Revista Crítica Económica - N° 1 - Vol. 1 - Noviembre 2014

28

description

Revista Crítica Ecónomica es una publicación períodica del Instituto de Investigación de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional del Centro del Perú. Huancayo. Hecho el Deposito Legal ISSN 2409-2258 Key title: Crítica Económica (Huancayo)

Transcript of Revista Crítica Económica - N° 1 - Vol. 1 - Noviembre 2014

Page 1: Revista Crítica Económica - N° 1 - Vol. 1 - Noviembre 2014
Page 2: Revista Crítica Económica - N° 1 - Vol. 1 - Noviembre 2014

lmp¡MO«~:

·~ Hod'lo el DclpólliiD l.e9ill en la Bibliotec:e Nacional del ~rO N" 2014-13870

ISSN: 2401 • 2258 __ ...,, _CI!I_,Ice,org

c.m.o _,"" ....,,.,,tliwloi"""""·Oill &'giWWIUitfi

04

12

16

SUMARIO

EFECTO DE FACTORES EC:ONOMICO­SOC:IALES Y MODALIDAD DE INGRESO EN EL RENDIMIENTO ACADtMICO DE LOS ESTUDIANTES: FACUIJAD DE EC:ONOMIA 20D5-2Dl0. • Mlruel Hua~np Soncht:z

• Morfa Eltm Alap Gutm

IMPLICANC::IAS DEL CAMBIO TECNOLOGIC::O EN EL COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO POR SISTEMAS AGRIC:OLAS EN EL DISTRITO DE SICAYA

CADENA DE VALOR EN EL ANALISIS DE LA PRODUCCION DE LOS DERIVADOS DE LA FIBRA DE ALPACA HUANCAVELICA 2Dl3

UNA NOTA SOBRE LAS VARIABLES ENDOGENAS Y EXóGENAS EN TEORfA ECONOMICA • Man:oAntonlo fvrvyO ~nqul

19 1 LA DEMANDA DE CRtDITO EN LAS MYPES DE LA PROVINCIA DE HUANCA't'O - JUNfN 2Dll

25

• han Lfta Q..f1p1 • lotda el"-Vllwrool

INVES'nGACION DE MERCADOS DE PRODUCTOS NUTRAC~UTICOS DE ALCACHOFA EN LA REGIO N JUNIN

• DHdAmB\'11 CJbas • ~lea Rllmero fiel! de L<won

Page 3: Revista Crítica Económica - N° 1 - Vol. 1 - Noviembre 2014

un mundo globalizado w idea& y lo.s conocimientos genuadc>s r la in~6n científica no pueden ni deben quedane ~en una tom: de marfil. Por el coD.Ir.i.rio, deben aer de

conocimiento de la comunidad denlífica para ser sometidos imperativamente al juicio de expertos y con ello asegurar la sosrenibilidad de los nuevos conocimientos.

"Crítica Económica•, revista del Inalillltn de Inve<Jipción de la Facultad de Economía nare como un in.strumenm artirulador del esfuerzo aeativo de 103 docentes iuvmí¡¡adon:.& con las ~ puata3 de manifiesr,o por lo.s .sectores produáivos ypoblacioWiles de la localidad y rqi6n.

"Crítica Económica" aaume el reto de 'liaibilizar la Facultad de Econolllia ante los ojos de la comwñda.d cient1fica.. Para ello, a partir del ~te número dará a conocer inicialmente los art1culos cientfficos correspondienres a los años 2012 - 2018. Asimúmo, colaboraciones sueltas sobre diversos tema& viDculado8 oonlarealidad local y regional.

Conla.public:a.ci6nde•CrfticaEcon6míca",elcoled:ivoediiDrharesuyo el compromiso de ronln'buir con el prnce&o de mejora ron!Ínua de la calidad de w iuve8ti¡¡acio¡¡e, realizadas por~ y atudiant.es de la Facultad de Economia en el m:aroo de laac:reditación uniYersilaria.

Page 4: Revista Crítica Económica - N° 1 - Vol. 1 - Noviembre 2014

U &lO lE RLIM s BXIIIOIICD i1 DCMI a Y 11101"1 ""D DE IIGREB D

EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE 1 os ES 1 UDIHtl ES: DE ECONOMIA 2005·2010

promedio ponderado del 4ltlmo kUk$lrC CW'IIIdo Cll lf. fcc:ha de oorlc del an4l!J!a, c.cot~lnlldo diferente. ~Cil~CUQ. Se~

-------~==~ qaelaftriablcmoclo!idaddeÍII.gR.!OAO

A j M.Sc. Maria Elena

' \ 'll Aliap Gucna

El preaentc trabajo de ~ aefonllaló <XIIl el. propóalto de determ!Au d

~o de lo.l fe.aoru toeioeco~~ómlc:ot (también denominado• agente• educ::a.doret) y de la mod.alldad de illflte4o •obre el reAdimlento académico de loa catadiantea de la facaltad de Economía. - UNCP., contlderando qne la furmact6n de nu.cmot.CIW.die.atetDO &aloctelrdlcjo de lo que acontece en lu nlaa uoiYertlarlas, -.!no que tu:~bléo iD11uycn-&.c:toretrel.adnn•dotc:oa el pel1il del atadla.nte que ae requiDe. Por ello, te considera de vital importuc:ie. ~onocer el per1il de nuemo. ~la yCOII!rutario OQll.

tu rencl!mlento aaclhnlc:o dcmoctndo

alolvgo de m~ ettudlot Ullim:lltulot. eveluadamdotcohortaladel200S y la del::IOOl!.. Pata el ~o u utlllzó un dlu:6.o ex poltfacto. txn••do tnCormadóndelot expedlentee académico• de loa e~~~Hlr.!!IH telec:dOIIadot enü­proporcionada por la Olicina de ~J!adémiM.I delaJ.Iaalta.dy de 1ot re¡úl!ofde t~a l~tiY<~* 1id1a$ ~riocaJGómic:u. Se apcciliau:on dot modeloa, uno para el rendimiento académico con notu dd primer M:DI.UIR de ctmdio, y la otn. c:oll. el

iAS.utrla tobre el rendimiento uadémlco de 101 ellt'lldlante.t de la Rcob.dde B«m-!a· dei¡ual­caando lotatacl!ama utéD. m lampa & •dtp"dcln ala '9lda liM'en!Wia,.l&t variable• que in6:ayen eA tu pncflmfato tndfmim Mm: la cd.t.d. ele ~n¡ruo y d tumo de e.l1ll.diol. t.1nt. vez eupmdt. erta etapt. de ad&~clóD, tur¡e11. otru veriab1u pan. cr:plk:u el rendlmle11.to académico de loa ~~e.dela~dde&xmomla,

cllu ~11: d tipo de cole¡io doade Clll1lal'OD lot -.11M~ y el lugardeorip.

PAlABRAS ClAVE: Rendimiento acad6 .. ica, cohorte, modali•lll dt i~greso.

Jntrocluc:d6n En la Ullivcnidad N&cioll.al dd Ca:ltro del Paú, como rdlejo de 1&t tmdcndu q~~e alfe unlmll!.do ¡¡lobalmdo. ae ha atieatado el cemino hacia el modelo ~por competmdal, m el. cual ae toma un e.peclal empe6o ea d detanollode<:ap!'cidedet~ de loe q¡r-.dot, lo que implica hehlu de Ul1 pel1il del q¡r w'o y hadad vu. eDc~miudo• los esfuen:os de la inttitue16n por mejorar h.t competenclaa de loa 11.uevoe profetiOIIalet formados eD IIUettfU aalu Ullinnitariu: a1. amsecucacie, loa princtpalea eatudioa y las ill.vutlgac;ionet te cenuan eD lu fortalau de le. ill@uric\n tales c:oD10l

capacidad doccte (ach¡•llndc\n y c:apacluc:l6n en docencia Ull.ivenituia): i.llfnemuctun. lmce; bUiJtote.:e apectallnde: lahontoriot; centrc8 de aplicación; actmlizadón de lo. plua de atadiol; ~ pen. prtctlcu (m p:rofaiOD•ln; p:ro¡re.a:w demmilldatl~tll,.ett:.

~~~~~------------------------------------~~ ... 04 1 CRin CA ECQI\I()MICA

Page 5: Revista Crítica Económica - N° 1 - Vol. 1 - Noviembre 2014

Sin embargo, como manifiesta Idrovo (2008), es necesario además, identificar el perfil del ingresante, y más aún, conocer cuál es el efecto de los diferentes aspectos económicos y sociales, tales como: familia, colegio y lugar de procedencia, sobre el rendimiento académico de los estudiantes de la UNCP, para establecer políticas educativas que deban ser consideradas en el Proyecto Educativo Institucional. Por otro lado, en muchas facultades no se tiene bien en claro el perfil del ingresante, y lo que es más critico, el Examen de Admisión que sirve para clasificar a los postulantes más aptos para seguir estudios universitarios, muchas veces no toma en cuenta los requerimientos del perfil del ingresante, resultado del cual, los niveles de deserción y repitencia estudiantil son significativos. El presente estudio, plantea identificar el efecto de las variables económico­sociales (con los que ingresa el estudiante a la facultad de Economía) en su rendimiento académico y observar, a lo largo de su vida estudiantil como ese efecto se va desvaneciendo paulatinamente a medida que el estudiante se afianza en la carrera, con el avance de sus estudios.

Materiales y Métodos La investigación es de tipo explicativa. pues se indagó si las características familiares y la modalidad de ingreso, explicaban el rendimiento académico de los estudiantes de la facultad de Economía UNCP. La población estuvo constituida por los estudiantes de la Facultad de Economía delaUNCP La muestra fue conformada por los estudiantes que lograron su ingreso en el año 2005 y en el año 2008 contando de esta manera con dos cohortes en las cuales se efectuó el análisis, la primera constituía una muestra de estudiantes con el Plan de estudios del año 1995,

mientras que la segunda era una muestra de estudiantes que se formaban con el Plan de Estudios aprobado el 2008.

REVISTA DE LA FACULTAD DE ECONOM[A- UNCP

La sistematización de los resultados se efectuó con el uso de la hoja de cálculo Excel 2007, del software estadístico SPSS y del software econométrico Eviews.

"al Examan da Admisión sirva para clasificar a los postulantas, paro no toma en cuenta los requerimientos del perfil del ingrasanta en muchas facultades" El diseño de investigación es un diseño ex post facto, pues se analizó un fenómeno que ya ocurrió. (Performance académica de los estudiantes de la facultad de economía en el periodo 2005-2010; 2008-2012).

Además al tratar de evaluar el comportamiento de cohortes, se trata de un estudio longitudinal.

Variable e indicadores Variable dependiente: Rendimiento académico, cuyos indicadores son: a) Promedio ponderado acumulado en el sistema vigesimal; b) situación del

estudiante (normal, pagante permanente, pagante transitorio, suspendido); y e) condición del estudiante (alto rendimiento, invicto, regular, repiten te). Variables independientes: Modalidad de ingreso (Examen de Admisión Regular, por la modalidad de estudios en el Centro Pre Universitario, Primera Selección, Primeros Puestos, Traslado Externo y Traslado Interno. Factores económicos: Ingreso familiar, dependencia económica del estudiante, gastos en educación). Factores sociales: sexo de los estudiantes, grado de estudios de los padres de familia, colegio de procedencia, lugar de origen.

Resultados

ANALISIS DESCRIPTIVO Teniendo presente el análisis de dos cohortes, se muestran los principales resultados descriptivos encontrados. Se consideró el turno de estudios (mañanas y tardes) del primer y segundo semestre de facultad.

Cuadro ND 01. Estudiantes por cohorte y por turno de estudio

COHORTE

2005

2008

Total

TURNO DE ESTUDIOS

MAÑANAS ifJ;j.]fj 44 o 25 22

69 22

Total

44

47

91

Se hizo el análisis de los estudiantes por cohorte (cuadro 2}, en función del tipo de centro educativo secundario de procedencia (público y privado) de los estudiantes de la facultad de Economía. De igual manera en función del tipo de ocupación del padre y de la madre, cuyos resultados se muestran en los cuadros 3 y 4.

Cuadro ND 02. Estudiantes por cohorte y por tipo de colegio

COHORTE

2005

2008

Total

COLEGIO

PÚBLICO

33

38

71

MúMH·' 11

9

20

Total

44

47

91

®~----------------------------------------------~----~----...... CRfTICA ECONÓMICA 1 OS --

Page 6: Revista Crítica Económica - N° 1 - Vol. 1 - Noviembre 2014

REVISTA DE LA FACULTAD DE ECONOM[A- UNO'

Cuadro No 03. Estudiantes por cohorte y por ocupación de la madre

OCUPACIÓN DE LA MADRE COHORTE

Total

AMADECASA

AGRICULTOR

TRABAJADORA DEPENDIENTE

PROFESIONAL DEPENDIENTE

TRABAJADOR INDEPENDIENTE

Total

También se realizó el análisis de la distribución de los estudiantes por cohortes y en función de la modalidad de ingreso a la UNCP y en función de la edad al momento del ingreso, los resultados se muestran en los cuadros S y 6.

2005

25

2

3

7

7

44

2008

24

o

6

16

47

Cuadro N° 04.

49

3

3

13

23

91

Estudiantes por cohorte y por ocupación del padre

OCUPACIÓN DEL PADRE COHORTE -- Total

FAll.ECIO 3 o 3 OBRERO 4 4 8 AGRICULTOR 4 5 9 JUBILADO o mABAJADOR DEPENDIENTE 8 3 11 PROFESIONAL DEPENDIENTE 13 11 24 TlWIAJADOR INDEPENDIENTE 8 20 28 PROFESIONAL INDEPENDIENTE 3 4 7

1"1111111 44 47 91

Cuadro N° 05. Estudiantes por cohorte y por edad en la fecha de Ingreso

Los estudiantes fueron EDAD EN EL

distribuidos por INGRESO

cohortes y lugar de 16

origen, encontrando 17

que una mayor parte 18

de ellos proceden del 19

Valle del Mantaro, que 20 une a las provincias de 21 Huancayo, 22 Concepción, Chupaca 25 y Jauja. 26

Total

COHORTE --10

16 14

12 13

5 6

5 2

2

2 o o

o

44 47

Total

11

30

25

11

7

3

2

91

Cuadro N° 06. Estudiantes por cohorte y por tipo de ingreso

• 2005

2008

Total

EXAMEN DE

ADMISIÓN

21 39

80

TIPO DE INGRESO

PRIMERA SELECCIÓN

12 o 12

CEPRE NORMAL

6

6

12

CEPRE PRIIIERA

SELECCIÓN

3

o 3

PRIMEROS 11· PUESTOS

2 44

2 47

4 91

PRUEBAS DE HIPOTESIS

En primer lugar se hizo un análisis de correlación entre el promedio ponderado del primer semestre y el promedio ponderado del último semestre cursado, para cada uno de los estudiantes, encontrando que existe una relación positiva entre ambas variables (r = 0,58), lo cual estaría indicando que la tendencia en los calificativos de nuestros estudiantes, está influenciada por su rendimiento en los primeros semestres, donde se afianzan los conocimientos básicos para la ciencia económica.

MODELO DE REGRESIÓN LINEAL

Desarrollándose una investigación explicativa, para el rendimiento académico del primer semestre de estudio, se encontró que las variables socioeconómicas más significativas fueron, cohorte, edad de ingreso, retraso (repitencia) y turno de estudios. El modelo tiene una significación estadística global, y su bondad de ajuste es de 40,98% (R cuadrado ajustado). Los resultados, se encuentran en el cuadroN° 10

De igual manera se especificó un modelo considerando el promedio obtenido en el último semestre estudiado al culminar el análisis, encontrando que las variables significativas que explican el rendimiento académico de los estudiantes de la facultad de economfa son: Tipo de colegio, el promedio ponderado obtenido en el primer semestre de facultad, si su procedencia es el Valle del Mantaro, y el número de semestres repetidos.

Discusión

De acuerdo a los resultados obtenidos en la primera regresión, se puede encontrar que el rendimiento académico del 1 semestre de estudios

...... ~--~--~------------------------------------------------~~ --06 1 CRITICA ECONÓMICA

Page 7: Revista Crítica Económica - N° 1 - Vol. 1 - Noviembre 2014

c...v w 17. Elllllo .... -,,.,..~o_. ... """" WQMDI!-

WIW ; -- • 2 • 1 • o +1 - • 2 1 6 2 1 1fT - .. • • " • 1 .. -II'CII.(or----pot'-Jpor-~~~------

RElRMOEJIWI* -D 1 " 17 1 1 • 12 1 ' ID , 1 1 7 11

• 1 1 • ' ' 4 T

• 1 z ' 1 1 • ID

• ' z ~

1 1 D ' - .. #1 .. a... ..... , t• -..... -,,... .. ....., .... _ .... _

D_,.IGA_...., -liDQ6

:1008 -, 11

rr

Gl'illco 11" Dt.

11

• M

+1

47

"

R81111116n 1'*-l• prDiftliiDI pondlndDI dlll_,.l '*de r.ultlll y 11 Qllano -...IN Clftado

Relación entre promedios del 1 semestre y del último semestre cursado

16.00

o 14.00 ... • ; 12.00

" ~ 10.00 ~ • • E 8.00 • ... ~ •• o E 6.00 • :;; • • . , ~ 4.00 • ~ o z 2.00

0.00 • • • • • - • o.oo 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 12.00 14.00

Notes del l •emestre

16.00

repre1entado por au promedio poadcndo. ca npli....!o por d Plu ele B1tudJoa (cohorte) que 1101 11ti lndict.ndo que el telldlmtuuo académioo ele lol atwliallta coa el DDml plm ele ellwlloo (¡:obam 2001), tlel1eA eu promedio u allficettvo mc11.or el!. 2..45 c¡uc ac¡uclloo c¡11c pnmma¡ ....,.. d p!m clc atudioo ele l99S.l.&edadmelmom"""'eleill¡r010 ill1lllre = d promedio poodend.o obtcaldo ... el ¡xúaer "7Delll%c, ul comoelrmuoeao4meroele­clcaaprobad01 y el tutao ele auadio, p11cs loo cotudillltel del turDO de ma.6anao preoentan Ull meJor clcldtlpCfto (Uill cllfelud& de 1,73 pm!!oo).

"le edad an al 11111mant., da ingfiiD iDIIVf81DII promedio pondlr~do obtanid.,.

Bll le. lqlllllla zqrnl{m, .. aiCOIIIJ6 que el promedio ponderado ele loo estudlllltet en el último aemeltl'e c:unllldo, ca np!tado por d tipo ele colt&lo doDde eotwliaroDla HCIIDdarU, tetrieDdo tlll. mayor daempe6o qulálet Cllb.uliamD. .., cole¡ioo pmadoL De l¡¡ual maJura., la performance acacUmtca obteaida en el primer ocmeatre ayuda a czplicar el

1

reiiCI!mlato eadémlco obtoodda ea o! : -ele aalldt; ul como o! Clripl ele

loo catudJa:atu (au11qac 110 m111 ' w!ll"lficúha), y GIÚDenl clc lellleltra queoe~aiDium.:toa. Lu ftriabla. ~c.a!n ·ce· CUIDO:

edad ea d lqrao, oaptd6a ele lol padreo y m.adret, Pilll ele ..twlloo, turno de catudioo. y 111.0clalldad de iD¡ruo,DOcq>llaD~ el re11dim.U.oto acadimico de loo •b•mnoa de - 111periGRI ea la W:v.ltad clclkoaonú cicla UNCP.

l, La mcwhBdad clc ~:!~grao. DO ti1!De cfec:to eD el R'"djmjmtD 'C'Idbnjoo de loa eatudJautea de la. facoltad de

~~----------------------------------------------~C~~~~~~~r.M~I~~~~~~~~~~~~

Page 8: Revista Crítica Económica - N° 1 - Vol. 1 - Noviembre 2014

REVISTA DE LA FACULTAD DE ECONOM[A- UNO'

Grifico N° 01. Relación entre los promedios ponderados dell semestre de facultad

y el último semestre cursado

Dependent Variable: NOTA1 Method: Least Squares Date: 09/18/121lme: 23:51 Sample: 1 91 lncluded observations: 91

Variable Coefficient Std. Error t-8tatistic Prob.

e 20.43579 3.257594 6.273277 0.0000

COHORTE 2.432146 0.674723 -3.634301 0.0005

EDADING 0.330359 0.160252 -2.061500 0.0423

RETRASO 0771921 0.104222 -7.406486 0.0000

TURNO 1.738316 0.774039 2.245772 0.0273

R.squared 0.436089 Mean dependent var 10.39176

Adjusted R- 0.409860 3.427489 squared

2.633016 S. D. dependent var

4.827515 S. E. of regression Akaike info criterion

596.2185 4.965474 Sum squared resid Schwarz criterion

Log likelihood 214.6519 F-statistic 16.62657

Durbin-Watson stat 1.373105 Prob(F-statistic) 0.000000

Cuadro N" 11. variables que explican el Rendimiento Académico en el Último Semestre cursado

Dependen! Variable: NOTA2 Method: Leas! Squarw Date: 09/19/121irne 00.08 Sample: 1.91 lncludede observallons: 91

Variable Coeflicient Stcl. ErTOr t-StatiSliC Prob.

e 11.55141 1.642190 7.034154 0.0000

COLE2 1.823812 0.768153 -2.113657 0.0374

NOTA1 0.302577 0.108811 2.780763 0.0067

0RIGEN2 1.210914 0.695942 ·1.739965 0.0854

RETRASO 1.246450 0.136600 -9.124648 0.0000

R-equarad 0.671506 Mean dependen! var 8.509231 Adjustad R-squared S.D. dapandant var 4.905294

s.E. or regresslon 0.656227 Akaike info criteñon 5.004112

Sum squarad reeid 711.3783 Schwarz crtterton 5.142071

Log llkellhood 222.6871 F-41talistic 43.95.011

Durbin-Watson stat 2.09237 Prob(F..tatistic) 0.000000

economía. 2. Las variables socioeconómicas que explican el comportamiento del rendimiento académico de los estudiantes de la facultad de economía son: la edad de ingreso y el turno de estudios, en el primer semestre de facultad. 3. una vez superada esa primera etapa de adecuación a la vida estudiantil, surgen otras variables socioeconómicas para explicar el comportamiento académico de las estudiantes, tales como: el tipo de colegio donde cursaron los estudios secundarios y el lugar de origen.

Referencias Blbllográflcas

l. CANAL! Lidia (2007). Fortalezas y debilidades de la docencia universitaria. II encuentro nacional de docentes universitarios católicos. Argentina.

2. CANO E. (2000). ¿Qué significa evaluar?. Revista Innovación educativa. Universidad de Málaga.

3. HUARINGA Miguel et al (2005). La Evaluación para el Ingreso a la UNCP.

4. IDROVO Byron. (2007) ¿Son las escuelas particulares subvencionadas mejores que las municipales? Estimación de la ecuación de logro escolar para Chile. Tesis Magíster. Universidad de Chile.

s. MOLNAR Gabriel: (2008). Concepto de evaluación aplicada.

6. PULIDO San Román (2003). Propuesta metodológica para le evaluación de la calidad docente e investigadora. Universidad Autónoma de Madrid.

7. QUEZADA Z. Jenny (2004). Retos en la docencia universitaria del siglo XXI. UNIFE. Centro de Orientación Pedagógica.

8. ZABAL Antoni, Laia ARNAU (2008). Como aprender y enseñar competencias. Tercera Edición. Editorial GRAÚ. Barcelona.

~--~--~------------------------------------------------~~ .. 08 1 CRITICA ECONÓMICA

Page 9: Revista Crítica Económica - N° 1 - Vol. 1 - Noviembre 2014

ENEL POR AGIÚCOL.U EN EL LNSiiti 10 DE

Dr. Luis CArdeaas Eapejo

. responde mayormente a los rcquerimien!OS de beneficio de los pcoducuna ~ que wndua:.o. unicb.des "~f~Cobt pl:mos, <XIII tittp y de considerable a:teruión. {3) En bt

---------- p!1.ltdas agrlwlas planuywnriego, ea

Eft 111\ponan!eS 14~11ea mayor la ont!d•d de :abono ut!IWdo deaaollodu aob:re ewno.mla .. -"-- ~-CXI.Iltapttto aaq.......,. 011:01 ac: secano

JntrodiiCCi6n la ~6n "'mpllamdu del Ce.mhlo Tecaológlco ea el Co.mpo.rtamfcato ProdiiCÜ'foo po.r Sb-...Aadco(u Cll cl.D.btdlo de ~· ee aNml6 la n.eces!dad de encomrar una. czplicación al cambio e11 curso en el alue.cna agr1cola n-adlcioflal Q)II10 COntec:U.CI1cia de la inuoduc:ci6n en el proa:ao pcoduaroo detl'\aq''i•rla•e huutn01m.odenwa.

campesina. K ha enCXI.Ilu:ado y aa:ldennulos. Por úldlno, e11. wanto que la cratOeildettc!a de los M=aa :a. w conclualona .ee ckhe d.aJar q~~e ~mw IDdicion.alea ha disminuido la relación existente entre la en el eonte:no de la agricultura dl.tponlbllldad de recunot y lot nacional¡ tln embargo, p;ar;a la SÍfi:CIIUI produaivot ca mucho núa lamuadialjncj6n de la ewnomfa, ha ewnomla de las &mili~< campeün•• ace.ntuada e.o. el GatO del wccma empt:.zado a p:a.úea CXIIDO d IWCIUO a eo11daúa sle.ndo W1a consldenble at;t!oola m.odemo que <:uando se nac:a =1lzu IMponanb':l tr:al!Jifomw:!ont:t rcrt:rkd6n pll.'t N modernlzad.6n. Por dellliauma.agrfcol:a. tradicional.. a ami de laewnonúa, la a:ociedad y d lo que se conaider.S pertinente &ado. lgualme111e, ha puesco <:01110

en.wnttat un:a. aplk:acl6n al GaiDblo a:m:a. de :apela IUd.onal la ttccalcbd producido en el elacem:a. avlc:ola la pauistencia da los de a=der d dea:anollo del­IDdicio.n.alco.n laiD.cocpo:aci6n end 1 i 1 t a m a 1 a g r fe o la 1 1'W'II.Piu:adefecro.hapw~m•Twdod proceso producúYO de maqullwias e tradiCiiDII81 .•• COOtiDiil Ültma en ladJscualóndec:ómo lo¡:r:ar inlwn01 moderno~. P.m. el di:cm, se la modernizaci6n de la producción hizo WIO del método cienúliw almO SiendO Un8 toilSidttalll8 ~ Euo emputpec:t~....,quela m.hodo ~. y como tnkodot r a S t r 1 e e 1 6 11 p a r a la ima.tip:i6n en n:li:ftnáa al analizar pa.rticularetdclindu.cmoydcduclivo. modero i z u i 6n de la la rdación C3ilo::Dce entre los sim:mu Encuancoaloamndtados,aeeD.CXlm:ró •• ri e ulto u .. mili., ~cradlc:lonalymodtmooond que: (1) Ccl;ando b$ paMU que Cl...,tlibl. wo de ltemunienw, maquinari.u e a~ttduc.e el productor ;¡grla~la son ""1' l1uumoa ae propuso encontrar numerosa• y de eonllderable retpUeSW valedent que pemúdera a euenll6n te prefi.eee hacer wo de Pllabr.daw: laa :w.coridadea dellug;u aolicicar d a:cmillu mejoadu ama que "'"'¡JI"' Siacemaa¡¡ricola. camb.io ....,olósioo, apoyo <:onespondlente de laa adeoc!onadu. (2) El uso del uaaor Intumoag.tioolaymac¡u.lnatlat. lnttlllu:kutes p11bllc:a.t del eector en

®~------------------------------------~~~~~~ ..... CRin CA ECQI\IOMICA 1 011--

Page 10: Revista Crítica Económica - N° 1 - Vol. 1 - Noviembre 2014

, AlVIS'IIIIIELAMru:IN)I)[-Io.·UIO

tinn.lttO$ de cap;~ch:adó~>en el man.e}o á.:l:aD11CYastea!.ologlasp.roduclivu. Se inició el en:udio delinie:ado el tintma agícola como un con}umo d.: aplotacionu ~colu indiridwles 00.11 te<:ü.not búloo.J. Al mpe«o, Gnn•dot y L.lper. {1999) denominan sinema at:rario al conjunto de OOIIIpo!U\Qtel dd. et:OIIstetlla y de la tocledad local y la.s relacione• c:zin:emes eoft la sociedad nual y el terdtotlo en el cual ejerce sut actlvicú.d.:t. Sobre la b:ue de cttt

sunento teórico, se clifere.o.ció el tlnema agrícola cradldo.o.al entendido como U.ll alatema de p.rod.ucci6n buad.o en c:o:a.ocimientos y pdcdcu campea!-. deta.rrollado a ll:m!a de muclw genetaciones del simma a¡ricola moderno que aeg11n Kallped!a (2009) ea el wo de la mú avan:r:uia te<:D.ologfa que n:duc.: la cl.epaubciadeloa&aoret&!ooa. J..os abonot qufmlc:ot aumentan la fmi1ida.d dehw:lo ... La inuoduc:ción d.: .aw¡ul.lwia &dllca ellnba)o de loa agricultores... La producción se des!in.aala YCD.ta.

El sistama agrfcala tndicional • un 1iltl1111 da produr:ci6n liando an conocimientos y pr6eticas e&ll'lflllllas. La u;,ria :aawnld:a para c:zpllcar el cambio tea~ológico en el a.isccma agícola uadldoftal fue la Teo«ta de loa S"lltmW Econ6mieo~ no Capil:l!itw de A. Chaya11.ov (1966), qui~n argumen.ca que en. el fitnc:lonamltnro d.: laeconoml:.t ampain• • ... elgr.u:lo d.: anroaplotadón m:i de1:anWw:lo por un balance pardcular ettll'e la misfsa:i6n de nec:aidodes &milia.res y lu&dpacl.eri:n.dadd. mbajrl'.

Mecodologta El mbodo clenillic:o fu.e uumldo como m~todo general para el desarrollo del preJcniC tnabajo de

lnvculgac:lón. Admhmo, Je emplearon lGJ ai¡juiencea m~odoa paniculares: el inducdvv, porque pcanld6 •na!lar el c:omporttm!CIIto de cada una de las variablea p.ropuesw oomo cxpllcadv!u dd. problema de ilm:ftlr¡ad6n; y el deduc:livo, porq,ue pa.nienclo de decemWwloa princip.ioa y propueuas teóricas permitió confirmar ba c:onduaionca :alc:ano:uba al t~rraillo de la .invenisaci6.o. medla.o.te el procedimiento de la deducción.

Dada la nacuraleu IUtlca de la invcatigaci.Sn, se rcqu.iri6 recopilar .!Dfurmacl6a de campo; pasa loa121.. se procecil6 a dewminar la poblac!6n en base a loa productore.a agricow uen!adOJ en el dimito de S~ At!mi!!XIO, cll:bldo a n:ml.c:dones de carácter ecoll.Sm.ico, se consideró pudne.D.11: hacer wo de una muesaa pobla.do.tW q11e pctmltler:a fiJar un taraa6.o poblacio.o.al adecwdo para. la ejeo;uc!6n de la .llxmdp:l6n. &. !al aenlido, aplie:a.ttdo la fórmula n ; N/e2.(N-1)+1 se determinó un wnal!.ode mueacr:a pol>ladonallr;ual a M. Cuyu wtidadet mw:males Ñuon

elegidOJalazat.

cunpo, se elaboró un c:uat!onarlo de p.n:pntu apbcado primero como una e.o.eu.eata plloco. Cuya tmaluaclón pottcrlor, permitió hacer lu reapectivaa correcciones, para linalme.a~~: sa- aplicado a la Mu.ell1'a

poblaclonal.

Co.nalderándose la -plejldad del lema de inVCIIigación, te optó por realizar un mudio ~ que permitiera a.o.allzar la relación exinente entre laa variable~ p.ropu-. Pan. el caso en tCÚie;ttcla,

COIIOC:er el c:omporcamlento de la variable produc:ci6n agrícola con rapcuo aba varioblea abo.ao, ._m .. yh~w/ma.qui.twW.

Resulilld011y Discuat6n 1. Resultados Ll.La cantidad de semillas teleccionadat mantiene una relación invena con la c:aruidod de paredas utilizadas !!a decir, cua.ado las parcdu agrfcolas son numercta.s y de considerable ex~CD.Ji6n se prdiere hacer wo de se~~~llla tnejonda allle:t

quteem!l!ac eelca:io!Udu.

mtjonda ca propon::lonal al tamatlo

Pua el Raijo de la infoanación d.: de la unidad de prodwxió.a; es decir,

Page 11: Revista Crítica Económica - N° 1 - Vol. 1 - Noviembre 2014

q11e 1o.t pmduaoru prefi.etoen 11d!Wr .....,;Jiu mejoradas cuando cultiv:an mú de una h~cárea. y aemlllu aelecclonadaa cuando 12. unidad agrico.laesde menordimeasi6n.

1.3. En el 11110 <k la yunta. te puede obsema.r que hay w. n:laci6.a dírcaa Wll <apecroa la pmdl.ll.1d6napuada. En tal acuódo, loa p:roduc!o.ICS que lierabr:a.a peq,uelw pa.r:cdu aon la que wn mayor~ udllw> la yuata.

1.4. Bn cuum alutO de lftao-. te

ha encontrado que mayorme.llte mpoa.de a loJ .n:querilnlauOJ de bue&clo de lo• producto~ que concluan unidades 2gricolas plan.u, ()O.II..riego ydeeol:ll:ldmblea:ta1116n.

2.. D1scusi6n LOJ retU!wloa ellcollcradoa en la preae.llte invettigaci6n permiten evidmciar que loa IÍitaiW ~ dependen Wflcameme de lo.t tec:U<SOS

producti'f'Os con que cuentan loa pmductOli:S a¡¡ricolu. I!IUl relacl6n Cldswue eft~ la dbpo.llibllldacl ele lCCW'IOS y Jo.s lislcm.u produ.c!iWII al

mudw mú ace~~tuada en el ~ dd. sistema :1gría>b 111ochmo que cuando ae trata del aiatema agr(cola.

Uter1tun1 Cbld1

El incremento de la prolfoccl6o agrfeel• oll ... ce a uo •roeeso pregreslve de dNplazemierrtt del sil18 .. a IJrfCOII tlldiciDDII.

uadlcio.W. En eñ.cm. ae detezmla.6 q¡¡.e la prodllcd6n obWll.cb. baJo el primer simma. produalvo nombado depende del wo de fertlllzantea, sem!llu mcJoradu y de !:a. inaoclu.a:;6n de au.quinariu como d.

- Mlemru q¡¡.e en el qulldo s!m:ftu en ufm:ncla, d n:wlwlo de la pmduc.ci6n depc:ndta. del UIO de la. yunu.. tCIIIlllaa telecdo;udaa y del abono dom6rtic;). En tal .acn.tio:lo, te

puede emblecer q¡¡.e la. inAovaci6n teC.Ilol6glca e11 la agtlculcura dd dianito de Sia.ya 'fiene siendo impulsada por el riltema a¡rícola. moclern.o. Amni.amo, se ha mlllltm.do que el iDaeme.ato de la. p«oduaJ6n a¡¡ricola. en el cllnrito <k Slc:aya obedece a Ull

p!OCCSO prograiYD de deaplawniemo dd $.{m:ma apfalla. m.dlciolllll pot el s!m:m2. modemo, part:!culumeme en lo que correaponde al uao de maqu!Da.riaa y fmlllzancea. Uno de loa factorea ciln,mlcos que ac ha enc:ontradayquepe.rmir:eesplicareaae

proceso de deaplazamle.ato de lo• ailtemu productivo• ea la c:onnruc:ci6n y mejoramian:o de vías de <::0.1Du.al=i6n que a su Te:r. perlDitc a lot procl¡¡ccora tener un mayor acx:aoa.lot~men:adoa. ~•ueal$1nemaagícola m.odun.o, te ha encontrado que el wo de fertilizall.te• a.l mejora.r el u•o produc:dYO del suelo lnBuye et> loa reaultodosde lap«odua:.ión. Del mliDIO modo, la. intmducá6n de equlpoa maq¡¡lnlzadoa permite la obteftción de un mqor rendimiento producdvo. En tal aenddo, la l.t1corporad6n de nuevas leCIIO!oglu tiefte por objelrro alcanzar una mayor producd6n a DD. de desdnat la. mayor parte de ella ala venta..

Qmdq;d-Lo.t reawu.clos de la !nvatlp.clón pc:nnitc ase'9'CI:aC la c:listcl:lcia. de una Rhd6n clltec.-u en~ los caultadoa de b pmducáón apícola y el uao de fenilizaDtes, .cóquillu y semillu Mejorada.. Se ha conaw:ado que l01 cambiot tecnológico• io.troducidoa en la acdvldacl viene originando un dellpl.,.mieato prograiYD del aiJ1:I:m.a :18rioola tradldonal pot el 1ittema :lgría>bmochmo. Se ha enablerido que la inuoduc:ci6n del uso del lftaor e11. la. prod!.KlCióu acdcolu obedece a crltetlot man:adam.cntcdercmabilidad. Lmmultodosdd.mocldode~ apUc:.td4 permlce establecer que la produc:c:i6n agrícola depende Wlialau:nce de la didenda et> aaaaro al UJO<It los fudllzanta/ :abonoa.

l. GnDadol, D. y L6pc:.11. G. (1996), ~ Ulliv<:.nidad ADI~ ChepiD¡o. Mbioo. 2. ~A. (1991>). Aaml. de la Teorie. de lo. SIJtemu Bc:oa6ml.c.ol.a.o Cap!tall.ltu. 'Ihe .Amalean Boonomrc

... _.......,., Illlno!t, USA. 'lnduoo6n del In¡~&: Gtad.ela Zolt:zzl y Umrla Puede&. www. Kellpc=die camJ

®~------------------------------------~~~~~~ ..... CRin CA ECQI\IOM!CA 1 11--

Page 12: Revista Crítica Económica - N° 1 - Vol. 1 - Noviembre 2014

, AlVIS'IIIIIELAMru:IN)I)[-Io.·UIO

CADENA lE VALOR EN EL ANÁUSIS lE LA lE LOS DERIVAI't()S DE LA FIBRA DE Al PACA ti WICAVEUCA 2013

valor, como una henem!mta muy ~pan. (den!ffiNir !u vcta¡aa oompelitlvu. ul-w inetide&du dentro de la producción de loa

---------- dertwda.tdelaáhradea:lpaa.

U tll) de 1oJ prlJI.d~ m.otnres del clcamJilo de la rqiól1 de H~ 1111 duda a 0!1.

f«tnrdela~~tela erte1e.nla textil exprcaado en la pmdu.cd6n de loa deñve.t!M de la tiln de al~ debido • qiiC eN. tepón el

propicia para le pxodocciÓill clc1 p:a.ado a.uqa.én!clo, eob.re.allmdo la alpaca. fuenne ptiru:!pal de la Jibra. m.atet1a prima pera la elabonc:lóll.depRDélude vutirde lllaca1!c!ad Pá.t.áMdad v!D.cult.a e;ran parte de la poblad611. que u mlly difícil de C"•!!!!t11jcvyaquemdloae CIICUCI1Inll.

pi!I'IODU que '9lellm lnbljando m d auonlmatn, baJo 1a ~de loa acclllRstavolucn.doaCilmdeamollo. Loa prodw:toru !nmenoa en cata actlvhh.d no rcallzu• catudlof detallaélos de cada lli10 de loa proccaoa pmdu.cttml que pennltan !dcntlticar w venu¡u competltln&. pt'Oblemu e incticie.o.ciaa, primordialea para coll.tolldaue en loa mercado• oadonalete~ por lo que aeWDiidcraCilettl: tn.bejola cadeude

Bl> \l!la U!lldad ~ te da Ull

conjunto de e.ctiridadn o ptOccaoa lntcrr<!l•donadoa que pezmlte ~

- ~~ 1111. dctennt-..do 'b!eol. o proélu4'to que aeti1Í11ccn nueatraa

A todo eac co:njwlto de &Ctlvldadet illtcrrdadnnldoa IC le llema cedcna de ve1or; c.tda a.cttridad dealmlllada Cll

wu. .ctiYidad prodo4'tlva no utá d.:it!¡ada clc1 uno de la otn: el rapccto Porta (1996) aclara, que la cadme. de Yl1o!: 110 u ~~~~.a c:olecd6n de acttfldadea lndepcn.dlentca, lino 1111. shtema de activlélt.dea illtadcpcsiCI!ata.

.. .la adema d1 valor dilgrega a la 111prua en sus aedvhla•as l11porttDtes Son muche1 lu activiéladea que duempe6a una empren deade el maejoifl!m!.llde -cr!aletque~ &IICl' le.losfstica illteme. p ua.a.do por le. ~ prooea•mlento depedtdoa, publlddad huta lolamlclol de po1t venta; por lo q!IC la cadeD.a de velot cl!t¡p:qe.alaemprue.mauaactl:riél&da

lm.portutet; con el obJetivo de compRI1dcr e ia.dllpr lo1 oortoa que lncurrm en élkho ~cao; ui m.lam.o pan. ~ 1u !nefidendaa y W ventaju c:ompctiUvu q~~e tiene la 'lll1lde.él prodnctiva, COII.Japedoaotru de la comp-.&; como acota Porta, la cedeM develotd!s¡Rp ala Clll.plesa

en aua acti'riél&dea eatraté¡lcaa relevante• para comprender el oomport~to de loa ~~ y w ÍUCI1tu de d!ti:n:s!cle.dón crirtclltca y potl!ndaht. Uo~ em.pr- obtiene la Wilta}a co.mpetiti"'- detc~A•ndo catu actmdaélcs con efiriCilcia y bejoa coa1Xle.

hR mWl:u uta i.tm:ati,gañ6n se ha Um:wlo como m.ua1n. !u UD!dadet ptOdiiCiivu dedlcadat a cate ae4't<>r conatitoido como mic:rocmptcna inlattu formalmente, que ahan:a w Provlltclaa de Acobamba,. ADgar1l.el y H~

Objlttvodela lnwlttg1d.6n Dc:mortrv le. importallcie. de la c:adene. de 'nlot Cll <!1. m4l1o!a de la prodiiCdón delot~delafilndeal~en la:aep611.deHu.a.a.ar9dic:a

MÜDCIO d• invls1igaci.6n Bl m~ de:mffico a Ulll1lido CQJIIO ..... ~~~~~~--------------------------------------~~ --12 1 CRin CA ECQI\I()MICA

Page 13: Revista Crítica Económica - N° 1 - Vol. 1 - Noviembre 2014

mi!Ddo am-I para el~ del tnblljo de iarr...,a.m .Aajmjamo te

aDplaroa u. mliDdoa pncn1ea: el ll:ll:ludml, porqae penn11z an,]tar el compCIItallliaiiAl de eada lllll de lal 'nriabln pl"p'' ... l CIOIDO aplk:atino ~ problmu. de lüv..UpdóD; y, el deductiTo, por que partiendo de ~ priDdplol y propuatu teórtcao permite confirmar lao ronrh•flmlet llc:luadal al t&llllllo de lo inYcoligación mediante el procedimiento de la deducdón. Del mllmo modo te empleó loo mftodoc particular u como el m~todo deoaiptloo.

"-'' 1 •Jc.4len•6n Actlvld•d•• De vaLor En Le Proci1111C16n De Lo. Dertwdos De Le !'Un O.Aip·a

1. ACTMDADESPRIMARIAS

-Logística inmma -Acopio y selección de materia prima: lU 7U6 de loo prodv.c:toreo obtie:Del> de loo~. 1!114" de: lu nnid•d" prodDttivu obtimm ~de loo procizlrtma.l!l6,. rapoadca, que ftlt prGmldoreo 1011

....boa, laDio - U. productun:o e IDiamodlutoo.. Voa 'ftZ ml'ade la eelec:d6n de 6bn CD elc=tro de Olalpio. OOD DmacJoo ea

a~áJa de )'llU0 cada DDO de ulxJI COitllea contie:uD apmztmadamente 1 o o a 120 K¡ .. para luego oer truuportado a doo dutino• priDl:lpalu, Anqulpa yUma. La realidad es que, el 4S" de loo procluáora de 1coo dcrtndoo de la 6bn de aJpaa adquieren como matma prima en forma de hllot; el Z6" adquiere m 111 fmma natnnl: d ~" reolJzu G1 embu m.ma. Adanjahq UA'"' CJUC adquiere Cll~fonnal como por cjc:znplo c:udad.oL -Lavado e hiLado de la fibra de alpaca: J..uetlo do haber llel«ctnnado

la fibra de llpaca. ~ et tnlllpOtl1da a UAI c:mpreoa indumw .IIWiuW:tun:n.

IU fmma -.ni; elll<locel requJerc 111

co.m:opODdlcnte tnnofonnac:lbn m blloopocloom!aMtoprocinctar..¡entol ae:atido el19" de u. prodactoret lol procau. clloo mlamCM yiCIIo d 11" recmno alaceruto. A puar de que edite u.a.a gru producxi6n de &bn de alpaca en Cita

~no u •lfirl.,..,.-prodnrd6n para la lnotaladóll de 1111a pluta mdultriol dcclínd• ala illdBII:ria tcúil. pueo1D que_,plamu limen uaagrm ~e!dad·lnüt.e a eco .._la opd6n depn:otartcnidoode~

d1! atril empt ••.

lt realldld •• qua, el 43% do lu prodoetona •• lo• deriwedoa de le fibn de elpeCI ldqUilrlh COIIIO

llllblria prima en forma de hilos. ..

.OPERACION ES.-Cmnprenclr. -TEJ 1 DO: Bl teJido de u. dcrtndoo de lafilndo alpaca M hAce ut-en•lmente y con mtqatnu de tejer semi iAduat:riaJa (flmili,aa); tmjmM CD

c!lenta lu Normu T~c:nlcu y ilCGOIIICAdUIOilcl pan Produc:tol Artrwn·'n 1'atilea. coa el objeto que le -Fe la aW de U. pmdnctne, para ha~;.erlo ~;.ompetiUTOI u. el IDCiado Ílllcmo 1 czlaDo ruc ..... do ut el pnlll¡io de lautaml&pcruma SegWs la. remi!Adoa do la I!I!.CU<.Ita,

--quo, la -~ de loo productoru roallzan acti'Jidadea producllvu = filrmurtnanal; el91" de loo produ.ctoceo tejen lal pR'IIIiu

ute.tanalmcnte y 16lo d t'6 de lolt produo:toreiDOloh&u. Todo el pro"coo de opcracioDet demandA un determinado tiempo necaarlo. depmdJendo del m.odelo y tama6odebproductoa. lU 54" de loo produdxno anplean en promedio de 3 dial para ptOdudr UA

p~Qduao: d lll" de u. productun:o anpl.ean UA ~o de :z díu.l!ll2 .. el lndlcaclor may lmportlllte, que pamitc illdapr oobR d empleo de t!anpo necaulo para produdr una prendo. -ETIQUETADO Y EMPACADO: lU produdo fiDII .. dobbdn y colon do

e, balea~ de~lu m!emes que

nml>\l.u contlcn•• ctpe~cadollco oobre c:olor y talla. Dlchu bolou c:o~>tiellen trualme~>te Ull dltell.o 6mrinne1 ..,c;no de modo que lu pi'Cildao oe con~crvm en perfectu CQildldOMIIy&la- leiD UD~ dcla<XIDipra. La caradaútlu c¡u múleo i11tana a loo prodiiC1mel Cll el ""'P'codo,. ""CÓ" la ellmcá ala pracatatiridad llDil Ull

49": ""'''tdo por mmncltdod am 31 "­liD. la preoentatnldad uti tnc;Mdo el cmbolMdo.laa etiqlleCU c:aracterlltic: de la bola. Bn la comodidad oclnd11J00 laa ~como la del doblado

delot~ -LOGISTICA EXTERNA.­Compreode loall¡uk:DIU: -ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS TERMINADOS.- Por oubllj01"''"mendeprodncxt6ndeeotu pre1>du cut DO ea llecuarlo oer elmuz:nado. Cll aabi.c:Dtea e~pcdficw c:omooebaauCOII.atroaproducto&. Ad.em» "' oblerft que la mayoria de

.... o, H11CA: Pll()llU(x;ION DI! 1..05 Dt!IIJIIAD05 CE lA FIIIIA DE Al.HC<

(N'RII:IACIÓN 01 CAHT!DADU)

14% 6% • Grandes volúmenes

• Bastante

Poco

lacualouncup cü conttttirmhlloe. 71% • Muy poco

SI la fibra de alpa-ca ha cldo obwúda = J.IUI!Im!: ~ralltada ~~------------------~~~~==~~==~------------~c~~~~~~~~N~,~~~~,~, ......

Page 14: Revista Crítica Económica - N° 1 - Vol. 1 - Noviembre 2014

lu unldadet productiva• {71 "} pzod11c:en e.o. bajo• voláme.o.n los dmvadof de le. 6ln. de elpaca.. l!eto a f11ndamentalm.ente por la poca ezittenda de dema.o.da de utot p:rodw:tof m d merado loc:a1 y por la no bútqueda de merce.doa ~putlotde:lndot.S61o d 6'1(, de cstu unld•da prodw:tl:ftllo hum. m a;ru.clel centtdadet; pe:ro no olvldemot ~ la demanda de utos producto• en alguno• ceso• e• atadona1.

-PROCESAMIENTO DE PEDIDOS. l.acotMTdai!Hdón deatol producto~ deúb:nldelllpaaes~porla gran demanda internacional de p10du.c:tM de 6ln. Daluril,. a ello ae tlllll.a la gran c:orrit~~te ~oloai•U I1.L!Iida a Di?d mmdlal claad.e hace que d .:omum!dor pr<!Úr1& producto~

~ da -ror lbtlt» que OlnS 1iln& nell.lnlcl. es dcp.ntc. tanto Cll

hlladcadefantufacom.omO!I.~de

pwstot. Sq¡úll. delbldio:dmen:ado u.tqionel. pen.atolprodzlctGI mun34"11qaido por el~ n•dona! COl!. 31" y el men:ado lo c.el. c:on 2. 9'Wo Ademu u obtuvt. que d mm:ado 1n1mw:1oru1. e. mínimo a r-rde qwe ofnc:.c oportw>idadn que no CJt4A tiaxloapxon btdu La mayoria de 1ooa prodlldofet tienen como lkstlllo li.o.el de 111t p10du.c:tM un tolo comprador en llll 51'llo. por que tepn elloa ton de au c:oúa.nu. y te¡utldad. la ~ÓD. Cll ata acthidad DO el ejecutada tkJ1!am ...... y con elidencla, lot producto• ton prelclltedo• al mercado, 1i.o. lo• requlllto• de cantidad, predoa y oportlllú4ad. Loa grandea c:lientca para catoa producto• aon loa comerda.o.tea ~ Cll un 51'1i; por qwe ello• aon loa que ca.o.elinn utoa producto• hacia lo• mercadoa lnternaclonalea. Loa turlttu a~n.~~Je:roa ~ e11. un u~ de atu J!Did•de•prodw:thu. Loa turútu n•dona!et c:on un 14" y ~ Cll

p.eralconun12". CIWI.do ~ VCIIta de "" product<>t se -MERCADOTECNIA Y VENTAS: produc.ecntll5¡nqñu~ D.tmrodee~taa.ctlvldadaet!ell.e:

-PUBLICIDAD. A petar que, Cll la

actual!dtd bar una tCildenda ~ la ceolop estof ¡noductot DO IOiltzm'f puhl!dtadoa m la~ la radio y perl6dlcotaaupcl6nddllltcmet. En efecto c1 8~ de estu unid•dcs produ.:tivu DO emplean nlagúll medio para lnduc:lr la compra de •u• ~ el 14" de Cltu unid•des produ.:tivu emplean d IDtmut como medio. Ptro eate medio no a ~!mplcado de __.. illdtrid!W «<Do lo het;m Cll.

forma de srupoa, con apoyo de DIRCI!TtJll H!WtC:IV4!11c:a,. tal como

me.o.clolwl lo• entrev!mdos. El. 6" emplea como medio p11bllc.ltarlo la radio. N!"i''"M~comomedloe lotped~Sdlcosyla~ -PROMOCIÓN. Uu de lo• mecallill.ll1ot pan incrementar la dm,.nda delooaderlvadoedele.6ln.de alpa.ca et a ti'I!.'OI'& de !u prom.oc:iane~; •111. embargo ertoa prod11cloret 110

toman«mKriedadateupa:to. Se putJde ob.tenv que el 66'1!1 de 1aa untdedes produ.ctivu no pt<Jt"Dockm•n IUI prodiiCtol y aóJo eJ 34" de atu lmfdedes)Dh.at:m.. Ettoea.¡ actúan t.ab;re

1ot preclot; poáblemente ~ tebaju

2. ACI'MDADESDEAPOYO

-ABASTECIMIENTO: Bn Cite rubro no ae !.'l!qlllere c:onalallla pfO'IIillonel de ~ oomo en otru unidades p:roductivu; uto te hac:.c el momCillo de atablec:u la unidad producttw. a ax:epclón ele !u material prlmU qwe 1011.lot illiWIIoa pera la dabonc:íón de luptmdu. -MAQUINARIA Y EQUIPO. Se pueden obaervu que la mayor parte de lot arteunot utillzu equipo• y herremientaa tn.dieionalc• y/o manll.elet, 1M CIWU DO les permite mnr.ar e "'prodllCCI6n. La mAyoría de lu IIJ:Iidadet prod!ICii:vu DO di!lpO!le de ml.qul:llu tal!lct ello et en un 8o" y t&> el 14.,. dltpone de 11110 a clo8 m.6quinu. Aalmhmo, K C!Óieml.q¡¡e m d !mhlto n•donal no a.e cuntta con ~ nó.mem • tufidme de ta.áqlllDu que perm.llu.

Ull.clcarrolloaulm&docleate -·

-DESARROllO TECNOLÓGICO. 1!172" de !u upJdade. pn~dw:t!vu

emplean Ulll tec:ooJop tradk!OMI; el 11" de cstu unidadct emplean uu

..... r.~~~~~--------------------------------------~~ --14 J CRin CA ECQI\I()M!CA

Page 15: Revista Crítica Económica - N° 1 - Vol. 1 - Noviembre 2014

REVISTA DE lA FACULTAD DE ECONOMfA- UNCP

tecnología moderna; 02 unidades productivas emplean ambas tecnologías que representa el 6% del total; además hay un 11% que no respondieron al respecto; se presume que este porcentaje piensa que la tecnología es sinónima de máquinas nuevas o algún instrumento textil nuevo. -ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS. En la organización se cuenta con un reducido número de personal, generalmente integrado por los miembros de la familia. El 7 4% de las unidades productivas contratan su personal del entorno familiar; un 12% lo hacen de la localidad y un 8% contratan personal de otras localidades. -CAPACITACIÓN. La capacitación exclusivamente en la producción de los derivados de la fibra de alpaca casi no se da. La Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo (DIRCETUR) es el encargado de alguna forma de dar orientaciones a los productores artesanales en forma general. La realidad es que DIRCETUR convoca a reuniones de coordinación mas no con objetivos de capacitación en la producción de los derivados de la fibra de alpaca; en tal sentido el 60% de los productores no reciben capacitación; el 31% según respondieron, reciben capacitación pero al año y sólo el3% lo recibe mensual.

-1 N FRAESTRUCTURA DE LA EMPRESA. Comprende:

BIBUOGRAFlA:

-INFRAESTRUCTURA. La infraestructura con que cuentan estas unidades productivas son rústicos elaborados por ellos mismo. Los talleres destinados para la producción no han sido construidos con objetivos específicos. Así el 71% de sus locales han sido diseñados y construidos para otros fines y sólo el29% de las unidades productivas han diseñado y construido adecuadamente con fines textiles.

Dentro dala logística externa, no hay canales adecuados de comercialización que permite el vínculo directo con los mercados internacionales

CONCLUSIONES La cadena de valor como herramienta importante en el análisis de la producción de los derivados de la fibra de alpaca, nos ha permitido encontrar problemas e ineficiencias a lo largo del proceso productivo, empezando por la logística interna, donde a pesar de existir muchos proveedores de la fibra de alpaca, uno de ellos se constituye como único por ser de confianza y garantía en el cumplimiento, sin embargo, no toman en cuenta la clase y calidad de la fibra. En la parte de operaciones la ineficiencia está en el empleo del tiempo, de manera que para producir un producto, se demora en promedio 3 días; teniendo la posibilidad de emplear menor tiempo con la ayuda de nuevos conocimientos y

tecnologías. Dentro de la logística externa, no hay canales adecuados de comercialización que permite el vínculo directo con los mercados internacionales, para evitar la participación de los intermediarios que son los que obtienen mayores beneficios. Así mismo en la parte de Marketing y ventas no se tiene mucha importancia a la publicidad y promoción, a pesar de que hoy en día este es de enorme importancia para persuadir a los clientes y consumidores. Por el otro lado esta herramienta, nos ha permitido encontrar ventajas competitivas a lo largo de todas las actividades, desarrolladas en la producción de los derivados de la fibra de alpaca; esto es, la producción es puramente artesanal, en ellas participan experimentados tejedores, que fácilmente pueden producir estos productos con diseños exclusivos y sin la duplicidad del producto, es decir aquello que no se puede encontrar otro producto similar de iguales características. Otra de las ventajas competitivas encontrados es el empleo de la materia prima que es natural100% fibra de alpaca, además, es algo ecológico que tiene mucha aceptación en el mercado internacional en estos últimos años. A las dos ventajas anteriores podemos sumar la comercialización permanente de la fibra de alpaca como materia prima, algo que no sucede en la mayoría de las regiones que no son propicias para la crianza de camélidos sudamericanos.

ANDREU, E. Ricard. 1999 Estrategia y Sistemas de Información Ed. Me Graw Hill. Madrid. CHIAVENATO, Adalberto. 2001 Administración: Teoría, proceso y Práctica. 3ra Edición. Mac Graw Hill. Mexico. CCENCHO, Germán 1998 Lineamientos de política para el desarrollo del sector Agrario- Departamento de Huancavelica. UNCP. Huancayo. HITT, Michael y otros.2004 Administración Estratégica. Thomson Editores S.A. Quinta Edición. México. KOTLER Y AMSTRONG.2003 Fundamentos de Marketing Sexta Edición. Edt. Prentice Hall. México. MAYORGA, David.1992 Comercio internacional. Centro de lnvestig. U del Pacifico. MEDIANERO, David.2001Guía metodológica de Planeamiento estratégico. MEF PARKIN, Michael.2001 Microeconomía quinta Edición. Edit. Pearson. México. PORTER, Michael. 1985 Estrategia Competitiva Ed. Continental. México. PORTER, Michael. 1996 Ventaja Competitiva. Décimo tercera Edición .. Editorial Continental. México. SAMPIERE, Roberto y otros 1991 Metodología de la Investigación. Ediciones Me Graw Hill. Madrid.

®r--------------------------------------------~----~----..... CRfTICA ECONÓMICA 1 15 --

Page 16: Revista Crítica Económica - N° 1 - Vol. 1 - Noviembre 2014

Urmlnao ~conómlcoo, el deK>onocimlellta de ClÓD:IO lila dona UD modela ocanclmlc.o. ~ oipi6c:ado timm loo lllpaal<ll, y pdadp&lmatte

- --------- lacll!amd&-..vm.ble.t 156puy

P aralaiDYallpd6a. ea. el campo de la CQR!M!fe Cl m. por; bwk, _,. atru a.Q, !d""'i'ia• lat

~blu. DO 1u ~dtentea J:U 1u iDdepc:Ddia:lla lino lu md6¡p::Dea y

"Óf"''' No~e>amoobjelm>dearrollo.rWlA

c:q>l.leui6ll total del fuAclo!IUDI"""D del o.nA1Iala eamómko od m 'todo de la tearle.ecoa6mla. 1!11101 apunte& o DOI.u

-procluctodemi~ quiDc.e .ao., cmcAIIIlda Teorfa l!COD61Dica bDio en lt. carrera de l!rollomle como para otruupec;e!!clacfa {m¡tnledu y Cimdn .Bmprcarialco). He DOtado que mi!.Cbco creen uber de llamomfe por la almple ru6a de que toclot hablamoo de l!conomi&, la Teorla l!cODómlca m eota eo !!lmllar a lu Mftm4t!CII DO porque t.ocbi W>tmot alJUDu opentionu matcmáticu Clllxmceltodaooamaomtrtanttlc:o•.

Un modalo jamb pratandaré sar una vardad uoivarsal. por aso para a1plicat ul'l far~6malio

acon6n»to &liste~~ una variedad de modeiGS, cada 1110 co11 sus propias caractetfrtitas

Bl fwKIM•mlento de loa modeloo ecoa6mlco1 traeD muchu camplicadODel, a loa eatuclimte& y pm{alonaiH de OCCDOID!a, liendo ert.u

ltDcWu de retolver. Lu ra!ODCI podrfan oer: 1& coDfuaión en lo•

end4v'ar. Laoli:nóm""'' tmnómiM!I oe np!inm .. trm. de maddoo ....... 6miml Loo m O del 01 e CODÓ .IIII CO 1 1 OD

• 'rnplffic•don•t ele la realidad. Loa tatoo de teorfa eam6mlco e:q>llcaD estoe modelo' por eJemplo, el modelo deJadcmendo elmodcJodeJa~el modelo de la morla del conpomldor. el

modelo de laprod•"d6D, el modelo IS­MP. el modelo 18-LM, el modelo de loo ddoo eam "mfcoo o RJIC, loo modeloe DGB, ett. Ua fenómeoo económico oe puede c:q>1ic:u por clmnoo madda ul el compartamlu.to de loo contllmldoru, •~ pude expUcar ntiltnndo muchoo puntar de v1tta, el modr!a de la d-end' la temla del caJUumldar, el modelo de blenea públcot, etc. Un modelo jamh preta>deri ocr 1111& wzdad UDI.,..,..¡, por uo para a:pllc:ar UD fenómeno

económh:o e:dtten una vuieda.d de modciol, cada UDo am oua proplu ctrteleÑiku.

Loo madcloa 1011 abatrecc:ionu y almplUicac!on .. de loa hecho• o feoómcDOt ecoDómtcoa, terlaD imporñJn de eneljtwr Cltol frn6znmos

de forma como u prumtm en la reallchd t i llo realtzamoa simplifiacionm li nmo. mú aDi Cl

vtllcl.o errar o recrear moddoo hlpoOOc:oo, por 110 decir, !r.realea, perfecta q~~e llrnD como pw~ta de partida para wlldarloo O illvalldorlao 'f cret.r 11uevoa modeloa, y ul NCelttaiDellte.

EN Loa cconomlat u han creado un lenpaje propio put. mallzu utoa mocWot. NI Cl6mo loe matelllttkot o lo&&ú:oo ti= UD!qu.jcprupioloo ecD!!OII!l.tu tenem01 nueotro propio

lcDpt#e, para UD~ hallar UD&

raíz lligDiJia. UDI COA pero para liD

me~rm•llca hallar la raíz alpllicari. algo d!Minto l!.tt. eoonomú IIICCde algo lilnilar. Pruebe el .1cct.or • ~alizar liD

lietada de támiDoo ' • 6zn!CCII que t!eDel!. ll¡nlfiadn dl!Jrrmte m otru dudpl•n•ayea 1t. vldadiuil. La teorla ecooómlca llene como prlodpal caraclerúUca ealla.r o ertudlu cómo loo ~ foCO!!Ómlmt

uipen !01 n:aliiiDa dcfmmaefidcntc y debemoa nakar que eola priodpal

caraaetlltlca. ~ que como cualqlller dac:ipliDa timen ua inW.idad de caracter lttlcaa, pero la q no o o o dlf'ctcDdadelre«odedlac!pl!naae~que

cslamO!I pn:oatpadoa par diatrmuir y UIJIDU' ditiHUmellle loo ncanoa. CoAtnrlo a la eficiencia •• llll& •itn•riÓD de equidad. Boto DO implia. que luq¡o de zalizu I!.DII.!mr«<pd6o

y C<IIIIIUI:U la rulldad CXII!. d modelo

ccOilÓID:Ico no podtlamaa conclnlr cueatlanea normatlno coma la eqWdad. ademú .. ~ podlle y IICOCHI'la dkhu CODdusiOAel, m eoe momc:ot.o ya ca1amo1 tUera de la laJrla ecGilómla, m la apllculón de oua re.ultadot a tru6• de b polftlca CQXJ/nnir.e

EL func:Lon•ml•nto 11• un modelo KDn6mleo .• Ucl D'Oddo de -r-ta Econ6m•a a la limplilicación de la realidad, rualtamo o lo rele,..,llle, lu euacterhtlcu lmportalltu, dcacartamoa lu dtuacionc• no re¡uluea, alolamat loo atremaa. B1 modelo detcribe lo regular, el promedio, no analiza a asentea

...... r.,~5°I ~CRm~~~~~NO~M~I~~~--------------------------------------------------~

Page 17: Revista Crítica Económica - N° 1 - Vol. 1 - Noviembre 2014

partkulam o &lfplcot Sllataltúlmol :qm>dlldr el fmómmo ........ómfco tal co11 oe pnoenta m la realidad 1101 aerW'Ia de poco y aem totalmeltte iml1il &to rcqllic:n: que •• n:alicca. rupuatDa m loa modoloo ., • 'n lc01 Cuudo levutamoa lo.~~ t'llpuettot pocl.:mo. .,,t;m ..-porticulucs o alípkoo.l!D uecuo bmnoalle¡adoaloa ¡rucia temU de teorla eeon6mf.,.. l!rq!ucfe LabonL BooncvnS. l'líbla. Of]11111ud6D r.um.trtaJ, .Rqulad6D, Bc:ouomlt de la ednncf6n. B<mwnft de la Salacl. l!CODomla Ambiellt&l. AúiJU Jlamómlco cid Dcmho, r.tc., eAt.oncea eo füoo qao la teoda .......... ,.,. oe ocupe tólo de modelo~ lrrcala o que 110 oc pucclm aplicar ala reaUdad. Sino paao a pato, alno erttcademet el fundonamfent-o de lo. modcloa jamb cntcnderc:moa o podremOIIpllar la uada ecna6mlca a laml!dod Putlrdclo4lllmo jamúiiOI permlliJt ICI vm!adaoo prof...;n,olc:a &la ocanomle, y d2odc mi aperienda mud>oa parten de lo óll!mo 110 por deamnOC!"" la tcoria ccunémiA lia.o por padaH en al& limpie aecaea.da. Machoa eatamoa preocupado& en ctu·nnttu" UD modelo ele dcrn•ad1 ea la nolldad cuando r.ate modelo u "1111

mod.tlo te6rtc.o am mnrbN.IUpJ~ ae c:ampl1ri ea alpnoa cuoo y= otro1 no, olcmpu OD<>OntraremCN contn ejemploa al ec:tiiiOIIÚa y UO DO !nnlJda 1Wla. al coattulo fomlece • la --" eaiiiÓIIIl<:L

"sino manejamos el an61isis L!Con6nica y el lenguaje de la aconomfa DD podramoa jamAs antand• los hachos o fao6menos econ6nicos, y meoos investigar la reelidad económica de manera eficiente•

Bi mode lo ecoa.Omlco rd ad oa.a varlablca, e.tu Tariablea no aon depcndkatea Di i.o.dep,.,U,..,., 1011

~ yGI6fm•• aquJae pmCIIIa el prob1.c:ma de ide.-ttfiad6n d2 c:au variahlu, ya CJIII' muchoa CXIDÍIIDdetlla _.emúlcaCOD.la-le yhay11111 difaeaáaabivnal. U111 Tlfiablr mdolaena 110 .. deliae como deallo clel modelo, y...,.. Tlflable empa llO Cid me.. del mod.Jo tu nriablu endópnu y waea.u tWman. par1>1 del y c:odll = el modelo. NO BSrAN NI DllNTRO NI PUBRA. todulaowrllbla lOD parte delmoclelo. Laawrllbla elld6a=u .. cldBmiDm en d modelo, ejemplo: la cutldad clanmdada dependo del precio, al amblar o Tillar lUlA de eUu ambla lo otn. y uo de fotma limpie avrfirl 1111

mcMmlento cola cuna de la c!aund• tu nrlablea es-Drenu cambian o variaD "fUera del mocldcf. a dedr oe dctcrmi11an !uen del hecho o lenómeno anollaado, por futora o 'CPIU o:temCN al modelo. ae COIIOOe ata sih1•ción como wriablu ·~o ceterla paribul, lao variabla mS¡¡eou permano:et c:ooatanm en un primer """"""" y 1uq¡o cambian o ftriaa. B¡emplo: al amblar el ¡ndo cambia la C&lllldad demandedo l!yl6lolidrel!O de ~ pci1IWIICCII u..Jtenbla. .... YUioblu-aópnu,ll 'flrim o oe ddmniDall ...... amenle liD hay UAa regularidad en lat nrlablea endóam••. SI c:ambi& el tasrao o n:ata 11 conHdad clrmalldada y el pndo cambiiD. por lo tanto lu ~u producen TlfiadoDu de !u cad6p:nu.

( ' x•,

&tftl:o01 ._ ............ "a .... po·,.,-...-

A

\. 8 __,...

-- BllJ

x•, x•, ~

x,

llñfi..DI '---'-•'"-•lita upa lam ... ,. ............ x,

BJZ',) BJi',)

B1to 1c caDoce como UD cl.eoplasamlrnto do la cu.rYa de dcrmend•

SJel•leodo COD el ejeqlo. la lq de la dcmende .e cuzaple Ji y t610 Ü lu variabla mlpn•• permmeeu dadao o CltiD CODIIantcl CA Uft primer momento OJIU>do hay Uftl vvild6D o cambio d2 UD&CZÓIJUI&"""" ci!D¡rao la• u•d6aenat cambian ¡,wclla- ¡Por c¡ui c:ambi6 d lnsreao! Por dlverau ruOAco, el aobtmlo ela6 1oa rudd<la .,. u~ano, me aumentaron la propina. me CD<ODirt dlnao tirado ... la calle. .... 1111e la lotnia, me dieron un boo!6Qid611 en el tn.baj"o, por UDa

Cllllidad de .......... que llO podrlemoa ell"llllll!rV&qlll, el cunhlo el a{oge110.

Bn d gñfico 1 y 2, ~ la clifm:nd&- UD& nriab1e end6gcna COD una wrlable aó...,..ta. ftrlablea eodóge~~&~ HmodlfiC'l!.olentre ellat en d modrlo. y produr.en .III.CJrimlclll c:Dia cmw, lu wrllbla mlpnu cambian por motivo• o C.:lllaea aremoa y 1011

mQI:Iplet. como vlmoa ea el ejemplo. a d.ec:ir, oe d.ct.c:rmiA&II "fuera" o e:o:6gcnameAte, producler>do claplanmleatoa delaC'IIfft. l!D el gri1im 1, R1 c:a el !en6mcno

eal1ldlado o tuw.llpdo. !u varlabla a reltdMar 1011 X, y X, y otra 'fltlablel Zi, c:ualqnU:rvarild6D o cambio de X, y X. prodiiCCil un mov!mimto en la - tal 001110 un III.Ql.eftto de r, •

~~------------------------------------------------~t~~~~~~~~N~I~~~~1~7~~~~~~

Page 18: Revista Crítica Económica - N° 1 - Vol. 1 - Noviembre 2014

x', provoca uu d!wlnyc16:11 de x", a :x:', pcmanMcado <Xll>rla:ab:l lu Zi. T~ podemoa, IDidar d aúl!l!a con la otra vutable con ~ ~ V1LI.'ieble.lla.adismimKi6a de x', a X~ d.ac:m:no rept1tacfo UD aw:a.eDtode r a

' x· .. ~~odadu elrmode!aáoruoveriablcs. liD el gráfico :11, ru u el &nóm.mo a1lldWio o~ lu vañablu. RlaciOIIU 11011 X, T X, y otru vuiables Zl. cualquier verlad.6ll o cambio de Z!, proda.driA dupluamltotoa de la ~ U~~oaVUW:i611deZ,.det',az' .. p:rodw::e cambio. en X,, a cada Dlvd. de una de &u (X'.). ea dedr, ahal:a lu Zl ya11o~001111mtU.

:Bl. DÚIDio comportamlcmo podcmoa ver eo~ooa ~ doa ¡¡rücoa s r 4.. Pl lector se abra ya dado~ que el ejemplo 1sc puede idcDiilicar como el. modelo dt la demanda en

-0:. ......... wsss ..... c.

... wtwllentM

x,

x•, 8

t ...

x', x•, x,

____,..

mlmleronmnfa pao tamblá:l. oomo la IS en m&emKMomfa Y para el gtifico 3 y 4 uladeuripdóA~ del modelo ltenta-Gaato de macroeconomfe. de corto pluo. A modo de e}erddo ~de 11 m1lma forme. otroa modelo• de teode. eco.aómlol, por ejemplo el Modelo

-04 I.MWI\Itt. PN Aru.-

1 ¿' ii&aMIM

x,

x•, 1' "'·

c_ __ _,_ ____ x, ,..,

So1ow -Swa.a. Notetamb!énqae u.aa de !u ""'Ó8""u perman....,. CCiliWm ya sealiX, ole. X,.. l!n coaelut!óa, une. rcv!alón a la !nvuti¡aclón tconómlca actaal no eafitlt-a ea lo aqu.l ~ IDeiiOt la C<lOII.ODI.elrl ayuda en me upecto. u untanaqure¡uiaeetmdón

·Kalb. Folb (1987) •AM!lm cam6ml~ Sala cd!ri6n Cadzo ele~ tic la Uldvu 'J·d clc1 Pad&at. Lima. ~ KDat~ Pet.H•mmmd 1 ADdÑI c.m.ja1 {2012) ...,.._,..,ese parae1•"'11"• ecaa 5 k' Sep"• eélfdM, Panca '+cerlón Madri4. ·~Jc&r(aoo9) ~.la~llllalfoque~Ourtaeclld6a. ~J:.canlliiC. Máb.

Universidad Nacional del Centro del Pení

DE IDIOMAS

Page 19: Revista Crítica Económica - N° 1 - Vol. 1 - Noviembre 2014

LA DENIANDA DE CRÉDIIO EN MYPES DE LA PROVINCIA DE

~~ Dr. Juan T. lJnoQulape

El preunte tre.bajo de Inve•tl¡¡e.ctón trata de demostrar ~uüe. 1011 los

p:rlndpalu !e.etAxu (que prcdl.Jponm palltmlon.e~alcddl:to}qae ~e~~. la Demanda de Créditos de la& Mia:o y Pcqucfiu Ilm¡m:A& de la PmriD.dA de Huan.cayo. a á'a'r& de lu ptiru:ipalu'Nlülel. d etllldlot!en.e \1.11. enQisj¡ deoorte lnD.m:t'le1, puala cual H real!z6 una mc11ata par muatreo a lo1 ~ondu~toru de la1 Ml~ro y

-JUNIN2011 hqutDu Bmprms de la pwrillcia de Hl:lliii.C&)'O, taa.to a 1M que IO!IdtaroD. cr.!dlln coma loa que na lo lW:Ietoll m latóltimosúoa.

Plt.brMCIIYe Mlc:.ro Cúdlto, MYPB, Demanda Credltida

lntNducc16n Bl> los óllim.ot dot se ~ 60tudo que lu ~oc:ecio.aea c:rcditiciu han venida aeclmda e. nivel nadonal, ~que !!.O~ para la p:tVVÜida de HueDcayo,. tal et ad que etlat mloc.dMet hm wnldo m!dendo m

unpromecllo~de~. Por ollo ledo, Cltu wlow:io.ac. se dlattibuyea en dllldnto.t tipot, te.lea como loa cr~dltoa comerclalea,

mlcroempretarlllel, COIIIUMO e hipotcau:ioa. Se nota que loa <:récli1o& a micro emp:¡-.aupenm. el 50" dt laa cQIOQ!dOIIet IDUlea {al menoa m Io. vf¡c:atu); 1111 e111bugo. le s:ltuaciÓII. ú••dm~o de atu mlao emp2-. a advaaa,. putA alrtdedar del S'(. de-.. cOI~XtdOIIea ac c:a.cue~~tn. m «<lllad6:D. de n:fiaaadedaa o e1ruado.t, lo que COIIlleft e. UD detl!riom de la c:altl!n. de cQIOQ!dOIIea a mlaoempreau. Por este motivo, laa cwptew crcdlliclu tic:neD que aumentar aua prO"Villonea por rteaso ~ r ello -uev. a que el c:rédi!o ICCIICUCZCL

las e11prasas craditieias tlebeb que eu1tentar sts p rovisienes per riesa• er811iticio y ello conlleve e que el cnlditG lllnclr&ZCI.

Page 20: Revista Crítica Económica - N° 1 - Vol. 1 - Noviembre 2014

REVISTA DE LA FACULTAD DE ECONOM[A- UNO'

Así pues, las empresas crediticias se pueden plantear interrogantes tales como, si son los créditos MES las principales colocaciones, qué factores o aspectos conlleva a que un micro empresario decida endeudarse, y qué aspectos de estos son factores positivos y cuáles son los negativos que predispone a un micro empresario a solicitar o demandar un crédito.

Por tanto, el objetivo general que se plantea es: Identificar los principales factores que motivan a los potenciales clientes micro empresariales a tomar o rechazar créditos para su actividad La hipótesis principal viene expresada como: Los principales factores que motivan a los potenciales clientes micro empresariales a tomar o rechazar créditos para su actividad, viene dada por las percepciones subjetivas del

Resultados

Es muy importante conocer la experiencia crediticia de los empresarios. El cuadro N° 01 nos muestra que aproximadamente la mitad de los empresarios no solicitaron préstamo en el último año; mientras que la otra mitad sí solicitaron préstamo. De los que solicitaron préstamo, el32.2 % solamente obtuvo un préstamo y el 17.1 %obtuvieron dos o más préstamos. Por lo tanto, se puede decir que solamente la mitad de los empresarios tendrían cierta experiencia crediticia. El cuadro~ 02 muestra la finalidad del crédito obtenido. El 51.4 % de los empresarios obtuvieron el préstamo para la compra de insumas, materia prima o mercadería para su negocio; el 16.7% para la compra de maquinaria para su actividad productiva; el16.7% para iniciar una nueva actividad empresarial y en porcentajes menores obtuvieron el préstamo para otros fines como compra de vehículo para la empresa, para la compra o alquiler de un local, etc .

cliente.

Materlal y Métodos

Método de Investigación Uso del método científico, es decir partimos de una teoría que explica el comportamiento financiero de las MYPES (Deductivo), para luego usar casos reales, los cuales nos servirán como insumo de contrastación o verificación (Analítico e Inductivo), tomados con fines comparativos

Diseño metodológico Población y Muestra Para llevar a cabo esta investigación, se determinó como población de estudio a clientes nuevos micro empresariales (conocidos como clientes MES), de una micro financiera en particular de la Provincia de Huancayo, a partir de esta

población se determina una muestra de estudio. Técnicas y procedimientos de recolección de datos Para determinar la muestra de estudio, se hizo uso de técnicas estadísticas de muestreo Una vez identificados los casos, se obtuvo sus características en relación a la demanda de crédito. Datos que fueron obtenidos a través de encuestas por muestreo, con aplicación de cuestionarios por entrevista. Materiales y equipos utilizados Todo el trabajo de tratamiento y/o procesamiento de datos se llevó a cabo por medios informáticos, desde gestores de base de datos (SQL) para la realización de las consultas y filtros, elaboración plantillas Excel para el análisis de correlaciones y con un software estadístico SPSS.

Cuadro N° 01. Ha obtenido en el ultimo afto un crédito ya sea en forma individual o como parte de una asociación de empresas?

Plllllcloe

Vlldoe

-

FNC ..... Pon:enla,je Ponlenlaje ...... SI, obtuve mu de un crtdlto 25 16.7 17.1

47 31.3 32.2

74 49.3 50.7

146 97.3 100.0

4 2.7

150 100.0

Cuadro N° 02. Con qué finalidad obtuvo el crédito?

ere comenzar une nueve -_ .. Compre ele maquinaria pereeu acllvlded

roduc:llvll

Com 111 ele vehlculo re la em ... a Para comprer un loe.! pera lllampreee

Pano alquilar un local pen. 111 em.,..... Pano com r una vivienda

Para refacclonar la vivienda

S lama

-12

12

37

2

2

2

2

2

72

78 150

........... ,_,..,. -8.0 16.7

8.0 16.7

24.7 51.4

1.3 2.8

1.3 2.8

7 1.4 1.3 2.8

1.3 2.8

1.3 2.8

48.0 100.0

52.0 100.0

~ ............... 17.1

411.3

100.0

:...:J. 16.7

33.3

84.7

87.5

90.3

91.7 lH.4

97.2

100.0

De los datos mencionados se deduce que más de la mitad de los empresarios adquieren el préstamo para capital de trabajo y en menor porcentaje para capital fijo y otros fines.

...... ~--~--~------------------------------------------------~~ --20 1 CRITICA ECONÓMICA

Page 21: Revista Crítica Económica - N° 1 - Vol. 1 - Noviembre 2014

Respecto a las instituciones financieras que brindaron crédito a las micro y pequeñas empresas, sobresale la Caja Municipal de Ahorro y Crédito Huancayo, que brindó crédito al26.4 % de empresarios; luego está Mi Banco, que prestó al17.6% de empresarios; le siguen en orden de importancia el Banco de Crédito, Scotiabank, Financiera Confianza y EDPYME Raíz, que otorgaron préstamos cada uno al 10.3 % de los empresarios; y con menor porcentaje están el Banco Continental, Interbank, Banco Financiero y otras entidades financieras, quienes otorgaron préstamo a no más del3% de empresarios (Ver cuadro 8.3). Aquí notamos claramente que en la provincia de Huancayo, la CMAC es la entidad financiera líder en microfinanzas, ya que es la entidad que otorga préstamos al mayor porcentaje de micro y pequeñas empresas. Respecto al plazo para la devolución del préstamos, según el cuadro N° 03, el 4S.1 %de los prestatarios devuelven el préstamo en un plazo mayor a uno hasta cinco años, el3S.2 % en un plazo de un año, el18.3% en un plazo menor a un año y solamente el1.4% en un plazo mayor a cinco años. De estos resultados podemos decir que más del 80 % de empresarios obtuvieron préstamos para devolver en un plazo de uno a más años.

La tasa de interés que pagan los prestatarios por el crédito se encuentra en el cuadro ~ 04. En dicho cuadro se observa que el 30.2 % de empresarios pagan menos de 3 % mensual, el44.4 % pagan de 3 a S %mensual, el 12.7 % pagan de 6 a 9 % mensual y el12.7 % pagan 1 o% o más mensual.

Estas tasas de interés evidentemente son muy altas para una economía como la peruana, considerando que la tasa de inflación mensual promedia apenas llega al 0.10% y que la tasa de inflación anual no pasa de 2 %. Por lo que en términos reales la tasa de interés resulta demasiada cara. Los requisitos que presentan los solicitantes de préstamo son DNI (96.9

--

-

REVISTA DE LA FACULTAD DE ECONOM[A- UNCP

Cuadro N• 03. Que plazo acordó para devolverlo?

30dlu Entn 31 y lO dla

Entre 11 y180 diu

Entre 11 y180 dlu

Unafto

M6e de un ano a clncaaftos

M6e de cinco odios

M6e de cinco odios

F-18

4

2

6

25

32

1

71

79

150

~ ..._.....

rilldo 2.7 5.6

7 1.4

1.3 2.8 4.0 8.5

16.7 35.2

21.3 45.1

1.4

47.3 100.0

52.7

100.0

.._.,. ---5.6

7.0

9.9 18.3

53.5

98.6

100.0

Cuadro N• 04. Cual es la tasa /Interés mensual que paga o pago por el crédito ?

FNCuencla .............. ~ P--*ie

""""' -uledo

19 12.7 30.2 30.2

28 18.7 44.4 74.6

8 6.3 12.7 87.3

10%0,.. 8 6.3 12.7 100.0

53 42.0 100.0

NO ESPECifiCA 4 2.7 - 83 55.3

......... ....... tillAr

~ .... ..,_

87 58.0

150 100.0

Cuadro N• 05.

F-·-···-Guontlohl__.o(cuol doportamonto, locol)

Guontlo pnndorto (whloulo, mequlnaot•)

-do ... gnlpo oollcloula

Un .v.lft un funlllu o am

--·-·· --·-·-... --~..-·:-rr·'"~ -·-11!11!!-

r ~~~-·--·---·-1 -

Cuadro N• 06.

1

1

RMuento %del N dale tabla

62 96.11%

32 50.0%

26 40.6%

31 46.4"

5 7.8%

1.6%

14 21.9%

o 0%

1.8')6

RMuento % .. N ........ 14 70.0"

8 40.0"

IS 30.0"

3 16.0"

5.0"

4 20.0"

4 20.0"

5.0"

o o"

%), factura de servicios a su nombre (so %), boleta de pagos o recibo por honorarios (40.6 %), garantía hipotecaria (48.4 %), aval de un familiar o amigo (21.9% ), garantía prendaria ( 7.8 %) y en menor porcentaje la garantía de un grupo solidario.

®~----------------------------------------------~----~----...... CRfTICA ECONÓMICA 1 21 --

Page 22: Revista Crítica Económica - N° 1 - Vol. 1 - Noviembre 2014

REVISTA DE LA FACULTAD DE ECONOM[A- UNO'

Los requisitos antes mencionados se refieren preferentemente a empresas ya constituidas y que se encuentran en funcionamiento, de lo contrario no podrían cumplir con los requisitos exigidos por las entidades financieras, como es el caso de un préstamo para constituir e iniciar un negocio. Del mismo modo, los requisitos que deben presentar los garantes del préstamo son DNI, factura de servicios a su nombre, boleta de pago o recibo por honorarios, garantía hipotecaria, garantía prendaria, garantía de un grupo solidario, aval de un familiar o amigo o pertenecer a una colectividad.

Los empresarios que obtuvieron préstamo de las entidades financieras lo utilizaron preferentemente para mejorar las condiciones del lugar de la empresa (53.4%), para realizar inversiones (45.2%), para la compra de maquinaria y herramientas de trabajo (34.2%), para mejorar los canales comercialización (28.8% ), para alquilar un local para el funcionamiento de la empresa (9.6%) y en menor porcentaje para otros fines como la compra o alquiler de vehiculos para la empresa (Ver cuadro N° 07).

De los empresarios que obtuvieron préstamos, el26.8 % de los empresarios consideran que como consecuencia del préstamo su ingreso aumentó considerablemente, el 47.9 % consideran que su ingreso aumentó en algo, el 23.9 % consideran que su ingreso aumentó poco y el 1.4 mencionan que su ingresó no aumentó (Ver cuadro N° 08}. En términos generales, como consecuencia del acceso a los créditos,

Tipo de empresa

Paquai'ia amprasa Mlcroempresa de acumulacón ampliada Mlcroampresa da acumulación simple Mlcroempresa de subsistencia

Cuadro N° 07.

llejoru o aoluclon• como conaecuancla da IICCeder al cÑdllo %del N 118cuento .........

Conlllr con di....., pera Invertir 33 45.2"

Mejorar 1• condlclon• del lugar da la emp,.... 39 53.4"

Comprar un local pera d-lar la actividad o o" Alquilar un lcn:al don ... d11A111111ar la actividad 7 9.5"

Comprar harramlenlaa o maquln• 25 3-f-2" Alquilar harramlanlaa a maquln• 1 1.4"

Comprar un whlculo para la distribución 2 2.~

Alquilar un whlculo pera la dlstr1bucl6n 3 4.1"

lncNmantllr loa aalarloa de toa trabejadorea 1.4"

Mejorar la comerclallacl6n 21 28.8"

Mejorar la admlnlatr8ckln 2 2.~

Ninguna 2 5.5"

Cuadro Na 08. En qué medida considera que el acceso al/los créditos le ha permitido a usted personalmente:

incrementar sus ingresos

FNC .....

17

V,.._ :u 19

71

........... 79

150

al32.9% de empresas le ha permitido posesionarse mucho mejor en el mercado, al 32.9 % de empresas le ha permitido en algo posesionarse en el mercado, al 28.6 % de empresas le ha permitido poco posesionarse y al5.7% en nada le ha mejorado su posesión en el mercado.

Discusión Las micro:finanzas atienden fundamentalmente a empresas y

Cuadro N° 09.

EL UNIVERSO DE PYIIEa EN EL PERÚ 1995

4861 12650

213741 2865856

O, 16% 0,41% 6,90%

92,53%

12153 31625

534353 7164640

Pon:a .... ~ viUdo ~ acutnUiado

7 1.4 1.4

11.3 23.9 25.4

22.7 47.9 73.2

12.7 28.8 100.0

47.3 100.0

52.7

100.0

personas naturales. Actualmente es posible segmentar el mercado de empresas según la etapa de desarrollo por la que estén atravesando en su evolución económica. De esta forma se pueden distinguir, de menor a mayor desarrollo, las microempresas de subsistencia, de acumulación simple y de acumulación ampliada. El siguiente cuadro es ilustrativo en dicha clasificación:

2000* N° Empresas Partlclp. (%) Población

5442 0.16% 13604 14161 0,41% 35403

239276 6,90% 598190 3208229 92,53% 8020573

TOTAL 3097108 100.00% 7742771 3467108 100.00% 8667770 (*)Cifra •timada Fuente: Jorge Oran M., basado en Jesíis Agullar 1991.

.. 22 1 CRITICA ECONÓMICA ~

Page 23: Revista Crítica Económica - N° 1 - Vol. 1 - Noviembre 2014

Ef lmpottlllte enal!:ear tallto la ofa1& como la demanda de crédito« de ~ to..:u.odlmN"ol,N"o2 y N•o3 muetttu.• lllformadóll. l:mporte.atcdelaofcttademlaoc:Rd!to. t. dfdembre de 1999 y 111 nolud6n desde jll!llo de 1998. La Cll'tera v:lple, a dirjnnlrr-: de 1999. por iD1titm:icmn, en dfru grll'!la.t, udellde a: uoo mOJone. e el tl)1a}. de IMI!IIdonet de ~ (]MPJ),: $120 mmcmu ea. !01 baDcoa MB'; s:uo mll1ona e le. banc:a de C®lumo¡ y $140 mOJone. en

111 ~ de eh,om) y aédito,: que daD m tl)1a}. de $690 mlllcma. Puede oblervane 'l.ue la banca de COIIJWDO, lu lMFt, y lue¡o lu c:oopuelivea de ahorroycrid!to1011lu IDIHI!•dMH que llfltatl mú aidlm eo.ehl......,• Lu IMPa atáD. CG.IIIIltuldu por tu Orpnlu.c!o:o.ea 110 Gub.tn:lamentttu (ONGs) q11e ofre.:en "~dltot i.lldmdwslet;; lu ONGr. que oftcc:ca cddltoa bajo la~ de 8f1lPOI tolldatlot. lot bulcol c;omunalu; !al Entide.de1 de Due.rrollo para la l'e¡uella. T .Mlc:roempraa(EDPY.Ml!S),: lu C.Ju Mlllllc¡p.le1 de AhottO y Crédito (CMAC.); y lu Caju Rlirt.1et de Altorto y Cád!to (CRAC.). Puede ob~ en loa cuadra a N"'n yN"o3 que 1ae illltitudoaCI qae orltlllm UAa

mayor c:uten. ~ 1011111 CMACa C011 $1:1.0 m!UM .... Iue¡o le li¡am !al CRAQ cxm $SO mlllODet. y ea ter= lu¡er 111 I!DPYMJ!S COII $17 mlllone.~. La lnftuenda de laa ONGr. Cllllfima. B1 ptomedlo de <:r6clltoa Cl Wededo:r de $500 CD te.. wopentivu de ehono y ~lo, m!CDtru que en la bADeA com.erda1 {BuwfME) U $1,600.

lb accc1ario advertir ua hecho Importante m to. tllt!moe tts moa ea que la economlt. ha tufrldo u~ l:mporte..atc f""'A"'i6n .MitDiru que lu coloadODCI ea la banca c:om.ezda1 han detceadldo, lu coloct.clonel en

Gráflco9.1 O f t>rt:t 1 ottal \1 lcrocredito ~

- saoo C••uu ~No C••eu•• s P•' C••ll!to JOO 000 ~==~~~~~~~~~~~~~--~--~~~,7.~.~.~~

2&0,000

200 , 000

ISO 000

100 000

50 000

• To t il IMft 8t&COI t.l f 8.ntol tlS 'IIi C0901 AIC

c.~ .. umo¡

Fuente: Ponencia de Atmando Píllado

Gráflco9.2

1 iOt

l J o t , 200

t o o o ... ... ••• •••

(; f)IOcttC i f)l'l(" \} D (" p 6'tllo" C: R A C S)' C \1 A C' ($000) ... ...

.. ... r-.. ... -.. .. e==-~ •••• ... . . . .

- .-.;···· ... . .. . r- ~ ...... ·• . . . . " .. ... _ , ........... < ... .. . .,

.. ... IJ ll l ]

• , " ·• . : " •• 1 , ..... . .... ., F'uente· Ponenc1a de Armando Ptllado

Gráfico9.3 Evolución t.le la Cn rte ru \'igente

por Grupo de l ;\1 F, ($)

........ r:::=~=======r1 'o ••••••

H 110 001

1 t •••.•• 1

n.ooo ou

• 00 ••••

• 001 •••

. ···-··· .... , ....... . o ... . .. .

Futnlt Pontn(.IO dt Arme_ndo PtU.edo

OJun ~98

aMar.99

• Ote-99

1)) Loo clac.t.S.lco<:IJI4roo 1, :1, y S .. -.se Ir. P'"''"d• .S. AlmoD4C>PII!a.dD CA XXIVR<a.a!Lia clt ........ ti 6 ele clk:k:mbn: clt 2<100,

Un.l9onldod.ut-(.) Coa 11M ¡..,ol<dc!lloalillawo¡;;wo&oddopo:rlab-...-.iol(clo....,...¡.-Ja<lodinlolóa ~po:rla~clolla<a y$eJu.roiSBS. micro ¡ au-.r~portea.«Ktt9ol~• $:JaM>OO.GiAdatr1"m'+'"ypra !ti UA~~ <:Oild -fi·mrtro!Díalorato.~ • 'l'liiVI!LU. OiR>l!lw. T HILBDI!GAliD! y......, (tm)~ llmol. IEP

~~----------------------------------------------~C~Rm~~~&QNO~~M~I~~~~U~~~~~~~

Page 24: Revista Crítica Económica - N° 1 - Vol. 1 - Noviembre 2014

IE'>'ISVIIIEIA lilliUIJN)IIEIICONON"'·UIO

CMAC. y e11. 1u BDPYMBS se hu elevado ~te, ¿A qut ae debe eate fenómenot Sin ter ~Anlwldol'llladoopilla~ !01 Cllllbl4, m Cllu lut!bu:icmn, hu d-clJdo ~ldmynte, lo que ha permltldo ~ baJa m !u tuu de i:atcRs y por cllouo.mayor II.OCCIO. elte tipculdaalld•mlmm. H~ mención a dot grupoa ele iastiP•riODCS qu.eoím::cnmúr=soa,: la. banca ele COII.I'IIZIIO y 1u ooopentivu de ahorro y cdclito. La banca de contumo ea la parte del aiatema linandero que otorga c:rédllo1 de mnr'mo Batá COAformad.a. par b:utco.a y tina11.deua re¡ulado• por le Su~ ele Baac:a y~ (SBS}, que te aptdeJiren c. CG!ocar ._ préstamos de COIIIAUIIO Actual.._.., c:wdlo l.all!tudonca K dedlcea a Cita ha podldo1 debido al SUdO de Q: f (!,Y) t.dMdad:: el ~ del 'lhlhajo r !u l!llorma1ldad m el Peri. estimar oca Dol1de: fibtnclttu Sohtd~, CMR (del ¡rupo nzoneblcronfi•J..;IjdM ladcmtDdade Q:eale.demendg Saga Pllabella) y Co.rdillcta (del pupa mlaocridltoendhtó. ~). 14 demanda de mk:rocr6dlt01 u UD.

tema c:o.ul:io•atido. Hule ehOR no ae

Refarendas Blbl.logt1Hlala

Bl •entldo c:om6n es:pr~ que la deza•nde de m!dito m la pwriac:ia de Huaac:ayoeltaráenÑI!d6AcL!:

l: ulatuaelelllta& Y: U ellllvel de iD¡I'aot {llojOI de c:a}l 1Uiuro.) de 1u un'd•d .. produc:tivu de pequ.ellaetala.

·AGENDA PEW. (2.000). Ap.de y l!lln!q¡ja para dSi¡lo 21. Editorial Mctxoc:ulor-Perú • CUJ!RVO (1994): ~y planificación fin.mdera de le. e:wp:tta, Bd. Cfritu, Madrid· B1pa11a • DAMODA!t, N. GIIJnti. (2,004).1!conometria. ecllt. Me Graw Hlll.Mtllco · DOUGLAS.lind IIOBB!II MuoD WlLLlAM G. (2001) • .BIIadútic:a para A.dasiDirtraáón y fumom!a Edit.Mc: Gnw Hlll. Méz!co

• ESTBO SANCHBSZ, P. (1991): ADJlll!l rontalile de la tenb!bflld•d ~lrlal, Centro de Bttud!"" l'llw!cleml Madrid· E.lpW

•l!KEI.UND, R.obat B., ¡:a y HBBBRT Robat P.. (1995).Hlatoria de le. teoría ea:IIIÓmlc:e. y m mitodo.l!dlt.Mc Gnl.w Hlll.

· PRANCISCOCASTRO.T-.IUVAS -LLOSA.Roddy (2..003).Boo!lo!DetÑApllcada Edlt ~ dell'lcilioo. · GONZAI.I!Z PASCUAl. f. (1995}: All41la:lt de lu:mprau Ira?& den 1llfonDad6a. ec:oa.6mlco-1inendcn.l!dl:r P!t4ml.de Madrid.

·HIDALGO .BENITO. Jholl.cy Jll'l'ler. (1997) 1 CUIIl.bre Nadollal de M1Q'O finmu Pm1. · ~ Ftliz. Maaocalaomla. (l.001).Bdit UPC. Lime.· Perú • LI!OPOlD, A. Bemltdn. Pnndamentna de AD.6IIJia Jl1llmclaoe. {1997}.1llpah • MA.SCAIU!NAS. Jlll.ll. (1,999) 1Uap Bc:on6m'co y l'lllal!.dero.lldlt.~ Compbttenae de Madrid~ · POllTOC.AlUU!RO, Fdipc. (2.000}. Mic:ro tiDeuzea CD el PCÑ. Editorial Uum:nidad del PaáDoo. • SANTANDlli!U,I!IIaeu y SANTANDlU!U, Pal. (2,000). Mau:ual de Pfnauza• l!lpaAa. • TR1VELLI. Catolil!.a yHILIIDBGARDI Ven.ero (1999) ~ RsltaL 1EP

llllllr.u~¡c=Rm~~~~~NO~M~,~~----------------------------------------------~~

Page 25: Revista Crítica Económica - N° 1 - Vol. 1 - Noviembre 2014

DE PRODUC lOS DE ENLA

Mg.David l Ama.yaCubu

ln1roducd6n Bn lt a'tualldad el (ODiumo dt proclw:tot 11utraáutdol a llinl.local y reslo11t.l va 1ncremenU.ndoae paulatlaamente, tiA embargo, no cx.latc11. informec.lonea 'b6alcaa y neceurlu que permitan uner '1111.

amplio ~ de la tltudó4 del mcrtedo de cric tipo de ¡nociiiC!olalill de orle~~.tar loe objet.lvoa a d1choa pro~oa o!oWendo m.ayor~n"e11'*]af cn CIWito " Ñb.u:Q ~ y cuya clemaDda elté aaegurada ea el m.m:ado local y regloiW. E1 ptVCte proyecto plaateó el lllsuiCD.te problema ele ~ ¿QI41ale.clemandaral y potldon~tn del CCUWXIO de produ.ctoa IIUindutlooa de alcachofa cnlalt!¡!6n]w11A?

Palabras clava: Oferta, demanda, mercado, posicionarianto, sondao.

Lt. ~ea co:tUiderada como lUla

de lea especie• horUc:olat ele !nn umerablea propiecladea orguoléptic:u y terq~th:u. como mtirre!IDlático y diurttico por au probada aocl6n dn el metaho!rnno de la uru y CG1estaol; ea apreciada

porque «mtime • JL?'Dent" qa.e aoa. Ñ.eDtle de enel¡f&mJS!f l>enljjca pan 1ooa dlabéticnt y lothlpo,gluráDjcos¡ es rica m~prntd"•': vtt«m'"••A.By C. CCQ 'IUI srm CMM!Id() de alelo, potuloyhlmo.

Loa productoe n:u:traú'ullcot m.olaia de bmltlpdón futrOn: al~ofu ftcscu cnvuadu al vado, licor de alcac:hol&, foncloa de alcachofa en .almuert, enc1lttldo de ~ti. ~e de ekac:hota, ma.rinado4 de elau:bofa. ..W..dealcachoft.ynktardealcamo&..

Baoportu.a.oelpRKDte tn.bejodcade el puatode'rilta~y«lDDadal. Bl conoc:lmlento por parte de loa productorn de In penpect.lna y Jlll!llt!jodelcultt.opm:n!tlráa:yudarala tmruL dedlfonea y prln.ciJ"'Im.....,. a la

orl ....... dón de coltm>t Cl1 1u -pxoductoru. Pen. tal. liD. att dlrlpl.a.la potencia que ae deaarrolla a «~~~~ SQb:re ei!IW!4o a¡rlQlla del Cll!lr.o y upectoa IClbn: c:oacd1a po.rtcoaecha yproca•m!tntn Por lalltO. u Mil pe11epldo los tl¡ultAta objetiwlapcdfieo~:

a) Obten.er~ wutl'~da de lo1 producto• inve&ti¡adoa, anallzando la demanda, oferta y precloL

b) Calcular el coDaumo real ele loa productor nutraciutlc:oa de alurbnfa

e:) ~el posidonamle~~to y la put!dpacl611. de lu man::u lidera l!ftdmerc:ado.

d) Dete:millu 1u ..-..,. all'lbutoa de compra y C0111W110deloa~duáot

~

JUNÍN

MATERIAL YMtroDOS I.u¡lrdeej.....,..,6a Bltrab«jou~enio.~ea lupn:s de la Rc¡¡:ión ]uiiiA: HWIII<:&fO> Conupdón ySatipo. Poblld6eyM'IIet1ft Se eo11.ticler6 como poblaei6a al IXÚI:I:I.eiO de b.o¡¡ua de la Rqlón J!llliA. Patalamcd6adelwnaaGde~

se ha mli:redo 'lUla eA<:1lCrla piloto a 100penonu dd "".'JI""'lto acasldo de !u provlnclu de HuaD.ca.ro. ~ y s.t1po CoD lo• dato• obtcnldoa ac: ptoc:ed16 a reallsar el olkulodelam.uettn.(parattmtftode población -odlk> para lo cual se c:mpleóf6caxulucatadllt!c:u.

®~---------------------------------¡~~~~

Page 26: Revista Crítica Económica - N° 1 - Vol. 1 - Noviembre 2014

J: •

['11 .. ... 1'1·· .... -

Flti.II'R.

-·-· -·-· -·--" t ,,,...._ ..... 0~<16od

1 -·­·---

.,. . .,.., PI 1 t PJoddo-..raNIG~-

1

1

1 - =

-rm=t

M .... --· -·-· -. ............. -. -~

-., • •

-• F

• •

B1 dldo de lllue$lrco ~ atl'uCtu.!:Ó a

t.ra•~• de la técnica d.d muutreo blet4plco ( utratUic:ada y luego ~).

Metoélclo¡faden411"•

Blmétodode~sebasóe!lel

uso de técnicas exploratorias y detcrlpttnaparala """P''er!M!.de da!OI~ B1 tnb.jo de ilm:s1ipcióD de(:llllpo se rallr.6medlente.nn'eetqt•lucualeate o~ de !u penonuy.q~~eellal ton l•s que dcdde11 le. compra, ca~~tldad,lu.pr. u! «mmi le a!lldad. de !01 prndi!Ctol m ln9eltlp:IM, y qae dm ~de lol h6b:!tot de -1110

de mt'amllla.

Dledl.oMctodol6cloo Bl dhc6o fue el tre.ntcc:elollll deac:r!ptlvo, pozquc la lDVutlgadó:o. tiebedtlpode~No~ debido e que ae trató de una ~m......,4floa yempúlc:am la qae lu vv!abla lndepencl!<'ti!H 1!.0

te manipularon porque ye. han rucedldo. tu lllferCD.du tobre 1a.t mtdooea COU"e 'ntlablea te ml.l2:uol!. tiD ~O jnfh,mcia diR<;ta y dtcbu reladOGct 11e ob.tawron tal y c:omosehadtdocoauCMtn!orulllnl..

Proc •eenñentoy A:úlldtdeDa!D.t Para la recalec:d6n de 1001 do1oa de la pteH.IIte lllvettlp<:ió:o. •~ utillw'OII Paam:~Prl:meriaty ScaiDderiu. • F11e11tca Primutu: Lot m~todot

vtill%adot pua obtener etta illforme.c:ió.D. fue le eneunte, m m"""aurio fae dl.tdado de forma ~~yde~a lotclOjmoa pzd¡adotporclcatudio.

• Pue11.tca Seeundulu: I!IU.U lot lolotme. propordonad04 por lu empreut, !Nl![, Ministerio de Agricultura, !nter11.et, Munlclpalldadet pro'VIcclalu, Cúwu de C'.olllerdo.. ODdll.a de Información Agraria, rnittat etpec~a''ndaa,e:ttreoau..

• Pu. el e.~~4lltls de los datot •e utlllzmm.tmnc:atatad'""caa:lllhlu

y gr~cot ntadl•ticoJ, pua •er Wtu¡aetad.oa~te..

Rasult.dDI!I • ~ deliOO.deo de mercado~ flt~ollal tomudo eD cu.eDta !u COIIfidcn.cionu tbicn del pnx:ao d.d Sondeo de meroa.dot, ~ate u tea1l:rl6 a olveloadnal. e11. el que se aplic:ó 'IUUI CSICIICSI• e.lu pcnonu de ambo.t ae:rca, de dlfmata edadH, ocupt.cloaea y procedcDtct de ~ lu¡ve$ tales 001110 Lima. Haa11c:ayo, Jauja, Collc:epc:.lóll y 'l1lrma.. 1.001 reraltadot de ette trabajo IC tefle}ul e!l fi¡uru ubiQd.S ello la putelzqu!cnla.

ot...sl.6n BDtte mayor proMdl!dad de ~ de lotpt'O~aadcrtvaclol de alcachofa CDiupa:woauoomprmdidu czxtR 31· 41 d01 de edad que~ comptalanettclprndlll:tcl. Para el m•yor 116meto de pmsollU c:ompr~Dd!du e11tre lu edadea de cdaclea de 31-40Witla prllldptl rum:.. por la qae ~ 1ot ~ tal). por ICI' ,d¡daalca y nutrit!9oa. Aé!ernN. la prllldptl rv.ón de compra d.d mayor porc:c4"l'e ele peno~• c:ompt"e:Ddidn m la& edadc4 de ~1·40 dOI ea q~~e aan medtc!ntlea, rlcat y del!dOIOf; miCIItl'U que la prlndP*l ruón de compra pan el mayor por<:CIItaje de pcr1IQI1U de lat cdadet compt"nd!du czxtR 15·30 Wlf a q~~e

ton ric:.oa y deliciotot. RcJIIltadoa ocm.c:ordaDta COII. 101 pullllaclot CD

'Jllaal1mt••t•tlo{2003}~

Bldtte mayor 11ámero de ~rtoll.u c:omprm d•dn czxtR lat cdadet de 25 -3D a.e.o.y 31-40 r~tcqae 111.

Ú'eC1ieDdt de 4:0IIlpta de los~ datrado.t de a1c:aclmti está czxtR 1 e. 3 vec:ea por eem•n• AitemúJ el mayor po.rc:e11Uje de lu peuonu c:ompt"e:Ddldn Clltrcluedadu den ·40 dOI C4D.IUIXIlriolllo.tpo:odu.ctoes­al mes, mJeatru que el sm de lu penonu c:omprcadjd, CD 1u mismes

cdaclealoh.erlall.do.tVKetalmea. Blitle mayor ~ de petfOIIU dd sexo feme.cúD.o que dclillitivementc

~-==-=--==--------------------------------------~® ~U 1 CRin CA U:OI\IOMICA

Page 27: Revista Crítica Económica - N° 1 - Vol. 1 - Noviembre 2014

comprarían los productos derivados de alcachofa. Existe mayor número de personas del sexo femenino que su principal razón de compra de los productos derivados de alcachofa es que son nutritivos; mientras que la razón de compra de la mayoría de las personas del sexo masculino es que son medicinales, mientras que la razón de compra para la mayoría de las personas de sexo femenino es porque son nutritivos.

El mayor número de personas del sexo femenino consumirían 3 veces por semana los productos derivados de alcachofa, de igual manera los harían las personas de sexo masculino.

Existe mayor número de personas de ocupación ama de casa y comerciante respectivamente que su principal razón de compra de los productos derivados de alcachofa es que son nutritivos. Así también, el mayor número de personas de ocupación comerciante consumirían 3 veces por semana los productos derivados de alcachofa, de igual manera los harían las amas de casa.

El mayor porcentaje de profesores consumiría por lo menos 5 veces los productos derivados de alcachofa, mientras que el mayor porcentaje de comerciantes lo haría tres veces al mes.

El mayor porcentaje de mujeres encuestadas prefieren comprar alcachofas frescas, fondos en salmuera, fondos marinados y néctar de alcachofa; mientras que el mayor porcentaje de varones prefieren comprar mate de alcachofa . En concordancia con América (2008) que reporta cifras similares.

El mayor porcentaje de comerciantes prefiere comprar salsa de alcachofa; mientras que el mayor porcentaje de amas de casa prefieren comprar fondos marinados y encurtidos de alcachofa. Existe mayor número de personas cuyas edades están entre 25-30 años que

REVISTA DE LA FACULTAD DE ECONOM[A- UNCP

preferentemente consumirían encurtidos y/o fondos de alcachofa en salmuera; mientras que el mayor número de personas cuyas edades están comprendidas entre 31-40 años preferirían consumir fondos de alcachofa marinado, licor de alcachofa, mate de alcachofa, néctar y salsa de alcachofa respectivamente. Y las personas cuyas edades están entre 41-50 años marcan su preferencia por el mate de alcachofa.

Existe mayor preferencia de compra por el néctar de alcachofa de las personas que provienen de Huancayo y cuyas edades están entre 31-40 años; mientras que las personas que provienen de La Oroya cuyas edades están entre 25-30 y 31-40 años prefieren comprar el mate de alcachofa.

Conclusiones 1. Se analizó la situación del mercado

regional y se evaluó las posibilidades de ingreso del producto a dicho mercado. Donde las tendencias de consumo por productos rápidos e instantáneos de preparar y consumir, además que sean funcionales y/ o nutraceúticos que permitan comercializar como un nuevo producto a los fondos de alcachofa con líquido envasados, encurtidos de alcachofa, alcachofas frescas, licor de alcachofa, mate de alcachofa, néctar de alcachofa y salsa de alcachofa, que se encuentran en creciente demanda sobre todo en países destino de las exportaciones de la alcachofa (USA, Europa, Asia, Oceanía.).

2. La demanda de productos nutracétucos a base de alcachofa va en incremento y constituye una alternativa de consumo por las propiedades que estos productos poseen.

3. El crecimiento de las exportaciones Peruanas y sobre todo de productos alternativos en variedad de alcachofas, permiten orientar a los productos nutracéutcos de alcachofa como un gran potencial.

4. Los resultados de exportación creciente, permite proyectar que en un mediano la alcachofa se convertirá en el segundo producto "'estrella de las exportaciones': junto con los espárragos que lidera el ranking de las exportaciones agroindustriales.

UTERATURA CITADA

l.AAKER,DavidA. &DAYGeorgeS. (1995). Investigación de Mercados. 3ra edición. Editorial McGraw-Hill. México.

2. AL Ries & TROUT Jack ( 1992): Posicionamiento: la batalla por su mente. Segunda Edición, Editorial Me Graw Hill.

3. AMWCO, F. (2oo8): La alcachofa. Edit. San Marcos. Lima, Perú.

4. CEPES. HERNÁNDÉZ SAMPIERI Roberto (2001): Metodologla de la Investigación. Segunda edición, Editorial McGraw-Hill.

5. CORVO, L. (2010): ventajas e inconvenientes de los alimentos funcionales. Canal salud + salud Página web: canalsalud.com.

6. GRANDE, l. y ABASCAL, E. (2007): Fundamentos y Técnicas de Investigación Comercial. ESIC Editorial,Madrid.

7. KOOTLER Philip/AMSTRONG Gary (2003): Fundamentos de Marketing. Sexta Edición, Pearson Educación, Person Educación. De México, S.A. de C. V.

8. LAMBIN Jean Jackes (1995): Marketing Estratégico. Tercera edición, Editorial Me GrawHill.

9. MALHOTRA, N.K. (1997): Investigación de mercados. Enfoque práctico. 2• Edición. Prentice-Hall, México.

10.MARZA G., Ph (2000): Alimentos funcionales. Ed. Acribia, Zaragoza, España.

ll,MEDINA DURAND, Alan (2001): Falta

de posicionamiento de la empresa. Medursa. Tesis de TitulacióndeiPAE.

12. PIDmz ESPINOZA. A. (2004): Manual de Promoción y Exportaciones. Ediciones

Universidad de San Marún de Porres. Lima, Perú.

13. PROMPERU (2009): Estadisticas Producci6n de alcachofa

14. STANTON William/J, ETZEL (2000):

Fundamentos de Marketing. 15. Taualimentario (2008) : Fondos de

a lcachofa. Revista de la Facultad de Industrias Alimentarias, UNALM, Lima, 37pp.

16. TROUT & RIVKIN. {1996). El nuevo posicionamiento. Editorial Limosa. México.

®~----------------------------------------------~----~----...... CRfTICA ECONÓMICA 1 27--