revision Tristeza de los citricos pepe

5
REPORTE BIBLIOGRÁFICO DEL VIRUS DE LA TRISTEZA DE LOS CÍTRICOS PEDRO EDUARDO MEDINA ÁVILA 111002717 MANEJO SANITARIO DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN. UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS Introducción Son numerosas las enfermedades que afectan a las plantas cítricas; estas pueden afectar la cantidad y calidad de la producción en diferentes formas y niveles. El objetivo del manejo integrado es vigilar y regular los procesos de infección de tal forma que no tengan un impacto económico negativo sobre la plantación, ya que la condición tropical en la que se encuentra ubicada Colombia hace imposible mantener en cero la presencia de las mismas. Con todo, es importante conocer aquellas que pueden ser más peligrosas para el futuro de la plantación en este caso el virus de la Tristesa y las recomendaciones generales para prevenirlas o combatirlas. A continuación se presenta la sintomatología en campo de la enfermedad en cítricos. Tristeza de los cítricos o CTV: Esta enfermedad afecta los vasos conductores de la planta, impidiendo el paso de nutrientes hacia la raíz provocando el debilitamiento de la planta. Algunos síntomas ocasionados por la enfermedad son aclaramientos de los nervios en hojas jóvenes y decaimiento; frutos, ramas y hojas pequeñas y abarquilladas; acanaladuras en tallo y ramas, estrés del árbol, defoliación prematura y finalmente muerte total de la planta. Sus vectores son Toxoptera citricidus y Toxoptera aurantii. El naranjo agrio es el patrón más susceptible a la tristeza.

Transcript of revision Tristeza de los citricos pepe

Page 1: revision Tristeza de los citricos pepe

REPORTE BIBLIOGRÁFICO DEL VIRUS DE LA TRISTEZA DE LOS CÍTRICOSPEDRO EDUARDO MEDINA ÁVILA 111002717

MANEJO SANITARIO DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN.UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS

Introducción

Son numerosas las enfermedades que afectan a las plantas cítricas; estas pueden afectar la cantidad y calidad de la producción en diferentes formas y niveles. El objetivo del manejo integrado es vigilar y regular los procesos de infección de tal forma que no tengan un impacto económico negativo sobre la plantación, ya que la condición tropical en la que se encuentra ubicada Colombia hace imposible mantener en cero la presencia de las mismas.

Con todo, es importante conocer aquellas que pueden ser más peligrosas para el futuro de la plantación en este caso el virus de la Tristesa y las recomendaciones generales para prevenirlas o combatirlas. A continuación se presenta la sintomatología en campo de la enfermedad en cítricos.

Tristeza de los cítricos o CTV:

Esta enfermedad afecta los vasos conductores de la planta, impidiendo el paso de nutrientes hacia la raíz provocando el debilitamiento de la planta. Algunos síntomas ocasionados por la enfermedad son aclaramientos de los nervios en hojas jóvenes y decaimiento; frutos, ramas y hojas pequeñas y abarquilladas; acanaladuras en tallo y ramas, estrés del árbol, defoliación prematura y finalmente muerte total de la planta. Sus vectores son Toxoptera citricidus y Toxoptera aurantii. El naranjo agrio es el patrón más susceptible a la tristeza.

El manejo de esta enfermedad debe ser preventivo por medio del uso de patrones tolerantes y la adquisición de material de propagación, con calidad sanitaria. Actualmente se desarrolla la técnica de micro-injertación de ápices caulinares para la obtención de yemas limpias de CTV. Sin embargo, esta técnica debe ir acompañada de métodos de diagnóstico y manejo agronómico, adaptadas a las condiciones locales en que se encuentre el cultivo; en etapa de vivero, por ejemplo, es muy importante el control de las poblaciones de áfidos con mallas “anti pulgón” (Ordus, Javier. 2007)

Importancia del CTV para Colombia

En Colombia, la tristeza de los cítricos fue introducida posiblemente, en material de propagación de limón Meyer, en 1933 (Salazar, 1992). A partir de entonces, el

Page 2: revision Tristeza de los citricos pepe

REPORTE BIBLIOGRÁFICO DEL VIRUS DE LA TRISTEZA DE LOS CÍTRICOSPEDRO EDUARDO MEDINA ÁVILA 111002717

MANEJO SANITARIO DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN.UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS

virus de la tristeza, se difundió a la mayoría de nuestras regiones; la velocidad de difusión se debió entonces, a la presencia del áfido Toxoptera citricidus, el más eficiente vector del virus en nuestro país. Ambas situaciones hacen que la enfermedad sea una amenaza constante no solo por la capacidad de daño que tiene el complejo tresteza – toxoptera, sino también por el bajo nivel de adopción tecnológica de nuestra citricultura colombiana.

Síntomas

El complejo de la tristeza tiene tres componentes: Tristeza que causa el decaimiento de las plantas injertadas sobre naranjo agrio. Stem pitting, que causa acanaladuras en la madera, sobre ramas gruesas, tronco y raíces en arboles sencibles. Seedling yellows, que causa reacción de amarillamiento y detención del crecimiento en plántulas de toronja, limón o naranjo agrio.

En campo la enfermedad se manifiesta, generalmente, de dos formas: muerte rápida, en la cual plantas sin síntomas extremos muy notables mueren en un periodo corto de tiempo; normalmente, en dos o tres semanas, durante el periodo de altas temperaturas. Una segunda manifestación es la que se conoce como muerte lenta (tristeza), en la cual los arboles van perdiendo brillo, adquiriendo un aspecto triste, y pueden pasar varios años antes de su muerte vegetal.

Propagación

En la citricultura moderna el esquema de propagación se basa en el uso de injertos con el fin de generar precocidad en la producción, resistencia a la planta frente a enfermedades y adaptación a suelos. El injerto cítrico se compone de un patrón y una copa. El patrón confiere varias características de producción y repuesta a enfermedades

sistémicas a la planta, debe presentar alta compatibilidad con la copa, buena adaptación a clima y suelos, confiere más de 20 características a la planta cítrica, entre ellas el vigor, tolerancia a factores abióticos como salinidad, acidez, resistencia o tolerancia frente a enfermedades como Phytophtora. sp, Citrus Tristeza Virus, Citrus psorosis virus, Citrus exocortis viroid, entre otros. La copa debe provenir de plantas madres sanas (libres devirus), con características de alto rendimiento y calidad de frutos. En el presente trabajo se evaluó la respuesta de patrones para copas de lima Tahití, obtenidas a partir de yemas libres de virus,

Page 3: revision Tristeza de los citricos pepe

REPORTE BIBLIOGRÁFICO DEL VIRUS DE LA TRISTEZA DE LOS CÍTRICOSPEDRO EDUARDO MEDINA ÁVILA 111002717

MANEJO SANITARIO DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN.UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS

respecto al carácter de conferir tolerancia frente a infección de Citrus Tristeza Virus

Agente causal: Citrus Tristeza Virus

Citrus Trizteza Virus pertenece al género Closterovirus, familia Closteroviridae. Las partículas de este virus son descritas como filamentos flexuosos de 10 a 11 nm de diámetro y 1900 a 2000 nm de longitud. El genoma de CTV está constituido por RNA de cadena sencilla, de sentido positivo, sin cola de poli-A en el extremo 3' (Bar Joseph y Lee, 1989). Posee dos proteínas de cápside: una proteína mayor de 25 kDa que cubre el 95% de la partícula viral y una proteína menor (proteína divergente) de 27 kDa que cubreel 5% de la partícula al extremo amino terminal (Granoff & Webster, 1999)

Page 4: revision Tristeza de los citricos pepe

REPORTE BIBLIOGRÁFICO DEL VIRUS DE LA TRISTEZA DE LOS CÍTRICOSPEDRO EDUARDO MEDINA ÁVILA 111002717

MANEJO SANITARIO DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN.UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS