Resúmenes de ponencias del área de trabajo social

2
PARTICIPACIÓN FEMENINA EN LA CONSTRUCCIÓN DE UNA CULTURA DEMOCRÁTICA-DISTRITO DE SANTA MARIA Mg. Maritza Isabel Martínez Loli Docente de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión. Huacho -Perú La presente investigación permite afirmar con certeza la necesidad de incorporar el tema de ciudadanía en la construcción de una cultura democrática y como las mujeres de los sectores populares se insertan a la gestión y al desarrollo de la vida comunal con responsabilidad social. Nos parece pertinente que se dé una mirada a partir de la universidad promoviendo el fortalecimiento de espacios democráticos, trasladando estrategias y acciones para que la brecha entre lo participativo y la indiferencia vaya disminuyéndose haciéndose posible la incorporación de la mujer en el terreno colectivo de su organización, que pasa indudablemente por su voluntad de acción, capacidad social que significa adiestrarla mucho mejor en las relaciones interpersonales que va a incidir en el desarrollo de su personalidad y autoestima. Los resultados nos señala que las mujeres dirigentes de los Asentamientos Humanos “Señor de la Humildad y paciencia y Asentamiento humano Alberto Fujimori II etapa del distrito de Santa María tienen el Perfil femenino dirigencial de ser mujeres adultas tempranas en un 64.3% cuya edad oscila entre 25 a 35 años de edad, su estado civil mayoritario con 60.7% en situación de convivencia que hace cierta inestabilidad familiar en los hogares en relación a su legalidad conyugal, por otro lado; proceden con un 64.3% de las zonas y distritos que corresponden a la provincia de Huaura por efectos de la migración de lo rural a lo urbano. Por último tienen instrucción educativa mayoritaria ubicado en el nivel secundario con un 64.3%que hace que tengan predisposición al tema de liderazgo y participación en su vida comunitaria, Por otro lado, se observa sobre PARTICIPACIÓN FEMENINA que un 42.9% las mujeres lideres deben saber conducirse en el dialogo y el convencimiento con sus integrantes a nivel comunitario, existe un 25.% que han accedido a tener el cargo de Presidentes agregada ello otros cargos de menor importancia y un 53.6% actualmente son responsables de la conducción de organizaciones de tipo social y en menor cantidad las de tipo vecinal; por ello el 57.1% de ambos asentamientos señalan que las mujeres tienen facilidades en el trámite y gestión que desarrollan como parte de asumir conscientemente pero muy débil aun la responsabilidad social como mujeres lideres, el 46.4 % opinan que la renovación de juntas directivas es de 06 meses a un año eso da mayor democracia, quienes en forma libre pueden ratificar o cambiar sus directivas. Además ellas perciben en un 57.1% que si existe relación entre el nivel educativo que ellas han logrado desarrollar y su capacidad de gestión en la organización como parte de la aceptación social que ellas han evidenciado en la comunidad. En relación a la construcción de una CULTURA DEMOCRÁTICA se ha obtenido como resultado que la mayoría toman decisiones de índole social más que organizativa y políticas y lo interesante de este estudio es que se puede observar la responsabilidad social que asumen al combinar sus tareas familiares y las de la organización, que son condiciones para ir perfilando un ambiente democrático al interior de sus organizaciones que benefician su integrantes elevando su nivel de sensibilidad y conciencia para impulsar su desarrollo comunitario que por la envergadura de los problemas actuales han tomado ribetes sorprendentes, haciendo necesario e imprescindible la practica colectiva como un hecho social y cotidiano.

Transcript of Resúmenes de ponencias del área de trabajo social

Page 1: Resúmenes de ponencias del área de trabajo social

PARTICIPACIÓN FEMENINA EN LA CONSTRUCCIÓN DE UNA CULTURA

DEMOCRÁTICA-DISTRITO DE SANTA MARIA

Mg. Maritza Isabel Martínez Loli

Docente de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional José Faustino Sánchez

Carrión. Huacho -Perú

La presente investigación permite afirmar con certeza la necesidad de incorporar el tema de ciudadanía

en la construcción de una cultura democrática y como las mujeres de los sectores populares se insertan a

la gestión y al desarrollo de la vida comunal con responsabilidad social. Nos parece pertinente que se dé

una mirada a partir de la universidad promoviendo el fortalecimiento de espacios democráticos,

trasladando estrategias y acciones para que la brecha entre lo participativo y la indiferencia vaya

disminuyéndose haciéndose posible la incorporación de la mujer en el terreno colectivo de su

organización, que pasa indudablemente por su voluntad de acción, capacidad social que significa

adiestrarla mucho mejor en las relaciones interpersonales que va a incidir en el desarrollo de su

personalidad y autoestima.

Los resultados nos señala que las mujeres dirigentes de los Asentamientos Humanos “Señor de la

Humildad y paciencia y Asentamiento humano Alberto Fujimori II etapa del distrito de Santa María

tienen el Perfil femenino dirigencial de ser mujeres adultas tempranas en un 64.3% cuya edad oscila

entre 25 a 35 años de edad, su estado civil mayoritario con 60.7% en situación de convivencia que hace

cierta inestabilidad familiar en los hogares en relación a su legalidad conyugal, por otro lado; proceden

con un 64.3% de las zonas y distritos que corresponden a la provincia de Huaura por efectos de la

migración de lo rural a lo urbano. Por último tienen instrucción educativa mayoritaria ubicado en el nivel

secundario con un 64.3%que hace que tengan predisposición al tema de liderazgo y participación en su

vida comunitaria,

Por otro lado, se observa sobre PARTICIPACIÓN FEMENINA que un 42.9% las mujeres lideres deben

saber conducirse en el dialogo y el convencimiento con sus integrantes a nivel comunitario, existe un

25.% que han accedido a tener el cargo de Presidentes agregada ello otros cargos de menor importancia y

un 53.6% actualmente son responsables de la conducción de organizaciones de tipo social y en menor

cantidad las de tipo vecinal; por ello el 57.1% de ambos asentamientos señalan que las mujeres tienen

facilidades en el trámite y gestión que desarrollan como parte de asumir conscientemente pero muy débil

aun la responsabilidad social como mujeres lideres, el 46.4 % opinan que la renovación de juntas

directivas es de 06 meses a un año eso da mayor democracia, quienes en forma libre pueden ratificar o

cambiar sus directivas. Además ellas perciben en un 57.1% que si existe relación entre el nivel educativo

que ellas han logrado desarrollar y su capacidad de gestión en la organización como parte de la

aceptación social que ellas han evidenciado en la comunidad. En relación a la construcción de una

CULTURA DEMOCRÁTICA se ha obtenido como resultado que la mayoría toman decisiones de índole

social más que organizativa y políticas y lo interesante de este estudio es que se puede observar la

responsabilidad social que asumen al combinar sus tareas familiares y las de la organización, que son

condiciones para ir perfilando un ambiente democrático al interior de sus organizaciones que benefician

su integrantes elevando su nivel de sensibilidad y conciencia para impulsar su desarrollo comunitario que

por la envergadura de los problemas actuales han tomado ribetes sorprendentes, haciendo necesario e

imprescindible la practica colectiva como un hecho social y cotidiano.

Page 2: Resúmenes de ponencias del área de trabajo social

NIÑEZ Y POBREZA: EL CASO DE LOS NIÑOS DE LA CALLE DE HUACHO- 2001

Mg. Norma Verastegui Gonzáles

Docente de la EAP. de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional

Mayor de San Marco. Lima - Perú.

Introducción:

Uno de los aspectos más dramáticos de la prolongada situación de crisis económica que aflige a los

más pobres de nuestro país, es la penosa condición por la que atraviesan "los niños de la calle", que

se han convertido en parte del paisaje urbano de las calles de Lima y de las ciudades del interior del

país, como se da en el presente estudio que exponemos, “Niñez y pobreza: El caso de los niños de

la calle de la ciudad de Huacho-2001”.

Los habitantes de las grandes urbes nos hemos acostumbrado a convivir con la miseria y el abandono

de miles de niños, de pequeños sin futuro que se constituyen como la expresión más aguda y

resultante de la pobreza extrema de nuestro país.

En el último Informe de las Naciones Unidas para la Infancia se indica que la quinta parte de la

población del mundo sigue viviendo en condiciones de pobreza absoluta y señala la preocupante cifra

de mil millones de pobres absolutos que carecen de las condiciones básicas para la vida, pues ellos no

tienen acceso a la educación, empleo, agua potable, atención básica de salud; por ello, muchos se ven

obligados a destruir su propio hábitat y su futuro para sobrevivir en el presente.

El problema se agudiza en el mundo y por ende en Latinoamérica y en el Perú cuando observamos

cómo los niños de la calle crecen y sobreviven en medio de la pobreza extrema y la indiferencia de

nuestros gobernantes.

En el Perú, los datos que proporciona el INEI desde el año 1997 indican que la pobreza se ha

incrementado ostensiblemente señalando que el 50% de la población vive por debajo del umbral de

la pobreza y no cuenta con servicios básicos que le permitan sobrevivir.

Los datos correspondientes al año 20011 demuestran que la pobreza se ha ido recrudeciendo hasta

alcanzar el 54.8% de la población total del Perú, además el 24.40% presenta pobreza extrema. Esto se

manifiesta con la presencia de los niños de la calle que son, desde su agobiante presente, los primeros

en ser excluidos del proyecto para el futuro de las sociedades modernas, pues son seres sin infancia y

sin mañana que viven sumergidos en el abismo de la indiferencia, la omisión y el olvido.

1 Informe de las Naciones Unidas- 2001