

enfermedades psicosomáticas o presentan depresiones. Puede suceder

que solo uno de los miembros se queda anclado en el pasado y el otro sigue

Page 65: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

adelante en el proceso; en este momento se da un

que les puede llevar al divorcio o a serios problemas.

3.7.2.- Separación y duelo.

otros. Al hablar de separación de la familia, no necesariamente implica

carencia. Se puede generar c

adecuadamente las necesidades del niño o joven.

El duelo es la elaboración cognitiva y emocional que lleva a cabo el yo, de

manera consciente e inconsciente ante la pérdida de un objeto. Esta pérdida

provoca en la pers

sentimientos de culpa, temor, dolor y nostalgia. A este proceso se le llama

elaboración del duelo.

Al hablar de duelo toma

proceso psicológico que se pone en marc

persona amada” que afecta prioritariamente a la red de relaciones del

ausente, que sin duda alguna es la familia.

Según este autor establece tres fases del duelo:

1. Período de protesta:

de recuperar el objeto y se queja de lo acontecido.

2. Fase de desesperación:

disminuye sus esfuerzos para recuperar al objeto amado, en medio

del caos se muestra desorientado y desorganizado, se encierra en

mismo.

3. Fase de desapego:

vínculos, acepta los cuidados del sustituto, pierde el apego ante su

objeto amado e inicia otra forma de relación con el objeto ausente en

el caso de la emigración.

En el proceso de

buena relación con la realidad, la tolerancia a la frustración una buena

autoestima e inteligencia. Es importante tomar en cuenta que cuando

el niño ha establecido un fuerte vínculo con la persona sustituta,

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

adelante en el proceso; en este momento se da un conflicto en la relación

que les puede llevar al divorcio o a serios problemas.

Separación y duelo. La separación es el acto de alejarse unos de

otros. Al hablar de separación de la familia, no necesariamente implica

carencia. Se puede generar carencia cuando el sustituto no cubre

adecuadamente las necesidades del niño o joven.

El duelo es la elaboración cognitiva y emocional que lleva a cabo el yo, de

manera consciente e inconsciente ante la pérdida de un objeto. Esta pérdida

provoca en la persona conflictos intensos, en los que se mezclan

sentimientos de culpa, temor, dolor y nostalgia. A este proceso se le llama

elaboración del duelo.

Al hablar de duelo tomaré la definición de Bowlby (1997) duelo es “el

proceso psicológico que se pone en marcha debido a la pérdida de una

persona amada” que afecta prioritariamente a la red de relaciones del

ausente, que sin duda alguna es la familia.

Según este autor establece tres fases del duelo:

Período de protesta: En esta fase la persona niega la pérdida

de recuperar el objeto y se queja de lo acontecido.

Fase de desesperación: la persona comienza a aceptar la pérdida y

disminuye sus esfuerzos para recuperar al objeto amado, en medio

del caos se muestra desorientado y desorganizado, se encierra en

Fase de desapego: la persona acepta deprimirse e iniciar nuevos

vínculos, acepta los cuidados del sustituto, pierde el apego ante su

objeto amado e inicia otra forma de relación con el objeto ausente en

el caso de la emigración.

En el proceso del duelo son elementos importantes que ayudan una

buena relación con la realidad, la tolerancia a la frustración una buena

autoestima e inteligencia. Es importante tomar en cuenta que cuando

el niño ha establecido un fuerte vínculo con la persona sustituta,

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

65

conflicto en la relación

La separación es el acto de alejarse unos de

otros. Al hablar de separación de la familia, no necesariamente implica

arencia cuando el sustituto no cubre

El duelo es la elaboración cognitiva y emocional que lleva a cabo el yo, de

manera consciente e inconsciente ante la pérdida de un objeto. Esta pérdida

ona conflictos intensos, en los que se mezclan

sentimientos de culpa, temor, dolor y nostalgia. A este proceso se le llama

) duelo es “el

ha debido a la pérdida de una

persona amada” que afecta prioritariamente a la red de relaciones del

En esta fase la persona niega la pérdida, trata

la persona comienza a aceptar la pérdida y

disminuye sus esfuerzos para recuperar al objeto amado, en medio

del caos se muestra desorientado y desorganizado, se encierra en sí

la persona acepta deprimirse e iniciar nuevos

vínculos, acepta los cuidados del sustituto, pierde el apego ante su

objeto amado e inicia otra forma de relación con el objeto ausente en

l duelo son elementos importantes que ayudan una

buena relación con la realidad, la tolerancia a la frustración una buena

autoestima e inteligencia. Es importante tomar en cuenta que cuando

el niño ha establecido un fuerte vínculo con la persona sustituta, el

Page 66: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

regreso de los padres puede provocar perturbaciones, por ello es

importante considerar que en el reencuentro se inicia otro duelo.

Con relación a lo mencionado en el estudio se pudo obtener datos al

entrevistar a una madre de familia qu

retornó su esposo después de haber permanecido varios años en

Estados Unidos y manteniendo una escasa

últimos tiempos

padre y lo hicieron después de varios días, luego

irse cuando los hijos se est

nuevamente dolor para ellos.

También según el autor antes mencionado nos habla de:

que es importante hablar de él para poder ubicarse en el duelo familia

Freud fue el primero en tratar el duelo y lo concibe como una reacción

emocional al examinar la realidad y descubrir que el objeto amado ya no

existe por lo que demanda a la libido que abandone todas sus relaciones con

el mismo. La realidad termina impo

El duelo familiar, se lo puede definir como

en marcha a raíz de la pérdida de uno

Bowen (1976) acerca aún más esta definición al marco sistémico cuando

dice que la pérdida, o la amenaza de p

crisis que tiene que afrontar un sistema. Ante esta crisis tiene que

reaccionar, y si tiene recursos, esta reacción tiene que orientarse hacia un

cambio adaptativo. Si no los tiene el sistema puede desaparecer.

Mientras hay esta amenaza de desaparición, el sistema requiere de tiempo.

Adopta una conducta defensiva cuidando de mantenerse íntegro; es cuando

la familia pone en marcha una serie de recursos defensivos que también

puede encontrar en el contexto sociocultural, todo

mantener a la familia. Sin embargo pese al gran dolor del evento hay

pequeñas ganancias como, por ejemplo la familia se reagrupa y el sistema

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

regreso de los padres puede provocar perturbaciones, por ello es

importante considerar que en el reencuentro se inicia otro duelo.

Con relación a lo mencionado en el estudio se pudo obtener datos al

entrevistar a una madre de familia quien manifestó q

su esposo después de haber permanecido varios años en

Estados Unidos y manteniendo una escasa comunicación en los

últimos tiempos con su familia; fue difícil para los hijos acercarse a su

padre y lo hicieron después de varios días, luego nuevamente volvió a

irse cuando los hijos se estaban acostumbrando lo cual causó

nuevamente dolor para ellos.

También según el autor antes mencionado nos habla de: Duelo individual,

es importante hablar de él para poder ubicarse en el duelo familia

Freud fue el primero en tratar el duelo y lo concibe como una reacción

emocional al examinar la realidad y descubrir que el objeto amado ya no

existe por lo que demanda a la libido que abandone todas sus relaciones con

el mismo. La realidad termina imponiéndose y gana.

se lo puede definir como el proceso familiar que se pone

en marcha a raíz de la pérdida de uno de sus miembros.

Bowen (1976) acerca aún más esta definición al marco sistémico cuando

dice que la pérdida, o la amenaza de pérdida de un miembro, es la mayor

crisis que tiene que afrontar un sistema. Ante esta crisis tiene que

reaccionar, y si tiene recursos, esta reacción tiene que orientarse hacia un

cambio adaptativo. Si no los tiene el sistema puede desaparecer.

y esta amenaza de desaparición, el sistema requiere de tiempo.

Adopta una conducta defensiva cuidando de mantenerse íntegro; es cuando

la familia pone en marcha una serie de recursos defensivos que también

puede encontrar en el contexto sociocultural, todo esto con el propósito de

mantener a la familia. Sin embargo pese al gran dolor del evento hay

pequeñas ganancias como, por ejemplo la familia se reagrupa y el sistema

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

66

regreso de los padres puede provocar perturbaciones, por ello es

importante considerar que en el reencuentro se inicia otro duelo.

Con relación a lo mencionado en el estudio se pudo obtener datos al

stó que cuando

su esposo después de haber permanecido varios años en

comunicación en los

fue difícil para los hijos acercarse a su

nuevamente volvió a

aban acostumbrando lo cual causó

uelo individual,

es importante hablar de él para poder ubicarse en el duelo familiar,

Freud fue el primero en tratar el duelo y lo concibe como una reacción

emocional al examinar la realidad y descubrir que el objeto amado ya no

existe por lo que demanda a la libido que abandone todas sus relaciones con

el proceso familiar que se pone

Bowen (1976) acerca aún más esta definición al marco sistémico cuando

érdida de un miembro, es la mayor

crisis que tiene que afrontar un sistema. Ante esta crisis tiene que

reaccionar, y si tiene recursos, esta reacción tiene que orientarse hacia un

cambio adaptativo. Si no los tiene el sistema puede desaparecer.

y esta amenaza de desaparición, el sistema requiere de tiempo.

Adopta una conducta defensiva cuidando de mantenerse íntegro; es cuando

la familia pone en marcha una serie de recursos defensivos que también

esto con el propósito de

mantener a la familia. Sin embargo pese al gran dolor del evento hay

pequeñas ganancias como, por ejemplo la familia se reagrupa y el sistema

Page 67: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

social se solidariza, contribuyendo con esto a que el duelo por la pérdida de

un miembro, sea menos doloroso.

3.8.- REORGANIZACIÓN DE LA FAMILIA FRENTE A LA PÉRDIDA.

Ante la pérdida de uno de los miembros es necesario que inmediatamente

la familia se reestructure, por lo que tiene que movilizarse hacia la

reorganización de los sistemas comu

Jackson “familia es una red interaccional de comunicación en la que cada

miembro, desde el recién nacido hasta el abuelo de 70 años tiene su

influencia en la naturaleza de todo el sistema, todo su entorno influye en

cada uno de sus miembros”

Así cada familia tiene sus reglas, normas y roles; esto va cambiando de

acuerdo a sus necesidades y circunstancias,

(Sauceda y Maldonado

Entonces, cada familia tiene sus propios patrones de comunicaci

miembro cumple una función en ella. La ausencia de uno de ellos supone

establecer alternativas de nuevas vías de comunicación; y si una familia no

ha experimentado antes puede no resultarle nada sencillo y dependerá de:

1. Capacidades y habilidades

traumatizante para los sistemas y marca un período de transición que

puede ser corto como largo que se caracteriza por ser constante

dependiendo, desde luego de la historia de pérdidas de la familia y de

la sociedad.

2. Importancia del ausente en la comunicación familiar .

Ackerman (1990) “La f

modelos, de pautas, de comportamientos y de roles que se ajustan

adecuada o inadecuadamente a la sociedad”, entre estas funciones

está, al menos en nuestra sociedad, en que alguien tiene que ser la

“voz de la familia” y generalmente es el hombre adulto.

3. Brusquedad con que se produce la pérdida.

imprima para ausentarse y se hable servirá para que los miembros del

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

social se solidariza, contribuyendo con esto a que el duelo por la pérdida de

, sea menos doloroso.

REORGANIZACIÓN DE LA FAMILIA FRENTE A LA PÉRDIDA.

Ante la pérdida de uno de los miembros es necesario que inmediatamente

la familia se reestructure, por lo que tiene que movilizarse hacia la

reorganización de los sistemas comunicacionales, puesto que según Don

Jackson “familia es una red interaccional de comunicación en la que cada

miembro, desde el recién nacido hasta el abuelo de 70 años tiene su

influencia en la naturaleza de todo el sistema, todo su entorno influye en

a uno de sus miembros”

Así cada familia tiene sus reglas, normas y roles; esto va cambiando de

acuerdo a sus necesidades y circunstancias, inclusive en la

(Sauceda y Maldonado 2003)

Entonces, cada familia tiene sus propios patrones de comunicaci

miembro cumple una función en ella. La ausencia de uno de ellos supone

establecer alternativas de nuevas vías de comunicación; y si una familia no

ha experimentado antes puede no resultarle nada sencillo y dependerá de:

Capacidades y habilidades de la familia.- La pérdida es un hecho

traumatizante para los sistemas y marca un período de transición que

puede ser corto como largo que se caracteriza por ser constante

dependiendo, desde luego de la historia de pérdidas de la familia y de

Importancia del ausente en la comunicación familiar .

Ackerman (1990) “La familia ofrece a sus miembros un

modelos, de pautas, de comportamientos y de roles que se ajustan

adecuada o inadecuadamente a la sociedad”, entre estas funciones

, al menos en nuestra sociedad, en que alguien tiene que ser la

“voz de la familia” y generalmente es el hombre adulto.

Brusquedad con que se produce la pérdida. - La pausa que se

imprima para ausentarse y se hable servirá para que los miembros del

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

67

social se solidariza, contribuyendo con esto a que el duelo por la pérdida de

REORGANIZACIÓN DE LA FAMILIA FRENTE A LA PÉRDIDA.

Ante la pérdida de uno de los miembros es necesario que inmediatamente

la familia se reestructure, por lo que tiene que movilizarse hacia la

nicacionales, puesto que según Don

Jackson “familia es una red interaccional de comunicación en la que cada

miembro, desde el recién nacido hasta el abuelo de 70 años tiene su

influencia en la naturaleza de todo el sistema, todo su entorno influye en

Así cada familia tiene sus reglas, normas y roles; esto va cambiando de

inclusive en la pérdida.

Entonces, cada familia tiene sus propios patrones de comunicación y cada

miembro cumple una función en ella. La ausencia de uno de ellos supone

establecer alternativas de nuevas vías de comunicación; y si una familia no

ha experimentado antes puede no resultarle nada sencillo y dependerá de:

La pérdida es un hecho

traumatizante para los sistemas y marca un período de transición que

puede ser corto como largo que se caracteriza por ser constante

dependiendo, desde luego de la historia de pérdidas de la familia y de

Importancia del ausente en la comunicación familiar .- Para

amilia ofrece a sus miembros una serie de

modelos, de pautas, de comportamientos y de roles que se ajustan

adecuada o inadecuadamente a la sociedad”, entre estas funciones

, al menos en nuestra sociedad, en que alguien tiene que ser la

La pausa que se

imprima para ausentarse y se hable servirá para que los miembros del

Page 68: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

sistema recurran a alternativas para cubrir más funcionalmente la

reorganización comunicacional de la familia.

4. Reorganización de las reglas de funcionamiento del sistema.

familias funcionan con una serie de reglas y normas que lo van

adquiriendo, a través del

circunstancias que son siempre cambiantes. La familia, sin embargo

ofrecerá siempre un sistema de valores propios que hace su identidad

particular aunque sea en circunstancias difíciles como el duelo. La

familia sería entonce

nuevos valores para seguir funcionando.

Para Virginia Satir (1974) “Una familia es funcional cuando tiene la

capacidad de adaptarse a reglas y negociar las nuevas, sean estas

originarias de la familia en sí

Cuando un miembro se ausenta temporal o definitivamente, deja

debilitada parte de la red que efectiviza las reglas, dependiendo del

lugar que ocupa en el sistema, por lo que se requiere de un tiempo

para que los miembros que permanecen se

precisamente, ese margen de tiempo el que aumenta la angustia en la

familia precipitándole en algunos casos, a aferrarse al ausente.

5. Redistribución de roles.

de funcionamiento y los roles estructur

grado de organización cuando establece papeles entre sus miembros;

lo podemos ver cuando la familia está completa, quién se encarga de

que cosas, quien tiene responsabilidad sobre algunos aspectos, quién

tiene la autoridad y

distribuidos entre los miembros de la familia.

Pero cuando alguien se ausenta, cabe preguntarse quién será el que

asuma tales responsabilidades, esta redistribución no es nada

sencilla, y genera a menudo profunda co

situación difícil que por sí provoca la ausencia.

6. Adaptación a la realidad.

posible sin mayores conflictos; esto dependerá de la capacidad y

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

recurran a alternativas para cubrir más funcionalmente la

reorganización comunicacional de la familia.

Reorganización de las reglas de funcionamiento del sistema.

familias funcionan con una serie de reglas y normas que lo van

adquiriendo, a través del tiempo y que se adaptan a sus

circunstancias que son siempre cambiantes. La familia, sin embargo

ofrecerá siempre un sistema de valores propios que hace su identidad

particular aunque sea en circunstancias difíciles como el duelo. La

familia sería entonces una matriz, un laboratorio en donde se asimilen

nuevos valores para seguir funcionando.

Para Virginia Satir (1974) “Una familia es funcional cuando tiene la

capacidad de adaptarse a reglas y negociar las nuevas, sean estas

originarias de la familia en sí o del contexto”.

Cuando un miembro se ausenta temporal o definitivamente, deja

debilitada parte de la red que efectiviza las reglas, dependiendo del

lugar que ocupa en el sistema, por lo que se requiere de un tiempo

para que los miembros que permanecen se adapten; y es,

precisamente, ese margen de tiempo el que aumenta la angustia en la

familia precipitándole en algunos casos, a aferrarse al ausente.

Redistribución de roles. - Los patrones comunicacionales, las reglas

de funcionamiento y los roles estructuran la familia. Esta muestra el

grado de organización cuando establece papeles entre sus miembros;

lo podemos ver cuando la familia está completa, quién se encarga de

que cosas, quien tiene responsabilidad sobre algunos aspectos, quién

tiene la autoridad y sobre qué áreas. Son papeles que están

distribuidos entre los miembros de la familia.

Pero cuando alguien se ausenta, cabe preguntarse quién será el que

asuma tales responsabilidades, esta redistribución no es nada

sencilla, y genera a menudo profunda conflictividad que se añade a la

situación difícil que por sí provoca la ausencia.

Adaptación a la realidad. - Se refiere a vivir la nueva situación, en lo

posible sin mayores conflictos; esto dependerá de la capacidad y

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

68

recurran a alternativas para cubrir más funcionalmente la

Reorganización de las reglas de funcionamiento del sistema. - Las

familias funcionan con una serie de reglas y normas que lo van

tiempo y que se adaptan a sus

circunstancias que son siempre cambiantes. La familia, sin embargo

ofrecerá siempre un sistema de valores propios que hace su identidad

particular aunque sea en circunstancias difíciles como el duelo. La

s una matriz, un laboratorio en donde se asimilen

Para Virginia Satir (1974) “Una familia es funcional cuando tiene la

capacidad de adaptarse a reglas y negociar las nuevas, sean estas

Cuando un miembro se ausenta temporal o definitivamente, deja

debilitada parte de la red que efectiviza las reglas, dependiendo del

lugar que ocupa en el sistema, por lo que se requiere de un tiempo

adapten; y es,

precisamente, ese margen de tiempo el que aumenta la angustia en la

familia precipitándole en algunos casos, a aferrarse al ausente.

Los patrones comunicacionales, las reglas

an la familia. Esta muestra el

grado de organización cuando establece papeles entre sus miembros;

lo podemos ver cuando la familia está completa, quién se encarga de

que cosas, quien tiene responsabilidad sobre algunos aspectos, quién

sobre qué áreas. Son papeles que están

Pero cuando alguien se ausenta, cabe preguntarse quién será el que

asuma tales responsabilidades, esta redistribución no es nada

nflictividad que se añade a la

Se refiere a vivir la nueva situación, en lo

posible sin mayores conflictos; esto dependerá de la capacidad y

Page 69: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

flexibilidad de la familia para adapta

homeostasis de la familia es rígida tendrá mayores dificultades para

adaptarse a los elementos descritos antes.

3.9.- LOS RITUALES Y LAS PÉRDIDAS AFECTIVAS.

La pérdida es un hecho inevitable en nuestra

escapar. Es un evento que nos permite descubrir la manera

visualizamos la vida, su

A la pérdida se la define como: “El estado de pensamiento, sentimiento y

actividad que se produce como consecuencia de la carencia de una persona

amada, asociándose a signos y síntomas físicos

(Breidsprecher 1997, pp. 59

Así se puede decir que toda pérdida trae consigo sufrimiento y dolor, incluso

la migratoria y se necesi

equilibrio que permita al sistema continuar de otra manera pero funcionando.

Pues las pérdidas de los emigrantes no son iguales a las otras pérdidas,

tienen características particulares. Por un lado son más a

muerte de una persona porque la migración trae perdidas de tipo social,

cultural y psicológico. Y por otro lado son más pequeñas porque no son

totalmente claras, completas e irrevocables, la persona está ausente aunque

no se comunique, pero l

En las pérdidas por migración no todo ha terminado, tienen elementos

compensatorios, como la esperanza de que la relación mejore, la persona

vuelva, de que la vida sea otra

producen sentimientos ambivalentes de tristeza y alegría, de pérdida y

restituciones, de ausencia y presencia, de desasosiego y esperanza, de

soledad y compañía; en definitiva la pérdida se vuelve incompleta porque el

ausente aún está presente.

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

flexibilidad de la familia para adaptarse a los cambios. Así cuando la

homeostasis de la familia es rígida tendrá mayores dificultades para

adaptarse a los elementos descritos antes. (Villavicencio 2008)

TUALES Y LAS PÉRDIDAS AFECTIVAS.

La pérdida es un hecho inevitable en nuestras vidas, de la que no podemos

escapar. Es un evento que nos permite descubrir la manera

visualizamos la vida, su significado y trascendencia. (Villavicencio 2008)

A la pérdida se la define como: “El estado de pensamiento, sentimiento y

se produce como consecuencia de la carencia de una persona

amada, asociándose a signos y síntomas físicos y emocionales”

, pp. 59)

Así se puede decir que toda pérdida trae consigo sufrimiento y dolor, incluso

la migratoria y se necesitará de un tiempo y un proceso para volver al

equilibrio que permita al sistema continuar de otra manera pero funcionando.

Pues las pérdidas de los emigrantes no son iguales a las otras pérdidas,

tienen características particulares. Por un lado son más a

muerte de una persona porque la migración trae perdidas de tipo social,

cultural y psicológico. Y por otro lado son más pequeñas porque no son

totalmente claras, completas e irrevocables, la persona está ausente aunque

no se comunique, pero la relación y sus significados están aún con vida.

En las pérdidas por migración no todo ha terminado, tienen elementos

compensatorios, como la esperanza de que la relación mejore, la persona

vuelva, de que la vida sea otra; de toda esta cadena de expectat

producen sentimientos ambivalentes de tristeza y alegría, de pérdida y

restituciones, de ausencia y presencia, de desasosiego y esperanza, de

soledad y compañía; en definitiva la pérdida se vuelve incompleta porque el

ausente aún está presente.

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

69

rse a los cambios. Así cuando la

homeostasis de la familia es rígida tendrá mayores dificultades para

(Villavicencio 2008)

s vidas, de la que no podemos

escapar. Es un evento que nos permite descubrir la manera como

significado y trascendencia. (Villavicencio 2008)

A la pérdida se la define como: “El estado de pensamiento, sentimiento y

se produce como consecuencia de la carencia de una persona

y emocionales”

Así se puede decir que toda pérdida trae consigo sufrimiento y dolor, incluso

tará de un tiempo y un proceso para volver al

equilibrio que permita al sistema continuar de otra manera pero funcionando.

Pues las pérdidas de los emigrantes no son iguales a las otras pérdidas,

tienen características particulares. Por un lado son más amplias que la

muerte de una persona porque la migración trae perdidas de tipo social,

cultural y psicológico. Y por otro lado son más pequeñas porque no son

totalmente claras, completas e irrevocables, la persona está ausente aunque

a relación y sus significados están aún con vida.

En las pérdidas por migración no todo ha terminado, tienen elementos

compensatorios, como la esperanza de que la relación mejore, la persona

de toda esta cadena de expectativas se

producen sentimientos ambivalentes de tristeza y alegría, de pérdida y

restituciones, de ausencia y presencia, de desasosiego y esperanza, de

soledad y compañía; en definitiva la pérdida se vuelve incompleta porque el

Page 70: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

3.9.1.- Rituales como una opción para afrontar la pérdida a mbigua.

“Los ritos son configuraciones de actos que nos ayudan a centrar la

atención, a contextual

pp.64)

- Una de las funciones de los ritual

acciones y significados que funcionaban cuando la familia estaba junta.

También puede ayudar a los interventores a producir nuevas acciones con

miras a que los miembros funcionen mejor.

- Los rituales pueden servir como

mismos preparativos para emigrar pueden tener alguna característica de

ritual y hasta parecer comunes o colectivos, como visitar una iglesia o hacer

una misa de despedida o encomendarse a algún santo; sin embargo, son

más individuales porque colectivamente no tienen esa intensidad emocional

que caracteriza al rito ubicado en un lugar y hasta en el tiempo que son

útiles para marcar la transición del hecho; la misma que hace referencia al

cambio que se produce en la familia

una organización de roles y reglas que caracterizaba. Ahora que hay un

ausente por emigración, la familia debe cambiar y para ello utiliza una serie

de acciones que se pueden catalogar como rituales.

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

Rituales como una opción para afrontar la pérdida a mbigua.

Los ritos son configuraciones de actos que nos ayudan a centrar la

atención, a contextualizar y organizar la experiencia”. (Villavicencio 2008,

Una de las funciones de los rituales es ayudar a mantener conductas,

acciones y significados que funcionaban cuando la familia estaba junta.

También puede ayudar a los interventores a producir nuevas acciones con

miras a que los miembros funcionen mejor.

os rituales pueden servir como apoyo para el cambio pue

mismos preparativos para emigrar pueden tener alguna característica de

ritual y hasta parecer comunes o colectivos, como visitar una iglesia o hacer

una misa de despedida o encomendarse a algún santo; sin embargo, son

s individuales porque colectivamente no tienen esa intensidad emocional

que caracteriza al rito ubicado en un lugar y hasta en el tiempo que son

útiles para marcar la transición del hecho; la misma que hace referencia al

cambio que se produce en la familia quién tenía una identidad comunicativa,

una organización de roles y reglas que caracterizaba. Ahora que hay un

ausente por emigración, la familia debe cambiar y para ello utiliza una serie

de acciones que se pueden catalogar como rituales.

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

70

Rituales como una opción para afrontar la pérdida a mbigua. -

Los ritos son configuraciones de actos que nos ayudan a centrar la

izar y organizar la experiencia”. (Villavicencio 2008,

es es ayudar a mantener conductas,

acciones y significados que funcionaban cuando la familia estaba junta.

También puede ayudar a los interventores a producir nuevas acciones con

apoyo para el cambio puesto que los

mismos preparativos para emigrar pueden tener alguna característica de

ritual y hasta parecer comunes o colectivos, como visitar una iglesia o hacer

una misa de despedida o encomendarse a algún santo; sin embargo, son

s individuales porque colectivamente no tienen esa intensidad emocional

que caracteriza al rito ubicado en un lugar y hasta en el tiempo que son

útiles para marcar la transición del hecho; la misma que hace referencia al

quién tenía una identidad comunicativa,

una organización de roles y reglas que caracterizaba. Ahora que hay un

ausente por emigración, la familia debe cambiar y para ello utiliza una serie

Page 71: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

Considerando el rendimiento escolar como el nivel de conocimientos

alcanzados dentro del proceso de enseñanza

teorías del aprendizaje de Vigotsky, Bandura y Satir porque considero que

sus teorías son una base sólida para el desarrollo del tema.

4.1. TEORIAS PSICOLÓGICAS DEL APRENDIZAJE:

Según estos autores antes mencionados,

se requiere de elementos fundamentales como: la familia, los medios de

comunicación y la socied

puedan desenvolverse en un futuro según las pautas del comportamiento

que son características del medio social en el cual se vive.

El ser humano desde que nace aprende y este aprendizaje se refleja por

medio de su conducta o comportamiento, lo primordial es como enseñamos

y como aprendemos; en el medio familiar y educativo.

Los maestros son los encargados de impartir sus conocimientos empleando

el método didáctico que se lo puede definir

conducir el aprendizaje para alcanzar con seguridad y eficacia los objetivos

previstos.

Carmen Campoverde y María Muñoz, en su tesis (ausencia de los padres y

su impacto en el rendimiento escolar 2004

aprendizaje es un proceso que involucra al individuo con su medio familiar,

emocional, afectivo y social, y no solo debe limitarse a aspectos cognitivos”.

Este proceso llamado aprendizaje, se aborda desde su eje teórico que es:

“La Psicología de la Educación, que tr

proceso de aprendizaje y de las estrategias instruccionales necesarias para

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

CAPITULO IV

RENDIMIENTO ESCOLAR

Considerando el rendimiento escolar como el nivel de conocimientos

alcanzados dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje, me basare en las

teorías del aprendizaje de Vigotsky, Bandura y Satir porque considero que

na base sólida para el desarrollo del tema.

4.1. TEORIAS PSICOLÓGICAS DEL APRENDIZAJE:

antes mencionados, dentro del proceso de aprendizaje

se requiere de elementos fundamentales como: la familia, los medios de

comunicación y la sociedad, para que los niños adquieran el conocimiento y

puedan desenvolverse en un futuro según las pautas del comportamiento

que son características del medio social en el cual se vive.

El ser humano desde que nace aprende y este aprendizaje se refleja por

dio de su conducta o comportamiento, lo primordial es como enseñamos

y como aprendemos; en el medio familiar y educativo.

Los maestros son los encargados de impartir sus conocimientos empleando

didáctico que se lo puede definir como. El modo o

conducir el aprendizaje para alcanzar con seguridad y eficacia los objetivos

Carmen Campoverde y María Muñoz, en su tesis (ausencia de los padres y

su impacto en el rendimiento escolar 2004, pp. 1) sostienen que

n proceso que involucra al individuo con su medio familiar,

emocional, afectivo y social, y no solo debe limitarse a aspectos cognitivos”.

Este proceso llamado aprendizaje, se aborda desde su eje teórico que es:

“La Psicología de la Educación, que trata del sujeto que aprende, del

proceso de aprendizaje y de las estrategias instruccionales necesarias para

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

71

Considerando el rendimiento escolar como el nivel de conocimientos

aprendizaje, me basare en las

teorías del aprendizaje de Vigotsky, Bandura y Satir porque considero que

dentro del proceso de aprendizaje

se requiere de elementos fundamentales como: la familia, los medios de

ad, para que los niños adquieran el conocimiento y

puedan desenvolverse en un futuro según las pautas del comportamiento

El ser humano desde que nace aprende y este aprendizaje se refleja por

dio de su conducta o comportamiento, lo primordial es como enseñamos

Los maestros son los encargados de impartir sus conocimientos empleando

El modo o manera de

conducir el aprendizaje para alcanzar con seguridad y eficacia los objetivos

Carmen Campoverde y María Muñoz, en su tesis (ausencia de los padres y

) sostienen que “El

n proceso que involucra al individuo con su medio familiar,

emocional, afectivo y social, y no solo debe limitarse a aspectos cognitivos”.

Este proceso llamado aprendizaje, se aborda desde su eje teórico que es:

ata del sujeto que aprende, del

proceso de aprendizaje y de las estrategias instruccionales necesarias para

Page 72: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

que se cumpla el proceso de aprender. Dispone de elementos explicativos

que afectan en el estudiante la adquisición y retención de conocimientos, y

que aspectos interpersonales y sociales afectan los resultados de este

aprendizaje”. (Maldonado, 1999

Los profesores son los encargados de que sus alumnos aprendan y tengan

una experiencia formativa con el trabajo que realizan en el aula, son los

responsables de explicar, preparar tareas y planificar exámenes, pues deben

tener en cuenta todos los contextos necesarios para el aprendizaje.

Para lograr este cambio los profesores deben presentar información a los

estudiantes, ayudarles a comprender,

su atención, formularles preguntas, involucrar al padre de familia o al

representante o responsable en las tareas escolares y ser un guía del

alumno. Es decir tanto e

encargados de ayudar a la formación de un buen ser humano, de encontrar

sus cualidades, y cuando se presenten conflictos que le afecten al niño no

puede dejar pasar por alto. Por esta razón he considerado partir desde la

teoría sociocultural de Lev Vigotsky

• Teoría socio- cultural de Lev Vigotsky,

como un producto social poniendo de relieve la importancia esencial

de la interacción social para el aprendizaje y consecuentemente, la

importancia del contexto, sea este familiar, escolar, labo

El hombre puede aprender conductas complejas por imitación social,

aprendemos sobre la base de la experiencia y con la ayuda de los demás.

“Su aprendizaje se basa por medio de modelos, la influencia de los modelos

producen el aprendizaje”

La capacidad de aprendizaje está en función de la mediación social, en la

construcción de los procesos mentales superiores y la mediación

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

que se cumpla el proceso de aprender. Dispone de elementos explicativos

que afectan en el estudiante la adquisición y retención de conocimientos, y

que aspectos interpersonales y sociales afectan los resultados de este

(Maldonado, 1999, pp. 30)

Los profesores son los encargados de que sus alumnos aprendan y tengan

una experiencia formativa con el trabajo que realizan en el aula, son los

responsables de explicar, preparar tareas y planificar exámenes, pues deben

tener en cuenta todos los contextos necesarios para el aprendizaje.

Para lograr este cambio los profesores deben presentar información a los

estudiantes, ayudarles a comprender, proponerles tareas, ganar y mantener

su atención, formularles preguntas, involucrar al padre de familia o al

representante o responsable en las tareas escolares y ser un guía del

Es decir tanto el profesor como el padre de familia son los

s de ayudar a la formación de un buen ser humano, de encontrar

sus cualidades, y cuando se presenten conflictos que le afecten al niño no

puede dejar pasar por alto. Por esta razón he considerado partir desde la

teoría sociocultural de Lev Vigotsky.

cultural de Lev Vigotsky, que considera al ser humano

como un producto social poniendo de relieve la importancia esencial

de la interacción social para el aprendizaje y consecuentemente, la

importancia del contexto, sea este familiar, escolar, labo

El hombre puede aprender conductas complejas por imitación social,

aprendemos sobre la base de la experiencia y con la ayuda de los demás.

“Su aprendizaje se basa por medio de modelos, la influencia de los modelos

producen el aprendizaje”. (Carretero 1993, pp. 42)

La capacidad de aprendizaje está en función de la mediación social, en la

construcción de los procesos mentales superiores y la mediación

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

72

que se cumpla el proceso de aprender. Dispone de elementos explicativos

que afectan en el estudiante la adquisición y retención de conocimientos, y

que aspectos interpersonales y sociales afectan los resultados de este

Los profesores son los encargados de que sus alumnos aprendan y tengan

una experiencia formativa con el trabajo que realizan en el aula, son los

responsables de explicar, preparar tareas y planificar exámenes, pues deben

tener en cuenta todos los contextos necesarios para el aprendizaje.

Para lograr este cambio los profesores deben presentar información a los

proponerles tareas, ganar y mantener

su atención, formularles preguntas, involucrar al padre de familia o al

representante o responsable en las tareas escolares y ser un guía del

l profesor como el padre de familia son los

s de ayudar a la formación de un buen ser humano, de encontrar

sus cualidades, y cuando se presenten conflictos que le afecten al niño no

puede dejar pasar por alto. Por esta razón he considerado partir desde la

que considera al ser humano

como un producto social poniendo de relieve la importancia esencial

de la interacción social para el aprendizaje y consecuentemente, la

importancia del contexto, sea este familiar, escolar, laboral, etc.

El hombre puede aprender conductas complejas por imitación social,

aprendemos sobre la base de la experiencia y con la ayuda de los demás.

“Su aprendizaje se basa por medio de modelos, la influencia de los modelos

La capacidad de aprendizaje está en función de la mediación social, en la

construcción de los procesos mentales superiores y la mediación

Page 73: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

instrumental, aspectos representativos en la construcción de los procesos

mentales como: la lectur

Según Vigotsky, los procesos psíquicos inicialmente se dan en el plano del

sistema de relaciones sociales de comunicación que el niño establece con

otras personas (inicialmente con los padres) para posteriormente

interiorizarse y adquirir un carácter interno, intrapsicológico. Señala que en el

proceso de desarrollo cultural del niño toda función aparece dos veces;

primero a escala social (inter psicológico) y luego a escala individual (intra

psicológico) sea esta la atención, la me

conceptos. Todas las funciones psicológicas superiores se originan como

relaciones entre seres humanos.

Por lo tanto me he basado en esta teoría luego de analizar que los adultos

desempeñan un papel muy importante en la vida

necesidades básicas y les proporcionan oportunidades para una interacción

social.

En el estudio realizado se pudo relacionar los resultados obtenidos con lo

enunciado en la teoría, debido a que algunos niños al no tener presentes

sus progenitores ven limitadas sus aspiraciones al futuro proyectándose en

regresiones al pasado.

Entonces, si aplicamos esta teoría a los niños hijos de padres emigrantes, no

resultaría extraño que basándose en su experiencia de vida, más adelante

consideren como patrones normales de relación, la desestructuración o el

abandono sin considerar las consecuencias, pues ése es el modelo que ellos

han aprendido.

• Teoría del aprendizaje social de Alberto Bandura,

aprendizaje se puede producir d

al observar un modelo comprueba que las consecuencias de

adaptarlo son positivas. Se trata de procesos de aprendizaje por los

comportamientos de los otros, resultando los padres los primeros

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

instrumental, aspectos representativos en la construcción de los procesos

mentales como: la lectura, escritura y cálculo.

Según Vigotsky, los procesos psíquicos inicialmente se dan en el plano del

sistema de relaciones sociales de comunicación que el niño establece con

otras personas (inicialmente con los padres) para posteriormente

adquirir un carácter interno, intrapsicológico. Señala que en el

proceso de desarrollo cultural del niño toda función aparece dos veces;

primero a escala social (inter psicológico) y luego a escala individual (intra

psicológico) sea esta la atención, la memoria lógica y la formación de

conceptos. Todas las funciones psicológicas superiores se originan como

relaciones entre seres humanos.

Por lo tanto me he basado en esta teoría luego de analizar que los adultos

desempeñan un papel muy importante en la vida del niño/a, atienden sus

necesidades básicas y les proporcionan oportunidades para una interacción

En el estudio realizado se pudo relacionar los resultados obtenidos con lo

enunciado en la teoría, debido a que algunos niños al no tener presentes

sus progenitores ven limitadas sus aspiraciones al futuro proyectándose en

regresiones al pasado.

Entonces, si aplicamos esta teoría a los niños hijos de padres emigrantes, no

resultaría extraño que basándose en su experiencia de vida, más adelante

ideren como patrones normales de relación, la desestructuración o el

abandono sin considerar las consecuencias, pues ése es el modelo que ellos

Teoría del aprendizaje social de Alberto Bandura,

aprendizaje se puede producir de manera inmediata, cuando el sujeto

al observar un modelo comprueba que las consecuencias de

adaptarlo son positivas. Se trata de procesos de aprendizaje por los

comportamientos de los otros, resultando los padres los primeros

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

73

instrumental, aspectos representativos en la construcción de los procesos

Según Vigotsky, los procesos psíquicos inicialmente se dan en el plano del

sistema de relaciones sociales de comunicación que el niño establece con

otras personas (inicialmente con los padres) para posteriormente

adquirir un carácter interno, intrapsicológico. Señala que en el

proceso de desarrollo cultural del niño toda función aparece dos veces;

primero a escala social (inter psicológico) y luego a escala individual (intra

moria lógica y la formación de

conceptos. Todas las funciones psicológicas superiores se originan como

Por lo tanto me he basado en esta teoría luego de analizar que los adultos

del niño/a, atienden sus

necesidades básicas y les proporcionan oportunidades para una interacción

En el estudio realizado se pudo relacionar los resultados obtenidos con lo

enunciado en la teoría, debido a que algunos niños al no tener presentes a

sus progenitores ven limitadas sus aspiraciones al futuro proyectándose en

Entonces, si aplicamos esta teoría a los niños hijos de padres emigrantes, no

resultaría extraño que basándose en su experiencia de vida, más adelante

ideren como patrones normales de relación, la desestructuración o el

abandono sin considerar las consecuencias, pues ése es el modelo que ellos

plantea que el

e manera inmediata, cuando el sujeto

al observar un modelo comprueba que las consecuencias de

adaptarlo son positivas. Se trata de procesos de aprendizaje por los

comportamientos de los otros, resultando los padres los primeros

Page 74: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

agentes de aprendizaje para

no tal o cual conducta de acuerdo a lo que reflejen y le permitan

observar al niño. Es decir serán los modelos de conducta y así los

niños aprenderán los patrones de integración social.

El desarrollo social y la p

solo en términos de recompensas y castigos, además interviene un

proceso más sutil que es la identificación entendida como:

- La creencia del niño de que es similar a otra persona.

- El compartir de forma indirecta la

Entonces, los hijos de padres emigrantes, nuevamente tienen dos

alternativas de vida, o el reforzamiento del vínculo familiar, proceso que ellos

no vivieron, o el refuerzo de las condiciones de vida aisladas que

actualmente están aprendiendo.

Así los niños aprenden dentro del ámbito familiar, es aquí donde se forma su

conducta y comportamiento, los conflictos que la familia presentan influirán

de manera directa en el comportamiento de los niños, por esta razón

analizaré la teoría de Virginia Satir.

• Teoría de la familia de Virginia Satir,

que las necesidades múltiples a diferente nivel, psíquicas,

emocionales y culturales son o no satisfechas completamente, se le

ve como una unidad clave en la soci

transición entre el individuo y la sociedad y viceversa, su rol es crucial

al punto que sin un sistema familiar afectivo, ni una sociedad, ni un

individuo podrían alcanzar sus objetivos”.

En un sistema famil

sentimientos, se pone énfasis a las necesidades que están ligadas a

intercambios emocionales. “

necesidades pueden ser satisfechas y si no lo son, los síntomas

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

agentes de aprendizaje para el niño, serán ellos quienes refuercen o

no tal o cual conducta de acuerdo a lo que reflejen y le permitan

observar al niño. Es decir serán los modelos de conducta y así los

niños aprenderán los patrones de integración social.

El desarrollo social y la personalidad del niño no pueden explicarse

solo en términos de recompensas y castigos, además interviene un

proceso más sutil que es la identificación entendida como:

La creencia del niño de que es similar a otra persona.

El compartir de forma indirecta las emociones de otra persona.

Entonces, los hijos de padres emigrantes, nuevamente tienen dos

alternativas de vida, o el reforzamiento del vínculo familiar, proceso que ellos

no vivieron, o el refuerzo de las condiciones de vida aisladas que

tán aprendiendo.

os niños aprenden dentro del ámbito familiar, es aquí donde se forma su

conducta y comportamiento, los conflictos que la familia presentan influirán

de manera directa en el comportamiento de los niños, por esta razón

ría de Virginia Satir.

Teoría de la familia de Virginia Satir, “La familia es un sistema en

que las necesidades múltiples a diferente nivel, psíquicas,

emocionales y culturales son o no satisfechas completamente, se le

ve como una unidad clave en la sociedad, porque es el sitio de

transición entre el individuo y la sociedad y viceversa, su rol es crucial

al punto que sin un sistema familiar afectivo, ni una sociedad, ni un

individuo podrían alcanzar sus objetivos”. (Satir 1978, pp. 1

En un sistema familiar afectivo impera el calor, la atención y los

sentimientos, se pone énfasis a las necesidades que están ligadas a

intercambios emocionales. “La familia es el lugar en donde estas

necesidades pueden ser satisfechas y si no lo son, los síntomas

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

74

el niño, serán ellos quienes refuercen o

no tal o cual conducta de acuerdo a lo que reflejen y le permitan

observar al niño. Es decir serán los modelos de conducta y así los

ersonalidad del niño no pueden explicarse

solo en términos de recompensas y castigos, además interviene un

proceso más sutil que es la identificación entendida como:

La creencia del niño de que es similar a otra persona.

s emociones de otra persona.

Entonces, los hijos de padres emigrantes, nuevamente tienen dos

alternativas de vida, o el reforzamiento del vínculo familiar, proceso que ellos

no vivieron, o el refuerzo de las condiciones de vida aisladas que

os niños aprenden dentro del ámbito familiar, es aquí donde se forma su

conducta y comportamiento, los conflictos que la familia presentan influirán

de manera directa en el comportamiento de los niños, por esta razón

“La familia es un sistema en

que las necesidades múltiples a diferente nivel, psíquicas,

emocionales y culturales son o no satisfechas completamente, se le

edad, porque es el sitio de

transición entre el individuo y la sociedad y viceversa, su rol es crucial

al punto que sin un sistema familiar afectivo, ni una sociedad, ni un

, pp. 1)

iar afectivo impera el calor, la atención y los

sentimientos, se pone énfasis a las necesidades que están ligadas a

La familia es el lugar en donde estas

necesidades pueden ser satisfechas y si no lo son, los síntomas

Page 75: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

comienzan a aparecer y son una indicación de un desarreglo del

sistema". (Satir 1978, pp.2)

Por ejemplo, en el caso de los niños de mi estudio, cómo pueden resolver

sus necesidades afectivas, emocionales, psíquicas, etc. en ausencia de uno

o de los dos progenitores?.

respuesta es obvia frente a la realidad que se estudia en la presente tesis.

Antes de hablar de rendimiento escolar

educación holista:

- Promover un nuevo tipo de educaci

favorecer el desarrollo integral y global del educando, dejar a un lado las

actitudes autoritarias y violentas de parte de los autores educativos

maestros, padres de familia, directivos, etc., en sí, concebir al alumno que

ciertas ocasiones refleja malas acciones que no pueden ser vistas como

malas intenciones.

- La práctica pedagógica vista desde esta perspectiva holista, no permite la

comparación entre los sujetos ya que dicha comparación entorpece el

aprendizaje, fomenta el desinterés por el estudio y destruye la autoestima

del individuo. Evitando estas acciones crearemos en nuestros alumnos una

cultura de ganadores.

- Desde la educación holista

niveles de la conciencia hum

rebasando lo puramente cognitivo y memorista, aprender se convierte en un

proceso creativo y artístico; aprender a aprender es el propósito de la

educación para el siglo XXI”.

4. 2.- CONCEPTOS DE RENDIMIENTO ESCOLAR.

Existen diversos criterios al conceptuar el rendimiento escolar entre ellos

tenemos:

- El rendimiento escolar es un aspecto del proceso educativo en el que

influyen múltiples factores causales, estos puede

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

aparecer y son una indicación de un desarreglo del

(Satir 1978, pp.2)

Por ejemplo, en el caso de los niños de mi estudio, cómo pueden resolver

sus necesidades afectivas, emocionales, psíquicas, etc. en ausencia de uno

o de los dos progenitores?...resulta alarmante seguir esta teoría cuando la

respuesta es obvia frente a la realidad que se estudia en la presente tesis.

rendimiento escolar , expondré algunos principios de la

Promover un nuevo tipo de educación, la que debería dar pauta para

favorecer el desarrollo integral y global del educando, dejar a un lado las

actitudes autoritarias y violentas de parte de los autores educativos

maestros, padres de familia, directivos, etc., en sí, concebir al alumno que

ciertas ocasiones refleja malas acciones que no pueden ser vistas como

La práctica pedagógica vista desde esta perspectiva holista, no permite la

comparación entre los sujetos ya que dicha comparación entorpece el

enta el desinterés por el estudio y destruye la autoestima

del individuo. Evitando estas acciones crearemos en nuestros alumnos una

cultura de ganadores.

Desde la educación holista, “aprender es un proceso que implica muchos

niveles de la conciencia humana como el afectivo, físico, social y espiritual,

rebasando lo puramente cognitivo y memorista, aprender se convierte en un

proceso creativo y artístico; aprender a aprender es el propósito de la

educación para el siglo XXI”. (Gallegos, 1991, pp. 99)

CONCEPTOS DE RENDIMIENTO ESCOLAR.

Existen diversos criterios al conceptuar el rendimiento escolar entre ellos

El rendimiento escolar es un aspecto del proceso educativo en el que

influyen múltiples factores causales, estos pueden ser individuales,

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

75

aparecer y son una indicación de un desarreglo del

Por ejemplo, en el caso de los niños de mi estudio, cómo pueden resolver

sus necesidades afectivas, emocionales, psíquicas, etc. en ausencia de uno

..resulta alarmante seguir esta teoría cuando la

respuesta es obvia frente a la realidad que se estudia en la presente tesis.

, expondré algunos principios de la

ón, la que debería dar pauta para

favorecer el desarrollo integral y global del educando, dejar a un lado las

actitudes autoritarias y violentas de parte de los autores educativos

maestros, padres de familia, directivos, etc., en sí, concebir al alumno que en

ciertas ocasiones refleja malas acciones que no pueden ser vistas como

La práctica pedagógica vista desde esta perspectiva holista, no permite la

comparación entre los sujetos ya que dicha comparación entorpece el

enta el desinterés por el estudio y destruye la autoestima

del individuo. Evitando estas acciones crearemos en nuestros alumnos una

, “aprender es un proceso que implica muchos

físico, social y espiritual,

rebasando lo puramente cognitivo y memorista, aprender se convierte en un

proceso creativo y artístico; aprender a aprender es el propósito de la

Existen diversos criterios al conceptuar el rendimiento escolar entre ellos

El rendimiento escolar es un aspecto del proceso educativo en el que

n ser individuales,

Page 76: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

familiares, socioeconómicos y escolares, los cuales interactúan entre

sí y se potencializan unos con otros. (Velasco, 2000)

- También al rendimiento se le puede

conocimiento expresado mediante una escala cuali

que obtiene un estudiante como resultados de una evaluación que

mide el producto del proceso enseñanza aprendizaje en el que

participa.

- Es decir que el rendimiento académico refleja el resultado de las

diferentes y complejas etapas de

tiempo, una de las metas hacia las que convergen todos los esfuerzos

y todas las iniciativas de las autoridades, maestros, padres de familia

y alumnos, siendo la oportunidad de demostrar sus capacidades

cognitivas, conceptual

Por lo dicho anteriormente,

dominios territoriales de la memoria, sino que trasciende y se ubica en el

campo de la comprensión y sobre todo en los que se hallan implica

hábitos, destrezas, habilidades, etc.

Para Andreani Dentici Ornello

como la capacidad que tienen los estudiantes para aprovechar en forma

positiva los estudios. Para ello el educando debe poner decisión

voluntad, sacrificio y valor.

Paulina Almeida y Jacqueline Villavicencio, en su tesis (Migración y

Rendimiento escolar en niños de 7 a 9 años

que “Se entiende por

intelectuales o de experiencias educativas alcanzadas por un alumno dentro

del proceso de enseñanza aprendizaje bajo condiciones particularmente

conocidas y controladas directamente por quienes están encargados de

impartir esos conocimientos

Piaget al definir el rendimiento manifiesta, que durante las primeras

adquisiciones el niño fracasa en la lectura, el cálculo y escritura entre la

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

familiares, socioeconómicos y escolares, los cuales interactúan entre

sí y se potencializan unos con otros. (Velasco, 2000)

También al rendimiento se le puede considerar como el nivel

conocimiento expresado mediante una escala cualitativa o cuantitativa

que obtiene un estudiante como resultados de una evaluación que

mide el producto del proceso enseñanza aprendizaje en el que

el rendimiento académico refleja el resultado de las

diferentes y complejas etapas del proceso educativo y al mismo

tiempo, una de las metas hacia las que convergen todos los esfuerzos

y todas las iniciativas de las autoridades, maestros, padres de familia

y alumnos, siendo la oportunidad de demostrar sus capacidades

cognitivas, conceptuales, actitudinales y procedimentales.

Por lo dicho anteriormente, el rendimiento escolar no queda limitado en los

dominios territoriales de la memoria, sino que trasciende y se ubica en el

campo de la comprensión y sobre todo en los que se hallan implica

hábitos, destrezas, habilidades, etc.

Para Andreani Dentici Ornello (1975), el rendimiento escolar se lo entiende

como la capacidad que tienen los estudiantes para aprovechar en forma

positiva los estudios. Para ello el educando debe poner decisión

voluntad, sacrificio y valor.

Paulina Almeida y Jacqueline Villavicencio, en su tesis (Migración y

escolar en niños de 7 a 9 años 2002-2003, pp.43

por Rendimiento Escolar el nivel de conocimientos

lectuales o de experiencias educativas alcanzadas por un alumno dentro

del proceso de enseñanza aprendizaje bajo condiciones particularmente

conocidas y controladas directamente por quienes están encargados de

impartir esos conocimientos”.

ir el rendimiento manifiesta, que durante las primeras

adquisiciones el niño fracasa en la lectura, el cálculo y escritura entre la

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

76

familiares, socioeconómicos y escolares, los cuales interactúan entre

considerar como el nivel de

tativa o cuantitativa

que obtiene un estudiante como resultados de una evaluación que

mide el producto del proceso enseñanza aprendizaje en el que

el rendimiento académico refleja el resultado de las

l proceso educativo y al mismo

tiempo, una de las metas hacia las que convergen todos los esfuerzos

y todas las iniciativas de las autoridades, maestros, padres de familia

y alumnos, siendo la oportunidad de demostrar sus capacidades

es, actitudinales y procedimentales.

el rendimiento escolar no queda limitado en los

dominios territoriales de la memoria, sino que trasciende y se ubica en el

campo de la comprensión y sobre todo en los que se hallan implicados los

, el rendimiento escolar se lo entiende

como la capacidad que tienen los estudiantes para aprovechar en forma

positiva los estudios. Para ello el educando debe poner decisión, esfuerzo,

Paulina Almeida y Jacqueline Villavicencio, en su tesis (Migración y

, pp.43) sostienen

Rendimiento Escolar el nivel de conocimientos

lectuales o de experiencias educativas alcanzadas por un alumno dentro

del proceso de enseñanza aprendizaje bajo condiciones particularmente

conocidas y controladas directamente por quienes están encargados de

ir el rendimiento manifiesta, que durante las primeras

adquisiciones el niño fracasa en la lectura, el cálculo y escritura entre la

Page 77: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

edad de 8 a 10 años, estos problemas pueden ser el resultado de errores

pedagógicos, pero en la mayoría de los casos son fac

verdadera causa, muchos de estos problemas se manifiestan con profunda

despreocupación o rechazo a las actividades escolares porque en el fondo lo

que expresa es su oposición a su hogar.

Así el rendimiento escolar es un proceso que v

en uno mismo, que es lo básico para conseguir buenos resultados en el

proceso de enseñanza

hogar, de las relaciones padres

El niño que tenga poca confianza en sí mismo debido a que en el hogar no le

brindaron afecto, no le valoraron como persona; situación que se prolonga

al momento de ingresar a la escuela, cree que sus sentimientos y emociones

tampoco son compartidas, ni valorad

situarse en este problema el niño empieza a presentar problemas

conductuales que afectarán su rendimiento.

Con relación a estos lineamientos se puede decir que el rendimiento escolar

satisfactorio se logrará con la par

forman la comunidad educativa y del tipo de motivación que ésta le sepa dar

al niño. (Piaget 1984)

Además con relación a lo antes mencionado se puede decir que, para que

un niño/a presente dificultades en su rendimi

tener dificultades escolares, definiéndolas como Dificultad escolar a todas

las manifestaciones sintomáticas (inseguridad, tristeza, desmotivación,

trastornos de la atención, de la memoria, de las sensopercepciones, en las

destrezas psicomotoras, etc.), que provocan alguna dificultad en la vida

escolar, será un niño/a que no aprende bien, que no se relaciona con sus

compañeros, con sus maestros y consigo mismo, que se angustia, que no

cree en sus capacidades y que termina fraca

sufriendo el rechazo de sus maestros, de sus padres e incluso de sí mismos

(Cardoso, 2000)

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

edad de 8 a 10 años, estos problemas pueden ser el resultado de errores

pedagógicos, pero en la mayoría de los casos son factores psicológicos la

verdadera causa, muchos de estos problemas se manifiestan con profunda

despreocupación o rechazo a las actividades escolares porque en el fondo lo

que expresa es su oposición a su hogar.

Así el rendimiento escolar es un proceso que va a depender de la confianza

en uno mismo, que es lo básico para conseguir buenos resultados en el

proceso de enseñanza-aprendizaje, esta confianza el niño lo adquiere en su

hogar, de las relaciones padres-hijos, maestro-alumno, y entre compañeros.

ño que tenga poca confianza en sí mismo debido a que en el hogar no le

brindaron afecto, no le valoraron como persona; situación que se prolonga

al momento de ingresar a la escuela, cree que sus sentimientos y emociones

tampoco son compartidas, ni valoradas por sus maestros y compañeros. Al

situarse en este problema el niño empieza a presentar problemas

conductuales que afectarán su rendimiento.

Con relación a estos lineamientos se puede decir que el rendimiento escolar

satisfactorio se logrará con la participación mancomunada de todos los que

forman la comunidad educativa y del tipo de motivación que ésta le sepa dar

Además con relación a lo antes mencionado se puede decir que, para que

un niño/a presente dificultades en su rendimiento escolar puede alcanzar a

tener dificultades escolares, definiéndolas como Dificultad escolar a todas

las manifestaciones sintomáticas (inseguridad, tristeza, desmotivación,

trastornos de la atención, de la memoria, de las sensopercepciones, en las

trezas psicomotoras, etc.), que provocan alguna dificultad en la vida

escolar, será un niño/a que no aprende bien, que no se relaciona con sus

compañeros, con sus maestros y consigo mismo, que se angustia, que no

cree en sus capacidades y que termina fracasando , sacando malas notas o

sufriendo el rechazo de sus maestros, de sus padres e incluso de sí mismos

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

77

edad de 8 a 10 años, estos problemas pueden ser el resultado de errores

tores psicológicos la

verdadera causa, muchos de estos problemas se manifiestan con profunda

despreocupación o rechazo a las actividades escolares porque en el fondo lo

a a depender de la confianza

en uno mismo, que es lo básico para conseguir buenos resultados en el

aprendizaje, esta confianza el niño lo adquiere en su

alumno, y entre compañeros.

ño que tenga poca confianza en sí mismo debido a que en el hogar no le

brindaron afecto, no le valoraron como persona; situación que se prolonga

al momento de ingresar a la escuela, cree que sus sentimientos y emociones

as por sus maestros y compañeros. Al

situarse en este problema el niño empieza a presentar problemas

Con relación a estos lineamientos se puede decir que el rendimiento escolar

ticipación mancomunada de todos los que

forman la comunidad educativa y del tipo de motivación que ésta le sepa dar

Además con relación a lo antes mencionado se puede decir que, para que

ento escolar puede alcanzar a

tener dificultades escolares, definiéndolas como Dificultad escolar a todas

las manifestaciones sintomáticas (inseguridad, tristeza, desmotivación,

trastornos de la atención, de la memoria, de las sensopercepciones, en las

trezas psicomotoras, etc.), que provocan alguna dificultad en la vida

escolar, será un niño/a que no aprende bien, que no se relaciona con sus

compañeros, con sus maestros y consigo mismo, que se angustia, que no

sando , sacando malas notas o

sufriendo el rechazo de sus maestros, de sus padres e incluso de sí mismos.

Page 78: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

4.3.- POSIBLES CAUSAS QUE INFLUYEN

ESCOLAR.

El niño escolar lleva consigo experiencias relacionadas con d

situaciones que se dan en su hogar y tienden a comportarse con sus

maestros y compañeros de acuerdo a sus anteriores condicionamientos,

resulta así frecuente encontrarse con niños que no consiguen adaptarse y

por ende no rinden satisfactoriamente

comprometidos por ansiedades y tensiones psíquicas, haciendo difícil su

integración al medio y perturbando su capacidad de atención, concentración,

raciocinio y su capacidad de relacionarse con los demás. Entre las posibles

causas de un bajo rendimiento escolar están:

4.3.1. Causas biológicas.

Dentro de estas causas nos referimos a factores orgánicos que pueden

influir total o parcialmente en el rendimiento escolar así por ejemplo: el

estado de desnutrición (Suspensión o falta

atrofia y degeneración consiguientes), poliparasitosis

una variedad de parásitos), infecciones respiratorias y digestivas crónicas o

recurrentes que infortunadamente todavía están presentes en nuest

población estudiantil y que nos obliga a no ignorar esta posibilidad.

Dentro de esta denominación estarán todas las deficiencias

sensoperceptivas como miopía (alteración de la refracción en la que los

rayos de luz entran en el ojo, paralelos al eje ópti

situado por delante de la retina, porque el globo ocular es demasiado largo

desde delante hacia atrás, o por aumento en la potencia del poder de

refracción de los nervios oculares), hipoacusias (Sensibilidad auditiva, algo

disminuida, con umbrales de la audición por arriba del límite normal)

discapacidades físicas e incluso trastornos específicos como hiperactividad,

dislexias o discalculias o digrafías de etiología desconocida que desde el

punto de vista fisiológico crea cierta d

que también van a influir en su estado psicológico al sentirse diferentes a la

mayoría y creerse equivocadamente menos que el resto.

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

CAUSAS QUE INFLUYEN EN EL BAJO RENDIMIENTO

El niño escolar lleva consigo experiencias relacionadas con d

situaciones que se dan en su hogar y tienden a comportarse con sus

maestros y compañeros de acuerdo a sus anteriores condicionamientos,

resulta así frecuente encontrarse con niños que no consiguen adaptarse y

por ende no rinden satisfactoriamente en sus estudios al hallarse

comprometidos por ansiedades y tensiones psíquicas, haciendo difícil su

integración al medio y perturbando su capacidad de atención, concentración,

raciocinio y su capacidad de relacionarse con los demás. Entre las posibles

as de un bajo rendimiento escolar están:

4.3.1. Causas biológicas.

Dentro de estas causas nos referimos a factores orgánicos que pueden

influir total o parcialmente en el rendimiento escolar así por ejemplo: el

estado de desnutrición (Suspensión o falta de los procesos nutritivos, con

atrofia y degeneración consiguientes), poliparasitosis (infestación por más de

una variedad de parásitos), infecciones respiratorias y digestivas crónicas o

recurrentes que infortunadamente todavía están presentes en nuest

población estudiantil y que nos obliga a no ignorar esta posibilidad.

Dentro de esta denominación estarán todas las deficiencias

sensoperceptivas como miopía (alteración de la refracción en la que los

rayos de luz entran en el ojo, paralelos al eje óptico y llegan a un foco

situado por delante de la retina, porque el globo ocular es demasiado largo

desde delante hacia atrás, o por aumento en la potencia del poder de

refracción de los nervios oculares), hipoacusias (Sensibilidad auditiva, algo

con umbrales de la audición por arriba del límite normal)

discapacidades físicas e incluso trastornos específicos como hiperactividad,

dislexias o discalculias o digrafías de etiología desconocida que desde el

punto de vista fisiológico crea cierta dificultad en el rendimiento escolar y

que también van a influir en su estado psicológico al sentirse diferentes a la

mayoría y creerse equivocadamente menos que el resto.

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

78

EN EL BAJO RENDIMIENTO

El niño escolar lleva consigo experiencias relacionadas con diversas

situaciones que se dan en su hogar y tienden a comportarse con sus

maestros y compañeros de acuerdo a sus anteriores condicionamientos,

resulta así frecuente encontrarse con niños que no consiguen adaptarse y

en sus estudios al hallarse

comprometidos por ansiedades y tensiones psíquicas, haciendo difícil su

integración al medio y perturbando su capacidad de atención, concentración,

raciocinio y su capacidad de relacionarse con los demás. Entre las posibles

Dentro de estas causas nos referimos a factores orgánicos que pueden

influir total o parcialmente en el rendimiento escolar así por ejemplo: el

de los procesos nutritivos, con

(infestación por más de

una variedad de parásitos), infecciones respiratorias y digestivas crónicas o

recurrentes que infortunadamente todavía están presentes en nuestra

población estudiantil y que nos obliga a no ignorar esta posibilidad.

Dentro de esta denominación estarán todas las deficiencias

sensoperceptivas como miopía (alteración de la refracción en la que los

co y llegan a un foco

situado por delante de la retina, porque el globo ocular es demasiado largo

desde delante hacia atrás, o por aumento en la potencia del poder de

refracción de los nervios oculares), hipoacusias (Sensibilidad auditiva, algo

con umbrales de la audición por arriba del límite normal) o

discapacidades físicas e incluso trastornos específicos como hiperactividad,

dislexias o discalculias o digrafías de etiología desconocida que desde el

ificultad en el rendimiento escolar y

que también van a influir en su estado psicológico al sentirse diferentes a la

Page 79: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

En este grupo estarían también ciertas afecciones neurológicas con lesiones

e irritación cerebral que provocan crisis convulsivas y otros síntomas psico

orgánicas como la disfunción cerebral mínima, por ejemplo, que son

controlables y si son adecuadamente tratados pueden realizar una

educación regular.

4.3.2.- Problemas en el ámbito esco

Es indudable la influencia del sistema escolar en la producción de

dificultades del desempeño escolar, existen varios factores que intervienen

en este aspecto: Sin embargo no se puede generalizar porque ahora hay

escuelas que trabajan completamente co

niños. En una investigación realizada en Chimborazo, en la obra titulada

“Aprender sin Dolor”

encontraron algunos fact

a. No siempre los programas educativos están diseñados para satisfacer

las necesidades de conocimiento de todos los escolares, en la

mayoría de instituciones escolares utilizan programas rígidos y

obsoletos, nada prácticos que desentonan con las n

modernas y que han provocado que los mismos maestros hayan

intentado un sin número de veces una verdadera reforma educativa

pero que hasta el momento no se ha producido.

b. Nuestro sistema escolar tiene una marcada tendencia a utilizar una

metodología en la cual la obediencia ciega, la pasividad y la

memorización son las bases de un aprendizaje, atrofiando la

capacidad creativa de los escolares y enseñándoles a ser

pasivamente dependientes.

c. Mantienen un sistema lineal en que el maestro es el único

de la verdad y de la última palabra y el alumno solo tiene que

aprender a repetirla.

d. El castigo físico, psíquico y la represión siguen siendo los puntales

básicos en los cuales se basa el “éxito” de su estrategia pedagógica.

Factores que provocan

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

En este grupo estarían también ciertas afecciones neurológicas con lesiones

ción cerebral que provocan crisis convulsivas y otros síntomas psico

orgánicas como la disfunción cerebral mínima, por ejemplo, que son

controlables y si son adecuadamente tratados pueden realizar una

Problemas en el ámbito esco lar.

Es indudable la influencia del sistema escolar en la producción de

dificultades del desempeño escolar, existen varios factores que intervienen

en este aspecto: Sin embargo no se puede generalizar porque ahora hay

escuelas que trabajan completamente con otros esquemas de trato a los

niños. En una investigación realizada en Chimborazo, en la obra titulada

“Aprender sin Dolor”

encontraron algunos factores como:

No siempre los programas educativos están diseñados para satisfacer

las necesidades de conocimiento de todos los escolares, en la

mayoría de instituciones escolares utilizan programas rígidos y

obsoletos, nada prácticos que desentonan con las n

modernas y que han provocado que los mismos maestros hayan

intentado un sin número de veces una verdadera reforma educativa

pero que hasta el momento no se ha producido.

Nuestro sistema escolar tiene una marcada tendencia a utilizar una

ogía en la cual la obediencia ciega, la pasividad y la

memorización son las bases de un aprendizaje, atrofiando la

capacidad creativa de los escolares y enseñándoles a ser

pasivamente dependientes.

Mantienen un sistema lineal en que el maestro es el único

de la verdad y de la última palabra y el alumno solo tiene que

aprender a repetirla.

El castigo físico, psíquico y la represión siguen siendo los puntales

básicos en los cuales se basa el “éxito” de su estrategia pedagógica.

Factores que provocan inseguridad, desconfianza en sí mismos y

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

79

En este grupo estarían también ciertas afecciones neurológicas con lesiones

ción cerebral que provocan crisis convulsivas y otros síntomas psico-

orgánicas como la disfunción cerebral mínima, por ejemplo, que son

controlables y si son adecuadamente tratados pueden realizar una

Es indudable la influencia del sistema escolar en la producción de

dificultades del desempeño escolar, existen varios factores que intervienen

en este aspecto: Sin embargo no se puede generalizar porque ahora hay

n otros esquemas de trato a los

niños. En una investigación realizada en Chimborazo, en la obra titulada

“Aprender sin Dolor”

No siempre los programas educativos están diseñados para satisfacer

las necesidades de conocimiento de todos los escolares, en la

mayoría de instituciones escolares utilizan programas rígidos y

obsoletos, nada prácticos que desentonan con las necesidades

modernas y que han provocado que los mismos maestros hayan

intentado un sin número de veces una verdadera reforma educativa

Nuestro sistema escolar tiene una marcada tendencia a utilizar una

ogía en la cual la obediencia ciega, la pasividad y la

memorización son las bases de un aprendizaje, atrofiando la

capacidad creativa de los escolares y enseñándoles a ser

Mantienen un sistema lineal en que el maestro es el único poseedor

de la verdad y de la última palabra y el alumno solo tiene que

El castigo físico, psíquico y la represión siguen siendo los puntales

básicos en los cuales se basa el “éxito” de su estrategia pedagógica.

inseguridad, desconfianza en sí mismos y

Page 80: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

hondos sentimientos de culpabilidad, asegurando así la continuidad

transgeneracional de la cadena punitiva.

e. La falta de medios adecuados como: material didáctico, aulas

estrechas y en mal estado, alumnos numerosos;

maratónicas que no consideran los ritmos psicobiológicos de los

escolares.

f. No se toma en

estén más de acuerdo con las necesidades propias del medio,

únicamente valorando los

diferentes, resultando obligadas a memorizarse y a repetirse de

manera estereotipada.

Estos puntos no favorecen el desarrollo de las capacidades del aprendizaje

que de modo natural están presentes en todos los escolar

latentes en espera de ser estimulados. (Cardoso, 2000)

Al considerarse a la escuela como un segundo hogar para niños/as los

profesores resultan ser los padres espirituales que los guiarán en su

formación integral.

Educar es una tarea co

responsabilidad, dedicación, preparación y amor para llegar a cumplir o

pretender al menos acercarse a formar en los educandos una personalidad

estable, equilibrada y con sólidos principios morales. En su

el profesor debe mantener con sus alumnos un dialogo permanente,

proporcionarles confianza, guiar para que tomen acertadas decisiones y así

adquieran el concepto de responsabilidad. Pues así los profesores deberán

mantener un estrecho con

que actuando unidos puedan obtener el mejor y mayor desarrollo físico,

intelectual, moral y espir

4.3.3. El medio famili

Los padres muchas veces expresan sus

carencias a través de sus hijos y a través de ellos buscan también

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

hondos sentimientos de culpabilidad, asegurando así la continuidad

transgeneracional de la cadena punitiva.

La falta de medios adecuados como: material didáctico, aulas

estrechas y en mal estado, alumnos numerosos; jornadas laborales

maratónicas que no consideran los ritmos psicobiológicos de los

No se toma en cuenta los conocimientos propios del niño que quizá

estén más de acuerdo con las necesidades propias del medio,

únicamente valorando los conocimientos que nacen de realidades

diferentes, resultando obligadas a memorizarse y a repetirse de

manera estereotipada.

Estos puntos no favorecen el desarrollo de las capacidades del aprendizaje

que de modo natural están presentes en todos los escolares y que están

latentes en espera de ser estimulados. (Cardoso, 2000)

Al considerarse a la escuela como un segundo hogar para niños/as los

profesores resultan ser los padres espirituales que los guiarán en su

Educar es una tarea compleja que demanda esfuerzos, atención constante,

responsabilidad, dedicación, preparación y amor para llegar a cumplir o

pretender al menos acercarse a formar en los educandos una personalidad

estable, equilibrada y con sólidos principios morales. En su misión de educar

el profesor debe mantener con sus alumnos un dialogo permanente,

proporcionarles confianza, guiar para que tomen acertadas decisiones y así

adquieran el concepto de responsabilidad. Pues así los profesores deberán

mantener un estrecho contacto con los padres o tutores y viceversa, para

que actuando unidos puedan obtener el mejor y mayor desarrollo físico,

intelectual, moral y espiritual en los alumnos. (Bernard, Risle 1988)

4.3.3. El medio famili ar.

Los padres muchas veces expresan sus propias dificultades, conflictos o

carencias a través de sus hijos y a través de ellos buscan también

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

80

hondos sentimientos de culpabilidad, asegurando así la continuidad

La falta de medios adecuados como: material didáctico, aulas

jornadas laborales

maratónicas que no consideran los ritmos psicobiológicos de los

los conocimientos propios del niño que quizá

estén más de acuerdo con las necesidades propias del medio,

conocimientos que nacen de realidades

diferentes, resultando obligadas a memorizarse y a repetirse de

Estos puntos no favorecen el desarrollo de las capacidades del aprendizaje

es y que están

Al considerarse a la escuela como un segundo hogar para niños/as los

profesores resultan ser los padres espirituales que los guiarán en su

mpleja que demanda esfuerzos, atención constante,

responsabilidad, dedicación, preparación y amor para llegar a cumplir o

pretender al menos acercarse a formar en los educandos una personalidad

misión de educar

el profesor debe mantener con sus alumnos un dialogo permanente,

proporcionarles confianza, guiar para que tomen acertadas decisiones y así

adquieran el concepto de responsabilidad. Pues así los profesores deberán

tacto con los padres o tutores y viceversa, para

que actuando unidos puedan obtener el mejor y mayor desarrollo físico,

1988)

propias dificultades, conflictos o

carencias a través de sus hijos y a través de ellos buscan también

Page 81: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

satisfacciones, esta actitud para los niños resulta una carga difícil de

soportarse y que provocan reacciones de modo natural algunas veces

evidenciadas en su timidez, otras en su

rendimiento, o en su apatía, etc.

La familia es la principal maestra, por tanto debe presentar su colaboración

hacia la escuela para que el niño no sienta hostilidad al medio escolar.

También la situación

desviaciones de papeles p

escolar; sobre todo en los hogares inestables, hogares desechos, divorcios,

nuevos matrimonios, migración

Los problemas familiares crean situaciones de ansiedad que impiden al

escolar una adaptación segura al nuevo medio, ocasionando que el niño

tome actitudes de apatía y desinterés hacia el estudio y a su vez influirá en

el rendimiento escolar.

Se puede decir que en el estudio de las familias de los niños del centro

educativo San Martín el ingreso económico no responde a las necesidades

familiares, quizá por esta y muchas otras razones se han visto obligados a

emigrar dejando a sus hijos con su mamá o a cargo de

lo que se sentirán obligados en algunos casos a realizar trabajos

prematuros, tareas del hogar, conllevando a la despreocupación de los

deberes y lecciones, lo que afecta el rendimiento escolar de los mismos.

Esta desestructuración fa

provocar en los niños falta de dedicación y concentración en los estudios. Su

interés se centrará en un deseo que sus padres regresen o que algún día lo

lleven al exterior para formar la familia organizada que si

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

satisfacciones, esta actitud para los niños resulta una carga difícil de

soportarse y que provocan reacciones de modo natural algunas veces

en su timidez, otras en su agresividad, otras en su bajo

rendimiento, o en su apatía, etc.

La familia es la principal maestra, por tanto debe presentar su colaboración

hacia la escuela para que el niño no sienta hostilidad al medio escolar.

uación en el núcleo familiar como insuficiencia, carencia o

desviaciones de papeles paternos, rechazo al hijo afectan a su rendimiento

escolar; sobre todo en los hogares inestables, hogares desechos, divorcios,

nuevos matrimonios, migración, etc.

blemas familiares crean situaciones de ansiedad que impiden al

escolar una adaptación segura al nuevo medio, ocasionando que el niño

tome actitudes de apatía y desinterés hacia el estudio y a su vez influirá en

el rendimiento escolar.

e en el estudio de las familias de los niños del centro

educativo San Martín el ingreso económico no responde a las necesidades

familiares, quizá por esta y muchas otras razones se han visto obligados a

emigrar dejando a sus hijos con su mamá o a cargo de otras personas, por

lo que se sentirán obligados en algunos casos a realizar trabajos

prematuros, tareas del hogar, conllevando a la despreocupación de los

deberes y lecciones, lo que afecta el rendimiento escolar de los mismos.

Esta desestructuración familiar ocasionada por la emigración puede

provocar en los niños falta de dedicación y concentración en los estudios. Su

interés se centrará en un deseo que sus padres regresen o que algún día lo

lleven al exterior para formar la familia organizada que siempre soñó.

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

81

satisfacciones, esta actitud para los niños resulta una carga difícil de

soportarse y que provocan reacciones de modo natural algunas veces

agresividad, otras en su bajo

La familia es la principal maestra, por tanto debe presentar su colaboración

hacia la escuela para que el niño no sienta hostilidad al medio escolar.

como insuficiencia, carencia o

afectan a su rendimiento

escolar; sobre todo en los hogares inestables, hogares desechos, divorcios,

blemas familiares crean situaciones de ansiedad que impiden al

escolar una adaptación segura al nuevo medio, ocasionando que el niño

tome actitudes de apatía y desinterés hacia el estudio y a su vez influirá en

e en el estudio de las familias de los niños del centro

educativo San Martín el ingreso económico no responde a las necesidades

familiares, quizá por esta y muchas otras razones se han visto obligados a

otras personas, por

lo que se sentirán obligados en algunos casos a realizar trabajos

prematuros, tareas del hogar, conllevando a la despreocupación de los

deberes y lecciones, lo que afecta el rendimiento escolar de los mismos.

miliar ocasionada por la emigración puede

provocar en los niños falta de dedicación y concentración en los estudios. Su

interés se centrará en un deseo que sus padres regresen o que algún día lo

empre soñó.

Page 82: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

Por lo tanto la falta de control de los padres a los hijos, la incomprensión

frente a los procesos evolutivos puede causar despreocupación y hasta

desajustes conductuales.

• Condiciones familiares que inciden en el rendimient o escolar del

niño.

La familia es la primera escuela del niño, cuya acción educativa se

realiza a partir del ejemplo. Sin embargo más allá del comportamiento

ejemplar los padres recurren a una forma de motivación, la misma que

debe ser consciente y prolongada.

El rendimiento escolar dependerá en algunos casos

cultural y económico de la familia, interés de la misma, trabajo de los

padres, problemas familiares, etc.

El interés que la familia tenga depositado en la educación de los

hijos, parece ser un factor

económico en el rendimiento escolar, también las actitudes que

tengan los miembros de la familia supone una forma de

condicionamiento muy importante para el rendimiento de sus hijos en

la escuela, generalmente se entiende

adquirida , con lo cual se ha de responder a una cierta consistencia

emotiva a un estímulo determinado o a una serie de estímulos.

Desde el punto de vista pedagógico la formación de actitudes

constituye uno de los aspectos más

escolar.

También cuando la familia demuestra interés por la educación de los

hijos/as, se preocupa por su marcha en la escuela, están en contacto

con el maestro/a el rendimiento es más positivo pues hay una

conexión casa-

su rendimiento.

que hace en la escuela y, en cierta medida está vinculado a las

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

Por lo tanto la falta de control de los padres a los hijos, la incomprensión

frente a los procesos evolutivos puede causar despreocupación y hasta

desajustes conductuales.

Condiciones familiares que inciden en el rendimient o escolar del

La familia es la primera escuela del niño, cuya acción educativa se

realiza a partir del ejemplo. Sin embargo más allá del comportamiento

ejemplar los padres recurren a una forma de motivación, la misma que

debe ser consciente y prolongada.

ento escolar dependerá en algunos casos

cultural y económico de la familia, interés de la misma, trabajo de los

padres, problemas familiares, etc.

El interés que la familia tenga depositado en la educación de los

hijos, parece ser un factor determinante, incluso más que el

económico en el rendimiento escolar, también las actitudes que

tengan los miembros de la familia supone una forma de

condicionamiento muy importante para el rendimiento de sus hijos en

la escuela, generalmente se entiende por actitud la disposición

adquirida , con lo cual se ha de responder a una cierta consistencia

emotiva a un estímulo determinado o a una serie de estímulos.

Desde el punto de vista pedagógico la formación de actitudes

constituye uno de los aspectos más importantes en la motivación

También cuando la familia demuestra interés por la educación de los

hijos/as, se preocupa por su marcha en la escuela, están en contacto

con el maestro/a el rendimiento es más positivo pues hay una

-escuela que el niño percibe y que llega a repercutir en

su rendimiento. Este interés de la familia se demuestra valorando lo

que hace en la escuela y, en cierta medida está vinculado a las

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

82

Por lo tanto la falta de control de los padres a los hijos, la incomprensión

frente a los procesos evolutivos puede causar despreocupación y hasta

Condiciones familiares que inciden en el rendimient o escolar del

La familia es la primera escuela del niño, cuya acción educativa se

realiza a partir del ejemplo. Sin embargo más allá del comportamiento

ejemplar los padres recurren a una forma de motivación, la misma que

ento escolar dependerá en algunos casos de: el nivel

cultural y económico de la familia, interés de la misma, trabajo de los

El interés que la familia tenga depositado en la educación de los

determinante, incluso más que el

económico en el rendimiento escolar, también las actitudes que

tengan los miembros de la familia supone una forma de

condicionamiento muy importante para el rendimiento de sus hijos en

por actitud la disposición

adquirida , con lo cual se ha de responder a una cierta consistencia

emotiva a un estímulo determinado o a una serie de estímulos.

Desde el punto de vista pedagógico la formación de actitudes

importantes en la motivación

También cuando la familia demuestra interés por la educación de los

hijos/as, se preocupa por su marcha en la escuela, están en contacto

con el maestro/a el rendimiento es más positivo pues hay una

la que el niño percibe y que llega a repercutir en

Este interés de la familia se demuestra valorando lo

que hace en la escuela y, en cierta medida está vinculado a las

Page 83: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

expectativas que los progenitores tienen puestas en el futuro de sus

hijos/as.

El trabajo de los padres fuera de la casa incide en su mayoría

negativamente en el rendimiento de los niños/as, pues están mucho

más tiempo fuera del control de los progenitores y quizá por el

cansancio o esfuerzo del trabajo no dedican tiempo para

atender a sus hijos/as

Por lo antes mencionado se puede decir que cuando en la familia hay

problemas de divorcio, emigración, malos tratos, drogadicción, etc., el

rendimiento de los niños/as en la e

porque les hace vivir situaciones extremas que interfieren en su

normal desarrollo en la vida y

Según el Dr. Eduar do Carrasco Beltrand miembro de

de Terapia Familiar

frente a dos preguntas.

• Problemas en las familias con un hijo que tiene dif icultades en el

rendimiento escolar.

No hay, al parecer, una estructura familiar específica asociada a los

problemas de rendimiento. Sin embargo hay estudios que muestran

similitudes entre las familias de niños con trastornos de aprendizaje y

aquellas de niños con trastornos emocionales, en ambos casos los

niños provienen de familias más caóticas, desorganizadas y menos

cohesivas que las familias de los niños normales. Por

las familias rígidamente organizadas, ya sea con un estilo

sobreprotector o bien uno de tipo autoritario

a presentar ansiedad en relación al rendimiento, negativismo pasivo o

conducta oposicionista hacia las tare

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

expectativas que los progenitores tienen puestas en el futuro de sus

El trabajo de los padres fuera de la casa incide en su mayoría

negativamente en el rendimiento de los niños/as, pues están mucho

más tiempo fuera del control de los progenitores y quizá por el

cansancio o esfuerzo del trabajo no dedican tiempo para

atender a sus hijos/as.

Por lo antes mencionado se puede decir que cuando en la familia hay

problemas de divorcio, emigración, malos tratos, drogadicción, etc., el

rendimiento de los niños/as en la escuela quizá se verá

s hace vivir situaciones extremas que interfieren en su

normal desarrollo en la vida y, también en la escuela.

do Carrasco Beltrand miembro de l Instituto Chileno

de Terapia Familiar (1990) intenta sistematizar las posibles respuestas

rente a dos preguntas.

Problemas en las familias con un hijo que tiene dif icultades en el

rendimiento escolar.

No hay, al parecer, una estructura familiar específica asociada a los

problemas de rendimiento. Sin embargo hay estudios que muestran

similitudes entre las familias de niños con trastornos de aprendizaje y

aquellas de niños con trastornos emocionales, en ambos casos los

niños provienen de familias más caóticas, desorganizadas y menos

cohesivas que las familias de los niños normales. Por

las familias rígidamente organizadas, ya sea con un estilo

sobreprotector o bien uno de tipo autoritario-punitivo, los niños tienden

a presentar ansiedad en relación al rendimiento, negativismo pasivo o

conducta oposicionista hacia las tareas escolares.

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

83

expectativas que los progenitores tienen puestas en el futuro de sus

El trabajo de los padres fuera de la casa incide en su mayoría

negativamente en el rendimiento de los niños/as, pues están mucho

más tiempo fuera del control de los progenitores y quizá por el

cansancio o esfuerzo del trabajo no dedican tiempo para escuchar y

Por lo antes mencionado se puede decir que cuando en la familia hay

problemas de divorcio, emigración, malos tratos, drogadicción, etc., el

scuela quizá se verá perjudicado

s hace vivir situaciones extremas que interfieren en su

l Instituto Chileno

intenta sistematizar las posibles respuestas

Problemas en las familias con un hijo que tiene dif icultades en el

No hay, al parecer, una estructura familiar específica asociada a los

problemas de rendimiento. Sin embargo hay estudios que muestran

similitudes entre las familias de niños con trastornos de aprendizaje y

aquellas de niños con trastornos emocionales, en ambos casos los

niños provienen de familias más caóticas, desorganizadas y menos

cohesivas que las familias de los niños normales. Por otra parte, en

las familias rígidamente organizadas, ya sea con un estilo

punitivo, los niños tienden

a presentar ansiedad en relación al rendimiento, negativismo pasivo o

Page 84: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

• Problemas en la relación familia

Desde que el niño ingresa al sistema escolar el contexto en el cual

aprende y se desarrolla se vuelve más complejo y con más

potencialidades. Sus experiencias van a estar mediadas por su

relación con personas pertenecientes a dos mundos, cada uno con su

organización y j

enriquecimiento del contexto del aprendizaje

situaciones que

rendimiento como

- Conflictos por competencia

problema del alumno

descalifican mutuamente, como consecuencia de esta situación, éste

se ve atrapado en un conflicto de lealtades, confuso en cua

criterios seguir a quién respetar.

- Escala de incompetencia.

consiste en responder con incompetencia a la incapacidad de los

otros.

Por todo lo mencionado con relación al bajo rendimiento escolar se pued

decir que es producto de múltiples factores, que van desde aquellos que

implican un nivel orgánico hasta aquellos que involucran dimensiones

sociales interdependientes: la familia, la cultura a la cual pertenece, las

condiciones económicas y el sistema e

todo este mundo complejo, el niño que va a la escuela elabora su propia

visión, en esa red de relaciones construye su particular modo de sentir y

encarar la experiencia de aprender. Constituye este un proceso fundamental

sobre el cual descansa en buena medida la posibilidad de que encuentre su

propio ajuste a las exigencias que encuentra.

Se describen algunos de los patrones relacionales que en interacción con los

otros factores mencionados, interfieren en el proceso de

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

Problemas en la relación familia -escuela.

Desde que el niño ingresa al sistema escolar el contexto en el cual

aprende y se desarrolla se vuelve más complejo y con más

potencialidades. Sus experiencias van a estar mediadas por su

personas pertenecientes a dos mundos, cada uno con su

organización y jerarquías, creencias y valores. Sin embargo en e

enriquecimiento del contexto del aprendizaje pueden

situaciones que interfieran negativamente en los problemas de

como:

Conflictos por competencia .- Enfrentados a un determinado

problema del alumno-hijo, profesores y padres se culpan y

descalifican mutuamente, como consecuencia de esta situación, éste

se ve atrapado en un conflicto de lealtades, confuso en cua

criterios seguir a quién respetar.

Escala de incompetencia. - Aquí la reacción de las distintas partes

consiste en responder con incompetencia a la incapacidad de los

Por todo lo mencionado con relación al bajo rendimiento escolar se pued

decir que es producto de múltiples factores, que van desde aquellos que

implican un nivel orgánico hasta aquellos que involucran dimensiones

sociales interdependientes: la familia, la cultura a la cual pertenece, las

condiciones económicas y el sistema educacional al cual tiene acceso. De

todo este mundo complejo, el niño que va a la escuela elabora su propia

visión, en esa red de relaciones construye su particular modo de sentir y

encarar la experiencia de aprender. Constituye este un proceso fundamental

sobre el cual descansa en buena medida la posibilidad de que encuentre su

propio ajuste a las exigencias que encuentra.

Se describen algunos de los patrones relacionales que en interacción con los

otros factores mencionados, interfieren en el proceso de

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

84

Desde que el niño ingresa al sistema escolar el contexto en el cual

aprende y se desarrolla se vuelve más complejo y con más

potencialidades. Sus experiencias van a estar mediadas por su

personas pertenecientes a dos mundos, cada uno con su

Sin embargo en este

darse algunas

negativamente en los problemas de

Enfrentados a un determinado

hijo, profesores y padres se culpan y

descalifican mutuamente, como consecuencia de esta situación, éste

se ve atrapado en un conflicto de lealtades, confuso en cuanto a qué

Aquí la reacción de las distintas partes

consiste en responder con incompetencia a la incapacidad de los

Por todo lo mencionado con relación al bajo rendimiento escolar se puede

decir que es producto de múltiples factores, que van desde aquellos que

implican un nivel orgánico hasta aquellos que involucran dimensiones

sociales interdependientes: la familia, la cultura a la cual pertenece, las

ducacional al cual tiene acceso. De

todo este mundo complejo, el niño que va a la escuela elabora su propia

visión, en esa red de relaciones construye su particular modo de sentir y

encarar la experiencia de aprender. Constituye este un proceso fundamental,

sobre el cual descansa en buena medida la posibilidad de que encuentre su

Se describen algunos de los patrones relacionales que en interacción con los

otros factores mencionados, interfieren en el proceso de aprender a

Page 85: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

aprender y de este modo contribuyen a deteriorar el rendimiento, los

mismos que pueden ser:

1. La relación de cooperación entre familia y escuela debe ser el punto

de partida de cualquier abordaje potencialmente exitoso de un

problema de rendimie

comunicación que permitan aclarar diferencias, resolver conflictos,

precisar el significado y objetivo de acciones y evaluaciones

pedagógicas o psicológicas. De esta manera se hace posible el

aporte de los adultos a l

apropiado a las dificultades y capacidades singulares del niño, de

cuya educación son corresponsables.

2. Al igual que se hace evaluaciones psico

neurológicas, es necesario evaluar el contexto familiar

aprendizaje, sin esperar que las posibles deficiencias individuales no

explican el bajo rendimiento o porque la contribución de la familia al

problema se manifiesta abiertamente.

3. Conocer las propiedades del contexto familiar del aprendizaje no

conduce necesariamente a que la familia deba ser tratada. Más

frecuentemente puede ser útil para que el profesor u otro profesional

que participa en el tratamiento del niño, apoye las modificaciones del

contexto que puedan tener un efecto importante en el modo

aprender del alumno y por lo tanto en sus resultados.

4. Esta evaluación y las consiguientes intervenciones deben ir dirigidas

principalmente a los siguientes aspectos.

• Cómo los padres orientan a su hijo para que realice una tarea.

• Cómo mantienen un clima

• Con que claridad entregan instrucciones e información que

enmarca apropiadamente la tarea.

• Cómo refuerzan, ponen límites y corrigen al hijo.

• Cómo el niño responde a las acciones de los padres y la forma en

que estos registran esta

sus propias acciones.

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

aprender y de este modo contribuyen a deteriorar el rendimiento, los

mismos que pueden ser:

La relación de cooperación entre familia y escuela debe ser el punto

de partida de cualquier abordaje potencialmente exitoso de un

problema de rendimiento. Esto supone establecer canales de

comunicación que permitan aclarar diferencias, resolver conflictos,

precisar el significado y objetivo de acciones y evaluaciones

pedagógicas o psicológicas. De esta manera se hace posible el

aporte de los adultos a la creación de un contexto del aprendizaje

apropiado a las dificultades y capacidades singulares del niño, de

cuya educación son corresponsables.

Al igual que se hace evaluaciones psico-educacionales y

neurológicas, es necesario evaluar el contexto familiar

aprendizaje, sin esperar que las posibles deficiencias individuales no

explican el bajo rendimiento o porque la contribución de la familia al

problema se manifiesta abiertamente.

Conocer las propiedades del contexto familiar del aprendizaje no

ce necesariamente a que la familia deba ser tratada. Más

frecuentemente puede ser útil para que el profesor u otro profesional

que participa en el tratamiento del niño, apoye las modificaciones del

contexto que puedan tener un efecto importante en el modo

aprender del alumno y por lo tanto en sus resultados.

Esta evaluación y las consiguientes intervenciones deben ir dirigidas

principalmente a los siguientes aspectos.

Cómo los padres orientan a su hijo para que realice una tarea.

Cómo mantienen un clima adecuado a su ejecución.

Con que claridad entregan instrucciones e información que

enmarca apropiadamente la tarea.

Cómo refuerzan, ponen límites y corrigen al hijo.

Cómo el niño responde a las acciones de los padres y la forma en

que estos registran esta comunicación y la utilizan para modificar

sus propias acciones.

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

85

aprender y de este modo contribuyen a deteriorar el rendimiento, los

La relación de cooperación entre familia y escuela debe ser el punto

de partida de cualquier abordaje potencialmente exitoso de un

nto. Esto supone establecer canales de

comunicación que permitan aclarar diferencias, resolver conflictos,

precisar el significado y objetivo de acciones y evaluaciones

pedagógicas o psicológicas. De esta manera se hace posible el

a creación de un contexto del aprendizaje

apropiado a las dificultades y capacidades singulares del niño, de

educacionales y

neurológicas, es necesario evaluar el contexto familiar del

aprendizaje, sin esperar que las posibles deficiencias individuales no

explican el bajo rendimiento o porque la contribución de la familia al

Conocer las propiedades del contexto familiar del aprendizaje no

ce necesariamente a que la familia deba ser tratada. Más

frecuentemente puede ser útil para que el profesor u otro profesional

que participa en el tratamiento del niño, apoye las modificaciones del

contexto que puedan tener un efecto importante en el modo de

Esta evaluación y las consiguientes intervenciones deben ir dirigidas

Cómo los padres orientan a su hijo para que realice una tarea.

Con que claridad entregan instrucciones e información que

Cómo el niño responde a las acciones de los padres y la forma en

comunicación y la utilizan para modificar

Page 86: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

4.3.4.- La emigración como causa del bajo rendimiento escol ar.

Según Patricia Gutiérrez en las cartillas de movilidad humana

manifiesta que en cuanto a los niños y niñas. La percepció

atribuye a la ausencia del padre/madre biológicos a una gama de problemas

emocionales y de comportamiento que tienen un impacto en la salud mental

y física de los niños. Esto influye negativamente en su “capacidad de

relacionarse, en su c

nuevos vínculos produciendo síntomas como la ansiedad, culpa, baja

autoestima, dificultades en la atención y concentración (que traen como

consecuencia bajo rendimiento escolar), actitudes de agresividad,

cuadros desadaptativos, trastornos de sueño por sentimiento de culpa,

enfermedades psicoso

Algunas de estas actitudes discriminatorias y culposas han llevado a

considerar al hecho migratorio como un “chivo expiato

dar una explicación a los problemas sociales estructurales del sistema

educativo, de la familia y de la sociedad en general.

4.3.5.- Medio Social.

El desempeño escolar es diferente de acuerdo al nivel de desarrollo del

sector social de donde provienen, porque las expectativas familiares son

diferentes, porque los recursos y los apoyos de que disponen no son iguales.

Así por ejemplo un profesional en ciertos casos aspira que sus hijos tengan

un óptimo desempeño escolar, claro que la

convierten equivocada o acertadamente en el único catalizador en este

desempeño. Esto no sucede así con cierta gente de las áreas rurales en

que el desempeño escolar no llegaría a tener la importancia que el

desempeño en las actividades del campo, actividades de la cual dependen

económicamente.

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

La emigración como causa del bajo rendimiento escol ar.

Según Patricia Gutiérrez en las cartillas de movilidad humana

manifiesta que en cuanto a los niños y niñas. La percepción generalizada se

atribuye a la ausencia del padre/madre biológicos a una gama de problemas

emocionales y de comportamiento que tienen un impacto en la salud mental

y física de los niños. Esto influye negativamente en su “capacidad de

relacionarse, en su crecimiento psico socio afectivo, en la creación de

nuevos vínculos produciendo síntomas como la ansiedad, culpa, baja

autoestima, dificultades en la atención y concentración (que traen como

consecuencia bajo rendimiento escolar), actitudes de agresividad,

cuadros desadaptativos, trastornos de sueño por sentimiento de culpa,

enfermedades psicosomáticas infantiles, entre otros.

Algunas de estas actitudes discriminatorias y culposas han llevado a

considerar al hecho migratorio como un “chivo expiatorio” que funciona para

dar una explicación a los problemas sociales estructurales del sistema

educativo, de la familia y de la sociedad en general.

Medio Social.

El desempeño escolar es diferente de acuerdo al nivel de desarrollo del

al de donde provienen, porque las expectativas familiares son

diferentes, porque los recursos y los apoyos de que disponen no son iguales.

Así por ejemplo un profesional en ciertos casos aspira que sus hijos tengan

un óptimo desempeño escolar, claro que las notas obtenidas por sus hijos se

convierten equivocada o acertadamente en el único catalizador en este

desempeño. Esto no sucede así con cierta gente de las áreas rurales en

que el desempeño escolar no llegaría a tener la importancia que el

en las actividades del campo, actividades de la cual dependen

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

86

La emigración como causa del bajo rendimiento escol ar.

Según Patricia Gutiérrez en las cartillas de movilidad humana (2006)

n generalizada se

atribuye a la ausencia del padre/madre biológicos a una gama de problemas

emocionales y de comportamiento que tienen un impacto en la salud mental

y física de los niños. Esto influye negativamente en su “capacidad de

recimiento psico socio afectivo, en la creación de

nuevos vínculos produciendo síntomas como la ansiedad, culpa, baja

autoestima, dificultades en la atención y concentración (que traen como

consecuencia bajo rendimiento escolar), actitudes de agresividad, sumisión,

cuadros desadaptativos, trastornos de sueño por sentimiento de culpa,

Algunas de estas actitudes discriminatorias y culposas han llevado a

rio” que funciona para

dar una explicación a los problemas sociales estructurales del sistema

El desempeño escolar es diferente de acuerdo al nivel de desarrollo del

al de donde provienen, porque las expectativas familiares son

diferentes, porque los recursos y los apoyos de que disponen no son iguales.

Así por ejemplo un profesional en ciertos casos aspira que sus hijos tengan

s notas obtenidas por sus hijos se

convierten equivocada o acertadamente en el único catalizador en este

desempeño. Esto no sucede así con cierta gente de las áreas rurales en

que el desempeño escolar no llegaría a tener la importancia que el

en las actividades del campo, actividades de la cual dependen

Page 87: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

La vida económica influye notablemente sobre los resultados que el niño

pueda obtener en la escuela, así tenemos que son múltiples las situaciones

que puedan estar impidiendo a

Por lo manifestado, en algunos de nuestros hogares viven situaciones de

estreches económica que obliga a las madres a trabajar fuera de sus casas

pasando los niños/as gran parte del tiempo solos, no existe un cont

tareas escolares, lo cual puede llevar a que los niños se sientan

desmotivados, lo que influirá posiblemente en el rendimiento escolar.

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

La vida económica influye notablemente sobre los resultados que el niño

pueda obtener en la escuela, así tenemos que son múltiples las situaciones

que puedan estar impidiendo a que un alumno rinda satisfactoriamente.

Por lo manifestado, en algunos de nuestros hogares viven situaciones de

estreches económica que obliga a las madres a trabajar fuera de sus casas

pasando los niños/as gran parte del tiempo solos, no existe un cont

tareas escolares, lo cual puede llevar a que los niños se sientan

desmotivados, lo que influirá posiblemente en el rendimiento escolar.

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

87

La vida económica influye notablemente sobre los resultados que el niño

pueda obtener en la escuela, así tenemos que son múltiples las situaciones

que un alumno rinda satisfactoriamente.

Por lo manifestado, en algunos de nuestros hogares viven situaciones de

estreches económica que obliga a las madres a trabajar fuera de sus casas

pasando los niños/as gran parte del tiempo solos, no existe un control de sus

tareas escolares, lo cual puede llevar a que los niños se sientan

desmotivados, lo que influirá posiblemente en el rendimiento escolar.

Page 88: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

Para llevar a efecto la investigación sobre “

ocasionada por emigración y su impacto en el rendim iento escolar”

en base a los resultados encontrados diseñar una propuesta de intervención

dirigida a los familiares encargados del cuidado de los niños/as hijos de

padres emigrantes, se ejecuto el

1. Se realizó un contacto inicial con la directora del establecimiento con

el fin de dar a conocer el proyecto a realizar y recibir la autorización

para llevar a efecto el mismo.

2. Luego de recibir la autorización, se reviso el registro de m

año lectivo 2009 para obtener información sobre el número de niños

de seis a doce años que tienen padres emigrantes con el fin de

obtener la muestra.

3. La directora entregó oficios a cada maestro/a desde segundo a

séptimo de básica con el fin

comunicarles que colaboren dando permiso para que trabaje la autora

con los tutores y niños que tienen padres emigrantes.

4. Acercamiento con el personal docente para ponerse de acuerdo en el

horario pertinente a t

interrumpir sus labores académicas.

5. Se envió una invitación para una reunión a todos los representantes

de los niños/as que tienen padres emigrantes con la finalidad de

explicarles sobre el trabajo a realizar y fi

informado. Luego en un horario establecido por la autora ellos

escogieron un día y hora para asistir a la entrevista registrando su

nombre.

6. Para validar la entrevista se realizó aplicaciones en forma aleatoria, a

representantes de ni

que se aplica

modificaciones y se elaboro el formato definitivo.

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

CAPITULO V

DISEÑO METODOLÓGICO:

Para llevar a efecto la investigación sobre “Desestructuración fam

ocasionada por emigración y su impacto en el rendim iento escolar”

en base a los resultados encontrados diseñar una propuesta de intervención

dirigida a los familiares encargados del cuidado de los niños/as hijos de

padres emigrantes, se ejecuto el siguiente proceso:

Se realizó un contacto inicial con la directora del establecimiento con

el fin de dar a conocer el proyecto a realizar y recibir la autorización

para llevar a efecto el mismo.

Luego de recibir la autorización, se reviso el registro de m

año lectivo 2009 para obtener información sobre el número de niños

de seis a doce años que tienen padres emigrantes con el fin de

obtener la muestra.

La directora entregó oficios a cada maestro/a desde segundo a

séptimo de básica con el fin de socializar la investigación a realizar y

comunicarles que colaboren dando permiso para que trabaje la autora

con los tutores y niños que tienen padres emigrantes.

Acercamiento con el personal docente para ponerse de acuerdo en el

horario pertinente a trabajar con los niños/as con el fin de no

interrumpir sus labores académicas.

Se envió una invitación para una reunión a todos los representantes

de los niños/as que tienen padres emigrantes con la finalidad de

explicarles sobre el trabajo a realizar y firmar un consentimiento

informado. Luego en un horario establecido por la autora ellos

escogieron un día y hora para asistir a la entrevista registrando su

Para validar la entrevista se realizó aplicaciones en forma aleatoria, a

representantes de niños/as que tienen padres emigrantes, los mismos

que se aplicaron en otros centros educativos. Luego se hizo unas

modificaciones y se elaboro el formato definitivo.

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

88

Desestructuración fam iliar

ocasionada por emigración y su impacto en el rendim iento escolar” y

en base a los resultados encontrados diseñar una propuesta de intervención

dirigida a los familiares encargados del cuidado de los niños/as hijos de

Se realizó un contacto inicial con la directora del establecimiento con

el fin de dar a conocer el proyecto a realizar y recibir la autorización

Luego de recibir la autorización, se reviso el registro de matrícula del

año lectivo 2009 para obtener información sobre el número de niños

de seis a doce años que tienen padres emigrantes con el fin de

La directora entregó oficios a cada maestro/a desde segundo a

de socializar la investigación a realizar y

comunicarles que colaboren dando permiso para que trabaje la autora

Acercamiento con el personal docente para ponerse de acuerdo en el

rabajar con los niños/as con el fin de no

Se envió una invitación para una reunión a todos los representantes

de los niños/as que tienen padres emigrantes con la finalidad de

rmar un consentimiento

informado. Luego en un horario establecido por la autora ellos

escogieron un día y hora para asistir a la entrevista registrando su

Para validar la entrevista se realizó aplicaciones en forma aleatoria, a

tes, los mismos

otros centros educativos. Luego se hizo unas

Page 89: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

5.1.- TIPO DE ESTUDIO

porque implicó una interacción sostenida con la población a estudiar.

El muestreo fue de tipo

de información que proporcionaron tanto los familiares como los niños que

tienen padres emigrantes y tuvo un alcance

de qué manera afecta a los hijos la ausencia de los padres.

5.2.- UNIVERSO Y MUESTRA

Particular “SAN MARTÍN” tiene 58 alumnos matriculados de segundo a

séptimo de básica de edades co

dieciocho tienen padres

con el universo de la población escolar de niños y niñas que tienen padres

emigrantes. A continuación presento una ta

trabajé.

TABLA 1: Caracterización del grupo participante en el proceso investigativo.

Caso Sexo

1.N.B. Femenino 6 años

2.N.L Femenino 6 años

3.O.P. Masculino 6años,10m

4.M.C. Masculino 8 años

5.P.D. Femenino 7años,5m

6.D.J. Femenino 8 años

7.E.O. Masculino 8años,5m

8.B.Z. Masculino 10 años

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

TIPO DE ESTUDIO. En la investigación se utilizó el enfoque

ó una interacción sostenida con la población a estudiar.

El muestreo fue de tipo opinático porque trabajé en base a la recolección

de información que proporcionaron tanto los familiares como los niños que

tienen padres emigrantes y tuvo un alcance descriptivo porque quise saber

de qué manera afecta a los hijos la ausencia de los padres.

UNIVERSO Y MUESTRA. El estudio se realizó en el Centro Educativo

Particular “SAN MARTÍN” tiene 58 alumnos matriculados de segundo a

séptimo de básica de edades comprendidas entre los 6 a 12 años, de ellos

dieciocho tienen padres emigrantes siete varones y once mujeres. Se trabajo

con el universo de la población escolar de niños y niñas que tienen padres

emigrantes. A continuación presento una tabla resumen del gru

: Caracterización del grupo participante en el proceso investigativo.

Edad Grado Progenitor

emigrante

Tiempo de

emigración

6 años Segundo Papá 4años

años Segundo Mamá 2 años

6años,10m Segundo Papá 6 años, 5m

8 años Tercero Ambos 6 años, 6 m

7años,5m Tercero Papá 4 años

8 años Tercero Ambos 6 años

8años,5m Cuarto Papá 9 años

10 años Cuarto Ambos 5 años

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

89

la investigación se utilizó el enfoque cualitativo

ó una interacción sostenida con la población a estudiar.

porque trabajé en base a la recolección

de información que proporcionaron tanto los familiares como los niños que

porque quise saber

El estudio se realizó en el Centro Educativo

Particular “SAN MARTÍN” tiene 58 alumnos matriculados de segundo a

mprendidas entre los 6 a 12 años, de ellos

e mujeres. Se trabajo

con el universo de la población escolar de niños y niñas que tienen padres

bla resumen del grupo con el que

: Caracterización del grupo participante en el proceso investigativo.

Tiempo de

emigración

Con quién

vive

actualmente

Mamá

Abuelitos y

tíos

Mamá

6 años, 6 m Tíos

Mamá y

abuelitos

Abuelita y

tíos

Mamá y

abuelitos

Abuelitos y

tíos

Page 90: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

9.K.A. Femenino 10 años

10.D.C. Femenino 9años,6m

11.J.H. Masculino 11 años

12.E.Z. Masculino 11 años

13.E.C. Femenino 10 años

14.P.C Femenino 11 años

15.T.C. Femenino 12 años

16.R.J. Masculino 11 años

17.M.P. Femenino 12 años

18.M.S. Femenino 11 años

FUENTE: REGISTRO DE MATRÍCULA DEL C

TUTORES.

AUTORA: CELIA PASATO.

5.3.- CRITERIOS DE INCLUSIÓN DE LA POBLACIÓN DE ESTUDIO

investigación se realizó con los niños/as de seis a doce años que

corresponden de segundo a séptimo año de educaci

con ellos debido que a partir de estos años tienen un pensum de materias

en el que se puede ver los primeros rasgos, las dificultades que presentan

en las mismas y que pueden influir en el rendimiento escolar, no así en los

niños menores, también al emplear el test proyectivo de la familia los

niños/as de seis a doce años ya grafican la figura humana a través del cuál

revelaran de manera inconsciente los sentimientos dirigidos hacia sus

familiares.

5.4.- TÉCNICAS DE RECOL

datos se ha empleado una entrevista, una encuesta y un test proyectivo

cuyos formatos se presentan en los anexos.

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

10 años Quinto Papá 9 años 2m

9años,6m Quinto Ambos 7 años

11 años Quinto Mamá 2 años

11 años Quinto Ambos 5 años

10 años Sexto Papá 7 años

11 años Sexto Ambos 10 años

12 años Sexto Ambos 10 años

11 años Séptimo Papá 10 años

12 años Séptimo Papá 10 años

11 años Séptimo Ambos 7 años

REGISTRO DE MATRÍCULA DEL CENTRO EDUCATIVO “SAN MARTÍN” Y ENTREVISTA A LOS

CRITERIOS DE INCLUSIÓN DE LA POBLACIÓN DE ESTUDIO

investigación se realizó con los niños/as de seis a doce años que

corresponden de segundo a séptimo año de educación básica, se trabajó

con ellos debido que a partir de estos años tienen un pensum de materias

en el que se puede ver los primeros rasgos, las dificultades que presentan

en las mismas y que pueden influir en el rendimiento escolar, no así en los

ños menores, también al emplear el test proyectivo de la familia los

niños/as de seis a doce años ya grafican la figura humana a través del cuál

revelaran de manera inconsciente los sentimientos dirigidos hacia sus

TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. Para la recolección de

datos se ha empleado una entrevista, una encuesta y un test proyectivo

cuyos formatos se presentan en los anexos.

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

90

Mamá

Abuelitos y

tíos

Abuelitos y

tíos

Abuelitos y

tíos

Mamá y

abuelitos

Abuelita

Abuelita

Mamá

Mamá

Abuelitos y

tíos

Y ENTREVISTA A LOS

CRITERIOS DE INCLUSIÓN DE LA POBLACIÓN DE ESTUDIO . La

investigación se realizó con los niños/as de seis a doce años que

ón básica, se trabajó

con ellos debido que a partir de estos años tienen un pensum de materias

en el que se puede ver los primeros rasgos, las dificultades que presentan

en las mismas y que pueden influir en el rendimiento escolar, no así en los

ños menores, también al emplear el test proyectivo de la familia los

niños/as de seis a doce años ya grafican la figura humana a través del cuál

revelaran de manera inconsciente los sentimientos dirigidos hacia sus

Para la recolección de

datos se ha empleado una entrevista, una encuesta y un test proyectivo

Page 91: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

5.4.1.- Entrevista a profundidad dirigida a los tutores de los niños que

tienen padres emigrantes.

Esta técnica fue aplicada con la finalidad de recopilar información y conocer

la dinámica estructural y relacional de las familias, por tratarse de una

entrevista abierta se elaboró un protocolo de recolección de datos con el fin

de obtener información qu

ajenos a la investigación. La duración de la misma fue de aproximadamente

una hora a una hora y media. Además a medida que avanzaba la

interacción iban surgiendo preguntas en las cuales se trataba de a

para no perder información relevante se pidió autorización al entrevistado/a

grabar la misma, recurso que garantizó la concentración de la entrevistadora

al no tener que estar tomando constantemente no

En el análisis de la información se cons

• La emigración: causas e impacto emocional en la conducta del niño/a.

• Estructura y dinámica familiar.

• Comunicación entre el grupo familiar

• Rendimiento escolar actual del niño/a.

(Ver formato en Anexo 1)

Dentro de la investigación

graficación del genograma

la constelación familiar

los miembros familiares,

que se presentan en el sistema familiar.

para identificarlo no como portador del síntoma sino como participante en el

proceso investigativo.

La información para la elaboración del

entrevista con los tutores y complementada con la información de los niños.

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

Entrevista a profundidad dirigida a los tutores de los niños que

tienen padres emigrantes.

sta técnica fue aplicada con la finalidad de recopilar información y conocer

la dinámica estructural y relacional de las familias, por tratarse de una

entrevista abierta se elaboró un protocolo de recolección de datos con el fin

de obtener información que interesa para evitar que se enrumbe por tópicos

ajenos a la investigación. La duración de la misma fue de aproximadamente

una hora a una hora y media. Además a medida que avanzaba la

interacción iban surgiendo preguntas en las cuales se trataba de a

para no perder información relevante se pidió autorización al entrevistado/a

, recurso que garantizó la concentración de la entrevistadora

al no tener que estar tomando constantemente notas.

En el análisis de la información se consideró los siguientes parámetros:

La emigración: causas e impacto emocional en la conducta del niño/a.

Estructura y dinámica familiar.

Comunicación entre el grupo familiar y con el emigrante

Rendimiento escolar actual del niño/a.

Ver formato en Anexo 1)

entro de la investigación al analizar cada caso se utilizó tambié

genograma que consiste en una representación gráfica de

ón familiar en el mismo que se registró información personal de

familiares, algún tipo de adicción y sobre todo las relaciones

que se presentan en el sistema familiar. Además se le remarcó

para identificarlo no como portador del síntoma sino como participante en el

proceso investigativo.

La información para la elaboración del genograma fue obtenida en la

los tutores y complementada con la información de los niños.

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

91

Entrevista a profundidad dirigida a los tutores de los niños que

sta técnica fue aplicada con la finalidad de recopilar información y conocer

la dinámica estructural y relacional de las familias, por tratarse de una

entrevista abierta se elaboró un protocolo de recolección de datos con el fin

e interesa para evitar que se enrumbe por tópicos

ajenos a la investigación. La duración de la misma fue de aproximadamente

una hora a una hora y media. Además a medida que avanzaba la

interacción iban surgiendo preguntas en las cuales se trataba de ahondar y

para no perder información relevante se pidió autorización al entrevistado/a

, recurso que garantizó la concentración de la entrevistadora

ideró los siguientes parámetros:

La emigración: causas e impacto emocional en la conducta del niño/a.

con el emigrante

al analizar cada caso se utilizó también la

consiste en una representación gráfica de

información personal de

y sobre todo las relaciones

le remarcó al niño/a

para identificarlo no como portador del síntoma sino como participante en el

genograma fue obtenida en la

los tutores y complementada con la información de los niños.

Page 92: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

Alcoholismo.

Compromiso, unión libre.

Separación.

Relación distante. ………………..

Buena relación.

Relación fusionada.

Relación conflictiva.

5.4.2.- Encuesta dirigida a los profesores/as

Esta técnica fue utilizada con el fin de recolectar informació

rendimiento escolar y a los representantes o tutores de los niños y niñas

que tienen padres emigrantes, la misma que consta de preguntas cerradas.

(Ver formato en Anexo 2)

5.4.3.- Test de la Familia (Louis Corman)

5.4.3.1.- Fundament os de la prueba.

Para Corman en los primeros años de vida del sujeto, se originan una serie

de conflictos que de no ser atendidos y comprendidos oportunamente,

repercuten y perduran durante toda su vida. Sabemos que los primeros

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

Simbología

unión libre.

Separación.

e. ………………..

Relación conflictiva.

Encuesta dirigida a los profesores/as

Esta técnica fue utilizada con el fin de recolectar información relacionada al

rendimiento escolar y a los representantes o tutores de los niños y niñas

que tienen padres emigrantes, la misma que consta de preguntas cerradas.

(Ver formato en Anexo 2)

Test de la Familia (Louis Corman)

os de la prueba.

Para Corman en los primeros años de vida del sujeto, se originan una serie

de conflictos que de no ser atendidos y comprendidos oportunamente,

repercuten y perduran durante toda su vida. Sabemos que los primeros

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

92

n relacionada al

rendimiento escolar y a los representantes o tutores de los niños y niñas

que tienen padres emigrantes, la misma que consta de preguntas cerradas.

Para Corman en los primeros años de vida del sujeto, se originan una serie

de conflictos que de no ser atendidos y comprendidos oportunamente,

repercuten y perduran durante toda su vida. Sabemos que los primeros

Page 93: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

años el sujeto los vive en

propicio se convierte en fuente generadora de problemas como: falta de

adaptación, conflictos de rivalidad fraterna y con las figuras parentales

(padre, madre), los mismos que al no ser superados propician la

de nuevos y variados problemas en el futuro.

Para descubrir los diferentes conflictos que tiene el niño, es necesario que

revele sus sentimientos más íntimos y la forma como vive, las relaciones con

las diferentes personas, de manera inconscient

5.4.3.2.- Consigna.

“Dibuja una familia, una familia que tú imagines

logra subjetivamente proyectar con mayor libertad el estado afectivo,

sentimientos, deseos, temores, atracciones, repulsiones del niño en que

cohabita con los suyos. Este es un test de fácil aplicación, ejecución e

interpretación, y es aplicable a niños desde los cinco o seis años hasta los

dieciséis años.

5.4.3.3.- Material.

Una mesa, una o dos hojas de papel (bon) tamaño oficio, un lápiz de regular

suavidad de mina negra y un borrador.

Terminado el dibujo se realiza una

niño lo que hizo, refer

y sus relaciones mutuas.

Luego se pedirá al sujeto que exprese

con respecto a los diferentes personajes, se le pedirá además que

identifique quien de los personajes dibujados quisiera ser él.

5.4.3.4.- Forma de aplicación.

Luego de haber establecido la transferencia positiva, indicam

o instrucción “Dibuja una familia

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

años el sujeto los vive en el seno del hogar y al no existir un ambiente

propicio se convierte en fuente generadora de problemas como: falta de

adaptación, conflictos de rivalidad fraterna y con las figuras parentales

(padre, madre), los mismos que al no ser superados propician la

de nuevos y variados problemas en el futuro.

Para descubrir los diferentes conflictos que tiene el niño, es necesario que

revele sus sentimientos más íntimos y la forma como vive, las relaciones con

las diferentes personas, de manera inconsciente.

Dibuja una familia, una familia que tú imagines”. Con esta instrucción se

logra subjetivamente proyectar con mayor libertad el estado afectivo,

sentimientos, deseos, temores, atracciones, repulsiones del niño en que

los suyos. Este es un test de fácil aplicación, ejecución e

interpretación, y es aplicable a niños desde los cinco o seis años hasta los

Una mesa, una o dos hojas de papel (bon) tamaño oficio, un lápiz de regular

ad de mina negra y un borrador.

Terminado el dibujo se realiza una entrevista en la cuál se le pi

, referirse a los personajes definiendo su función, sexo, edad

y sus relaciones mutuas.

Luego se pedirá al sujeto que exprese sus preferencias o sus aversiones

con respecto a los diferentes personajes, se le pedirá además que

identifique quien de los personajes dibujados quisiera ser él.

Forma de aplicación.

Luego de haber establecido la transferencia positiva, indicam

Dibuja una familia”.

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

93

el seno del hogar y al no existir un ambiente

propicio se convierte en fuente generadora de problemas como: falta de

adaptación, conflictos de rivalidad fraterna y con las figuras parentales

(padre, madre), los mismos que al no ser superados propician la aparición

Para descubrir los diferentes conflictos que tiene el niño, es necesario que

revele sus sentimientos más íntimos y la forma como vive, las relaciones con

”. Con esta instrucción se

logra subjetivamente proyectar con mayor libertad el estado afectivo,

sentimientos, deseos, temores, atracciones, repulsiones del niño en que

los suyos. Este es un test de fácil aplicación, ejecución e

interpretación, y es aplicable a niños desde los cinco o seis años hasta los

Una mesa, una o dos hojas de papel (bon) tamaño oficio, un lápiz de regular

entrevista en la cuál se le pide explicar al

su función, sexo, edad

sus preferencias o sus aversiones

con respecto a los diferentes personajes, se le pedirá además que

Luego de haber establecido la transferencia positiva, indicamos la consigna

Page 94: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

La aplicación es de tipo individual. Terminado el dibujo se le pide al niño que

ponga nombres a cada uno de los familiares. Es muy importante observar

como va realizando el dibujo por lo tanto es necesario

psicólogo durante la realización para alentar al niño y nunca dar la impresión

de que se le está vigilando. Es de mucha importancia observar el lugar de la

página en que la comienza a dibujar (izquierda, derecha, centro superior,

inferior, etc.) con qué personaje comenzó, el tiemplo empleado en el dibujo,

el tiempo puesto en los detalles o a veces el deseo de regresar hacia algún

personaje. Todos estos elementos son de mucha importancia para la

interpretación.

Terminado el dibujo, se proc

puede empezar elogiando al niño en forma discreta, luego se le invita a

conversar de la familia que dibujó, para facilitar la explicación del niño se

puede sugerir algunas preguntas como: ¿Dónde están?, ¿Qué e

haciendo?, ¿Quiénes son?, ¿Qué papel desempeñan?. etc.

5.4.3.5.- Interpretación.

La interpretación comienza con la entrevista, luego debemos referirnos al

dibujo en sí distinguiendo tres planos:

• El plano gráfico,

los dibujos, los mismos que están realizados con movimientos

amplios ocupando buena parte de la página, indican una gran

expansión vital. En cambio cuando se observa movimientos limitados,

con predominio de líneas curvas se deduce una inhibic

expansión vital y una fuerte tendencia a replegarse en sí mismo.

Un trazo fuerte significa fuertes pulsiones

pulsiones débiles, suavidad, timidez o inhibición de los instintos.

También se debe tomar en cuenta el sector d

encuentra el dibujo. Cuando lo hacen en la parte superior se trata de

individuos que dan rienda suelta a su imaginación, es decir soñadores

e idealistas.

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

La aplicación es de tipo individual. Terminado el dibujo se le pide al niño que

ponga nombres a cada uno de los familiares. Es muy importante observar

como va realizando el dibujo por lo tanto es necesario la presencia del

psicólogo durante la realización para alentar al niño y nunca dar la impresión

de que se le está vigilando. Es de mucha importancia observar el lugar de la

página en que la comienza a dibujar (izquierda, derecha, centro superior,

, etc.) con qué personaje comenzó, el tiemplo empleado en el dibujo,

el tiempo puesto en los detalles o a veces el deseo de regresar hacia algún

personaje. Todos estos elementos son de mucha importancia para la

Terminado el dibujo, se procede de inmediato a la entrevista en la cuál se

puede empezar elogiando al niño en forma discreta, luego se le invita a

conversar de la familia que dibujó, para facilitar la explicación del niño se

puede sugerir algunas preguntas como: ¿Dónde están?, ¿Qué e

haciendo?, ¿Quiénes son?, ¿Qué papel desempeñan?. etc.

Interpretación.

La interpretación comienza con la entrevista, luego debemos referirnos al

dibujo en sí distinguiendo tres planos:

El plano gráfico, se debe tomar en cuenta la amplitud y

los dibujos, los mismos que están realizados con movimientos

amplios ocupando buena parte de la página, indican una gran

expansión vital. En cambio cuando se observa movimientos limitados,

con predominio de líneas curvas se deduce una inhibic

expansión vital y una fuerte tendencia a replegarse en sí mismo.

Un trazo fuerte significa fuertes pulsiones. El trazo débil significa

débiles, suavidad, timidez o inhibición de los instintos.

También se debe tomar en cuenta el sector de la página en la que se

encuentra el dibujo. Cuando lo hacen en la parte superior se trata de

individuos que dan rienda suelta a su imaginación, es decir soñadores

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

94

La aplicación es de tipo individual. Terminado el dibujo se le pide al niño que

ponga nombres a cada uno de los familiares. Es muy importante observar

la presencia del

psicólogo durante la realización para alentar al niño y nunca dar la impresión

de que se le está vigilando. Es de mucha importancia observar el lugar de la

página en que la comienza a dibujar (izquierda, derecha, centro superior,

, etc.) con qué personaje comenzó, el tiemplo empleado en el dibujo,

el tiempo puesto en los detalles o a veces el deseo de regresar hacia algún

personaje. Todos estos elementos son de mucha importancia para la

ede de inmediato a la entrevista en la cuál se

puede empezar elogiando al niño en forma discreta, luego se le invita a

conversar de la familia que dibujó, para facilitar la explicación del niño se

puede sugerir algunas preguntas como: ¿Dónde están?, ¿Qué están

La interpretación comienza con la entrevista, luego debemos referirnos al

se debe tomar en cuenta la amplitud y la fuerza de

los dibujos, los mismos que están realizados con movimientos

amplios ocupando buena parte de la página, indican una gran

expansión vital. En cambio cuando se observa movimientos limitados,

con predominio de líneas curvas se deduce una inhibición de la

expansión vital y una fuerte tendencia a replegarse en sí mismo.

. El trazo débil significa

débiles, suavidad, timidez o inhibición de los instintos.

e la página en la que se

encuentra el dibujo. Cuando lo hacen en la parte superior se trata de

individuos que dan rienda suelta a su imaginación, es decir soñadores

Page 95: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

En la parte inferior de la hoja lo hacen los sujetos cansados,

neuróticos, deprimidos y asténicos.

El sector de la izquierda es síntoma de regresión al pasado y la parte

derecha significa tendencia a mirar el porvenir.

• Plano de las estructuras formales.

su monigote es una expresión de su esquema corp

cuerpo irá mejorando paralelamente con el progreso de la edad. Por

lo tanto la perfección del dibujo dará una pauta de madurez y una

mediada del grado de desarrollo del niño. Además la representación

del dibujo ya sea en forma dinámica

faltas de movimiento, servirá para distinguir dos tipos de dibujo el

sensorial y el racional.

En los dibujos de tipo sensorial predominan las líneas curvas que

expresa el dinamismo de la vida, es más espontáneo, demuestra q

es sensible al ambiente, al movimiento, al afecto de los demás.

En el tipo racional la ejecución de los trazos es bastante precisa pero

cada uno aislado, no existe contacto afectivo, sin lazos de unión con

los demás, aquí se halla inhibida la espont

reglas rígidas, incluso puede llegar a reproducciones estereotipadas.

• El plano del contenido.

que el medio familiar cause traumas o angustias. Así el grupo llevado

por su imaginación crea

niño deforma la realidad existente alterando los hechos, por ejemplo

negando la existencia de una situación conflictiva, esta negación es

un mecanismo de defensa, además debe darse otras situaciones

conflictivas en las que el niño las enfrenta con mecanismos de

defensa, éstas son la inversión de papeles, identificación con

personajes de mayor o menor edad, regresiones o desplazamientos.

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

En la parte inferior de la hoja lo hacen los sujetos cansados,

eprimidos y asténicos.

El sector de la izquierda es síntoma de regresión al pasado y la parte

derecha significa tendencia a mirar el porvenir.

Plano de las estructuras formales. La forma como dibuja cada niño

su monigote es una expresión de su esquema corporal, la visión del

cuerpo irá mejorando paralelamente con el progreso de la edad. Por

lo tanto la perfección del dibujo dará una pauta de madurez y una

mediada del grado de desarrollo del niño. Además la representación

del dibujo ya sea en forma dinámica, animada o figuras inanimadas,

faltas de movimiento, servirá para distinguir dos tipos de dibujo el

sensorial y el racional.

En los dibujos de tipo sensorial predominan las líneas curvas que

expresa el dinamismo de la vida, es más espontáneo, demuestra q

es sensible al ambiente, al movimiento, al afecto de los demás.

En el tipo racional la ejecución de los trazos es bastante precisa pero

cada uno aislado, no existe contacto afectivo, sin lazos de unión con

los demás, aquí se halla inhibida la espontaneidad, está sometido a

reglas rígidas, incluso puede llegar a reproducciones estereotipadas.

El plano del contenido. Se puede revelar conflictos en el caso de

que el medio familiar cause traumas o angustias. Así el grupo llevado

por su imaginación crea una familia según su deseo, en ocasiones el

niño deforma la realidad existente alterando los hechos, por ejemplo

negando la existencia de una situación conflictiva, esta negación es

un mecanismo de defensa, además debe darse otras situaciones

en las que el niño las enfrenta con mecanismos de

defensa, éstas son la inversión de papeles, identificación con

personajes de mayor o menor edad, regresiones o desplazamientos.

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

95

En la parte inferior de la hoja lo hacen los sujetos cansados,

El sector de la izquierda es síntoma de regresión al pasado y la parte

La forma como dibuja cada niño

oral, la visión del

cuerpo irá mejorando paralelamente con el progreso de la edad. Por

lo tanto la perfección del dibujo dará una pauta de madurez y una

mediada del grado de desarrollo del niño. Además la representación

, animada o figuras inanimadas,

faltas de movimiento, servirá para distinguir dos tipos de dibujo el

En los dibujos de tipo sensorial predominan las líneas curvas que

expresa el dinamismo de la vida, es más espontáneo, demuestra que

es sensible al ambiente, al movimiento, al afecto de los demás.

En el tipo racional la ejecución de los trazos es bastante precisa pero

cada uno aislado, no existe contacto afectivo, sin lazos de unión con

aneidad, está sometido a

reglas rígidas, incluso puede llegar a reproducciones estereotipadas.

Se puede revelar conflictos en el caso de

que el medio familiar cause traumas o angustias. Así el grupo llevado

una familia según su deseo, en ocasiones el

niño deforma la realidad existente alterando los hechos, por ejemplo

negando la existencia de una situación conflictiva, esta negación es

un mecanismo de defensa, además debe darse otras situaciones

en las que el niño las enfrenta con mecanismos de

defensa, éstas son la inversión de papeles, identificación con

personajes de mayor o menor edad, regresiones o desplazamientos.

Page 96: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

Mediante este test se puede conocer el grado de aceptación o rechazo a las

figuras paternas y fraternas mediante mecanismos de defensa como la

valorización y desvalorización.

En cuanto a la valorización,

principal, es decir con la persona con la cual el niño guarda relaciones

(interacción) muy significativas, a la figura que considera más importante, a

la que admira o aquella con quien se identifica, se le reconoce por las

siguientes características: dibujado en primer término, el tamaño lo distingue

de los demás, hay esmero en su ejecució

En la desvalorización,

personaje o una situación, este hecho es manifestación de que no puede

adaptarse a ellos, y cuando la desvalorización de un personaje no se

manifiesta por su ausencia puede expresar

dibujos más pequeños que los demás, colocando al último o lejos de los

otros, dibujando a la ligera, etc.

Relación a distancia.

relaciones con alguno o algunos de los miembros de la fam

manifestar en su dibujo con una separación afectiva, concretamente el

personaje que lo representa estará dibujado lejo

personas. En ciertos casos la separación se realiza por medio de trazos que

dividen en diferentes partes el

Manifestaciones agresivas.

expresan abiertamente las manifestaciones agresivas del niño, sino que en

la entrevista acusa a uno de los integrantes de no ser bueno, de golpearlo o

puede acusar al personaje

Eliminación de sí mismo.

necesario averiguar en lugar de que persona se ha puesto, es decir no

renuncia a su existencia, sino que se identifica con el privilegiado

de sus bienes. (Ver formato en Anexo 3)

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

Mediante este test se puede conocer el grado de aceptación o rechazo a las

iguras paternas y fraternas mediante mecanismos de defensa como la

valorización y desvalorización.

En cuanto a la valorización, está referida especialmente al personaje

principal, es decir con la persona con la cual el niño guarda relaciones

muy significativas, a la figura que considera más importante, a

la que admira o aquella con quien se identifica, se le reconoce por las

siguientes características: dibujado en primer término, el tamaño lo distingue

de los demás, hay esmero en su ejecución.

En la desvalorización, el niño realiza dibujos en los que se suprime un

personaje o una situación, este hecho es manifestación de que no puede

adaptarse a ellos, y cuando la desvalorización de un personaje no se

manifiesta por su ausencia puede expresarse con la representación de

dibujos más pequeños que los demás, colocando al último o lejos de los

otros, dibujando a la ligera, etc.

Relación a distancia. Cuando el sujeto no puede entablar buenas

relaciones con alguno o algunos de los miembros de la fam

manifestar en su dibujo con una separación afectiva, concretamente el

personaje que lo representa estará dibujado lejos de él o las demás

ciertos casos la separación se realiza por medio de trazos que

dividen en diferentes partes el dibujo.

Manifestaciones agresivas. Cabe indicar que a través del dibujo no se

expresan abiertamente las manifestaciones agresivas del niño, sino que en

la entrevista acusa a uno de los integrantes de no ser bueno, de golpearlo o

puede acusar al personaje que representa a él de golpear a los demás.

Eliminación de sí mismo. Cuando existe eliminación del propio sujeto será

necesario averiguar en lugar de que persona se ha puesto, es decir no

renuncia a su existencia, sino que se identifica con el privilegiado

(Ver formato en Anexo 3)

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

96

Mediante este test se puede conocer el grado de aceptación o rechazo a las

iguras paternas y fraternas mediante mecanismos de defensa como la

está referida especialmente al personaje

principal, es decir con la persona con la cual el niño guarda relaciones

muy significativas, a la figura que considera más importante, a

la que admira o aquella con quien se identifica, se le reconoce por las

siguientes características: dibujado en primer término, el tamaño lo distingue

el niño realiza dibujos en los que se suprime un

personaje o una situación, este hecho es manifestación de que no puede

adaptarse a ellos, y cuando la desvalorización de un personaje no se

se con la representación de

dibujos más pequeños que los demás, colocando al último o lejos de los

Cuando el sujeto no puede entablar buenas

relaciones con alguno o algunos de los miembros de la familia puede

manifestar en su dibujo con una separación afectiva, concretamente el

s de él o las demás

ciertos casos la separación se realiza por medio de trazos que

Cabe indicar que a través del dibujo no se

expresan abiertamente las manifestaciones agresivas del niño, sino que en

la entrevista acusa a uno de los integrantes de no ser bueno, de golpearlo o

que representa a él de golpear a los demás.

Cuando existe eliminación del propio sujeto será

necesario averiguar en lugar de que persona se ha puesto, es decir no

renuncia a su existencia, sino que se identifica con el privilegiado para gozar

Page 97: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

5.5.- PROCEDIMIENTOS PARA GARANTIZAR ASPECTOS ÉTICOS EN

LA INVESTIGACIÓN.

Al emplear las técnicas para la recolección de datos se consideró el respeto

a la dignidad humana y la confidencialidad de los

de uso exclusivo para la investigadora, por lo tanto no se registraron los

nombres ni de los niños/as, ni de sus tutores, solamente la primera letra del

nombre y apellido del niño y el grado al que pertenece, garantizando así el

anonimato en que se mantendrá la identidad del entrevistado.

utilizó el consentimiento informado para los padres de familia

niños que tienen padres emigrantes.

5.6.- MATERIALES Y MÉTODOS

Para realizar la presente investigación se utilizó una computadora,

impresora, memory flash, CD, grabadora, hojas de papel bon, copias, un

aula adecuada para realizar la entrevista a los tutores y para aplicar el tes

de la familia a los niños/as.

La metodología se basó en la teoría fundamentada y el análisis de datos fue

de tipo manual.

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

PROCEDIMIENTOS PARA GARANTIZAR ASPECTOS ÉTICOS EN

LA INVESTIGACIÓN.

Al emplear las técnicas para la recolección de datos se consideró el respeto

a la dignidad humana y la confidencialidad de los mismos, ya que sirvieron

de uso exclusivo para la investigadora, por lo tanto no se registraron los

nombres ni de los niños/as, ni de sus tutores, solamente la primera letra del

nombre y apellido del niño y el grado al que pertenece, garantizando así el

nonimato en que se mantendrá la identidad del entrevistado.

el consentimiento informado para los padres de familia o tutores de los

niños que tienen padres emigrantes. (Ver formato en el Anexo 4)

MATERIALES Y MÉTODOS

Para realizar la presente investigación se utilizó una computadora,

impresora, memory flash, CD, grabadora, hojas de papel bon, copias, un

aula adecuada para realizar la entrevista a los tutores y para aplicar el tes

de la familia a los niños/as.

La metodología se basó en la teoría fundamentada y el análisis de datos fue

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

97

PROCEDIMIENTOS PARA GARANTIZAR ASPECTOS ÉTICOS EN

Al emplear las técnicas para la recolección de datos se consideró el respeto

mismos, ya que sirvieron

de uso exclusivo para la investigadora, por lo tanto no se registraron los

nombres ni de los niños/as, ni de sus tutores, solamente la primera letra del

nombre y apellido del niño y el grado al que pertenece, garantizando así el

nonimato en que se mantendrá la identidad del entrevistado. Además se

o tutores de los

(Ver formato en el Anexo 4)

Para realizar la presente investigación se utilizó una computadora,

impresora, memory flash, CD, grabadora, hojas de papel bon, copias, una

aula adecuada para realizar la entrevista a los tutores y para aplicar el test

La metodología se basó en la teoría fundamentada y el análisis de datos fue

Page 98: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

Luego de haber diseñado las técnicas de recolección de datos se procedió a

la aplicación de las mismas con

después se analizó cada caso incluyéndose también el genograma en el que

se grafican las relaciones familiares que mantienen entre los miembros y el

grupo familiar actual que lo conforman.

6.1.- ANÁLISIS CU ALITATIVO

Entrevista a profundidad dirigida a los tutores de los niños y niñas que tienen

padres emigrantes.

CASO Nº1

Nombre del niño: N.B.

básica

Nombre de la entrevistada:

Mamá

GENOGRAMA:

31

Hugo 62

Usa 4 años

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

CAPITULO VI

RESULTADOS

Luego de haber diseñado las técnicas de recolección de datos se procedió a

la aplicación de las mismas con el fin de recolectar la información necesaria,

se analizó cada caso incluyéndose también el genograma en el que

se grafican las relaciones familiares que mantienen entre los miembros y el

grupo familiar actual que lo conforman.

ALITATIVO DE CADA CASO.

Entrevista a profundidad dirigida a los tutores de los niños y niñas que tienen

N.B. Edad: 6 años Grado:

Nombre de la entrevistada: D.Y. Ocupación: Empleada

6 Nicole

30 Dolores

José

Hugo

59 Inés 65

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

98

Luego de haber diseñado las técnicas de recolección de datos se procedió a

la información necesaria,

se analizó cada caso incluyéndose también el genograma en el que

se grafican las relaciones familiares que mantienen entre los miembros y el

Entrevista a profundidad dirigida a los tutores de los niños y niñas que tienen

Segundo de

mpleada Parentesco:

Dolores

x Carmita

Page 99: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

ANALISIS DE LA ENTREVISTA.

En el grupo familiar de N.B. según información proporcionada p

datos proporcionados

lo siguiente:

• Con respecto a las causas que originaron la emigrac ión

padre de la niña se debe al mejoramiento de la economía familiar, no

le afectó la ausencia del padre debido a la corta edad, al

cuenta del hecho, y

últimamente a veces parece sentir la ausencia de su padre en la casa,

ya que siempre pregunta.

Según criterio de la entrevistada

economía,

apoyarla, mi niña tenía apenas dos años…

algo feo porque a veces se mueren o pasan tantas cosas”.

• El grupo familiar actual

monoparental, integrada por la madre y su hija, se encuentran en la

etapa del ciclo vital de familia con hijos en edad escolar, al emigrar el

padre este rol ha sido asumido por la madre parcialmente en lo

referente a organiza

responsable de sus tareas, muy consiente

pasa mucho tiempo por lo que adelanta sus tareas escolares para

completar luego con su mamá. Además el padre ejerce su rol de

proveedor de la economía para el hogar aunque también lo hace la

esposa, actualmente en la familia existe un sistema conyuga

parentofilial, por ser hija única no hay el sistema fraternal. En cuanto a

las relaciones familiares entre la niña y sus padres son buenas, al

igual que con sus abuelitos.

La entrevistada manifiesta

confianza, en la tarde lo cuida una señora pero yo luego del trabajo la

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

ANALISIS DE LA ENTREVISTA.

En el grupo familiar de N.B. según información proporcionada p

por la maestra de segundo año de básica se distingue

Con respecto a las causas que originaron la emigrac ión

padre de la niña se debe al mejoramiento de la economía familiar, no

le afectó la ausencia del padre debido a la corta edad, al

cuenta del hecho, y están en comunicación constante

a veces parece sentir la ausencia de su padre en la casa,

ya que siempre pregunta.

Según criterio de la entrevistada. “Mi esposo emigró por mejorar la

el tomó la decisión de ir, no me que

mi niña tenía apenas dos años…-Para mí la emigración es

algo feo porque a veces se mueren o pasan tantas cosas”.

El grupo familiar actual está constituido de una familia

monoparental, integrada por la madre y su hija, se encuentran en la

del ciclo vital de familia con hijos en edad escolar, al emigrar el

padre este rol ha sido asumido por la madre parcialmente en lo

referente a organización y jerarquía en la familia. L

responsable de sus tareas, muy consiente que la mamá trabaja

pasa mucho tiempo por lo que adelanta sus tareas escolares para

completar luego con su mamá. Además el padre ejerce su rol de

proveedor de la economía para el hogar aunque también lo hace la

ctualmente en la familia existe un sistema conyuga

parentofilial, por ser hija única no hay el sistema fraternal. En cuanto a

las relaciones familiares entre la niña y sus padres son buenas, al

igual que con sus abuelitos.

La entrevistada manifiesta. “La niña me cuenta todo, me tiene mucha

za, en la tarde lo cuida una señora pero yo luego del trabajo la

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

99

En el grupo familiar de N.B. según información proporcionada por su mamá y

por la maestra de segundo año de básica se distingue

Con respecto a las causas que originaron la emigrac ión del

padre de la niña se debe al mejoramiento de la economía familiar, no

le afectó la ausencia del padre debido a la corta edad, al no darse

e. Sin embargo

a veces parece sentir la ausencia de su padre en la casa,

esposo emigró por mejorar la

el tomó la decisión de ir, no me quedó más que

Para mí la emigración es

algo feo porque a veces se mueren o pasan tantas cosas”.

está constituido de una familia

monoparental, integrada por la madre y su hija, se encuentran en la

del ciclo vital de familia con hijos en edad escolar, al emigrar el

padre este rol ha sido asumido por la madre parcialmente en lo

ción y jerarquía en la familia. La niña es

la mamá trabaja y no

pasa mucho tiempo por lo que adelanta sus tareas escolares para

completar luego con su mamá. Además el padre ejerce su rol de

proveedor de la economía para el hogar aunque también lo hace la

ctualmente en la familia existe un sistema conyugal y

parentofilial, por ser hija única no hay el sistema fraternal. En cuanto a

las relaciones familiares entre la niña y sus padres son buenas, al

a niña me cuenta todo, me tiene mucha

za, en la tarde lo cuida una señora pero yo luego del trabajo la

Page 100: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

llevo, como sabe que llego cansada es muy ordenada, cuando

desobedece me molesto y en seguida lo hace…

si es que le salen los papeles de lo contrario trabajar un poco m

• Con respecto a la comunicación

familia con el padre ausente, es

manteniendo una comunicación cálida y afectiva, con peticiones de

que regrese por parte de la niña.

La entrevistada

contenta, pide cosas, ropa y el papá si lo manda…

dos siempre se preguntan lo que hacen, a veces ella le pregunta al

papá de porque no viene la respuesta de él es, porque no hay ca

como es todavía pequeña piens

pregunta a mi, yo le explico que el papá está trabajando…”

• En cuanto al rendimiento escolar

registros de calificaciones, la niña tiene un rendimiento en general de

muy buena, a veces en clase se asume que por cuestiones de

distracción o pereza presenta dificultades en el área de lenguaje

(escritura, lectura, dictado), demuestra responsabilidad en sus

deberes, hay apoyo en casa, y siempre se está pendiente de hablar

con la maestra y de dar lo necesario para la niña.

La entrevistada manifiesta “que la presencia de los padres en el hogar

influye en el rendimiento de los niños/as, yo hablo por mi, estoy sola si

él estuviera aquí ayudaría indicando los deberes, yo tuviera m

tiempo…-A veces me ha llamado la atención la maestra cuando mi

niña ha estado baja pero conversando

ANÁLISIS DEL TEST DE LA FAMILIA (LOUIS CORMAN)

La niña en su gráfico de la familia proyecta instintos de conservación;

regresión al pasado, la imaginación se halla cohibida, sensible al ambiente,

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

llevo, como sabe que llego cansada es muy ordenada, cuando

desobedece me molesto y en seguida lo hace…-El papá piensa venir

si es que le salen los papeles de lo contrario trabajar un poco m

Con respecto a la comunicación que mantienen los miembros de la

a con el padre ausente, es frecuente (semanalmente)

manteniendo una comunicación cálida y afectiva, con peticiones de

que regrese por parte de la niña.

La entrevistada informa. “Cuando mi niña habla con su papá se pone

contenta, pide cosas, ropa y el papá si lo manda…-Cuando hablan los

dos siempre se preguntan lo que hacen, a veces ella le pregunta al

papá de porque no viene la respuesta de él es, porque no hay ca

como es todavía pequeña pienso que a veces cree y cuando me

pregunta a mi, yo le explico que el papá está trabajando…”

n cuanto al rendimiento escolar se puede afirmar que según

registros de calificaciones, la niña tiene un rendimiento en general de

buena, a veces en clase se asume que por cuestiones de

distracción o pereza presenta dificultades en el área de lenguaje

(escritura, lectura, dictado), demuestra responsabilidad en sus

deberes, hay apoyo en casa, y siempre se está pendiente de hablar

la maestra y de dar lo necesario para la niña.

La entrevistada manifiesta “que la presencia de los padres en el hogar

influye en el rendimiento de los niños/as, yo hablo por mi, estoy sola si

él estuviera aquí ayudaría indicando los deberes, yo tuviera m

A veces me ha llamado la atención la maestra cuando mi

niña ha estado baja pero conversando ha mejorado”.

ANÁLISIS DEL TEST DE LA FAMILIA (LOUIS CORMAN)

co de la familia proyecta instintos de conservación;

, la imaginación se halla cohibida, sensible al ambiente,

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

100

llevo, como sabe que llego cansada es muy ordenada, cuando

El papá piensa venir

si es que le salen los papeles de lo contrario trabajar un poco más…”

que mantienen los miembros de la

frecuente (semanalmente)

manteniendo una comunicación cálida y afectiva, con peticiones de

“Cuando mi niña habla con su papá se pone

Cuando hablan los

dos siempre se preguntan lo que hacen, a veces ella le pregunta al

papá de porque no viene la respuesta de él es, porque no hay carros,

o que a veces cree y cuando me

pregunta a mi, yo le explico que el papá está trabajando…”

se puede afirmar que según

registros de calificaciones, la niña tiene un rendimiento en general de

buena, a veces en clase se asume que por cuestiones de

distracción o pereza presenta dificultades en el área de lenguaje

(escritura, lectura, dictado), demuestra responsabilidad en sus

deberes, hay apoyo en casa, y siempre se está pendiente de hablar

La entrevistada manifiesta “que la presencia de los padres en el hogar

influye en el rendimiento de los niños/as, yo hablo por mi, estoy sola si

él estuviera aquí ayudaría indicando los deberes, yo tuviera más

A veces me ha llamado la atención la maestra cuando mi

co de la familia proyecta instintos de conservación;

, la imaginación se halla cohibida, sensible al ambiente,

Page 101: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

y al afecto de los demás, evidencia valorización al personaje de sexo

complementario, desvalorización de los padres, se identifica con el

personaje del mismo sexo, en la entrevista complementaria m

“se lleva bien con su mamá, y que los padres deben estar con sus hijos,

además se considera como una persona feliz, le agrada estar en la escuela

porque hace los deberes y trabajos”. Esto se relaciona con la información

que proporciona la ma

CONCLUSION:

En este grupo familiar existe un distanciamiento físico temporal y el vínculo

que los mantiene unidos es la comunicación, lo que ha favorecido para que

se conserven los sistemas familiares. Sin embargo en la

estudio se puede apreciar proyecciones de inseguridad y desvalorización a

sus padres, les considera como alejados de ella, en su rendimiento escolar

no ha afectado la ausencia del papá.

CASO N° 2

Nombre del niño: N.L.

Nombre de la entrevistada:

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

y al afecto de los demás, evidencia valorización al personaje de sexo

complementario, desvalorización de los padres, se identifica con el

personaje del mismo sexo, en la entrevista complementaria m

“se lleva bien con su mamá, y que los padres deben estar con sus hijos,

además se considera como una persona feliz, le agrada estar en la escuela

porque hace los deberes y trabajos”. Esto se relaciona con la información

que proporciona la mamá que en las tardes pasa sin ella.

En este grupo familiar existe un distanciamiento físico temporal y el vínculo

que los mantiene unidos es la comunicación, lo que ha favorecido para que

se conserven los sistemas familiares. Sin embargo en la niña sujeto de

estudio se puede apreciar proyecciones de inseguridad y desvalorización a

sus padres, les considera como alejados de ella, en su rendimiento escolar

no ha afectado la ausencia del papá.

Edad: 6años Grado: Segundo de Básica

Nombre de la entrevistada: C.J. Ocupación: QQ.DD Parentesco:

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

101

y al afecto de los demás, evidencia valorización al personaje de sexo

complementario, desvalorización de los padres, se identifica con el

personaje del mismo sexo, en la entrevista complementaria manifiesta que

“se lleva bien con su mamá, y que los padres deben estar con sus hijos,

además se considera como una persona feliz, le agrada estar en la escuela

porque hace los deberes y trabajos”. Esto se relaciona con la información

En este grupo familiar existe un distanciamiento físico temporal y el vínculo

que los mantiene unidos es la comunicación, lo que ha favorecido para que

niña sujeto de

estudio se puede apreciar proyecciones de inseguridad y desvalorización a

sus padres, les considera como alejados de ella, en su rendimiento escolar

Segundo de Básica

Parentesco: Tía

Page 102: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

GENOGRAMA:

6 Nathaly

25

50

Rodrigo

ANALISIS DE LA ENTREVISTA.

En el grupo familiar de N.L. según información proporcionada

datos proporcionados

lo siguiente:

• Con relación a las causas que le llevaron a emigrar

la niña quizá se deba a que tenía que enfrentar sola como jefe de

hogar, además la ausencia de su progenitora

cambio en el comportamiento de la niña debido a su corta edad

también porque todo el tiempo

extensa (primos/as, tías, abuelitos), compartiendo así poco tiempo

con su mamá. Sin embargo al parecer

escuela especialmente cuando hay programas especiales como el día

de la madre.

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

4 Damariz

Sandra

Antonio

24 Ana

22

Rosa

20

Cristina

Usa 2 años

26

USA

11 4 Jony

katerine

4

Nathaly

ANALISIS DE LA ENTREVISTA.

En el grupo familiar de N.L. según información proporcionada

por la maestra de segundo año de básica se distingue

Con relación a las causas que le llevaron a emigrar

la niña quizá se deba a que tenía que enfrentar sola como jefe de

hogar, además la ausencia de su progenitora no le causó ningún

cambio en el comportamiento de la niña debido a su corta edad

también porque todo el tiempo desde que nació pasaba con su familia

extensa (primos/as, tías, abuelitos), compartiendo así poco tiempo

con su mamá. Sin embargo al parecer siente la ausencia en la

escuela especialmente cuando hay programas especiales como el día

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

102

48 María

Cristina Juan

5

Renata

6 m 4

Nathaly Jessica

18

En el grupo familiar de N.L. según información proporcionada por su tía y

por la maestra de segundo año de básica se distingue

Con relación a las causas que le llevaron a emigrar a la mamá de

la niña quizá se deba a que tenía que enfrentar sola como jefe de

no le causó ningún

cambio en el comportamiento de la niña debido a su corta edad y

desde que nació pasaba con su familia

extensa (primos/as, tías, abuelitos), compartiendo así poco tiempo

siente la ausencia en la

escuela especialmente cuando hay programas especiales como el día

Page 103: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

Según opinión de la entrevistada

y tenia que trabajar para sus dos hijas, ella antes de irse trabajaba en

coral centro…-

ahora que va a ser el día de la madre me dijo quien se va a ir por mi

usted tiene que ser mi mamá. Para mí La emigración es mala porque

la gente corre mucho riesgo en su vida”.

• El grupo familia

conformado de una familia extensa (abuelos, tíos, primos, hermana),

además se encuentran en la etapa del ciclo vital, de familia con hijos

en edad escolar. Después de emigrar la mamá, este rol fue ocupado

por su hermana (tía de la niña) además ella es quien esta en contacto

con la institución educativa, aunque a veces no se asume con

responsabilidad, el que ejerce la autoridad en el hogar es el abuelito.

Actualmente en la familia existe el sistema fraternal. En

relaciones familiares entre la niña y su hermana son buenas, al igual

que con sus

confianza con la abuelita y a veces existe conflictos con las primas.

Según el criterio de la entrevistada

casa, la niña se lleva bien conmigo, mi papá es el que ejerce la

autoridad y hace cumplir las reglas conversando con ellos

buenas, porque poniéndose

cuando los niños desobedecen mi papá s

momento hace que cumplan lo que les ordenó y el trato es igual para

todos los niños y niñas”.

• Con relación a la comunicación entre la niña y su mamá ausente

es frecuente (cada semana), en el dialogo que mantienen hay

expresiones de afectividad, lo que hace a la

manifestar todo lo que vivencia en la casa y en la escuela.

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

Según opinión de la entrevistada. “Mi hermana se fue porque era sola

y tenia que trabajar para sus dos hijas, ella antes de irse trabajaba en

la niña es sociable siempre se pasa tranquila, aunque

ahora que va a ser el día de la madre me dijo quien se va a ir por mi

usted tiene que ser mi mamá. Para mí La emigración es mala porque

la gente corre mucho riesgo en su vida”.

El grupo familia r actual de la niña motivo de estudio esta

conformado de una familia extensa (abuelos, tíos, primos, hermana),

además se encuentran en la etapa del ciclo vital, de familia con hijos

en edad escolar. Después de emigrar la mamá, este rol fue ocupado

hermana (tía de la niña) además ella es quien esta en contacto

con la institución educativa, aunque a veces no se asume con

responsabilidad, el que ejerce la autoridad en el hogar es el abuelito.

Actualmente en la familia existe el sistema fraternal. En

relaciones familiares entre la niña y su hermana son buenas, al igual

que con sus tíos/as y abuelitos, aunque tiene un poco más de

confianza con la abuelita y a veces existe conflictos con las primas.

Según el criterio de la entrevistada. “Somos doce personas en la

casa, la niña se lleva bien conmigo, mi papá es el que ejerce la

autoridad y hace cumplir las reglas conversando con ellos

buenas, porque poniéndose groseros pienso que sería peor…

uando los niños desobedecen mi papá se pone grosero y en ese

momento hace que cumplan lo que les ordenó y el trato es igual para

todos los niños y niñas”.

Con relación a la comunicación entre la niña y su mamá ausente

es frecuente (cada semana), en el dialogo que mantienen hay

de afectividad, lo que hace a la niña sentirse alegre, y

ar todo lo que vivencia en la casa y en la escuela.

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

103

i hermana se fue porque era sola

y tenia que trabajar para sus dos hijas, ella antes de irse trabajaba en

la niña es sociable siempre se pasa tranquila, aunque

ahora que va a ser el día de la madre me dijo quien se va a ir por mi,

usted tiene que ser mi mamá. Para mí La emigración es mala porque

de la niña motivo de estudio esta

conformado de una familia extensa (abuelos, tíos, primos, hermana),

además se encuentran en la etapa del ciclo vital, de familia con hijos

en edad escolar. Después de emigrar la mamá, este rol fue ocupado

hermana (tía de la niña) además ella es quien esta en contacto

con la institución educativa, aunque a veces no se asume con

responsabilidad, el que ejerce la autoridad en el hogar es el abuelito.

Actualmente en la familia existe el sistema fraternal. En cuanto a las

relaciones familiares entre la niña y su hermana son buenas, al igual

un poco más de

confianza con la abuelita y a veces existe conflictos con las primas.

mos doce personas en la

casa, la niña se lleva bien conmigo, mi papá es el que ejerce la

autoridad y hace cumplir las reglas conversando con ellos a las

roseros pienso que sería peor…- Pero

e pone grosero y en ese

momento hace que cumplan lo que les ordenó y el trato es igual para

Con relación a la comunicación entre la niña y su mamá ausente

es frecuente (cada semana), en el dialogo que mantienen hay

niña sentirse alegre, y

ar todo lo que vivencia en la casa y en la escuela.

Page 104: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

La entrevistada manifiesta que

semana con sus niñas, cuentan todo lo que hacen…

preguntan a ella…

• En cuanto al rendimiento escolar actual

en general es de muy buena, con un poco de dificultades en la

asignatura de ing

afirma que la niña dispone de lo necesario para trabajar y cumplir con

sus tareas en clase, sin embargo en cuanto a revisión y control de

deberes en casa se cumple a veces.

Con respecto al rendimiento escolar l

niña si está bien solo en ingles tiene un poco de dificultad, en casa no

hay problemas, la niña cuenta todo, yo estoy a cargo del control de

los deberes”.

ANÁLISIS DEL TEST DE LA FAMILIA (LOUIS CORMAN)

La niña proyecta una gran expansión vital y fácil extraver

tendencias, acepta la realidad del medio y se autodirige. Espontánea, con

mucha vitalidad, sensible al ambiente, y al afecto de los demás. Hay

desplazamiento de su hermana. Buen concepto de sí mismo y de sus

relaciones con el mundo circundan

agresivas indirectas con su hermana menor, relación a distancia con su

madre, se identifica consigo misma. En la entrevista complementaria

manifiesta que. “De todas las personas con las que vive se lleva mejor con

una tía, se lleva poco con las primas porque a veces me saben pegar, ella

se considera una persona alegre, feliz, le agrada estar más en la escuela

porque hay juegos y niños que le hacen jugar”.

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

La entrevistada manifiesta que. “La mamá habla por teléfono cada

semana con sus niñas, cuentan todo lo que hacen…

n a ella…-piden ropa, juguetes, pero no le piden que venga”.

En cuanto al rendimiento escolar actual se puede afirmar que este

general es de muy buena, con un poco de dificultades en la

asignatura de ingles según el registro de calificaciones, además

afirma que la niña dispone de lo necesario para trabajar y cumplir con

sus tareas en clase, sin embargo en cuanto a revisión y control de

deberes en casa se cumple a veces.

Con respecto al rendimiento escolar la entrevistada manifiesta que. “l

si está bien solo en ingles tiene un poco de dificultad, en casa no

hay problemas, la niña cuenta todo, yo estoy a cargo del control de

ANÁLISIS DEL TEST DE LA FAMILIA (LOUIS CORMAN)

La niña proyecta una gran expansión vital y fácil extraver

tendencias, acepta la realidad del medio y se autodirige. Espontánea, con

mucha vitalidad, sensible al ambiente, y al afecto de los demás. Hay

desplazamiento de su hermana. Buen concepto de sí mismo y de sus

relaciones con el mundo circundante, valorización a sí misma, reacciones

agresivas indirectas con su hermana menor, relación a distancia con su

madre, se identifica consigo misma. En la entrevista complementaria

“De todas las personas con las que vive se lleva mejor con

a tía, se lleva poco con las primas porque a veces me saben pegar, ella

se considera una persona alegre, feliz, le agrada estar más en la escuela

porque hay juegos y niños que le hacen jugar”.

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

104

a mamá habla por teléfono cada

semana con sus niñas, cuentan todo lo que hacen…- también lo

piden ropa, juguetes, pero no le piden que venga”.

se puede afirmar que este

general es de muy buena, con un poco de dificultades en la

según el registro de calificaciones, además se

afirma que la niña dispone de lo necesario para trabajar y cumplir con

sus tareas en clase, sin embargo en cuanto a revisión y control de

a entrevistada manifiesta que. “la

si está bien solo en ingles tiene un poco de dificultad, en casa no

hay problemas, la niña cuenta todo, yo estoy a cargo del control de

La niña proyecta una gran expansión vital y fácil extraversión de las

tendencias, acepta la realidad del medio y se autodirige. Espontánea, con

mucha vitalidad, sensible al ambiente, y al afecto de los demás. Hay

desplazamiento de su hermana. Buen concepto de sí mismo y de sus

te, valorización a sí misma, reacciones

agresivas indirectas con su hermana menor, relación a distancia con su

madre, se identifica consigo misma. En la entrevista complementaria

“De todas las personas con las que vive se lleva mejor con

a tía, se lleva poco con las primas porque a veces me saben pegar, ella

se considera una persona alegre, feliz, le agrada estar más en la escuela

Page 105: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

CONCLUSIÓN:

La niña forma parte de una familia extensa, tiene

abuelitos, mantiene buenas relaciones con la mayoría de los integrantes de

su familia, a pesar de ello siente la ausencia de su mamá especialmente en

ocasiones especiales, no ha repercutido en el rendimiento escolar, sin

embargo no hay una responsabilidad total de parte de quien esta a cargo de

la revisión y control de deberes; el comportamiento de la niña no ha sido

afectado por la ausencia de la mamá, al parecer existe conflictos de rivalidad

fraterna y también con sus pr

CASO Nº 3

Nombre del niño: O.P.

Nombre de la entrevistada:

GENOGRAMA:

29 Geovanny

57 Germán

Usa 6 años

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

La niña forma parte de una familia extensa, tiene referentes de padres a sus

abuelitos, mantiene buenas relaciones con la mayoría de los integrantes de

su familia, a pesar de ello siente la ausencia de su mamá especialmente en

ocasiones especiales, no ha repercutido en el rendimiento escolar, sin

no hay una responsabilidad total de parte de quien esta a cargo de

la revisión y control de deberes; el comportamiento de la niña no ha sido

afectado por la ausencia de la mamá, al parecer existe conflictos de rivalidad

fraterna y también con sus primas.

Edad: 7años Grado: Segundo de Básica

Nombre de la entrevistada: C.G. Ocupación: QQ.DD Parentesco:

26 Cecilia

54 Pedro 55 Rosa

6

Omar

8

Geovanny

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

105

referentes de padres a sus

abuelitos, mantiene buenas relaciones con la mayoría de los integrantes de

su familia, a pesar de ello siente la ausencia de su mamá especialmente en

ocasiones especiales, no ha repercutido en el rendimiento escolar, sin

no hay una responsabilidad total de parte de quien esta a cargo de

la revisión y control de deberes; el comportamiento de la niña no ha sido

afectado por la ausencia de la mamá, al parecer existe conflictos de rivalidad

Segundo de Básica

Parentesco: mamá

Cecilia

52 Carmita

Page 106: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

ANÁLISIS DE LA ENTREVISTA.

En el grupo familiar de

y por la maestra de segundo año de básica se distingue lo siguiente:

• Con respecto a las causas que originaron la emigrac ión del

padre del niño se evidencia que fue por mejorar la economía para su

familia, sin embargo conforme fueron pasando los años fue

distanciándose de ellos generando así una desestructuración familiar.

No afectó la ausencia del papá al niño debido a su corta edad que

tenía cuando se dio el hecho. Sin embargo ahora a veces al parecer

extraña a su papá.

Según el criterio de la entrevistada

economía, conseguir mejor trabajo, y poder hacer algo…

de la emigración que es malo porque los esposos se olvidan, le dejan

la responsabilidad solo a uno, pidió q

institución particular, al comienzo enviaba el dinero ahora a veces

manda a los seis meses…

cinco meses…

amigos tienen a sus papás en Es

ellos no, que no les viene a ver”.

• El grupo familiar actual

monoparental, integrada por la madre y sus dos hijos, además se

encuentra en la etapa del ciclo vital de la familia con hijos en

escolar. Cuando emigró el padre este rol fue asumido en parte por la

madre en lo que se refiere a organización y jerarquía en la familia el

cuál es respetado por sus hijos, además se demuestra que lo asume

con responsabilidad, siempre está en contact

educativas de sus hijos, mientras que el padre mantenía el rol de

proveedor, al inicio cumpliendo con responsabilidad, últimamente lo

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

ANÁLISIS DE LA ENTREVISTA.

En el grupo familiar de O.P. según información proporcionada por su mamá

por la maestra de segundo año de básica se distingue lo siguiente:

Con respecto a las causas que originaron la emigrac ión del

del niño se evidencia que fue por mejorar la economía para su

sin embargo conforme fueron pasando los años fue

distanciándose de ellos generando así una desestructuración familiar.

No afectó la ausencia del papá al niño debido a su corta edad que

tenía cuando se dio el hecho. Sin embargo ahora a veces al parecer

xtraña a su papá.

Según el criterio de la entrevistada. “ Su esposo emigró

economía, conseguir mejor trabajo, y poder hacer algo…

de la emigración que es malo porque los esposos se olvidan, le dejan

la responsabilidad solo a uno, pidió que les ponga a los niños en una

institución particular, al comienzo enviaba el dinero ahora a veces

manda a los seis meses…- Cuando mi esposo se fue mi hijo tenía

cinco meses…-ahora a veces mi hijo cuenta que escucha que los

amigos tienen a sus papás en Estados Unidos y les mandan algo y a

ellos no, que no les viene a ver”.

El grupo familiar actual está constituido de una familia

monoparental, integrada por la madre y sus dos hijos, además se

encuentra en la etapa del ciclo vital de la familia con hijos en

escolar. Cuando emigró el padre este rol fue asumido en parte por la

madre en lo que se refiere a organización y jerarquía en la familia el

cuál es respetado por sus hijos, además se demuestra que lo asume

con responsabilidad, siempre está en contacto con las instituciones

educativas de sus hijos, mientras que el padre mantenía el rol de

proveedor, al inicio cumpliendo con responsabilidad, últimamente lo

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

106

O.P. según información proporcionada por su mamá

por la maestra de segundo año de básica se distingue lo siguiente:

Con respecto a las causas que originaron la emigrac ión del

del niño se evidencia que fue por mejorar la economía para su

sin embargo conforme fueron pasando los años fue

distanciándose de ellos generando así una desestructuración familiar.

No afectó la ausencia del papá al niño debido a su corta edad que

tenía cuando se dio el hecho. Sin embargo ahora a veces al parecer

esposo emigró por la

economía, conseguir mejor trabajo, y poder hacer algo…-Ella opina

de la emigración que es malo porque los esposos se olvidan, le dejan

ue les ponga a los niños en una

institución particular, al comienzo enviaba el dinero ahora a veces

Cuando mi esposo se fue mi hijo tenía

ahora a veces mi hijo cuenta que escucha que los

tados Unidos y les mandan algo y a

está constituido de una familia

monoparental, integrada por la madre y sus dos hijos, además se

encuentra en la etapa del ciclo vital de la familia con hijos en edad

escolar. Cuando emigró el padre este rol fue asumido en parte por la

madre en lo que se refiere a organización y jerarquía en la familia el

cuál es respetado por sus hijos, además se demuestra que lo asume

o con las instituciones

educativas de sus hijos, mientras que el padre mantenía el rol de

proveedor, al inicio cumpliendo con responsabilidad, últimamente lo

Page 107: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

hace de vez en cuando por lo que cuya remesa económica no cubre

las necesidades básicas de su fam

Actualmente en la familia existe un sistema parentofilial y fraternal; el

sistema conyugal muy distanciado porque se intuye que el esposo

tiene una nueva pareja por su actitud ante su familia. En cuanto a las

relaciones con los abuelos maternos son m

paternos sin embargo a veces ellos cumplen el rol de proveedores

económicamente.

La entrevistada manifiesta

se pone necio entonces voy subiendo el tono de voz…

cuenta todo, me

hace travesuras, no hay preferencias para mis hijos les digo que a los

dos les quiero por igual. Al inicio mi esposo me mandaba el dinero

para pagar de las pensiones de mis hijos esto fue en los tres

primeros meses, ahora ya no, ni la deuda ha pagado, por eso tuve

que cambiarle de escuela al primero, igual pienso hacer con el

segundo…- creó que el allá tiene otro compromiso aunque no me ha

dicho nada, cuando vivía con nosotros era muy responsable,

sabiendo que iba ha cambiar no le hubiera apoyado…”

• En cuanto a la comunicación que mantiene el grupo f amiliar con

el padre ausente

poco a poco se fue distanciando, incluso últimamente existe una

negación de part

así comunicarse con su familia y desligarse de responsabilidades.

Además se considera que al comunicarse el niño con su papá no es

una comunicación afectiva sino a veces de reproches cuando los

hijos piden que mande por ejemplo juguetes.

Con respecto a la comunicación, la entrevistada dice que

dos años siempre llamaba, después cambió, ahora lo hace unas dos

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

hace de vez en cuando por lo que cuya remesa económica no cubre

las necesidades básicas de su familia.

Actualmente en la familia existe un sistema parentofilial y fraternal; el

sistema conyugal muy distanciado porque se intuye que el esposo

tiene una nueva pareja por su actitud ante su familia. En cuanto a las

relaciones con los abuelos maternos son muy buenas, no así con los

paternos sin embargo a veces ellos cumplen el rol de proveedores

económicamente.

La entrevistada manifiesta. “Mi hijo es obediente de vez en cuando

se pone necio entonces voy subiendo el tono de voz…

cuenta todo, me llevo bien, a veces me pongo de mal genio cuando

hace travesuras, no hay preferencias para mis hijos les digo que a los

dos les quiero por igual. Al inicio mi esposo me mandaba el dinero

para pagar de las pensiones de mis hijos esto fue en los tres

ros meses, ahora ya no, ni la deuda ha pagado, por eso tuve

que cambiarle de escuela al primero, igual pienso hacer con el

creó que el allá tiene otro compromiso aunque no me ha

dicho nada, cuando vivía con nosotros era muy responsable,

que iba ha cambiar no le hubiera apoyado…”

En cuanto a la comunicación que mantiene el grupo f amiliar con

el padre ausente ésta en los primeros años era frecuente hasta que

poco a poco se fue distanciando, incluso últimamente existe una

negación de parte de él, al decir que no dispone de teléfono evitando

así comunicarse con su familia y desligarse de responsabilidades.

Además se considera que al comunicarse el niño con su papá no es

una comunicación afectiva sino a veces de reproches cuando los

os piden que mande por ejemplo juguetes.

Con respecto a la comunicación, la entrevistada dice que

dos años siempre llamaba, después cambió, ahora lo hace unas dos

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

107

hace de vez en cuando por lo que cuya remesa económica no cubre

Actualmente en la familia existe un sistema parentofilial y fraternal; el

sistema conyugal muy distanciado porque se intuye que el esposo

tiene una nueva pareja por su actitud ante su familia. En cuanto a las

uy buenas, no así con los

paternos sin embargo a veces ellos cumplen el rol de proveedores

i hijo es obediente de vez en cuando

se pone necio entonces voy subiendo el tono de voz…-siempre me

llevo bien, a veces me pongo de mal genio cuando

hace travesuras, no hay preferencias para mis hijos les digo que a los

dos les quiero por igual. Al inicio mi esposo me mandaba el dinero

para pagar de las pensiones de mis hijos esto fue en los tres

ros meses, ahora ya no, ni la deuda ha pagado, por eso tuve

que cambiarle de escuela al primero, igual pienso hacer con el

creó que el allá tiene otro compromiso aunque no me ha

dicho nada, cuando vivía con nosotros era muy responsable,

En cuanto a la comunicación que mantiene el grupo f amiliar con

ésta en los primeros años era frecuente hasta que

poco a poco se fue distanciando, incluso últimamente existe una

e de él, al decir que no dispone de teléfono evitando

así comunicarse con su familia y desligarse de responsabilidades.

Además se considera que al comunicarse el niño con su papá no es

una comunicación afectiva sino a veces de reproches cuando los

Con respecto a la comunicación, la entrevistada dice que. “Hasta los

dos años siempre llamaba, después cambió, ahora lo hace unas dos

Page 108: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

veces al año, cuando los hijos hablan con el papá no le piden nada

porque una vez le habían pedido unos videos, les ofreció, ellos

estaban contando los días y no les mando; cuando le habían

reclamado se había puesto grosero…”

• En cuanto al rendimiento escolar del niño,

que en general es de sobresaliente in

mamá y la maestra a través de sus registros de calificaciones, se

evidencia que tiene apoyo en la casa, la mamá es muy responsable

en cuanto al control y revisión de los deberes, como también de

acudir puntualmente ante cual

al niño el material que necesite para su trabajo escolar.

La entrevistada comenta

promedio de 19.2, si necesita que alguien esté pendiente y lo primero

que tiene que hacer es

atención la maestra porque es muy inquieto así es en la casa

también…”

ANÁLISIS DEL TEST DE LA FAMILIA (LOUIS CORMAN)

Al realizar el gráfico de la familia el niño proyecta adaptación, acepta la

realidad del medio y se

movimiento y al afecto de los demás, buen concepto de sí mismo y de sus

relaciones con el mundo circundante, valorización al personaje de sexo

complementario, desvalorización a su hermano mayor, es una mani

de que el niño no puede adaptarse a él, dice que siempre le rompe sus

juguetes. Parece no llevarse bien. Acercamiento a su madre, relación a

distancia con su papá. Se identifica consigo mismo. Además en la entrevista

complementaria manifiesta que

está obscuro), resentido porque le hacen tener rabia, le agrada estar más

la escuela porque juega y

mayor daña los juguetes.

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

veces al año, cuando los hijos hablan con el papá no le piden nada

vez le habían pedido unos videos, les ofreció, ellos

estaban contando los días y no les mando; cuando le habían

reclamado se había puesto grosero…”

En cuanto al rendimiento escolar del niño, se puede manifestar

general es de sobresaliente información proporcionada por la

mamá y la maestra a través de sus registros de calificaciones, se

evidencia que tiene apoyo en la casa, la mamá es muy responsable

en cuanto al control y revisión de los deberes, como también de

acudir puntualmente ante cualquier llamado o evento y proporcionar

al niño el material que necesite para su trabajo escolar.

La entrevistada comenta. “Mi hijo está bien en la escuela tiene un

promedio de 19.2, si necesita que alguien esté pendiente y lo primero

que tiene que hacer es los deberes, a veces me ha llamado la

atención la maestra porque es muy inquieto así es en la casa

ANÁLISIS DEL TEST DE LA FAMILIA (LOUIS CORMAN)

Al realizar el gráfico de la familia el niño proyecta adaptación, acepta la

realidad del medio y se autodirige, espontáneo, sensible al ambiente, al

movimiento y al afecto de los demás, buen concepto de sí mismo y de sus

relaciones con el mundo circundante, valorización al personaje de sexo

complementario, desvalorización a su hermano mayor, es una mani

de que el niño no puede adaptarse a él, dice que siempre le rompe sus

juguetes. Parece no llevarse bien. Acercamiento a su madre, relación a

distancia con su papá. Se identifica consigo mismo. Además en la entrevista

complementaria manifiesta que se considera una persona fea (por

scuro), resentido porque le hacen tener rabia, le agrada estar más

la escuela porque juega y también se siente bien, en la casa el hermano

mayor daña los juguetes.

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

108

veces al año, cuando los hijos hablan con el papá no le piden nada

vez le habían pedido unos videos, les ofreció, ellos

estaban contando los días y no les mando; cuando le habían

se puede manifestar

formación proporcionada por la

mamá y la maestra a través de sus registros de calificaciones, se

evidencia que tiene apoyo en la casa, la mamá es muy responsable

en cuanto al control y revisión de los deberes, como también de

quier llamado o evento y proporcionar

i hijo está bien en la escuela tiene un

promedio de 19.2, si necesita que alguien esté pendiente y lo primero

los deberes, a veces me ha llamado la

atención la maestra porque es muy inquieto así es en la casa

Al realizar el gráfico de la familia el niño proyecta adaptación, acepta la

autodirige, espontáneo, sensible al ambiente, al

movimiento y al afecto de los demás, buen concepto de sí mismo y de sus

relaciones con el mundo circundante, valorización al personaje de sexo

complementario, desvalorización a su hermano mayor, es una manifestación

de que el niño no puede adaptarse a él, dice que siempre le rompe sus

juguetes. Parece no llevarse bien. Acercamiento a su madre, relación a

distancia con su papá. Se identifica consigo mismo. Además en la entrevista

considera una persona fea (por dentro

scuro), resentido porque le hacen tener rabia, le agrada estar más en

también se siente bien, en la casa el hermano

Page 109: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

CONCLUSIÓN:

El grupo familiar actual d

emigrante, se deduce que él tiene un nuevo compromiso, hecho que ha

generado una desestructuración familiar, pues el único vínculo que les

mantenía unidos (comunicación) ha desaparecido, pese a este im

niño no le afecto en su rendimiento escolar, quizá porque poco a poco se fue

distanciando de ellos. Además su mamá siempre ha asumido su doble rol

con mucha responsabilidad, lo que ha favorecido para que el niño se sienta

apoyado y comprendido, c

También el niño proyecta conflictos de rivalidad con su hermano y una

relación a distancia con su padre.

CASO Nº 4

Nombre del niño: M.C.

Nombre de la entrevistada:

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

El grupo familiar actual del niño, ha roto relaciones familiares con el padre

emigrante, se deduce que él tiene un nuevo compromiso, hecho que ha

generado una desestructuración familiar, pues el único vínculo que les

mantenía unidos (comunicación) ha desaparecido, pese a este im

niño no le afecto en su rendimiento escolar, quizá porque poco a poco se fue

distanciando de ellos. Además su mamá siempre ha asumido su doble rol

con mucha responsabilidad, lo que ha favorecido para que el niño se sienta

apoyado y comprendido, condición que interviene en el rendimiento escolar.

También el niño proyecta conflictos de rivalidad con su hermano y una

relación a distancia con su padre.

M.C. Edad: 8 años Grado: Tercero de Básica

evistada: J.P. Ocupación: Comerciante Parentesco:

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

109

el niño, ha roto relaciones familiares con el padre

emigrante, se deduce que él tiene un nuevo compromiso, hecho que ha

generado una desestructuración familiar, pues el único vínculo que les

mantenía unidos (comunicación) ha desaparecido, pese a este impacto al

niño no le afecto en su rendimiento escolar, quizá porque poco a poco se fue

distanciando de ellos. Además su mamá siempre ha asumido su doble rol

con mucha responsabilidad, lo que ha favorecido para que el niño se sienta

ondición que interviene en el rendimiento escolar.

También el niño proyecta conflictos de rivalidad con su hermano y una

Tercero de Básica

Parentesco: Tío

Page 110: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

GENOGRAMA:

45

USA

Marcelo

14

Jorge

Usa

ANÁLISIS DE LA ENTREVISTA.

En el grupo familiar de M.C. según información proporcionada

datos proporcionados

siguiente:

• Con relación a las caus

padres del niño se debe a mejorar la situación económica, si

embargo se han distanciado de su hijo especialmente el papá que

nunca habla con el niño desde que se h

parecer no le afectó la separación de su mamá al niño, debido a que

era muy pequeño, mientras que ahora no tiene límites siempre el

termina haciendo lo que desea.

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

68 70 Clemente

50 Juan

48

USA 8 años 46 Teresa

21Juan

Jorge

13

Nelly

8

Marcelo

Rosa

ANÁLISIS DE LA ENTREVISTA.

En el grupo familiar de M.C. según información proporcionada

os por la maestra de tercer año de básica

Con relación a las caus as que originaron la emigración

padres del niño se debe a mejorar la situación económica, si

embargo se han distanciado de su hijo especialmente el papá que

nunca habla con el niño desde que se ha regresado a Ecuador. Al

parecer no le afectó la separación de su mamá al niño, debido a que

era muy pequeño, mientras que ahora no tiene límites siempre el

termina haciendo lo que desea.

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

110

Laura

Teresa 50 Jorge

21 19 Carlos

En el grupo familiar de M.C. según información proporcionada por su tío y

se distingue lo

as que originaron la emigración de los

padres del niño se debe a mejorar la situación económica, sin

embargo se han distanciado de su hijo especialmente el papá que

a regresado a Ecuador. Al

parecer no le afectó la separación de su mamá al niño, debido a que

era muy pequeño, mientras que ahora no tiene límites siempre el

Page 111: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

Según opinión del tío

mamá cuando tenía un año y medio…

afecto la ausencia porque le pegaba, y él se llevaba bien con mis

hijos, sin embargo ahora se esta volviendo más agresivo no obedece,

no hace caso…Ahora pienso que l

padres…-Opina que la emigración a veces es mala, tiene sus

ventajas y desventajas porque dejan botados a sus niños y no tienen

el aprecio de sus padres…”

• El grupo familiar actual

integrada por los tíos, primos y hermana del niño sujeto de estudio, se

encuentran en la etapa del ciclo

adolescentes, al regresarse la mamá a los Estados Unidos , este rol

fue asumido por la tía del niño, además es la que ejerce

organización y jerarquía en la familia, por su carácter más fuerte que

su esposo; sin embargo según información proporcionada por la

maestra del niño al parecer él recibe maltrato físico de parte de su tía,

mientras que al trabajar con el niño, no s

información con respecto al gr

muy introvertido. En cuanto a las relaciones familiares del niño con

sus padres ausentes es distante, no así con los familiares que vive

actualmente, existiendo un po

Además en la familia nuclear del tío a veces surgen problemas por el

comportamiento del niño, llegando la tía a desear que al niño ya lo

lleven sus padres. Se evidencia que es un niño que tiene el poder y

no tiene límites en su grupo familiar actual.

El entrevistado manifiesta. “E

los padres con el niño hay poco acercamiento al igual que con mi

familia, ya que al darle mucha confianza abusa…

autoridad en el hogar por

pero el niño no obedece, a veces la tía si le hala de la oreja, esto

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

Según opinión del tío. “El niño nació en Estados Unidos y vino con su

mamá cuando tenía un año y medio…- Cuando ella se regresó no le

afecto la ausencia porque le pegaba, y él se llevaba bien con mis

hijos, sin embargo ahora se esta volviendo más agresivo no obedece,

no hace caso…Ahora pienso que le afecta la falta de cariño de sus

Opina que la emigración a veces es mala, tiene sus

ventajas y desventajas porque dejan botados a sus niños y no tienen

el aprecio de sus padres…”

El grupo familiar actual lo conforman una familia extendida

ada por los tíos, primos y hermana del niño sujeto de estudio, se

encuentran en la etapa del ciclo vital de la familia con hijos

adolescentes, al regresarse la mamá a los Estados Unidos , este rol

fue asumido por la tía del niño, además es la que ejerce

organización y jerarquía en la familia, por su carácter más fuerte que

su esposo; sin embargo según información proporcionada por la

maestra del niño al parecer él recibe maltrato físico de parte de su tía,

mientras que al trabajar con el niño, no se logró obtener mayor

información con respecto al grupo familiar actual porque es

muy introvertido. En cuanto a las relaciones familiares del niño con

sus padres ausentes es distante, no así con los familiares que vive

actualmente, existiendo un poco más de acercamiento con el tío.

Además en la familia nuclear del tío a veces surgen problemas por el

comportamiento del niño, llegando la tía a desear que al niño ya lo

lleven sus padres. Se evidencia que es un niño que tiene el poder y

tes en su grupo familiar actual.

El entrevistado manifiesta. “En cuanto a las relaciones familiares de

los padres con el niño hay poco acercamiento al igual que con mi

familia, ya que al darle mucha confianza abusa…

autoridad en el hogar porque es un poco más agresiva, más fuerte,

pero el niño no obedece, a veces la tía si le hala de la oreja, esto

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

111

dos Unidos y vino con su

Cuando ella se regresó no le

afecto la ausencia porque le pegaba, y él se llevaba bien con mis

hijos, sin embargo ahora se esta volviendo más agresivo no obedece,

e afecta la falta de cariño de sus

Opina que la emigración a veces es mala, tiene sus

ventajas y desventajas porque dejan botados a sus niños y no tienen

lo conforman una familia extendida

ada por los tíos, primos y hermana del niño sujeto de estudio, se

vital de la familia con hijos

adolescentes, al regresarse la mamá a los Estados Unidos , este rol

fue asumido por la tía del niño, además es la que ejerce la

organización y jerarquía en la familia, por su carácter más fuerte que

su esposo; sin embargo según información proporcionada por la

maestra del niño al parecer él recibe maltrato físico de parte de su tía,

e logró obtener mayor

upo familiar actual porque es un niño

muy introvertido. En cuanto a las relaciones familiares del niño con

sus padres ausentes es distante, no así con los familiares que vive

co más de acercamiento con el tío.

Además en la familia nuclear del tío a veces surgen problemas por el

comportamiento del niño, llegando la tía a desear que al niño ya lo

lleven sus padres. Se evidencia que es un niño que tiene el poder y

n cuanto a las relaciones familiares de

los padres con el niño hay poco acercamiento al igual que con mi

familia, ya que al darle mucha confianza abusa…-la tía ejerce

que es un poco más agresiva, más fuerte,

pero el niño no obedece, a veces la tía si le hala de la oreja, esto

Page 112: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

genera en el niño gritos por lo que mejor se le deja…

están arreglando los papeles para llevarle

quieren hacer su vida allá..:”

• En cuanto a la comunicación

su mamá se comunica frecuentemente, a pesar de ello no pone

interés, al hablar, solo lo hace con el fin de obtener recompensas

materiales (juguetes) y siempre lo reci

Con relación a la comunicación el entrevistado opina

nunca llama al hijo, solo lo hace la mamá, pero el niño no da

importancia, solo pide juguetes, nunca cuenta nada”.

• Sobre el rendimiento escolar

bueno, al parecer no tiene interés por el estudio, presenta dificultades

en la asignatura de entorno natural, no se responsabiliza de sus

pertenencias, consecuencia de que en casa no tiene hábitos de orden

y de independencia, siempre se mantiene ocupado en otr

actividades y puede deberse su agresividad a ello ya que la mayor

parte de su tiempo se dedica a ver programas de televisión agresivos.

Sin que le puedan privar.

El entrevistado opina que

influye en el rendim

confianza de padres a hijos…

afectando en el rendimiento escolar de mi representado se deba a la

separación de él con sus padres, porque no hay otro motivo o causa

y no quiere a veces mostrar sus deberes, llevando incompletos o sin

realizar, por esta razón son los llamados de atención de la maestra”.

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

genera en el niño gritos por lo que mejor se le deja…

están arreglando los papeles para llevarle, porque ellos creo que

cer su vida allá..:”

En cuanto a la comunicación entre el niño y su papá no existe, con

su mamá se comunica frecuentemente, a pesar de ello no pone

interés, al hablar, solo lo hace con el fin de obtener recompensas

materiales (juguetes) y siempre lo recibe.

Con relación a la comunicación el entrevistado opina

nunca llama al hijo, solo lo hace la mamá, pero el niño no da

importancia, solo pide juguetes, nunca cuenta nada”.

Sobre el rendimiento escolar se puede decir que

o, al parecer no tiene interés por el estudio, presenta dificultades

en la asignatura de entorno natural, no se responsabiliza de sus

pertenencias, consecuencia de que en casa no tiene hábitos de orden

y de independencia, siempre se mantiene ocupado en otr

actividades y puede deberse su agresividad a ello ya que la mayor

parte de su tiempo se dedica a ver programas de televisión agresivos.

Sin que le puedan privar.

El entrevistado opina que. “La presencia de los padres en el hogar

influye en el rendimiento escolar de los niños porque hay más

confianza de padres a hijos…-pienso que el motivo que puede estar

afectando en el rendimiento escolar de mi representado se deba a la

separación de él con sus padres, porque no hay otro motivo o causa

a veces mostrar sus deberes, llevando incompletos o sin

realizar, por esta razón son los llamados de atención de la maestra”.

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

112

genera en el niño gritos por lo que mejor se le deja…-Los padres le

porque ellos creo que

entre el niño y su papá no existe, con

su mamá se comunica frecuentemente, a pesar de ello no pone

interés, al hablar, solo lo hace con el fin de obtener recompensas

que. “El papá

nunca llama al hijo, solo lo hace la mamá, pero el niño no da

en general es

o, al parecer no tiene interés por el estudio, presenta dificultades

en la asignatura de entorno natural, no se responsabiliza de sus

pertenencias, consecuencia de que en casa no tiene hábitos de orden

y de independencia, siempre se mantiene ocupado en otras

actividades y puede deberse su agresividad a ello ya que la mayor

parte de su tiempo se dedica a ver programas de televisión agresivos.

a presencia de los padres en el hogar

iento escolar de los niños porque hay más

pienso que el motivo que puede estar

afectando en el rendimiento escolar de mi representado se deba a la

separación de él con sus padres, porque no hay otro motivo o causa

a veces mostrar sus deberes, llevando incompletos o sin

realizar, por esta razón son los llamados de atención de la maestra”.

Page 113: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

ANÁLISIS DEL TEST DE LA FAMILIA (LOUIS CORMAN)

El niño en su gráfico de la familia proyecta

su espontaneidad (elemento que nos llevara a pensar en una posible

neurosis), fuerte tendencia regresiva de la personalidad que puede tener

tendencias patológicas

gráficos de acuerdo a atracciones y repulsione

la timidez, escaso interés social, conflictos a nivel de las relaciones

interpersonales. Hay valorización al personaje del mismo sexo,

desvalorización a los padres y hermana, se identifica con un personaje del

mismo sexo pero de más edad. En la entrevista complementaria manifiesta

que las personas con las que vive se llevan bien (tío/a, primos/as), a veces

se pelea con la hermana, se considera como una persona feliz, le agrada

estar en la escuela porque tiene amigos.

Fue difícil lograr que el niño hablara debido a que con personas extrañas no

lo hace.

CONCLUSIÓN:

En este caso se evidencia que la ausencia de los padres puede estar

afectando en el rendimiento escolar del niño, ya que puede sentir

desmotivación e irresponsabili

tareas, deberes y descuido de pertenencias. No da importancia al diálogo

con su mamá, al parecer las relaciones que mantiene con las personas que

integran el grupo familiar actual son buenas, sin embargo puede exist

maltrato de parte de la tía según informa la maestra. En cuanto al

comportamiento del niño se puede decir que es aquel que tiene el poder y no

límites, además proyecta sentimientos de inferioridad, conflictos en las

relaciones interpersonales y desvalo

CASO Nº 5

Nombre del niño: P.D.

Básica

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

ANÁLISIS DEL TEST DE LA FAMILIA (LOUIS CORMAN)

El niño en su gráfico de la familia proyecta estereotipia, ha perdido parte de

espontaneidad (elemento que nos llevara a pensar en una posible

neurosis), fuerte tendencia regresiva de la personalidad que puede tener

tendencias patológicas; sentimientos de inferioridad, baja autoestima,

gráficos de acuerdo a atracciones y repulsiones. Tendencia a retraerse y a

la timidez, escaso interés social, conflictos a nivel de las relaciones

interpersonales. Hay valorización al personaje del mismo sexo,

desvalorización a los padres y hermana, se identifica con un personaje del

de más edad. En la entrevista complementaria manifiesta

que las personas con las que vive se llevan bien (tío/a, primos/as), a veces

se pelea con la hermana, se considera como una persona feliz, le agrada

estar en la escuela porque tiene amigos.

ícil lograr que el niño hablara debido a que con personas extrañas no

En este caso se evidencia que la ausencia de los padres puede estar

afectando en el rendimiento escolar del niño, ya que puede sentir

desmotivación e irresponsabilidad, demostrando en el incumplimiento de

tareas, deberes y descuido de pertenencias. No da importancia al diálogo

con su mamá, al parecer las relaciones que mantiene con las personas que

integran el grupo familiar actual son buenas, sin embargo puede exist

maltrato de parte de la tía según informa la maestra. En cuanto al

comportamiento del niño se puede decir que es aquel que tiene el poder y no

límites, además proyecta sentimientos de inferioridad, conflictos en las

relaciones interpersonales y desvalorización a los padres.

P.D. Edad: 7 años, 5 m Grado:

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

113

estereotipia, ha perdido parte de

espontaneidad (elemento que nos llevara a pensar en una posible

neurosis), fuerte tendencia regresiva de la personalidad que puede tener

entimientos de inferioridad, baja autoestima,

s. Tendencia a retraerse y a

la timidez, escaso interés social, conflictos a nivel de las relaciones

interpersonales. Hay valorización al personaje del mismo sexo,

desvalorización a los padres y hermana, se identifica con un personaje del

de más edad. En la entrevista complementaria manifiesta

que las personas con las que vive se llevan bien (tío/a, primos/as), a veces

se pelea con la hermana, se considera como una persona feliz, le agrada

ícil lograr que el niño hablara debido a que con personas extrañas no

En este caso se evidencia que la ausencia de los padres puede estar

afectando en el rendimiento escolar del niño, ya que puede sentir

dad, demostrando en el incumplimiento de

tareas, deberes y descuido de pertenencias. No da importancia al diálogo

con su mamá, al parecer las relaciones que mantiene con las personas que

integran el grupo familiar actual son buenas, sin embargo puede existir

maltrato de parte de la tía según informa la maestra. En cuanto al

comportamiento del niño se puede decir que es aquel que tiene el poder y no

límites, además proyecta sentimientos de inferioridad, conflictos en las

Grado: Tercero de

Page 114: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

Nombre de la entrevistada:

Mamá

GENOGRAMA:

57 Carlos

34

Carlos

USA 4 AÑOS

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

Nombre de la entrevistada: B.F. Ocupación: Profesora

59 Luis

33

Guadalupe

10

Diana

1

Mateo

USA

33 Paúl

56 Eva

7

Patricia

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

114

Profesora Parentesco:

59 Inés

30 Bertha

Page 115: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

ANÁLISIS DE LA ENTREVISTA.

En el grupo familiar de P.D. según información proporcionada p

datos proporcionados

siguiente:

• Con respecto a las causas que or

de la niña fue las consecuenci

pasar del tiempo las relaciones de pareja se fueron distanciando que

llevo a desestructurarse actualmente la familia. La ausencia del padre

al inicio le afectó a la niña a pesar de su corta edad las reacciones

fueron de llanto y búsqueda, conforme pasó el tiempo se fue

acostumbrando a vivir sin él, se puede decir que en parte

y quizá la presencia del abuelito ayudó a reemplazar la imagen

paterna.

Según criterio de la entrevistada

ganaba muy poco, aunque el solo decidió y había estado realizando

los papeles, luego me enteré, ya no me quedó otra que apoyarla,

cuando llegó allá se enfrentó con otra situación a la que había

pensado…-Cuando mi esposo se fue la niña tení

embargo como renunció al trabajo se pasaba con ella en casa por tal

razón se llegó a apegarse a él y le extrañaba mucho…

para mi modo de ver es la causa de destrucción de muchos hogares

. En mi caso yo diría que mi hogar qu

• El grupo familiar actual

integrada por la niña, su mamá, los abuelitos y una prima, además se

encuentran en la etapa del ciclo vital de familia con hijos en edad

escolar. Después de que emi

asumido por su mamá tratando de compensar el cariño de sus

padres, en cuanto a la organización y jerarquía lo ejerce la mamá y

cuando ella no esta presente se encargan los abuelitos, mientras que

el padre solo proveía

existe el sistema parentofilial, por distanciamiento ha desaparecido el

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

ANÁLISIS DE LA ENTREVISTA.

el grupo familiar de P.D. según información proporcionada p

por la maestra de tercer año de básica, se distingue lo

Con respecto a las causas que or iginaron la emigración

de la niña fue las consecuencias de un salario bajo, que luego con el

pasar del tiempo las relaciones de pareja se fueron distanciando que

llevo a desestructurarse actualmente la familia. La ausencia del padre

al inicio le afectó a la niña a pesar de su corta edad las reacciones

n de llanto y búsqueda, conforme pasó el tiempo se fue

acostumbrando a vivir sin él, se puede decir que en parte

y quizá la presencia del abuelito ayudó a reemplazar la imagen

Según criterio de la entrevistada. “Su esposo emigró po

ganaba muy poco, aunque el solo decidió y había estado realizando

los papeles, luego me enteré, ya no me quedó otra que apoyarla,

cuando llegó allá se enfrentó con otra situación a la que había

Cuando mi esposo se fue la niña tenía tres años, sin

embargo como renunció al trabajo se pasaba con ella en casa por tal

razón se llegó a apegarse a él y le extrañaba mucho…

para mi modo de ver es la causa de destrucción de muchos hogares

. En mi caso yo diría que mi hogar quizá ya está destruido…”

El grupo familiar actual está constituido de una familia extensa

integrada por la niña, su mamá, los abuelitos y una prima, además se

encuentran en la etapa del ciclo vital de familia con hijos en edad

escolar. Después de que emigro el padre de la niña este rol fue

asumido por su mamá tratando de compensar el cariño de sus

padres, en cuanto a la organización y jerarquía lo ejerce la mamá y

cuando ella no esta presente se encargan los abuelitos, mientras que

el padre solo proveía económicamente. Actualmente en la familia

existe el sistema parentofilial, por distanciamiento ha desaparecido el

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

115

el grupo familiar de P.D. según información proporcionada por su mamá y

por la maestra de tercer año de básica, se distingue lo

iginaron la emigración del padre

as de un salario bajo, que luego con el

pasar del tiempo las relaciones de pareja se fueron distanciando que

llevo a desestructurarse actualmente la familia. La ausencia del padre

al inicio le afectó a la niña a pesar de su corta edad las reacciones

n de llanto y búsqueda, conforme pasó el tiempo se fue

acostumbrando a vivir sin él, se puede decir que en parte ha superado

y quizá la presencia del abuelito ayudó a reemplazar la imagen

u esposo emigró por el trabajo,

ganaba muy poco, aunque el solo decidió y había estado realizando

los papeles, luego me enteré, ya no me quedó otra que apoyarla,

cuando llegó allá se enfrentó con otra situación a la que había

a tres años, sin

embargo como renunció al trabajo se pasaba con ella en casa por tal

razón se llegó a apegarse a él y le extrañaba mucho…-La emigración

para mi modo de ver es la causa de destrucción de muchos hogares

izá ya está destruido…”

está constituido de una familia extensa

integrada por la niña, su mamá, los abuelitos y una prima, además se

encuentran en la etapa del ciclo vital de familia con hijos en edad

gro el padre de la niña este rol fue

asumido por su mamá tratando de compensar el cariño de sus

padres, en cuanto a la organización y jerarquía lo ejerce la mamá y

cuando ella no esta presente se encargan los abuelitos, mientras que

económicamente. Actualmente en la familia

existe el sistema parentofilial, por distanciamiento ha desaparecido el

Page 116: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

sistema conyugal, ya que se deduce que el padre tenga otro

compromiso, En cuanto a las relaciones de la niña motivo de

investigación con los

La entrevistada o

aconsejo, le pregunto, le digo soy tu amiga…

en el hogar pidiendo con cariño y cuando desobedece le hablo fuerte

y le amenazo, el trato para las dos niñas que viven en la misma casa

es igual”. Debido a que

mande una carta pidiendo que me diga que es lo que está pasando,

pero no me contesta…_ por tal motivo pienso salir adelante y luchar

por mi hija.

• Con respecto a la comunicación

persona que emigró, esta fue frecuente al inicio, después se

interrumpe por un período de tiempo, luego nuevamente se vuelve a

comunicarse como antes, además la forma de expresar

padre y esposo , a más del uso del teléfono, era a través de cartas,

tarjetas, fotos, al comunicarse la niña con su papá se sentía muy feliz,

esto se mantuvo hasta hace un año, en que se reducen

significativamente las llamadas a su esposa e h

a la conformación de una nueva pareja por parte del padre según

comentarios que llegaron a la esposa aunque él no lo ha confirmado

al respecto.

Con relación a la comunicación la entrevistada manifiesta

cuando recién emigró

abriendo, cuando hablaba con él era el día más feliz de su vida,

incluso el año pasado en el día del padre había tenido la iniciativa de

llamarle al papa y me pidió que le comprara una tarjeta y lo hizo, se

sintió muy contenta…

olvidando del papá porque no llama, pienso que sería mejor porque

creo que el va hacer su vida allá y yo trato de compensar el cariño

que no tiene de su papá”.

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

sistema conyugal, ya que se deduce que el padre tenga otro

compromiso, En cuanto a las relaciones de la niña motivo de

investigación con los integrantes de la familia son buenas.

La entrevistada opina que. “Ella siempre conversa con la niña, le

aconsejo, le pregunto, le digo soy tu amiga…- las reglas hago cumplir

en el hogar pidiendo con cariño y cuando desobedece le hablo fuerte

o, el trato para las dos niñas que viven en la misma casa

es igual”. Debido a que mi esposo ya no me llama, últimamente le

mande una carta pidiendo que me diga que es lo que está pasando,

pero no me contesta…_ por tal motivo pienso salir adelante y luchar

Con respecto a la comunicación que la familia mantiene con la

persona que emigró, esta fue frecuente al inicio, después se

interrumpe por un período de tiempo, luego nuevamente se vuelve a

comunicarse como antes, además la forma de expresar

padre y esposo , a más del uso del teléfono, era a través de cartas,

tarjetas, fotos, al comunicarse la niña con su papá se sentía muy feliz,

esto se mantuvo hasta hace un año, en que se reducen

significativamente las llamadas a su esposa e hija, pudiendo deberse

a la conformación de una nueva pareja por parte del padre según

comentarios que llegaron a la esposa aunque él no lo ha confirmado

Con relación a la comunicación la entrevistada manifiesta

cuando recién emigró el papá no quería hablar, después se fue

abriendo, cuando hablaba con él era el día más feliz de su vida,

incluso el año pasado en el día del padre había tenido la iniciativa de

llamarle al papa y me pidió que le comprara una tarjeta y lo hizo, se

uy contenta…-Ahora a veces pienso que mi hija ya se esta

olvidando del papá porque no llama, pienso que sería mejor porque

creo que el va hacer su vida allá y yo trato de compensar el cariño

que no tiene de su papá”.

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

116

sistema conyugal, ya que se deduce que el padre tenga otro

compromiso, En cuanto a las relaciones de la niña motivo de

integrantes de la familia son buenas.

lla siempre conversa con la niña, le

las reglas hago cumplir

en el hogar pidiendo con cariño y cuando desobedece le hablo fuerte

o, el trato para las dos niñas que viven en la misma casa

últimamente le

mande una carta pidiendo que me diga que es lo que está pasando,

pero no me contesta…_ por tal motivo pienso salir adelante y luchar

que la familia mantiene con la

persona que emigró, esta fue frecuente al inicio, después se

interrumpe por un período de tiempo, luego nuevamente se vuelve a

comunicarse como antes, además la forma de expresar afecto a su

padre y esposo , a más del uso del teléfono, era a través de cartas,

tarjetas, fotos, al comunicarse la niña con su papá se sentía muy feliz,

esto se mantuvo hasta hace un año, en que se reducen

ija, pudiendo deberse

a la conformación de una nueva pareja por parte del padre según

comentarios que llegaron a la esposa aunque él no lo ha confirmado

Con relación a la comunicación la entrevistada manifiesta. “Mi niña

el papá no quería hablar, después se fue

abriendo, cuando hablaba con él era el día más feliz de su vida,

incluso el año pasado en el día del padre había tenido la iniciativa de

llamarle al papa y me pidió que le comprara una tarjeta y lo hizo, se

Ahora a veces pienso que mi hija ya se esta

olvidando del papá porque no llama, pienso que sería mejor porque

creo que el va hacer su vida allá y yo trato de compensar el cariño

Page 117: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

• Sobre el rendimiento escolar,

es de muy buena, además lo realiza con responsabilidad las tareas y

deberes dentro y fuera de clase, un poco de dificultades en el área de

matemáticas,

al parecer se debe a que no le gusta la materia, la mamá siempre

está pendiente del control y revisión de deberes, muy responsable y

pendiente de acudir a la institución y prop

la niña.

Según la opinión de la entrevistada

hogar influye en el rendimiento escolar de los niños, porque ellos

sienten que los papás les importan mucho y cuando no están, poco

les importan tene

ANÁLISIS DEL TEST DE LA FAMILIA (LOUIS CORMAN)

Según el gráfico que realiza la niña proyecta una

adaptada, acepta la realidad del medio y se autodirige, espontánea, con

mucha vitalidad, sensible al

concepto de sí mismo y de sus relaciones con el mundo circundante,

valoriza y se identifica consigo misma acercamiento al padre del sexo

complementario, mantiene buenas relaciones con las figuras parentales. En

la entrevista complementaria dice “que la ausencia de los padres afecta en el

cumplimiento de las tareas de los hijos porque les da pena de los papás a

los hijos y que quisiera que regrese su papá para estar los trecitos,

manifiesta que se lleva bien con su

persona feliz que está con los huesos sanos y le agrada estar más en la

casa porque allí está con su mamá.

Conclusión.

La experiencia vivida por este grupo familiar nos muestra como la familia

nuclear se fue distanciando d

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

Sobre el rendimiento escolar, se puede afirmar que este

es de muy buena, además lo realiza con responsabilidad las tareas y

deberes dentro y fuera de clase, un poco de dificultades en el área de

matemáticas,

al parecer se debe a que no le gusta la materia, la mamá siempre

está pendiente del control y revisión de deberes, muy responsable y

pendiente de acudir a la institución y proporcionar lo necesario para

Según la opinión de la entrevistada. “La presencia de los padres en el

hogar influye en el rendimiento escolar de los niños, porque ellos

sienten que los papás les importan mucho y cuando no están, poco

les importan tener buenas notas o salir adelante”.

ANÁLISIS DEL TEST DE LA FAMILIA (LOUIS CORMAN)

Según el gráfico que realiza la niña proyecta una gran expansión vital,

adaptada, acepta la realidad del medio y se autodirige, espontánea, con

mucha vitalidad, sensible al ambiente y al afecto de los demás, buen

concepto de sí mismo y de sus relaciones con el mundo circundante,

valoriza y se identifica consigo misma acercamiento al padre del sexo

complementario, mantiene buenas relaciones con las figuras parentales. En

entrevista complementaria dice “que la ausencia de los padres afecta en el

cumplimiento de las tareas de los hijos porque les da pena de los papás a

los hijos y que quisiera que regrese su papá para estar los trecitos,

manifiesta que se lleva bien con su mamá y que se considera como una

persona feliz que está con los huesos sanos y le agrada estar más en la

casa porque allí está con su mamá.

La experiencia vivida por este grupo familiar nos muestra como la familia

nuclear se fue distanciando debido que el padre cortó la comunicación y

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

117

afirmar que este en general

es de muy buena, además lo realiza con responsabilidad las tareas y

deberes dentro y fuera de clase, un poco de dificultades en el área de

matemáticas,

al parecer se debe a que no le gusta la materia, la mamá siempre

está pendiente del control y revisión de deberes, muy responsable y

orcionar lo necesario para

a presencia de los padres en el

hogar influye en el rendimiento escolar de los niños, porque ellos

sienten que los papás les importan mucho y cuando no están, poco

gran expansión vital,

adaptada, acepta la realidad del medio y se autodirige, espontánea, con

ambiente y al afecto de los demás, buen

concepto de sí mismo y de sus relaciones con el mundo circundante,

valoriza y se identifica consigo misma acercamiento al padre del sexo

complementario, mantiene buenas relaciones con las figuras parentales. En

entrevista complementaria dice “que la ausencia de los padres afecta en el

cumplimiento de las tareas de los hijos porque les da pena de los papás a

los hijos y que quisiera que regrese su papá para estar los trecitos,

mamá y que se considera como una

persona feliz que está con los huesos sanos y le agrada estar más en la

La experiencia vivida por este grupo familiar nos muestra como la familia

ebido que el padre cortó la comunicación y

Page 118: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

según la esposa se piensa que el matrimonio se destruyó a raíz de la

emigración porque antes de que ocurriera esto se llevaban muy bien como

pareja, a pesar de que han existido intentos de sobrellevar la relación

parte de la esposa llegando hasta humillaciones por parte de ella, y al no

recibir respuesta alguna ella decidió poner alto a esta actitud de su parte.

Además se evidencia que no afecto la ausencia del padre en el rendimiento

escolar a la niña debido

responsabilidad con su doble rol y ha decidido seguirlo haciendo; en cuanto

al comportamiento de la niña no se evidencia cambios debido a que las

relaciones familiares con su grupo actual son buenas.

CASO Nº 6

Nombre del niño/a: D.J.

Nombre de la entrevistada:

Parentesco: Abuelita

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

según la esposa se piensa que el matrimonio se destruyó a raíz de la

emigración porque antes de que ocurriera esto se llevaban muy bien como

pareja, a pesar de que han existido intentos de sobrellevar la relación

parte de la esposa llegando hasta humillaciones por parte de ella, y al no

recibir respuesta alguna ella decidió poner alto a esta actitud de su parte.

Además se evidencia que no afecto la ausencia del padre en el rendimiento

escolar a la niña debido a que tenía corta edad y su mamá ha cumplido con

responsabilidad con su doble rol y ha decidido seguirlo haciendo; en cuanto

al comportamiento de la niña no se evidencia cambios debido a que las

relaciones familiares con su grupo actual son buenas.

D.J. Edad: Grado: Tercero de Básica

Nombre de la entrevistada: R.L. Ocupación: Comerciante

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

118

según la esposa se piensa que el matrimonio se destruyó a raíz de la

emigración porque antes de que ocurriera esto se llevaban muy bien como

pareja, a pesar de que han existido intentos de sobrellevar la relación por

parte de la esposa llegando hasta humillaciones por parte de ella, y al no

recibir respuesta alguna ella decidió poner alto a esta actitud de su parte.

Además se evidencia que no afecto la ausencia del padre en el rendimiento

a que tenía corta edad y su mamá ha cumplido con

responsabilidad con su doble rol y ha decidido seguirlo haciendo; en cuanto

al comportamiento de la niña no se evidencia cambios debido a que las

Tercero de Básica

Comerciante

Page 119: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

GENOGRAMA:

5052

31 Carolina

29

Dayana

Jesús Martha

ANÁLISIS DE LA ENTREVISTA.

En el grupo familiar de D.J.

y datos proporcionados por la maestra de tercer año de básica, se distingue

lo siguiente:

• Con respecto a las causas que originaron la emigrac ión

padres de la niña se debe a que fue por mejorar la eco

familia, a la niña no le afectó la ausencia de ellos, debido a su corta

edad y también mantenía vínculos afectivos muy fuertes con su

abuelita.

Según opinión de la entrevistada

ganaba mucho, después le llevo

hacer alguna cosa y volverse. A la niña no le afectó la salida de los

papás porque se seguía mucho en mí…

tranquila y sigue igual. Para mí la emigración es algo riesgoso porque

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

x Manuel

28 Aida

USA 4 años

22

Susana

20

Irma

14

Miriam

50

Klever

USA 16 años

8

Dayana 2

USA

Dany

Martha

ANÁLISIS DE LA ENTREVISTA.

En el grupo familiar de D.J. según información proporcionada por su abuelita

y datos proporcionados por la maestra de tercer año de básica, se distingue

Con respecto a las causas que originaron la emigrac ión

padres de la niña se debe a que fue por mejorar la eco

familia, a la niña no le afectó la ausencia de ellos, debido a su corta

edad y también mantenía vínculos afectivos muy fuertes con su

Según opinión de la entrevistada. “Primero se fue el papá aquí el no

ganaba mucho, después le llevo a la mujer para trabajar los dos,

hacer alguna cosa y volverse. A la niña no le afectó la salida de los

papás porque se seguía mucho en mí…-Ella siempre ha sido una niña

tranquila y sigue igual. Para mí la emigración es algo riesgoso porque

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

119

53 Rosario

14 12

Geovanny

según información proporcionada por su abuelita

y datos proporcionados por la maestra de tercer año de básica, se distingue

Con respecto a las causas que originaron la emigrac ión de los

padres de la niña se debe a que fue por mejorar la economía de la

familia, a la niña no le afectó la ausencia de ellos, debido a su corta

edad y también mantenía vínculos afectivos muy fuertes con su

“Primero se fue el papá aquí el no

a la mujer para trabajar los dos,

hacer alguna cosa y volverse. A la niña no le afectó la salida de los

Ella siempre ha sido una niña

tranquila y sigue igual. Para mí la emigración es algo riesgoso porque

Page 120: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

a veces la gen

cuando ya están muchos años se olvidan de sus hogares”.

• El grupo familiar actual de la niña

extensa (abuelita, tías/os, primos) por parte de la mamá, se encuentra

en la etapa del ciclo vital de familia con hijos en edad escolar, la

organización y jerarquía de la familia lo cumple la abuelita poniendo

orden y haciendo que se cumpla en ese momento, ella es quien está

encargada del contacto con la institución educativa. En cuanto

relaciones familiares de la niña con los integrantes de su grupo

familiar son buenas por ser la más pequeña a veces se le consiente

en ciertos aspectos.

La entrevistada opina que

con los tíos como es la m

va donde los otros abuelos, siempre se porta bien, no da problemas.

Los papás piensan ya venir porque tuvieron otro niño allá…”

• Con respecto a la comunicación

ésta es frecuente y afec

comentar lo que hace en la casa y escuela, además siempre es

complacida cuando pide algo, ya que generalmente es lo que

necesita.

La entrevistada manifiesta que

siempre le están preguntando lo que hace, ella está feliz, pienso que

no les extraña”.

• Sobre el rendimiento escolar

en general es de muy buena según registro de calificaciones

proporcionados por la maestra, se podría decir que la a

padres no ha afectado en el rendimiento escolar, debido a que hay

colaboración y responsabilidad de quienes están a cargo de la niña,

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

a veces la gente no pasa y se quedan endeudados o a veces otros

cuando ya están muchos años se olvidan de sus hogares”.

El grupo familiar actual de la niña está conformado de una familia

extensa (abuelita, tías/os, primos) por parte de la mamá, se encuentra

del ciclo vital de familia con hijos en edad escolar, la

organización y jerarquía de la familia lo cumple la abuelita poniendo

orden y haciendo que se cumpla en ese momento, ella es quien está

encargada del contacto con la institución educativa. En cuanto

relaciones familiares de la niña con los integrantes de su grupo

familiar son buenas por ser la más pequeña a veces se le consiente

en ciertos aspectos.

La entrevistada opina que. “La niña me tiene confianza, se lleva bien

con los tíos como es la más pequeña le quieren mucho…

va donde los otros abuelos, siempre se porta bien, no da problemas.

Los papás piensan ya venir porque tuvieron otro niño allá…”

Con respecto a la comunicación entre la niña y sus progenitores

ésta es frecuente y afectiva, de la cual disfruta y se siente contenta al

comentar lo que hace en la casa y escuela, además siempre es

complacida cuando pide algo, ya que generalmente es lo que

La entrevistada manifiesta que. “Los papás llaman cada semana,

tán preguntando lo que hace, ella está feliz, pienso que

no les extraña”.

Sobre el rendimiento escolar se puede afirmar que el rendimiento

en general es de muy buena según registro de calificaciones

proporcionados por la maestra, se podría decir que la a

padres no ha afectado en el rendimiento escolar, debido a que hay

colaboración y responsabilidad de quienes están a cargo de la niña,

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

120

te no pasa y se quedan endeudados o a veces otros

cuando ya están muchos años se olvidan de sus hogares”.

está conformado de una familia

extensa (abuelita, tías/os, primos) por parte de la mamá, se encuentra

del ciclo vital de familia con hijos en edad escolar, la

organización y jerarquía de la familia lo cumple la abuelita poniendo

orden y haciendo que se cumpla en ese momento, ella es quien está

encargada del contacto con la institución educativa. En cuanto a las

relaciones familiares de la niña con los integrantes de su grupo

familiar son buenas por ser la más pequeña a veces se le consiente

a niña me tiene confianza, se lleva bien

ás pequeña le quieren mucho…- También

va donde los otros abuelos, siempre se porta bien, no da problemas.

Los papás piensan ya venir porque tuvieron otro niño allá…”

entre la niña y sus progenitores

tiva, de la cual disfruta y se siente contenta al

comentar lo que hace en la casa y escuela, además siempre es

complacida cuando pide algo, ya que generalmente es lo que

os papás llaman cada semana,

tán preguntando lo que hace, ella está feliz, pienso que

se puede afirmar que el rendimiento

en general es de muy buena según registro de calificaciones

proporcionados por la maestra, se podría decir que la ausencia de los

padres no ha afectado en el rendimiento escolar, debido a que hay

colaboración y responsabilidad de quienes están a cargo de la niña,

Page 121: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

además ella se siente motivada por el apoyo que recibe, por lo que no

presenta problemas en ninguna asignat

Comenta la entrevistada que

por la mamá, está bien en la escuela, no tenemos problemas en casa,

mis hijas o a veces yo le controlamos y revisamos las tareas…”

ANÁLISIS DEL TEST DE LA FAMILIA (LOUIS CORMAN)

La niña en su grafico revela seguridad personal, Valoriza y se identifica

consigo misma, conflictos de rivalidad fraterna. En la entrevista

complementaria manifiesta que la ausencia de los padres no influye en el

rendimiento de los hijos ya que es obligació

quiere que sus papás regresen para ser felices, irse a pasear, se lleva bien

con la personas que vive están pendientes de ella y se considera una

persona alegre. Le agrada estar en el grupo de amigas porque hay juega y

comparte los juegos.

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

además ella se siente motivada por el apoyo que recibe, por lo que no

presenta problemas en ninguna asignatura.

Comenta la entrevistada que. “La niña no extraña a su papá, ni sufre

por la mamá, está bien en la escuela, no tenemos problemas en casa,

mis hijas o a veces yo le controlamos y revisamos las tareas…”

ANÁLISIS DEL TEST DE LA FAMILIA (LOUIS CORMAN)

niña en su grafico revela seguridad personal, Valoriza y se identifica

consigo misma, conflictos de rivalidad fraterna. En la entrevista

complementaria manifiesta que la ausencia de los padres no influye en el

rendimiento de los hijos ya que es obligación de los niños, sin embargo

quiere que sus papás regresen para ser felices, irse a pasear, se lleva bien

con la personas que vive están pendientes de ella y se considera una

persona alegre. Le agrada estar en el grupo de amigas porque hay juega y

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

121

además ella se siente motivada por el apoyo que recibe, por lo que no

a niña no extraña a su papá, ni sufre

por la mamá, está bien en la escuela, no tenemos problemas en casa,

mis hijas o a veces yo le controlamos y revisamos las tareas…”

niña en su grafico revela seguridad personal, Valoriza y se identifica

consigo misma, conflictos de rivalidad fraterna. En la entrevista

complementaria manifiesta que la ausencia de los padres no influye en el

n de los niños, sin embargo

quiere que sus papás regresen para ser felices, irse a pasear, se lleva bien

con la personas que vive están pendientes de ella y se considera una

persona alegre. Le agrada estar en el grupo de amigas porque hay juega y

Page 122: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

CONCLUSIÓN:

Se puede decir que la ausencia de los padres en este caso no ha afectado a

su hija en cuanto a rendimiento escolar, ni conducta, mantiene buenas

relaciones familiares con los miembros de su grupo familiar actual, se

comunica frecuentemente con sus padres ausentes, factores que han

influenciado para que sea muy responsable y segura de si misma.

CASO Nº 7

Nombre del niño: E.O.

Básica

Nombre de la entrevistada:

Mamá

GENOGRAMA:

x

Eduardo Susana

40

Fernando

38

Eddy

USA USA 9 años

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

Se puede decir que la ausencia de los padres en este caso no ha afectado a

su hija en cuanto a rendimiento escolar, ni conducta, mantiene buenas

relaciones familiares con los miembros de su grupo familiar actual, se

entemente con sus padres ausentes, factores que han

influenciado para que sea muy responsable y segura de si misma.

E.O. Edad: 8años, 6meses Grado:

Nombre de la entrevistada: S.A. Ocupación: Profesora

57

33

Iván

31

Silvia Cristián

8

Eddy

60

Susana

35

Juan

USA

Jose

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

122

Se puede decir que la ausencia de los padres en este caso no ha afectado a

su hija en cuanto a rendimiento escolar, ni conducta, mantiene buenas

relaciones familiares con los miembros de su grupo familiar actual, se

entemente con sus padres ausentes, factores que han

influenciado para que sea muy responsable y segura de si misma.

Grado: Cuarto de

Profesora Parentesco:

53

27 Cristián

23

Alejandro

Rosario

Page 123: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

ANÁLISIS DE LA ENTREVISTA.

En el grupo familiar de E.O. según información proporcionada por su mamá

y datos proporcionados por la maestra de cuarto año de básica, se distingue

lo siguiente:

• Con respecto a las caus

evidencia que fue por mejorar la economía y quizá más por exigencia

de sus familiares, ya que le facilitaban el dinero. Siempre se ha

mantenido unida la familia a través de la comunicación, a pesar de

que el padre no conoce a su hijo ya que se quedó en meses de

gestación, existe buenas relaciones, respeto y confianza hacia el

papá, a pesar de haber pasado varios años parece que no le ha

afectado su ausencia aunque a veces especialmente en eventos

donde acude la familia pregunta quien va a ir con él.

La entrevistada opina que

país fue el aspecto económico y porque la familia le exigía que tiene

que irse y le apoyaron con el préstamo del dinero, él decidió que s

iba, yo no supe…

quiso llevar pero no me fui porque mi hijo fue pequeño, tenía 8 meses

y no quise abandonarle…

preguntar porqué los papás están con las mamás y tu con

vas a ir, comenzó a preguntar porque mi papá se fue, creo que ahora

la autoridad le hace falta porque a veces no me hace caso”.

• El grupo familiar actual

integrada por mamá, abuelos maternos y tíos, se

etapa del ciclo vital de familia con hijos en edad escolar. El niño tiene

como referente paterno al abuelito con quien guarda relaciones muy

significativas, el papá cumple el rol de proveedor y también a veces

trata de llamarle la atención

Se mantiene el sistema conyugal y parental, en cuanto a la jerarquía

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

ANÁLISIS DE LA ENTREVISTA.

En el grupo familiar de E.O. según información proporcionada por su mamá

y datos proporcionados por la maestra de cuarto año de básica, se distingue

respecto a las caus as que originaron la emigración

evidencia que fue por mejorar la economía y quizá más por exigencia

de sus familiares, ya que le facilitaban el dinero. Siempre se ha

mantenido unida la familia a través de la comunicación, a pesar de

que el padre no conoce a su hijo ya que se quedó en meses de

gestación, existe buenas relaciones, respeto y confianza hacia el

papá, a pesar de haber pasado varios años parece que no le ha

afectado su ausencia aunque a veces especialmente en eventos

e acude la familia pregunta quien va a ir con él.

La entrevistada opina que. “La causa para que mi esposo saliera del

país fue el aspecto económico y porque la familia le exigía que tiene

que irse y le apoyaron con el préstamo del dinero, él decidió que s

iba, yo no supe…-estaba de cuatro meses de embarazo…

quiso llevar pero no me fui porque mi hijo fue pequeño, tenía 8 meses

y no quise abandonarle…-Cuando tenía cinco años mi hijo comenzó a

preguntar porqué los papás están con las mamás y tu con

vas a ir, comenzó a preguntar porque mi papá se fue, creo que ahora

la autoridad le hace falta porque a veces no me hace caso”.

El grupo familiar actual esta constituido de una familia extendida,

integrada por mamá, abuelos maternos y tíos, se encuentra en la

etapa del ciclo vital de familia con hijos en edad escolar. El niño tiene

como referente paterno al abuelito con quien guarda relaciones muy

significativas, el papá cumple el rol de proveedor y también a veces

trata de llamarle la atención al niño cuando desobedece a su mamá.

Se mantiene el sistema conyugal y parental, en cuanto a la jerarquía

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

123

En el grupo familiar de E.O. según información proporcionada por su mamá

y datos proporcionados por la maestra de cuarto año de básica, se distingue

as que originaron la emigración se

evidencia que fue por mejorar la economía y quizá más por exigencia

de sus familiares, ya que le facilitaban el dinero. Siempre se ha

mantenido unida la familia a través de la comunicación, a pesar de

que el padre no conoce a su hijo ya que se quedó en meses de

gestación, existe buenas relaciones, respeto y confianza hacia el

papá, a pesar de haber pasado varios años parece que no le ha

afectado su ausencia aunque a veces especialmente en eventos

a causa para que mi esposo saliera del

país fue el aspecto económico y porque la familia le exigía que tiene

que irse y le apoyaron con el préstamo del dinero, él decidió que se

estaba de cuatro meses de embarazo…-Luego me

quiso llevar pero no me fui porque mi hijo fue pequeño, tenía 8 meses

Cuando tenía cinco años mi hijo comenzó a

preguntar porqué los papás están con las mamás y tu con quien te

vas a ir, comenzó a preguntar porque mi papá se fue, creo que ahora

la autoridad le hace falta porque a veces no me hace caso”.

esta constituido de una familia extendida,

encuentra en la

etapa del ciclo vital de familia con hijos en edad escolar. El niño tiene

como referente paterno al abuelito con quien guarda relaciones muy

significativas, el papá cumple el rol de proveedor y también a veces

al niño cuando desobedece a su mamá.

Se mantiene el sistema conyugal y parental, en cuanto a la jerarquía

Page 124: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

antes asumía el abuelito actualmente lo hace la mamá, por lo que a

veces cree faltar autoridad. en cuanto a las relaciones familiares

entre el niño y su abuelita es fusionada porque le consciente mucho,

no así con el resto de familiares, con su papá también lleva buenas

relaciones.

Según criterio de la entrevistada

abuelito, actualmente lo hago yo, esto desde que el ni

evaluación de lenguaje debido a que tenía un retraso en el mismo y

mis papás le mimaban mucho…

hago cumplir hab

que más le guste. Cuando tiene algún problem

tal vez porque le mima o porque yo soy un poco más enérgica…”

• Con respecto a la comunicación

padre ausente, esta es frecuente, comunicación caracterizada por el

afecto entre los miembros, que hace sentir

habla de lo que hace tanto en la escuela como en la casa, además

también se incluyen reclamos cuando algo se ha ofrecido y no se

cumple, de vez en cuando se pide ropa o juguetes, especialmente en

época de navidad.

Con relación a

mantienen comunicados, siempre mi niño le comenta todo al papá, se

pone contento cuando habla, últimamente le dijo que iba a venir, por

lo que está ilusionadísimo, y le

que pide de vez e

juguetes”.

• Sobre el rendimiento escolar se puede afirmar que

en general es muy bueno, es un niño que cumple con responsabilidad

sus tareas dentro y fuera de clase, también esto

el apoyo y control de su mamá en casa, así como también ella está

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

antes asumía el abuelito actualmente lo hace la mamá, por lo que a

veces cree faltar autoridad. en cuanto a las relaciones familiares

y su abuelita es fusionada porque le consciente mucho,

no así con el resto de familiares, con su papá también lleva buenas

Según criterio de la entrevistada. “Antes la autoridad ejercía el

abuelito, actualmente lo hago yo, esto desde que el ni

evaluación de lenguaje debido a que tenía un retraso en el mismo y

mis papás le mimaban mucho…-yo soy la que pongo las reglas y las

hago cumplir hablando con él, y cuando desobedece le privo d

que más le guste. Cuando tiene algún problema recurre a mi mamá,

tal vez porque le mima o porque yo soy un poco más enérgica…”

Con respecto a la comunicación que la familia mantiene con el

padre ausente, esta es frecuente, comunicación caracterizada por el

afecto entre los miembros, que hace sentir feliz al niño, siempre se

habla de lo que hace tanto en la escuela como en la casa, además

también se incluyen reclamos cuando algo se ha ofrecido y no se

cumple, de vez en cuando se pide ropa o juguetes, especialmente en

época de navidad.

Con relación a esto la entrevistada informa. “Que siempre se

mantienen comunicados, siempre mi niño le comenta todo al papá, se

pone contento cuando habla, últimamente le dijo que iba a venir, por

lo que está ilusionadísimo, y le dije que no le desilusione al niño...

que pide de vez en cuando es ropa y en la época de navidad

Sobre el rendimiento escolar se puede afirmar que

en general es muy bueno, es un niño que cumple con responsabilidad

sus tareas dentro y fuera de clase, también esto se debe a que tiene

el apoyo y control de su mamá en casa, así como también ella está

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

124

antes asumía el abuelito actualmente lo hace la mamá, por lo que a

veces cree faltar autoridad. en cuanto a las relaciones familiares

y su abuelita es fusionada porque le consciente mucho,

no así con el resto de familiares, con su papá también lleva buenas

ntes la autoridad ejercía el

abuelito, actualmente lo hago yo, esto desde que el niño tuvo una

evaluación de lenguaje debido a que tenía un retraso en el mismo y

yo soy la que pongo las reglas y las

le privo de algo

a recurre a mi mamá,

tal vez porque le mima o porque yo soy un poco más enérgica…”

que la familia mantiene con el

padre ausente, esta es frecuente, comunicación caracterizada por el

feliz al niño, siempre se

habla de lo que hace tanto en la escuela como en la casa, además

también se incluyen reclamos cuando algo se ha ofrecido y no se

cumple, de vez en cuando se pide ropa o juguetes, especialmente en

ue siempre se

mantienen comunicados, siempre mi niño le comenta todo al papá, se

pone contento cuando habla, últimamente le dijo que iba a venir, por

dije que no le desilusione al niño...- Lo

la época de navidad

el rendimiento

en general es muy bueno, es un niño que cumple con responsabilidad

se debe a que tiene

el apoyo y control de su mamá en casa, así como también ella está

Page 125: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

pendiente de estar en contacto con la institución y averiguar con la

maestra sobre el comportamiento y rendimiento de su niño.

Con relación al rendimiento la entrevistad

de los padres en el hogar no influye en el rendimiento escolar de los

niños porque hay niños que están solos y son bien preocupados, creo

que depende del interés y dedicación de cada uno, el rendimiento de

mi niño es más o menos,

problemas familiares que afectan en el rendimiento escolar tal vez

que lo miman, o lo consienten…”

ANÁLISIS DEL TEST DE LA FAMILIA (LOUIS CORMAN)

A través del gráfico de la familia se ha evidenciado que el niño responde al

ambiente con sentimientos de inferioridad, baja autoestima; la imaginación

se halla censurada, se halla inhibida la espontaneidad, valoriza al personaje

del mismo sexo (abuelito) con quien guarda re

identifica consigo mismo, acercamiento hacia el padre del sexo

complementario. En la entrevista complementaria manifiesta que la

ausencia de los padres afecta en el cumplimiento de las tareas escolares

porque “a veces son

relaciones con las personas que vive (familia extendida), también prefiere a

la abuelita porque le da muchos regalos, se considera como una persona

feliz y amoroso. Le agrada estar más en la casa para jugar con

CONCLUSIÓN:

En esta familia, mantienen sus relaciones aunque a la distancia a través de

la comunicación frecuente por teléfono, este vínculo se ha mantenido

siempre, lo que ha llevado a mantener el sistema conyugal y parental, la

ausencia del papá no ha afectado en el rendimiento del niño, debido a que

en la casa hay apoyo y colaboración por parte de su mamá, sin embargo el

niño proyecta baja autoestima.

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

pendiente de estar en contacto con la institución y averiguar con la

maestra sobre el comportamiento y rendimiento de su niño.

Con relación al rendimiento la entrevistada opina que. “L

de los padres en el hogar no influye en el rendimiento escolar de los

niños porque hay niños que están solos y son bien preocupados, creo

que depende del interés y dedicación de cada uno, el rendimiento de

mi niño es más o menos, ni tan bien, ni tan mal, en casa no hay

problemas familiares que afectan en el rendimiento escolar tal vez

que lo miman, o lo consienten…”

ANÁLISIS DEL TEST DE LA FAMILIA (LOUIS CORMAN)

o de la familia se ha evidenciado que el niño responde al

ambiente con sentimientos de inferioridad, baja autoestima; la imaginación

se halla censurada, se halla inhibida la espontaneidad, valoriza al personaje

del mismo sexo (abuelito) con quien guarda relaciones muy significativas, se

identifica consigo mismo, acercamiento hacia el padre del sexo

complementario. En la entrevista complementaria manifiesta que la

ausencia de los padres afecta en el cumplimiento de las tareas escolares

porque “a veces son difíciles y no hay quien vea, mantiene buenas

relaciones con las personas que vive (familia extendida), también prefiere a

la abuelita porque le da muchos regalos, se considera como una persona

feliz y amoroso. Le agrada estar más en la casa para jugar con

En esta familia, mantienen sus relaciones aunque a la distancia a través de

la comunicación frecuente por teléfono, este vínculo se ha mantenido

siempre, lo que ha llevado a mantener el sistema conyugal y parental, la

papá no ha afectado en el rendimiento del niño, debido a que

en la casa hay apoyo y colaboración por parte de su mamá, sin embargo el

niño proyecta baja autoestima.

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

125

pendiente de estar en contacto con la institución y averiguar con la

maestra sobre el comportamiento y rendimiento de su niño.

. “La presencia

de los padres en el hogar no influye en el rendimiento escolar de los

niños porque hay niños que están solos y son bien preocupados, creo

que depende del interés y dedicación de cada uno, el rendimiento de

ni tan bien, ni tan mal, en casa no hay

problemas familiares que afectan en el rendimiento escolar tal vez

que lo miman, o lo consienten…”

o de la familia se ha evidenciado que el niño responde al

ambiente con sentimientos de inferioridad, baja autoestima; la imaginación

se halla censurada, se halla inhibida la espontaneidad, valoriza al personaje

laciones muy significativas, se

identifica consigo mismo, acercamiento hacia el padre del sexo

complementario. En la entrevista complementaria manifiesta que la

ausencia de los padres afecta en el cumplimiento de las tareas escolares

difíciles y no hay quien vea, mantiene buenas

relaciones con las personas que vive (familia extendida), también prefiere a

la abuelita porque le da muchos regalos, se considera como una persona

feliz y amoroso. Le agrada estar más en la casa para jugar con el perro”.

En esta familia, mantienen sus relaciones aunque a la distancia a través de

la comunicación frecuente por teléfono, este vínculo se ha mantenido

siempre, lo que ha llevado a mantener el sistema conyugal y parental, la

papá no ha afectado en el rendimiento del niño, debido a que

en la casa hay apoyo y colaboración por parte de su mamá, sin embargo el

Page 126: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

CASO Nº 8

Nombre del niño/a: B.Z.

Nombre del niño: E.Z.

Nombre de la entrevistada:

GENOGRAMA:

USA Juan

29

Oswaldo

11

Edwin

55

Rosa

57

José

USA 7 años

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

B.Z. Edad: 10 años Grado: Cuarto de Básica

E.Z. Edad: 11 años Grado: Quinto de básica

Nombre de la entrevistada: M.T. Ocupación: QQ.DD. Parentesco:

53 Manuel

31

Zoila

USA

29

Blanca 27

Manuel

25

Martha

3

Mateo

32

Juan

USA 5 añoas

USA

12

Mayra

11

10

Bryan

11 meses

Zabrina

USA

Rosa

USA

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

126

Cuarto de Básica

Quinto de básica

Parentesco: Tía

55 María

25

Martha

25

Nelly

25

Manuel

2

Carlos

Page 127: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

ANÁLISIS DE LA ENTREVISTA.

En este caso son dos hermanos de grados distintos

realizado un solo genograma por pertenecer y vivir con la misma familia, sin

embargo los análisis se realizaran por separado.

En el grupo familiar de estos dos niños, según información proporcionada

por su tía y datos proporcionados por

• Con respecto a las causas que originaron la emigrac ión

progenitores de los niños, se puede decir que se debe a la falta de

trabajo esto en cuanto al padre ya que él emigró primero, luego

emigra la esposa qui

deuda que se estaba acumulando, al parecer no extrañaron la

ausencia del padre los dos niños, debido a su corta edad y por no

tener conciencia del hecho, después cuando emigra la mamá igual ya

que ella se ded

niños no pasaban mucho tiempo con ella y desde su nacimiento

vivieron con los abuelitos maternos, en tanto que ahora con el pasar

de los años los niños van sintiendo la ausencia de sus papás, ante el

anuncio de regreso de la mamá se pusieron muy felices aunque esto

está presente en el hijo mayor, no así con el menor que en ese

momento fue la ilusión luego pasa como desapercibido, en cuanto a

su comportamiento se ha vuelto caprichoso, inquieto, en tanto

mayor es obediente, tiene mucha paciencia.

Según la entrevistada informa que

hipotecando la casa de mis suegros, como no estaba pagando la

deuda casi obligada tuvo que ir mi cuñada para ayudar a trabajar …

Para mi la emigración tiene su lado bueno y malo, lo bueno es poder

darles a los hijos lo que piden…

tienen los hijos a quien contar…

afecto a los niños porque eran pequeñitos, no se acordaban

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

ANÁLISIS DE LA ENTREVISTA.

En este caso son dos hermanos de grados distintos, por lo que se ha

realizado un solo genograma por pertenecer y vivir con la misma familia, sin

embargo los análisis se realizaran por separado.

En el grupo familiar de estos dos niños, según información proporcionada

por su tía y datos proporcionados por las maestras se distingue lo siguiente:

Con respecto a las causas que originaron la emigrac ión

progenitores de los niños, se puede decir que se debe a la falta de

trabajo esto en cuanto al padre ya que él emigró primero, luego

emigra la esposa quizá obligada para trabajar y alcanzar a pagar la

deuda que se estaba acumulando, al parecer no extrañaron la

ausencia del padre los dos niños, debido a su corta edad y por no

tener conciencia del hecho, después cuando emigra la mamá igual ya

que ella se dedicaba al trabajo de comerciante, razón por la cual los

niños no pasaban mucho tiempo con ella y desde su nacimiento

vivieron con los abuelitos maternos, en tanto que ahora con el pasar

de los años los niños van sintiendo la ausencia de sus papás, ante el

nuncio de regreso de la mamá se pusieron muy felices aunque esto

está presente en el hijo mayor, no así con el menor que en ese

momento fue la ilusión luego pasa como desapercibido, en cuanto a

su comportamiento se ha vuelto caprichoso, inquieto, en tanto

mayor es obediente, tiene mucha paciencia.

Según la entrevistada informa que. “Primero se había ido mi cuñado

hipotecando la casa de mis suegros, como no estaba pagando la

deuda casi obligada tuvo que ir mi cuñada para ayudar a trabajar …

la emigración tiene su lado bueno y malo, lo bueno es poder

a los hijos lo que piden…-y lo malo es que no están aquí, no

tienen los hijos a quien contar…-Cuando se fueron los padres no les

afecto a los niños porque eran pequeñitos, no se acordaban

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

127

, por lo que se ha

realizado un solo genograma por pertenecer y vivir con la misma familia, sin

En el grupo familiar de estos dos niños, según información proporcionada

las maestras se distingue lo siguiente:

Con respecto a las causas que originaron la emigrac ión de los

progenitores de los niños, se puede decir que se debe a la falta de

trabajo esto en cuanto al padre ya que él emigró primero, luego

zá obligada para trabajar y alcanzar a pagar la

deuda que se estaba acumulando, al parecer no extrañaron la

ausencia del padre los dos niños, debido a su corta edad y por no

tener conciencia del hecho, después cuando emigra la mamá igual ya

icaba al trabajo de comerciante, razón por la cual los

niños no pasaban mucho tiempo con ella y desde su nacimiento

vivieron con los abuelitos maternos, en tanto que ahora con el pasar

de los años los niños van sintiendo la ausencia de sus papás, ante el

nuncio de regreso de la mamá se pusieron muy felices aunque esto

está presente en el hijo mayor, no así con el menor que en ese

momento fue la ilusión luego pasa como desapercibido, en cuanto a

su comportamiento se ha vuelto caprichoso, inquieto, en tanto que el

rimero se había ido mi cuñado

hipotecando la casa de mis suegros, como no estaba pagando la

deuda casi obligada tuvo que ir mi cuñada para ayudar a trabajar …-

la emigración tiene su lado bueno y malo, lo bueno es poder

y lo malo es que no están aquí, no

Cuando se fueron los padres no les

afecto a los niños porque eran pequeñitos, no se acordaban y como

Page 128: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

nacieron donde los abuelos se acostumbraron más a ellos..

les hacían falta ahora quieren que venga la mamá.

• El gru po familiar actual de los niños

familia extensa integrado por: abuelos, tíos/as, primos/as, hermanos

además se encuentran en la etapa del ciclo vital de familia con hijos

en edad escolar. Actualmente en la familia existe el sistema fraternal y

distantes el sistema conyugal y parentofilial, al emigrar los dos padres

estos roles fueron asumidos parcialmen

en cuanto a organización y jerarquía, la tía es la encargada de estar

en contacto con la institución educativa de los niños, como también en

cuanto a control y revisión de tareas, mientras que los progenitores de

los niños mantienen el rol de proveedores. En cuanto a las relaciones

familiares que mantienen los niños con los integrantes de su familia

son buenas, el trato es igual para todos los niños.

La entrevistada opina que

hogar y hace cumplir las reglas conversando con los niños ahora yo

estoy encargada de ver en la escuela por los niños, antes fue mi

cuñada…- Cuando no me obedecen los niños simplemente aviso a

mis suegros y ellos les hablan dicen que tienen que hacer. Cuando

tienen algún problema el menor recurre a su hermano o a su prima no

mucho a mí; en cambio el mayor recurre a su prima o a mí, se lleva

bien, se puede hacer las cosas más rápido y es más tranquilo…”

• Con respecto a la comunicación

padres emigrantes, ésta es frecuente, siempre los niños comentan lo

realizado en la casa o en la escuela, se sienten bien cuando

conversan y a veces tristes cuando hay reclamos por avisos de

haberse portado mal.

La entrevistada manifiesta

a la semana, se sienten los niños alegres cuando hablan, a veces

cuando aviso que no han obedecido o han hecho algo, la mamá

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

nacieron donde los abuelos se acostumbraron más a ellos..

les hacían falta ahora quieren que venga la mamá.

po familiar actual de los niños está conformado de una

familia extensa integrado por: abuelos, tíos/as, primos/as, hermanos

además se encuentran en la etapa del ciclo vital de familia con hijos

en edad escolar. Actualmente en la familia existe el sistema fraternal y

distantes el sistema conyugal y parentofilial, al emigrar los dos padres

estos roles fueron asumidos parcialmente por los abuelos maternos

en cuanto a organización y jerarquía, la tía es la encargada de estar

en contacto con la institución educativa de los niños, como también en

cuanto a control y revisión de tareas, mientras que los progenitores de

tienen el rol de proveedores. En cuanto a las relaciones

familiares que mantienen los niños con los integrantes de su familia

son buenas, el trato es igual para todos los niños.

La entrevistada opina que. “El abuelo es el que ejerce autoridad en el

y hace cumplir las reglas conversando con los niños ahora yo

estoy encargada de ver en la escuela por los niños, antes fue mi

Cuando no me obedecen los niños simplemente aviso a

mis suegros y ellos les hablan dicen que tienen que hacer. Cuando

nen algún problema el menor recurre a su hermano o a su prima no

mucho a mí; en cambio el mayor recurre a su prima o a mí, se lleva

bien, se puede hacer las cosas más rápido y es más tranquilo…”

Con respecto a la comunicación que mantiene la familia con l

padres emigrantes, ésta es frecuente, siempre los niños comentan lo

realizado en la casa o en la escuela, se sienten bien cuando

conversan y a veces tristes cuando hay reclamos por avisos de

haberse portado mal.

La entrevistada manifiesta. “ Los papás de los niños llaman dos veces

a la semana, se sienten los niños alegres cuando hablan, a veces

cuando aviso que no han obedecido o han hecho algo, la mamá

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

128

nacieron donde los abuelos se acostumbraron más a ellos..- Antes no

está conformado de una

familia extensa integrado por: abuelos, tíos/as, primos/as, hermanos,

además se encuentran en la etapa del ciclo vital de familia con hijos

en edad escolar. Actualmente en la familia existe el sistema fraternal y

distantes el sistema conyugal y parentofilial, al emigrar los dos padres

te por los abuelos maternos

en cuanto a organización y jerarquía, la tía es la encargada de estar

en contacto con la institución educativa de los niños, como también en

cuanto a control y revisión de tareas, mientras que los progenitores de

tienen el rol de proveedores. En cuanto a las relaciones

familiares que mantienen los niños con los integrantes de su familia

l abuelo es el que ejerce autoridad en el

y hace cumplir las reglas conversando con los niños ahora yo

estoy encargada de ver en la escuela por los niños, antes fue mi

Cuando no me obedecen los niños simplemente aviso a

mis suegros y ellos les hablan dicen que tienen que hacer. Cuando

nen algún problema el menor recurre a su hermano o a su prima no

mucho a mí; en cambio el mayor recurre a su prima o a mí, se lleva

bien, se puede hacer las cosas más rápido y es más tranquilo…”

que mantiene la familia con los

padres emigrantes, ésta es frecuente, siempre los niños comentan lo

realizado en la casa o en la escuela, se sienten bien cuando

conversan y a veces tristes cuando hay reclamos por avisos de

e los niños llaman dos veces

a la semana, se sienten los niños alegres cuando hablan, a veces

cuando aviso que no han obedecido o han hecho algo, la mamá

Page 129: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

reclama, están medio tristes, a veces llorando diciéndome porque ha

avisado, y lo que piden a los papá

• Sobre el rendimiento escolar,

general del niño menor es bueno, según registros de calificaciones e

información proporcionada por la maestra, tiene dificultad en algunas

asignaturas como: ingl

irresponsabilidad en el cumplimiento de deberes, a veces por falta de

control en casa, aunque se ha confirmado también que el niño miente

para evitar hacer. En el ámbito escolar el niño siente y manifiesta la

ausencia especialmente de su mamá en eventos especiales. En tanto

que en el caso del niño mayor el rendimiento en general es de muy

buena, hay mayor responsabilidad en el cumplimiento de los deberes,

sin embargo a veces se olvida de los materiales para trabaja

y presenta dificultades en ciencias naturales al parecer no le gusta la

materia. Además en el hogar no hay control en el aseo personal ni en

sus tareas según informa la maestra, hay problema de alcoholismo de

los abuelitos el mismo que puede afe

de los niños y por ende en el rendimiento escolar. También los dos

niños proyectan sentimientos de inferioridad, baja autoestima y

conflictos a nivel de las relaciones interpersonales.

La entrevistada considera que

hogar si influye en el rendimiento escolar, porque a veces yo no

puedo hacer que hagan los deberes a ciertas horas...

hacen tareas que les mandan los abuelos, en cambio si la mamá

estuviera aquí pasarían más tiem

se vive en la casa es que mis suegros toman y van de largo ahí a

veces se ponen bravos…

diferente…”

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

reclama, están medio tristes, a veces llorando diciéndome porque ha

avisado, y lo que piden a los papás es juguetes eléctricos”.

Sobre el rendimiento escolar, Se puede decir que el rendimiento en

general del niño menor es bueno, según registros de calificaciones e

información proporcionada por la maestra, tiene dificultad en algunas

asignaturas como: inglés, estudios sociales y matemáticas, hay

irresponsabilidad en el cumplimiento de deberes, a veces por falta de

control en casa, aunque se ha confirmado también que el niño miente

para evitar hacer. En el ámbito escolar el niño siente y manifiesta la

cia especialmente de su mamá en eventos especiales. En tanto

que en el caso del niño mayor el rendimiento en general es de muy

buena, hay mayor responsabilidad en el cumplimiento de los deberes,

sin embargo a veces se olvida de los materiales para trabaja

y presenta dificultades en ciencias naturales al parecer no le gusta la

materia. Además en el hogar no hay control en el aseo personal ni en

sus tareas según informa la maestra, hay problema de alcoholismo de

los abuelitos el mismo que puede afectar en la estabilidad emocional

de los niños y por ende en el rendimiento escolar. También los dos

niños proyectan sentimientos de inferioridad, baja autoestima y

conflictos a nivel de las relaciones interpersonales.

La entrevistada considera que. “La presencia de los padres en el

hogar si influye en el rendimiento escolar, porque a veces yo no

puedo hacer que hagan los deberes a ciertas horas...- porque también

hacen tareas que les mandan los abuelos, en cambio si la mamá

estuviera aquí pasarían más tiempo con ella. A veces el problema que

se vive en la casa es que mis suegros toman y van de largo ahí a

veces se ponen bravos…-Pero ya cuando dejan de tomar es

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

129

reclama, están medio tristes, a veces llorando diciéndome porque ha

s es juguetes eléctricos”.

Se puede decir que el rendimiento en

general del niño menor es bueno, según registros de calificaciones e

información proporcionada por la maestra, tiene dificultad en algunas

és, estudios sociales y matemáticas, hay

irresponsabilidad en el cumplimiento de deberes, a veces por falta de

control en casa, aunque se ha confirmado también que el niño miente

para evitar hacer. En el ámbito escolar el niño siente y manifiesta la

cia especialmente de su mamá en eventos especiales. En tanto

que en el caso del niño mayor el rendimiento en general es de muy

buena, hay mayor responsabilidad en el cumplimiento de los deberes,

sin embargo a veces se olvida de los materiales para trabajar en clase

y presenta dificultades en ciencias naturales al parecer no le gusta la

materia. Además en el hogar no hay control en el aseo personal ni en

sus tareas según informa la maestra, hay problema de alcoholismo de

ctar en la estabilidad emocional

de los niños y por ende en el rendimiento escolar. También los dos

niños proyectan sentimientos de inferioridad, baja autoestima y

esencia de los padres en el

hogar si influye en el rendimiento escolar, porque a veces yo no

porque también

hacen tareas que les mandan los abuelos, en cambio si la mamá

po con ella. A veces el problema que

se vive en la casa es que mis suegros toman y van de largo ahí a

Pero ya cuando dejan de tomar es

Page 130: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

ANÁLISIS DEL TEST DE LA FAMILIA (LOUIS CORMAN)

En cuanto al gráfico que realiza el

ambiente con sentimientos de inferioridad, baja autoestima,

pulsiones, vive y actúa muy sujeto a las reglas, regresión al pasado,

sensible al ambiente, y al afecto de los demás, valorización al padre del

mismo sexo y se identifica con él, Eliminación de sí mismo, quisiera ser el

papá para estar en EEUU. En la entrevista complementaria manifiesta que la

ausencia de los padres afecta en las tareas como estudiante porque le

darían lo que necesita, además opina

mayor, con el abuelito y su prima, con su tío no mucho porque le sabe

hablar. Se considera como una persona feliz, bondadoso aunque también a

veces se ha pasado mal y ha estado triste porque su mamá le habla por

teléfono cuando no obedecen a sus tíos. Le agrada estar más en el grupo

de amigos para jugar y leer cuentos”.

En cuanto al gráfico del hijo mayor, se proyecta

con sentimientos de inferioridad y baja autoestima, inhibición de la

expansión vital y una fuerte tendencia a replegarse en sí mismo. La

imaginación se halla censurada, inestabilidad e impulsividad. Valoriza y se

identifica con un personaje del mismo sexo y de menor edad que él,

(quisiera ser él) Relación a distancia con su mamá. Co

fraterna. En la entrevista complementaria informa que la relación afectiva

que mantiene con las personas que convive es buena, con los abuelitos,

una tía, primo, no así con el tío, porque a veces lo sabe pegar. Se considera

como una persona buena que está bien, y que algunas veces ha estado

triste, cuando le pegan o le quitan algo. Le agrada estar más en la escuela

porque puede estudiar y estar con las amigas y amigos.

CONCLUSIÓN:

Se puede decir que en este caso la ausencia de los

afectó a los niños debido a su corta edad, conforme pasaron los años

comienzan a sentir la ausencia y al comunicarse piden que su mamá vuelva,

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

ANÁLISIS DEL TEST DE LA FAMILIA (LOUIS CORMAN)

En cuanto al gráfico que realiza el niño menor proyecta que responde al

ambiente con sentimientos de inferioridad, baja autoestima,

pulsiones, vive y actúa muy sujeto a las reglas, regresión al pasado,

sensible al ambiente, y al afecto de los demás, valorización al padre del

o sexo y se identifica con él, Eliminación de sí mismo, quisiera ser el

papá para estar en EEUU. En la entrevista complementaria manifiesta que la

ausencia de los padres afecta en las tareas como estudiante porque le

darían lo que necesita, además opina que “se lleva bien con su hermano

mayor, con el abuelito y su prima, con su tío no mucho porque le sabe

hablar. Se considera como una persona feliz, bondadoso aunque también a

veces se ha pasado mal y ha estado triste porque su mamá le habla por

uando no obedecen a sus tíos. Le agrada estar más en el grupo

de amigos para jugar y leer cuentos”.

En cuanto al gráfico del hijo mayor, se proyecta que responde al ambiente

con sentimientos de inferioridad y baja autoestima, inhibición de la

vital y una fuerte tendencia a replegarse en sí mismo. La

imaginación se halla censurada, inestabilidad e impulsividad. Valoriza y se

identifica con un personaje del mismo sexo y de menor edad que él,

(quisiera ser él) Relación a distancia con su mamá. Conflictos de rivalidad

fraterna. En la entrevista complementaria informa que la relación afectiva

que mantiene con las personas que convive es buena, con los abuelitos,

una tía, primo, no así con el tío, porque a veces lo sabe pegar. Se considera

persona buena que está bien, y que algunas veces ha estado

triste, cuando le pegan o le quitan algo. Le agrada estar más en la escuela

porque puede estudiar y estar con las amigas y amigos.

Se puede decir que en este caso la ausencia de los padres al inicio no

afectó a los niños debido a su corta edad, conforme pasaron los años

comienzan a sentir la ausencia y al comunicarse piden que su mamá vuelva,

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

130

niño menor proyecta que responde al

ambiente con sentimientos de inferioridad, baja autoestima, fuertes

pulsiones, vive y actúa muy sujeto a las reglas, regresión al pasado,

sensible al ambiente, y al afecto de los demás, valorización al padre del

o sexo y se identifica con él, Eliminación de sí mismo, quisiera ser el

papá para estar en EEUU. En la entrevista complementaria manifiesta que la

ausencia de los padres afecta en las tareas como estudiante porque le

que “se lleva bien con su hermano

mayor, con el abuelito y su prima, con su tío no mucho porque le sabe

hablar. Se considera como una persona feliz, bondadoso aunque también a

veces se ha pasado mal y ha estado triste porque su mamá le habla por

uando no obedecen a sus tíos. Le agrada estar más en el grupo

que responde al ambiente

con sentimientos de inferioridad y baja autoestima, inhibición de la

vital y una fuerte tendencia a replegarse en sí mismo. La

imaginación se halla censurada, inestabilidad e impulsividad. Valoriza y se

identifica con un personaje del mismo sexo y de menor edad que él,

nflictos de rivalidad

fraterna. En la entrevista complementaria informa que la relación afectiva

que mantiene con las personas que convive es buena, con los abuelitos,

una tía, primo, no así con el tío, porque a veces lo sabe pegar. Se considera

persona buena que está bien, y que algunas veces ha estado

triste, cuando le pegan o le quitan algo. Le agrada estar más en la escuela

padres al inicio no

afectó a los niños debido a su corta edad, conforme pasaron los años

comienzan a sentir la ausencia y al comunicarse piden que su mamá vuelva,

Page 131: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

además los niños no están cumpliendo con responsabilidad sus deberes y

tienen dificultades en algunas materias, a veces se evidencia que pasan la

mayor parte del tiempo solos y también viven un problema familiar como es

el alcoholismo que puede desencadenar en los niños inestabilidad emocional

al no tener referentes familiares, con quien identif

que se les dedique más tiempo y sobre todo amor y comprensión. Además

proyectan sentimientos de inferioridad y baja autoestima

CASO N° 9

Nombre del niño: K.A.

Nombre de la entrevistada:

GENOGRAMA:

X

40

Jorge

Viviana Usa

9 años

Jorge

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

además los niños no están cumpliendo con responsabilidad sus deberes y

en algunas materias, a veces se evidencia que pasan la

mayor parte del tiempo solos y también viven un problema familiar como es

el alcoholismo que puede desencadenar en los niños inestabilidad emocional

al no tener referentes familiares, con quien identificarse, necesitan los niños

que se les dedique más tiempo y sobre todo amor y comprensión. Además

proyectan sentimientos de inferioridad y baja autoestima.

K.A. Edad: 10 años Grado:

ntrevistada: L. R. Ocupación: Empleada Parentesco:

X

12

32 37

75

10

30

Lauro Hilda

Jorge Usa

9 años

Karen Jorge

Diego

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

131

además los niños no están cumpliendo con responsabilidad sus deberes y

en algunas materias, a veces se evidencia que pasan la

mayor parte del tiempo solos y también viven un problema familiar como es

el alcoholismo que puede desencadenar en los niños inestabilidad emocional

icarse, necesitan los niños

que se les dedique más tiempo y sobre todo amor y comprensión. Además

Grado: 5to.

Parentesco: Mamá

28

X

30

Silvia

Juan Liliana

Page 132: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

ANÁLISIS DE LA ENTREVISTA.

En el grupo familiar de K.A. según información proporcionada p

datos proporcionados

siguiente:

• Con respecto a las causas que originaron la emigrac ión

de la niña, se evidencia que fue por mejorar la situación económica de

la familia, lo que repercutió en la desorganización familiar

actualmente, No le afecto

padre ya que ella tenía una corta edad que no le permitió tener una

conciencia clara del hecho.

Según criterio de la entrevistada

económica, primero v

ir a Estados Unidos…

seis meses el mismo me contó que tiene otra mujer desde allí solo

habla con los niños…

mejora la situación económica

familias, si ahora me tocara enfrentar el caso no lo apoyaría”

• El grupo familiar actual

monoparental, integrada por la madre y sus dos hijos, además se

encuentran en la etapa del ciclo v

escolar. Al emigrar el padre este rol fue asumido parcialmente por la

madre en lo referente a la organización y jerarquía en la familia

aunque a veces imponiendo con rigidez, está en contacto con la

institución educativa d

de proveedor. Actualmente en la familia existe un sistema parentofilial

y fraternal; por acontecimientos recientes se rompió el subsistema

conyugal porque el padre inició una nueva relación. En cuanto a l

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

LISIS DE LA ENTREVISTA.

En el grupo familiar de K.A. según información proporcionada p

datos proporcionados por la maestra de quinto año de básica se percibe lo

Con respecto a las causas que originaron la emigrac ión

de la niña, se evidencia que fue por mejorar la situación económica de

la familia, lo que repercutió en la desorganización familiar

actualmente, No le afecto ala niña sujeto de análisis la ausencia de su

padre ya que ella tenía una corta edad que no le permitió tener una

conciencia clara del hecho.

Según criterio de la entrevistada. “Su esposo emigró por la situación

económica, primero viajó a España, se regresó y por la deuda volvió a

ir a Estados Unidos…-Hasta hace poco tiempo el llamaba pero hace

seis meses el mismo me contó que tiene otra mujer desde allí solo

habla con los niños…- La emigración por una parte es buena porque

mejora la situación económica pero por otra parte se dañan las

familias, si ahora me tocara enfrentar el caso no lo apoyaría”

El grupo familiar actual esta constituido de una familia

monoparental, integrada por la madre y sus dos hijos, además se

encuentran en la etapa del ciclo vital de familia con hijos en edad

escolar. Al emigrar el padre este rol fue asumido parcialmente por la

madre en lo referente a la organización y jerarquía en la familia

aunque a veces imponiendo con rigidez, está en contacto con la

institución educativa de sus hijos, el padre por su parte mantiene el rol

de proveedor. Actualmente en la familia existe un sistema parentofilial

y fraternal; por acontecimientos recientes se rompió el subsistema

conyugal porque el padre inició una nueva relación. En cuanto a l

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

132

En el grupo familiar de K.A. según información proporcionada por su mamá y

básica se percibe lo

Con respecto a las causas que originaron la emigrac ión del padre

de la niña, se evidencia que fue por mejorar la situación económica de

la familia, lo que repercutió en la desorganización familiar

ala niña sujeto de análisis la ausencia de su

padre ya que ella tenía una corta edad que no le permitió tener una

por la situación

resó y por la deuda volvió a

Hasta hace poco tiempo el llamaba pero hace

seis meses el mismo me contó que tiene otra mujer desde allí solo

La emigración por una parte es buena porque

pero por otra parte se dañan las

familias, si ahora me tocara enfrentar el caso no lo apoyaría”

esta constituido de una familia

monoparental, integrada por la madre y sus dos hijos, además se

ital de familia con hijos en edad

escolar. Al emigrar el padre este rol fue asumido parcialmente por la

madre en lo referente a la organización y jerarquía en la familia

aunque a veces imponiendo con rigidez, está en contacto con la

e sus hijos, el padre por su parte mantiene el rol

de proveedor. Actualmente en la familia existe un sistema parentofilial

y fraternal; por acontecimientos recientes se rompió el subsistema

conyugal porque el padre inició una nueva relación. En cuanto a las

Page 133: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

relaciones familiares entre la niña y su mamá son buenas no así entre

hermanos ni con su papá y abuela.

La entrevistada opina que “la niña siempre le cuenta todo lo que hace

y no hace… a veces tengo carácter fuerte y cuando desobedecen a

veces les doy con la correa o les privo la televisión aunque después

me siento mal pero si me doblego me pueden abusar…

con el hermano porque le deja sola y prefiere estar con sus amigos…

A los dos les doy el mismo amor y cariño no hay preferencia…”

• Con r especto a la comunicación que la familia mantiene con el

padre ausente

abiertamente haber conformado otro grupo familiar, a partir de ahí los

contactos telefónicos se reducen significativamente y se limitan

únicamente a padres e hijos; ahora la comunicación no es cálida,

afectiva sino de reproches hacia el padre, además incluyen mensajes

de descalificación entre los progenitores.

La entrevistada manifiesta

Desde que me enteré q

conversan mis hijos….

quedan mal…-La niña le dice porque nos mentiste que ibas a venir lo

que se promete se cumple y cuando le reclama él le dice quién te dijo,

a de ser tu madre…”

• Sobre el rendimiento escolar,

en general es bueno,

cumple con las tareas, sin embargo hay irresponsabilidad y

desmotivación con los deberes ya que el mayor tiem

tiene con quien consultar información que requiere.

La entrevistada comenta

espera para hacer los deberes o me avisa ese momento que necesita

algún material y no le puedo comprar, por eso la ma

atención…”

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

relaciones familiares entre la niña y su mamá son buenas no así entre

hermanos ni con su papá y abuela.

La entrevistada opina que “la niña siempre le cuenta todo lo que hace

y no hace… a veces tengo carácter fuerte y cuando desobedecen a

con la correa o les privo la televisión aunque después

me siento mal pero si me doblego me pueden abusar…

con el hermano porque le deja sola y prefiere estar con sus amigos…

A los dos les doy el mismo amor y cariño no hay preferencia…”

especto a la comunicación que la familia mantiene con el

padre ausente ésta fue frecuente hasta que él manifestó

abiertamente haber conformado otro grupo familiar, a partir de ahí los

contactos telefónicos se reducen significativamente y se limitan

ente a padres e hijos; ahora la comunicación no es cálida,

afectiva sino de reproches hacia el padre, además incluyen mensajes

de descalificación entre los progenitores.

La entrevistada manifiesta. “Antes llamaba cada fin de semana…

Desde que me enteré que tiene otra mujer ya no hablo con él, solo

conversan mis hijos….-Después de hablar con él parece que se

La niña le dice porque nos mentiste que ibas a venir lo

que se promete se cumple y cuando le reclama él le dice quién te dijo,

u madre…”

Sobre el rendimiento escolar, se puede afirmar que el rendimiento

en general es bueno, tiene dificultades en algunas materias,

cumple con las tareas, sin embargo hay irresponsabilidad y

desmotivación con los deberes ya que el mayor tiempo pasa sola y no

tiene con quien consultar información que requiere.

La entrevistada comenta. “Yo trabajo todo el día y a veces ella me

espera para hacer los deberes o me avisa ese momento que necesita

algún material y no le puedo comprar, por eso la maestra me llama la

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

133

relaciones familiares entre la niña y su mamá son buenas no así entre

La entrevistada opina que “la niña siempre le cuenta todo lo que hace

y no hace… a veces tengo carácter fuerte y cuando desobedecen a

con la correa o les privo la televisión aunque después

me siento mal pero si me doblego me pueden abusar… - se pelean

con el hermano porque le deja sola y prefiere estar con sus amigos…

A los dos les doy el mismo amor y cariño no hay preferencia…”

especto a la comunicación que la familia mantiene con el

ésta fue frecuente hasta que él manifestó

abiertamente haber conformado otro grupo familiar, a partir de ahí los

contactos telefónicos se reducen significativamente y se limitan

ente a padres e hijos; ahora la comunicación no es cálida,

afectiva sino de reproches hacia el padre, además incluyen mensajes

ntes llamaba cada fin de semana…-

ue tiene otra mujer ya no hablo con él, solo

Después de hablar con él parece que se

La niña le dice porque nos mentiste que ibas a venir lo

que se promete se cumple y cuando le reclama él le dice quién te dijo,

se puede afirmar que el rendimiento

tiene dificultades en algunas materias, en clases

cumple con las tareas, sin embargo hay irresponsabilidad y

po pasa sola y no

o trabajo todo el día y a veces ella me

espera para hacer los deberes o me avisa ese momento que necesita

estra me llama la

Page 134: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

ANÁLISIS DEL TEST DE LA FAMILIA (LOUIS CORMAN)

En su gráfico de la familia la niña proyecta sentimientos de inferioridad, baja

autoestima, una fuerte tendencia a replegarse en sí mismo, regresión al

pasado, espontánea, sensibl

a su papá aunque manifiesta que prefiere a su mamá, conflictos de rivalidad

fraterna (hermano).Se identifica consigo misma. En la entrevista

complementaria Manifiesta que las relaciones afectivas que mantien

mamá son buenas y no así con su hermano, ni con su papá, porque no está

presente. Se considera como una persona que se siente extraña y sola en

una casa extraña, que quisiera tener a todos. le agrada estar más en el

grupo de amigas porque tiene co

los deberes, cuando no hace en la casa mientras que allá se pasa sola.

CONCLUSIÓN:

En este caso la familia se desestructuró después de muchos años de haber

mantenido una comunicación y relaciones familiares a di

se rompió el sistema conyugal y cuando hay comunicación entre pareja solo

es para discusiones actos que a veces presencia la niña lo cual le hace

sentir mal, de ahí que se considere engañada, frustrada y por ello sus

reclamos a su padre, todo este resentimiento lo ha llevado a que su

comportamiento se vea afectado y por ende está influyendo en su

rendimiento escolar.

CASO Nº 10

Nombre del niño/a: D.C.

Nombre de la entrevistada:

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

ANÁLISIS DEL TEST DE LA FAMILIA (LOUIS CORMAN)

En su gráfico de la familia la niña proyecta sentimientos de inferioridad, baja

autoestima, una fuerte tendencia a replegarse en sí mismo, regresión al

pasado, espontánea, sensible al ambiente y al afecto de los demás, valoriza

a su papá aunque manifiesta que prefiere a su mamá, conflictos de rivalidad

fraterna (hermano).Se identifica consigo misma. En la entrevista

complementaria Manifiesta que las relaciones afectivas que mantien

mamá son buenas y no así con su hermano, ni con su papá, porque no está

presente. Se considera como una persona que se siente extraña y sola en

una casa extraña, que quisiera tener a todos. le agrada estar más en el

grupo de amigas porque tiene con quien jugar, y a veces le ayudan a hacer

los deberes, cuando no hace en la casa mientras que allá se pasa sola.

En este caso la familia se desestructuró después de muchos años de haber

mantenido una comunicación y relaciones familiares a distancia, actualmente

se rompió el sistema conyugal y cuando hay comunicación entre pareja solo

es para discusiones actos que a veces presencia la niña lo cual le hace

sentir mal, de ahí que se considere engañada, frustrada y por ello sus

e, todo este resentimiento lo ha llevado a que su

comportamiento se vea afectado y por ende está influyendo en su

D.C. Edad: 9 años, 6meses Grado: 5to de básica

Nombre de la entrevistada: L.F. Ocupación: Agricultor Parentesco:

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

134

En su gráfico de la familia la niña proyecta sentimientos de inferioridad, baja

autoestima, una fuerte tendencia a replegarse en sí mismo, regresión al

e al ambiente y al afecto de los demás, valoriza

a su papá aunque manifiesta que prefiere a su mamá, conflictos de rivalidad

fraterna (hermano).Se identifica consigo misma. En la entrevista

complementaria Manifiesta que las relaciones afectivas que mantiene con su

mamá son buenas y no así con su hermano, ni con su papá, porque no está

presente. Se considera como una persona que se siente extraña y sola en

una casa extraña, que quisiera tener a todos. le agrada estar más en el

n quien jugar, y a veces le ayudan a hacer

los deberes, cuando no hace en la casa mientras que allá se pasa sola.

En este caso la familia se desestructuró después de muchos años de haber

stancia, actualmente

se rompió el sistema conyugal y cuando hay comunicación entre pareja solo

es para discusiones actos que a veces presencia la niña lo cual le hace

sentir mal, de ahí que se considere engañada, frustrada y por ello sus

e, todo este resentimiento lo ha llevado a que su

comportamiento se vea afectado y por ende está influyendo en su

5to de básica

Parentesco: Abuelito

Page 135: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

GENOGRAMA

57

35

Cesar

Freddy

Usa

ANALISIS DE LA ENTREVISTA.

En el grupo familiar de D.C. según información proporcionada por su abuelito

y datos proporcionados

siguiente:

• Con respecto a las causas que originaron la emigrac ión,

papás se debe por mejorar la economía para la familia

se ausentaron no le afectó

cierto grado de madurez, tomó

preguntar de porqué se fueron,

llanto, con explicaciones de los abuelitos como que paso,

últimamente con el nacimiento del hermanito comenzó ha presentar

cambios en su comportamiento, se

dependiente, no obedece, siempre está pidiendo conocer al

hermanito, al parecer desea ir a vivir con sus padres en la propia

casa, además este año ha existido un bajón en su rendimiento

escolar, por está razón y debido a

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

33

1

34

59 55

33

8

Olga

Usa 7 años

Luis

Bertha GuadalupeUsa

Carlos

Patricia

Mateo Diana

Paul

91/2 Usa

ANALISIS DE LA ENTREVISTA.

En el grupo familiar de D.C. según información proporcionada por su abuelito

y datos proporcionados por la maestra de quinto año de básica se percibe l

Con respecto a las causas que originaron la emigrac ión,

se debe por mejorar la economía para la familia, cuando r

se ausentaron no le afectó , con el pasar del tiempo cuando alcan

cierto grado de madurez, tomó conciencia del hecho y comenzó a

preguntar de porqué se fueron, sus reacciones fueron de tristeza y

llanto, con explicaciones de los abuelitos como que paso,

últimamente con el nacimiento del hermanito comenzó ha presentar

su comportamiento, se olvida las cosas se ha vu

dependiente, no obedece, siempre está pidiendo conocer al

al parecer desea ir a vivir con sus padres en la propia

además este año ha existido un bajón en su rendimiento

escolar, por está razón y debido a que varios años la niña vive sin

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

135

28 30

59

Inés

Carlos Guadalupe

Usa 4 años

En el grupo familiar de D.C. según información proporcionada por su abuelito

por la maestra de quinto año de básica se percibe lo

Con respecto a las causas que originaron la emigrac ión, de los

, cuando recién

, con el pasar del tiempo cuando alcanzó

l hecho y comenzó a

sus reacciones fueron de tristeza y

llanto, con explicaciones de los abuelitos como que paso, sin embargo

últimamente con el nacimiento del hermanito comenzó ha presentar

las cosas se ha vuelto más

dependiente, no obedece, siempre está pidiendo conocer al

al parecer desea ir a vivir con sus padres en la propia

además este año ha existido un bajón en su rendimiento

que varios años la niña vive sin

Page 136: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

sus padres los abuelitos han pedido que vuelvan a ellos para

deslindarse del cargo.

Según opinión del abuelito

papás de la niña fue por falta de trabajo, por la economía

recién se fueron los papás no sufrió después cuando tuvo uso de

razón parece que le afecto siempre decía quisiera que venga mi

mami…-, pienso que el cariño que se tiene de los padres es

diferente…-De la emigración yo he pensado que es un abandono de

la familia y allá estando solo

segundo lugar uno no se puede estar tranquilo se extraña a la familia,

porque se va dejando mujer, hijos…

sufren porque tienen una hija aquí…”

• El grupo familiar ac

extensa por parte de su mamá, integrada por: abuelitos, tía y prima.

Se encuentran en la etapa del ciclo vital de familia con hijos en edad

escolar, al emigrar los dos progenitores de la niña este rol ha sido

asumido por los abuelitos, cada uno ejerce la jerarquía de acuerdo a

lo que corresponda

el rol de proveedores.

conyugal y a la distancia el sistema parentofilial y

a las relaciones familiares entre la niña con sus padres es buena al

igual que con los miembros de su grupo familiar actual,

desobedece la niña se lo hace cumplir con palabras un poco más

fuertes.

Según opina el entrevistado

nosotros a pesar de que cuando estaba aquí la mamá ya construyó

la casa, nos llevamos bien con la niña,

mimada…-En el hogar yo ejerzo la autoridad en ciertas cosas a veces

en cosas de mujer m

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

sus padres los abuelitos han pedido que vuelvan a ellos para

deslindarse del cargo.

Según opinión del abuelito. “Las causas por la que se fueran los

papás de la niña fue por falta de trabajo, por la economía

ién se fueron los papás no sufrió después cuando tuvo uso de

razón parece que le afecto siempre decía quisiera que venga mi

, pienso que el cariño que se tiene de los padres es

De la emigración yo he pensado que es un abandono de

y allá estando solo se sufre en un lugar desconocido…

segundo lugar uno no se puede estar tranquilo se extraña a la familia,

porque se va dejando mujer, hijos…-Igual pienso que ellos también

sufren porque tienen una hija aquí…”

El grupo familiar ac tual de la niña está conformado de una familia

extensa por parte de su mamá, integrada por: abuelitos, tía y prima.

Se encuentran en la etapa del ciclo vital de familia con hijos en edad

escolar, al emigrar los dos progenitores de la niña este rol ha sido

asumido por los abuelitos, cada uno ejerce la jerarquía de acuerdo a

lo que corresponda, según el sexo, mientras que los padres cumplen

el rol de proveedores. Actualmente en la familia existe

a la distancia el sistema parentofilial y fraternal

a las relaciones familiares entre la niña con sus padres es buena al

igual que con los miembros de su grupo familiar actual,

desobedece la niña se lo hace cumplir con palabras un poco más

Según opina el entrevistado. “La niña desde que nació ha vivido con

nosotros a pesar de que cuando estaba aquí la mamá ya construyó

nos llevamos bien con la niña, para mi es un ído

En el hogar yo ejerzo la autoridad en ciertas cosas a veces

en cosas de mujer mi esposa, hago cumplir las reglas explicándole y

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

136

sus padres los abuelitos han pedido que vuelvan a ellos para

as causas por la que se fueran los

papás de la niña fue por falta de trabajo, por la economía, cuando

ién se fueron los papás no sufrió después cuando tuvo uso de

razón parece que le afecto siempre decía quisiera que venga mi

, pienso que el cariño que se tiene de los padres es

De la emigración yo he pensado que es un abandono de

se sufre en un lugar desconocido…- En

segundo lugar uno no se puede estar tranquilo se extraña a la familia,

Igual pienso que ellos también

de la niña está conformado de una familia

extensa por parte de su mamá, integrada por: abuelitos, tía y prima.

Se encuentran en la etapa del ciclo vital de familia con hijos en edad

escolar, al emigrar los dos progenitores de la niña este rol ha sido

asumido por los abuelitos, cada uno ejerce la jerarquía de acuerdo a

, según el sexo, mientras que los padres cumplen

Actualmente en la familia existe el sistema

fraternal. En cuanto

a las relaciones familiares entre la niña con sus padres es buena al

igual que con los miembros de su grupo familiar actual, cuando

desobedece la niña se lo hace cumplir con palabras un poco más

La niña desde que nació ha vivido con

nosotros a pesar de que cuando estaba aquí la mamá ya construyó

para mi es un ídolo es

En el hogar yo ejerzo la autoridad en ciertas cosas a veces

i esposa, hago cumplir las reglas explicándole y

Page 137: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

cuando se desobedece

palabras…-Yo como abuelo a vec

más fuertes porque a buenas no obedece…”

• Con respecto a la comunicación

progenitores ausentes

hablar solo se remite a

le interesa, no da importancia, no pide nada cuando conversa con sus

padres, son ellos

El entrevistado informa

vez por semana, a un comienzo cuando los papás llamaban se

negaba hablar a hora no, pero se pone distraída, camina cuando está

hablando.

• Sobre el rendimi

en general de la niña es de muy buena

considerable en el segundo trimestre, según datos proporcionados

por la maestra en el hogar no se evidencia problemas, sin embargo se

piensa que pued

casa hay control en cuanto a sus deberes y de esto se encarga la tía

que es profesora, además siempre están acudiendo a conversar con

la maestra sobre el rendimiento de la niña, se evidencia notablemente

que hay apoyo en casa. Sin embargo a veces demuestra reacciones

de tristeza por sus padres cuando en la escuela hay eventos en la

que están presentes los padres de familia.

El entrevistado en cuanto al rendimiento escolar de la niña dice

creo que la presencia de los padres en el hogar influye en el

rendimiento escolar porque si pudiera haber un cambio para ella

porque cuando va a las doce a veces ve que a su prima le abraza su

mamá cuando llega la niña, parece que ella piensa o le hace falta,

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

cuando se desobedece la abuela si trata de reprenderle pero solo con

Yo como abuelo a veces le hablo con palabras un poco

más fuertes porque a buenas no obedece…”

Con respecto a la comunicación que la niña mantiene con sus

progenitores ausentes es frecuente , no tiene temas específicos

se remite a contestar lo que se le pregunta, al parecer no

, no da importancia, no pide nada cuando conversa con sus

ellos quienes le ofrecen enviarle algo.

El entrevistado informa. “La niña habla más con la mamá, llama una

vez por semana, a un comienzo cuando los papás llamaban se

negaba hablar a hora no, pero se pone distraída, camina cuando está

Sobre el rendimi ento escolar se puede afirmar que el rendimiento

en general de la niña es de muy buena existiendo un bajón

considerable en el segundo trimestre, según datos proporcionados

por la maestra en el hogar no se evidencia problemas, sin embargo se

piensa que puede estar afectando el nacimiento del hermano, en la

casa hay control en cuanto a sus deberes y de esto se encarga la tía

que es profesora, además siempre están acudiendo a conversar con

la maestra sobre el rendimiento de la niña, se evidencia notablemente

ue hay apoyo en casa. Sin embargo a veces demuestra reacciones

de tristeza por sus padres cuando en la escuela hay eventos en la

que están presentes los padres de familia.

El entrevistado en cuanto al rendimiento escolar de la niña dice

la presencia de los padres en el hogar influye en el

rendimiento escolar porque si pudiera haber un cambio para ella

porque cuando va a las doce a veces ve que a su prima le abraza su

mamá cuando llega la niña, parece que ella piensa o le hace falta,

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

137

la abuela si trata de reprenderle pero solo con

es le hablo con palabras un poco

e la niña mantiene con sus

específicos para

lo que se le pregunta, al parecer no

, no da importancia, no pide nada cuando conversa con sus

a niña habla más con la mamá, llama una

vez por semana, a un comienzo cuando los papás llamaban se

negaba hablar a hora no, pero se pone distraída, camina cuando está

se puede afirmar que el rendimiento

existiendo un bajón

considerable en el segundo trimestre, según datos proporcionados

por la maestra en el hogar no se evidencia problemas, sin embargo se

e estar afectando el nacimiento del hermano, en la

casa hay control en cuanto a sus deberes y de esto se encarga la tía

que es profesora, además siempre están acudiendo a conversar con

la maestra sobre el rendimiento de la niña, se evidencia notablemente

ue hay apoyo en casa. Sin embargo a veces demuestra reacciones

de tristeza por sus padres cuando en la escuela hay eventos en la

El entrevistado en cuanto al rendimiento escolar de la niña dice. “Yo si

la presencia de los padres en el hogar influye en el

rendimiento escolar porque si pudiera haber un cambio para ella

porque cuando va a las doce a veces ve que a su prima le abraza su

mamá cuando llega la niña, parece que ella piensa o le hace falta,

Page 138: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

que ella no tiene eso…

segundo trimestre bajo notablemente en computación no se si

depende en ella o en el profesor, he tenido llamadas de atención

porque no presenta deberes, no lleva copiados a casa.

problemas familiares pensamos que le ha afectado el nacimiento del

ñaño…”

ANÁLISIS DEL TEST DE LA FAMILIA (LOUIS CORMAN)

La niña en el gráfico de la familia proyecta sentimientos de inferioridad y baja

autoestima, delicadeza, espiritualidad, fantasía. Sensi

afecto de los demás. Valoriza al personaje del mismo sexo: (Prima), se

identifica consigo misma, Conflictos a nivel de las relaciones interpersonales

con el papá y hermano, En la entrevista complementaria manifiesta que

prefiere a su hermano. Son buenas las relaciones afectivas que mantiene

con los familiares con los que convive, sin embargo dice que le hace falta el

amor de los papás se considera como una persona buena, que comparte

todas las cosas, le agrada estar más en la casa, po

puede estar con toda la familia.

CONCLUSIÓN:

En este caso, la niña

y apoyo de los integrantes de su grupo familiar actual,

de sus papás ausentes

relaciona con el nacimiento del hermano, ya que en el hogar no hay

problemas familiares al contrario la niña es mimada, esto quizá permite que

a veces la niña abuse y no obedezca, además la niña pide que venga su

mamá para conocerle a su hermano. En cuanto a su conducta proyecta baja

autoestima, conflictos a nivel de la

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

ella no tiene eso…- En el primer trimestre estaba bien en el

segundo trimestre bajo notablemente en computación no se si

depende en ella o en el profesor, he tenido llamadas de atención

porque no presenta deberes, no lleva copiados a casa.

blemas familiares pensamos que le ha afectado el nacimiento del

ANÁLISIS DEL TEST DE LA FAMILIA (LOUIS CORMAN)

La niña en el gráfico de la familia proyecta sentimientos de inferioridad y baja

autoestima, delicadeza, espiritualidad, fantasía. Sensible al ambiente, al

afecto de los demás. Valoriza al personaje del mismo sexo: (Prima), se

identifica consigo misma, Conflictos a nivel de las relaciones interpersonales

con el papá y hermano, En la entrevista complementaria manifiesta que

hermano. Son buenas las relaciones afectivas que mantiene

con los familiares con los que convive, sin embargo dice que le hace falta el

amor de los papás se considera como una persona buena, que comparte

todas las cosas, le agrada estar más en la casa, porque se siente feliz y allí

puede estar con toda la familia.

la niña a pesar de que mantiene buenas relaciones familiares

y apoyo de los integrantes de su grupo familiar actual, se siente distanciada

s ausentes en este año hubo un bajón de notas lo que se

nacimiento del hermano, ya que en el hogar no hay

problemas familiares al contrario la niña es mimada, esto quizá permite que

a veces la niña abuse y no obedezca, además la niña pide que venga su

para conocerle a su hermano. En cuanto a su conducta proyecta baja

autoestima, conflictos a nivel de las relaciones interpersonales con el papá.

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

138

En el primer trimestre estaba bien en el

segundo trimestre bajo notablemente en computación no se si

depende en ella o en el profesor, he tenido llamadas de atención

porque no presenta deberes, no lleva copiados a casa. No tenemos

blemas familiares pensamos que le ha afectado el nacimiento del

La niña en el gráfico de la familia proyecta sentimientos de inferioridad y baja

ble al ambiente, al

afecto de los demás. Valoriza al personaje del mismo sexo: (Prima), se

identifica consigo misma, Conflictos a nivel de las relaciones interpersonales

con el papá y hermano, En la entrevista complementaria manifiesta que

hermano. Son buenas las relaciones afectivas que mantiene

con los familiares con los que convive, sin embargo dice que le hace falta el

amor de los papás se considera como una persona buena, que comparte

rque se siente feliz y allí

a pesar de que mantiene buenas relaciones familiares

se siente distanciada

o hubo un bajón de notas lo que se

nacimiento del hermano, ya que en el hogar no hay

problemas familiares al contrario la niña es mimada, esto quizá permite que

a veces la niña abuse y no obedezca, además la niña pide que venga su

para conocerle a su hermano. En cuanto a su conducta proyecta baja

relaciones interpersonales con el papá.

Page 139: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

CASO Nº 11

Nombre del niño: J.H.

Nombre de la entrevistada:

GENOGRAMA.

Usa 2 años

50

11

Jony

katerine

Rodrigo 26

ANALISIS DE LA ENTREVISTA.

En el grupo familiar de J.H

datos proporcionados

siguiente:

• Con respecto a las causas que originaron la emigrac ión

madre, se evidencia que fue por dar un mejor futuro a sus hijos ya

que fue jefa de hogar

comienzo, sin embargo a medida que fue pasando el tiempo

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

Edad: 11 años Grado: 5to de básica

Nombre de la entrevistada: C.J. Ocupación: QQ.DD. Parentesco:

6

Nathaly

4 Damariz

Sandra

Antonio

24 Ana

22

Rosa

20

Cristina

2 años 26

USA

4

katerine Nathaly

ANALISIS DE LA ENTREVISTA.

En el grupo familiar de J.H. según información proporcionada por su tía y

datos proporcionados por la maestra de quinto año de básica se percibe lo

Con respecto a las causas que originaron la emigrac ión

madre, se evidencia que fue por dar un mejor futuro a sus hijos ya

que fue jefa de hogar, se asume que la ausencia de ella

comienzo, sin embargo a medida que fue pasando el tiempo

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

139

Parentesco: Tía

48 María

Cristina Juan

5 Renata

6 m 4

Nathaly

Jessica

18

ón proporcionada por su tía y

por la maestra de quinto año de básica se percibe lo

Con respecto a las causas que originaron la emigrac ión de la

madre, se evidencia que fue por dar un mejor futuro a sus hijos ya

, se asume que la ausencia de ella no afecto al

comienzo, sin embargo a medida que fue pasando el tiempo fue

Page 140: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

cambiando en el comportamiento del niño debido a que t

reacciones de rebeldía que se está

en el contexto escolar se siente la ausencia

especialmente en eventos especiales, por lo que el

triste, se aísla del resto

La entrevistada manifiesta

porque era sola y fue la necesidad de sacar adelante a sus hijos

cuando ella se fue parece que no le extrañaba su hijo, pero se ha

vuelto grosero, ca

pienso que la emigración es malo porque a veces la gente se va, no

puede pasar, se quedan con deuda o mueren

• El grupo familiar actual

extensa, integrada por los abu

familia se encuentra en la etapa del ciclo vital de fam

edad escolar. Al emigrar la madre este rol fue asumido parcialmente

por la abuelita, resultando la madre del niño proveedora, en el hogar

la organización y jerarquía es asumida por el abuelito, siempre trata

de implantar reglas conversando y cuando se desobedece

poniéndose mas fuerte. Actualmente en la familia hay el sistema

fraternal y a la distancia el parentofilial. En cuanto a las relacio

familiares son buenas con todos los miembros de la familia, más

confianza con la tía que es la encargada de controlar los deberes,

además no se

debido a que entre primos

comparten entre todos.

La entrevistada opina

algún problema me cuenta a mí, con mis

las cosas, y el tra

solo que a veces cuando le pido hacer algo no quiere

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

en el comportamiento del niño debido a que t

reacciones de rebeldía que se están agudizando aún

en el contexto escolar se siente la ausencia

lmente en eventos especiales, por lo que el

ste, se aísla del resto de compañeros.

La entrevistada manifiesta. “Mi hermana tubo que salir del país

porque era sola y fue la necesidad de sacar adelante a sus hijos

cuando ella se fue parece que no le extrañaba su hijo, pero se ha

vuelto grosero, casi no habla mucho con nosotros es reservado…

pienso que la emigración es malo porque a veces la gente se va, no

puede pasar, se quedan con deuda o mueren”.

El grupo familiar actual del niño está constituido de una familia

extensa, integrada por los abuelitos, tías/os, primas y hermana. Está

familia se encuentra en la etapa del ciclo vital de familia con hijos en

edad escolar. Al emigrar la madre este rol fue asumido parcialmente

por la abuelita, resultando la madre del niño proveedora, en el hogar

ganización y jerarquía es asumida por el abuelito, siempre trata

de implantar reglas conversando y cuando se desobedece

mas fuerte. Actualmente en la familia hay el sistema

fraternal y a la distancia el parentofilial. En cuanto a las relacio

familiares son buenas con todos los miembros de la familia, más

confianza con la tía que es la encargada de controlar los deberes,

se han modificado las relaciones en la familia

debido a que entre primos, las relaciones son muy cercanas y

comparten entre todos.

La entrevistada opina. “ El niño si se lleva bien conmigo

algún problema me cuenta a mí, con mis niñas se lleva bien comparte

, y el trato es igual para todos ellos, a todos se les da algo,

o que a veces cuando le pido hacer algo no quiere, mi papá es el

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

140

en el comportamiento del niño debido a que tiene

agudizando aún mas, además

de la madre

niño se siente

i hermana tubo que salir del país

porque era sola y fue la necesidad de sacar adelante a sus hijos,

cuando ella se fue parece que no le extrañaba su hijo, pero se ha

si no habla mucho con nosotros es reservado…- Yo

pienso que la emigración es malo porque a veces la gente se va, no

del niño está constituido de una familia

elitos, tías/os, primas y hermana. Está

ilia con hijos en

edad escolar. Al emigrar la madre este rol fue asumido parcialmente

por la abuelita, resultando la madre del niño proveedora, en el hogar

ganización y jerarquía es asumida por el abuelito, siempre trata

de implantar reglas conversando y cuando se desobedece

mas fuerte. Actualmente en la familia hay el sistema

fraternal y a la distancia el parentofilial. En cuanto a las relaciones

familiares son buenas con todos los miembros de la familia, más

confianza con la tía que es la encargada de controlar los deberes,

familia de la tía

uy cercanas y

niño si se lleva bien conmigo, cuando tiene

niñas se lleva bien comparte

, a todos se les da algo,

, mi papá es el

Page 141: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

que ejerce autoridad en el hogar, hace cumplir las reglas en el hogar

conversando con ellos y cuando ha desobedecido ahí a veces se

pone grosero mi papá y ese momento se pone hacer las cosas

niño. La idea de la mamá es trabajar, hacer algo y volverse para estar

con sus hijos”.

• Con respecto a la comunicación

ausente esta es

por él, sin embargo la comunicació

debido a su introversión, se siente contento cuando habla con ella, a

veces hay peticiones de ropa y cosas necesarias.

La entrevistada opina que

tímido no le gusta hablar mucho, cuando e

y además se siente contento…”

• Sobre el rendimiento escolar

en general del niño es

especialmente en ingles y computación ya que resultan ser mater

nuevas porque el niño viene de una escuela fiscal

no tiene suficiente motivación para el estudio, a veces cumple con las

tareas y deberes extra clase.

dispone de todos los materiales, no hay pro

la encargada de

Según información de la entrevistada

padres en el hogar influye en el rendimiento escolar de los niños

porque estando con ellos ten

papás más a ellos. En la casa no se le hace faltar nada pero no habla

mucho con nosotros es tímido, tal vez sienta la falta de la mamá,

porque no tenemos problemas

vació de su mamá ahor

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

que ejerce autoridad en el hogar, hace cumplir las reglas en el hogar

conversando con ellos y cuando ha desobedecido ahí a veces se

pone grosero mi papá y ese momento se pone hacer las cosas

. La idea de la mamá es trabajar, hacer algo y volverse para estar

Con respecto a la comunicación que el niño mantiene con su madre

es frecuente, la mamá siempre se muestra preocupada

por él, sin embargo la comunicación resulta limitada con el niño

debido a su introversión, se siente contento cuando habla con ella, a

veces hay peticiones de ropa y cosas necesarias.

La entrevistada opina que. “La mamá llama cada semana

tímido no le gusta hablar mucho, cuando ella le pregunta el contesta,

y además se siente contento…”

Sobre el rendimiento escolar se puede afirmar que el rendimiento

en general del niño es bueno, tiene dificultades en las materias,

especialmente en ingles y computación ya que resultan ser mater

nuevas porque el niño viene de una escuela fiscal, al parecer el niño

no tiene suficiente motivación para el estudio, a veces cumple con las

tareas y deberes extra clase. Además se puede decir que en la casa

dispone de todos los materiales, no hay problemas familiares

rgada de estar en contacto con la institución educativa

Según información de la entrevistada. “Creo que la presencia de los

padres en el hogar influye en el rendimiento escolar de los niños

porque estando con ellos tendrían más ayuda, se dedicarían los

papás más a ellos. En la casa no se le hace faltar nada pero no habla

mucho con nosotros es tímido, tal vez sienta la falta de la mamá,

no tenemos problemas en la casa, en la escuela siente el

vació de su mamá ahora están haciendo una manualidad para el día

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

141

que ejerce autoridad en el hogar, hace cumplir las reglas en el hogar

conversando con ellos y cuando ha desobedecido ahí a veces se

pone grosero mi papá y ese momento se pone hacer las cosas el

. La idea de la mamá es trabajar, hacer algo y volverse para estar

que el niño mantiene con su madre

, la mamá siempre se muestra preocupada

n resulta limitada con el niño

debido a su introversión, se siente contento cuando habla con ella, a

a mamá llama cada semana, como es

lla le pregunta el contesta,

se puede afirmar que el rendimiento

en las materias,

especialmente en ingles y computación ya que resultan ser materias

, al parecer el niño

no tiene suficiente motivación para el estudio, a veces cumple con las

Además se puede decir que en la casa

blemas familiares, la tía es

ución educativa.

reo que la presencia de los

padres en el hogar influye en el rendimiento escolar de los niños

drían más ayuda, se dedicarían los

papás más a ellos. En la casa no se le hace faltar nada pero no habla

mucho con nosotros es tímido, tal vez sienta la falta de la mamá,

en la casa, en la escuela siente el

a están haciendo una manualidad para el día

Page 142: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

de las madres y dice no tengo a quien dar.

llamadas de atención por el maestro porque no presenta los trabajos

a veces creo que por no pedir que le compren los materiales no hace

o será por olvido…”

ANÁLISIS DEL TEST DE LA FAMILIA (LOUIS CORMAN)

El niño en el gráfico de la famili

afecto de los demás. Instintos de conservación, acepta la realidad del medio

y se autodirige. Valorización a su mamá, se

grafica a su papá aunque no le conoce. En cuanto a la entrevi

complementaria informa que l

familiares que lo cuidan es buena, se lleva con todos, se considera como

una persona que sufre y se preocupa por su mamá porque no está con él.

En el lugar que más le agrada estar es en la escuela porque tiene

compañeros y porque la profesora les educa.

CONCLUSIÓN:

En el grupo familiar actual del niño las relaciones familiares son buenas,

entre todos los integrantes

materias y no cumple con responsab

decir que siente la ausencia de su madre, quizá por ello la desmotivación

para el estudio y su cambio en el comp

necesidad de conocer a su papá.

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

de las madres y dice no tengo a quien dar. También h

llamadas de atención por el maestro porque no presenta los trabajos

a veces creo que por no pedir que le compren los materiales no hace

do…”

ANÁLISIS DEL TEST DE LA FAMILIA (LOUIS CORMAN)

El niño en el gráfico de la familia proyecta, que es sensible al ambiente, y al

afecto de los demás. Instintos de conservación, acepta la realidad del medio

y se autodirige. Valorización a su mamá, se identifica consigo mismo. Le

grafica a su papá aunque no le conoce. En cuanto a la entrevi

complementaria informa que las relaciones afectivas que mantiene con los

familiares que lo cuidan es buena, se lleva con todos, se considera como

sufre y se preocupa por su mamá porque no está con él.

En el lugar que más le agrada estar es en la escuela porque tiene

compañeros y porque la profesora les educa.

En el grupo familiar actual del niño las relaciones familiares son buenas,

tre todos los integrantes, sin embargo tiene dificultades en algunas

erias y no cumple con responsabilidad sus tareas y deberes,

decir que siente la ausencia de su madre, quizá por ello la desmotivación

para el estudio y su cambio en el comportamiento; además siente la

necesidad de conocer a su papá.

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

142

También he tenido

llamadas de atención por el maestro porque no presenta los trabajos

a veces creo que por no pedir que le compren los materiales no hace

sensible al ambiente, y al

afecto de los demás. Instintos de conservación, acepta la realidad del medio

identifica consigo mismo. Le

grafica a su papá aunque no le conoce. En cuanto a la entrevista

as relaciones afectivas que mantiene con los

familiares que lo cuidan es buena, se lleva con todos, se considera como

sufre y se preocupa por su mamá porque no está con él.

En el lugar que más le agrada estar es en la escuela porque tiene

En el grupo familiar actual del niño las relaciones familiares son buenas,

des en algunas

deberes, se puede

decir que siente la ausencia de su madre, quizá por ello la desmotivación

ortamiento; además siente la

Page 143: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

CASO Nº 12

Nombre del niño/a: E.C.

Nombre de la entrevistada:

GENOGRAMA.

57

33 35

55

PaúlFreddy

Evelyn

Usa 7 años Usa

Miguel

ANALISIS DE LA ENTREVISTA.

En el grupo familiar de

datos proporcionados

siguiente:

• Con respecto a las causas que originaron la emigrac ión

de la niña se debe por mejorar la situación económica familiar, se

piensa que no le afecto la ausencia

sus abuelos maternos, teniendo así la presencia de un referente

paterno, después de unos años cuando estaba en

escolar comenzó a sentir ese vacío al ver a

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

E.C. Edad: 10 años Grado: 6to de básica

Nombre de la entrevistada: R. V. Ocupación: Profesora. Parentesco:

8 11

34

58

Paúl

Freddy

Ruth

Fernando

Usa

Rosa

ANALISIS DE LA ENTREVISTA.

En el grupo familiar de E.C. según información proporcionada por su mamá

datos proporcionados por la maestra de sexto año de básica se percibe lo

Con respecto a las causas que originaron la emigrac ión

de la niña se debe por mejorar la situación económica familiar, se

piensa que no le afecto la ausencia de él a la niña ya que viven con

sus abuelos maternos, teniendo así la presencia de un referente

después de unos años cuando estaba en el inicio de su vida

escolar comenzó a sentir ese vacío al ver a sus compañeras

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

143

6to de básica

Parentesco: Mamá

58

30 Elizabeth Ruth

Carmen

oporcionada por su mamá y

año de básica se percibe lo

Con respecto a las causas que originaron la emigrac ión del padre

de la niña se debe por mejorar la situación económica familiar, se

e él a la niña ya que viven con

sus abuelos maternos, teniendo así la presencia de un referente

el inicio de su vida

sus compañeras

Page 144: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

acompañadas de sus padres

se cree que si le hace falta puesto que al recibir una llamada de él

desencadena mucha felicidad en ella.

La entrevistada opina

fue por problemas económicos que han afectado, yo nunca estuve de

acuerdo, pero por la facilidad del dinero que un tío prestó se fue.

niña no ha tenido d

sienten ese vacío,

para ella…- Para mí

la relación de pareja y con los hijos ya no es la misma, se va

enfriando mientras pasan los

hogar…- Uno también se acostumbra a vivir sin presión

• El grupo familiar actual

extensa integrad

se encuentra en el ciclo vital de familia con h

Actualmente en la familia existe un sistema conyugal, parentofilial y

fraternal. Al emigrar el padre este rol fue asumido parcialmente por la

madre en lo que se refiere a organización y jerarquía en la familia

que se lo cumple habla

de voz o privando de algo preferido aunque casi esto no sucede. La

niña mantiene buenas relaciones con sus padres puesto que el padre

a más de ejercer el rol de proveedor también establece normas y

limites para sus hijos a través de la comunicación

La entrevistada

buenas, aunque este año tuvo una crisis debido a que salí a trabajar

de maestra, antes me pasaba en la casa, con mis hijos yo ejerzo la

autoridad y cuando no estoy a veces mi mamá, hago cumplir las

reglas hablando y cuando desobedecen les alzo la voz o les privo

la tele o alguna golosina, en este año a veces cuando tiene algún

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

acompañadas de sus padres, después fue entendiendo, sin embargo

se cree que si le hace falta puesto que al recibir una llamada de él

desencadena mucha felicidad en ella.

trevistada opina. “La causa para que mi esposo saliera del país

fue por problemas económicos que han afectado, yo nunca estuve de

acuerdo, pero por la facilidad del dinero que un tío prestó se fue.

niña no ha tenido dificultades porque el papá no está

vacío, cuando habla con su papá es la máxima felicidad

Para mí la emigración mas que todo por mi experiencia,

la relación de pareja y con los hijos ya no es la misma, se va

enfriando mientras pasan los años, más es la destrucción del

Uno también se acostumbra a vivir sin presión

El grupo familiar actual de la niña está conformada de una familia

extensa integrada por abuelos, mamá y hermanos. Es una familia que

se encuentra en el ciclo vital de familia con hijos en edad escolar.

Actualmente en la familia existe un sistema conyugal, parentofilial y

Al emigrar el padre este rol fue asumido parcialmente por la

madre en lo que se refiere a organización y jerarquía en la familia

que se lo cumple hablando y cuando no se obedece se levanta el tono

de voz o privando de algo preferido aunque casi esto no sucede. La

niña mantiene buenas relaciones con sus padres puesto que el padre

de ejercer el rol de proveedor también establece normas y

ra sus hijos a través de la comunicación.

La entrevistada manifiesta. “Las relaciones que llevo con mi hija son

buenas, aunque este año tuvo una crisis debido a que salí a trabajar

de maestra, antes me pasaba en la casa, con mis hijos yo ejerzo la

idad y cuando no estoy a veces mi mamá, hago cumplir las

reglas hablando y cuando desobedecen les alzo la voz o les privo

la tele o alguna golosina, en este año a veces cuando tiene algún

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

144

, después fue entendiendo, sin embargo

se cree que si le hace falta puesto que al recibir una llamada de él

a causa para que mi esposo saliera del país

fue por problemas económicos que han afectado, yo nunca estuve de

acuerdo, pero por la facilidad del dinero que un tío prestó se fue. La

que el papá no está, pero siempre

ndo habla con su papá es la máxima felicidad

e todo por mi experiencia,

la relación de pareja y con los hijos ya no es la misma, se va

a destrucción del

Uno también se acostumbra a vivir sin presión”.

de la niña está conformada de una familia

por abuelos, mamá y hermanos. Es una familia que

ijos en edad escolar.

Actualmente en la familia existe un sistema conyugal, parentofilial y

Al emigrar el padre este rol fue asumido parcialmente por la

madre en lo que se refiere a organización y jerarquía en la familia

ndo y cuando no se obedece se levanta el tono

de voz o privando de algo preferido aunque casi esto no sucede. La

niña mantiene buenas relaciones con sus padres puesto que el padre

de ejercer el rol de proveedor también establece normas y

as relaciones que llevo con mi hija son

buenas, aunque este año tuvo una crisis debido a que salí a trabajar

de maestra, antes me pasaba en la casa, con mis hijos yo ejerzo la

idad y cuando no estoy a veces mi mamá, hago cumplir las

reglas hablando y cuando desobedecen les alzo la voz o les privo de

la tele o alguna golosina, en este año a veces cuando tiene algún

Page 145: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

problema mi hija recurre a mí mamá

tiempo con ella…”

• Con respecto a la comunicación

progenitor ausente,

afectiva, a pesar de la distancia, además la niña es muy expresiva

con su papá, lo que les hace sentir

cosas materiales como consecuencia de no haber cumplido su papá

cuando prometió.

La entrevistada

hija habla con el no tiene un tema específico, ella es muy abierta le

cuenta todo…-A vece

yo le digo que pida, últimamente él le había ofrecido y no le

cumplido, entonces ahora ya no le pide

• Sobre el rendimiento es

de calificaciones proporcionados por la maestra que el rendimiento de

la niña en general es de

mamá siempre esta pendiente de su niña, sin embargo ahora se ha

vuelto más responsable e independiente a partir de q

comenzó a trabajar

el rendimiento. En el contexto escolar se piensa que la niña no siente

la ausencia de su papá

abuelita, en la casa puede extrañar tal vez en alguna reun

Según el criterio de la entrevistada

ausencia del papá a Dios gracias son excelentes alumnos, yo siempre

estoy pendiente de verles, el rendimiento es muy bueno ahora solo

los reviso y los firmo porque ya no

En mi familia nuestras relaciones son buenas además los abuelos

paternos también les quieren, mantenemos buenas relaciones”.

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

problema mi hija recurre a mí mamá tal vez porque ahora pasa má

tiempo con ella…”

Con respecto a la comunicación que mantienen la familia con

ausente, está es frecuente, es una comunicación cálida,

afectiva, a pesar de la distancia, además la niña es muy expresiva

con su papá, lo que les hace sentir felicidad, por lo general no pide

cosas materiales como consecuencia de no haber cumplido su papá

cuando prometió.

La entrevistada informa. “Mi esposo llama cada semana, cuando mi

hija habla con el no tiene un tema específico, ella es muy abierta le

A veces escribe una carta, nunca pide cosas

igo que pida, últimamente él le había ofrecido y no le

umplido, entonces ahora ya no le pide nada”

Sobre el rendimiento es colar se puede evidenciar según registros

es proporcionados por la maestra que el rendimiento de

la niña en general es de sobresaliente, hay colaboración en casa,

mamá siempre esta pendiente de su niña, sin embargo ahora se ha

ás responsable e independiente a partir de q

enzó a trabajar, no existen problemas familiares que influyan en

el rendimiento. En el contexto escolar se piensa que la niña no siente

la ausencia de su papá porque siempre le acompaña su mamá o

abuelita, en la casa puede extrañar tal vez en alguna reun

Según el criterio de la entrevistada. “En mi caso no ha repercutido la

ausencia del papá a Dios gracias son excelentes alumnos, yo siempre

estoy pendiente de verles, el rendimiento es muy bueno ahora solo

los reviso y los firmo porque ya no dispongo del tiempo como antes…

En mi familia nuestras relaciones son buenas además los abuelos

paternos también les quieren, mantenemos buenas relaciones”.

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

145

porque ahora pasa más

que mantienen la familia con el

está es frecuente, es una comunicación cálida,

afectiva, a pesar de la distancia, además la niña es muy expresiva

licidad, por lo general no pide

cosas materiales como consecuencia de no haber cumplido su papá

i esposo llama cada semana, cuando mi

hija habla con el no tiene un tema específico, ella es muy abierta le

cosas, a veces

igo que pida, últimamente él le había ofrecido y no le ha

se puede evidenciar según registros

es proporcionados por la maestra que el rendimiento de

hay colaboración en casa, la

mamá siempre esta pendiente de su niña, sin embargo ahora se ha

ás responsable e independiente a partir de que su mamá

, no existen problemas familiares que influyan en

el rendimiento. En el contexto escolar se piensa que la niña no siente

siempre le acompaña su mamá o

abuelita, en la casa puede extrañar tal vez en alguna reunión familiar.

“En mi caso no ha repercutido la

ausencia del papá a Dios gracias son excelentes alumnos, yo siempre

estoy pendiente de verles, el rendimiento es muy bueno ahora solo

dispongo del tiempo como antes…-

En mi familia nuestras relaciones son buenas además los abuelos

paternos también les quieren, mantenemos buenas relaciones”.

Page 146: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

ANÁLISIS DEL TEST DE LA FAMILIA (LOUIS CORMAN)

En el grafico de la familia la niña proyecta ten

mismo, regresión al pasado, sensible al ambiente, y al afecto de los demás.

Valoriza a su padre, aunque manifiesta que prefiere al hermano, se

identifica consigo misma. En la entrevista complementaria informa que la

relación afectiva con las personas que

como una persona feliz y con mucha esperanza de llegar a ser alguien. El

lugar que le agrada más es estar en la escuela, porque aprende muchas

cosas y se distrae. Además cree que la ausencia de

cumplimiento de las tareas porque los hijos no sienten el cariño y no les

pueden ayudar.

CONCLUSIÓN:

En el grupo familiar actual de la niña no ha repercutido la ausencia del padre

en el rendimiento escolar, ni en el comportamiento,

asumió su doble rol con mucha responsabilidad y además el padre a pesar

de la distancia mantiene buenas relaciones familiares. Por lo que se

considera como una persona feliz y con mucha esperanza de llegar a ser

alguien.

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

ANÁLISIS DEL TEST DE LA FAMILIA (LOUIS CORMAN)

En el grafico de la familia la niña proyecta tendencia a replegarse en sí

mismo, regresión al pasado, sensible al ambiente, y al afecto de los demás.

Valoriza a su padre, aunque manifiesta que prefiere al hermano, se

identifica consigo misma. En la entrevista complementaria informa que la

ectiva con las personas que vive es muy buena. Se considera

como una persona feliz y con mucha esperanza de llegar a ser alguien. El

lugar que le agrada más es estar en la escuela, porque aprende muchas

cosas y se distrae. Además cree que la ausencia de los padres afecta en el

cumplimiento de las tareas porque los hijos no sienten el cariño y no les

En el grupo familiar actual de la niña no ha repercutido la ausencia del padre

en el rendimiento escolar, ni en el comportamiento, puesto que su mamá

asumió su doble rol con mucha responsabilidad y además el padre a pesar

de la distancia mantiene buenas relaciones familiares. Por lo que se

considera como una persona feliz y con mucha esperanza de llegar a ser

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

146

dencia a replegarse en sí

mismo, regresión al pasado, sensible al ambiente, y al afecto de los demás.

Valoriza a su padre, aunque manifiesta que prefiere al hermano, se

identifica consigo misma. En la entrevista complementaria informa que la

vive es muy buena. Se considera

como una persona feliz y con mucha esperanza de llegar a ser alguien. El

lugar que le agrada más es estar en la escuela, porque aprende muchas

los padres afecta en el

cumplimiento de las tareas porque los hijos no sienten el cariño y no les

En el grupo familiar actual de la niña no ha repercutido la ausencia del padre

puesto que su mamá

asumió su doble rol con mucha responsabilidad y además el padre a pesar

de la distancia mantiene buenas relaciones familiares. Por lo que se

considera como una persona feliz y con mucha esperanza de llegar a ser

Page 147: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

CASO Nº 13

Nombre del niño/a: P.C. y T.C.

Nombre de la entrevistada:

GENOGRAMA.

X

38 37

Manuel

Ángel

Fernando

ANALISIS DE LA ENTREVISTA.

En este caso son dos hermanas qu

ha realizado un solo genograma por pertenecer y vivir con la misma familia,

sin embargo los análisis se realizaran por separado.

En el grupo familiar de P

abuelita y datos proporcionados por la maestra de sexto año de básica se

percibe lo siguiente:

• Con respecto a las causas que originaron la emigrac ión

padres se evidencia que fue por la pobreza, no le

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

P.C. y T.C. Edad: 11 y 13 años Grado: 6to de básica

Nombre de la entrevistada: L.O. Ocupación: QQ.DD. Parentesco:

37

X 62

35

13 11

Laura Ernesto

Ángel

Tatiana

Yolanda Mariana

USA 11años

USA 10años

ANALISIS DE LA ENTREVISTA.

En este caso son dos hermanas que están en el mismo grado

ha realizado un solo genograma por pertenecer y vivir con la misma familia,

sin embargo los análisis se realizaran por separado.

En el grupo familiar de P.C. y T.C. Según información proporcionada por su

datos proporcionados por la maestra de sexto año de básica se

Con respecto a las causas que originaron la emigrac ión

padres se evidencia que fue por la pobreza, no les afecto en nada a

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

147

6to de básica

Parentesco: Abuelita

29

65

35

Priscila

Ana

Edgar

e están en el mismo grado, por lo que se

ha realizado un solo genograma por pertenecer y vivir con la misma familia,

mación proporcionada por su

datos proporcionados por la maestra de sexto año de básica se

Con respecto a las causas que originaron la emigrac ión de los

afecto en nada a

Page 148: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

las niñas por la corta edad que tuvo la

cuando emigró la mamá la

mantenía un vínculo fuerte con su abuelita

debido a que estaba en período de lactancia

noche lloraba mucho

años se dieron cuenta de que los papás estaban ausentes porque

ellos empezaron a comunicarse con las niñas

comportamiento de la segunda niña cambio demuestra signos de

agresividad. Actualmente se puede dec

cuando llaman

hacerlo.

La entrevistada manifiesta

mujer fue porque no tenían nada

comida y el arriendo…

no extrañaban, la segunda lloraba en las noches extrañando la teta.

La emigración me parece mucha ambición de ir botando a la familia y

de no querer volver”.

• El grupo familiar actual

por la abuelita, la hija y las dos nietas, se encuentra en la etapa del

ciclo vital de familia con hijos en edad escolar, al emigrar los padres

este rol fue asumido en parte por la abuelita en lo que se refiere a

organización y

veces no respetan sus nietas,

importancia o utiliza un objeto para castigarles (correa),

encargada del

carece de instrucci

educativa, los padres ejercen el rol de proveedores

familia existe el sistema fraternal y a la distancia el sistema conyugal y

parentofilial. En cuanto a las relaciones familiares entre

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

s niñas por la corta edad que tuvo la primera y la segunda no nacía,

cuando emigró la mamá la primera niña no extraño

mantenía un vínculo fuerte con su abuelita, en tanto que la segunda

estaba en período de lactancia se daba cuenta y en la

noche lloraba mucho, paso el tiempo aproximadamente a los cinco

años se dieron cuenta de que los papás estaban ausentes porque

ellos empezaron a comunicarse con las niñas. Después el

comportamiento de la segunda niña cambio demuestra signos de

agresividad. Actualmente se puede decir que no extrañan, pues

n los padres no les interesa o a veces se niegan

La entrevistada manifiesta. “La causa por la que se fue mi hijo y la

fue porque no tenían nada, lo que ganaban era solo para la

comida y el arriendo…-las hijas se quedaron muy pequeñas

no extrañaban, la segunda lloraba en las noches extrañando la teta.

La emigración me parece mucha ambición de ir botando a la familia y

de no querer volver”.

El grupo familiar actual lo constituye una familia extensa, integrada

por la abuelita, la hija y las dos nietas, se encuentra en la etapa del

ciclo vital de familia con hijos en edad escolar, al emigrar los padres

este rol fue asumido en parte por la abuelita en lo que se refiere a

y jerarquía en la familia, sin embargo actualmente a

veces no respetan sus nietas, por esta razón a veces no da

importancia o utiliza un objeto para castigarles (correa),

l control de las tareas lo que resulta difícil

e de instrucción primaria, está en contacto con la institución

los padres ejercen el rol de proveedores. Actualmente en la

familia existe el sistema fraternal y a la distancia el sistema conyugal y

parentofilial. En cuanto a las relaciones familiares entre

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

148

primera y la segunda no nacía,

no extraño debido a que

en tanto que la segunda

se daba cuenta y en la

el tiempo aproximadamente a los cinco

años se dieron cuenta de que los papás estaban ausentes porque

. Después el

comportamiento de la segunda niña cambio demuestra signos de

ir que no extrañan, pues

los padres no les interesa o a veces se niegan

a que se fue mi hijo y la

lo que ganaban era solo para la

as hijas se quedaron muy pequeñas por eso

no extrañaban, la segunda lloraba en las noches extrañando la teta.

La emigración me parece mucha ambición de ir botando a la familia y

ensa, integrada

por la abuelita, la hija y las dos nietas, se encuentra en la etapa del

ciclo vital de familia con hijos en edad escolar, al emigrar los padres

este rol fue asumido en parte por la abuelita en lo que se refiere a

la familia, sin embargo actualmente a

por esta razón a veces no da

importancia o utiliza un objeto para castigarles (correa), también está

lo que resulta difícil porque

contacto con la institución

. Actualmente en la

familia existe el sistema fraternal y a la distancia el sistema conyugal y

parentofilial. En cuanto a las relaciones familiares entre la niña y sus

Page 149: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

padres ausentes son distanciadas pue

que vengan sus padres según comentario que hacen a su abuelita.

Según el criterio de la entrevistada

les mando una sola vez para que cumpl

hay les dejo, a veces les doy un correazo…

con ellas son buenas, cuando están bien me piden, pero cuando

averiguo los deberes se enojan, no hablan, c

problema las dos me cuentan todo a mi

cuenten a su mamá lo que a veces hacen, se

pasa…”

• Con respecto a la comunicación

padres ausentes, esta es

todo lo que hacen, sin embargo

estudios mienten

contentas, a veces se niegan a hablar especialmente la segunda hija

además piden que les manden ropa y son complacidas, al parecer

solo les interesa lo mater

La entrevistada opina

veces a la semana

estudios y ellas mienten al decir que si están bien, cuando hablan a

veces están contentas a veces no quieren hablar esp

segunda hija cuando esta brava con nosotros, ellas me han dicho que

no quieren que vengan los papás pienso que ellas están felices

solas...”

• Sobre el rendimiento escolar

rendimiento en general

información proporcionada

de la primera niña

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

padres ausentes son distanciadas pues no les interesan, ni desean

sus padres según comentario que hacen a su abuelita.

el criterio de la entrevistada. “Yo les digo que hagan tal

les mando una sola vez para que cumplan, y cuando desobedecen

hay les dejo, a veces les doy un correazo…-Las relaciones que llevo

con ellas son buenas, cuando están bien me piden, pero cuando

averiguo los deberes se enojan, no hablan, cuando tienen algún

problema las dos me cuentan todo a mi, pero no les gusta que

cuenten a su mamá lo que a veces hacen, se enojan,

Con respecto a la comunicación que la familia mantiene con los

padres ausentes, esta es frecuente, por lo general las niñas cuentan

todo lo que hacen, sin embargo en lo que tiene que ver con los

estudios mienten. Al comunicarse con sus padres les hace sentir

veces se niegan a hablar especialmente la segunda hija

además piden que les manden ropa y son complacidas, al parecer

solo les interesa lo material.

La entrevistada opina. “La mamá es la que mas llama unas 2 o 3

veces a la semana siempre les preguntan lo que hacen, sobre los

estudios y ellas mienten al decir que si están bien, cuando hablan a

veces están contentas a veces no quieren hablar esp

segunda hija cuando esta brava con nosotros, ellas me han dicho que

no quieren que vengan los papás pienso que ellas están felices

Sobre el rendimiento escolar de las dos niñas se afirma que

rendimiento en general es bajo, según registros de calificaciones

información proporcionada por la maestra, en cuanto al rendimiento

de la primera niña, se evidencia que tiene dificultad en todas las

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

149

no les interesan, ni desean

sus padres según comentario que hacen a su abuelita.

hagan tal cosa,

, y cuando desobedecen

Las relaciones que llevo

con ellas son buenas, cuando están bien me piden, pero cuando

uando tienen algún

, pero no les gusta que

enojan, luego les

que la familia mantiene con los

por lo general las niñas cuentan

en lo que tiene que ver con los

. Al comunicarse con sus padres les hace sentir

veces se niegan a hablar especialmente la segunda hija,

además piden que les manden ropa y son complacidas, al parecer

“La mamá es la que mas llama unas 2 o 3

siempre les preguntan lo que hacen, sobre los

estudios y ellas mienten al decir que si están bien, cuando hablan a

veces están contentas a veces no quieren hablar especialmente la

segunda hija cuando esta brava con nosotros, ellas me han dicho que

no quieren que vengan los papás pienso que ellas están felices

de las dos niñas se afirma que el

n registros de calificaciones e

, en cuanto al rendimiento

se evidencia que tiene dificultad en todas las

Page 150: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

materias, a mas de que hay descuido de su parte y falta de control

en casa se evidencia

hacerle un diagnóstico sin embargo no se ha dado cumplimiento. En

cuanto al rendimiento de la segunda niña, tiene dificultad en todas las

materias la causa que desencadene puede deberse a la falta de

control en casa, irresponsabilidad y desc

La entrevistada opina

que influye en el rendimiento escolar de los niños porque por ejemplo

cuando mi otro hijo estaba en Estados Unidos

los deberes y ahora que ya vino el papá la hija obedece y cumple todo

porque hay la voz de un padre. El rendimiento de la primera niña es

bajo pero es muy dejadita, se olvida, de la segunda es bajo pero ella

entiende todo, es ociosa, no quiere

controla los deberes, me han llamado la atención los profesores

cuando no cumplen con los deberes, no presentan las tareas”.

ANÁLISIS DEL TEST DE LA FAMILIA (LOUIS CORMAN)

En cuanto a la proyección de la primera niña

pasado, sensible al ambiente, y al afecto de los demás. Se identifica con su

mamá, prefiere y quisiera ser ese personaje, relación a distancia con su

hermana.

En la entrevista complementaria considera que la ausencia de l

afecta en el cumplimiento de las tareas como estudiante sino que es

responsabilidad de la abuelita, informa que la relación afectiva con las

personas que vive es buena, que siempre se ayudan, le sacan a pasear,

pero que a veces pelea con s

que se siente mal porque no están aquí los papás y a veces contenta

cuando se ayudan entre la familia. Le agrada más estar en el grupo de

amigas de la escuela, porque se llevan bien y porque se ayudan. En la casa

no le gusta porque esta sola, no tienen amigas.

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

mas de que hay descuido de su parte y falta de control

se evidencia rasgos de retraso, por lo que se ha sugerido

hacerle un diagnóstico sin embargo no se ha dado cumplimiento. En

cuanto al rendimiento de la segunda niña, tiene dificultad en todas las

materias la causa que desencadene puede deberse a la falta de

n casa, irresponsabilidad y descuido por parte de la niña

La entrevistada opina. “La presencia de los padres en el hoga

que influye en el rendimiento escolar de los niños porque por ejemplo

cuando mi otro hijo estaba en Estados Unidos mi otra nie

los deberes y ahora que ya vino el papá la hija obedece y cumple todo

porque hay la voz de un padre. El rendimiento de la primera niña es

bajo pero es muy dejadita, se olvida, de la segunda es bajo pero ella

entiende todo, es ociosa, no quiere hacer., ahora mi hija es la que les

controla los deberes, me han llamado la atención los profesores

cuando no cumplen con los deberes, no presentan las tareas”.

ANÁLISIS DEL TEST DE LA FAMILIA (LOUIS CORMAN)

yección de la primera niña hay inhibición, regresión al

pasado, sensible al ambiente, y al afecto de los demás. Se identifica con su

mamá, prefiere y quisiera ser ese personaje, relación a distancia con su

En la entrevista complementaria considera que la ausencia de l

afecta en el cumplimiento de las tareas como estudiante sino que es

responsabilidad de la abuelita, informa que la relación afectiva con las

personas que vive es buena, que siempre se ayudan, le sacan a pasear,

pero que a veces pelea con su hermana. Se considera como una persona

que se siente mal porque no están aquí los papás y a veces contenta

cuando se ayudan entre la familia. Le agrada más estar en el grupo de

amigas de la escuela, porque se llevan bien y porque se ayudan. En la casa

no le gusta porque esta sola, no tienen amigas.

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

150

mas de que hay descuido de su parte y falta de control

rasgos de retraso, por lo que se ha sugerido

hacerle un diagnóstico sin embargo no se ha dado cumplimiento. En

cuanto al rendimiento de la segunda niña, tiene dificultad en todas las

materias la causa que desencadene puede deberse a la falta de

uido por parte de la niña

presencia de los padres en el hogar claro

que influye en el rendimiento escolar de los niños porque por ejemplo

mi otra nieta no hacía

los deberes y ahora que ya vino el papá la hija obedece y cumple todo

porque hay la voz de un padre. El rendimiento de la primera niña es

bajo pero es muy dejadita, se olvida, de la segunda es bajo pero ella

hacer., ahora mi hija es la que les

controla los deberes, me han llamado la atención los profesores

cuando no cumplen con los deberes, no presentan las tareas”.

nhibición, regresión al

pasado, sensible al ambiente, y al afecto de los demás. Se identifica con su

mamá, prefiere y quisiera ser ese personaje, relación a distancia con su

En la entrevista complementaria considera que la ausencia de los padres no

afecta en el cumplimiento de las tareas como estudiante sino que es

responsabilidad de la abuelita, informa que la relación afectiva con las

personas que vive es buena, que siempre se ayudan, le sacan a pasear,

u hermana. Se considera como una persona

que se siente mal porque no están aquí los papás y a veces contenta

cuando se ayudan entre la familia. Le agrada más estar en el grupo de

amigas de la escuela, porque se llevan bien y porque se ayudan. En la casa

Page 151: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

La proyección que se evidencia en el gráfico que realizó la segunda niña

son sentimientos de inferioridad y baja autoestima. Regresión al pasado.

Gráficos realizados de acuerdo a las atracciones y repulsi

Valora al personaje del mismo sexo: (Mamá). Aunque en la entrevista ella

manifiesta que prefiere al papá, porque da buenos modales a los hijos. Se

identifica con un personaje del sexo complementario, desvalorización a su

hermana, conflictos de rivalidad fraterna. En la entrevista complementaria

informa que cree que la ausencia de los padres afecta en el cumplimiento de

sus tareas como estudiante porque “le falta su cariño, compañía y amor”,

además que se lleva bien con las personas que vi

Se considera como una persona que se siente mal, cuando le tratan mal,

porque algunos mienten lo que ella no hace y se siente alegre cuando la

familia está bien y no enferma. El lugar que más le agrada es estar en la

casa porque le gusta estar con la abuelita, porque le hace sentir bien, le dice

lindas cosas, que mejore en los estudios y no pelee.

CONCLUSIÓN:

En este caso al estar ausentes los dos progenitores se evidencia que

veces no se obedece a

irresponsabilidad por parte de las niñas, se piensa que desde años

anteriores no hubo una persona que se responsabilice y controle que las

niñas estudien, siempre sus promedios en general han sido bajos

según proyecciones de las niñas, se

sentimientos de inferioridad, conflictos de rivalidad fraterna y sienten la

ausencia de sus padres, la falta de cariño.

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

La proyección que se evidencia en el gráfico que realizó la segunda niña

son sentimientos de inferioridad y baja autoestima. Regresión al pasado.

Gráficos realizados de acuerdo a las atracciones y repulsiones del sujeto.

Valora al personaje del mismo sexo: (Mamá). Aunque en la entrevista ella

manifiesta que prefiere al papá, porque da buenos modales a los hijos. Se

identifica con un personaje del sexo complementario, desvalorización a su

os de rivalidad fraterna. En la entrevista complementaria

informa que cree que la ausencia de los padres afecta en el cumplimiento de

sus tareas como estudiante porque “le falta su cariño, compañía y amor”,

además que se lleva bien con las personas que vive (abuelita, tía, hermana).

Se considera como una persona que se siente mal, cuando le tratan mal,

porque algunos mienten lo que ella no hace y se siente alegre cuando la

familia está bien y no enferma. El lugar que más le agrada es estar en la

e le gusta estar con la abuelita, porque le hace sentir bien, le dice

lindas cosas, que mejore en los estudios y no pelee.

En este caso al estar ausentes los dos progenitores se evidencia que

no se obedece a la autoridad en el hogar, a

irresponsabilidad por parte de las niñas, se piensa que desde años

anteriores no hubo una persona que se responsabilice y controle que las

niñas estudien, siempre sus promedios en general han sido bajos

según proyecciones de las niñas, se evidencia regresión al pasado,

sentimientos de inferioridad, conflictos de rivalidad fraterna y sienten la

ausencia de sus padres, la falta de cariño.

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

151

La proyección que se evidencia en el gráfico que realizó la segunda niña

son sentimientos de inferioridad y baja autoestima. Regresión al pasado.

ones del sujeto.

Valora al personaje del mismo sexo: (Mamá). Aunque en la entrevista ella

manifiesta que prefiere al papá, porque da buenos modales a los hijos. Se

identifica con un personaje del sexo complementario, desvalorización a su

os de rivalidad fraterna. En la entrevista complementaria

informa que cree que la ausencia de los padres afecta en el cumplimiento de

sus tareas como estudiante porque “le falta su cariño, compañía y amor”,

ve (abuelita, tía, hermana).

Se considera como una persona que se siente mal, cuando le tratan mal,

porque algunos mienten lo que ella no hace y se siente alegre cuando la

familia está bien y no enferma. El lugar que más le agrada es estar en la

e le gusta estar con la abuelita, porque le hace sentir bien, le dice

En este caso al estar ausentes los dos progenitores se evidencia que a

autoridad en el hogar, además hay

irresponsabilidad por parte de las niñas, se piensa que desde años

anteriores no hubo una persona que se responsabilice y controle que las

niñas estudien, siempre sus promedios en general han sido bajos. Además

evidencia regresión al pasado,

sentimientos de inferioridad, conflictos de rivalidad fraterna y sienten la

Page 152: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

CASO Nº 14

Nombre del niño/a: R.J.

Nombre de la entrevistada:

GENOGRAMA.

X

3

32

Felipe

Nelly

Gustavo

Usa 10 años

ANALISIS DE LA ENTREVISTA.

En el grupo familiar de R.J. Según informac

y datos proporcionados por el

lo siguiente:

• Con respecto a las causas que originaron la emigrac ión

del niño, se puede decir que fue

además debido a la

no le afectó, sin e

una experiencia dura que tuvo que enfrentar

acercarse al papá, luego de varios días,

establecer vínculos afectivos

partida de su padre fue un

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

R.J. Edad: 11 años Grado: 7mo de básica

la entrevistada: F. A. Ocupación: QQ.DD. Parentesco:

30

30

13 11

33

55 50

30

Flora Paúl

Gilberto

René Henry Luis

Gustavo

María

Usa

10 años

ANALISIS DE LA ENTREVISTA.

En el grupo familiar de R.J. Según información proporcionada por su mamá

y datos proporcionados por el maestro de séptimo año de básica se percibe

Con respecto a las causas que originaron la emigrac ión

puede decir que fue por dar un mejor futuro a sus hijos,

además debido a la corta edad que tenía el niño cuando salió el papá

no le afectó, sin embargo cuando el papá regreso a los 8 añ

una experiencia dura que tuvo que enfrentar al comienzo para

acercarse al papá, luego de varios días, logró decirle papá, llegando a

vínculos afectivos con él y nuevamente el momento de la

de su padre fue un evento doloroso que tuvo que enfrentar

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

152

7mo de básica

Parentesco: mamá

27 25

53

Carmen Anita

Maruja

ión proporcionada por su mamá

básica se percibe

Con respecto a las causas que originaron la emigrac ión del padre

dar un mejor futuro a sus hijos,

cuando salió el papá

uando el papá regreso a los 8 años fue

al comienzo para

papá, llegando a

y nuevamente el momento de la

que tuvo que enfrentar.,

Page 153: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

se observaron algunas reacciones en cuanto al comportamiento a

partir de que el papá se regreso nuevamente era bien callado

entablaba diálogo con nadie

contento aunque a veces siente un queminportismo cuando no recibe

apoyo económico de su papá para el pago de pensiones y en

al rendimiento bajó considerablemente

se volvió a la normalidad.

Según la entrevistada o

el apoyo de los tíos, el fin era trabajar y construir una

casa…- seguimos viviendo

dos años se paso tres semanas y se regreso nuevamente

sufrieron mis hijos para acercarse a él y para despedirse…

les ofreció venir al año pero no vino…

es una destrucción del hogar porque cuando pasa mucho tiempo ya

ellos se hacen de otra mujer por oír cuentos que van desde ac

yo pienso que es más por ellos mismos”.

• El grupo familiar actual,

monoparental, integrada por la madre y sus dos hijos, además se

encuentran en la etapa del ciclo vital de familia con hijos en edad

escolar. Al emigrar el padre este rol fue asumido parcialmente por la

madre en lo referente a la organización y jerarquía en la familia,

siempre se hace cumplir

priva de algo preferido para ellos, el padre por su parte ma

rol de proveedor de vez en cuando, a

siempre está en contacto con la institución educativa.

la familia existe un sistema parentofilial y fraternal, y el sistema

conyugal bien distanciado, porque se piensa que

compromiso. En cuanto a las relaciones familiares del grupo actual

son buenas entre todos y con el padre ausente distanciadas

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

se observaron algunas reacciones en cuanto al comportamiento a

partir de que el papá se regreso nuevamente era bien callado

entablaba diálogo con nadie luego se fue abriendo, ahora es un n

contento aunque a veces siente un queminportismo cuando no recibe

apoyo económico de su papá para el pago de pensiones y en

dimiento bajó considerablemente, gracias al apoyo de su madre

se volvió a la normalidad.

Según la entrevistada opina. “Él tomo la decisión de salir del país, por

el apoyo de los tíos, el fin era trabajar y construir una

seguimos viviendo en una casa prestada. Cuando vino hace

dos años se paso tres semanas y se regreso nuevamente

eron mis hijos para acercarse a él y para despedirse…

les ofreció venir al año pero no vino…-Para mí la emigración tal ves

es una destrucción del hogar porque cuando pasa mucho tiempo ya

ellos se hacen de otra mujer por oír cuentos que van desde ac

yo pienso que es más por ellos mismos”.

El grupo familiar actual, del niño está constituido de una familia

monoparental, integrada por la madre y sus dos hijos, además se

encuentran en la etapa del ciclo vital de familia con hijos en edad

Al emigrar el padre este rol fue asumido parcialmente por la

madre en lo referente a la organización y jerarquía en la familia,

se hace cumplir las reglas y ante una desobediencia se les

va de algo preferido para ellos, el padre por su parte ma

l de proveedor de vez en cuando, además la madre del niño

siempre está en contacto con la institución educativa. Actualmente en

la familia existe un sistema parentofilial y fraternal, y el sistema

conyugal bien distanciado, porque se piensa que el esposo tiene

En cuanto a las relaciones familiares del grupo actual

son buenas entre todos y con el padre ausente distanciadas

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

153

se observaron algunas reacciones en cuanto al comportamiento a

partir de que el papá se regreso nuevamente era bien callado no

, ahora es un niño

contento aunque a veces siente un queminportismo cuando no recibe

apoyo económico de su papá para el pago de pensiones y en cuanto

gracias al apoyo de su madre

l tomo la decisión de salir del país, por

el apoyo de los tíos, el fin era trabajar y construir una

en una casa prestada. Cuando vino hace

dos años se paso tres semanas y se regreso nuevamente, allí

eron mis hijos para acercarse a él y para despedirse…-El papá

Para mí la emigración tal ves

es una destrucción del hogar porque cuando pasa mucho tiempo ya

ellos se hacen de otra mujer por oír cuentos que van desde acá pero

del niño está constituido de una familia

monoparental, integrada por la madre y sus dos hijos, además se

encuentran en la etapa del ciclo vital de familia con hijos en edad

Al emigrar el padre este rol fue asumido parcialmente por la

madre en lo referente a la organización y jerarquía en la familia,

desobediencia se les

va de algo preferido para ellos, el padre por su parte mantiene el

demás la madre del niño

Actualmente en

la familia existe un sistema parentofilial y fraternal, y el sistema

el esposo tiene otro

En cuanto a las relaciones familiares del grupo actual

son buenas entre todos y con el padre ausente distanciadas.

Page 154: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

Según el criterio de la entrevistada

con sus tareas les castigo privándoles

de ver televisión, me llevo bien con mis hijos cuando algo les pasa

siempre me cuentan

dos hijos es igual, con el papá las relaciones no son tan buenas,

porque después que se reg

lo que necesitan siempre les dice que no tiene o manda después de

un buen tiempo, justificando que no tiene trabajo o que está

enfermo…-A veces pienso que tiene otro compromiso porque cuando

vino en son de broma me

• Con respecto a la comunicación

padre ausente, ésta

se distanció, se redujeron los contactos telefónicos, cuando el niño

habla con su papá comenta d

que hace en la casa, antes al comunicarse con su papá se sentía

contento, mientras que ahora a veces manifiesta enojo porque el papá

no cree lo que necesita él, lo que le lleva a no querer conversar a

veces.

La entrevistada informa

a veces discutimos yo lloro, ellos me ven y se enojan y dicen mejores

ya no vamos a ir a estudiar sino a trabajar para ya no estar pidiendo a

papá. El cuando habla a veces dice que

la verdad que ya no le creo nada

• Sobre el rendimiento escolar

en general del niño es de muy

y deberes, hay colaboración en casa, que le hace sentir al niño

apoyado, no presenta dificultad en ninguna materia,

familiar actual no hay problemas que afecten el rendimiento, aunque

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

Según el criterio de la entrevistada. “Cuando no cumplen los

tareas les castigo privándoles de que vayan a

de ver televisión, me llevo bien con mis hijos cuando algo les pasa

siempre me cuentan, me tienen mucha confianza, el trato para mis

dos hijos es igual, con el papá las relaciones no son tan buenas,

porque después que se regresó a veces cuando le piden dinero para

lo que necesitan siempre les dice que no tiene o manda después de

un buen tiempo, justificando que no tiene trabajo o que está

A veces pienso que tiene otro compromiso porque cuando

vino en son de broma me dijo que tenía dos hijas…”

Con respecto a la comunicación que la familia mantiene co

padre ausente, ésta fue frecuente cuando recién se regresó, después

distanció, se redujeron los contactos telefónicos, cuando el niño

habla con su papá comenta de temas relacionados al estudio, de lo

que hace en la casa, antes al comunicarse con su papá se sentía

contento, mientras que ahora a veces manifiesta enojo porque el papá

no cree lo que necesita él, lo que le lleva a no querer conversar a

evistada informa. “Cuando hablo por teléfono con mi esposo y

a veces discutimos yo lloro, ellos me ven y se enojan y dicen mejores

ya no vamos a ir a estudiar sino a trabajar para ya no estar pidiendo a

ndo habla a veces dice que a venir para

la verdad que ya no le creo nada…”

Sobre el rendimiento escolar se puede afirmar que el rendimiento

en general del niño es de muy buena, siempre cumple con las tareas

hay colaboración en casa, que le hace sentir al niño

no presenta dificultad en ninguna materia,

familiar actual no hay problemas que afecten el rendimiento, aunque

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

154

“Cuando no cumplen los niños

de que vayan a jugar futbol, o

de ver televisión, me llevo bien con mis hijos cuando algo les pasa

el trato para mis

dos hijos es igual, con el papá las relaciones no son tan buenas,

resó a veces cuando le piden dinero para

lo que necesitan siempre les dice que no tiene o manda después de

un buen tiempo, justificando que no tiene trabajo o que está

A veces pienso que tiene otro compromiso porque cuando

que la familia mantiene con el

fue frecuente cuando recién se regresó, después

distanció, se redujeron los contactos telefónicos, cuando el niño

e temas relacionados al estudio, de lo

que hace en la casa, antes al comunicarse con su papá se sentía

contento, mientras que ahora a veces manifiesta enojo porque el papá

no cree lo que necesita él, lo que le lleva a no querer conversar a

uando hablo por teléfono con mi esposo y

a veces discutimos yo lloro, ellos me ven y se enojan y dicen mejores

ya no vamos a ir a estudiar sino a trabajar para ya no estar pidiendo a

llevarnos, pero

se puede afirmar que el rendimiento

siempre cumple con las tareas

hay colaboración en casa, que le hace sentir al niño

no presenta dificultad en ninguna materia, en su grupo

familiar actual no hay problemas que afecten el rendimiento, aunque

Page 155: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

si ha manifestado el niño sentir la ausencia de su papá

en la escuela en ocasiones especiales.

La entrevistada opi

influye en el rendimiento escolar de los niños porque si el papá

estuviera aquí ayudaría a revisar los deberes, en este año comencé a

trabajar en la tarde también y no estaban cumpliendo con los deberes

a mi mamá no le obedecían por lo

tarde para estar con mis hijos y ahora ya no tengo llamados de

atención cumple con todo”.

ANÁLISIS DEL TEST DE LA FAMILIA (LOUIS CORMAN)

En el grafico de la familia el niño revela que ace

se autodirige, espontáneo, sensible al ambiente, y al afecto de los demás.

Valoriza al padre del mismo sexo, aunque manifiesta que prefiere a la

mamá. Se identifica con un personaje del mismo sexo, con un hijo,

acercamiento al padre del sexo complementario. No desvaloriza, ni hay

rivalidad con ningún miembro de su familia de origen. En la entrevista

complementaria cree que la ausencia de los padres afecta en el

cumplimiento de tareas como estudiante porque no pasan con ellos, s

sienten tristes, solos, la

buenas, juegan, pasan felices. Se considera como una persona feliz,

amable, inteligente. El lugar en el que más le agrada estar es en la casa

porque pasa con la familia, juega

CONCLUSIÓN:

En el grupo familiar del niño las relaciones familiares son buenas, la mamá

cumple su doble rol con responsabilidad, está pendiente de los hijos, por lo

que el niño no tiene dificultad en ninguna materia, a pesar de tener

relación distanciada con su papá siente la ausencia en la casa y en la

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

si ha manifestado el niño sentir la ausencia de su papá

en la escuela en ocasiones especiales.

La entrevistada opina. “La presencia de los padres en el hogar si

influye en el rendimiento escolar de los niños porque si el papá

estuviera aquí ayudaría a revisar los deberes, en este año comencé a

n la tarde también y no estaban cumpliendo con los deberes

amá no le obedecían por lo que tuve que dejar el trabajo de

tarde para estar con mis hijos y ahora ya no tengo llamados de

atención cumple con todo”.

ANÁLISIS DEL TEST DE LA FAMILIA (LOUIS CORMAN)

En el grafico de la familia el niño revela que acepta la realidad del medio y

se autodirige, espontáneo, sensible al ambiente, y al afecto de los demás.

Valoriza al padre del mismo sexo, aunque manifiesta que prefiere a la

mamá. Se identifica con un personaje del mismo sexo, con un hijo,

padre del sexo complementario. No desvaloriza, ni hay

rivalidad con ningún miembro de su familia de origen. En la entrevista

complementaria cree que la ausencia de los padres afecta en el

cumplimiento de tareas como estudiante porque no pasan con ellos, s

sienten tristes, solos, las relaciones afectivas con las personas que vive

buenas, juegan, pasan felices. Se considera como una persona feliz,

amable, inteligente. El lugar en el que más le agrada estar es en la casa

porque pasa con la familia, juega y allí está la mamá.

En el grupo familiar del niño las relaciones familiares son buenas, la mamá

cumple su doble rol con responsabilidad, está pendiente de los hijos, por lo

que el niño no tiene dificultad en ninguna materia, a pesar de tener

relación distanciada con su papá siente la ausencia en la casa y en la

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

155

si ha manifestado el niño sentir la ausencia de su papá en la casa y

a presencia de los padres en el hogar si

influye en el rendimiento escolar de los niños porque si el papá

estuviera aquí ayudaría a revisar los deberes, en este año comencé a

n la tarde también y no estaban cumpliendo con los deberes

que tuve que dejar el trabajo de la

tarde para estar con mis hijos y ahora ya no tengo llamados de

pta la realidad del medio y

se autodirige, espontáneo, sensible al ambiente, y al afecto de los demás.

Valoriza al padre del mismo sexo, aunque manifiesta que prefiere a la

mamá. Se identifica con un personaje del mismo sexo, con un hijo,

padre del sexo complementario. No desvaloriza, ni hay

rivalidad con ningún miembro de su familia de origen. En la entrevista

complementaria cree que la ausencia de los padres afecta en el

cumplimiento de tareas como estudiante porque no pasan con ellos, se

con las personas que vive son

buenas, juegan, pasan felices. Se considera como una persona feliz,

amable, inteligente. El lugar en el que más le agrada estar es en la casa

En el grupo familiar del niño las relaciones familiares son buenas, la mamá

cumple su doble rol con responsabilidad, está pendiente de los hijos, por lo

que el niño no tiene dificultad en ninguna materia, a pesar de tener una

relación distanciada con su papá siente la ausencia en la casa y en la

Page 156: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

escuela en ocasiones especiales, Además

ninguno de los miembros de su familia.

CASO Nº 15

Nombre del niño/a: M.P.

Nombre de la entrevistada:

Parentesco: mamá

GENOGRAMA.

74

41

21

José

Hugo

Usa 10 años

Jorge

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

escuela en ocasiones especiales, Además no proyecta conflictos co

ninguno de los miembros de su familia.

M.P. Edad: 12 años Grado: 7mo de básica

Nombre de la entrevistada: R.C. Ocupación: Comerciante.

21

65

3 12

65

16

38 39

Rosa

Usa 10 años

Luis

Gilberto Reina

Steven

Mariela Paola

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

156

no proyecta conflictos con

.

60

35

Mercedes

Maribel

Steven

Page 157: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

ANALISIS DE LA ENTREVISTA.

En el grupo familiar de M

y datos proporcionados

lo siguiente:

• Con respecto a las causas que originaron la emigrac ión,

padre ausente fue por cancelar deudas, luego después le llevo a la

esposa, no le afecto la ausencia de sus padres ya que se quedó

cuidado de sus abuelitos paternos, recibiendo de ellos toda la

atención, además siempre habla

razón cuando la mamá llego hace un año la niña se acercó en

seguida , en cuanto a su comportamiento , es un niña muy tranquila

obediente, después de la salida de la mamá un tiempo descuido sus

estudios porque fue muy mimada y consentida de los abuelos

La entrevistada opina

país fue por la situación económica, el no tener una casa

en que trabajar

cargo de los abuelos y les dieron toda la atención, además le

consentían por ser la más pequeñ

parte digo que hay que seguir

está dura, yo también si pudiera me fuera regresando

• El grupo familiar actual

monoparental, integrada por la mamá y sus cuatro hijos, se encuentra

en la etapa del ciclo vital de la familia co

regresar a estar con sus hijos ella nuevamente asume el rol del padre

parcialmente en lo referente a organización y jerarquía en la

mientras que el padre mantiene el rol de proveedor,

hogar son cumplida

hay manifestaciones de enojo y de vez en

agresividad. Actualmente en la familia existe el sistema conyugal,

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

ANALISIS DE LA ENTREVISTA.

En el grupo familiar de M.P. Según información proporcionada por su mamá

y datos proporcionados por el maestro de séptimo año de básica se percibe

Con respecto a las causas que originaron la emigrac ión,

padre ausente fue por cancelar deudas, luego después le llevo a la

esposa, no le afecto la ausencia de sus padres ya que se quedó

cuidado de sus abuelitos paternos, recibiendo de ellos toda la

atención, además siempre hablaban bien de los padres

razón cuando la mamá llego hace un año la niña se acercó en

seguida , en cuanto a su comportamiento , es un niña muy tranquila

obediente, después de la salida de la mamá un tiempo descuido sus

estudios porque fue muy mimada y consentida de los abuelos

La entrevistada opina. “Que las causas para que su esposo salga del

país fue por la situación económica, el no tener una casa

en que trabajar, la niña no extrañó a sus padres porque se quedó a

cargo de los abuelos y les dieron toda la atención, además le

consentían por ser la más pequeña. En cuanto a la emigración de mi

parte digo que hay que seguir emigrando porque aquí la situación

yo también si pudiera me fuera regresando”

El grupo familiar actual de la niña, está conformado de una familia

monoparental, integrada por la mamá y sus cuatro hijos, se encuentra

en la etapa del ciclo vital de la familia con hijos en edad escolar. Al

regresar a estar con sus hijos ella nuevamente asume el rol del padre

parcialmente en lo referente a organización y jerarquía en la

mientras que el padre mantiene el rol de proveedor, las reglas

son cumplidas ordenando a cada uno, y cuando

hay manifestaciones de enojo y de vez en cuando hay reacciones de

agresividad. Actualmente en la familia existe el sistema conyugal,

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

157

ón proporcionada por su mamá

de séptimo año de básica se percibe

Con respecto a las causas que originaron la emigrac ión, del

padre ausente fue por cancelar deudas, luego después le llevo a la

esposa, no le afecto la ausencia de sus padres ya que se quedó al

cuidado de sus abuelitos paternos, recibiendo de ellos toda la

e los padres ; por esta

razón cuando la mamá llego hace un año la niña se acercó en

seguida , en cuanto a su comportamiento , es un niña muy tranquila,

obediente, después de la salida de la mamá un tiempo descuido sus

estudios porque fue muy mimada y consentida de los abuelos.

ue las causas para que su esposo salga del

país fue por la situación económica, el no tener una casa y no tener

porque se quedó a

cargo de los abuelos y les dieron toda la atención, además le

. En cuanto a la emigración de mi

ue aquí la situación

de la niña, está conformado de una familia

monoparental, integrada por la mamá y sus cuatro hijos, se encuentra

n hijos en edad escolar. Al

regresar a estar con sus hijos ella nuevamente asume el rol del padre

parcialmente en lo referente a organización y jerarquía en la familia,

las reglas en el

y cuando desobedecen,

hay reacciones de

agresividad. Actualmente en la familia existe el sistema conyugal,

Page 158: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

parentofilial y fra

integrantes de su grupo actual son buenas,

Sin embargo todavía no hay suficiente confianza entre la niña y su

mamá. El trato es igual para todos los hijos.

La entrevistada manifiesta

ordenando a cada uno y cuando llego tengo que encontrar hecho y

cuando ha desobedecido me enojo al comienzo y de vez en cuando

les halo de la oreja y les hago que cumplan

• Con respecto a la comunicación

padre ausente, ésta e

para hablar, se remite a contestar solo lo que le preguntan, la

comunicación es cálida, por lo que la niña se siente contenta,

pidiendo cuando algo necesita y también preguntando sobre su

venida.

La entrevistada opina

semana, cuando la niña habla con su papá se siente bien, cuando

necesita algo pide y también pregunta qué cuando va a venir”.

• Sobr e el rendimiento escolar

registros de calificaciones proporcionados por el maestro del grado, el

rendimiento de la niña en general es bueno, presenta dificultades en

matemáticas la causa puede deberse al cambio de

fiscal a una particular

y deberes, así como también disponer del material que

hay en el hogar problemas familiares que afecten el rendimiento

escolar, sin embargo

la casa.

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

y fraternal. En cuanto a las relaciones familiares entre los

ntegrantes de su grupo actual son buenas, igual lo son con su papá.

embargo todavía no hay suficiente confianza entre la niña y su

. El trato es igual para todos los hijos.

La entrevistada manifiesta. “Las reglas en mi hogar las hago cumplir

rdenando a cada uno y cuando llego tengo que encontrar hecho y

cuando ha desobedecido me enojo al comienzo y de vez en cuando

les halo de la oreja y les hago que cumplan”.

Con respecto a la comunicación que la familia mantiene con el

padre ausente, ésta es frecuente, la niña no tiene temas específicos

para hablar, se remite a contestar solo lo que le preguntan, la

comunicación es cálida, por lo que la niña se siente contenta,

pidiendo cuando algo necesita y también preguntando sobre su

stada opina. “Mi esposo llama de dos a tres veces a la

semana, cuando la niña habla con su papá se siente bien, cuando

necesita algo pide y también pregunta qué cuando va a venir”.

e el rendimiento escolar se puede afirmar que según los

alificaciones proporcionados por el maestro del grado, el

rendimiento de la niña en general es bueno, presenta dificultades en

matemáticas la causa puede deberse al cambio de escuela,

fiscal a una particular. Además la niña a veces cumple con sus

así como también disponer del material que

hay en el hogar problemas familiares que afecten el rendimiento

sin embargo necesita más apoyo y control de

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

158

ternal. En cuanto a las relaciones familiares entre los

igual lo son con su papá.

embargo todavía no hay suficiente confianza entre la niña y su

as reglas en mi hogar las hago cumplir

rdenando a cada uno y cuando llego tengo que encontrar hecho y

cuando ha desobedecido me enojo al comienzo y de vez en cuando

que la familia mantiene con el

s frecuente, la niña no tiene temas específicos

para hablar, se remite a contestar solo lo que le preguntan, la

comunicación es cálida, por lo que la niña se siente contenta,

pidiendo cuando algo necesita y también preguntando sobre su

de dos a tres veces a la

semana, cuando la niña habla con su papá se siente bien, cuando

necesita algo pide y también pregunta qué cuando va a venir”.

se puede afirmar que según los

alificaciones proporcionados por el maestro del grado, el

rendimiento de la niña en general es bueno, presenta dificultades en

escuela, de una

cumple con sus tareas

así como también disponer del material que necesite, No

hay en el hogar problemas familiares que afecten el rendimiento

necesita más apoyo y control de los deberes en

Page 159: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

Según el criterio de la entrevistada

los padres en el hogar influye en el rendimiento escolar porque si yo

hubiera estado aquí le hubiera apoyado más, con los abuelitos tenía

apoyo pero al no estar yo aquí era diferente, considero que el

rendimiento de mi hija

mande y esto le cuesta aceptar ahora”.

ANÁLISIS DEL TEST DE LA FAMILIA (LOUIS CORMAN)

En el gráfico de la familia la niña proyecta sentimientos de inferioridad y baja

autoestima, inhibición, regresión al pas

de los demás, valorización al personaje del mismo sexo

acercamiento al padre de sexo complementario. En la entrevista

complementaria ella cree que la ausencia de sus padres afecta en el

cumplimiento de sus tar

mismo estar aquí, en cuanto a la relación afectiva con las personas que vive

es buena (mamá, hermanos). Se considera como una persona que a veces

no cumple las tareas, porque necesita de otra persona como e

contenta porque ya vino la mamá y está con ellos. El lugar en el que más le

agrada estar es en el grupo de amigas porque comparte con ellas.

CONCLUSIÓN:

A la niña la ausencia de sus pad

comportamiento, actualmente a

le hace falta un poco más de apoyo y control en casa en cuanto a sus tareas

y deberes. Además la niña proyecta sentimientos de inferioridad y baja

autoestima.

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

Según el criterio de la entrevistada. “Yo si creo que la presencia de

los padres en el hogar influye en el rendimiento escolar porque si yo

hubiera estado aquí le hubiera apoyado más, con los abuelitos tenía

apoyo pero al no estar yo aquí era diferente, considero que el

rendimiento de mi hija es bajo, estaba acostumbrada a que nadie le

mande y esto le cuesta aceptar ahora”.

ANÁLISIS DEL TEST DE LA FAMILIA (LOUIS CORMAN)

En el gráfico de la familia la niña proyecta sentimientos de inferioridad y baja

autoestima, inhibición, regresión al pasado, sensible al ambiente y al afecto

alorización al personaje del mismo sexo

acercamiento al padre de sexo complementario. En la entrevista

complementaria ella cree que la ausencia de sus padres afecta en el

cumplimiento de sus tareas porque recibe el apoyo desde allá y no es lo

mismo estar aquí, en cuanto a la relación afectiva con las personas que vive

es buena (mamá, hermanos). Se considera como una persona que a veces

no cumple las tareas, porque necesita de otra persona como e

contenta porque ya vino la mamá y está con ellos. El lugar en el que más le

agrada estar es en el grupo de amigas porque comparte con ellas.

la ausencia de sus padres no le afectó en su rendimiento, ni en su

iento, actualmente a pesar de tener buenas relaciones familiares,

le hace falta un poco más de apoyo y control en casa en cuanto a sus tareas

y deberes. Además la niña proyecta sentimientos de inferioridad y baja

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

159

que la presencia de

los padres en el hogar influye en el rendimiento escolar porque si yo

hubiera estado aquí le hubiera apoyado más, con los abuelitos tenía

apoyo pero al no estar yo aquí era diferente, considero que el

estaba acostumbrada a que nadie le

En el gráfico de la familia la niña proyecta sentimientos de inferioridad y baja

ente y al afecto

alorización al personaje del mismo sexo (mamá),

acercamiento al padre de sexo complementario. En la entrevista

complementaria ella cree que la ausencia de sus padres afecta en el

eas porque recibe el apoyo desde allá y no es lo

mismo estar aquí, en cuanto a la relación afectiva con las personas que vive

es buena (mamá, hermanos). Se considera como una persona que a veces

no cumple las tareas, porque necesita de otra persona como el papá. Y está

contenta porque ya vino la mamá y está con ellos. El lugar en el que más le

agrada estar es en el grupo de amigas porque comparte con ellas.

en su rendimiento, ni en su

pesar de tener buenas relaciones familiares,

le hace falta un poco más de apoyo y control en casa en cuanto a sus tareas

y deberes. Además la niña proyecta sentimientos de inferioridad y baja

Page 160: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

CASO Nº 16

Nombre del niño/a: M.S.

Nombre de la entrevistada:

GENOGRAMA.

50

32

42

Carlos

Juan

Usa 10 años

Mayra

ANALISIS DE LA ENTREVISTA.

En el grupo familiar de M.S. Según información proporcionada por

datos proporcionados por el maestro de séptimo año de básica se percibe lo

siguiente:

• Con respecto a las causas que originaron la emigrac ión

fue por evadir responsabilidad paterna, porque estaba separado de su

esposa, luego

pareja. La ausencia de los padres no le afectó a la niña debido a su

corta edad y por el trabajo la mamá no pasaba mucho tiempo con ella,

por lo que sus abuelitos y tías le cuidaban

nació.

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

M.S. Edad: 11 años Grado: 7mo de básica

Nombre de la entrevistada: N.A. Ocupación: QQ.DD. Parentesco:

53

6 9 11

29

42

11 7

31 29 25

Manuel Hilda

10 años

Mayra

Rosa

Liz

Usa 7 años

Blanca

Oswaldo

Bryan Edwin

Nelly

Manuel

ANALISIS DE LA ENTREVISTA.

En el grupo familiar de M.S. Según información proporcionada por

datos proporcionados por el maestro de séptimo año de básica se percibe lo

Con respecto a las causas que originaron la emigrac ión

fue por evadir responsabilidad paterna, porque estaba separado de su

esposa, luego ayudó para que vaya ella con el fin de reunirse la

. La ausencia de los padres no le afectó a la niña debido a su

corta edad y por el trabajo la mamá no pasaba mucho tiempo con ella,

por lo que sus abuelitos y tías le cuidaban y vivió con ellos desde que

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

160

7mo de básica

Parentesco: Tía

2

24

3

55

25 23

María

24

Manuel

Juan

Martha

Steven

Luis

En el grupo familiar de M.S. Según información proporcionada por su tía y

datos proporcionados por el maestro de séptimo año de básica se percibe lo

Con respecto a las causas que originaron la emigrac ión del padre

fue por evadir responsabilidad paterna, porque estaba separado de su

ella con el fin de reunirse la

. La ausencia de los padres no le afectó a la niña debido a su

corta edad y por el trabajo la mamá no pasaba mucho tiempo con ella,

y vivió con ellos desde que

Page 161: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

La entrevistada opina

demandado en el tribunal para que pague de la hija y la mamá se fue

porque su esposo ya le comenzó a llamar…

no le afecto a la hija porque no sabía a donde se fue ni

Para mi la emigración es malo porque

ahogándose, no pienso que es positivo”.

• El grupo familiar actual está constituido

integrada por los abuelos, tíos/as, primos/as, hermanos

encuentra en la etapa del ciclo vital de familia con hijos en edad

escolar. Al emigrar los padres

este rol, el abuelo encargado de la organización y jerarquía en la

familia y la esposa del cuidado de la niña, los padres de la ni

ejercen el rol de prove

sistema conyugal, parentofilial y sistema fraternal. En cuanto a las

relaciones familiares

grupo familiar son buenas, las reglas se hacen

la niña y en caso de que se desobedezca se le habla, además es muy

consentida por el abuelito.

La entrevistada manifiesta

casa, mi papá ejerce autoridad y cuando el no esta yo o mi cuñada,

cuando desobedece algo solo le habla nunca le pega porque dice

que es la única nieta mujer

tía política (a mi cuñada) además se lleva con todos los primos pasan

como hermanos. Mi papá es como si fuera el papá de t

todos les quiere y le

• Con respecto a la comunicación

padres ausentes es frecuente especialmente con la mamá y con el

papá a veces, lo que genera en la niña felicidad

nunca se niega a hacerlo

pide que vengan, sin embargo la respuesta de los padres es

piensan hacer su vida allá y le van a llevar a la niña.

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

La entrevistada opina. “El papá de la niña se fue porque estaba

demandado en el tribunal para que pague de la hija y la mamá se fue

porque su esposo ya le comenzó a llamar…-Cuando se fue la mamá

no le afecto a la hija porque no sabía a donde se fue ni

Para mi la emigración es malo porque algunos mu

ahogándose, no pienso que es positivo”.

El grupo familiar actual está constituido de una familia extendida,

integrada por los abuelos, tíos/as, primos/as, hermanos

a en la etapa del ciclo vital de familia con hijos en edad

escolar. Al emigrar los padres, los abuelos asumieron parcialmente

, el abuelo encargado de la organización y jerarquía en la

familia y la esposa del cuidado de la niña, los padres de la ni

ejercen el rol de proveedores. En la familia actualmente existe el

sistema conyugal, parentofilial y sistema fraternal. En cuanto a las

relaciones familiares que mantiene la niña con los integrantes de su

grupo familiar son buenas, las reglas se hacen cumplir explicándole a

la niña y en caso de que se desobedezca se le habla, además es muy

consentida por el abuelito.

La entrevistada manifiesta. “Mi sobrina se lleva bien con todos en la

casa, mi papá ejerce autoridad y cuando el no esta yo o mi cuñada,

cuando desobedece algo solo le habla nunca le pega porque dice

que es la única nieta mujer, cuando tiene algún problema recurre a la

mi cuñada) además se lleva con todos los primos pasan

como hermanos. Mi papá es como si fuera el papá de t

todos les quiere y les trata por igual”.

Con respecto a la comunicación que la niña mantiene con los

padres ausentes es frecuente especialmente con la mamá y con el

papá a veces, lo que genera en la niña felicidad, siempre habla

ega a hacerlo, generalmente pide ropa a veces plata y

pide que vengan, sin embargo la respuesta de los padres es

piensan hacer su vida allá y le van a llevar a la niña.

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

161

l papá de la niña se fue porque estaba

demandado en el tribunal para que pague de la hija y la mamá se fue

Cuando se fue la mamá

no le afecto a la hija porque no sabía a donde se fue ni preguntaba.

algunos mueren unos

de una familia extendida,

integrada por los abuelos, tíos/as, primos/as, hermanos, Además se

a en la etapa del ciclo vital de familia con hijos en edad

on parcialmente

, el abuelo encargado de la organización y jerarquía en la

familia y la esposa del cuidado de la niña, los padres de la niña

dores. En la familia actualmente existe el

sistema conyugal, parentofilial y sistema fraternal. En cuanto a las

que mantiene la niña con los integrantes de su

cumplir explicándole a

la niña y en caso de que se desobedezca se le habla, además es muy

“Mi sobrina se lleva bien con todos en la

casa, mi papá ejerce autoridad y cuando el no esta yo o mi cuñada,

cuando desobedece algo solo le habla nunca le pega porque dice

, cuando tiene algún problema recurre a la

mi cuñada) además se lleva con todos los primos pasan

como hermanos. Mi papá es como si fuera el papá de todos ellos a

que la niña mantiene con los

padres ausentes es frecuente especialmente con la mamá y con el

siempre habla,

, generalmente pide ropa a veces plata y

pide que vengan, sin embargo la respuesta de los padres es que

Page 162: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

Según el criterio de la entrevistada

el papá cuando

se le escucha,

• Sobre el rendimiento escolar

en general de la niña es bueno según información proporcionada por

el maestro, tiene dificultades en matemáticas y no hay una persona

que le pueda ayudar en casa, a veces cumple con las tareas y

deberes. También ha existido llamadas de atención del maestro por la

falta de orden y aseo en los trabajos y también por la letra.

necesita más apoyo y control.

La entrevistada informa

afectar a la niña es

bravo, aunque toma de vez en cuando ya no es como antes

que la presencia de los p

escolar de los niños porque a veces no obedecen o a veces hacen

mal y no quiere hacer firmar o no quiere mostrar a que le firmen”.

ANÁLISIS DEL TEST DE LA FAMILIA (LOUIS CORMAN)

La niña en su gráfico revela:

Sensible al ambiente,

identifica con un personaje del mismo sexo (hija), pero de mayor edad que

ella. Existe acercamiento al padre del sexo complementario

rivalidad fraterna. En la entrevista complementaria

ausencia de sus padres

estudiante porque a veces los abuelitos no son suficientes para que revisen

porque se dedican a otras

revisar los deberes”. Además

mantiene con las personas que vive, a veces es buena, porque comparten

cosas y a veces mal, porque pelean por alguna cosa. Se considera

una persona que se siente mal, porque a veces no cumple con los deberes y

obligaciones, porque necesita de sus padres. Le agrada estar más en el

grupo de amigas/os, porque ahí tiene amistad, alegría.

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

Según el criterio de la entrevistada. “La mamá llama cada ocho días,

el papá cuando se acuerda cuando le llaman va a conve

se le escucha, es una alegría para ella hablar con sus papás”.

Sobre el rendimiento escolar se puede afirmar que el rendimiento

en general de la niña es bueno según información proporcionada por

, tiene dificultades en matemáticas y no hay una persona

que le pueda ayudar en casa, a veces cumple con las tareas y

deberes. También ha existido llamadas de atención del maestro por la

falta de orden y aseo en los trabajos y también por la letra.

necesita más apoyo y control.

La entrevistada informa. “Pienso que los problemas que pueden

afectar a la niña es que a veces cuando mi papá toma es grosero,

ue toma de vez en cuando ya no es como antes

que la presencia de los padres en el hogar influye en el rendimiento

escolar de los niños porque a veces no obedecen o a veces hacen

mal y no quiere hacer firmar o no quiere mostrar a que le firmen”.

ANÁLISIS DEL TEST DE LA FAMILIA (LOUIS CORMAN)

La niña en su gráfico revela: delicadeza, espiritualidad, regresión al pasado.

ible al ambiente, y al afecto de los demás, valoriza a su madre, Se

identifica con un personaje del mismo sexo (hija), pero de mayor edad que

ella. Existe acercamiento al padre del sexo complementario

En la entrevista complementaria la niña

ausencia de sus padres afecta en el cumplimiento de sus tareas como

estudiante porque a veces los abuelitos no son suficientes para que revisen

porque se dedican a otras cosas, en cambio los papás darían un tiempo para

revisar los deberes”. Además manifiesta que la relación afectiva que

mantiene con las personas que vive, a veces es buena, porque comparten

cosas y a veces mal, porque pelean por alguna cosa. Se considera

una persona que se siente mal, porque a veces no cumple con los deberes y

obligaciones, porque necesita de sus padres. Le agrada estar más en el

grupo de amigas/os, porque ahí tiene amistad, alegría.

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

162

a mamá llama cada ocho días,

se acuerda cuando le llaman va a conversar solita no

es una alegría para ella hablar con sus papás”.

se puede afirmar que el rendimiento

en general de la niña es bueno según información proporcionada por

, tiene dificultades en matemáticas y no hay una persona

que le pueda ayudar en casa, a veces cumple con las tareas y

deberes. También ha existido llamadas de atención del maestro por la

falta de orden y aseo en los trabajos y también por la letra. Por lo que

ienso que los problemas que pueden

a veces cuando mi papá toma es grosero,

ue toma de vez en cuando ya no es como antes, Si creo

adres en el hogar influye en el rendimiento

escolar de los niños porque a veces no obedecen o a veces hacen

mal y no quiere hacer firmar o no quiere mostrar a que le firmen”.

egresión al pasado.

aloriza a su madre, Se

identifica con un personaje del mismo sexo (hija), pero de mayor edad que

ella. Existe acercamiento al padre del sexo complementario, conflictos de

la niña “cree que la

afecta en el cumplimiento de sus tareas como

estudiante porque a veces los abuelitos no son suficientes para que revisen

cosas, en cambio los papás darían un tiempo para

anifiesta que la relación afectiva que

mantiene con las personas que vive, a veces es buena, porque comparten

cosas y a veces mal, porque pelean por alguna cosa. Se considera como

una persona que se siente mal, porque a veces no cumple con los deberes y

obligaciones, porque necesita de sus padres. Le agrada estar más en el

Page 163: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

CONCLUSIÓN:

Se puede decir que la ausencia de los

embargo la niña expresa que necesita de sus padres en cuanto a revisión

de deberes a veces no hay una persona

resultando la causa para que

pasado y conflictos de rivalidad fraterna.

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

Se puede decir que la ausencia de los padres no se sintió al inicio, sin

embargo la niña expresa que necesita de sus padres en cuanto a revisión

de deberes a veces no hay una persona que se encargue de controlar

resultando la causa para que no se cumpla. Además proyecta regresión al

y conflictos de rivalidad fraterna.

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

163

padres no se sintió al inicio, sin

embargo la niña expresa que necesita de sus padres en cuanto a revisión

que se encargue de controlar

a. Además proyecta regresión al

Page 164: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN DIRIGIDA A LOS FAMILIARE S Y

MAESTROS ENCARGADOS DEL CUIDADO DE LOS NIÑOS/AS HIJ OS

DE PADRES EMIGRANTES.

7.1.- ANTECEDENTES.

El presente trabajo investigativo se realizó con 18

padres emigrantes del Centro Educativo Particular “San Martín” de la ciudad

de Cuenca en el año lectivo 2009, con la finalidad de estudiar el impacto de

la desestructuración familiar por emigración en el rendimiento escolar de

estos niños/as. La información fue proporcionada por los tutores y

maestros/as del Centro Educativo, a través de instrumentos diseñados

específicamente para conocer esa realidad (Anexo 1

la aplicación del test proyectivo de la familia a lo

(Anexo 3). En tal virtud, y al haber obtenido resultados favorables para gran

parte de la muestra, sin embargo se debe considerar que no podemos dejar

de lado a aquellos que de alguna forma si se han visto afectados si bien no

directamente pero de alguna manera están sufriendo los efectos de la

emigración.

Como ya se ha visto reflejado en los resultados, gran parte de los niños que

pertenecen a la muestra de estudio ni siquiera llegaron a conocer a la figura

de afecto que emigró, sin e

estructura familiar se ha visto alterada por un sin número de factores que

afectan la dinámica relacional normal, me refiero a conflictos entre los

subsistemas debido a la carencia o en algunos casos total ausencia

autoridad, límites y fronteras claros y firmemente establecidos,

parentificación, triangulaciones, jerarquías no establecidas adecuadamente,

etc. Es por esto que la propuesta de intervención que se presenta a

continuación abordada desde tres temas cent

quienes la pongan en práctica.

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

CAPITULO VII

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN DIRIGIDA A LOS FAMILIARE S Y

MAESTROS ENCARGADOS DEL CUIDADO DE LOS NIÑOS/AS HIJ OS

DE PADRES EMIGRANTES.

ANTECEDENTES.

El presente trabajo investigativo se realizó con 18 niños/as que tienen

padres emigrantes del Centro Educativo Particular “San Martín” de la ciudad

de Cuenca en el año lectivo 2009, con la finalidad de estudiar el impacto de

la desestructuración familiar por emigración en el rendimiento escolar de

ños/as. La información fue proporcionada por los tutores y

maestros/as del Centro Educativo, a través de instrumentos diseñados

específicamente para conocer esa realidad (Anexo 1-2) y también mediante

la aplicación del test proyectivo de la familia a los niños participantes

En tal virtud, y al haber obtenido resultados favorables para gran

parte de la muestra, sin embargo se debe considerar que no podemos dejar

de lado a aquellos que de alguna forma si se han visto afectados si bien no

mente pero de alguna manera están sufriendo los efectos de la

Como ya se ha visto reflejado en los resultados, gran parte de los niños que

pertenecen a la muestra de estudio ni siquiera llegaron a conocer a la figura

de afecto que emigró, sin embargo al haberse dado esta situación, la

estructura familiar se ha visto alterada por un sin número de factores que

afectan la dinámica relacional normal, me refiero a conflictos entre los

subsistemas debido a la carencia o en algunos casos total ausencia

autoridad, límites y fronteras claros y firmemente establecidos,

parentificación, triangulaciones, jerarquías no establecidas adecuadamente,

etc. Es por esto que la propuesta de intervención que se presenta a

continuación abordada desde tres temas centrales, pretende orientar a

quienes la pongan en práctica.

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

164

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN DIRIGIDA A LOS FAMILIARE S Y

MAESTROS ENCARGADOS DEL CUIDADO DE LOS NIÑOS/AS HIJ OS

niños/as que tienen

padres emigrantes del Centro Educativo Particular “San Martín” de la ciudad

de Cuenca en el año lectivo 2009, con la finalidad de estudiar el impacto de

la desestructuración familiar por emigración en el rendimiento escolar de

ños/as. La información fue proporcionada por los tutores y

maestros/as del Centro Educativo, a través de instrumentos diseñados

2) y también mediante

s niños participantes

En tal virtud, y al haber obtenido resultados favorables para gran

parte de la muestra, sin embargo se debe considerar que no podemos dejar

de lado a aquellos que de alguna forma si se han visto afectados si bien no

mente pero de alguna manera están sufriendo los efectos de la

Como ya se ha visto reflejado en los resultados, gran parte de los niños que

pertenecen a la muestra de estudio ni siquiera llegaron a conocer a la figura

mbargo al haberse dado esta situación, la

estructura familiar se ha visto alterada por un sin número de factores que

afectan la dinámica relacional normal, me refiero a conflictos entre los

subsistemas debido a la carencia o en algunos casos total ausencia de

autoridad, límites y fronteras claros y firmemente establecidos,

parentificación, triangulaciones, jerarquías no establecidas adecuadamente,

etc. Es por esto que la propuesta de intervención que se presenta a

rales, pretende orientar a

Page 165: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

7.2.- JUSTIFICACIÓN.

Con la ejecución del proceso investigativo, y luego del análisis de los

resultados, se evidencia que el rendimiento escolar no se ha visto

directamente afectado, salvo en ca

en la autoestima de los niños. Con respecto al rendimiento escolar, en el

caso de la ausencia de uno de los progenitores no se presentan mayores

dificultades ya que el progenitor que está con su niño/a de a

ha reorganizado sus roles y ha tratado de minimizar el impacto de esa

ausencia. En el caso de los niños/as cuyos

reflejan dificultades en el rendimiento aunque en una proporción menor, ya

que los menores han

su nivel de instrucción en un caso y en otro por situaciones de alcoholismo

no aportan para mantener un referente personal positivo. Sin embargo, con

la aplicación del test de la familia la mayoría de lo

proyectan sentimientos de inferioridad, baja autoestima, regresión, además a

nivel de las relaciones familiares con el grupo actual en algunos casos se

mantienen buenas relaciones, en otros, a pesar de mantener lo antes

mencionado no hay colaboración de la familia en cuanto a control y revisión

de deberes, de proveer de materiales al niño/a para que trabaje en clase y a

veces inasistencia ante llamados de atención por parte del maestro/a del

aula o de materias especiales. En cuanto a su

casos se proyecta desvalorización a los padres, además manifiestan

conflictos de rivalidad fraterna y relaciones familiares distantes con sus

progenitores, se sienten solos, a veces desmotivados y por ende esto puede

llevar a la irresponsabilidad en sus estudios, lo cual podría repercutir en el

rendimiento escolar.

Por la realidad expuesta, y considerando al niño como parte del sistema

familiar y educativo, enfocando desde una perspectiva sistémica, la

propuesta estará dirigi

no es un resultado lineal de una relación causa

necesario enmarcarla en un amplio contexto y considerar la multicausalidad.

Se propone trabajar con los tutores ya que por

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

JUSTIFICACIÓN.

Con la ejecución del proceso investigativo, y luego del análisis de los

resultados, se evidencia que el rendimiento escolar no se ha visto

directamente afectado, salvo en casos específicos, lo evidente es el impacto

en la autoestima de los niños. Con respecto al rendimiento escolar, en el

caso de la ausencia de uno de los progenitores no se presentan mayores

dificultades ya que el progenitor que está con su niño/a de a

ha reorganizado sus roles y ha tratado de minimizar el impacto de esa

ausencia. En el caso de los niños/as cuyos progenitores están ausentes se

reflejan dificultades en el rendimiento aunque en una proporción menor, ya

quedado a cargo de los abuelos, los mismos que

su nivel de instrucción en un caso y en otro por situaciones de alcoholismo

no aportan para mantener un referente personal positivo. Sin embargo, con

la aplicación del test de la familia la mayoría de los niños evaluados

proyectan sentimientos de inferioridad, baja autoestima, regresión, además a

nivel de las relaciones familiares con el grupo actual en algunos casos se

mantienen buenas relaciones, en otros, a pesar de mantener lo antes

colaboración de la familia en cuanto a control y revisión

de deberes, de proveer de materiales al niño/a para que trabaje en clase y a

veces inasistencia ante llamados de atención por parte del maestro/a del

aula o de materias especiales. En cuanto a su familia de origen, en algunos

casos se proyecta desvalorización a los padres, además manifiestan

conflictos de rivalidad fraterna y relaciones familiares distantes con sus

progenitores, se sienten solos, a veces desmotivados y por ende esto puede

a la irresponsabilidad en sus estudios, lo cual podría repercutir en el

Por la realidad expuesta, y considerando al niño como parte del sistema

familiar y educativo, enfocando desde una perspectiva sistémica, la

propuesta estará dirigida a tutores y maestros, pues la realidad encontrada

no es un resultado lineal de una relación causa- efecto, por el contrario, es

necesario enmarcarla en un amplio contexto y considerar la multicausalidad.

Se propone trabajar con los tutores ya que por delegación están cumpliendo

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

165

Con la ejecución del proceso investigativo, y luego del análisis de los

resultados, se evidencia que el rendimiento escolar no se ha visto

sos específicos, lo evidente es el impacto

en la autoestima de los niños. Con respecto al rendimiento escolar, en el

caso de la ausencia de uno de los progenitores no se presentan mayores

dificultades ya que el progenitor que está con su niño/a de alguna manera

ha reorganizado sus roles y ha tratado de minimizar el impacto de esa

progenitores están ausentes se

reflejan dificultades en el rendimiento aunque en una proporción menor, ya

quedado a cargo de los abuelos, los mismos que por

su nivel de instrucción en un caso y en otro por situaciones de alcoholismo

no aportan para mantener un referente personal positivo. Sin embargo, con

s niños evaluados

proyectan sentimientos de inferioridad, baja autoestima, regresión, además a

nivel de las relaciones familiares con el grupo actual en algunos casos se

mantienen buenas relaciones, en otros, a pesar de mantener lo antes

colaboración de la familia en cuanto a control y revisión

de deberes, de proveer de materiales al niño/a para que trabaje en clase y a

veces inasistencia ante llamados de atención por parte del maestro/a del

familia de origen, en algunos

casos se proyecta desvalorización a los padres, además manifiestan

conflictos de rivalidad fraterna y relaciones familiares distantes con sus

progenitores, se sienten solos, a veces desmotivados y por ende esto puede

a la irresponsabilidad en sus estudios, lo cual podría repercutir en el

Por la realidad expuesta, y considerando al niño como parte del sistema

familiar y educativo, enfocando desde una perspectiva sistémica, la

da a tutores y maestros, pues la realidad encontrada

efecto, por el contrario, es

necesario enmarcarla en un amplio contexto y considerar la multicausalidad.

delegación están cumpliendo

Page 166: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

roles que en la práctica no están siendo efectivos, quizá por

desconocimiento de la real magnitud de sus funciones y tareas

encomendadas., a los maestros por ser personas muy significativas para los

niños y porque su formación

a mejorar la autoestima de los niños/as.

Entonces, en base a los resultados obtenidos, surge la necesidad de

elaborar la propuesta para tratar de aminorar las dificultades que presentan

los niños/as del Centr

positiva a los tutores y maestros.

7.3.- OBJETIVOS DE LA PROPUESTA.

7.3.1.- Objetivo General.

Desarrollar una propuesta de intervención a través de talleres con la

modalidad “Escuela para Padres”, dirigi

niños/as que tienen padres emigrantes, para mejorar, fortalecer y mantener,

una dinámica familiar estable, la autoestima, los procesos de comunicación,

todo con miras a destacar el rendimiento académico de los niños.

7.3.2.- Objetivos Específicos

- Abordar teóricamente las áreas afectadas, determinadas por los

resultados encontrados en el presente estudio.

- Ofrecer una guía de recomendaciones y actividades específicas para

cada área que se sugiere trabajar.

7.4.- ESTRATEGIAS.

Para la ejecución y desarrollo de la propuesta se realizarán tres talleres

psicoeducativos, dirigidos a los tutores, progenitores y maestros del Centro

educativo “San Martín”, con temáticas específicas destinadas a conocer,

valorar, evaluar y fortalecer la dinámica familiar y autoestima del niño/a.

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

roles que en la práctica no están siendo efectivos, quizá por

desconocimiento de la real magnitud de sus funciones y tareas

encomendadas., a los maestros por ser personas muy significativas para los

niños y porque su formación y labor profesional puede ayudar directamente

a mejorar la autoestima de los niños/as.

en base a los resultados obtenidos, surge la necesidad de

elaborar la propuesta para tratar de aminorar las dificultades que presentan

los niños/as del Centro Educativo “San Martín”, involucrando de manera

positiva a los tutores y maestros.

OBJETIVOS DE LA PROPUESTA.

Objetivo General.

Desarrollar una propuesta de intervención a través de talleres con la

modalidad “Escuela para Padres”, dirigida a los tutores y maestros de los

niños/as que tienen padres emigrantes, para mejorar, fortalecer y mantener,

una dinámica familiar estable, la autoestima, los procesos de comunicación,

todo con miras a destacar el rendimiento académico de los niños.

Objetivos Específicos

Abordar teóricamente las áreas afectadas, determinadas por los

resultados encontrados en el presente estudio.

Ofrecer una guía de recomendaciones y actividades específicas para

cada área que se sugiere trabajar.

.

Para la ejecución y desarrollo de la propuesta se realizarán tres talleres

psicoeducativos, dirigidos a los tutores, progenitores y maestros del Centro

educativo “San Martín”, con temáticas específicas destinadas a conocer,

luar y fortalecer la dinámica familiar y autoestima del niño/a.

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

166

roles que en la práctica no están siendo efectivos, quizá por

desconocimiento de la real magnitud de sus funciones y tareas

encomendadas., a los maestros por ser personas muy significativas para los

y labor profesional puede ayudar directamente

en base a los resultados obtenidos, surge la necesidad de

elaborar la propuesta para tratar de aminorar las dificultades que presentan

o Educativo “San Martín”, involucrando de manera

Desarrollar una propuesta de intervención a través de talleres con la

da a los tutores y maestros de los

niños/as que tienen padres emigrantes, para mejorar, fortalecer y mantener,

una dinámica familiar estable, la autoestima, los procesos de comunicación,

todo con miras a destacar el rendimiento académico de los niños.

Abordar teóricamente las áreas afectadas, determinadas por los

Ofrecer una guía de recomendaciones y actividades específicas para

Para la ejecución y desarrollo de la propuesta se realizarán tres talleres

psicoeducativos, dirigidos a los tutores, progenitores y maestros del Centro

educativo “San Martín”, con temáticas específicas destinadas a conocer,

luar y fortalecer la dinámica familiar y autoestima del niño/a.

Page 167: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

El primer taller estará dirigido a los progenitores y/o tutores, el segundo y

tercero destinados a los tutores, progenitores y maestros participantes en el

proceso de investigación.

Los temas específicos a desarrollarse en los talleres son:

1. “Conociendo a mi familia”

2. “¿Cómo mejorar

3. “Los tutores y maestros…mejores amigos:”

7.5.- METODOLOGIA

La modalidad de trabajo en talleres posibilita el contact

y permite la participación activa de los integrantes así como una

interrelación, entre los miembros para ampliar sus conocimientos sobre el

tema, como también generar un espacio para la reflexión personal y

finalmente llegar al estab

Cada taller se desarrollará de forma flexible en un tiempo aproximado de dos

horas para los tutores, padres y maestros, abarcando los siguientes

momentos:

Inicio.- Destinado específicamente a la motivación y a generar un ambiente

de confianza y libertad para los participantes, puede contener: dinámicas,

anécdotas, moralejas, videos, canciones, entre otros.

Desarrollo.- Consiste en el desarrollo del tema, integrando activamente a

los participantes y considerando como parte centra

experiencias y vivencias que puedan compartir y se relacionen con el tema

específico. Se utilizarán exposiciones, trabajos grupales, aplicación de

cuestionarios, comentarios, elaboración de carteles, collage, entrevistas

sistémicas, preguntas circulares, etc.

También se realizará una autoevaluación para confirmar si las temáticas

fueron significativas y en la medida en que fueron asimiladas

Cierre.- Constituye el momento último de la ejecución del taller, se realizará

la despedida valorando su participación y generando una motivación para el

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

El primer taller estará dirigido a los progenitores y/o tutores, el segundo y

tercero destinados a los tutores, progenitores y maestros participantes en el

proceso de investigación.

s específicos a desarrollarse en los talleres son:

“Conociendo a mi familia”

“¿Cómo mejorar la autoestima del niño (hijo-estudiante)

“Los tutores y maestros…mejores amigos:”

METODOLOGIA.

La modalidad de trabajo en talleres posibilita el contacto directo con el grupo

y permite la participación activa de los integrantes así como una

interrelación, entre los miembros para ampliar sus conocimientos sobre el

tema, como también generar un espacio para la reflexión personal y

finalmente llegar al establecimiento de compromisos.

Cada taller se desarrollará de forma flexible en un tiempo aproximado de dos

horas para los tutores, padres y maestros, abarcando los siguientes

Destinado específicamente a la motivación y a generar un ambiente

de confianza y libertad para los participantes, puede contener: dinámicas,

anécdotas, moralejas, videos, canciones, entre otros.

Consiste en el desarrollo del tema, integrando activamente a

los participantes y considerando como parte central lo valioso de sus

experiencias y vivencias que puedan compartir y se relacionen con el tema

específico. Se utilizarán exposiciones, trabajos grupales, aplicación de

cuestionarios, comentarios, elaboración de carteles, collage, entrevistas

eguntas circulares, etc.

También se realizará una autoevaluación para confirmar si las temáticas

fueron significativas y en la medida en que fueron asimiladas

Constituye el momento último de la ejecución del taller, se realizará

lorando su participación y generando una motivación para el

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

167

El primer taller estará dirigido a los progenitores y/o tutores, el segundo y

tercero destinados a los tutores, progenitores y maestros participantes en el

estudiante)?”

o directo con el grupo

y permite la participación activa de los integrantes así como una

interrelación, entre los miembros para ampliar sus conocimientos sobre el

tema, como también generar un espacio para la reflexión personal y

Cada taller se desarrollará de forma flexible en un tiempo aproximado de dos

horas para los tutores, padres y maestros, abarcando los siguientes

Destinado específicamente a la motivación y a generar un ambiente

de confianza y libertad para los participantes, puede contener: dinámicas,

Consiste en el desarrollo del tema, integrando activamente a

l lo valioso de sus

experiencias y vivencias que puedan compartir y se relacionen con el tema

específico. Se utilizarán exposiciones, trabajos grupales, aplicación de

cuestionarios, comentarios, elaboración de carteles, collage, entrevistas

También se realizará una autoevaluación para confirmar si las temáticas

Constituye el momento último de la ejecución del taller, se realizará

lorando su participación y generando una motivación para el

Page 168: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

siguiente taller; se utilizarán canciones, frases de reconocimiento, oraciones,

etc.

7.6.- MATRIZ DE LA PROPUESTA DE TALLERES DE INTERVENCIÓN

Para el desarrollo de la propuesta se han diseñado l

siguientes elementos:

• Título del tema del taller

• Objetivos específicos

• Contenidos

• Actividades

• Responsables

• Recursos

• Tiempo

7.7.- DESARROLLO DE LA PROPUESTA.

Los temas considerados para la elaboración de la presente propuesta, a más

de corresponder a las necesidades actuales de los niños que formaron parte

del presente estudio, constituyen una herramienta que sin duda alguna todos

los sistemas familiares y escolares deberían manejar para garantizar la

estabilidad emocional de los niños, c

lo más probable es que paralelamente se obtengan altos beneficios en todas

las áreas en las que se desenvuelve el niño, no dejando de lado mi tema

central que es el rendimiento escolar.

Por lo mencionado, me permito establecer las temáticas generales de mi

propuesta las mismas que serán desarrolladas a continuación, cabe indicar

que la presente tendrá características de “Escuela para padres” por lo que

he decidido incorporar títulos vendedores y atractivos para los asistentes,

que sean de fácil comprensión para ellos y que los motive a asistir, con la

connotación implícita de un abordaje sistémico que desde mi óptica de

profesionalización es la mas oportuna para mejor

1. Conociendo a mi familia: E

que nos acerquen a una evaluación y autoevaluación, al mismo

tiempo que nos permita llegar a un posible diagnóstico de la dinámica

familiar actual.

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

siguiente taller; se utilizarán canciones, frases de reconocimiento, oraciones,

MATRIZ DE LA PROPUESTA DE TALLERES DE INTERVENCIÓN

Para el desarrollo de la propuesta se han diseñado los talleres con los

siguientes elementos:

Título del tema del taller

Objetivos específicos

Responsables

DESARROLLO DE LA PROPUESTA.

Los temas considerados para la elaboración de la presente propuesta, a más

orresponder a las necesidades actuales de los niños que formaron parte

del presente estudio, constituyen una herramienta que sin duda alguna todos

los sistemas familiares y escolares deberían manejar para garantizar la

estabilidad emocional de los niños, conociendo que una vez adquirida ésta,

lo más probable es que paralelamente se obtengan altos beneficios en todas

las áreas en las que se desenvuelve el niño, no dejando de lado mi tema

central que es el rendimiento escolar.

Por lo mencionado, me permito establecer las temáticas generales de mi

propuesta las mismas que serán desarrolladas a continuación, cabe indicar

que la presente tendrá características de “Escuela para padres” por lo que

corporar títulos vendedores y atractivos para los asistentes,

que sean de fácil comprensión para ellos y que los motive a asistir, con la

connotación implícita de un abordaje sistémico que desde mi óptica de

profesionalización es la mas oportuna para mejorar los procesos:

Conociendo a mi familia: Este primer taller pretende abordar temas

que nos acerquen a una evaluación y autoevaluación, al mismo

tiempo que nos permita llegar a un posible diagnóstico de la dinámica

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

168

siguiente taller; se utilizarán canciones, frases de reconocimiento, oraciones,

MATRIZ DE LA PROPUESTA DE TALLERES DE INTERVENCIÓN .

os talleres con los

Los temas considerados para la elaboración de la presente propuesta, a más

orresponder a las necesidades actuales de los niños que formaron parte

del presente estudio, constituyen una herramienta que sin duda alguna todos

los sistemas familiares y escolares deberían manejar para garantizar la

onociendo que una vez adquirida ésta,

lo más probable es que paralelamente se obtengan altos beneficios en todas

las áreas en las que se desenvuelve el niño, no dejando de lado mi tema

Por lo mencionado, me permito establecer las temáticas generales de mi

propuesta las mismas que serán desarrolladas a continuación, cabe indicar

que la presente tendrá características de “Escuela para padres” por lo que

corporar títulos vendedores y atractivos para los asistentes,

que sean de fácil comprensión para ellos y que los motive a asistir, con la

connotación implícita de un abordaje sistémico que desde mi óptica de

ar los procesos:

ste primer taller pretende abordar temas

que nos acerquen a una evaluación y autoevaluación, al mismo

tiempo que nos permita llegar a un posible diagnóstico de la dinámica

Page 169: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

2. ¿Cómo mejorar

segundo taller pretende orientar a padres, familiares a cargo de los

niños (familia extensa), maestros, que están involucrados

directamente en el cotidiano vivir de ellos. Busca de manera íntegra e

integral abordar esq

estabilidad emocional en los niños, la connotación implícita del tema

nos llevará a mejorar áreas adjuntas como el rendimiento, conducta,

relaciones, etc.

3. Los tutores y maestros…mejores amigos: C

pretende crear, fortalecer, mantener los lazos comunicacionales entre

los tutores a cargo de los niños y los maestros, con la finalidad de

conformar un equipo de trabajo que garantice el abordaje íntegro del

niño en las dos áreas en las que se d

esta forma estamos al mismo tiempo trabajando en la recuperación de

procesos que seguramente se han visto olvidados y que han

desencadenado en unos casos y de forma muy palpable, un bajo

rendimiento escolar.

TALLER 1:

NOMBRE: “ Conociendo a mi familia”

OBJETIVO: Los participantes estarán en condiciones de identificar que las

obligaciones con sus representados es una responsabilidad compartida.

MARCO CONCEPTUAL.

Definición de subsistemas:

subsistemas en los que posee diferentes niveles de poder y en los que

aprende habilidades diferenciadas…La organización en subsistemas de una

familia asegura el cumplimiento de variadas funciones del sistema total, y

ofrece un campo diferenciado a cada miem

habilidades interpersonales a distintos niveles.”

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

¿Cómo mejorar la autoestima del niño (hijo-estudiante)?: E

segundo taller pretende orientar a padres, familiares a cargo de los

niños (familia extensa), maestros, que están involucrados

directamente en el cotidiano vivir de ellos. Busca de manera íntegra e

integral abordar esquemas que mejoren los procesos de aceptación y

estabilidad emocional en los niños, la connotación implícita del tema

nos llevará a mejorar áreas adjuntas como el rendimiento, conducta,

relaciones, etc.

res y maestros…mejores amigos: Con este tercer

pretende crear, fortalecer, mantener los lazos comunicacionales entre

los tutores a cargo de los niños y los maestros, con la finalidad de

conformar un equipo de trabajo que garantice el abordaje íntegro del

niño en las dos áreas en las que se desenvuelve: casa

esta forma estamos al mismo tiempo trabajando en la recuperación de

procesos que seguramente se han visto olvidados y que han

desencadenado en unos casos y de forma muy palpable, un bajo

rendimiento escolar.

Conociendo a mi familia”

Los participantes estarán en condiciones de identificar que las

obligaciones con sus representados es una responsabilidad compartida.

MARCO CONCEPTUAL.

Definición de subsistemas: “Cada individuo pertenece a diferentes

ubsistemas en los que posee diferentes niveles de poder y en los que

aprende habilidades diferenciadas…La organización en subsistemas de una

familia asegura el cumplimiento de variadas funciones del sistema total, y

ofrece un campo diferenciado a cada miembro para que pueda ejercer sus

habilidades interpersonales a distintos niveles.” (Quintero 1997

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

169

estudiante)?: Este

segundo taller pretende orientar a padres, familiares a cargo de los

niños (familia extensa), maestros, que están involucrados

directamente en el cotidiano vivir de ellos. Busca de manera íntegra e

uemas que mejoren los procesos de aceptación y

estabilidad emocional en los niños, la connotación implícita del tema

nos llevará a mejorar áreas adjuntas como el rendimiento, conducta,

on este tercer taller se

pretende crear, fortalecer, mantener los lazos comunicacionales entre

los tutores a cargo de los niños y los maestros, con la finalidad de

conformar un equipo de trabajo que garantice el abordaje íntegro del

esenvuelve: casa-escuela, de

esta forma estamos al mismo tiempo trabajando en la recuperación de

procesos que seguramente se han visto olvidados y que han

desencadenado en unos casos y de forma muy palpable, un bajo

Los participantes estarán en condiciones de identificar que las

obligaciones con sus representados es una responsabilidad compartida.

Cada individuo pertenece a diferentes

ubsistemas en los que posee diferentes niveles de poder y en los que

aprende habilidades diferenciadas…La organización en subsistemas de una

familia asegura el cumplimiento de variadas funciones del sistema total, y

bro para que pueda ejercer sus

1997, pp. 39)

Page 170: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

Los subsistemas pueden ser: transitorios, que pueden establecerse

internamente según sexo, edad, intereses y ocupaciones y que cambian a lo

largo de la evolución familiar; y básicos o constantes en la vida familiar, que

son: El conyugal, parental y fraternal.

ESTRATEGIAS:

Con el propósito de que cada uno obtenga los elementos básicos para

mantener una buena organización familiar y una positiva dinámic

se presentan a continuación una serie de sugerencias

1.- La familia como modelo:

• Los padres deben demostrar y considerar a sus hijos como parte de

ellos, ya que son las personas más significativas que modelarán las

primeras experiencias de sus hijos.

• Los padres deben mostrarse seguros, amables, afectuosos… pues

este marco adecuado hará que los niños tengan un sentido de

pertenencia con la familia.

• Cada integrante debe asumir un rol o función que le corresponde

dentro del sistema familiar.

• Es vital que se defina y se respete la jerarquía (autoridad) que es

asumida por los padres en el sistema familiar.

• Dentro de cada subsistema es importante respetar los límites.

• En cada subsistema deben existir límites permeables que permit

entrada y salida de información.

• Los padres siempre deben establecer normas y reglas claras a

través de una negociación a nivel del grupo familiar, las mismas que

tienen que modificarse en función de la edad de los hijos.

• En la familia siempre deb

sentimientos de forma clara.

• La comunicación entre los integrantes, debe ser clara y mantener

coherencia y congruencia entre lo que se dice y se lo hace (analógico

y digital).

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

Los subsistemas pueden ser: transitorios, que pueden establecerse

internamente según sexo, edad, intereses y ocupaciones y que cambian a lo

evolución familiar; y básicos o constantes en la vida familiar, que

son: El conyugal, parental y fraternal.

Con el propósito de que cada uno obtenga los elementos básicos para

mantener una buena organización familiar y una positiva dinámic

se presentan a continuación una serie de sugerencias estratégicas.

La familia como modelo:

Los padres deben demostrar y considerar a sus hijos como parte de

ellos, ya que son las personas más significativas que modelarán las

periencias de sus hijos.

Los padres deben mostrarse seguros, amables, afectuosos… pues

este marco adecuado hará que los niños tengan un sentido de

pertenencia con la familia.

Cada integrante debe asumir un rol o función que le corresponde

stema familiar.

Es vital que se defina y se respete la jerarquía (autoridad) que es

asumida por los padres en el sistema familiar.

Dentro de cada subsistema es importante respetar los límites.

En cada subsistema deben existir límites permeables que permit

entrada y salida de información.

Los padres siempre deben establecer normas y reglas claras a

través de una negociación a nivel del grupo familiar, las mismas que

tienen que modificarse en función de la edad de los hijos.

En la familia siempre debe estimularse la expresión de emociones y

sentimientos de forma clara.

La comunicación entre los integrantes, debe ser clara y mantener

coherencia y congruencia entre lo que se dice y se lo hace (analógico

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

170

Los subsistemas pueden ser: transitorios, que pueden establecerse

internamente según sexo, edad, intereses y ocupaciones y que cambian a lo

evolución familiar; y básicos o constantes en la vida familiar, que

Con el propósito de que cada uno obtenga los elementos básicos para

mantener una buena organización familiar y una positiva dinámica relacional

estratégicas.

Los padres deben demostrar y considerar a sus hijos como parte de

ellos, ya que son las personas más significativas que modelarán las

Los padres deben mostrarse seguros, amables, afectuosos… pues

este marco adecuado hará que los niños tengan un sentido de

Cada integrante debe asumir un rol o función que le corresponde

Es vital que se defina y se respete la jerarquía (autoridad) que es

Dentro de cada subsistema es importante respetar los límites.

En cada subsistema deben existir límites permeables que permitan la

Los padres siempre deben establecer normas y reglas claras a

través de una negociación a nivel del grupo familiar, las mismas que

tienen que modificarse en función de la edad de los hijos.

e estimularse la expresión de emociones y

La comunicación entre los integrantes, debe ser clara y mantener

coherencia y congruencia entre lo que se dice y se lo hace (analógico

Page 171: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

• Cuando su familia este en crisis….t

movilizar sus recursos y fortalezas para apoyarse y vencer las

dificultades.

2.- Reconocer y hacer reconocer los roles de cada miemb ro de la

familia:

• Los roles en la familia deben distribuirse según la posición, edad y el

contexto en el que se desenvuelven.

• Generalmente el hombre debe asumir el rol de proveedor del hogar,

aunque la mujer también lo puede hacer si su situación laboral es

favorable.

• A la madre le corresponde asumir las funciones de crianza y

educación de los hijo

involucramiento del padre.

• La principal responsabilidad de los hijos de acuerdo a su edad será el

cumplimiento de sus tareas escolares y adicionalmente actividades

específicas asignadas por sus padres.

• Es importante que los diversos roles en la familia sean especificados

y comunicados a todos para su real cumplimiento y cuando exista

algún cambio se informe a todo el grupo.

3.- Cómo establecer límites o fronteras:

• Cada grupo familiar debe tener límites o fro

pautas para su funcionamiento.

• Si los límites son difusos existe gran énfasis en la unidad familiar

pero con limitada interacción con el ambiente.

• Si los límites en la familia son rígidos, existe pérdida de identidad y

los miembros se separan perdiendo unidad.

• En las familias lo ideal es que existan límites flexibles que permitan la

adaptación a las necesidades internas y externas.

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

Cuando su familia este en crisis….todos los miembros deben

movilizar sus recursos y fortalezas para apoyarse y vencer las

Reconocer y hacer reconocer los roles de cada miemb ro de la

Los roles en la familia deben distribuirse según la posición, edad y el

to en el que se desenvuelven.

Generalmente el hombre debe asumir el rol de proveedor del hogar,

aunque la mujer también lo puede hacer si su situación laboral es

A la madre le corresponde asumir las funciones de crianza y

educación de los hijos contando siempre con la responsabilidad e

involucramiento del padre.

La principal responsabilidad de los hijos de acuerdo a su edad será el

cumplimiento de sus tareas escolares y adicionalmente actividades

específicas asignadas por sus padres.

nte que los diversos roles en la familia sean especificados

y comunicados a todos para su real cumplimiento y cuando exista

algún cambio se informe a todo el grupo.

Cómo establecer límites o fronteras:

Cada grupo familiar debe tener límites o fronteras que determine

pautas para su funcionamiento.

Si los límites son difusos existe gran énfasis en la unidad familiar

pero con limitada interacción con el ambiente.

Si los límites en la familia son rígidos, existe pérdida de identidad y

se separan perdiendo unidad.

En las familias lo ideal es que existan límites flexibles que permitan la

adaptación a las necesidades internas y externas.

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

171

odos los miembros deben

movilizar sus recursos y fortalezas para apoyarse y vencer las

Reconocer y hacer reconocer los roles de cada miemb ro de la

Los roles en la familia deben distribuirse según la posición, edad y el

Generalmente el hombre debe asumir el rol de proveedor del hogar,

aunque la mujer también lo puede hacer si su situación laboral es

A la madre le corresponde asumir las funciones de crianza y

s contando siempre con la responsabilidad e

La principal responsabilidad de los hijos de acuerdo a su edad será el

cumplimiento de sus tareas escolares y adicionalmente actividades

nte que los diversos roles en la familia sean especificados

y comunicados a todos para su real cumplimiento y cuando exista

nteras que determine

Si los límites son difusos existe gran énfasis en la unidad familiar

Si los límites en la familia son rígidos, existe pérdida de identidad y

En las familias lo ideal es que existan límites flexibles que permitan la

Page 172: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

4.- Cómo definir la jerarquía en el hogar:

• En el sistema familiar la jerarquía debe estar bien de

determina la función del poder, delimita espacios

integrante por lo que debe ser asumida y respetada por todos.

• Un estilo autoritario donde el adulto tiene la última palabra, evidencia

reglas rígidas que no se adaptan al

crecimiento de sus miembros.

• Otro estilo no recomendable es el permisivo, donde cada persona

hace lo que desea, las reglas son cambiantes, se evitan los conflictos,

la comunicación es igualmente confusa.

• Lo ideal al interio

jerarquía flexible con una comunicación clara y adecuada con reglas

flexibles, negociables acordes a las etapas del ciclo vital con un

manejo de resolución de conflictos en donde predomine

permanentemente

familiar.

5.- Cómo establecer reglas familiares:

• Es necesario establecer reglas mediante acuerdos claros en los que

participen todos los miembros del grupo familiar.

• Deben ser negociables y actualizar

por la que atraviesan sus miembros.

• Cuando se,

abiertamente a todos los miembros, de lo contrario serán normas

implícitas que no todos interpretarán en su real sentido.

ACTIVIDADES: En el primer taller se desarrollaran una serie de acciones

tendientes a conocer a la familia.

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

Cómo definir la jerarquía en el hogar:

En el sistema familiar la jerarquía debe estar bien de

determina la función del poder, delimita espacios y funciones de cada

por lo que debe ser asumida y respetada por todos.

Un estilo autoritario donde el adulto tiene la última palabra, evidencia

reglas rígidas que no se adaptan al ciclo vital y no permite el

crecimiento de sus miembros.

Otro estilo no recomendable es el permisivo, donde cada persona

hace lo que desea, las reglas son cambiantes, se evitan los conflictos,

la comunicación es igualmente confusa.

Lo ideal al interior del sistema familiar, es mantener un estilo de

jerarquía flexible con una comunicación clara y adecuada con reglas

flexibles, negociables acordes a las etapas del ciclo vital con un

manejo de resolución de conflictos en donde predomine

permanentemente el dialogo para permitir el crecimiento individual y

Cómo establecer reglas familiares:

Es necesario establecer reglas mediante acuerdos claros en los que

participen todos los miembros del grupo familiar.

Deben ser negociables y actualizarse según la etapa del ciclo vital

por la que atraviesan sus miembros.

modifican las reglas es importante comunicar

abiertamente a todos los miembros, de lo contrario serán normas

implícitas que no todos interpretarán en su real sentido.

En el primer taller se desarrollaran una serie de acciones

tendientes a conocer a la familia.

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

172

En el sistema familiar la jerarquía debe estar bien definida, pues

y funciones de cada

por lo que debe ser asumida y respetada por todos.

Un estilo autoritario donde el adulto tiene la última palabra, evidencia

ciclo vital y no permite el

Otro estilo no recomendable es el permisivo, donde cada persona

hace lo que desea, las reglas son cambiantes, se evitan los conflictos,

r del sistema familiar, es mantener un estilo de

jerarquía flexible con una comunicación clara y adecuada con reglas

flexibles, negociables acordes a las etapas del ciclo vital con un

manejo de resolución de conflictos en donde predomine

el dialogo para permitir el crecimiento individual y

Es necesario establecer reglas mediante acuerdos claros en los que

se según la etapa del ciclo vital

modifican las reglas es importante comunicar

abiertamente a todos los miembros, de lo contrario serán normas

implícitas que no todos interpretarán en su real sentido.

En el primer taller se desarrollaran una serie de acciones

Page 173: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

OBJETIVOS

ESPECÍFICOS

CONTENIDO

Crear un ambiente motivante y de libertad entre los participantes.

* Contacto inicial *Relaciones humanas

- Saludo, bienvenida, y presentación del facilitador.- Aplicación de la dinámica “El naufragio” (Anexo 5)

Motivar e introducir el tema a desarrollar. Diferenciar los diferentes tipos de familia e identificarse con un tipo de familia. Conocer como se desarrolla la dinámica relacional en la familia.

* Canción “El tiempo de ser padres” * Tipos de familias * Estructura familiar: subsistemas, roles límites, jerarquías y reglas

- Reflexión sobre el mensaje recibido al escuchar el tema musical. - Explicación de la temática mediante la proyección de imágenes audiovisuales.- Relación de los contenidos e identificación del tipofamilia al que pertenecen. - Presentación de un sociodrama para observar la dinámica relacional de un grupo familiar.- Sistematización de la temática sobre: subsistemas, roles, límites, jerarquía y reglas en el sistema familiar.- Redacción de un “cfamilia, incluyendo los temas tratados.- Visualización de lo que le cambiaría a su familia si tuviera una “varita mágica”

Reflexionar sobre la importancia de ser referentes positivos o negativos

*Video “Los niños imitan”

- Observación y reflexión sobre la responsabilidad depredicar mediante el ejemplo.- Agradecimiento y desafío para introducir cambios personales.

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

TALLER 1

“CONOCIENDO MI FAMILIA”

ACTIVIDADES RESPONSABLES

Saludo, bienvenida, y presentación del facilitador. Aplicación de la dinámica “El naufragio” (Anexo 5)

- Directora -Personal especializado

Reflexión sobre el mensaje recibido al escuchar el tema musical.

Explicación de la temática mediante la proyección de imágenes audiovisuales.

Relación de los contenidos e identificación del tipo de familia al que pertenecen.

Presentación de un sociodrama para observar la dinámica relacional de un grupo familiar.

Sistematización de la temática sobre: subsistemas, roles, límites, jerarquía y reglas en el sistema familiar.

Redacción de un “cuento metafórico” sobre cómo es mi familia, incluyendo los temas tratados.

Visualización de lo que le cambiaría a su familia si tuviera una “varita mágica”

-Personal especializado -Participantes -Cada participante

RECESO Y REFRIGERIO

Observación y reflexión sobre la responsabilidad de predicar mediante el ejemplo.

Agradecimiento y desafío para introducir cambios personales.

-Personal especializado y participantes

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

173

RESPONSABLES RECURSOS TIEMPO

Personal especializado Humanos

15 minutos

Personal especializado Infocus Computadora Diapositivas Accesorios específicos Papel Esferos

70 minutos

15 minutos

Personal especializado Video Computadora

20 minutos

Page 174: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

TALLER 2

NOMBRE: “ ¿Cómo mejorar la autoestima del niño (

OBJETIVO: Determinar la importancia del rol de los padres, tutores y

maestros como personas significativas para el desarrollo de la autoestima de

los niños/as.

MARCO CONCEPTUAL.

Definición de autoestima: Nathaniel Branden

disposición a considerarse competente para hacer frente a los desafíos básicos

de la vida y sentirse merecedor de la felicidad”.

Importancia de la autoestima.

importancia por la relación existente entre el grado de autoest

bienestar mental, igualmente por la conexión existente entre el grado de

autoestima y su repercusión en la conducta, en el trabajo personal y en la

calidad de las interrelaciones que se establece.

Los padres y el medio familiar desempe

de la autoestima del niño. Todo niño necesita comprender su mundo, cuando

esa comprensión se ve frustrada una y otra vez, el resultado suele ser la

formación de un sentido negativo de sí mismo y de la vida. Según Vi

Haim Ginott y Coopersmith, citados por Branden (1999, pp. 45) “los niños que

se sienten amados y aceptados tal como son…los que no se sienten

cuestionados a los ojos de sus padres, poseen una inapreciable ventaja en la

formación de una sana a

Autoestima y su relación con el rendimiento escolar .

realizados por diversos autores como Reasoner (1982),

(1982),Saffie (1992) afirman que existe un

rendimiento escolar, pues generalm

autoestima evidencian un buen rendimiento en el ámbito académico, son niños

que confían en sus capacidades y tienen un sentido personal. Por el contrario

aquellos que poseen una baja autoestima no reconoce sus potencial

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

orar la autoestima del niño (hijo-estudiante)?”

Determinar la importancia del rol de los padres, tutores y

maestros como personas significativas para el desarrollo de la autoestima de

MARCO CONCEPTUAL.

Definición de autoestima: Nathaniel Branden (1993, pp.45) la define como

ción a considerarse competente para hacer frente a los desafíos básicos

de la vida y sentirse merecedor de la felicidad”.

Importancia de la autoestima. Casi todos los psicólogos reconocen su

importancia por la relación existente entre el grado de autoestima y el grado de

bienestar mental, igualmente por la conexión existente entre el grado de

autoestima y su repercusión en la conducta, en el trabajo personal y en la

calidad de las interrelaciones que se establece.

Los padres y el medio familiar desempeñan un rol protagónico en el desarrollo

de la autoestima del niño. Todo niño necesita comprender su mundo, cuando

esa comprensión se ve frustrada una y otra vez, el resultado suele ser la

formación de un sentido negativo de sí mismo y de la vida. Según Vi

Haim Ginott y Coopersmith, citados por Branden (1999, pp. 45) “los niños que

se sienten amados y aceptados tal como son…los que no se sienten

cuestionados a los ojos de sus padres, poseen una inapreciable ventaja en la

formación de una sana autoestima”.

Autoestima y su relación con el rendimiento escolar . Según estudios

realizados por diversos autores como Reasoner (1982),

2) afirman que existe una correlación entre autoestima y

rendimiento escolar, pues generalmente los alumnos que tienen una alta

autoestima evidencian un buen rendimiento en el ámbito académico, son niños

que confían en sus capacidades y tienen un sentido personal. Por el contrario

aquellos que poseen una baja autoestima no reconoce sus potencial

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

174

estudiante)?”

Determinar la importancia del rol de los padres, tutores y

maestros como personas significativas para el desarrollo de la autoestima de

la define como “La

ción a considerarse competente para hacer frente a los desafíos básicos

Casi todos los psicólogos reconocen su

ima y el grado de

bienestar mental, igualmente por la conexión existente entre el grado de

autoestima y su repercusión en la conducta, en el trabajo personal y en la

ñan un rol protagónico en el desarrollo

de la autoestima del niño. Todo niño necesita comprender su mundo, cuando

esa comprensión se ve frustrada una y otra vez, el resultado suele ser la

formación de un sentido negativo de sí mismo y de la vida. Según Virginia Satir,

Haim Ginott y Coopersmith, citados por Branden (1999, pp. 45) “los niños que

se sienten amados y aceptados tal como son…los que no se sienten

cuestionados a los ojos de sus padres, poseen una inapreciable ventaja en la

Según estudios

realizados por diversos autores como Reasoner (1982), Gorostegui

correlación entre autoestima y

ente los alumnos que tienen una alta

autoestima evidencian un buen rendimiento en el ámbito académico, son niños

que confían en sus capacidades y tienen un sentido personal. Por el contrario

aquellos que poseen una baja autoestima no reconoce sus potencialidades,

Page 175: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

presentan un pobre concepto de si mismo por

escolar reflejan desmotivación para aprender, escasa energía para el trabajo,

frustración por pequeños fracasos y cuando logran algún éxito lo atribuyen a

factores externos.

El camino para desarrollar la autoestima positiva es crear un clima de

relaciones personales, tanto en la familia como en el aula, donde el niño/a

experimente seguridad, respeto, aceptación y libertad para actuar, donde sienta

la amistad y el apoyo de los dem

nuevas y equivocarse sin ten

A continuación se presentan algunas estrategias que ayud

desarrollar la autoestima en los niños/as.

Indicadores de alta autoestima:

Los comportamientos que se enlistan a continuación suelen identificarse

fácilmente y son propios de una alta autoestima

• El rostro, la forma de hablar y de moverse proyectan felicidad por estar

vivo.

• Ser capaz de hablar de logros o equivocaciones de forma directa y

honesta.

• Sentirse cómodo al ofrecer o recibir halagos, expresiones de afecto o

aprecio.

• Estar abierto a la crítica y reconocer errores sin problema.

• Expresión oral tranquila y espontánea.

• Evidenciar armonía entre lo que se dice y lo que se hace.

• Actitud de apertura y curiosidad ante nuevas ideas, experiencias y

posibilidades de vida.

• Ser capaz de ver y disfrutar de aspectos humorísticos de la vida de sí

mismo y de los demás.

• Proyectar una actitud de flexibilidad al reaccionar ante situaciones y

desafíos.

• Mostrar un comportamiento asertivo.

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

presentan un pobre concepto de si mismo por consiguiente en el ámbito

escolar reflejan desmotivación para aprender, escasa energía para el trabajo,

frustración por pequeños fracasos y cuando logran algún éxito lo atribuyen a

camino para desarrollar la autoestima positiva es crear un clima de

relaciones personales, tanto en la familia como en el aula, donde el niño/a

experimente seguridad, respeto, aceptación y libertad para actuar, donde sienta

la amistad y el apoyo de los demás y donde pueda obtener experienc

nuevas y equivocarse sin tener consecuencias negativas.

A continuación se presentan algunas estrategias que ayudaran a reconocer y

autoestima en los niños/as.

Indicadores de alta autoestima:

rtamientos que se enlistan a continuación suelen identificarse

fácilmente y son propios de una alta autoestima

El rostro, la forma de hablar y de moverse proyectan felicidad por estar

Ser capaz de hablar de logros o equivocaciones de forma directa y

Sentirse cómodo al ofrecer o recibir halagos, expresiones de afecto o

Estar abierto a la crítica y reconocer errores sin problema.

Expresión oral tranquila y espontánea.

Evidenciar armonía entre lo que se dice y lo que se hace.

apertura y curiosidad ante nuevas ideas, experiencias y

posibilidades de vida.

Ser capaz de ver y disfrutar de aspectos humorísticos de la vida de sí

mismo y de los demás.

Proyectar una actitud de flexibilidad al reaccionar ante situaciones y

Mostrar un comportamiento asertivo.

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

175

consiguiente en el ámbito

escolar reflejan desmotivación para aprender, escasa energía para el trabajo,

frustración por pequeños fracasos y cuando logran algún éxito lo atribuyen a

camino para desarrollar la autoestima positiva es crear un clima de

relaciones personales, tanto en la familia como en el aula, donde el niño/a

experimente seguridad, respeto, aceptación y libertad para actuar, donde sienta

tener experiencias

aran a reconocer y

rtamientos que se enlistan a continuación suelen identificarse

El rostro, la forma de hablar y de moverse proyectan felicidad por estar

Ser capaz de hablar de logros o equivocaciones de forma directa y

Sentirse cómodo al ofrecer o recibir halagos, expresiones de afecto o

apertura y curiosidad ante nuevas ideas, experiencias y

Ser capaz de ver y disfrutar de aspectos humorísticos de la vida de sí

Proyectar una actitud de flexibilidad al reaccionar ante situaciones y

Page 176: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

• Conservar una actitud de armonía y dignidad incluso en condiciones de

estrés.

• En el aspecto físico las personas con alta autoestima evidencian: ojos

despiertos, rostro, mandíbula, hombros y manos relajadas, postura

erguida, voz modulada y pronunciación clara.

En lo académico:

• Buen rendimiento

• Participación activa en clases.

• Responsabilidad en sus obligaciones escolares.

• Eficiencia en el trabajo grupal.

• Cuidado de los útiles escolares.

• Buenas relaciones con sus compañeros

• Respeta las normas dentro y fuera del aula.

Indicadores de baja autoestima:

• Cuando tiene pensamientos equivocados.

• Cuando está desanimado y triste.

• Cuando piensa que él no es importante.

• Cuando cree que no tiene ninguna cualidad.

• Cuando cree que a él to

• Cuando cree que nadie le quiere.

• Cuando tiene temor al fracaso.

Influencia de la figura del maestro en la autoestim a del niño,

los padres tiene un papel protagónico en la vida del niño, ya que ellos lo ven

como un modelo que imitan consciente o inconscientemente, además en la

interacción educativa el maestro transmite pautas para las relaciones sociales,

sentimientos de aprobación o desaprobación, de confianza y seguridad que

permiten una retroalimentación sobre la propia image

niño/a.

ESTRATEGIAS:

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

Conservar una actitud de armonía y dignidad incluso en condiciones de

En el aspecto físico las personas con alta autoestima evidencian: ojos

despiertos, rostro, mandíbula, hombros y manos relajadas, postura

ida, voz modulada y pronunciación clara.

En lo académico:

Participación activa en clases.

Responsabilidad en sus obligaciones escolares.

Eficiencia en el trabajo grupal.

Cuidado de los útiles escolares.

Buenas relaciones con sus compañeros.

Respeta las normas dentro y fuera del aula.

Indicadores de baja autoestima:

Cuando tiene pensamientos equivocados.

Cuando está desanimado y triste.

Cuando piensa que él no es importante.

Cuando cree que no tiene ninguna cualidad.

Cuando cree que a él todo le sale mal.

Cuando cree que nadie le quiere.

Cuando tiene temor al fracaso.

Influencia de la figura del maestro en la autoestim a del niño,

los padres tiene un papel protagónico en la vida del niño, ya que ellos lo ven

mitan consciente o inconscientemente, además en la

interacción educativa el maestro transmite pautas para las relaciones sociales,

sentimientos de aprobación o desaprobación, de confianza y seguridad que

permiten una retroalimentación sobre la propia imagen y valía personal del

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

176

Conservar una actitud de armonía y dignidad incluso en condiciones de

En el aspecto físico las personas con alta autoestima evidencian: ojos

despiertos, rostro, mandíbula, hombros y manos relajadas, postura

Influencia de la figura del maestro en la autoestim a del niño, al igual que

los padres tiene un papel protagónico en la vida del niño, ya que ellos lo ven

mitan consciente o inconscientemente, además en la

interacción educativa el maestro transmite pautas para las relaciones sociales,

sentimientos de aprobación o desaprobación, de confianza y seguridad que

n y valía personal del

Page 177: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

Tanto padres como educadores en la diaria interacción con los niños deben

mantener actitudes y acciones tendientes a desarrollar y fortalecer una alta

autoestima.

Entre las estrategias a ser consideradas por

tenemos:

• Elogiar y no ridiculizar.

• Descubrir sus cualidades.

• Decirse cosas agradables de si mismo.

• Ayudar a tolerar frustraciones.

• Enseñarle a sentirse orgulloso de sus logros.

• Valorar sus opiniones.

• Hacerle sentir un miembro

• Mantener una comunicación fluida con el hijo.

• Celebrar sus éxitos.

• Evitar la sobreprotección.

• Dedicarle el tiempo necesario.

• Enseñarle a ser responsable.

• Interesarse por como le va en los estudios.

• Fomentar la autonomía personal.

Para el maestro se pone a consideración las siguientes estrategias.

• Para que el maestro fomente una autoestima positiva en los niños, es

necesario que este la posea, es decir refleje una buena aceptación,

respeto, seguridad y confianza en sí mismo.

• La labor debe ser, pues eminentemente activa, con el fin de estimular

experiencias y potencializar, mediante los recursos que sean precisos,

los procesos de maduración en concordancia con los respectivos niveles

evolutivos y el contexto sociocultural da cada niñ

• Proporcionar un ambiente de respeto y libertad para que puedan

expresar sus sentimientos sin temor a la censura.

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

Tanto padres como educadores en la diaria interacción con los niños deben

mantener actitudes y acciones tendientes a desarrollar y fortalecer una alta

Entre las estrategias a ser consideradas por los padres en esta práctica

Elogiar y no ridiculizar.

Descubrir sus cualidades.

Decirse cosas agradables de si mismo.

Ayudar a tolerar frustraciones.

Enseñarle a sentirse orgulloso de sus logros.

Valorar sus opiniones.

Hacerle sentir un miembro importante de la familia.

Mantener una comunicación fluida con el hijo.

Celebrar sus éxitos.

Evitar la sobreprotección.

Dedicarle el tiempo necesario.

Enseñarle a ser responsable.

Interesarse por como le va en los estudios.

Fomentar la autonomía personal.

se pone a consideración las siguientes estrategias.

Para que el maestro fomente una autoestima positiva en los niños, es

necesario que este la posea, es decir refleje una buena aceptación,

respeto, seguridad y confianza en sí mismo.

or debe ser, pues eminentemente activa, con el fin de estimular

experiencias y potencializar, mediante los recursos que sean precisos,

los procesos de maduración en concordancia con los respectivos niveles

evolutivos y el contexto sociocultural da cada niño.

Proporcionar un ambiente de respeto y libertad para que puedan

expresar sus sentimientos sin temor a la censura.

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

177

Tanto padres como educadores en la diaria interacción con los niños deben

mantener actitudes y acciones tendientes a desarrollar y fortalecer una alta

los padres en esta práctica

se pone a consideración las siguientes estrategias.

Para que el maestro fomente una autoestima positiva en los niños, es

necesario que este la posea, es decir refleje una buena aceptación,

or debe ser, pues eminentemente activa, con el fin de estimular

experiencias y potencializar, mediante los recursos que sean precisos,

los procesos de maduración en concordancia con los respectivos niveles

Proporcionar un ambiente de respeto y libertad para que puedan

Page 178: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

• Aceptar que todos los seres humanos tienen derecho a cometer errores

como parte del desarrollo, esto ayudará al individuo a cometer menos

equivocaciones al no estar presionado por el miedo y sentirá mayor

libertad de actuar, consiguiendo así autonomía moral.

• Proporcionar una atención adecuada a cada niño/a.

• Implantación y cumplimiento de reglas para todos.

• Aprecio a uno mismo, a través de u

ACTIVIDADES:

A continuación en el segundo taller se abordan actividades dirigidas a trabajar

la autoestima en el niño/a.

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

Aceptar que todos los seres humanos tienen derecho a cometer errores

como parte del desarrollo, esto ayudará al individuo a cometer menos

equivocaciones al no estar presionado por el miedo y sentirá mayor

libertad de actuar, consiguiendo así autonomía moral.

Proporcionar una atención adecuada a cada niño/a.

Implantación y cumplimiento de reglas para todos.

Aprecio a uno mismo, a través de una retroalimentación adecuada.

A continuación en el segundo taller se abordan actividades dirigidas a trabajar

la autoestima en el niño/a.

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

178

Aceptar que todos los seres humanos tienen derecho a cometer errores

como parte del desarrollo, esto ayudará al individuo a cometer menos

equivocaciones al no estar presionado por el miedo y sentirá mayor

na retroalimentación adecuada.

A continuación en el segundo taller se abordan actividades dirigidas a trabajar

Page 179: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

“¿CÓMO MEJORAR LA AUTOESTIMA DEL NIÑO

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

CONTENIDO

Generar un ambiente motivante para la participación.

*Contacto inicial *Dinámica: Entrevista risible

- Saludo y bienvenida- Aplicación de la dinámica “entrevista risible” (Anexo 6) entre los participantes dividido

Sistematizar información sobre autoestima y sus componentes. Realizar una autoaplicación utilizando un cuestionario sobre autoconcepto. Reconocer y valorar la importancia de su rol social para fortalecer la autoestima de sus hijos y estudiantes.

*Autoestima: importancia en el rendimiento escolar *Indicadores de alta y baja autoestima en los niños/as *Lectura reflexiva sobre una carta *Cuestionario sobre autoconcepto. *Autoestima: factores que desarrollan una alta autoestima, actitudes que perjudican la autoestima *El efecto Pygmalión

- Presentación y explicación de la temática mediante la proyección de diapositivas.- Reflexión grupal mediante preguntas circulares- Formación de grupos de trabajo con los participantes. - Entrega de la “Carta al Padre” (Anexo 7) para su lectura, reflexión, y autoaplicación individual.- Exposición de experiencias por grupos-Sistematización de las experiencias por el responsable (Terapeuta o Psicólogo) para promover compromisos y cambios en el sistema familiar y escolar. - Asignación de temas específicos a cada grupo- Análisis, sistematización y exposición de cada temaa cargo del secretario de cada grupo.

Propiciar cambios en su familia

*Canción “Jesús es verbo no sustantivo”

-Reconocimiento de lo positivo de los temas trabajados, agradecimiento y desafío para ponerlos en práctica.

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

179

TALLER 2

“¿CÓMO MEJORAR LA AUTOESTIMA DEL NIÑO (HIJO- ESTUDIANTE)?”

ACTIVIDADES RESPONSABLES

Saludo y bienvenida Aplicación de la dinámica “entrevista risible” (Anexo 6)

entre los participantes divididos en dos grupos

-Personal especializado y participantes

Presentación y explicación de la temática mediante la proyección de diapositivas.

Reflexión grupal mediante preguntas circulares rmación de grupos de trabajo con los participantes.

Entrega de la “Carta al Padre” (Anexo 7) para su lectura, reflexión, y autoaplicación individual.

Exposición de experiencias por grupos Sistematización de las experiencias por el responsable

apeuta o Psicólogo) para promover compromisos y cambios en el sistema familiar y escolar.

Asignación de temas específicos a cada grupo Análisis, sistematización y exposición de cada tema

a cargo del secretario de cada grupo.

-Personal especializado y participantes

RECESO Y REFRIGERIO

Reconocimiento de lo positivo de los temas trabajados, agradecimiento y desafío para ponerlos en práctica.

Personal especializado y participantes

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

ESTUDIANTE)?”

RESPONSABLES RECURSOS TIEMPO

Personal especializado Humanos

20 minutos

Personal especializado Infocus Computadora Diapositivas Copias Hojas Esferos Papelógrafo Marcadores Material impreso Carteles Marcadores

60 minutos

20 minutos

Personal especializado CD player y letra de la canción

20 minutos

Page 180: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

TALLER 3

NOMBRE: “ Los tutores y maestros mejores amigos”

OBJETIVO: Concienciar a los padres, tutores y maestros sobre la importancia

de la comunicación en la educación de los niños/as.

MARCO CONCEPTUAL.

He considerado necesario trabajar en un taller sobre el tema de la

comunicación destinado a padres, tutores y

los resultados de la investigación se evidenció que en algunos casos los

tutores de los niños no acuden a llamados del maestro o a reuniones

convocadas por el mismo, resultando las mismas de interés para mantenerse

en contacto, puesto que educar es una tarea compleja que demanda

esfuerzos, atención constante, responsabilidad, dedicación, preparación y

amor; para llegar a cumplir o pretender al menos a formar en los educandos

una personalidad estable, equilibrada, con só

sobre el aprendizaje de los educandos.

La comunicación es definida como toda transmisión de un mensaje entre

individuos, sistemas y organismos, utilizando para ello los elementos que

tienen en común. (Quintero 1997)

Para Satir, la comunicación es el vehículo de las interacciones y sirve

específicamente para que las personas puedan medir el nivel de sus ollas

(autoestima) a través de un dialogo en el cuál se incluyen. Así identifica cinco

modelos de comunicación, los mismo

postura corporal, una serie de gestos, acompañados por sensaciones

corporales o palabras:

- Aplacador o conciliador

dice a todo que sí para lograr la aprobación del otro.

- Culpador o recriminador

cree fuerte.

- Distractor o impertinente

y diciendo cosas que no corresponden a la ocasión.

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

Los tutores y maestros mejores amigos”

Concienciar a los padres, tutores y maestros sobre la importancia

de la comunicación en la educación de los niños/as.

MARCO CONCEPTUAL.

He considerado necesario trabajar en un taller sobre el tema de la

comunicación destinado a padres, tutores y maestros; porque en el análisis de

los resultados de la investigación se evidenció que en algunos casos los

tutores de los niños no acuden a llamados del maestro o a reuniones

convocadas por el mismo, resultando las mismas de interés para mantenerse

ontacto, puesto que educar es una tarea compleja que demanda

esfuerzos, atención constante, responsabilidad, dedicación, preparación y

amor; para llegar a cumplir o pretender al menos a formar en los educandos

una personalidad estable, equilibrada, con sólidos principios morales y conocer

sobre el aprendizaje de los educandos.

La comunicación es definida como toda transmisión de un mensaje entre

individuos, sistemas y organismos, utilizando para ello los elementos que

tienen en común. (Quintero 1997)

Satir, la comunicación es el vehículo de las interacciones y sirve

específicamente para que las personas puedan medir el nivel de sus ollas

(autoestima) a través de un dialogo en el cuál se incluyen. Así identifica cinco

modelos de comunicación, los mismos que están caracterizados por una

postura corporal, una serie de gestos, acompañados por sensaciones

Aplacador o conciliador . Teme a lo que los demás le puedan decir,

dice a todo que sí para lograr la aprobación del otro.

recriminador . Su actitud predominante es de dictador

Distractor o impertinente . Se comporta como si no existiera, haciendo

y diciendo cosas que no corresponden a la ocasión.

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

180

Concienciar a los padres, tutores y maestros sobre la importancia

He considerado necesario trabajar en un taller sobre el tema de la

porque en el análisis de

los resultados de la investigación se evidenció que en algunos casos los

tutores de los niños no acuden a llamados del maestro o a reuniones

convocadas por el mismo, resultando las mismas de interés para mantenerse

ontacto, puesto que educar es una tarea compleja que demanda

esfuerzos, atención constante, responsabilidad, dedicación, preparación y

amor; para llegar a cumplir o pretender al menos a formar en los educandos

lidos principios morales y conocer

La comunicación es definida como toda transmisión de un mensaje entre

individuos, sistemas y organismos, utilizando para ello los elementos que

Satir, la comunicación es el vehículo de las interacciones y sirve

específicamente para que las personas puedan medir el nivel de sus ollas

(autoestima) a través de un dialogo en el cuál se incluyen. Así identifica cinco

s que están caracterizados por una

postura corporal, una serie de gestos, acompañados por sensaciones

Teme a lo que los demás le puedan decir,

Su actitud predominante es de dictador, se

Se comporta como si no existiera, haciendo

Page 181: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

- Superrazonador o computador

sentimiento, de hablar de manera confusa, complicada y monocorde. Se

basa en la creencia de impresionar a los demás sin que lo conozcan.

- Comunicación abierta, fluida, asertiva, retroalimen tada.

mensajes son sencillos y directos más que parciales y honestos.

Por qué comunicarnos:

acepten comprendan y valoren las características y potencialidades de sus

hijos o representados. Pues desempeñar el rol de padre o madre es asumir la

responsabilidad de conducción de

fisiológica, se presenta como un conjunto de potencialidades, perfeccionables,

susceptible de realizaciones

Cómo comunicarnos:

escuela para hablar directament

avances de los niños y no esperar que lleguen las libretas para enterarse del

rendimiento de ellos.

ESTRATEGIAS:

Para fomentar una buena y saludable comunicación dentro del sistema familiar

así como en el sistema educ

estrategias:

• Mantener coherencia entre lo que se dice y lo que se hace.

• Escuchar con empatía (Ponerse en el lugar del otro) y atención.

• Hablar y escuchar con reglas.

• Reconocer logros.

• Ayudar a hacer preguntas

• Generar espacios de discusión para la solución de problemas.

• Propiciar la expresión de sentimientos.

• Dar y recibir gratificaciones.

• Utilizar expresiones afirmativas y específicas

• Debe existir entre padres y maestros una relación de cooperació

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

Superrazonador o computador . Trata de no expresar ningún

de hablar de manera confusa, complicada y monocorde. Se

basa en la creencia de impresionar a los demás sin que lo conozcan.

Comunicación abierta, fluida, asertiva, retroalimen tada.

mensajes son sencillos y directos más que parciales y honestos.

or qué comunicarnos: Tiene la finalidad de que así los padres conozcan,

acepten comprendan y valoren las características y potencialidades de sus

hijos o representados. Pues desempeñar el rol de padre o madre es asumir la

responsabilidad de conducción de un individuo, que más allá de una unidad

fisiológica, se presenta como un conjunto de potencialidades, perfeccionables,

susceptible de realizaciones.

Cómo comunicarnos: Los padres o tutores deben acudir periódicamente a la

escuela para hablar directamente con el maestro o maestros sobre los

avances de los niños y no esperar que lleguen las libretas para enterarse del

Para fomentar una buena y saludable comunicación dentro del sistema familiar

así como en el sistema educativo se propone la práctica de las siguientes

Mantener coherencia entre lo que se dice y lo que se hace.

Escuchar con empatía (Ponerse en el lugar del otro) y atención.

Hablar y escuchar con reglas.

Reconocer logros.

Ayudar a hacer preguntas adecuadas.

Generar espacios de discusión para la solución de problemas.

Propiciar la expresión de sentimientos.

Dar y recibir gratificaciones.

Utilizar expresiones afirmativas y específicas.

Debe existir entre padres y maestros una relación de cooperació

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

181

Trata de no expresar ningún

de hablar de manera confusa, complicada y monocorde. Se

basa en la creencia de impresionar a los demás sin que lo conozcan.

Comunicación abierta, fluida, asertiva, retroalimen tada. Los

mensajes son sencillos y directos más que parciales y honestos.

Tiene la finalidad de que así los padres conozcan,

acepten comprendan y valoren las características y potencialidades de sus

hijos o representados. Pues desempeñar el rol de padre o madre es asumir la

un individuo, que más allá de una unidad

fisiológica, se presenta como un conjunto de potencialidades, perfeccionables,

Los padres o tutores deben acudir periódicamente a la

e con el maestro o maestros sobre los

avances de los niños y no esperar que lleguen las libretas para enterarse del

Para fomentar una buena y saludable comunicación dentro del sistema familiar

ativo se propone la práctica de las siguientes

Mantener coherencia entre lo que se dice y lo que se hace.

Escuchar con empatía (Ponerse en el lugar del otro) y atención.

Generar espacios de discusión para la solución de problemas.

Debe existir entre padres y maestros una relación de cooperación.

Page 182: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

• Establecer canales de comunicación que permitan aclarar diferencias,

resolver conflictos, precisar el significado y objetivo de acciones y

evaluaciones pedagógicas o psicológicas.

• No decir a todo que si por lograr la aprobación entre ellos.

ACTIVIDADES.

En el tercer taller se trabajarán acciones específicas que permitan fortalecer los

vínculos entre padres, tutores e hijos.

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

Establecer canales de comunicación que permitan aclarar diferencias,

resolver conflictos, precisar el significado y objetivo de acciones y

evaluaciones pedagógicas o psicológicas.

No decir a todo que si por lograr la aprobación entre ellos.

En el tercer taller se trabajarán acciones específicas que permitan fortalecer los

vínculos entre padres, tutores e hijos.

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

182

Establecer canales de comunicación que permitan aclarar diferencias,

resolver conflictos, precisar el significado y objetivo de acciones y

No decir a todo que si por lograr la aprobación entre ellos.

En el tercer taller se trabajarán acciones específicas que permitan fortalecer los

Page 183: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

CONTENIDO

Crear un ambiente ameno y de involucramiento con el tema.

* Contacto inicial *Canción “Himno a la alegría”

- Saludo, bienvenida, y presentación del facilitador.- Entrega de la letra impresa de la canción (Anexo 8) para entornarla en forma grupal.- Reflexión sobre el contenido

Valorar la importancia de la comunicación en la familia. Determinar los tipos de comunicación que se utilizan en la educación de los niños.

*La comunicación: importancia. *Modelos de comunicación.

- Presentación del tema a través de una dramatización juego de roles) - Compartir sentimientos que se vivieron durante el juego de roles. -Sistematizar la información. -Explicación del tema a través de imágenes audiovisuale

Propiciar cambios compartidos con su familia, y reconocer su participación

*Lectura comunitaria “Si pudiera educar de nuevo a mi hijo”.(Anexo 9) *Redacción de una carta familiar

- Trabajo en grupos de cinco integrantes cada uno.-Lectura y reflexión.-Enlistado de acciones positivas que permitirán introducir cambios en la educac-Visualización individual de posibles cambios que pueden realizar en su sistema familiar (técnica) -Redacción individual de una cartaequivocaciones y los compromisos de cambio que desea aplica-Compartir la lectura con la familia

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

TALLER 3

“Los padres y tutores mejores amigos”

ACTIVIDADES RESPONSABLES

Saludo, bienvenida, y presentación del facilitador. Entrega de la letra impresa de la canción (Anexo 8) para

entornarla en forma grupal. Reflexión sobre el contenido

-Personal especializado.

Presentación del tema a través de una dramatización juego de roles)

Compartir sentimientos que se vivieron durante el juego de roles. Sistematizar la información.

Explicación del tema a través de imágenes audiovisuales.

-Participantes -Personal especializado

RECESO Y REFRIGERIO

Trabajo en grupos de cinco integrantes cada uno. Lectura y reflexión. Enlistado de acciones positivas que permitirán introducir

cambios en la educación de los hijos en base a la lectura. Visualización individual de posibles cambios que pueden

realizar en su sistema familiar (técnica).

dacción individual de una carta, reconociendo sus equivocaciones y los compromisos de cambio que desea aplicar en su familia. Compartir la lectura con la familia.

-Personal especializado y participantes

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

183

RESPONSABLES RECURSOS TIEMPO

Humanos

15 minutos

Personal especializado

Accesorios Infocus Computadora Diapositivas

40 minutos

15 minutos

Personal especializado Copias Papelógrafo marcadores Hojas Esferos

50 minutos

Page 184: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

*Despedida -Reconocimiento por su participación y despedida

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

Reconocimiento por su participación y despedida.

UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

184

Page 185: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

DISCUSIÓN:

En la discusión se plantea lo enc

descubriéndose afinidades y diferencias en relación a la teoría

planteada.

• En los resultados encontrados en el estudio con los niños/as hijos

de padres emigrantes se confirma que al estar a cargo de

familiares quizá n

satisfacción de necesidades psicoafectivas al no ser sus

progenitores, sin embargo en otros casos si lo pueden tener o

quizá se acostumbraron a vivir en ese entorno, porque

desarrollaron en cierta forma resiliencia

de niños quedaron muy pequeños y aún no se establecieron

vínculos afectivos fuertes con sus progenitores.

considero oportuno mencionar el concepto sistémico de familia según

Ángela Hernández (1988)

medida en que está constituida por una red de relaciones; es natural

porque responde a necesidades biológicas y psicológicas inherentes a la

supervivencia humana, y tiene características propias, en cuanto a que

no hay ninguna otra instancia s

como fuente de satisfacción de las necesidades psicoafectivas

tempranas de todo ser humano”

Con relación a este concepto se puede decir que

mencionados si se relacionan con lo manifestado por la

concepto sistémico de familia

• También en cuanto a los tipos de familia en el estudio se encontró

que en el grupo de niños/as hijos de padres emigrantes

casos pertenece

los padres)

rendimiento escolar bajo,

familia extensa

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

En la discusión se plantea lo encontrado en la comparación de casos

descubriéndose afinidades y diferencias en relación a la teoría

En los resultados encontrados en el estudio con los niños/as hijos

de padres emigrantes se confirma que al estar a cargo de

familiares quizá no reciben la suficiente atención para la

satisfacción de necesidades psicoafectivas al no ser sus

progenitores, sin embargo en otros casos si lo pueden tener o

quizá se acostumbraron a vivir en ese entorno, porque

desarrollaron en cierta forma resiliencia debido a que la mayoría

de niños quedaron muy pequeños y aún no se establecieron

vínculos afectivos fuertes con sus progenitores.

considero oportuno mencionar el concepto sistémico de familia según

Ángela Hernández (1988) “Considera a la familia como un s

medida en que está constituida por una red de relaciones; es natural

porque responde a necesidades biológicas y psicológicas inherentes a la

supervivencia humana, y tiene características propias, en cuanto a que

no hay ninguna otra instancia social que haya logrado reemplazarla

como fuente de satisfacción de las necesidades psicoafectivas

tempranas de todo ser humano”.

Con relación a este concepto se puede decir que los resultados antes

si se relacionan con lo manifestado por la

concepto sistémico de familia.

n cuanto a los tipos de familia en el estudio se encontró

el grupo de niños/as hijos de padres emigrantes

casos pertenecen a familias monoparentales (ausencia de uno de

los padres) resultando de ellos un caso que

rendimiento escolar bajo, hay 3 casos que viven con su

familia extensa (abuelos, tíos, primos, hermanos) y no presentan

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

185

ontrado en la comparación de casos

descubriéndose afinidades y diferencias en relación a la teoría

En los resultados encontrados en el estudio con los niños/as hijos

de padres emigrantes se confirma que al estar a cargo de

suficiente atención para la

satisfacción de necesidades psicoafectivas al no ser sus

progenitores, sin embargo en otros casos si lo pueden tener o

quizá se acostumbraron a vivir en ese entorno, porque

debido a que la mayoría

de niños quedaron muy pequeños y aún no se establecieron

considero oportuno mencionar el concepto sistémico de familia según

“Considera a la familia como un sistema en la

medida en que está constituida por una red de relaciones; es natural

porque responde a necesidades biológicas y psicológicas inherentes a la

supervivencia humana, y tiene características propias, en cuanto a que

ocial que haya logrado reemplazarla

como fuente de satisfacción de las necesidades psicoafectivas

los resultados antes

si se relacionan con lo manifestado por la autora del

n cuanto a los tipos de familia en el estudio se encontró

el grupo de niños/as hijos de padres emigrantes cinco

n a familias monoparentales (ausencia de uno de

caso que presenta un

viven con su mamá y

y no presentan

Page 186: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

problemas de rendimiento escolar,

familias extensas

bajo y dos

tíos maternos

Con relación a lo antes expuesto puedo decir que, aunque no es la

mayoría, quizá los niños

resultan aquellos

mantener comunicación a la distancia

es igual a su presencia física, esto confirmaría

Quinteros (1997). Familia Nuclear o conyugal es aquella que está

conformada por dos generaciones, padres e hijos; unidos por lazos de

consanguinidad conviven bajo el mismo techo y por consiguiente

desarrollan sentimientos más profundos de afecto, in

identificación. Dichos sentimientos influirán en el rendimiento escolar de

los niños/as.

• En cuanto al ciclo vital

considerable de casos

grupo familiar con el que convive

familias en la etapa de emancipación de los hijos.

El ciclo de vida “

en el tiempo y que atraviesa distintos momentos. Esto lleva a que

las familias varíen en función de quienes son los

como se modifican las relaciones entre ellos, cuáles son las

diferentes tareas que la sociedad espera que cumplan los

distintos miembros a lo largo de su evolución individual y en

relación con otros integrantes de la familia”

190)

Con relación

contrapone

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

problemas de rendimiento escolar, nueve casos

familias extensas de los cuales dos presentan un promedio muy

dos un promedio bajo y un caso que vive solo con sus

tíos maternos resultando el niño, más afectado emocionalmente

Con relación a lo antes expuesto puedo decir que, aunque no es la

los niños que presentan un rendimiento escolar

aquellos que no están con su familia nuclear

mantener comunicación a la distancia con sus padres, sin embargo no

es igual a su presencia física, esto confirmaría con el aporte de

997). Familia Nuclear o conyugal es aquella que está

conformada por dos generaciones, padres e hijos; unidos por lazos de

consanguinidad conviven bajo el mismo techo y por consiguiente

desarrollan sentimientos más profundos de afecto, in

Dichos sentimientos influirán en el rendimiento escolar de

En cuanto al ciclo vital, en el estudio se encontró que un número

considerable de casos que están a cargo de su familia extensa

grupo familiar con el que conviven los niños/as

familias en la etapa de emancipación de los hijos.

El ciclo de vida “La vida familiar es un proceso que se desarrolla

en el tiempo y que atraviesa distintos momentos. Esto lleva a que

las familias varíen en función de quienes son los

como se modifican las relaciones entre ellos, cuáles son las

diferentes tareas que la sociedad espera que cumplan los

distintos miembros a lo largo de su evolución individual y en

relación con otros integrantes de la familia”. (Suares 20

on relación al ciclo vital lo encontrado en el estudio se

contrapone con lo expuesto por Suares, porque

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

186

casos pertenecen a

presentan un promedio muy

caso que vive solo con sus

emocionalmente.

Con relación a lo antes expuesto puedo decir que, aunque no es la

n un rendimiento escolar bajo,

uclear, a pesar de

sin embargo no

con el aporte de Ángela

997). Familia Nuclear o conyugal es aquella que está

conformada por dos generaciones, padres e hijos; unidos por lazos de

consanguinidad conviven bajo el mismo techo y por consiguiente

desarrollan sentimientos más profundos de afecto, intimidad e

Dichos sentimientos influirán en el rendimiento escolar de

en el estudio se encontró que un número

que están a cargo de su familia extensa el

os/as pertenecen a

La vida familiar es un proceso que se desarrolla

en el tiempo y que atraviesa distintos momentos. Esto lleva a que

las familias varíen en función de quienes son los integrantes,

como se modifican las relaciones entre ellos, cuáles son las

diferentes tareas que la sociedad espera que cumplan los

distintos miembros a lo largo de su evolución individual y en

. (Suares 2002, pp.

trado en el estudio se

porque hay una

Page 187: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

regresión,

cumplir con l

- Promover a los niños de

- Motivar a los niños aprender a través del ejemplo.

- Padre y madre participan y acompañan a los niños en el proceso

escolar.

- Padres y escuela trabajan juntos y no se desautorizan o

invalidan.

- Favorecer el relacionamient

compañeros.

Sin embargo podrían encontrarse

- Ausencia de reglas y normas en la familia.

- Padre periférico y madre sobreprotectora.

- Padres muy exigentes y controladores.

- Padres muy

- Fracaso escolar, motivo de discusión de la pareja.

- Niños sintomáticos o chivos expiatorios de problemática de los

padres.

- En ocasiones las parejas se encuentran en etapa de lucha de

poder.

• En cuanto a la comunicación,

comunicación con sus progenitores

de la tecnología, sin embargo algunos niños/as no dan

importancia a la mism

casos se ha ro

Es evidente que la emigración, como proceso social, gira entorno al ser

humano y la familia, es entonces allí donde se presentará los primeros

efectos de dicho proceso. Es indiscutible que la emigración implica la

separación del núcleo familiar, pero no necesariamente implica la ruptura

de las relaciones familiares de dependencia, ni mucho menos afectivas.

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

volverían a la etapa escolar, en la que pueden no

cumplir con las tareas propias de esta como:

Promover a los niños de un marco estructural de referencia.

Motivar a los niños aprender a través del ejemplo.

Padre y madre participan y acompañan a los niños en el proceso

Padres y escuela trabajan juntos y no se desautorizan o

Favorecer el relacionamiento social y de adaptación al grupo de

compañeros.

podrían encontrarse con dificultades en esta etapa como:

Ausencia de reglas y normas en la familia.

Padre periférico y madre sobreprotectora.

Padres muy exigentes y controladores.

Padres muy permisivos o indiferentes.

Fracaso escolar, motivo de discusión de la pareja.

Niños sintomáticos o chivos expiatorios de problemática de los

padres.

En ocasiones las parejas se encuentran en etapa de lucha de

a la comunicación, la mayoría de los casos mantienen

comunicación con sus progenitores emigrantes, gracias a

e la tecnología, sin embargo algunos niños/as no dan

importancia a la misma cuando hablan con sus padres y en otros

casos se ha roto la comunicación con ellos.

que la emigración, como proceso social, gira entorno al ser

humano y la familia, es entonces allí donde se presentará los primeros

efectos de dicho proceso. Es indiscutible que la emigración implica la

úcleo familiar, pero no necesariamente implica la ruptura

de las relaciones familiares de dependencia, ni mucho menos afectivas.

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

187

en la que pueden no

un marco estructural de referencia.

Padre y madre participan y acompañan a los niños en el proceso

Padres y escuela trabajan juntos y no se desautorizan o

o social y de adaptación al grupo de

en esta etapa como:

Niños sintomáticos o chivos expiatorios de problemática de los

En ocasiones las parejas se encuentran en etapa de lucha de

la mayoría de los casos mantienen

, gracias al avance

e la tecnología, sin embargo algunos niños/as no dan

con sus padres y en otros

que la emigración, como proceso social, gira entorno al ser

humano y la familia, es entonces allí donde se presentará los primeros

efectos de dicho proceso. Es indiscutible que la emigración implica la

úcleo familiar, pero no necesariamente implica la ruptura

de las relaciones familiares de dependencia, ni mucho menos afectivas.

Page 188: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

Las familias afectadas por el proceso emigratorio se ven obligadas a

aceptar su nueva realidad y buscar nuevas alternativas, po

gran número de emigrantes mantiene lazos permanentes con sus

familiares en su país de origen gracias al avance de las

telecomunicaciones, creando un nuevo tipo de vínculo social: Las

familias transnacionales.(Cartilla sobre Mi

En cuanto a los resultados encontrados se puede decir que

casos se confirma con lo enunciado en la Cartilla de Migración Nº7.

resultados de otros casos se contraponen porque se encontró cuatro

casos donde la familia se desestructuró por

de un nuevo compromiso.

En cuanto a la relevancia

su mamá, la ausencia del papá no ha afectado el rendim

en el comportamiento ya que cuando el papá emigró tenían u

edad, solo en un caso

demás casos mantienen

cargo, no así con sus hermanos

control y revisión de tareas, la mamá lo

responsabilidad. En el

tres casos proyectaron sentimientos de inferioridad, baja autoestima

Además en tres de estos casos se desestructuró la familia luego de

mantener por varios años

fue distanciando hasta que

otros casos la comunicación se vio interrumpida a raíz de que el esposo

formó otro compromiso. Tal actitud del padre solo afectó en un caso

creando en la niña resentimiento, frustración hacia su progenitor.

También en todos los casos se manifiesta que los niños/as sienten la

ausencia de su padre en la casa y a veces en la escuela en ocasiones

especiales.

En lo que se refiere a la estructura fa

como la organización de las relaciones, los patrones y las reglas que

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

Las familias afectadas por el proceso emigratorio se ven obligadas a

aceptar su nueva realidad y buscar nuevas alternativas, po

gran número de emigrantes mantiene lazos permanentes con sus

familiares en su país de origen gracias al avance de las

telecomunicaciones, creando un nuevo tipo de vínculo social: Las

familias transnacionales.(Cartilla sobre Migración Nº 7, 2004

En cuanto a los resultados encontrados se puede decir que

se confirma con lo enunciado en la Cartilla de Migración Nº7.

resultados de otros casos se contraponen porque se encontró cuatro

casos donde la familia se desestructuró porque los esposos se hicieron

de un nuevo compromiso.

cuanto a la relevancia de los cinco casos de niños/as que viven con

la ausencia del papá no ha afectado el rendimiento escolar

en el comportamiento ya que cuando el papá emigró tenían u

, solo en un caso se presenta un rendimiento escolar bajo, en

mantienen buenas relaciones con la progenitora que está a

no así con sus hermanos, esto en dos casos. En cuanto al

control y revisión de tareas, la mamá lo asume con mucha

responsabilidad. En el análisis del Test de la Familia se encontró que en

tres casos proyectaron sentimientos de inferioridad, baja autoestima

Además en tres de estos casos se desestructuró la familia luego de

mantener por varios años una comunicación frecuente, poco a poco se

fue distanciando hasta que ahora se realiza muy esporádicamente, y en

otros casos la comunicación se vio interrumpida a raíz de que el esposo

formó otro compromiso. Tal actitud del padre solo afectó en un caso

creando en la niña resentimiento, frustración hacia su progenitor.

También en todos los casos se manifiesta que los niños/as sienten la

ausencia de su padre en la casa y a veces en la escuela en ocasiones

En lo que se refiere a la estructura familiar la terapia estructural la define

como la organización de las relaciones, los patrones y las reglas que

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

188

Las familias afectadas por el proceso emigratorio se ven obligadas a

aceptar su nueva realidad y buscar nuevas alternativas, por lo que un

gran número de emigrantes mantiene lazos permanentes con sus

familiares en su país de origen gracias al avance de las

telecomunicaciones, creando un nuevo tipo de vínculo social: Las

gración Nº 7, 2004)

En cuanto a los resultados encontrados se puede decir que en algunos

se confirma con lo enunciado en la Cartilla de Migración Nº7. Y los

resultados de otros casos se contraponen porque se encontró cuatro

que los esposos se hicieron

casos de niños/as que viven con

iento escolar ni

en el comportamiento ya que cuando el papá emigró tenían una corta

ndimiento escolar bajo, en los

es con la progenitora que está a

. En cuanto al

asume con mucha

amilia se encontró que en

tres casos proyectaron sentimientos de inferioridad, baja autoestima.

Además en tres de estos casos se desestructuró la familia luego de

una comunicación frecuente, poco a poco se

ahora se realiza muy esporádicamente, y en

otros casos la comunicación se vio interrumpida a raíz de que el esposo

formó otro compromiso. Tal actitud del padre solo afectó en un caso

creando en la niña resentimiento, frustración hacia su progenitor.

También en todos los casos se manifiesta que los niños/as sienten la

ausencia de su padre en la casa y a veces en la escuela en ocasiones

miliar la terapia estructural la define

como la organización de las relaciones, los patrones y las reglas que

Page 189: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

rigen la vida grupal, lo que se evidencia en los diversos subsistemas que

componen la familia. (Ángela Quintero 1997)

luego del análisis se puede decir que se contrapone con esta teoría

porque en el estudio investigativo a pesar de que los subsistemas están

incompletos en el caso del

niños/as que viven

con la familia extensa

los subsistemas antes mencionados se mant

sin embargo se evidencia que

rendimiento escolar,

que viven con sus madres y familia extensa

maestras, razón por la cual siempre están en contacto con la es

muy responsables,

de la familia que viven

inconvenientes al asumir la jerarquía la mamá ya que antes lo

desempeñaban sus abuelitos lo que llevo a tener problemas de

sobreprotección influyendo en el retraso del lenguaje del

comunicación con el padre ausente en dos casos y en el otro no porque

su padre formó un nuevo compromiso.

En cuanto al grupo

(abuelos, tíos, primos) porque sus pa

estructura familiar se presenta algunos inconvenientes especialmente al

fijar limites, jerarquía

manifiestan los tutores

obligaciones porque son hijos ajenos” o en otros

consentir manifestando “como es la única nieta mujer no se le puede

enojar”. Según Minuchin (1997, pp. 89)

familiar sea adecuado,

definirse con suficiente prec

los subsistemas el desarrollo de sus funciones sin interferencias

indebidas, pero también deben permitir el contacto entre los miembros

del subsistema y los otros”

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

rigen la vida grupal, lo que se evidencia en los diversos subsistemas que

componen la familia. (Ángela Quintero 1997). Con relación a este aporte

luego del análisis se puede decir que se contrapone con esta teoría

porque en el estudio investigativo a pesar de que los subsistemas están

incompletos en el caso del conyugal y parental, en los casos de los

niños/as que viven solo con su mamá y en los que viven con su mamá y

con la familia extensa las madres han redistribuido sus roles y jerarquía,

los subsistemas antes mencionados se mantienen aunque a la distancia,

se evidencia que los niños/as no presentan problemas en el

lar, ni en su comportamiento, además en

que viven con sus madres y familia extensa, las progenitoras son

maestras, razón por la cual siempre están en contacto con la es

muy responsables, se mantienen buenas relaciones con los integr

que viven, solo en un caso a veces se tenía pequeños

inconvenientes al asumir la jerarquía la mamá ya que antes lo

desempeñaban sus abuelitos lo que llevo a tener problemas de

sobreprotección influyendo en el retraso del lenguaje del

comunicación con el padre ausente en dos casos y en el otro no porque

su padre formó un nuevo compromiso.

grupo de niños/as que viven solo con su familia extensa

(abuelos, tíos, primos) porque sus padres han emigrado en cuanto a

estructura familiar se presenta algunos inconvenientes especialmente al

limites, jerarquía, reglas puesto que al no ser hijos según

manifiestan los tutores “es difícil hacer a veces cumplir ciertas

ciones porque son hijos ajenos” o en otros casos

consentir manifestando “como es la única nieta mujer no se le puede

Según Minuchin (1997, pp. 89) “Para que el funcionamiento

familiar sea adecuado, los límites de los subsistemas deben ser

definirse con suficiente precisión como para permitir a los miembros de

los subsistemas el desarrollo de sus funciones sin interferencias

indebidas, pero también deben permitir el contacto entre los miembros

del subsistema y los otros”

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

189

rigen la vida grupal, lo que se evidencia en los diversos subsistemas que

. Con relación a este aporte

luego del análisis se puede decir que se contrapone con esta teoría

porque en el estudio investigativo a pesar de que los subsistemas están

en los casos de los

con su mamá y

las madres han redistribuido sus roles y jerarquía,

ienen aunque a la distancia,

los niños/as no presentan problemas en el

en los tres casos

progenitoras son

maestras, razón por la cual siempre están en contacto con la escuela,

se mantienen buenas relaciones con los integrantes

, solo en un caso a veces se tenía pequeños

inconvenientes al asumir la jerarquía la mamá ya que antes lo

desempeñaban sus abuelitos lo que llevo a tener problemas de

sobreprotección influyendo en el retraso del lenguaje del niño. Hay

comunicación con el padre ausente en dos casos y en el otro no porque

de niños/as que viven solo con su familia extensa

res han emigrado en cuanto a la

estructura familiar se presenta algunos inconvenientes especialmente al

que al no ser hijos según

hacer a veces cumplir ciertas

casos tratan de

consentir manifestando “como es la única nieta mujer no se le puede

“Para que el funcionamiento

de los subsistemas deben ser claros ,

isión como para permitir a los miembros de

los subsistemas el desarrollo de sus funciones sin interferencias

indebidas, pero también deben permitir el contacto entre los miembros

Page 190: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

Con relación a lo manifestado por Minuchin en ci

contrapone según lo manifestado por los tutores de los niños con padres

emigrantes.

Además hay irresponsabilidad

revisión de deberes por parte de los tutores e incumplimiento de tareas,

deberes y descuido de pertenencias

lo que hay tres casos.

sin embargo en cuatro casos no dan importancia cuando hablan con sus

progenitores, en un caso según opinión del tutor (tío) “el padr

comunica con el niño”. En cuanto al rendimiento escolar hay dos casos

que presentan rendimiento escolar muy bajo y dos casos un rendimiento

escolar bajo. En cuanto al comportamiento la ausencia de la madre le

afecto a un niño debido a que el

generó rebeldía en él.

En cuanto a los resultados del test se proyecta conflictos de rivalidad

fraterna en tres casos

desvalorización a

primos y según información de la maestra se

por parte de la tía. En cuatro casos se revela sentimientos de

inferioridad, baja autoestima, en dos casos regresión al pas

presentan dificultades en algunas mater

En el estudio se encontró también algunas particularidades como en el

grupo de niños que viven solo con su mamá

desestructuración del núcleo familiar

ausente en la niña desencadenó resentimien

progenitor, además la mayor parte del tiempo permanece sola en la cas

ya que por razones de trabajo la mamá no puede est

que puede sentir desmotivación llevarle a

en su rendimiento escolar.

En el grupo de niños que viven solo con su familia extensa.

dos casos que son hermanos y se quedaron de muy corta edad cuando

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

Con relación a lo manifestado por Minuchin en ciertos casos se

contrapone según lo manifestado por los tutores de los niños con padres

responsabilidad en algunos casos en cuanto a control y

revisión de deberes por parte de los tutores e incumplimiento de tareas,

do de pertenencias por parte de algunos niños/a

lo que hay tres casos. En cuanto a la comunicación ésta es frecuente,

sin embargo en cuatro casos no dan importancia cuando hablan con sus

progenitores, en un caso según opinión del tutor (tío) “el padr

comunica con el niño”. En cuanto al rendimiento escolar hay dos casos

que presentan rendimiento escolar muy bajo y dos casos un rendimiento

. En cuanto al comportamiento la ausencia de la madre le

afecto a un niño debido a que el estaba ya en tercero de básica lo que

generó rebeldía en él.

En cuanto a los resultados del test se proyecta conflictos de rivalidad

fraterna en tres casos, y también regresión al pasado

desvalorización a sus padres, en este caso el niño vive con sus tíos y

primos y según información de la maestra se presume que hay maltrato

por parte de la tía. En cuatro casos se revela sentimientos de

inferioridad, baja autoestima, en dos casos regresión al pas

presentan dificultades en algunas materias.

estudio se encontró también algunas particularidades como en el

grupo de niños que viven solo con su mamá, en un caso

desestructuración del núcleo familiar, al formar otra pareja su padre

en la niña desencadenó resentimiento y frustración, hacia el

progenitor, además la mayor parte del tiempo permanece sola en la cas

ya que por razones de trabajo la mamá no puede estar con su hija, por lo

ntir desmotivación llevarle a la irresponsabilidad y afectarle

dimiento escolar.

En el grupo de niños que viven solo con su familia extensa.

dos casos que son hermanos y se quedaron de muy corta edad cuando

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

190

ertos casos se

contrapone según lo manifestado por los tutores de los niños con padres

en algunos casos en cuanto a control y

revisión de deberes por parte de los tutores e incumplimiento de tareas,

por parte de algunos niños/as, por

ésta es frecuente,

sin embargo en cuatro casos no dan importancia cuando hablan con sus

progenitores, en un caso según opinión del tutor (tío) “el padre nunca se

comunica con el niño”. En cuanto al rendimiento escolar hay dos casos

que presentan rendimiento escolar muy bajo y dos casos un rendimiento

. En cuanto al comportamiento la ausencia de la madre le

estaba ya en tercero de básica lo que

En cuanto a los resultados del test se proyecta conflictos de rivalidad

, y también regresión al pasado, En un caso

ve con sus tíos y

presume que hay maltrato

por parte de la tía. En cuatro casos se revela sentimientos de

inferioridad, baja autoestima, en dos casos regresión al pasado y

estudio se encontró también algunas particularidades como en el

en un caso al darse la

al formar otra pareja su padre

to y frustración, hacia el

progenitor, además la mayor parte del tiempo permanece sola en la casa

ar con su hija, por lo

sponsabilidad y afectarle

En el grupo de niños que viven solo con su familia extensa. Aquí hay

dos casos que son hermanos y se quedaron de muy corta edad cuando

Page 191: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

sus padres emigraron, ahora que han

cada día teniendo concienci

con su mamá piden que vuelva

en el medio en el que viven hay

los abuelitos a pesar de que según manifiesta la entrevistada (tía

política) ya en cierta forma se han reducido los períodos de consumo de

alcohol en comparación a tiempos atrás.

En el caso de una niña a

hijo según el abuelito

deberes, esconde o miente que no tiene deberes que hacer

Hay un caso solamente que el niño tenía ya 9 años cuando la mamá

emigro, antes fue un poco rebelde quizá con la partida se agravó y

además el niño es muy introvertido no

además en la entrevista complementaria al test de la familia

manifiesta la necesidad de conocer a su papá, ya que solamente sabe el

nombre.

En el caso de dos niñas que son hermanas en cuanto al rendimiento

escolar siempre h

maestra que “desde años anteriores no hubo una persona que se

responsabilice y controle que las niñas estudien, ya que la abuelita

“manifiesta que no sabe leer”. Sin embargo a veces no obedecen la

autoridad en el hogar, a p

no dan importancia cuando la mamá manifiesta que ya va a volver

También hay otro caso en que la niña manifiesta que ella necesita de

sus padres para que le revisen sus deberes.

Todas estas particularidades

ausencia de los padres y pueden influir en el rendimiento escolar.

Piaget al definir el rendimiento manifiesta, que durante las primeras

adquisiciones el niño fracasa en la lectura, el cálculo y escritura entre la

edad de 8 a 10 años, estos problemas pueden ser el resultado de

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

emigraron, ahora que han transcurrido varios años

cada día teniendo conciencia clara de la ausencia cuando se comunican

con su mamá piden que vuelva especialmente el primer hijo

en el medio en el que viven hay problemas de alcoholismo por parte de

los abuelitos a pesar de que según manifiesta la entrevistada (tía

ya en cierta forma se han reducido los períodos de consumo de

alcohol en comparación a tiempos atrás.

En el caso de una niña a raíz de que se enteró que su mamá tuvo otro

hijo según el abuelito “le afectó porque empezó a incumplir con los

nde o miente que no tiene deberes que hacer

Hay un caso solamente que el niño tenía ya 9 años cuando la mamá

emigro, antes fue un poco rebelde quizá con la partida se agravó y

además el niño es muy introvertido no habla mucho con los famili

además en la entrevista complementaria al test de la familia

manifiesta la necesidad de conocer a su papá, ya que solamente sabe el

En el caso de dos niñas que son hermanas en cuanto al rendimiento

escolar siempre ha sido bajo, se deduce según información de la

maestra que “desde años anteriores no hubo una persona que se

responsabilice y controle que las niñas estudien, ya que la abuelita

“manifiesta que no sabe leer”. Sin embargo a veces no obedecen la

autoridad en el hogar, a pesar de ello son muy apegadas a su abuelita y

no dan importancia cuando la mamá manifiesta que ya va a volver

También hay otro caso en que la niña manifiesta que ella necesita de

sus padres para que le revisen sus deberes.

Todas estas particularidades encontradas se desencaden

ausencia de los padres y pueden influir en el rendimiento escolar.

Piaget al definir el rendimiento manifiesta, que durante las primeras

adquisiciones el niño fracasa en la lectura, el cálculo y escritura entre la

e 8 a 10 años, estos problemas pueden ser el resultado de

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

191

transcurrido varios años y al ir

cuando se comunican

especialmente el primer hijo y además

problemas de alcoholismo por parte de

los abuelitos a pesar de que según manifiesta la entrevistada (tía

ya en cierta forma se han reducido los períodos de consumo de

ró que su mamá tuvo otro

le afectó porque empezó a incumplir con los

nde o miente que no tiene deberes que hacer”

Hay un caso solamente que el niño tenía ya 9 años cuando la mamá

emigro, antes fue un poco rebelde quizá con la partida se agravó y

habla mucho con los familiares;

además en la entrevista complementaria al test de la familia proyecta y

manifiesta la necesidad de conocer a su papá, ya que solamente sabe el

En el caso de dos niñas que son hermanas en cuanto al rendimiento

según información de la

maestra que “desde años anteriores no hubo una persona que se

responsabilice y controle que las niñas estudien, ya que la abuelita

“manifiesta que no sabe leer”. Sin embargo a veces no obedecen la

esar de ello son muy apegadas a su abuelita y

no dan importancia cuando la mamá manifiesta que ya va a volver.

También hay otro caso en que la niña manifiesta que ella necesita de

encontradas se desencadenan de la

ausencia de los padres y pueden influir en el rendimiento escolar.

Piaget al definir el rendimiento manifiesta, que durante las primeras

adquisiciones el niño fracasa en la lectura, el cálculo y escritura entre la

e 8 a 10 años, estos problemas pueden ser el resultado de

Page 192: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

errores pedagógicos, pero en la mayoría de los casos son factores

psicológicos la verdadera causa, muchos de estos problemas se

manifiestan con profunda despreocupación o rechazo a las actividades

escolares porque en el fondo lo que expresa es su oposición a su hogar.

Así el rendimiento escolar es un proceso que va a depender de la

confianza en uno mismo, que es lo básico para conseguir buenos

resultados en el proceso de enseñanza

niño lo adquiere en su hogar, de las relaciones padres

alumno, y entre compañeros.

Los resultados antes mencionados

Piaget los niños pueden proyectar lo que evidencia

familiar y relacional.

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

errores pedagógicos, pero en la mayoría de los casos son factores

psicológicos la verdadera causa, muchos de estos problemas se

manifiestan con profunda despreocupación o rechazo a las actividades

scolares porque en el fondo lo que expresa es su oposición a su hogar.

Así el rendimiento escolar es un proceso que va a depender de la

confianza en uno mismo, que es lo básico para conseguir buenos

resultados en el proceso de enseñanza-aprendizaje, esta c

niño lo adquiere en su hogar, de las relaciones padres-

alumno, y entre compañeros.

Los resultados antes mencionados confirman con las afirmaciones de

Piaget los niños pueden proyectar lo que evidencian en su

relacional.

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

192

errores pedagógicos, pero en la mayoría de los casos son factores

psicológicos la verdadera causa, muchos de estos problemas se

manifiestan con profunda despreocupación o rechazo a las actividades

scolares porque en el fondo lo que expresa es su oposición a su hogar.

Así el rendimiento escolar es un proceso que va a depender de la

confianza en uno mismo, que es lo básico para conseguir buenos

aprendizaje, esta confianza el

hijos, maestro-

confirman con las afirmaciones de

n en su dinámica

Page 193: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES:

Luego de haber realizado el análisis de la investigación puedo concluir

lo siguiente:

• La familia es la base fundamental de la sociedad, y los cambios

que se generen al interior de

ámbito en que sus miembros interactúan.

• Cuando un miembro de la familia emigra se produce un daño

dentro de la estructura de la familia, en los miembros que se

quedan y también en el emigrante, resultando de ello l

afectados los niños, ya que se quedan sin una dirección paterna,

también muchas esposas pierden el apoyo del cónyuge y así el

emigrante se aleja de toda su familia.

• Al ser el estudio realizado con hijos de padres emigrantes se

ver como las madres que se quedan solas o también con sus

familiares a cargo de sus hijos, se adaptan a la realidad a ejercer

nuevos roles y continuar frente a sus hijos, es decir que son

familias que se han visto obligadas a reestructurarse.

• Otro aspecto que se pudo observar es que al estar las familias

atravesando la etapa del ciclo vital de hijos en etapa escolar

pueden tener dificultades en ella. ya que los hijos pueden

convertirse en niños/as sintomáticos/as o chivos expiatorios de la

problemática de los padres.

• En cuanto a la población escolar estudiada se confirmó que de

ellos 8 niños/as están bajo el cuidado de su mamá ya que a la

entrevista acudieron ellas; además algunos de ellos incluso viven

con su familia extensa (tíos, abuelos, primos

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES:

Luego de haber realizado el análisis de la investigación puedo concluir

La familia es la base fundamental de la sociedad, y los cambios

que se generen al interior de ella tendrán su repercusión en el

ámbito en que sus miembros interactúan.

Cuando un miembro de la familia emigra se produce un daño

dentro de la estructura de la familia, en los miembros que se

quedan y también en el emigrante, resultando de ello l

afectados los niños, ya que se quedan sin una dirección paterna,

también muchas esposas pierden el apoyo del cónyuge y así el

emigrante se aleja de toda su familia.

Al ser el estudio realizado con hijos de padres emigrantes se

ver como las madres que se quedan solas o también con sus

familiares a cargo de sus hijos, se adaptan a la realidad a ejercer

nuevos roles y continuar frente a sus hijos, es decir que son

familias que se han visto obligadas a reestructurarse.

pecto que se pudo observar es que al estar las familias

atravesando la etapa del ciclo vital de hijos en etapa escolar

pueden tener dificultades en ella. ya que los hijos pueden

convertirse en niños/as sintomáticos/as o chivos expiatorios de la

ca de los padres.

En cuanto a la población escolar estudiada se confirmó que de

ellos 8 niños/as están bajo el cuidado de su mamá ya que a la

entrevista acudieron ellas; además algunos de ellos incluso viven

con su familia extensa (tíos, abuelos, primos) y en estos casos la

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

193

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Luego de haber realizado el análisis de la investigación puedo concluir

La familia es la base fundamental de la sociedad, y los cambios

ella tendrán su repercusión en el

Cuando un miembro de la familia emigra se produce un daño

dentro de la estructura de la familia, en los miembros que se

quedan y también en el emigrante, resultando de ello los más

afectados los niños, ya que se quedan sin una dirección paterna,

también muchas esposas pierden el apoyo del cónyuge y así el

Al ser el estudio realizado con hijos de padres emigrantes se pudo

ver como las madres que se quedan solas o también con sus

familiares a cargo de sus hijos, se adaptan a la realidad a ejercer

nuevos roles y continuar frente a sus hijos, es decir que son

familias que se han visto obligadas a reestructurarse.

pecto que se pudo observar es que al estar las familias

atravesando la etapa del ciclo vital de hijos en etapa escolar

pueden tener dificultades en ella. ya que los hijos pueden

convertirse en niños/as sintomáticos/as o chivos expiatorios de la

En cuanto a la población escolar estudiada se confirmó que de

ellos 8 niños/as están bajo el cuidado de su mamá ya que a la

entrevista acudieron ellas; además algunos de ellos incluso viven

) y en estos casos la

Page 194: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

mayoría de los niños/as no presentan dificultades en las materias

escolares, lo que ha impedido tener problemas en su

rendimiento escolar, debido a que la mamá ha asumido un doble

rol con responsabilidad, dedicándoles el tiempo nec

además es quién está pendiente del control y revisión de deberes

del niño/a, generando así en los niños confianza, sintiéndose

motivados y con ello su rendimiento escolar es bueno.

• El resto de la población estudiada están a cargo de los abuelitos

tíos, lo que resulta quizá en ciertos casos una desventaja porque

a pesar de que colaboran, haciendo el mayor sacrificio posible en

lo que los niños/as necesitan, sin embargo a veces ellos pasan la

mayor parte del tiempo solos, no ejerciendo la responsa

como tutores a la que fueron encomendados por los padres de los

niños, debido a su trabajo o desconocimiento de programas

escolares, no pueden vigilar el cumplimiento de tareas de sus

representados. Lo cual ayudará para que el niño sienta

desinterés por estudiar, y esto a su vez influirá en el rendimiento

académico. Sin embargo en unos pocos casos de niños/as que

viven con su familia extensa, el rendimiento escolar es Muy

Bueno debido a que cuentan con el apoyo suficiente, y además se

cumple tamb

• En lo que respecta al tiempo de emigración de los padres, la

mayoría está de cinco años en adelante, razón por la cuál al

parecer no les afecto a los hijos porque se quedaron de corta

edad lo que no permitió tener

pero tampoco han generado lazos afectivos con los familiares

emigrantes.

• Se pudo constatar que en cuatro casos del estudio, la familia se

desestructuró, debido a que con el paso del tiempo la

comunicación se fue distanci

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

mayoría de los niños/as no presentan dificultades en las materias

escolares, lo que ha impedido tener problemas en su

rendimiento escolar, debido a que la mamá ha asumido un doble

rol con responsabilidad, dedicándoles el tiempo nec

además es quién está pendiente del control y revisión de deberes

del niño/a, generando así en los niños confianza, sintiéndose

motivados y con ello su rendimiento escolar es bueno.

El resto de la población estudiada están a cargo de los abuelitos

tíos, lo que resulta quizá en ciertos casos una desventaja porque

a pesar de que colaboran, haciendo el mayor sacrificio posible en

lo que los niños/as necesitan, sin embargo a veces ellos pasan la

mayor parte del tiempo solos, no ejerciendo la responsa

como tutores a la que fueron encomendados por los padres de los

niños, debido a su trabajo o desconocimiento de programas

escolares, no pueden vigilar el cumplimiento de tareas de sus

representados. Lo cual ayudará para que el niño sienta

és por estudiar, y esto a su vez influirá en el rendimiento

académico. Sin embargo en unos pocos casos de niños/as que

viven con su familia extensa, el rendimiento escolar es Muy

Bueno debido a que cuentan con el apoyo suficiente, y además se

cumple también con la revisión y control de tareas.

En lo que respecta al tiempo de emigración de los padres, la

mayoría está de cinco años en adelante, razón por la cuál al

parecer no les afecto a los hijos porque se quedaron de corta

edad lo que no permitió tener una conciencia clara del hecho,

pero tampoco han generado lazos afectivos con los familiares

emigrantes.

Se pudo constatar que en cuatro casos del estudio, la familia se

desestructuró, debido a que con el paso del tiempo la

comunicación se fue distanciando y con ello las relaciones

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

194

mayoría de los niños/as no presentan dificultades en las materias

escolares, lo que ha impedido tener problemas en su

rendimiento escolar, debido a que la mamá ha asumido un doble

rol con responsabilidad, dedicándoles el tiempo necesario,

además es quién está pendiente del control y revisión de deberes

del niño/a, generando así en los niños confianza, sintiéndose

motivados y con ello su rendimiento escolar es bueno.

El resto de la población estudiada están a cargo de los abuelitos y

tíos, lo que resulta quizá en ciertos casos una desventaja porque

a pesar de que colaboran, haciendo el mayor sacrificio posible en

lo que los niños/as necesitan, sin embargo a veces ellos pasan la

mayor parte del tiempo solos, no ejerciendo la responsabilidad

como tutores a la que fueron encomendados por los padres de los

niños, debido a su trabajo o desconocimiento de programas

escolares, no pueden vigilar el cumplimiento de tareas de sus

representados. Lo cual ayudará para que el niño sienta

és por estudiar, y esto a su vez influirá en el rendimiento

académico. Sin embargo en unos pocos casos de niños/as que

viven con su familia extensa, el rendimiento escolar es Muy

Bueno debido a que cuentan con el apoyo suficiente, y además se

En lo que respecta al tiempo de emigración de los padres, la

mayoría está de cinco años en adelante, razón por la cuál al

parecer no les afecto a los hijos porque se quedaron de corta

una conciencia clara del hecho,

pero tampoco han generado lazos afectivos con los familiares

Se pudo constatar que en cuatro casos del estudio, la familia se

desestructuró, debido a que con el paso del tiempo la

ando y con ello las relaciones

Page 195: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

familiares fueron cada vez más alejadas, hasta que se interrumpió

la comunicación debido a que los esposos formaron otro

compromiso, en el un caso fue aclarado directamente por el

esposo y en los 3 casos, no lo han manifesta

ellos, sin embargo sus esposas obtuvieron información al

respecto por otras fuentes.

• También me parece importante resaltar de que a la mayoría de

niños y niñas no les afectó la ausencia de los progenitores, en

cuanto a su comportamien

edad corta, solo en un caso el niño tenía 9 años se volvió más

rebelde, sin embargo conforme pasan los años, los niños/as

sienten ese vació y cuando se comunican con sus padres lo que

piden es que vuelva su mamá.

• De la población escolar estudiada se encontró que en 5 casos se

presenta bajo rendimiento escolar, con una equivalencia de

Buena con promedios de 12 a 15, en 11 casos existe un promedio

de 15 a 18 con una equivalencia de Muy Buena y solo dos casos

con un promedio

• A pesar de que la mayoría de los niños/as no presentan mayores

dificultades en su rendimiento escolar, al aplicar una prueba

proyectiva revelan sentimientos de inferioridad, inseguridad, baja

autoestima, confl

padres, regresión, por tal motivo la propuesta diseñada va

encaminada a cubrir estas necesidades en los niños.

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

familiares fueron cada vez más alejadas, hasta que se interrumpió

la comunicación debido a que los esposos formaron otro

compromiso, en el un caso fue aclarado directamente por el

esposo y en los 3 casos, no lo han manifestado abiertamente

ellos, sin embargo sus esposas obtuvieron información al

respecto por otras fuentes.

También me parece importante resaltar de que a la mayoría de

niños y niñas no les afectó la ausencia de los progenitores, en

cuanto a su comportamiento debido a que se quedaron de una

edad corta, solo en un caso el niño tenía 9 años se volvió más

rebelde, sin embargo conforme pasan los años, los niños/as

sienten ese vació y cuando se comunican con sus padres lo que

piden es que vuelva su mamá.

oblación escolar estudiada se encontró que en 5 casos se

presenta bajo rendimiento escolar, con una equivalencia de

Buena con promedios de 12 a 15, en 11 casos existe un promedio

de 15 a 18 con una equivalencia de Muy Buena y solo dos casos

con un promedio de 19 con una equivalencia de Sobresaliente.

A pesar de que la mayoría de los niños/as no presentan mayores

dificultades en su rendimiento escolar, al aplicar una prueba

proyectiva revelan sentimientos de inferioridad, inseguridad, baja

autoestima, conflictos de rivalidad fraterna, desvalorización a sus

padres, regresión, por tal motivo la propuesta diseñada va

encaminada a cubrir estas necesidades en los niños.

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

195

familiares fueron cada vez más alejadas, hasta que se interrumpió

la comunicación debido a que los esposos formaron otro

compromiso, en el un caso fue aclarado directamente por el

do abiertamente

ellos, sin embargo sus esposas obtuvieron información al

También me parece importante resaltar de que a la mayoría de

niños y niñas no les afectó la ausencia de los progenitores, en

to debido a que se quedaron de una

edad corta, solo en un caso el niño tenía 9 años se volvió más

rebelde, sin embargo conforme pasan los años, los niños/as

sienten ese vació y cuando se comunican con sus padres lo que

oblación escolar estudiada se encontró que en 5 casos se

presenta bajo rendimiento escolar, con una equivalencia de

Buena con promedios de 12 a 15, en 11 casos existe un promedio

de 15 a 18 con una equivalencia de Muy Buena y solo dos casos

de 19 con una equivalencia de Sobresaliente.

A pesar de que la mayoría de los niños/as no presentan mayores

dificultades en su rendimiento escolar, al aplicar una prueba

proyectiva revelan sentimientos de inferioridad, inseguridad, baja

ictos de rivalidad fraterna, desvalorización a sus

padres, regresión, por tal motivo la propuesta diseñada va

encaminada a cubrir estas necesidades en los niños.

Page 196: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

RECOMENDACIONES:

La emigración al ocasionar desestructuración familiar puede crear o

agravar disturbios en el comportamiento de los niños/as y a su vez en el

rendimiento escolar, por lo tanto es necesario dar pautas que vayan

encaminadas a mejorar la situación de los niños.

• Si bien la emigración constituye un problema psicosocial, la

solución al mismo sería el retorno de los padres; pero esta

solución es truncada por el medio económico. Se debería

preparar al niño a sobre llevar para que no repercuta en su

desarrollo.

• Las personas que quedan a cargo de los niños deben

concientizarse de la c

emigración de sus padres y que el rendimiento que obtienen en la

escuela puede deberse a múltiples factores como la influencia

familiar, factor intelectual, salud, atmósfera emocional entre otros,

los mismos que no inte

personas encargadas del cuidado deben brindarlos afecto,

comprenderlos, apoyarlos, y ay

así se garantizará el futuro de los niños/as.

• Los maestros/as deben estar preparados a más de

profesionalmente, espiritualmente para apoyar en la educación de

los niños hijos de padres emigrantes que pueden traer consigo

una serie de dificultades, las que al no ser atendidas

oportunamente pueden generar dificultades severas en su

comportamiento y

escolar.

• La escuela al constituirse el segundo hogar de los niños o niñas

es aquí donde pueden ellos aflorar con naturalidad las dificultades

que tienen al relacionarse con el maestro/a, con sus compañeros

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

RECOMENDACIONES:

La emigración al ocasionar desestructuración familiar puede crear o

avar disturbios en el comportamiento de los niños/as y a su vez en el

rendimiento escolar, por lo tanto es necesario dar pautas que vayan

encaminadas a mejorar la situación de los niños.

la emigración constituye un problema psicosocial, la

n al mismo sería el retorno de los padres; pero esta

solución es truncada por el medio económico. Se debería

preparar al niño a sobre llevar para que no repercuta en su

Las personas que quedan a cargo de los niños deben

concientizarse de la crisis que atraviesa el niño/a por la

emigración de sus padres y que el rendimiento que obtienen en la

escuela puede deberse a múltiples factores como la influencia

familiar, factor intelectual, salud, atmósfera emocional entre otros,

los mismos que no intervienen de forma aislada por lo que las

personas encargadas del cuidado deben brindarlos afecto,

comprenderlos, apoyarlos, y ayudar a solucionar sus problemas

así se garantizará el futuro de los niños/as.

Los maestros/as deben estar preparados a más de

profesionalmente, espiritualmente para apoyar en la educación de

los niños hijos de padres emigrantes que pueden traer consigo

una serie de dificultades, las que al no ser atendidas

oportunamente pueden generar dificultades severas en su

comportamiento y por ende influir en su rendimiento académico

La escuela al constituirse el segundo hogar de los niños o niñas

es aquí donde pueden ellos aflorar con naturalidad las dificultades

que tienen al relacionarse con el maestro/a, con sus compañeros

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

196

La emigración al ocasionar desestructuración familiar puede crear o

avar disturbios en el comportamiento de los niños/as y a su vez en el

rendimiento escolar, por lo tanto es necesario dar pautas que vayan

la emigración constituye un problema psicosocial, la

n al mismo sería el retorno de los padres; pero esta

solución es truncada por el medio económico. Se debería

preparar al niño a sobre llevar para que no repercuta en su

Las personas que quedan a cargo de los niños deben

risis que atraviesa el niño/a por la

emigración de sus padres y que el rendimiento que obtienen en la

escuela puede deberse a múltiples factores como la influencia

familiar, factor intelectual, salud, atmósfera emocional entre otros,

rvienen de forma aislada por lo que las

personas encargadas del cuidado deben brindarlos afecto,

udar a solucionar sus problemas,

Los maestros/as deben estar preparados a más de

profesionalmente, espiritualmente para apoyar en la educación de

los niños hijos de padres emigrantes que pueden traer consigo

una serie de dificultades, las que al no ser atendidas

oportunamente pueden generar dificultades severas en su

por ende influir en su rendimiento académico

La escuela al constituirse el segundo hogar de los niños o niñas

es aquí donde pueden ellos aflorar con naturalidad las dificultades

que tienen al relacionarse con el maestro/a, con sus compañeros

Page 197: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

o amigos; a su vez debe la escuela ser la que apoye

proporcionando talleres de escuela para padres destinados a los

progenitores o tutores que estén a cargo de los niños/as con

temáticas relacionadas con las dificultades que pueden presentar

los niños las mism

sean ellos quienes aporten en la familia.

• Finalmente la propuesta que he desarrollado en base al análisis de

los resultados encontrados en la información recabada, pongo a

consideración que se debe trabaj

escuela para padres, en los diferentes contextos que se

desenvuelve el niño, hogar y escuela con la finalidad de

comprender de mejor manera las dificultades escolares en cuanto al

rendimiento escolar y en su comportami

para así forma

emigrantes.

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

igos; a su vez debe la escuela ser la que apoye

proporcionando talleres de escuela para padres destinados a los

progenitores o tutores que estén a cargo de los niños/as con

temáticas relacionadas con las dificultades que pueden presentar

los niños las mismas que beneficien tanto a los padres y a su vez

sean ellos quienes aporten en la familia.

Finalmente la propuesta que he desarrollado en base al análisis de

los resultados encontrados en la información recabada, pongo a

consideración que se debe trabajar en talleres con la modalidad de

escuela para padres, en los diferentes contextos que se

desenvuelve el niño, hogar y escuela con la finalidad de

comprender de mejor manera las dificultades escolares en cuanto al

rendimiento escolar y en su comportamiento que pueden presentar,

para así formar una cadena de apoyo a los niños/as hijos de padres

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

197

igos; a su vez debe la escuela ser la que apoye

proporcionando talleres de escuela para padres destinados a los

progenitores o tutores que estén a cargo de los niños/as con

temáticas relacionadas con las dificultades que pueden presentar

as que beneficien tanto a los padres y a su vez

Finalmente la propuesta que he desarrollado en base al análisis de

los resultados encontrados en la información recabada, pongo a

ar en talleres con la modalidad de

escuela para padres, en los diferentes contextos que se

desenvuelve el niño, hogar y escuela con la finalidad de

comprender de mejor manera las dificultades escolares en cuanto al

ento que pueden presentar,

s/as hijos de padres

Page 198: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

BIBLIOGRAFÍA.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

• Hernández, A. Ciclo Vital y Psicoterapia Sistémica Breve. 1ra. Ed.

Santafé de Bogotá. El Buho.

• INNFA. La Familia Contemporánea. 1997, pp. 22.

• Minuchin, S. Familias y Terapia Familiar. España. Gedisa, S.A.

1997, pp. 39

• Suares, M. Mediando en Sistemas Familiares. Buenos Aires.

Paidós. 2002, pp. 181

• Quintero, Á M. Trabaj

Aires. Lumen/Hvmanitas. 1997, pp. 19

• Sauceda J, Maldonado J. La Familia Su Dinámica y Tratamiento.

Organización Panamericana de la Salud. Washington, D. C. 2003,

pp.4.

• Hartman, Ann. Evaluación D

familiares. Buenos Aires. Gedisa. 1978, pp. 76.

• Cevallos M, López J. Movilidad Humana e Incidencia Social.

Primera Edición. Quito

• Villavicencio, F. Otros Caminos. Cuenca. Don Bosco.2008, pp. 64.

• Campoverde C, Muñoz M. Ausencia de los Padres y su impacto

en el rendimiento escolar del niño. 2004, pp. 1.

• Maldonado, M. Teorías Psicológicas de Aprendizaje.

Cuenca.1999, pp. 30.

• Carretero, M. Constructivismo y Educación. Argentina. Ediciones

Aique. 1993,

• Satir, V. Relaciones Humanas en el Núcleo Familiar. México.

Pax. 1978, pp. 1

• Gallegos, R. Educación Holista: Pedagogía del Amor Universal.

México. Pax. 1991, pp. 99.

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Hernández, A. Ciclo Vital y Psicoterapia Sistémica Breve. 1ra. Ed.

Santafé de Bogotá. El Buho. 1998, pp. 26.

INNFA. La Familia Contemporánea. 1997, pp. 22.

Minuchin, S. Familias y Terapia Familiar. España. Gedisa, S.A.

1997, pp. 39 -86 – 89.

Suares, M. Mediando en Sistemas Familiares. Buenos Aires.

Paidós. 2002, pp. 181 - 190.

Quintero, Á M. Trabajo Social y Procesos Familiares. Buenos

Aires. Lumen/Hvmanitas. 1997, pp. 19 -39 - 43 - 120

Sauceda J, Maldonado J. La Familia Su Dinámica y Tratamiento.

Organización Panamericana de la Salud. Washington, D. C. 2003,

Hartman, Ann. Evaluación Diagramática de las relaciones

familiares. Buenos Aires. Gedisa. 1978, pp. 76.

Cevallos M, López J. Movilidad Humana e Incidencia Social.

Primera Edición. Quito - Ecuador. 2009, pp. 30 - 31.

Villavicencio, F. Otros Caminos. Cuenca. Don Bosco.2008, pp. 64.

Campoverde C, Muñoz M. Ausencia de los Padres y su impacto

en el rendimiento escolar del niño. 2004, pp. 1.

Maldonado, M. Teorías Psicológicas de Aprendizaje.

Cuenca.1999, pp. 30.

Carretero, M. Constructivismo y Educación. Argentina. Ediciones

Aique. 1993, pp. 42.

Satir, V. Relaciones Humanas en el Núcleo Familiar. México.

Pax. 1978, pp. 1 – 2.

Gallegos, R. Educación Holista: Pedagogía del Amor Universal.

México. Pax. 1991, pp. 99.

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

198

Hernández, A. Ciclo Vital y Psicoterapia Sistémica Breve. 1ra. Ed.

Minuchin, S. Familias y Terapia Familiar. España. Gedisa, S.A.

Suares, M. Mediando en Sistemas Familiares. Buenos Aires.

o Social y Procesos Familiares. Buenos

120 - 121.

Sauceda J, Maldonado J. La Familia Su Dinámica y Tratamiento.

Organización Panamericana de la Salud. Washington, D. C. 2003,

iagramática de las relaciones

Cevallos M, López J. Movilidad Humana e Incidencia Social.

31.

Villavicencio, F. Otros Caminos. Cuenca. Don Bosco.2008, pp. 64.

Campoverde C, Muñoz M. Ausencia de los Padres y su impacto

Maldonado, M. Teorías Psicológicas de Aprendizaje.

Carretero, M. Constructivismo y Educación. Argentina. Ediciones

Satir, V. Relaciones Humanas en el Núcleo Familiar. México.

Gallegos, R. Educación Holista: Pedagogía del Amor Universal.

Page 199: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

• Almeida P, Villavicencio J. Tesis: Migración y Rendimiento en

Niños de 7 a

Ciudad de Cuenca 2002

• Branden, N. El Poder de la Aut

pp.45.

BIBLIOGRAFÍA GENERAL:

• Belart A, Ferrer M. El Ciclo de la Vida: Una vi

familia. Bilbao. Desc

• Bonet, J. Manual de Autoestima.: Sé Amigo de Ti Mismo. 10.ª ed.

Bilbao. Sal Terrae. 1997.

• Bowlby, J. La Pérdida Afectiva: Tristeza y depresión. Barcelona

España. Paidós. 1997.

• Branden, N. Los seis pilares de la autoestima. Ba

1995.

• Branden, N. El respeto hacia uno mismo.2ª ed. Barcelona.

Paidós. 1999.

• Branden, N. El Poder de la Au

• Cardoso, M. Aprender sin Dolor. Riobamba. 2000.

• Carrasco, E. Familia y Rendimiento Escolar. Nº 2.

Paidós. 1990.

• Dentici, A. Aptitud mental y rendimiento escolar. Madrid. Morata.

S.A. 1975.

• Gonzales, C. Diagnóstico del Impacto de la Migración en la Niñez

y Adolescencia en el Cantón Cuenca. CESPLA. Cuenca. 2004.

• Gutierrez, P. El hecho Migrator

SENAMI. Primera edición. 2005.

• Hernández, A. Ciclo Vital y Psicoterapia Sistémica Breve. 1ra. Ed.

Santafé de Bogotá. El Buho. 1998.

• Hernández

investigación. México. Mc. Graw Hill.

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

Almeida P, Villavicencio J. Tesis: Migración y Rendimiento en

Niños de 7 a 9 años de la escuela Benjamín Ramírez de la

Ciudad de Cuenca 2002 – 2003.

Branden, N. El Poder de la Autoestima. Argentina. Paidós. 1993,

BIBLIOGRAFÍA GENERAL:

Belart A, Ferrer M. El Ciclo de la Vida: Una visión sistémica de la

ilbao. Desclée De Brouwer, S.A. 1998.

Bonet, J. Manual de Autoestima.: Sé Amigo de Ti Mismo. 10.ª ed.

Bilbao. Sal Terrae. 1997.

Bowlby, J. La Pérdida Afectiva: Tristeza y depresión. Barcelona

España. Paidós. 1997.

Branden, N. Los seis pilares de la autoestima. Barcelona. Paidós.

Branden, N. El respeto hacia uno mismo.2ª ed. Barcelona.

Paidós. 1999.

Branden, N. El Poder de la Autoestima. Argentina. Paidós. 1993

Cardoso, M. Aprender sin Dolor. Riobamba. 2000.

Carrasco, E. Familia y Rendimiento Escolar. Nº 2.

Paidós. 1990.

Dentici, A. Aptitud mental y rendimiento escolar. Madrid. Morata.

Gonzales, C. Diagnóstico del Impacto de la Migración en la Niñez

y Adolescencia en el Cantón Cuenca. CESPLA. Cuenca. 2004.

Gutierrez, P. El hecho Migratorio en Nuestra Vida Cotidiana.

SENAMI. Primera edición. 2005.

Hernández, A. Ciclo Vital y Psicoterapia Sistémica Breve. 1ra. Ed.

Santafé de Bogotá. El Buho. 1998.

R, Fernández C, Baptista P. Metodología de la

investigación. México. Mc. Graw Hill. 2002.

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

199

Almeida P, Villavicencio J. Tesis: Migración y Rendimiento en

9 años de la escuela Benjamín Ramírez de la

oestima. Argentina. Paidós. 1993,

sión sistémica de la

Bonet, J. Manual de Autoestima.: Sé Amigo de Ti Mismo. 10.ª ed.

Bowlby, J. La Pérdida Afectiva: Tristeza y depresión. Barcelona –

rcelona. Paidós.

Branden, N. El respeto hacia uno mismo.2ª ed. Barcelona.

toestima. Argentina. Paidós. 1993.

Carrasco, E. Familia y Rendimiento Escolar. Nº 2. Barcelona.

Dentici, A. Aptitud mental y rendimiento escolar. Madrid. Morata.

Gonzales, C. Diagnóstico del Impacto de la Migración en la Niñez

y Adolescencia en el Cantón Cuenca. CESPLA. Cuenca. 2004.

io en Nuestra Vida Cotidiana.

Hernández, A. Ciclo Vital y Psicoterapia Sistémica Breve. 1ra. Ed.

R, Fernández C, Baptista P. Metodología de la

Page 200: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

• Herrera G, Carrillo M, Torres A. La migración Ecuatoriana:

Transnacionalismo, redes e identidades. FLACSO

Migración Comunicación y Desarrollo. 2ª ed. Quito. 2006.

• Herrera E, Medina F, Naranjo L, Proaño B. Maestría en Gerencia

de Proyectos Ed

2002.

• Hidalgo, F. Migraciones: Un juego con cartas marcadas. Plan

Migración, Comunicación y Desarrollo. Quito. Ediciones Abya

Yala. 2004.

• López S, Villamar D. El proceso Emigratorio en el Sur de Quito

Ecuador. (7): 1

• Marchago, S. Programa de Actividades para el Desarrollo de la

Autoestima. España. Escuela Española, S. A.1997.

• Minuchin, S. Familias y Terapia Familiar. España. Gedisa, S

1997.

• Minuchin S, Fishman H. Técnicas de Terapia Familiar. Barcelona.

Paidós. 1988.

• Moncayo, I. Migración y Sistemas Familiares. Cartillas sobre

Migración Nº 23. Investigaciones Sociales

Jesuita a Migrantes

• Murcia N, Ja

abordar estudios sociales. Armenia

• La Movilidad en América Latina y el Caribe. Documento CELAM

Nº. 169. Bogotá, D. C. 2006.

• Ortiz, D. La Terapia Familiar Sistémica.1era. ed. Quito

Ediciones Abya

• Piaget, J. Psicología de la Edad Escolar. Madrid. Morata. S.

A.1984.

• Poviña, A. Sociología. Asandri, 1961.

• Preister, S. La Teoría de Sistemas como marco de referencia para

el estudio de la familia, en Revista de Trabajo Social. Santiago de

Chile. 1980.

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

Herrera G, Carrillo M, Torres A. La migración Ecuatoriana:

Transnacionalismo, redes e identidades. FLACSO

Migración Comunicación y Desarrollo. 2ª ed. Quito. 2006.

Herrera E, Medina F, Naranjo L, Proaño B. Maestría en Gerencia

de Proyectos Educativos y Sociales. AFEFCE. Quito

Hidalgo, F. Migraciones: Un juego con cartas marcadas. Plan

Migración, Comunicación y Desarrollo. Quito. Ediciones Abya

Yala. 2004.

López S, Villamar D. El proceso Emigratorio en el Sur de Quito

or. (7): 1 – 16. 2004: http://www.ildis.org.ec

Marchago, S. Programa de Actividades para el Desarrollo de la

Autoestima. España. Escuela Española, S. A.1997.

Minuchin, S. Familias y Terapia Familiar. España. Gedisa, S

Minuchin S, Fishman H. Técnicas de Terapia Familiar. Barcelona.

Paidós. 1988.

Moncayo, I. Migración y Sistemas Familiares. Cartillas sobre

Migración Nº 23. Investigaciones Sociales- ILDIS/FES. Servicio

Jesuita a Migrantes- SJM. 2006.

Murcia N, Jaramillo L. Investigación Cualitativa, una guía para

abordar estudios sociales. Armenia-Colombia. Kinesis. 2003

La Movilidad en América Latina y el Caribe. Documento CELAM

Nº. 169. Bogotá, D. C. 2006.

Ortiz, D. La Terapia Familiar Sistémica.1era. ed. Quito

Ediciones Abya – Yala/Universidad Politécnica Salesiana. 2008.

Piaget, J. Psicología de la Edad Escolar. Madrid. Morata. S.

Poviña, A. Sociología. Asandri, 1961.

Preister, S. La Teoría de Sistemas como marco de referencia para

de la familia, en Revista de Trabajo Social. Santiago de

Chile. 1980.

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

200

Herrera G, Carrillo M, Torres A. La migración Ecuatoriana:

Transnacionalismo, redes e identidades. FLACSO – Plan

Migración Comunicación y Desarrollo. 2ª ed. Quito. 2006.

Herrera E, Medina F, Naranjo L, Proaño B. Maestría en Gerencia

ucativos y Sociales. AFEFCE. Quito-Ecuador.

Hidalgo, F. Migraciones: Un juego con cartas marcadas. Plan

Migración, Comunicación y Desarrollo. Quito. Ediciones Abya –

López S, Villamar D. El proceso Emigratorio en el Sur de Quito –

Marchago, S. Programa de Actividades para el Desarrollo de la

Minuchin, S. Familias y Terapia Familiar. España. Gedisa, S.A.

Minuchin S, Fishman H. Técnicas de Terapia Familiar. Barcelona.

Moncayo, I. Migración y Sistemas Familiares. Cartillas sobre

ILDIS/FES. Servicio

ramillo L. Investigación Cualitativa, una guía para

Colombia. Kinesis. 2003

La Movilidad en América Latina y el Caribe. Documento CELAM

Ortiz, D. La Terapia Familiar Sistémica.1era. ed. Quito – Ecuador.

Yala/Universidad Politécnica Salesiana. 2008.

Piaget, J. Psicología de la Edad Escolar. Madrid. Morata. S.

Preister, S. La Teoría de Sistemas como marco de referencia para

de la familia, en Revista de Trabajo Social. Santiago de

Page 201: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

• Quintero, Á M. Trabajo Social y Procesos Familiares. Buenos

Aires. Lumen/Hvmanitas. 1997.

• Saavedra, <s. Instituto Nacional Mexicano de Estudios en

Ciencias de la Familia A. C. México. D

• Sauceda J, Maldonado J. La Familia Su Dinámica y Tratamiento.

Organización Panamericana de la Salud. Washington, D. C. 2003.

• Suares, M. Mediando en Sistemas Familiares. Buenos Aires.

Paidós. 2002.

• Vallés, A. Como desarrollar la autoestima de los

Madrid. 1998.

• Velasco, M. Organizaciones Familiares asociadas al fracaso

escolar. La Psicología social en México.

• Villavicencio, F. Otros Caminos. Cuenca. Don Bosco.

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

Quintero, Á M. Trabajo Social y Procesos Familiares. Buenos

Aires. Lumen/Hvmanitas. 1997.

Saavedra, <s. Instituto Nacional Mexicano de Estudios en

Ciencias de la Familia A. C. México. D. F. 2007.

Sauceda J, Maldonado J. La Familia Su Dinámica y Tratamiento.

Organización Panamericana de la Salud. Washington, D. C. 2003.

Suares, M. Mediando en Sistemas Familiares. Buenos Aires.

Paidós. 2002.

Vallés, A. Como desarrollar la autoestima de los

Madrid. 1998.

Velasco, M. Organizaciones Familiares asociadas al fracaso

escolar. La Psicología social en México. 2000.

Villavicencio, F. Otros Caminos. Cuenca. Don Bosco.

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

201

Quintero, Á M. Trabajo Social y Procesos Familiares. Buenos

Saavedra, <s. Instituto Nacional Mexicano de Estudios en

Sauceda J, Maldonado J. La Familia Su Dinámica y Tratamiento.

Organización Panamericana de la Salud. Washington, D. C. 2003.

Suares, M. Mediando en Sistemas Familiares. Buenos Aires.

Vallés, A. Como desarrollar la autoestima de los hijos.EOS.

Velasco, M. Organizaciones Familiares asociadas al fracaso

Villavicencio, F. Otros Caminos. Cuenca. Don Bosco. 2008.

Page 202: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

MAESTRÍA EN INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL FAMILIAR

--------------------------------------------------------------------------

ENTREVISTA A PROFUNDIDAD DIRIGIDA A LOS TUTORES DE LOS

NIÑOS QUE TIENEN PADRES EMIGRANTES

Instrucciones: La

cerca de la dinámica relacional de su familia con los niños que tienen a

sus padres en el exterior, los datos que proporcionen serán mantenidos

en absoluta reserva.

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL ENTREV

Nombre:………………………

Estado civil: Soltero ( ) Casado ( ) Divorciado ( ) Viudo ( ) Unión Libre ( )

Parentesco: Papá ( ) Mamá ( ) Tío/a ( ) Abuelo/a ( ) Otro ( )

II. DATOS DE IDENTIFICACIÓ

Nombre:……………………………………… Edad:……………..

Grado:……….

Nº de hermanos: V……… M…….. Lugar que ocupa:……………..

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

ANEXOS

ANEXO I

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRÍA EN INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL FAMILIAR

-------------------------------------------------------------------------------------------------

ENTREVISTA A PROFUNDIDAD DIRIGIDA A LOS TUTORES DE LOS

NIÑOS QUE TIENEN PADRES EMIGRANTES

La presente tiene como finalidad obtener información a

cerca de la dinámica relacional de su familia con los niños que tienen a

sus padres en el exterior, los datos que proporcionen serán mantenidos

en absoluta reserva.

DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL ENTREV ISTADO

Nombre:………………………Profesión: ………………… Sexo: M ( ) F ( )

Estado civil: Soltero ( ) Casado ( ) Divorciado ( ) Viudo ( ) Unión Libre ( )

Parentesco: Papá ( ) Mamá ( ) Tío/a ( ) Abuelo/a ( ) Otro ( )

DATOS DE IDENTIFICACIÓ N DE SU REPRESENTADO

Nombre:……………………………………… Edad:……………..

Nº de hermanos: V……… M…….. Lugar que ocupa:……………..

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

202

MAESTRÍA EN INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL FAMILIAR

-----------------------

ENTREVISTA A PROFUNDIDAD DIRIGIDA A LOS TUTORES DE LOS

NIÑOS QUE TIENEN PADRES EMIGRANTES

presente tiene como finalidad obtener información a

cerca de la dinámica relacional de su familia con los niños que tienen a

sus padres en el exterior, los datos que proporcionen serán mantenidos

ISTADO

Profesión: ………………… Sexo: M ( ) F ( )

Estado civil: Soltero ( ) Casado ( ) Divorciado ( ) Viudo ( ) Unión Libre ( )

Parentesco: Papá ( ) Mamá ( ) Tío/a ( ) Abuelo/a ( ) Otro ( )

N DE SU REPRESENTADO

Nombre:……………………………………… Edad:……………..

Nº de hermanos: V……… M…….. Lugar que ocupa:……………..

Page 203: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

III. DATOS INFORMATIVOS CON RELACIÓN A LOS PADRES

EMIGRANTES

1. ¿Quiénes de los progenitores han migrado?

Papá ( )

2. Lugar de migración de los padres.

Estados Unidos ( ) España ( ) Otros lugares ( )

3. ¿Hace que tiempo ha o han migrado los padres?

……………………………………………………………………………………

4. ¿Cuáles cree usted que fueron las causas para que su familia saliera del

país?

……………………………………………………………………………

5. ¿Qué edad tenía el niño/a cuando el familiar emigró?

……………………………………………………………………………

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

DATOS INFORMATIVOS CON RELACIÓN A LOS PADRES

EMIGRANTES

¿Quiénes de los progenitores han migrado?

Papá ( ) Mamá ( ) Ambos ( )

Lugar de migración de los padres.

Estados Unidos ( ) España ( ) Otros lugares ( )

¿Hace que tiempo ha o han migrado los padres?

…………………………………………………………………………………

¿Cuáles cree usted que fueron las causas para que su familia saliera del

……………………………………………………………………………

¿Qué edad tenía el niño/a cuando el familiar emigró?

……………………………………………………………………………

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

203

DATOS INFORMATIVOS CON RELACIÓN A LOS PADRES

Mamá ( ) Ambos ( )

Estados Unidos ( ) España ( ) Otros lugares ( )

…………………………………………………………………………………

¿Cuáles cree usted que fueron las causas para que su familia saliera del

……………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………

Page 204: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

6. ¿Qué opina usted de la em

……………………………………………………………

IV. INFORMACIÓN SOBRE ASPECTOS EMOCIONALES,

CONDUCTUALES Y DE COMUNICACIÓN DEL NIÑO/A

CON SUS PADRES EMIGRANTES

1. ¿Cuándo los padres salieron del país, en que cree que afectó al niño/a?

……………………………………………………………………………

2. ¿Qué reacciones en cuanto al comportamiento ha observado en el niño/a a

partir de que los padres emigraron?

………………………………………………………………………………

3. ¿Cree usted que el niño/a ha superado las dificultades que le ocasiono la

salida de sus padres al exterior?

………………………………………………………………………………

4. Describa el comportamiento del niño siguiendo la consigna?

Antes de la salida

de los padres

………………………… ………………………. ………………….

………………………… ………………………...

5. ¿Según el orden de nacimiento de los hijos a quién le afectó más la

Ausencia de los padres?

………………………………………………………………………………

6. ¿Se comunican los padres con el niño/a? SI ( ) No ( )

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

¿Qué opina usted de la emigración?

……………………………………………………………

INFORMACIÓN SOBRE ASPECTOS EMOCIONALES,

CONDUCTUALES Y DE COMUNICACIÓN DEL NIÑO/A

CON SUS PADRES EMIGRANTES.

¿Cuándo los padres salieron del país, en que cree que afectó al niño/a?

…………………………………………………………………………

¿Qué reacciones en cuanto al comportamiento ha observado en el niño/a a

partir de que los padres emigraron?

……………………………………………………………………………

¿Cree usted que el niño/a ha superado las dificultades que le ocasiono la

sus padres al exterior?

……………………………………………………………………………

Describa el comportamiento del niño siguiendo la consigna?

Antes de la salida En el momento

de los padres de la salida

………………………… ………………………. ………………….

………………………… ………………………... …………………..

¿Según el orden de nacimiento de los hijos a quién le afectó más la

Ausencia de los padres?

………………………………………………………………………………

¿Se comunican los padres con el niño/a? SI ( ) No ( )

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

204

……………………………………………………………………………

INFORMACIÓN SOBRE ASPECTOS EMOCIONALES,

CONDUCTUALES Y DE COMUNICACIÓN DEL NIÑO/A

¿Cuándo los padres salieron del país, en que cree que afectó al niño/a?

……………………………………………………………………………

¿Qué reacciones en cuanto al comportamiento ha observado en el niño/a a

……………………………………………………………………………

¿Cree usted que el niño/a ha superado las dificultades que le ocasiono la

……………………………………………………………………………

Describa el comportamiento del niño siguiendo la consigna?

Después de la

salida

………………………… ………………………. ………………….

…………………..

¿Según el orden de nacimiento de los hijos a quién le afectó más la

………………………………………………………………………………

Page 205: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

7. ¿Con que frecuencia se comunica el niño/a con sus padres?

………………

8. ¿De qué forma se comunican con mayor frecuencia el niñ

padres?

……………………………………………………………………………

9. ¿De qué temas habla el niño/a cuando se comunica con sus padres?

……………………………………………………………………………

10. ¿Cómo se siente el

……………………………………………………………………………

11. ¿Qué es lo que generalmente pide el niño/a cuando habla con sus

padres?

…………………………………………………………………………………….

V. INFORMACIÓN SOBRE RENDIMIENTO ESCOLAR

1. ¿Cree usted que la presencia de los padres en el hogar influye en el

rendimiento escolar de los niños?

……………………………………………………………………………

2. ¿Cómo considera usted que es el rend

……………………………………………………………………………

3. ¿Cree que algunos problemas familiares afectan en el rendimiento de su

representado?

……………………………………………………………………………

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

¿Con que frecuencia se comunica el niño/a con sus padres?

……………………………………………………………………………

¿De qué forma se comunican con mayor frecuencia el niñ

……………………………………………………………………………

¿De qué temas habla el niño/a cuando se comunica con sus padres?

……………………………………………………………………………

¿Cómo se siente el niño/a cuando se comunica con los padres?

……………………………………………………………………………

¿Qué es lo que generalmente pide el niño/a cuando habla con sus

…………………………………………………………………………………….

V. INFORMACIÓN SOBRE RENDIMIENTO ESCOLAR

¿Cree usted que la presencia de los padres en el hogar influye en el

rendimiento escolar de los niños?

……………………………………………………………………………

¿Cómo considera usted que es el rendimiento escolar de su representado?

……………………………………………………………………………

¿Cree que algunos problemas familiares afectan en el rendimiento de su

representado?

……………………………………………………………………………

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

205

¿Con que frecuencia se comunica el niño/a con sus padres?

……………………………………

¿De qué forma se comunican con mayor frecuencia el niño/a con sus

……………………………………………………………………………

¿De qué temas habla el niño/a cuando se comunica con sus padres?

……………………………………………………………………………

niño/a cuando se comunica con los padres?

……………………………………………………………………………

¿Qué es lo que generalmente pide el niño/a cuando habla con sus

…………………………………………………………………………………….

¿Cree usted que la presencia de los padres en el hogar influye en el

……………………………………………………………………………

imiento escolar de su representado?

……………………………………………………………………………

¿Cree que algunos problemas familiares afectan en el rendimiento de su

……………………………………………………………………………

Page 206: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

4. ¿Quién de la familia esta a cargo del control de las tareas del niño/

……………………………………………………………………………

5. ¿En las siguientes escalas responda conforme a la siguiente pregunta?

a) Antes de la partida del familiar al exterior el promedio de su niño/a era

de: 0 -1- 2- 3

b) Al momento de la partida del familiar al exterior el promedio de su

niño/a fue de: 0

18- 19- 20

c) Después del tiempo transcurrido de la pa

actualmente cuál es el rendimiento del niño/a: 0

10- 11- 12- 13

6. ¿Cree usted que el niño/a sienten

en el contexto escolar y como lo manifiestan

……………………………………………………………………………

7. ¿Alguna vez el maestro/a le ha llamado la atención por el

rendimiento

…………………………………………………………………………

VI: RELACIONES FAMILIARES ACTUALES

1. ¿Con quién o quienes se quedo el niño/a?

……………………………………………………………………………

2. ¿Actualmente continua con ellos?

……………………………………………………………………………

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

¿Quién de la familia esta a cargo del control de las tareas del niño/

………………………………………………………………………

¿En las siguientes escalas responda conforme a la siguiente pregunta?

a) Antes de la partida del familiar al exterior el promedio de su niño/a era

3- 4- 5- 6- 7- 8- 9- 10- 11- 12- 13- 14- 15- 16-

b) Al momento de la partida del familiar al exterior el promedio de su

niño/a fue de: 0- 1- 2- 3- 4- 5- 6- 7- 8- 9- 10- 11- 12- 13-

c) Después del tiempo transcurrido de la partida del familiar

almente cuál es el rendimiento del niño/a: 0- 1- 2- 3-

13- 14- 15- 16- 17- 18- 19- 20

¿Cree usted que el niño/a sienten ese vacío o ausencia de los padres

contexto escolar y como lo manifiestan?

……………………………………………………………………………

¿Alguna vez el maestro/a le ha llamado la atención por el

rendimiento escolar del niño/a?

…………………………………………………………………………

VI: RELACIONES FAMILIARES ACTUALES

¿Con quién o quienes se quedo el niño/a?

…………………………………………………………………………

¿Actualmente continua con ellos?

…………………………………………………………………………

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

206

¿Quién de la familia esta a cargo del control de las tareas del niño/a?

………………………………………………………………………

¿En las siguientes escalas responda conforme a la siguiente pregunta?

a) Antes de la partida del familiar al exterior el promedio de su niño/a era

- 17- 18- 19- 20

b) Al momento de la partida del familiar al exterior el promedio de su

- 14- 15- 16- 17-

rtida del familiar

- 4- 5- 6- 7- 8- 9-

ese vacío o ausencia de los padres

…………………………………………………………………………….

¿Alguna vez el maestro/a le ha llamado la atención por el

……………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………

Page 207: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

3. ¿Cómo son las relaciones que lleva usted con su representado?

………………………………

4. ¿Quién ejerce autoridad en su hogar con los niños?

……………………………………………………………………………

5. ¿Cómo hace cumplir las reglas en el hogar?

………………………………………………………………………………..

6. ¿Cuándo el representado ha desobedecido como actúa usted?

……………………

7. ¿A quién recurre el niño/a cuando tiene cualquier problema?

…………………………………………………………………

8. ¿Ha modificado las relaciones de su familia con la permanencia de

otros niños en su hogar?

……………………………………………………………………………

9. ¿Cómo son l

cargo?

……………………………………………………………………………

10. ¿En el hogar como es el trato para

………………………………………………………………………………

11. ¿Qué piensan a futuro los padres sobre el niño/a?

…………………………………………………

Comentarios:

……………………………………………………………………………………

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

¿Cómo son las relaciones que lleva usted con su representado?

……………………………………………………………………………

¿Quién ejerce autoridad en su hogar con los niños?

……………………………………………………………………………

¿Cómo hace cumplir las reglas en el hogar?

………………………………………………………………………………..

¿Cuándo el representado ha desobedecido como actúa usted?

……………………………………………………………………………

¿A quién recurre el niño/a cuando tiene cualquier problema?

…………………………………………………………………

¿Ha modificado las relaciones de su familia con la permanencia de

otros niños en su hogar?

…………………………………………………………………………

¿Cómo son las relaciones de sus hijos con los niños que están a su

…………………………………………………………………………

¿En el hogar como es el trato para todos los niños?

………………………………………………………………………

¿Qué piensan a futuro los padres sobre el niño/a?

……………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

207

¿Cómo son las relaciones que lleva usted con su representado?

……………………………………………

……………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………..

¿Cuándo el representado ha desobedecido como actúa usted?

………………………………………………………

¿A quién recurre el niño/a cuando tiene cualquier problema?

……………………………………………………………………………

¿Ha modificado las relaciones de su familia con la permanencia de

…………………………………………………………………………

as relaciones de sus hijos con los niños que están a su

…………………………………………………………………………

………………………………………………………………………

…………………………

……………………………………………………………………………

Page 208: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

MAESTRÍA EN INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL FAMILIAR

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS PROFESORES

Instrucciones: Sr. Profesor/a la siguiente encuesta es anónima y tiene

la finalidad de conocer de una manera real como es el rendimiento

escolar de los niños/as que son hijos de padres emigrantes tomando en

cuenta las diferencias individuales de cada uno. La información

usted me proporcione se mantendrá en absoluta reserva, le ruego leer

detenidamente las preguntas y responderlas con la mayor sinceridad

posible.

I DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL NIÑO/A:

Nombre: ______________________ Edad: _________________

Grado: _____________

II DATOS INFORMATIVOS CON RELACIÓN AL RENDIMIENTO

ESCOLAR:

1. Escriba el promedio del rendimiento escolar que tiene el niño/a.

2. ¿El niño/a cumple con las tareas en clase?

Si ( ) No ( ) A veces ( )

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

ANEXO II

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRÍA EN INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL FAMILIAR

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS PROFESORES

Sr. Profesor/a la siguiente encuesta es anónima y tiene

la finalidad de conocer de una manera real como es el rendimiento

escolar de los niños/as que son hijos de padres emigrantes tomando en

cuenta las diferencias individuales de cada uno. La información

usted me proporcione se mantendrá en absoluta reserva, le ruego leer

detenidamente las preguntas y responderlas con la mayor sinceridad

I DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL NIÑO/A:

Nombre: ______________________ Edad: _________________

_______

II DATOS INFORMATIVOS CON RELACIÓN AL RENDIMIENTO

Escriba el promedio del rendimiento escolar que tiene el niño/a.

¿El niño/a cumple con las tareas en clase?

Si ( ) No ( ) A veces ( )

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

208

MAESTRÍA EN INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL FAMILIAR

ENCUESTA DIRIGIDA A LOS PROFESORES

Sr. Profesor/a la siguiente encuesta es anónima y tiene

la finalidad de conocer de una manera real como es el rendimiento

escolar de los niños/as que son hijos de padres emigrantes tomando en

cuenta las diferencias individuales de cada uno. La información que

usted me proporcione se mantendrá en absoluta reserva, le ruego leer

detenidamente las preguntas y responderlas con la mayor sinceridad

Nombre: ______________________ Edad: _________________

II DATOS INFORMATIVOS CON RELACIÓN AL RENDIMIENTO

Escriba el promedio del rendimiento escolar que tiene el niño/a.

Page 209: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

3. ¿El niño/a cumple con l

Si ( ) No ( ) A veces ( )

4. ¿El niño/a dispone de todos los materiales para trabajar en clase?

Si ( ) No ( ) A veces ( )

5. ¿En que asignatura/as el niño/a presenta

………………………………………………………………………………

6. ¿Cuál considera usted que puede ser la causa que desencadene dificultad

en tal asignatura para el niño/a?

………………………………………………………………………………

7. ¿Si el rendimiento del niño/a en general es bajo que cree que le pued

estar afectando?

………………………………………………………………………………

8. ¿En los años anteriores como ha sido el rendimiento escolar general

del niño/a?

Regular ( ) Bueno ( )

9. ¿Le ha manifestado el niño/a alguna vez sobre la falta de sus padres en

el hogar?

Si ( ) No ( ) A veces ( )

10. ¿Cuando hay eventos en la escuela en la qu

de familia ha observado en el niño/a que sienta la ausencia de ellos con

relación a sus compañeros?

Si ( ) No ( ) A veces ( )

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

¿El niño/a cumple con los deberes extra clase?

Si ( ) No ( ) A veces ( )

¿El niño/a dispone de todos los materiales para trabajar en clase?

Si ( ) No ( ) A veces ( )

¿En que asignatura/as el niño/a presenta dificultades?

……………………………………………………………………………

¿Cuál considera usted que puede ser la causa que desencadene dificultad

en tal asignatura para el niño/a?

……………………………………………………………………………

7. ¿Si el rendimiento del niño/a en general es bajo que cree que le pued

estar afectando?

……………………………………………………………………………

8. ¿En los años anteriores como ha sido el rendimiento escolar general

del niño/a?

Regular ( ) Bueno ( ) Muy Bueno ( ) Sobresaliente ( )

9. ¿Le ha manifestado el niño/a alguna vez sobre la falta de sus padres en

Si ( ) No ( ) A veces ( )

10. ¿Cuando hay eventos en la escuela en la que están presentes los padres

de familia ha observado en el niño/a que sienta la ausencia de ellos con

relación a sus compañeros?

Si ( ) No ( ) A veces ( )

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

209

¿El niño/a dispone de todos los materiales para trabajar en clase?

……………………………………………………………………………

¿Cuál considera usted que puede ser la causa que desencadene dificultad

……………………………………………………………………………

7. ¿Si el rendimiento del niño/a en general es bajo que cree que le puede

……………………………………………………………………………

8. ¿En los años anteriores como ha sido el rendimiento escolar general

Muy Bueno ( ) Sobresaliente ( )

9. ¿Le ha manifestado el niño/a alguna vez sobre la falta de sus padres en

e están presentes los padres

de familia ha observado en el niño/a que sienta la ausencia de ellos con

Page 210: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

¿Por qué?............................................

III DATOS INFORMATIVOS CON RELACIÓN A LOS PADRES O

REPRESENTANTES DEL NIÑO/A:

1. ¿Quién acude a las reuniones del niño o niña?

……………………………………………………………………………

2. ¿Acuden puntualmente a reuniones convocadas p

la directora?

Siempre ( ) A veces ( ) Nunca ( )

3. ¿Cuando usted o algún profesor de una área especial hace un llamado

para conversar sobre el niño/a, los padres o repre

Siempre ( ) A veces ( ) Nunca ( )

4. ¿Hay colaboración en casa en cuanto al control y revisión de los deberes

del niño/a?

Siempre ( ) A veces ( )

5. ¿Están pendientes de que el niño/a tenga los materiales necesarios para

trabajar en la clase?

Siempre ( ) A veces ( ) Nunca ( )

6. ¿Los padres o represent

maestros como esta rindiendo el niño/a?

Siempre ( ) A veces ( ) Nunca ( )

7. ¿Los padres o representantes le comentan a usted sobre los probl

que tienen en el hogar con el niño/a?

Siempre ( ) A veces ( ) Nunca ( )

¿Qué sugerencias da?...............................................................................

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

¿Por qué?...................................................................................................

III DATOS INFORMATIVOS CON RELACIÓN A LOS PADRES O

REPRESENTANTES DEL NIÑO/A:

¿Quién acude a las reuniones del niño o niña?

…………………………………………………………………………

¿Acuden puntualmente a reuniones convocadas por usted o por parte de

la directora?

Siempre ( ) A veces ( ) Nunca ( )

¿Cuando usted o algún profesor de una área especial hace un llamado

para conversar sobre el niño/a, los padres o representantes asisten?

Siempre ( ) A veces ( ) Nunca ( )

¿Hay colaboración en casa en cuanto al control y revisión de los deberes

Siempre ( ) A veces ( ) Nunca ( )

¿Están pendientes de que el niño/a tenga los materiales necesarios para

trabajar en la clase?

Siempre ( ) A veces ( ) Nunca ( )

¿Los padres o representantes acuden a la escuela para conversar con los

maestros como esta rindiendo el niño/a?

Siempre ( ) A veces ( ) Nunca ( )

¿Los padres o representantes le comentan a usted sobre los probl

que tienen en el hogar con el niño/a?

Siempre ( ) A veces ( ) Nunca ( )

¿Qué sugerencias da?...............................................................................

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

210

.......................................................

III DATOS INFORMATIVOS CON RELACIÓN A LOS PADRES O

…………………………………………………………………………

or usted o por parte de

Siempre ( ) A veces ( ) Nunca ( )

¿Cuando usted o algún profesor de una área especial hace un llamado

sentantes asisten?

Siempre ( ) A veces ( ) Nunca ( )

¿Hay colaboración en casa en cuanto al control y revisión de los deberes

Nunca ( )

¿Están pendientes de que el niño/a tenga los materiales necesarios para

Siempre ( ) A veces ( ) Nunca ( )

antes acuden a la escuela para conversar con los

Siempre ( ) A veces ( ) Nunca ( )

¿Los padres o representantes le comentan a usted sobre los problemas

Siempre ( ) A veces ( ) Nunca ( )

¿Qué sugerencias da?...............................................................................

Page 211: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

8. ¿Cuando a nivel de grado o de la escuela organizan algún evento social,

deportivo o cultural participan los padres o representantes?

Siempre ( ) A veces ( ) Nunca ( )

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

¿Cuando a nivel de grado o de la escuela organizan algún evento social,

deportivo o cultural participan los padres o representantes?

Siempre ( ) A veces ( ) Nunca ( )

Gracias por su colaboración

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

211

¿Cuando a nivel de grado o de la escuela organizan algún evento social,

deportivo o cultural participan los padres o representantes?

Siempre ( ) A veces ( ) Nunca ( )

Page 212: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

ENTREVISTA DEL TEST DE LA FAMILIA (LOUIS CORMAN)

NOMBRE:……………………………………………….

EDAD:…………………………………………

GRADO:……………………………………..

FECHA DE APLICACIÓN:………………………………………………..

1. ¿Dónde están?

……………………………………………………………………………………

2. ¿Dónde se encuentran?

…………………………………………………………………………………….

3. ¿Qué están haciendo?

…………………………………………………………………………………….

4. ¿Quienes son?

…………………………………………………………………………………….

5. ¿Cuál es el más bueno de esta familia? Por qué?

……………………………………………………………………………………

6. ¿Cuál es el menos bueno d

……………………………………………………………………………………

7. ¿Cuál es el más feliz? Por qué?

……………………………………………………………………………………

8. ¿Cuál es el menos feliz? Por qué?

……………………………………………………………………………………

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

ANEXO III

ENTREVISTA DEL TEST DE LA FAMILIA (LOUIS CORMAN)

NOMBRE:……………………………………………….

EDAD:…………………………………………

GRADO:……………………………………..

FECHA DE APLICACIÓN:………………………………………………..

……………………………………………………………………………………

uentran?

…………………………………………………………………………………….

¿Qué están haciendo?

…………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………….

¿Cuál es el más bueno de esta familia? Por qué?

……………………………………………………………………………………

¿Cuál es el menos bueno de todos? Por qué?

…………………………………………………………………………………

¿Cuál es el más feliz? Por qué?

……………………………………………………………………………………

¿Cuál es el menos feliz? Por qué?

……………………………………………………………………………………

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

212

ENTREVISTA DEL TEST DE LA FAMILIA (LOUIS CORMAN)

FECHA DE APLICACIÓN:………………………………………………..

……………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………

Page 213: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

9. ¿Y tú en esa familia a quien prefieres? Por qué?

………………………………………………

10. ¿Suponiendo que fueras parte de esta familia. Quién serías tu?

……………………………………………………………………………………

11. Anota cómo está conformada tu verdadera familia.

……………………………………………………………………………………

12. ¿Las personas con las que vive, están pendientes de que c

obligaciones escolares?

……………………………………………………………………………………

13. ¿Cree que la ausencia de sus padres afecta en el cumplimiento de sus tareas

como estudiante? Por qué?

……………………………………………………………………………………

14. ¿Le gustaría que sus padres regresen a

……………………………………………………………………………………

15. ¿Cómo es la relación afectiva con las personas con la que vive usted?

……………………………………………………………………………………

16. ¿Cómo se considera usted como persona?

…………………………………………………………………………………….

17. ¿En qué lugar le agrada estar más?

En la casa ( ) En la escuela ( ) En el grupo de amigos/as ( )

Por qué……………………………………………………………………….

Comentarios:

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

¿Y tú en esa familia a quien prefieres? Por qué?

……………………………………………………………………………………

¿Suponiendo que fueras parte de esta familia. Quién serías tu?

……………………………………………………………………………………

Anota cómo está conformada tu verdadera familia.

…………………………………………………………………………………

¿Las personas con las que vive, están pendientes de que cumpla con las tareas y

obligaciones escolares?

……………………………………………………………………………………

¿Cree que la ausencia de sus padres afecta en el cumplimiento de sus tareas

como estudiante? Por qué?

……………………………………………………………………………………

¿Le gustaría que sus padres regresen a vivir con usted? Por qué?

……………………………………………………………………………………

¿Cómo es la relación afectiva con las personas con la que vive usted?

……………………………………………………………………………………

¿Cómo se considera usted como persona?

…………………………………………………………………………………….

grada estar más?

En la casa ( ) En la escuela ( ) En el grupo de amigos/as ( )

Por qué……………………………………………………………………….

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

213

……………………………………

……………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………

umpla con las tareas y

……………………………………………………………………………………

¿Cree que la ausencia de sus padres afecta en el cumplimiento de sus tareas

……………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………

¿Cómo es la relación afectiva con las personas con la que vive usted?

……………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………….

En la casa ( ) En la escuela ( ) En el grupo de amigos/as ( )

Por qué……………………………………………………………………….

Page 214: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

……………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………….

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

……………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………….

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

214

……………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………….

Page 215: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

Luego de haber sido informado sobre el

realizará la Lcda. Celia Pasato

los niños/as hijos de padres emigrantes,

YO……………………………………………………… …. Acepto

voluntariamente participar en dicho estudio y autor

hacer uso de la información que proporcione

considerando lo siguiente.

• Me comprometo a asistir a la entrevista el día y la hora que

señalé considerando

una duración a

• Expreso mi consentimiento que para receptar la información se

puede utilizar una grabadora.

• Acepto y Autorizo

de información adicional que requiere a mi representado/a

• La información que de en la entrevista no será revelada a

personas ajenas a la investigación y la profesional responsable

del mencionado estudio protegerá mi identidad, utilizando

solamente las iniciales de

l nombre y apellido.

Declaro que he sido conocedor

los resultados que se obtengan en l

mismos que irán encaminados al m

me fueron aclaradas todas mis dudas proporcionándome el tiempo

suficiente para ello.

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

ANEXO IV

CONSENTIMIENTO INFORMADO

haber sido informado sobre el trabajo investigativo que

la Lcda. Celia Pasato, en el Centro Educativo San Martín,

los niños/as hijos de padres emigrantes,

YO……………………………………………………… …. Acepto

voluntariamente participar en dicho estudio y autorizo a la investigadora

hacer uso de la información que proporcione bajo su responsabilidad

considerando lo siguiente.

Me comprometo a asistir a la entrevista el día y la hora que

señalé considerando que me es factible, la misma que tendrá

una duración aproximada de una hora a hora y media.

Expreso mi consentimiento que para receptar la información se

puede utilizar una grabadora.

Autorizo a la profesional para que aplique instrumentos

de información adicional que requiere a mi representado/a

La información que de en la entrevista no será revelada a

personas ajenas a la investigación y la profesional responsable

del mencionado estudio protegerá mi identidad, utilizando

solamente las iniciales de

l nombre y apellido.

Declaro que he sido conocedor/a plenamente sobre los beneficios de

los resultados que se obtengan en la mencionada investigación los

irán encaminados al mejoramiento de los niños/as y que

me fueron aclaradas todas mis dudas proporcionándome el tiempo

ello.

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

215

rabajo investigativo que

en el Centro Educativo San Martín, con

los niños/as hijos de padres emigrantes,

YO……………………………………………………… …. Acepto

izo a la investigadora

responsabilidad

Me comprometo a asistir a la entrevista el día y la hora que

que me es factible, la misma que tendrá

proximada de una hora a hora y media.

Expreso mi consentimiento que para receptar la información se

aplique instrumentos

de información adicional que requiere a mi representado/a.

La información que de en la entrevista no será revelada a

personas ajenas a la investigación y la profesional responsable

del mencionado estudio protegerá mi identidad, utilizando

solamente las iniciales de

/a plenamente sobre los beneficios de

a mencionada investigación los

ejoramiento de los niños/as y que

me fueron aclaradas todas mis dudas proporcionándome el tiempo

Page 216: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

…………………………………….

Firma del Consultante

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

216

Page 217: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

El naufragio

Indicaciones: Uno es el capitán, que dirigirá el juego. Todo

serán tripulantes. El barco va a naufragar y todos deben seguir las

órdenes del capitán. Según el número de participantes se nombrará

unos que ayudaran a tirar “a la mar” a los que se equivoquen, es decir

salen del juego. El barco se hunde y

6, 7, etc.”. Todos los que se quedan fuera de un grupo, salen del juego,

siendo sacados por los nombrados para esto.

Es necesario hacer varias reflexiones que sirvan de aplicaciones a

diversas actitudes de la vida

(GIRON, Enma; FRITZEN, Silvino. Juegos y dinámicas. Pág. 99)

Entrevista risible:

Es un juego interesante,

tiempo. Se dividen los jugadores en dos equipos. Cada uno de los

jugadores debe escr

papel. Quien dirige el juego

gusto, en un papel numerándolas. A los participantes sólo se les indica

que deben responder, pidiéndolas que escriban, y que siem

antes, el número correspondiente a la pregunta hecha.

Por ejemplo:

Escriban:

1. Si o no

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

PRIMER TALLER

ANEXO V

Uno es el capitán, que dirigirá el juego. Todo

serán tripulantes. El barco va a naufragar y todos deben seguir las

órdenes del capitán. Según el número de participantes se nombrará

unos que ayudaran a tirar “a la mar” a los que se equivoquen, es decir

salen del juego. El barco se hunde y el capitán dice: “hagan grupos de 5,

6, 7, etc.”. Todos los que se quedan fuera de un grupo, salen del juego,

siendo sacados por los nombrados para esto.

Es necesario hacer varias reflexiones que sirvan de aplicaciones a

diversas actitudes de la vida

RON, Enma; FRITZEN, Silvino. Juegos y dinámicas. Pág. 99)

SEGUNDO TALLER

ANEXO VI

Entrevista risible:

interesante, según el número de participantes se toma el

tiempo. Se dividen los jugadores en dos equipos. Cada uno de los

jugadores debe escribir su nombre, con claridad, en la parte superior del

papel. Quien dirige el juego anota con anterioridad, las preguntas a su

gusto, en un papel numerándolas. A los participantes sólo se les indica

que deben responder, pidiéndolas que escriban, y que siem

antes, el número correspondiente a la pregunta hecha.

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

217

Uno es el capitán, que dirigirá el juego. Todos los demás

serán tripulantes. El barco va a naufragar y todos deben seguir las

órdenes del capitán. Según el número de participantes se nombrará

unos que ayudaran a tirar “a la mar” a los que se equivoquen, es decir

el capitán dice: “hagan grupos de 5,

6, 7, etc.”. Todos los que se quedan fuera de un grupo, salen del juego,

Es necesario hacer varias reflexiones que sirvan de aplicaciones a

RON, Enma; FRITZEN, Silvino. Juegos y dinámicas. Pág. 99)

según el número de participantes se toma el

tiempo. Se dividen los jugadores en dos equipos. Cada uno de los

ibir su nombre, con claridad, en la parte superior del

con anterioridad, las preguntas a su

gusto, en un papel numerándolas. A los participantes sólo se les indica

que deben responder, pidiéndolas que escriban, y que siempre coloquen

Page 218: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

2. Nombre de una cualidad

3. Diga un defecto

4. Si o no

5. Escriba un número entre 1.979 y 3.000

6. Anote el nombre de un país

7. Escoja un número entre 1

8. Un color

9. Otro color

10. Una medida de un centímetro y 3 metros

Luego cambian los papeles de un equipo al otro.

La persona que dirige el juego, lee las siguientes preguntas y cada

jugador dice el nombre de la persona que escribió en su papel y l

respuestas en voz alta.

En el ejemplo anterior, las preguntas del dirigente (en este caso del

psicólogo) del juego eran estas:

1. Eres irresistible

2. Cuál es tu cualidad predominante?

3. Cuál es tu defecto escondido?

4. Tienes inclinación para el m

5. En que año piensas casarte?

6. De qué país quieres tu novi@?

7. Cuál sería la edad de tu novi@?

8. De que color te gustarían los ojos de tu novi@?

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

2. Nombre de una cualidad

3. Diga un defecto

5. Escriba un número entre 1.979 y 3.000

6. Anote el nombre de un país

7. Escoja un número entre 1 y 110

10. Una medida de un centímetro y 3 metros

Luego cambian los papeles de un equipo al otro.

La persona que dirige el juego, lee las siguientes preguntas y cada

jugador dice el nombre de la persona que escribió en su papel y l

respuestas en voz alta.

En el ejemplo anterior, las preguntas del dirigente (en este caso del

psicólogo) del juego eran estas:

1. Eres irresistible

2. Cuál es tu cualidad predominante?

3. Cuál es tu defecto escondido?

4. Tienes inclinación para el matrimonio?

5. En que año piensas casarte?

6. De qué país quieres tu novi@?

7. Cuál sería la edad de tu novi@?

8. De que color te gustarían los ojos de tu novi@?

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

218

La persona que dirige el juego, lee las siguientes preguntas y cada

jugador dice el nombre de la persona que escribió en su papel y lee las

En el ejemplo anterior, las preguntas del dirigente (en este caso del

Page 219: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

9. Y cuál es el color de la piel de tu novi@?

10. Y el color del pelo?

(GIRON, Enma; FRITZEN, S

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

9. Y cuál es el color de la piel de tu novi@?

10. Y el color del pelo?

(GIRON, Enma; FRITZEN, Silvino. Juegos y dinámicas. Pág. 92)

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

219

ilvino. Juegos y dinámicas. Pág. 92)

Page 220: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

"Para el niño que yo era, todo lo que me gritabas era positivamente un

mandamiento del cielo: no lo olvidaba nunca, y aquello era para mí, en

adelante, el criterio más importante de que dispon

mundo, y, sobre todo, para juzgarte a ti: en esto fallabas por completo.

De niño te veía principalmente durante las comidas, y la mayor parte de

tu enseñanza consistía en la manera de instruirme a la hora de comer

con educación. Había que

de hablar de la calidad de los manjares: pero con frecuencia sucedía,

que encontrabas la comida incomible, y decías que los alimentos eran

bazofia, que habían sido estropeados por aquella idiota (la cocinera).

Como tenías un enorme apetito y una peculiar propensión a comerlo

todo muy caliente, con rapidez y a grandes bocados, el niño tenía que

darse prisa. Reinaba durante la comida un silencio lúgubre, interrumpido

por tus advertencias: "Primero come, ya hablar

de prisa, más de prisa, más de prisa": o bien: "ya hemos terminado hace

mucho". Uno no tenía derecho a sorber el vinagre, tú sí. Era esencial

cortar limpiamente el pan; pero tú lo cortabas con un cuchillo manchado

de salsa, y no tenía importancia. Ni una sola migaja debía caer al suelo;

pero era precisamente debajo de tu sitio donde más había. Durante la

comida, uno no debía preocuparse más que de comer; pero tú te

limpiabas las uñas, te las cortabas, sacabas punta a los lápices, t

limpiabas los oídos con un palillo. Por favor, padre, entiéndeme bien;

todas estas cosas eran detalles sin importancia, que sólo se me hacían

agobiantes en la medida en que tú, que tan prodigiosa autoridad tenías a

mis ojos, no respetabas las leyes que m

"De aquí resultó que el mundo se dividió en tres partes: una, aquella en

que yo vivía como esclavo, sometido a leyes que habían sido inventadas

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

ANEXO VII

CARTA AL PADRE

"Para el niño que yo era, todo lo que me gritabas era positivamente un

mandamiento del cielo: no lo olvidaba nunca, y aquello era para mí, en

adelante, el criterio más importante de que disponía para juzgar al

mundo, y, sobre todo, para juzgarte a ti: en esto fallabas por completo.

De niño te veía principalmente durante las comidas, y la mayor parte de

tu enseñanza consistía en la manera de instruirme a la hora de comer

con educación. Había que comer de todo lo que se sirviera y abstenerse

de hablar de la calidad de los manjares: pero con frecuencia sucedía,

que encontrabas la comida incomible, y decías que los alimentos eran

bazofia, que habían sido estropeados por aquella idiota (la cocinera).

Como tenías un enorme apetito y una peculiar propensión a comerlo

todo muy caliente, con rapidez y a grandes bocados, el niño tenía que

darse prisa. Reinaba durante la comida un silencio lúgubre, interrumpido

por tus advertencias: "Primero come, ya hablarás después", o bien: "más

de prisa, más de prisa, más de prisa": o bien: "ya hemos terminado hace

mucho". Uno no tenía derecho a sorber el vinagre, tú sí. Era esencial

cortar limpiamente el pan; pero tú lo cortabas con un cuchillo manchado

enía importancia. Ni una sola migaja debía caer al suelo;

pero era precisamente debajo de tu sitio donde más había. Durante la

comida, uno no debía preocuparse más que de comer; pero tú te

limpiabas las uñas, te las cortabas, sacabas punta a los lápices, t

limpiabas los oídos con un palillo. Por favor, padre, entiéndeme bien;

todas estas cosas eran detalles sin importancia, que sólo se me hacían

agobiantes en la medida en que tú, que tan prodigiosa autoridad tenías a

mis ojos, no respetabas las leyes que me imponías.

"De aquí resultó que el mundo se dividió en tres partes: una, aquella en

que yo vivía como esclavo, sometido a leyes que habían sido inventadas

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

220

"Para el niño que yo era, todo lo que me gritabas era positivamente un

mandamiento del cielo: no lo olvidaba nunca, y aquello era para mí, en

ía para juzgar al

mundo, y, sobre todo, para juzgarte a ti: en esto fallabas por completo.

De niño te veía principalmente durante las comidas, y la mayor parte de

tu enseñanza consistía en la manera de instruirme a la hora de comer

comer de todo lo que se sirviera y abstenerse

de hablar de la calidad de los manjares: pero con frecuencia sucedía,

que encontrabas la comida incomible, y decías que los alimentos eran

bazofia, que habían sido estropeados por aquella idiota (la cocinera).

Como tenías un enorme apetito y una peculiar propensión a comerlo

todo muy caliente, con rapidez y a grandes bocados, el niño tenía que

darse prisa. Reinaba durante la comida un silencio lúgubre, interrumpido

ás después", o bien: "más

de prisa, más de prisa, más de prisa": o bien: "ya hemos terminado hace

mucho". Uno no tenía derecho a sorber el vinagre, tú sí. Era esencial

cortar limpiamente el pan; pero tú lo cortabas con un cuchillo manchado

enía importancia. Ni una sola migaja debía caer al suelo;

pero era precisamente debajo de tu sitio donde más había. Durante la

comida, uno no debía preocuparse más que de comer; pero tú te

limpiabas las uñas, te las cortabas, sacabas punta a los lápices, te

limpiabas los oídos con un palillo. Por favor, padre, entiéndeme bien;

todas estas cosas eran detalles sin importancia, que sólo se me hacían

agobiantes en la medida en que tú, que tan prodigiosa autoridad tenías a

"De aquí resultó que el mundo se dividió en tres partes: una, aquella en

que yo vivía como esclavo, sometido a leyes que habían sido inventadas

Page 221: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

sólo para mí, y que, por añadidura, nunca podía cumplir

satisfactoriamente, sin saber por qué; otra,

lejana, y en la cual vivías tú, ocupado en gobernar, en dar órdenes y en

irritarte porque no se cumplían; por último, la tercera, en la que los

demás vivían dichosos, exentos de órdenes y de obediencia".

"Cuando emprendía algo que

un fracaso, mi respeto a tu opinión era tan grande que el fracaso era

inevitable, aún cuando no debiera producirse hasta más tarde. Perdí

toda confianza en mis propios actos; me tornó vacilante, indeciso. A

medida que me iba haciendo mayor iba aumentando el material que

podías oponerme como prueba de mi escasa valía. Poco a poco, los

hechos te dieron razón en ciertos aspectos".

"No recuerdo que jamás me hayas injuriado de manera directa ni con

palabras realmente gruesa

"Tenías una confianza especial en la educación por la ironía, que, por lo

demás, armonizaba mejor con tu superioridad frente a mí. En tu boca,

una reprimenda cobraba generalmente esta forma: ¿No puedes hacer

eso de tal o cual forma? ¿Es pedirte dema

tienes tiempo para ello!, y así sucesivamente. Cada una de estas frases

iba acompañada por una risa y una cara avinagrada. Uno se sentía ya,

en cierto modo, castigado antes de saber que había hecho algo malo".

"También es verdad

de veras. Pero tus gritos, tu rostro congestionado, tu apresurada manera

de quitarte la correa y disponerla sobre el respaldo de una silla. Todo

esto era casi peor que los golpes. Era como cuando un hombre est

punto de ser colgado. Si se le cuelga de veras, muere y todo ha

concluido. Pero si se le obliga a asistir a todos los preparativos para

colgarle, si no se le comunica la noticia del indulto hasta que el nudo

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

sólo para mí, y que, por añadidura, nunca podía cumplir

satisfactoriamente, sin saber por qué; otra, que me era infinitamente

lejana, y en la cual vivías tú, ocupado en gobernar, en dar órdenes y en

irritarte porque no se cumplían; por último, la tercera, en la que los

demás vivían dichosos, exentos de órdenes y de obediencia".

"Cuando emprendía algo que te desagradaba y tú me amenazabas con

un fracaso, mi respeto a tu opinión era tan grande que el fracaso era

inevitable, aún cuando no debiera producirse hasta más tarde. Perdí

toda confianza en mis propios actos; me tornó vacilante, indeciso. A

me iba haciendo mayor iba aumentando el material que

podías oponerme como prueba de mi escasa valía. Poco a poco, los

hechos te dieron razón en ciertos aspectos".

"No recuerdo que jamás me hayas injuriado de manera directa ni con

palabras realmente gruesas...".

"Tenías una confianza especial en la educación por la ironía, que, por lo

demás, armonizaba mejor con tu superioridad frente a mí. En tu boca,

una reprimenda cobraba generalmente esta forma: ¿No puedes hacer

eso de tal o cual forma? ¿Es pedirte demasiado, supongo? ¡Claro, no

tienes tiempo para ello!, y así sucesivamente. Cada una de estas frases

iba acompañada por una risa y una cara avinagrada. Uno se sentía ya,

en cierto modo, castigado antes de saber que había hecho algo malo".

"También es verdad que puede decirse que nunca llegaste a pegarme

de veras. Pero tus gritos, tu rostro congestionado, tu apresurada manera

de quitarte la correa y disponerla sobre el respaldo de una silla. Todo

esto era casi peor que los golpes. Era como cuando un hombre est

punto de ser colgado. Si se le cuelga de veras, muere y todo ha

concluido. Pero si se le obliga a asistir a todos los preparativos para

colgarle, si no se le comunica la noticia del indulto hasta que el nudo

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

221

sólo para mí, y que, por añadidura, nunca podía cumplir

que me era infinitamente

lejana, y en la cual vivías tú, ocupado en gobernar, en dar órdenes y en

irritarte porque no se cumplían; por último, la tercera, en la que los

demás vivían dichosos, exentos de órdenes y de obediencia".

te desagradaba y tú me amenazabas con

un fracaso, mi respeto a tu opinión era tan grande que el fracaso era

inevitable, aún cuando no debiera producirse hasta más tarde. Perdí

toda confianza en mis propios actos; me tornó vacilante, indeciso. A

me iba haciendo mayor iba aumentando el material que

podías oponerme como prueba de mi escasa valía. Poco a poco, los

"No recuerdo que jamás me hayas injuriado de manera directa ni con

"Tenías una confianza especial en la educación por la ironía, que, por lo

demás, armonizaba mejor con tu superioridad frente a mí. En tu boca,

una reprimenda cobraba generalmente esta forma: ¿No puedes hacer

siado, supongo? ¡Claro, no

tienes tiempo para ello!, y así sucesivamente. Cada una de estas frases

iba acompañada por una risa y una cara avinagrada. Uno se sentía ya,

en cierto modo, castigado antes de saber que había hecho algo malo".

que puede decirse que nunca llegaste a pegarme

de veras. Pero tus gritos, tu rostro congestionado, tu apresurada manera

de quitarte la correa y disponerla sobre el respaldo de una silla. Todo

esto era casi peor que los golpes. Era como cuando un hombre está a

punto de ser colgado. Si se le cuelga de veras, muere y todo ha

concluido. Pero si se le obliga a asistir a todos los preparativos para

colgarle, si no se le comunica la noticia del indulto hasta que el nudo

Page 222: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

pende ya sobre su pecho, puede que tenga que

vida. Para colmo, la suma de todos los momentos en que, según la

opinión que manifestabas claramente, yo había merecido golpes, a los

que sólo había escapado por tu misericordia, hacía nacer en mí, una vez

más, una gran conciencia

falta contra ti". (Franz Kafka)

Después de leer la " Carta al padre " de Kafka

1.- Señalar, revisando su vida, 2 personas ( padres, pareja, amigos,

jefes...) o situaciones que le hayan aportado inseguridad

confianza en sí mismo:

-------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------

Y, por el contrario, otras 2 personas o situaciones que les hayan

infundido confianza en sí mismo

-------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------

2.- Con respecto a sus hijos,

* Hacer una lista de frases que más a menudo usamos con ellos y que

puedan tener una influencia positi

Positivas Negativas

………………………………….. ……………………………..

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

pende ya sobre su pecho, puede que tenga que sufrir por ello toda la

vida. Para colmo, la suma de todos los momentos en que, según la

opinión que manifestabas claramente, yo había merecido golpes, a los

que sólo había escapado por tu misericordia, hacía nacer en mí, una vez

más, una gran conciencia de mi culpabilidad. Desde todas partes caía en

falta contra ti". (Franz Kafka)

Después de leer la " Carta al padre " de Kafka

Señalar, revisando su vida, 2 personas ( padres, pareja, amigos,

jefes...) o situaciones que le hayan aportado inseguridad

confianza en sí mismo:

-------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------

Y, por el contrario, otras 2 personas o situaciones que les hayan

infundido confianza en sí mismo:

-------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------

Con respecto a sus hijos,

* Hacer una lista de frases que más a menudo usamos con ellos y que

puedan tener una influencia positiva y negativa en su autoestima

Positivas Negativas

………………………………….. ……………………………..

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

222

sufrir por ello toda la

vida. Para colmo, la suma de todos los momentos en que, según la

opinión que manifestabas claramente, yo había merecido golpes, a los

que sólo había escapado por tu misericordia, hacía nacer en mí, una vez

de mi culpabilidad. Desde todas partes caía en

Señalar, revisando su vida, 2 personas ( padres, pareja, amigos,

jefes...) o situaciones que le hayan aportado inseguridad o falta de

-------------------------------------------------------------------------------------------------

--------------------------------------------------------------------------------------------

Y, por el contrario, otras 2 personas o situaciones que les hayan

-------------------------------------------------------------------------------------------------

-----------------------------------------------------------------------

* Hacer una lista de frases que más a menudo usamos con ellos y que

va y negativa en su autoestima:

Positivas Negativas

………………………………….. ……………………………..

Page 223: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

………………………………….. ……………………………..

………………………………….. ……………………………..

* Indicar actuaciones concretas qu

negativamente en el cambio de conducta de sus

--------------------------------------------------------------------------

(www. Escuela para padres. Sesión 16: Autoestima.

Dinámicas

Anónimo jueves 20 de septiembre del año 2007)

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

………………………………….. ……………………………..

………………………………….. ……………………………..

* Indicar actuaciones concretas que ha tenido y han influido positiva o

negativamente en el cambio de conducta de sus hijos:

-------------------------------------------------------------------------------------------------

(www. Escuela para padres. Sesión 16: Autoestima. Talleres y

Anónimo jueves 20 de septiembre del año 2007)

TERCER TALLER

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

223

………………………………….. ……………………………..

………………………………….. ……………………………..

e ha tenido y han influido positiva o

-----------------------

Talleres y

Page 224: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

Escucha hermano, la canción de la alegría, el canto alegre, del que

espera un nuevo día.

Ven, canta, sueña c

hombres volverán a ser hermanos (bis)

Si en tu camino, sólo existe tristeza y el llanto amargo de la soledad

completa.

Ven canta… a ser hermanos.

Si es que no encuentras la alegría en esta tierra, búscala

allá de las estrellas.

“Ven canta… a ser hermanos.

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

ANEXO VIII

(Canción)

Himno a la Alegría

Escucha hermano, la canción de la alegría, el canto alegre, del que

espera un nuevo día.

Ven, canta, sueña cantando, vive soñando el nuevo sol, en que los

hombres volverán a ser hermanos (bis)

Si en tu camino, sólo existe tristeza y el llanto amargo de la soledad

Ven canta… a ser hermanos.

Si es que no encuentras la alegría en esta tierra, búscala hermano más

allá de las estrellas.

“Ven canta… a ser hermanos.

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

224

Escucha hermano, la canción de la alegría, el canto alegre, del que

antando, vive soñando el nuevo sol, en que los

Si en tu camino, sólo existe tristeza y el llanto amargo de la soledad

hermano más

Page 225: RESUMEN - Repositorio Digital de la Universidad de Cuenca ...dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/2644/1/tm4261.pdf · Etapas del ciclo vital de la familia: 1.4.- La importancia

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/

Si pudiera educar de nuevo a mi hijo.

Si pudiera educar de nuevo a mi hijo, pintaría más con los dedos y

señalaría menos con el dedo.

Lo corregiría menos y me vincular

Apartaría los ojos del reloj y observaría más.

Pasearía más y volaría más cometas.

Dejaría de jugar serio y jugaría en serio.

Correría por los campos y observaría más estrellas.

Abrazaría más y molestaría menos.

Sería firme con menos frecuencia y a

Construiría primero la autoestima y después la casa.

Enseñaría menos sobre el amor al poder y más sobre el poder del amor.

(Diane Loomans)

UNIVERSIDAD DE CUENCAFACULTAD DE JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOC

LCDA. CELIA CRISTINA PASATO QUITO/ 2010

ANEXO IX

(Lectura)

Si pudiera educar de nuevo a mi hijo.

Si pudiera educar de nuevo a mi hijo, pintaría más con los dedos y

señalaría menos con el dedo.

Lo corregiría menos y me vincularía más.

Apartaría los ojos del reloj y observaría más.

Pasearía más y volaría más cometas.

Dejaría de jugar serio y jugaría en serio.

Correría por los campos y observaría más estrellas.

Abrazaría más y molestaría menos.

Sería firme con menos frecuencia y afirmaría mucho más.

Construiría primero la autoestima y después la casa.

Enseñaría menos sobre el amor al poder y más sobre el poder del amor.

UNIVERSIDAD DE CUENCA JURISPRUDENCIA

MAESTRIA DE INTERVENCION PSICOSOCIAL FAMILIAR

225

Si pudiera educar de nuevo a mi hijo, pintaría más con los dedos y

Enseñaría menos sobre el amor al poder y más sobre el poder del amor.