REVISTA DE HISTORIA REGIONAL Y LOCALriadores y estudiantes y un público amplio que quiera...

11
REVISTA DE HISTORIA REGIONAL Y LOCAL Vol 4, No. 7 / enero - junio de 2012 / ISSN: 2145-132X

Transcript of REVISTA DE HISTORIA REGIONAL Y LOCALriadores y estudiantes y un público amplio que quiera...

Page 1: REVISTA DE HISTORIA REGIONAL Y LOCALriadores y estudiantes y un público amplio que quiera mantenerse al tanto de los avances de la historia local y regional. HiSTOReLo requiere a

R E V I S T A D E H I S T O R I A R E G I O N A L Y L O C A L

Vol 4, No. 7 / enero - junio de 2012 / ISSN: 2145-132X

Page 2: REVISTA DE HISTORIA REGIONAL Y LOCALriadores y estudiantes y un público amplio que quiera mantenerse al tanto de los avances de la historia local y regional. HiSTOReLo requiere a

Director y Editor Renzo Ramírez Bacca, Universidad Nacional de Colombia, Colombia

Comité EditorialEduardo Santa, Academia Colombiana de Historia, Colombia

Javier Ocampo López, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Colombia

Armando Martínez Garnica, Universidad Industrial de Santander, Colombia

Alonso Valencia Llano, Universidad del Valle, Colombia

Zamira Díaz López, Universidad del Cauca, Colombia

Álvaro Acevedo Tarazona, Universidad Industrial de Santander, Colombia

Antonio Echeverry, Universidad del Valle, Colombia

Comité CientíficoMónica Ghirardi, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina

Alfredo Carbonetti, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina

Adriana Carlina Álvarez, Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina

Silvia Cristina Mallo, Universidad Nacional de La Plata, Argentina

Silvina Inés Jensen, Universidad Nacional del Sur, Argentina

Graciela Elvira Iuorno, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Argentina

Nora Siegrist, Centro de Estudios Migratorios Latinoamericanos, CEMLA, Argentina

OriettaFavaro, Universidad Nacional de Comahue, Argentina

Igor Alexis Goicovic Donoso, Universidad de Santiago de Chile, Chile

Mark Szuchman, Florida International University, Estados Unidos

Carlos de Almeida Prado Bacellar, Universidade de São Paulo, Brasil

Maximiliano Martin Vicente, Universidad Estadual Paulista, Brasil

Maria Silvia Casagrande BeozzoBassanezi, Universidade Estadual de Campinas, Brasil

MariaLuizaAndreazza, Universidade Federal do Paraná, Brasil

Manuel Miño Grijalba, El Colegio de México, MéxicoSergioOdilonNadalin, Universidade Federal do Paraná, Brasil

Page 3: REVISTA DE HISTORIA REGIONAL Y LOCALriadores y estudiantes y un público amplio que quiera mantenerse al tanto de los avances de la historia local y regional. HiSTOReLo requiere a

Pablo Serrano Álvarez, Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, México

Alexander Bentacourt Mendieta, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México

Alejandra González Leyva, Universidad Nacional Autónoma de México, México

Sebastián Plá Pérez, Universidad Pedagógica Nacional-Ajusco, México

María Cristina Gómez Álvarez, Universidad Nacional Autónoma de México, México

Boris BerenzonGorn, Universidad Nacional Autónoma de México, México

Ricardo Pérez Montfort, Universidad Nacional Autónoma de México, México

Berta Gilabert Hidalgo, Universidad Nacional Autónoma de México, México

Gerardo Lara Cisneros, Universidad Nacional Autónoma de México, México

Isabel Avella Alaminos, Universidad Nacional Autónoma de México, México

Teresa Lozano Armendares, Universidad Nacional Autónoma de México, México

Lillian Briseño Senosiain, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, México

Comité de Dirección Grupo de Investigación Historia, Trabajo, Sociedad y Cultura

Categoría A1 – Colciencias

Junta Directiva Asociación Colombiana de Historia Regional y Local

NIT: 900199145-9

Equipo de Redacción Sandy Bibiana González Toro

Jason Betancur Hernández

Elidio Alexander Londoño Uriza

Diseño y diagramaciónMelissa Gaviria Henao

Page 4: REVISTA DE HISTORIA REGIONAL Y LOCALriadores y estudiantes y un público amplio que quiera mantenerse al tanto de los avances de la historia local y regional. HiSTOReLo requiere a

HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local es editada por la Universidad Nacional de Co-

lombia, Colombia, con periodicidad semestral (se publica en diciembre y junio). Publica temas de

desarrollo disciplinar e interdisciplinar, que promuevan la historia local y regional, con el objetivo

de difundir y debatir ampliamente los avances e innovaciones empíricas, teóricas, historiográficas y

metodológicas. El contenido de la revista está dirigido a profesionales, investigadores, estudiantes

de posgrado y académicos interesados en la creación de conocimiento histórico.

HiSTOReLo es una publicación de la Asociación Colombiana de Historia Regional y Local, (http://

historelo.univalle.edu.co/), órgano de comunicación entre la comunidad de investigadores, histo-

riadores y estudiantes y un público amplio que quiera mantenerse al tanto de los avances de la

historia local y regional.

HiSTOReLo requiere a los autores que concedan la propiedad de sus derechos de autor, para que su

artículo y materiales sean reproducidos, publicados, editados, fijados, comunicados y transmitidos

públicamente en cualquier forma o medio, así como su distribución en el número de ejemplares

que se requieran y su comunicación pública, en cada una de sus modalidades, incluida su puesta a

disposición del público a través de medios electrónicos, ópticos o de otra cualquier tecnología, para

fines exclusivamente científicos, culturales, de difusión y sin fines de lucro. La responsabilidad inte-

lectual de los artículos es de los autores.

Los originales serán sometidos a un proceso editorial que se desarrollará en varias fases. En primer

lugar, los artículos recibidos serán objeto de una evaluación preliminar por parte de los miembros

del Comité Editorial, el Director y/o Editor, quienes determinaran la pertinencia de la publicación.

Una vez establecido que el artículo cumple con los requisitos temáticos, además de los requisitos

formales indicados en las instrucciones, será enviado a dos pares académicos externos, quienes

determinaran de forma anónima: a) publicar sin cambios, b) publicar cuando se haya cumplido

correcciones menores, c) publicar una vez se haya efectuado una revisión a fondo y d) rechazar. En

caso de discrepancia entre ambos resultados, el texto será enviado a un tercer arbitro, cuya decisión

definirá su publicación. Los resultados del proceso de dictamen académico serán inapelables en

todos los casos.

Dirección:

HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local

Facultad de Ciencias Humanas y Económicas

Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín

Calle 59A No 63 - 20, Bloque 46, cuarto piso,

Medellín (Colombia - Suramérica).

Correo electrónico: [email protected]

Teléfono: +57 (4) 430 98 88, Ext. 46234.

Fax: +57 (4) 260 44 51

Page 5: REVISTA DE HISTORIA REGIONAL Y LOCALriadores y estudiantes y un público amplio que quiera mantenerse al tanto de los avances de la historia local y regional. HiSTOReLo requiere a

Indizaciones

Los artículos pueden ser consultados en la siguiente dirección:

http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/historeloIndizaciones

Aceptada en los siguientes índices:

• Índice Bibliográfico Nacional Publindex (IBN Publindex)

• Centro Nacional del ISSN, ICFES, Colombia

Aceptada en los siguientes sistemas de resúmenes bibliográficos y hemerográficos:

• Electronic Journals Service (EBSCO)

• E-revist@s. Plataforma Open Access de Revistas Científicas Electrónicas Españolas y Latinoamericanas

• DIALNET. Fundación. Universidad de la Rioja

• Directory of Open Access Journals (DOAJ)

• Portal de Revistas UN

• Scientific Commons

• Sistema Nacional de Bibliotecas UN

• Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y

Portugal (Catálogo de LATINDEX)

• JournalTOCs

• Academic Journals Database

Page 6: REVISTA DE HISTORIA REGIONAL Y LOCALriadores y estudiantes y un público amplio que quiera mantenerse al tanto de los avances de la historia local y regional. HiSTOReLo requiere a
Page 7: REVISTA DE HISTORIA REGIONAL Y LOCALriadores y estudiantes y un público amplio que quiera mantenerse al tanto de los avances de la historia local y regional. HiSTOReLo requiere a

El impacto socio-económico del Complejo Petroquímico de Bahía Blanca (Argentina) sobre su entorno localThe Socio-economic Impact of the Petrochemical Complex of Bahía Blanca (Argentina) on its Local EnvironmentJuan Carlos Odisio Oliva

Mujeres benefactoras en el sudoeste bonaerense argentino: el caso del Patronato de la Infancia de Bahía Blanca, 1906-1931Benefactor Women in Southwestern Buenos Aires: the Case of Child Board of Bahía Blanca, 1906-1931Lucia Bracamonte

La vida de doña Concepción: memorias de una hija de hacendados del Valle de Bravo (México) en las primeras décadas del siglo XXDoña Concepción’s life: Memoirs of a Landowners’ Child in Valle Bravo (Mexico) in the Early Decades of XXth Century Gabriela Fuentes ReyesMariela Alejandra Coudannes Aguirre

Del olvido a la modernidad: Medellín (Colombia) en los inicios de la transformación urbana, 1890-1930From Oblivion to Modernity: Medellin, Colombia at the Beginning of Its Urban Transformation, 1890-1930Juan Carlos Gómez Lopera

El Tranvía eléctrico de Medellín (Colombia) y su aporte al proceso de modernización urbana: 1920-1951Electric Local Train in Medellin, Colombia and Its Contribution to Urban Modernization Process: 1920-1951José Wilson Márquez Estrada

Índice

EDITORIAL

ARTÍCULOS

1 - 11

12 - 47

48 - 84

85 - 111

112 - 128

129 - 156

Page 8: REVISTA DE HISTORIA REGIONAL Y LOCALriadores y estudiantes y un público amplio que quiera mantenerse al tanto de los avances de la historia local y regional. HiSTOReLo requiere a

Creación de la empresa desde la familia. Los Escobar Villegas y la ganadería en Antioquia (Colombia), 1919-1988Company Formation from Escobar Villegas Family and the Livestock in Antioquia-Colombia, 1919-1988Carmen Julieth Salazar López

La Independencia de la provincia de Tunja vista a través del ideario de Juan Nepomuceno Niño y José Joaquín Camacho, 1810-1815Independence of the Province of Tunja seen from Juan Nepomuceno Niño and José Joaquín Camacho’s Ideology, 1810-1815Olga Yanet Acuña Rodríguez

De Federalismo a Regeneración. El paso de Estados Soberanos a Departamentos Político-Administrativos. Boyacá, 1886-1903From Federalism to Regeneration: From Sovereign States to Political and Administrative Department. Boyacá, 1886-1903Claudia Liliana Monroy Hernández

El Bateo y la administración Olaya Herrera (1930-1934): De salvador de Colombia a un gobierno híbrido y timoratoEl Bateo and Olaya Herrera’s government (1930-1934): From Colombia’s Savior to a Hybrid and Gutless GovernmentSonia Jiménez Jiménez

El bandolerismo social revisitado. El caso del Norte del Tolima (Colombia)Social Banditry Revisited. The case of Norte del Tolima (Colombia)Armando Moreno Sandoval

RESEÑAS

Peña Márquez, Juan Carlos. 2011. Mitú: Ciudad amazónica; territorialidad indígena. Leticia: Universidad Nacional de Colombia. ISBN: 978- 958- 719- 829- 4Jasón Betancur Hernández

157 - 187

188 - 217

218 - 239

240 - 270

271 - 309

310 - 316

Page 9: REVISTA DE HISTORIA REGIONAL Y LOCALriadores y estudiantes y un público amplio que quiera mantenerse al tanto de los avances de la historia local y regional. HiSTOReLo requiere a

HiS

TOR

eLo

. Rev

ista

de

His

tori

a R

egio

nal y

Lo

cal I

SSN

: 21

45

-13

2X

[vo

l 4, N

o. 7

] en

ero

- ju

nio

de

20

12

9

* Historiador, MA y PhD en Historia de la Universidad de Goteburgo (Suecia). Es Profesor Titular adscrito al departamento de Historia de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín y miembro del Grupo de Investigación Historia, Trabajo, Sociedad y Cultura. Correo electrónico: [email protected]

Editorial

Renzo Ramírez Bacca*

La internacionalización de HiSTOReLo es evidente no sólo en la composición y

calidad de su Comité Científico, sino también porque la revista está abierta a pro-

yectos de publicación de factura internacional, como lo propone el primer segmen-

to del presente vol. 4, núm. 7 de 2012. Nuestros pares académicos de Argentina

y México son muestra de ello. Odisio Oliva y Bracamonte, el primero desde una

perspectiva histórico-económica, el segundo, desde otra histórico-social, pero am-

bos situados en la zona de Bahía Blanca (Argentina), nos ofrecen sus estudios de

caso. Odisio Oliva se interesa por el tema ambiental y, en particular, por el tema

del impacto del Complejo Petroquímico de Bahía Blanca. Es un análisis sobre un

fenómeno que tiene características propias del tiempo presente argentino. Hay una

sobria contextualización regional y nacional, sin despreocuparse de las herramien-

tas analíticas utilizadas para su interpretación y enfoque particular al desarrollo

local del sudoeste bonaerense argentino. Bracamonte, en cambio, toma en cuenta

otro objeto de estudio en la misma zona: las mujeres benefactora, en otro marco

temporal: las primeras décadas del siglo veinte. El estudio de sus prácticas sociales

en torno al papel de las instituciones benefactoras es coherente y riguroso. Y, si

bien se mantiene un mismo marco temporal y el tema de la condición social de la

mujer, el tercer artículo toma la experiencia mexicana a partir de una mujer que

parece ser extrapolable en cuanto a su entorno cultural y social. Sus autores Fuen-

Page 10: REVISTA DE HISTORIA REGIONAL Y LOCALriadores y estudiantes y un público amplio que quiera mantenerse al tanto de los avances de la historia local y regional. HiSTOReLo requiere a

HiS

TOR

eLo

. Rev

ista

de

His

tori

a R

egio

nal y

Lo

cal I

SSN

: 21

45

-13

2X

[vo

l 4, N

o. 7

] en

ero

- ju

nio

de

20

12

Renzo Ramírez Bacca10

Renzo Ramírez Bacca

tes Reyes y Coudannes Aguirre proponen una historia de vida para comprender el

ambiente social y cultural de las mujeres en el Municipio de Donato Guerra en el

Estado de México.

El segundo segmento se relaciona con el caso antioqueño en Colombia. Gó-

mez Lopera, Márquez Estrada y Salazar López ofrecen tres artículos en que ubican

a la ciudad de Medellín y su entorno en un marco de cambios urbanos, sociales

y culturales. La modernidad de la ciudad no puede estar excluida de fenómenos

que tuvieron un carácter latinoamericano. La incursión del ferrocarril, la nueva

arquitectura urbana, la explotación de la industria del café, el sistema del tranvía

eléctrico y la modernización de los servicios locales son fenómenos que afectaron la

ciudad en las primeras décadas del siglo veinte. Y, sin retirarnos del caso antioque-

ño, el entorno empresarial ganadero también se explora, no sólo por sus orígenes

familiares, sino por su protagonismo comercial en el contexto nacional de la gana-

dería.

Finalmente, se ofrece un tercer segmento con cuatro textos relacionados con

idearios políticos del caso colombiano. El presentado por Acuña Rodríguez sobre

las propuestas iniciales de Niño y Camacho, de lo que podría perfilarse como nación

colombiana, durante la primera fase de la Independencia en la Provincia de Tunja.

El segundo, escrito por Monroy Hernández sobre la misma provincia, pero buscan-

do interpretar el paso político-administrativo de Estado Soberano a Departamento

en la zona de Boyacá a finales del siglo XX y comienzos de XX, en el marco de una

confrontación entre el proyecto liberal radical y el conservador regenaracionista.

El tercer artículo es elaborado por Jiménez Jiménez, sobre el ideario ideológico y

propagandístico de un periódico regional antioqueño y cargado de sátira sobre la

administración del presidente Olaya Herrera (1930-1934). Y, el cuarto, relacionado

con el debate teórico-ideológico en torno a la categoría Bandolerismo, sus actores y

manifestaciones, revisadas de la prolija historiografía internacional, para aplicarlo

al caso de la zona norte del departamento del Tolima en Colombia.

Medellín, 16 de mayo de 2012

Page 11: REVISTA DE HISTORIA REGIONAL Y LOCALriadores y estudiantes y un público amplio que quiera mantenerse al tanto de los avances de la historia local y regional. HiSTOReLo requiere a