Revista nº1 El Género en Plural

download Revista nº1 El Género en Plural

of 4

Transcript of Revista nº1 El Género en Plural

  • 7/28/2019 Revista n1 El Gnero en Plural

    1/4

    Revista cuatrimestral

    Octubre 2011

    Resolucin H.C.D. 098/11

    1. Editorial e historia de

    vida de Flora Tristn

    2. Nota central: La reali-

    dad de Misiones.

    3. Entrevista a la investi-

    gadora Eva Giberti.

    4. El gnero en imagen.Informacin general.

    Redaccin:

    Integrantes del Centro Flora

    Tristn: Gisela Spasiuk, Zul-

    ma Cabrera y Ana Espinoza.

    Diseo y fotografa:

    Dg. Natalia Guerrero.

    Esta revista forma parte de las

    acciones que vienen realizando

    las investigadoras y especialistas

    en la temtica de gnero del Cen-

    tro Flora Tristn de la Facultad

    de Humanidades de la UNaM.

    Para contactos: [email protected]

    Staff

    En ste nmero Editorial

    Histor ia de vida

    El Centro

    Gnero en Plu-

    ral responde a la

    necesidad de co-

    menzar a pensar

    los procesos de

    ejercicio de dere-

    chos y la consti-tucin de identi-

    dades desde otros

    registros

    Nos estamos presentando y les contamos que la seleccin del nombre responde a la necesidad

    de comenzar a pensar los procesos de ejercicio de derechos y la constitucin de identidades

    desde otros registros. Esto implica reconocer que las diferencias existen. Que no son ni buenas

    ni malas en s mismas; estn y forman parte de nuestra vida. El modelo patriarcal ha homoge-

    neizado y universalizado las explicaciones sobre el mundo tomando como referencia la gura

    del varn (HOMBRE). Al jerarquizarse los roles masculinos y subordinarse las capacidades y

    posibilidades de las mujeres, las diferencias anatmicas entre unos y otras devinieron en des-

    igualdades sociales. Estas desigualdades implicaron durante largo tiempo el no reconocimientode derechos del grupo considerado inferior: las humanas.

    Hoy, la sociedad nos muestra mayor complejidad o fuertes contradicciones. Nadie puede

    negar, por ejemplo que la familia -tal como la supimos concebir, conocer y vivir - se ha trans-

    formado; que los roles y funciones asignados a mujeres y varones tres dcadas atrs se han

    modicado, que comenzamos a reconocer a otros grupos excluidos como los discapacitados o

    tnicos entre otras tantas cuestiones.

    En este sentido es nuestra propia vida en comn la que nos interpela. Nos denuncia, nos instala

    la necesidad de pensar y construir otras posibilidades de vivir con justicia social, con reco-

    nocimiento de derechos. Aqu inclumos tambin y de modo importante a otras identidades

    sexuales; a los otros gneros.

    Este espacio trata de discutir los aspectos mencionados centrndonos en las inequidades de

    gnero. Por eso el nombre elegido: El Gnero en plural.

    Flora Celestine Therese Henrriete Tristn naci el

    7 de abril de 1803 en Pars. Era hija del aristcra-

    ta peruano Mariano Tristn Moscoso y de Therese

    Laine. Su padre muri cuando Flora tena cuatro

    aos y las dicultades econmicas de la familia

    obligaron a la joven Flora a entrar trabajar como

    obrera en un taller de litografa donde presiona-

    da por la pobreza y la familia Flora se cas con

    el dueo, Andr Chazal con quien tuvo tres hijos.

    En 1826 ora decidi separase de su marido y elmatrimonio de conveniencia se disolvi a causa de

    los celos y malos tratos del esposo entonces Flora

    huye del hogar llevndose a sus hijos e inici una

    larga batalla legal por la custodia de los hijos que

    durara doce aos.

    Estas experiencias despertaron en ella el pensa-

    miento y la actitud revolucionaria que la convir-

    tieron en una de las precursoras del movimiento

    feminista. En 1833, logr viajar al Per con la

    esperanza de recuperar parte de su herencia, pero

    se encontr con las puertas cerradas. Se dedic a

    escribir para expresar su pensamiento revoluciona-

    rio, y en 1835 public su primer texto llamado La

    situacin de las mujeres ex-

    tranjeras pobres en Francia,

    tomando como punto de par-

    tida su propia experiencia. En

    1837 public un segundo libro

    en el que trataba el tema de su

    divorcio, y su marido intent

    asesinarla disparndole en plena calle en Pars. En

    1840 public Unin obrera, en donde clama por la

    necesidad de los trabajadores de organizarse y abo-ga por su unidad universal; en el captulo titulado

    Por qu menciono a las mujeres, desarrolla la te-

    sis de que todas las desgracias del mundo provie-

    nen del olvido y el desprecio que hasta hoy se ha

    hecho de los derechos naturales e imprescriptibles

    del ser mujer. Karl Marx arm que Flora Tristn

    era una precursora de altos ideales nobles.

    Flora Tristn no slo se limit a luchar por los de-

    rechos de la mujer, o por los derechos de los obre-

    ros, las causas ms radicales de la poca, sino que

    tambin se opuso a la esclavitud, al oscurecimiento

    religioso y a la pena de muerte hasta su deceso ocu-

    rrido en 1844.

    Flora Celestine Therese Henrriete Tristn

    gneropluralgneropluralel enRevistacuatrimestral

    Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la

    Universidad Nacional de Misiones

  • 7/28/2019 Revista n1 El Gnero en Plural

    2/4

    Un espacio para debatir, compartir y reexionar

    Aportes para pensar (nos)

    N o t a c e n t r a l02

    Misiones ocupa el quinto lugar en el ranking de femicidios de

    Argentina y en el 2010 existieron alrededor de 6100 denuncias

    por violencia sexista. Mostrar y explicar lo que nos pasa con

    perspectiva de gneros y enfoque de derechos fortalece senti-

    dos ms inclusivos y democrticos

    Los Derechos Humanos entendidos como

    la creencia de que toda vida merece res-

    peto y que es necesario velar por esto

    como principio bsico de justicia (por

    eso incluye a mujeres y otras identida-

    des tnicas y sexuales), han encontrado

    en nuestro pas en la ltima dcada un

    contexto poltico y social favorable para

    traducirse e ir paulatinamente efectivizn-

    dose: con legislaciones democratizadoras,

    con polticas pblicas, con un estado que

    se instaura presente y protector. No obs-

    tante, el camino es duro. No desaparece

    la necesidad de congurar y recongurar

    la mirada y el compromiso colectivo de-

    fendiendo los logros. Trabajemos por lo

    que falta, lo que hay que consolidar; lo

    que hay por construir y lo que merecemosrecuperar.

    Las estadsticas ociales muestran que

    Misiones ocupa el quinto lugar en el ran-

    king de femicidios (muertes de mujeres

    en manos de sus parejas u otros varones)

    de Argentina. Segn registros de diversos

    servicios sociales y de comisaras pro-

    vinciales, en el 2008 existieron alrededor

    de 2600 denuncias por violencia sexista,

    en 2009 ascendieron a 4300 y en 2010

    a 6100 casos. Estas, incluyen fundamen-

    talmente como victimas a mujeres, dediversas edades, nios y tambin a otras

    identidades sexuales. Las causas princi-

    pales denunciadas son maltratos diversos,

    abusos o violaciones sexuales.

    Asimismo las muertes por causas vincu-

    ladas con el embarazo, parto y puerpe-

    rio siguen siendo alarmantes. La trata de

    personas con nes de explotacin sexual,

    las violaciones a nias/os y adolescentes

    existen y son parte de nuestras vidas.

    Las situaciones enunciadas, no represen-

    tan hechos aislados, individuales o pri-

    vados, sino que constituyen parte de una

    realidad colectiva donde claramente se

    percibe la violacin a los derechos huma-

    nos. Desde este lugar nos afecta a todos y

    para modicar esto debemos actuar, soli-

    dariamente y de manera inmediata.

    Frente a este escenario donde otros seres

    humanos se ven expuestos a la violencia,al temor, a la discriminacin, nosotras no

    queremos pactar con la resignacin y el

    pesimismo. Creemos en la posibilidad de

    que otro mundo es posible, tal como

    versa el Foro Social Mundial.

    Esta revista representa un espacio para di-

    vulgar, compartir, reexionar y a partir de

    ello aportar a la recuperacin de saberes y

    a la construccin conjunta sobre proble-

    mas de agenda pblica como los enun-

    ciados- referidos a cuestiones de gnero y

    derechos humanos.

    Las prcticas de cada uno involucran lo

    que hacemos, lo que pensamos y el con-

    texto en el que hacemos y pensamos. El

    ejercicio de nuestros derechos como hu-manas/os requiere de cambios en todas

    esas dimensiones de la vida. Ser mujeres

    ejerciendo derechos humanos implica, en

    primer lugar, que nosotras vayamos modi-

    cando lo mencionado, pero tambin que

    los cambios se produzcan en las familias,

    parejas, gobiernos, polticas, medios de

    comunicacin colectiva, instituciones. El

    desafo entonces no deja a nadie ni a nin-

    gn mbito afuera.

    Es indudable el poder que poseen los me-

    dios de comunicacin en este proceso de

    construccin de sentidos sociales. Por eso

    resaltamos que los comunicadores socia-

    les (mxime luego de la Ley de Servicios

    de Comunicacin Audiovisual) formamos

    parte importante en la produccin de ese

    otro mundo posible. Mostrar y explicar

    lo que nos pasa con perspectiva de gne-

    ros y enfoque de derechos fortalece sen-

    tidos ms inclusivos y democrticos para

    vivir.

    Por esto, asumimos que hacer circular la

    palabra y ponerla en debate es compro-miso de nuestra tarea militante como in-

    tegrantes de la universidad pblica, en el

    marco de las funciones sociales de nuestra

    institucin y como parte del proyecto na-

    cional.

    Jos Saramago expresa: Somos la me-

    moria que tenemos y la responsabilidad

    que asumimos, sin memoria no existimos

    y sin responsabilidad quiz no merezca-

    mos existir.

    Nuestro reconocimiento a quienes nos

    dejaron sus huellas en esta lucha: Flora

    Tristan, Juana Azurduy, Eva Pern, Jos

    De San Martin, etc etc etc

    Compartan con nosotras este desafo.

    Direccin de Violencia Familiar yde Gnero. (Lnea 102) Ministerio deBienestar Social, de la Mujer y de la Ju-ventud sobre calle Flix de Azara 1321.Telfono 03752-447257 Comisara de la Mujer. Unidadregional 1: Crdoba y Flix de Azara.Telfonos 03752 447690/ 447694.Unidad regional X: Juan pablo Segundoy Misiones en barrio Nueva Ftima.Telfono 03752 445030. Centro Integral de la Mujer y el Nio.Depende de la Direccin de AccinSocial de la Municipalidad de Posadasubicada en el segundo piso del ediciosobre calle San Martn esquina Rivada-via. Telfono 449085.Unidad de Gnero y Salud(Ministeriode Salud) Dra. Celsa Beatriz GonzlezTel. 03753-447866/7811 INADI: Av. Corrientes n 1875, Telfo-no 03752-440360. Posadas. Primer Centro para la asistenciamdico legal de vctimas de abuso

    sexual, violencia de gnero y trata depersonas (Hospital Ftima) Posadas.Tel. 03752-444342/3/4

    Centros de atencin yasistencia:

    Creemos en la posibili-

    dad de que otro mundo

    es posible, tal como

    versa el Foro Social

    Mundial.

    Por Zulma Cabrera y Gisela Spasiuk

  • 7/28/2019 Revista n1 El Gnero en Plural

    3/4

    Entrevista a Eva Giberti

    El problema que tenemos escon los violentos. Lo grave

    es que no disminuyen

    E n t r e v i s t a03

    En una entrevista para El

    Gnero en Plural, la coor-

    dinadora del programa Las

    Vctimas contra las Violencias,

    del Ministerio de Justicia yDerechos Humanos, advirti

    sobre el aumento del maltrato

    y aclar que los violentos son

    violentos y no retroceden

    Algunos lsofos contemporneos consi-

    deran que la humanidad est atravesando

    la deshumanizacin del sujeto como re-

    sultado de no reconocer al otro como un

    ser igual, es una deshumanizacin pro-

    ducto de la necesidad de abusar del poder,

    de gozar ejerciendo el poder sobre el que

    no puede defenderse, contextualiz Eva

    Giberti, investigadora y coordinadora del

    programa Las Vctimas contra las Violen-

    cias, del Ministerio de Justicia y Derechos

    Humanos, durante una entrevista para la

    revista Gnero en Plural.

    Desde su amplia trayectoria, la especia-

    lista tambin analiz avances y trabas en

    la implementacin de la Ley 26.485 de

    Proteccin Integral para Prevenir, San-

    cionar y Erradicar la Violencia contra las

    Mujeres aprobada en marzo de 2009, losprincipios estn marcados y hay que crear

    los recursos, dijo Giberti. Adems, con-

    sider que se percibe mayor conciencia y

    visibilizacin de los temas de violencia.

    Ya no se naturaliza la violencia como se

    naturalizaba hace 20 aos atrs.

    Sin embargo, en la actualidad, la psicoa-

    nalista advirti sobre el aumento del ejer-

    cicio de las distintas formas de violencia

    contra las mujeres. La violencia contra

    las mujeres no disminuye. Nos falta in-

    cluir esto todava en los mbitos de la edu-

    cacin, esto es una cuenta pendiente. No

    es todava una poltica de Estado al 100

    por ciento, pero hemos avanzado. Ahora

    lo que no tenemos todava es la posibili-

    dad de limitar a los violentos, lo grave es

    que no disminuyen.

    Se puede pensar en la rehabilitacin

    del agresor?

    Mi experiencia es que los violentos son

    violentos y no retroceden con psicote-

    rapia, salvo situaciones excepcionales,

    sencillamente porque les produce mu-

    cho placer ejercer violencia de cualquierndole, ya sea violacin que es abuso de

    poder, que es un delito contra libertad y la

    Es psicloga, psicoanalista y asistente social.

    Fue la creadora y fundadora de la primera Es-

    cuela para Padres de Argentina en el ao 1957.

    Institucin que en el ao 1962 se incorpor al

    mbito de la Facultad de Medicina y dictaba sus

    cursos en el Hospital de Nios. Giberti tiene una

    larga trayectoria como docente en prestigiosas

    universidades nacionales y extranjeras, y diser-tante en importantes congresos. Hoy es Coordi-

    nadora del Programa Las Vctimas Contra Las

    Violencias que depende del Ministerio de Justi-

    cia y Derechos Humanos de La Nacin .

    Perfl

    dignidad de la persona violada. El golpea-

    dor de mujeres o sus hijos, en realidad lo

    que hace es expandir su yo, sentirse muy

    importante entonces con ese narcisismo

    incrementado es muy difcil que deje la

    practica porque se siente muy agrandado.

    La experiencia que tenemos con la gente

    que est manejando grupos de hombres

    tratando de ver si se modican, es una

    experiencia, para mi impresin, muy frus-

    trante; porque yo no consigo estadsticas

    que me muestren que hemos conseguido

    algn tipo de cambios.

    Cul es su postura frente a la justi-

    cacin que en muchos casos se hace del

    maltrato?

    Ese seor que golpea a otra sabe leer y

    escribir, y sabe que es un delito. Ese seorque golpea a su mujer no golpea a otro

    hombre, no se agarra a trompadas con

    otro hombre. Golpea a un nio o a una

    mujer. Lo cual dene las caractersticas

    del golpeador. No es ningn enfermo,

    puede haber dentro de los golpeadores

    algunos enfermos, pero primero lo dete-

    nemos y despus le hacemos tratamiento

    psiquitrico. En algunos casos el golpea-

    dor se agrava por el consumo de alcohol o

    de sustancias, pero primero es un golpea-

    dor, es alguien que disfruta del abuso depoder que el golpear le signica.

    De qu manera acta la Justicia en las

    situaciones de violencia?

    El problema que encontramos en el m-

    bito de la justica es doble, por un lado

    aquellas juezas y jueces que todava no

    se han sensibilizado acerca del tema vio-

    lencia de gnero, y por el otro, la lentitud

    para resolver, sentenciar y tomar las deci-

    siones necesarias respecto de las victimas

    de violencia cualquiera sea la situacinen la que se encuentre. Hay excepciones

    pero es verdad que en todas las provincias

    que recorremos, encontramos estructuras

    patriarcales a las cuales no les importa la

    violencia de gnero.

    Qu opina sobre la modicacin gu-

    ra legal de feminicidio?

    En principio creo que las mujeres tienen

    derecho a que se considere un delito es-

    pecial y especco, como propio de la

    posicin no igualitaria del gnero, de una

    posicin asimtrica en cuanto al ejercicio

    del poder y el derecho a la vida. Preferira

    que hubiera esa gura, pero tenemos que

    escuchar a abogadas y abogados.

    Por Ana Espinoza

  • 7/28/2019 Revista n1 El Gnero en Plural

    4/4

    04El diccionario de la Real Academia Espaola define en una de sus acepciones a l o plural como la Cualidad o condicin de ser ms de

    uno. Como sinnimo se identifican los t rminos diversidad, heterogeneidad, diferencias, variedad, multiplicidad. En tanto su antnimo

    refiere a la homogeneidad. Por su parte, el gnero como categora refiere a la especie humana, pero los propios diccionarios expresan

    que al designar gnero se asocia al genrico hombre, bajo la idea de los atributos del varn. Estas definiciones nada casuales han venido

    construyendo el orden y el poder Desafiemos este orden, desafimonos!

    FEIM: Fundacin para Estudio e

    Investigacin de la Mujer

    http://www.feim.org.ar

    ELA: El Equipo Latinoamericano deGnero y Justicia

    http://www.ela.org.ar

    Campaa Nacional por el Derecho

    al Aborto legal, Seguro y Gratuito

    http://www.abortolegal.com.ar

    Artemisa Comunicacin:http://www.

    artemisanoticias.com.ar

    Fundacin Mujeres Tramando:http://

    www.mujerestramando.org.ar

    La Casa del Encuentro: http://www.

    lacasadelencuentro.org/

    En los ltimos das, dos movidas hist-

    ricas se desarrollaron en las calles de

    Posadas con el objetivo de defender

    los derechos de las mujeres, nios y

    nias de Misiones. El 26 de agosto se

    realiz la Marcha de las Putas y luego

    el viernes 23 de septiembre, en el mar-

    co del da contra la explotacin sexual

    y la trata de personas, se hicieron

    varias intervenciones urbanas-arts-

    ticas-culturales en la plaza 9 de julio,

    organizadas por el Colectivo de Accincontra las Violencias de Gnero.

    El lunes 12 de septiembre

    comenz a dictarse en la

    Facultad de Humanidades y

    Ciencias Sociales de la UNaM

    la Ctedra Abierta Violen-

    cias de Gnero en el marco

    de la visita de la doctora Eva

    Giberti, especialista en temas

    de familia y sexualidad.

    23 de septiembre Da contra

    la Explotacin sexual y la

    Trata de personas

    26 de septiembre Da de

    prevencin del embarazo no

    planicado en la adolescencia

    27 de septiembre Da de

    la prevencin del maltrato

    infanto-juvenil

    28 de septiembre Da

    Internacional de Lucha por la

    Despenalizacin del aborto

    15 de octubre Da Mundial

    de la Mujer Rural

    17 de octubre Da Interna-

    cional para la Erradicacin de

    la Pobreza

    22 de octubre Da Nacional

    del Derecho a la Identidad

    30 de octubre Da de la

    Democracia

    19 de Noviembre Da Inter-

    nacional para la Prevencin

    del Abuso Infantil

    20 de noviembre Da Uni-versal del Nio/a

    25 de noviembre Da Inter-

    nacional de la Eliminacin de

    la Violencia contra la Mujer

    Ctedra Abierta

    Algunos Links

    NO es NO

    Efemrides

    EL GNERO EN IMAGEN

    Ester Sartori es sostn de familia y todos los das se instala en la parada de colectivo deChacabuco y Eva Pern (de Posadas) para vender sus productos. Desde hace tres aos,vende ropa y calzados usados para ganar unos pesos para el puchero de sus tres hijos.Vino de Leandro N. Alem hace unos aos con sus tres hijos y empez a vender ropa,nueva y usada, casa por casa. Un da cansada de tanto andar se instal en esta esqui -

    na, donde empez a armar su clientela. Me encanta hacer lo que hago, no pido nada,slo quiero trabajar

    Por Estela DazIntegrante de la Accin por los Derechos de las Mujeres (ADEM)(Texto puesto en circulacin y publicado en distintos medios de comunicacin.)

    El debate que se viene en elCongreso NacionalEste 28 de septiembre conmemo-

    ramos una nueva jornada de accin

    por la legalizacin del aborto en

    Amrica Latina en un contexto muy

    especial en la Argentina. El 1 de

    noviembre se realizar una reunin

    de la comisin de Legislacin Penal

    para comenzar a debatir los proyec-

    tos con la temtica del aborto. Dos

    son de legalizacin, el de la Cam-

    paa por el derecho al aborto que

    cuenta con la rma de 50 diputados/

    as y el del bloque Nuevo Encuentro,

    cuatro son de reforma del artculo

    86 incisos 1 y 2 del cdigo penal

    () La gran deuda del congreso es

    revisar el estatus legal del aborto.

    La penalizacin vigente es absolu-

    tamente inecaz, ya que no disuade

    a las mujeres que por muy diversasrazones han decido no continuar

    con una gestacin, por el contrario

    cristaliza una realidad de discrimi-

    nacin, ya que slo afecta a las mu-

    jeres, que se ven obligadas a recurrir

    a una prctica ilegal, sumando a ello

    el peligro para la vida y la salud a

    la que obliga a las mujeres de sec-

    tores populares, que se encuentran

    en situaciones de vulnerabilidad

    () Seguir sucediendo, como en

    la actualidad, cuando se presenta un

    pedido de interrupcin de un emba-

    razo en los casos de peligro para la

    vida o salud de las mujeres o cuando

    fueron vctimas de una violacin, las

    dilaciones del sector de justicia o sa-

    lud va a operar de la misma manera,

    ya que quines intereren estn en

    contra del cumplimiento de esta Ley

    por ms restrictiva que la misma sea

    () Legalizar el aborto es reconocer

    que no existe una nica manera de

    resolver el dilema de una gestacin

    no deseada. Es reconocer a las muje-

    res el ejercicio pleno de los derechossexuales y reproductivos, y respetar

    su autonoma y libertad. Sabemos

    que es un debate complejo, pero que

    la sociedad se ha dado desde hace

    tiempo. Es el debate que la demo-

    cracia Argentina se merece.

    [email protected]

    En la clausura del 26 Encuentro

    Nacional de Mujeres, realizado el 8,

    9 y 10 de octubre en la ciudad de

    San Carlos de Bariloche, Ro Negro,

    se defini por aclamacin a Misiones

    como sede de la prxima edicin en

    2012. La decisin fue consensuada

    durante un acto multitudinario que

    cont con la presencia de ms de

    veinte mil mujeres de todo el pas y

    Latinoamrica. En este encuentro

    se trataron 51 ejes temticos de

    discusin sobre problemticas de

    gnero, que se multiplicaron hasta

    unos 150 talleres.

    Misiones ser sededel Encuentro Nacio-nal de Mujeres 2012