RETROALIMENTACION_POSITIVA_NEGATIVA

14
RETROALIMENTACIÓN Un aspecto importante del enfoque sistémico es la construcción de modelos. Un modelo es una abstracción de la realidad que captura aspectos relevantes y funcionales de los sistemas, considerando los suficientes detalles como para poder usarse en la investigación y la experimentación en lugar de hacerlo con el sistema real, evidentemente esto implica menor riesgo, tiempo y costo. EL DESARROLLO DE MODELOS DE SISTEMAS En la ingeniería de sistemas aplicada, se utilizan tres formas complementarias de construir modelos y son: verbal, gráfica y matemática. Los modelos verbales tienden a ser descripciones escritas o expresiones orales del fenómeno en cuestión, de forma evidente, reflejan las ideas implícitas de un modelo mental (Fig. 2.1), y constituyen un medio esencial para mejorarlo. Los modelos gráficos están formados por diagramas que proporcionan un nexo de unión entre los modelos matemáticos y verbales, por una parte el autor del modelo y su audiencia, por la otra.

description

RETROALIMENTACION POSITIVA NEGATIVARETROALIMENTACION POSITIVA NEGATIVARETROALIMENTACION POSITIVA NEGATIVA

Transcript of RETROALIMENTACION_POSITIVA_NEGATIVA

  • Excelencia Acadmica

    21

    Excelencia Acadmica

    20

    RETROALIMENTACIN

    Un aspecto importante del enfoque sistmico es la construccin de modelos. Un

    modelo es una abstraccin de la realidad que captura aspectos relevantes y

    funcionales de los sistemas, considerando los suficientes detalles como para poder

    usarse en la investigacin y la experimentacin en lugar de hacerlo con el sistema

    real, evidentemente esto implica menor riesgo, tiempo y costo.

    EL DESARROLLO DE MODELOS DE SISTEMAS

    En la ingeniera de sistemas aplicada, se utilizan tres formas complementarias

    de construir modelos y son: verbal, grfica y matemtica.

    Los modelos verbales tienden a ser descripciones escritas o expresiones orales del

    fenmeno en cuestin, de forma evidente, reflejan las ideas implcitas de un

    modelo mental (Fig. 2.1), y constituyen un medio esencial para mejorarlo.

    Los modelos grficos estn formados por diagramas que proporcionan un nexo de

    unin entre los modelos matemticos y verbales, por una parte el autor del modelo y

    su audiencia, por la otra.

  • 22

    Excelencia Acadmica

    Los modelos matemticos son simblicos, ya que para describir un sistema

    emplean normalmente notaciones matemticas en forma de ecuaciones. A menudo

    estas ecuaciones matemticas tienen representaciones grficas anlogas.

    Hay tres caractersticas de los modelos matemticos que los hacen particularmente

    tiles: son precisos, concisos y manejables.

    Figura 2.1 Modelos Mentales

    Con el advenimiento de la Era de los Sistemas han aparecido varias tendencias

    metodolgicas basadas en procedimientos, herramientas y tcnicas diferenciadas.

    Estas incluyen la programacin lineal, la econometra, el anlisis de entradas y

    salidas (input-output), la simulacin estocstica y la dinmica de sistemas.

  • Excelencia Acadmica

    23

    Estas tres tendencias del desarrollo de modelos se describen generalmente de la

    forma siguiente:

    Orientadas hacia la optimizacin,

    Casuales y

    Causales.

    Se cree que los modelos causales tienen la mxima aplicacin en la

    ingeniera de sistemas y reciben la atencin central de esta unidad.

    comportamiento dinmico.

    El comportamiento, se refiere a los valores de las variables del sistema a lo largo

    del tiempo.

    La estructura se puede describir como el nmero, la disposicin, la polaridad y el

    orden de los bucles de realimentacin en el modelo del sistema.

    DESARROLLO DE DIAGRAMAS CAUSALES

    Las tendencias dinmicas persistentes en cualquier sistema complejo surgen a partir

    de sus estructuras causales, y a partir de los objetivos sociales, progreso

    tecnolgico, limitaciones econmicas, limites fsicos y presiones polticas, que hacen

    que la gente se comporte de la manera en que lo hace, y generan de forma

    acumulada las tendencias dinmicas del sistema total.

    Un aspecto esencial del enfoque sistmico para desarrollar modelos es pensar

    en funcin de relaciones causa-efecto. Una herramienta importante para mostrar

    interacciones causa-efecto entre las variables claves durante el desarrollo del modelo

    de un sistema dinmico es el diagrama causal.

  • 24

    Excelencia Acadmica

    .

    El primer paso para desarrollar un diagrama causal es identificar las variables

    clave que describen la situacin problema, y registrar la manera de

    funcionamiento del sistema que est siendo analizado.

    Estas variables clave, deducidas de un modelo mental o de una descripcin verbal

    de un sistema, se representan en una hoja de papel.

    Las relaciones causa-efecto entre pares de variables se representan en la

    segunda fase por medio de flechas.

    Por ejemplo, la construccin de departamentos causa el aumento de la cantidad

    de departamentos y la relacin causal se representa como:

    CONSTRUCCIONES CANTIDAD DE DEPARTAMENTOS

    En donde la flecha entre las dos variables puede ser interpretada como causa.

    A veces estos diagramas con flecha son ms claros si uno se imagina la palabra

    afecta o influye en vez de causa, como en el ejemplo:

    BEBER ALCOHOL SALUD

    En esta expresin causal en donde se describe una relacin entre dos elementos,

    est implcita la declaracin: mientras que todas las otras cosas sigan siendo

    iguales.

    Para mostrar la accin de una variable sobre otra se utiliza una flecha, pero adems

    es necesario indicar la polaridad.

    La polaridad indica como el crecimiento o decrecimiento de una variable hace

    que la otra variable aumente o disminuya.

    Polaridad positiva

    La polaridad positiva indica que el cambio en la variable raz hace que la

    variable resultante vari en el mismo sentido. Es decir que al aumentar la

    variable causa aumenta la variable efecto y al disminuir la variable causa

    disminuye la variable efecto.

    El aumento o la disminucin de madres adolescentes causan el aumento o

    disminucin de los nios abandonados en relacin a las madres adolescentes.

    Madres adolescentes Nios abandonados

  • Excelencia Acadmica

    25

    Polaridad negativa

    La polaridad negativa indica que el cambio en la variable causa hace que la

    variable efecto vari en sentido contrario. Es decir que al aumentar la variable

    causa disminuye la variable efecto y al disminuir la variable causa aumenta la

    variable efecto.

    En el mismo problema de los nios abandonados, la respuesta o acciones del

    gobierno, a travs de las entidades encargadas, que se dan para luchar contra

    este problema, relacionado con el nmero de nios abandonados y puede

    ser representando por la siguiente relacin:

    Respuesta del gobierno Nmero de Nios

    abandonados

    Al aumentar o disminuir la respuesta del gobierno disminuye / aumenta el nmero de

    nios abandonados en direccin contraria. Con este ejemplo no se pretende decir

    que para solucionar el problema solo el gobierno debe intervenir, lo que se pretende

    es dar un ejemplo con una de las tantas relaciones, que existen para solucionar este

    problema.

    1. Cul es la importancia del modelado en la Dinmica de Sistemas?

    2. Mencione 5 ejemplos de causa y efecto en el problema de pobreza en el Per.

  • 26

    LOS CICLOS CAUSALES

    Las relaciones causales entre las variables a veces se afianzan sobre s mismas y

    forman bucles de realimentacin. Dentro de un bucle de realimentacin, un

    cambio en una variable se transmite a travs de la cadena entera de variables

    que forman el bucle, hasta que la causa inicial produce un efecto indirecto sobre

    s misma. Un aspecto clave del anlisis de un sistema es centrar la atencin sobre

    los bucles de realimentacin

  • Excelencia Acadmica

    27

    Roberts [1] se refiere a cuatro niveles jerrquicamente distintos de la estructura

    del sistema de realimentacin: variable, enlace, bucle de realimentacin y

    sistema de realimentacin. Una variable es una cantidad que puede cambiar en

    funcin del tiempo. Puede ser una variable de decisin o una cantidad que se ve

    afectada por dichas decisiones.

    Cuando la variable no es afectada por otras variables del sistema, se denomina como

    variable exgena o externa al sistema.

    Una variable que es afectada por las otras variables del sistema se denomina

    variable endgena.

    Un enlace es la conexin causa-efecto entre dos variables ilustrada mediante una

    flecha en el diagrama causal. Un bucle de realimentacin consiste en dos o ms

    enlaces conectados de tal modo que, a partir de cualquier variable, se puedan seguir

    las flechas y volver a la variable inicial. En toda representacin causa-efecto de un

    bucle de realimentacin estn implcitos los retardos de tiempo desde cada decisin

    hasta cada una de sus consecuencias, y los retardos en la realimentacin de la

    informacin de cada consecuencia hasta que influyen sobre la prxima decisin.

    DESCRIPCIN DE LA METODOLOGA PARA DESARROLLO DE MODELOS

    La metodologa propuesta, en este texto auto-instructivo, utiliza todas las clases

    principales empleadas en la dinmica de sistemas, variables de nivel, variables de

    tasa de cambio (flujo), variables auxiliares y constantes. (Fig. 2.2) La diferencia

    estriba en que en los diagramas dinmicos de sistemas son innecesarias las formas

    geomtricas: rectngulos, vlvulas, crculos, etc.

    Por ejemplo, una variable de nivel siempre est en la punta de una flecha

    continua, y una variable de flujo siempre est en el origen de una flecha

    continua.

    El signo sobre una flecha continua nos indica si la tasa de cambio se aade o se

    sustrae de una variable de nivel (estado).

    Mientras que las flechas continuas indican flujos fsicos, las flechas discontinuas en

    el diagrama causal definen flujos de informacin desde las variables de nivel hasta

    las tasas de cambio o variables de flujo. Se llama variable auxiliar a cualquier

    variable intermedia en el camino desde una variable de nivel, o de una entrada

    exgena, hasta una variable de tasa de cambio.

    Las entradas exgenas en un diagrama causal se identifican fcilmente porque no

    tienen flechas que terminen en las mismas, pero tienen una o ms flechas cortadas

    que salen de ellas, En contraste, las variables auxiliares no forman parte del

    mismo sistema, sino que indican solamente su rendimiento y, por consiguiente, se

    identifican siempre porque estn al final de una flecha discontinua, y no tienen

    flechas que emanen de ellas. Resumamos la convencin de los diagramas

  • 28

    causales:

    Las flechas describen la direccin de la causalidad entre pares de variables;

    Las lneas (continuas o discontinuas) denotan flujos (fsicos o de informacin)

    Y los signos nos indican la naturaleza de la relacin (directa o inversa)

    entre un par de variables dependientes-independientes.

    Figura 2.2. Representacin de un Diagrama Causal

    La metodologa para el desarrollo del curso utiliza el lenguaje de ordenador Stella

    asociado con la dinmica de sistemas. En terminologa de ecuaciones diferenciales,

    cualquier variable de nivel se expresa como funcin de las variables de tasa de

    cambio R1 y el valor previo del nivel:

    n

    Li (t dt ) li (t) (dt ) R j (t) . i 1

    i 1 ,... m ,

    (Ec. 2.1)

    En donde las Rjs se suponen constantes en el intervalo desde t a t +dt. Las

    variables de tasa de cambio tienen la forma

    R j (t ) F L

    (t ), E k

    (t ), A ij

    (t ), A kj (t )

    (Ec 2.2)

  • Excelencia Acadmica

    29

    i

    En donde Ek son los impactos de las variables auxiliares en los flujos causales

    desde la variable i y la entrada exgena k, respectivamente.

    Puesto que las entradas exgenas son funciones conocidas del tiempo, o

    constantes, si se conocen los valores iniciales de las variables de nivel, todas las

    otras variables pueden calcularse a partir de ellas y para dicho intervalo de tiempo.

    Entonces, a partir de la ecuacin (2.1), se pueden encontrar los nuevos valores

    de las variables de nivel para el prximo instante de tiempo.

    2.2.

    1. Del los ejemplos desarrollados en la actividad 2.1, sobre el tema de pobreza,

    intente construir bucles de realimentacin (3 ejemplos), asigne a cada relacin

    la respectiva polaridad.

    2. Dado el siguiente diagrama:

    a) precio

    +

    +

    cambio en el precio

    +

    tasa de inflacin

    Realice una descripcin del comportamiento presente en el diagrama, considere

    la polaridad de las relaciones.

    [Richmond] identifica tres calificaciones relativas al pensamiento sistmico:

    pensamiento sobre sistemas como causa, pensamiento sobre bucles cerrados y

    pensamiento operativo. Pensamiento sistmico como causa es la nocin de que es

    til considerar la estructura de un sistema como la causa de los comportamientos

    exhibidos por los sistemas, en ves de considerar estos comportamientos como

    resultado de factores externos. Pensamiento sobre bucles cerrados es el siguiente

    paso en la progresin: si la estructura es la causa del comportamiento, cules son

    sus caractersticas, cmo se organiza? El pensamiento operativo completa la

    progresin.

  • 1

    1

    Excelencia Acadmica

    RESUELVA LOS SIGUIENTES PROBLEMAS

    1. A) Indique si los siguientes elementos son niveles o flujos. Identifique los niveles o

    flujos que correspondan a cada elemento y dibuje un Diagrama de Flujos que

    represente al sistema que tiene en mente. Algunas de las variables pueden ser

    tanto un nivel como un flujo, pero el Diagrama de Flujos posterior debe de ser coherente

    con sus respuestas.

    Poblacin nivel flujo

    personas infectadas nivel flujo

    produccin de fbrica nivel flujo

    Contaminacin nivel flujo

    Inters nivel flujo

    Salario nivel flujo

    distancia nivel flujo

    carga elctrica nivel flujo

  • 2

    2

    2 2

    In g. Herberth Aranda Rolas

    B) Cules de los anteriores elementos pueden ser flujos asociados con los

    niveles indicados a continuacin? Cules son las unidades de los flujos y

    de los niveles?

    ordenadores de una tienda armas

    nucleares

    libros de una biblioteca

    rboles de un bosque

    calor

    distancia

    velocidad

    2. A) En cada conexin causal en los siguientes Diagramas Causales indique si debe asignar un signo + porque los elementos cambian en la misma direccin, o un signo- porque cambian en direccin opuesta. Ponga un

    + en el centro si es un bucle de retroalimentacin positivo (asociado con el

    crecimiento exponencial), o un - si es un bucle de retroalimentacin

    negativo (indicando el comportamiento de estabilizacin).

  • 33

    33

    Modelado de Sistemas Unidad N 2

    Desarrolle los siguientes casos:

    El siguiente ejemplo es un caso de Control de los Inventarios de un Almacn, el cual cuenta inicialmente con 100 unidades; el sistema funciona de la siguiente forma:

    1. Los pedidos son salidas de productos para su venta, estas son supongamos

    constantes al da en 20 unidades/da. La produccin de cada unidad se da con

    una razn de produccin diaria del 15%, para lograr mantener un

    inventariodeseado, el sistema tiene un sistema de prevencin, que esta en

    funcin de lo que se quiere mantener como inventario deseado y lo que se tiene

    en el almacn como inventario fsico (diferencia entre lo deseado y lo real), El

    sistema funciona en un tiempo de 30 das a partir del da 0 con la revisin de

    cada da en la simulacin dinmica.

    Obtenga las variables relevantes, desarrolle del diagrama causal, y

    relaciones, as como el tipo de comportamiento que sigue.

  • 34 34 34

    In g. Herberth Aranda Rolas

    Excelencia Acadmica

    2. Observe el siguiente diagrama causal:

    Realice una descripcin del comportamiento presente en el diagrama, considere

    la polaridad de las relaciones.