Resúmenes de ponencias del área de lingüística y literatura

8
CARTAS ENTRE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS Y HUGO BLANCO Gorki Tapia Delgado Periodista, Docente de la Escuela de Comunicación Social y de la Escuela de Ciencias Políticas de la UNMSM, Lima -Perú Celebrando el centenario del nacimiento de nuestro insigne escritor José María Arguedas, es profusa la actividad cultural recordatoria del Amauta apurimeño. Se realizan foros , seminarios, mesas redondas, exposiciones visuales, debates, publicaciones diversas, análisis de sus cartas , etc. Arguedas destacó en: antropología , etnología, estudios e investigaciones del folklore andino, estudioso de la historia oral , cultivador de la belleza expresiva del quechua , literatura (poesía y narrativa). Hugo Blanco, el legendario dirigente campesino cusqueño, organizó decenas de sindicatos campesinos a finales de los cincuentas y comienzos del sesentas del siglo pasado, dirigió la ocupación de tierras en La convención y Lares (Cusco), y orientó la defensa de las tierras recuperadas. Condenado a muerte por el Estado Capitalista, la movilización de solidaridad tanto nacional como internacional logro evitar la ejecución de la draconiana sentencia y fue recluido a prisión de la isla penal de El frontón. JMA. le regaló a Blanco su novela “Los ríos profundos” la cual estaba dedicando en quechua cuando de inmediato se rectificó y lo hizo en castellano. Este hecho fue comentado a Blanco por la portadora del libro Sibyla Arredondo (esposa de JMA.) Blanco le escribe una carta en quechua a JMA. Advirtiendo su contrariedad por haber realizado la dedicatoria en español. JMA. le escribe la carta de respuesta en quechua originando una segunda carta de blanco la cual JMA. no contestó, días después se suicida. En las cartas se echan a andar todas las CCSS. Y el quechua cobra su máximo esplendor, pues los dos son eximios dominadores del quechua, el de JMA. dulce, quejumbroso, poético y de intensa belleza, y el del líder campesino cariñoso, respetuoso, y optimista. Las cartas tiene una importancia lingüística, cultural, e ideopolítica y por ellas podemos aproximarnos al Perú profundo y turbulento de los años sesenta.

Transcript of Resúmenes de ponencias del área de lingüística y literatura

Page 1: Resúmenes de ponencias del área de lingüística y literatura

CARTAS ENTRE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS Y HUGO BLANCO

Gorki Tapia Delgado

Periodista, Docente de la Escuela de Comunicación Social y de la Escuela de Ciencias

Políticas de la UNMSM, Lima -Perú

Celebrando el centenario del nacimiento de nuestro insigne escritor José María Arguedas, es profusa la

actividad cultural recordatoria del Amauta apurimeño. Se realizan foros , seminarios, mesas redondas,

exposiciones visuales, debates, publicaciones diversas, análisis de sus cartas , etc. Arguedas destacó

en: antropología , etnología, estudios e investigaciones del folklore andino, estudioso de la historia

oral , cultivador de la belleza expresiva del quechua , literatura (poesía y narrativa).

Hugo Blanco, el legendario dirigente campesino cusqueño, organizó decenas de sindicatos campesinos

a finales de los cincuentas y comienzos del sesentas del siglo pasado, dirigió la ocupación de tierras en

La convención y Lares (Cusco), y orientó la defensa de las tierras recuperadas. Condenado a muerte

por el Estado Capitalista, la movilización de solidaridad tanto nacional como internacional logro evitar

la ejecución de la draconiana sentencia y fue recluido a prisión de la isla penal de El frontón.

JMA. le regaló a Blanco su novela “Los ríos profundos” la cual estaba dedicando en quechua cuando

de inmediato se rectificó y lo hizo en castellano. Este hecho fue comentado a Blanco por la portadora

del libro Sibyla Arredondo (esposa de JMA.) Blanco le escribe una carta en quechua a JMA.

Advirtiendo su contrariedad por haber realizado la dedicatoria en español. JMA. le escribe la carta de

respuesta en quechua originando una segunda carta de blanco la cual JMA. no contestó, días después

se suicida.

En las cartas se echan a andar todas las CCSS. Y el quechua cobra su máximo esplendor, pues los

dos son eximios dominadores del quechua, el de JMA. dulce, quejumbroso, poético y de intensa

belleza, y el del líder campesino cariñoso, respetuoso, y optimista.

Las cartas tiene una importancia lingüística, cultural, e ideopolítica y por ellas podemos aproximarnos

al Perú profundo y turbulento de los años sesenta.

Page 2: Resúmenes de ponencias del área de lingüística y literatura

RESUMEN II

ÁREA : LINGÜÍSTICA Y LITERATURA

TÍTULO : “EL CASTECHUA, NUEVA CORRIENTE LITERARIA”

PONENTE : COTILLO CABALLERO, Javier Dámaso

RESUMEN :

I. FUNDAMENTOS DEL CASTECCHUA

II. EL QUECHUA Y EL SONIDO ARTICULADO COMO LENGUA MATERNA

A. EL APARATO FONADOR.

B. EL SONIDO ORAL.

III. EL CASTELLANO (ESPAÑOL), FONÉTICA Y RASGOS DISTINTIVOS

IV. EL CASTECHUA, MEZCLA DE CASTELLANO Y QUECHUA

V. LITERATURA EN CASTECHUA:

A. EN PROSA

B. EN VERSO

Page 3: Resúmenes de ponencias del área de lingüística y literatura

EL ACTO ÉTICO EN RENDÓN HUILLCA Y BENITO CASTRO: DOS

PERSONAJES DE LA NOVELA PERUANA

Mg. Miguel Arribasplata Cabanillas

Docente de la Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle” – La Cantuta

El presente trabajo examina la performance de los dos personajes antes señalados en exposición frente

al acto ético. A partir de la identificación de esta postura, que corresponde a las estructuras síquicas de

los personajes de ficción, intenta dar valor a la propuesta de cambio y, sobre todo, a la idea de Estado-

nación peruana que implícita o explícitamente proponen tanto Ciro Alegría como José María

Arguedas. Identifica, usando el instrumental interpretativo del sicoanálisis lacaniano, el acto que se

establece con arreglo a la fidelidad de un deseo que implica el asomo de una moral frente a la

comunidad.

Palabas claves: acto ético, moral, estructura síquica, sicoanálisis, comunidad, performance, Estado-

Nación Peruana.

Page 4: Resúmenes de ponencias del área de lingüística y literatura

PUERTO SUPE: FICCIÓN Y RELIDAD. EL CASO DE ARGUEDAS Y

BLANCA VARELA

Lic. Luis Espinoza Flores

Docente de la Facultad de Educación- Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión,

Huacho-Perú

Puerto Supe, pequeña pero pujante localidad ubicada a 188 Km al norte de Lima, fue el punto de

encuentro, allá por las décadas del 40, 50 e inicios del 60, de un grupo de artistas y escritores que

encontraron en este lugar sosiego e inspiración renovados. Fue en la casita de playa de Alicia

Bustamante, donde Arguedas solía pasar gozosas temporadas veraniegas, al lado de, por mencionar

algunos nombres, Fernando de Szyszlo, Sebastián Salazar Bondy y Blanca Varela. De entre todas las

cosas a Arguedas le impactó sobremanera el cambio radical de Puerto Supe que, de una modesta caleta

de pescadores artesanales, pasó a ser centro de una industrialización e inmigración crecientes. Esta

experiencia la plasmaría en Harina mundo, novela que, como El zorro de arriba y el zorro de abajo,

quedaría lamentablemente trunca.

Por otra parte, debe, Blanca Varela, a esta ciudad costeña Ese puerto existe (1959), su primer

poemario – prologado especialmente por Octavio Paz - donde el mar, el viento, el agua y la noche,

entre otros, prefiguran ya una temática recurrente en su lírica intimista, seca y desgarrada.

Page 5: Resúmenes de ponencias del área de lingüística y literatura

RELATO ORAL E INTERPRETACIÓN TEXTUAL EN EL HUAQUERÓN DE LA

VIUDA NEGRA

Lic. Jorge Moreno Jara

Docente de la Facultad de Educación- Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión,

Huacho-Perú

El relato oral popular es una de las primigenias manifestaciones culturales de los pueblos como una

expresión de sus concepciones y percepciones de su cosmovisión, que sociedad alguna no ha podido

soslayar. El huaquerón de la viuda negra, como tal está enmarcada al espacio del puerto de la ciudad

de Huacho y sus actores son los pescadores, en el ámbito jurisdiccional de la región Lima Provincias

que explican las desapariciones misteriosas de estos trabajadores del mar, ligándolos en la creencia de

las culturas populares más ancestrales y verosímiles.

A la luz de la lingüística textual como método interpretativo transdisciplinar, pretendo establecer la

viabilidad lectural crítica de un texto de registro literario popular, como de las múltiples posibilidades

del carácter polivante y abierta de toda obra literaria. En tal sentido la reflexión, discusión y debate de

los estudios y lecturas del texto oral estará siempre abierta como la de los demás tipologías textuales.

Page 6: Resúmenes de ponencias del área de lingüística y literatura

ANÁLISIS LINGÜÍSTICO- TEXTUAL DE UN MITO DE TRADICIÓN ORAL EN LA

LENGUA ESE EJA

Lic. Luz Rossana Arbaiza Gonzales

Egresada de la EAP. Lingüística - Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima - Perú

El presente trabajo de investigación esta referido al análisis lingüístico- textual de un mito de

Tradición Oral en la lengua Ese Eja. La importancia de esta investigación radica, que en la actualidad

no contamos con un estudio de investigación de análisis textual de la lengua. En territorio peruano

existen alrededor de 580 usuarios de la lengua (Censo INEI 2007), lo cual pone a la lengua en estado

de vulnerabilidad, de acuerdo a esta problemática, es necesario realizar un estudio de análisis textual

(lingüístico). Dicho estudio de investigación deberá ser un referente el cual sea de utilidad en la

elaboración de material bibliográfico, el cual pueda ser utilizado en la escuela y en la comunidad, en la

preservación de la lengua y a la vez a los investigadores interesados en el estudio de lenguas de la

amazonia peruana

Page 7: Resúmenes de ponencias del área de lingüística y literatura

QUECHUA ANCASHINO: ¿UN IDIOMA MODERNO?

Félix Julca Guerrero

PhD. en Lingüística por la Universidad de Texas, Estados Unidos, Docente de la

Universidad Nacional "Santiago Antúnez de Mayolo", Huaraz - Perú

Esta ponencia analiza las distancias de variación entre el Quechua Ancashino y las variedades del

Quechua I (Huánuco y Wanka) y Quechua II (variantes sureñas: Ayacucho, Cuzco, Cochabamba y

Santiago del Estero, y variantes norteñas: Cajamarca, Imbarura, Cotopaxi). Se hace una descripción

comparativa de los diferentes grados de semejanza y diferencia en los niveles fonológico,

morfológico, sintáctico y lexical. Por ejemplo, en yanapa-rqa-yki-chis-ku (Quechua Cuzqueño) y

yanapa-ya-rqa-q (Quechua Ancashino) „Nosostros les ayudamos a ustedes‟, observamos que en el

Quechua Cuzqueño, el sufijo de tiempo pasado –rqa va después de la raíz verbal, la transición de

primera a segunda persona es marcada por –yki. Por su parte, en el Quechua Ancashino el sufijo de

tiempo pasado va después del marcador de plural –ya, la transición de primera a segunda persona es

marcada por –q. Estos datos evidencian que gramaticalmente, las distancias entre el Quechua

Ancashino y el Quechua Cuzqueño muy amplias. Además, las autopercepciones, opiniones y actitudes

de los propios quechuahablantes sobre su habla quechua nativa y la de los demás confirman las

grandes distancias de intercomprensión e inteligibilidad mutua entre los quechuahablantes de las

variedades implicadas en el estudio.

Los datos lingüísticos y sociolingüísticos evidencian que el Quechua Ancashino es muy diferente a las

otras variantes del quechua, principalmente sureñas y norteñas. Bajo esta comprensión, el examen de

los datos dan cuenta que en la actualidad, el Quechua Ancashino se configura ya no sólo como un

„simple‟ dialecto, sino como una lengua moderna quechua dentro de la familia lingüística quechua.

Page 8: Resúmenes de ponencias del área de lingüística y literatura

RELACIONES DE PODER Y ETIOLOGÍA EN EL MITO VICHAMA

Mg. Julián I. Pérez Huarancca

Docente de la Facultad de Educación- Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión,

Huacho-Perú

El presente trabajo estudia el muy conocido mito Vichama, cuya procedencia se asume que es la zona

donde actualmente se encuentra la Provincia de Huaura y sus poblaciones. Aplica, como método de

análisis e interpretación, la semiótica narrativa en sus diversas variaciones. Su interés es la revelación

de las relaciones de poder y dominación entre las poblaciones nativas peruanas prehispánicas; así

como reconocer los rasgos distintivos de este mito etológico, antropológico y moral.

Palabras Claves: mito, etiología, semiótica, motivo, relaciones de poder, hegemonía, dominación,

morfosintaxis textual, semántica textual, retórica.