Revista Piedra Huanca N° 10 de la Universidad Peruana Los Andes

60
Revista Institucional de la Universidad Peruana Los Andes Año X – Edición N° 10 – Huancayo Junio de 2016 PiedraHuanca UPLA cumple 33 años rumbo al Licenciamiento Institucional Acorde a nueva Ley Universitaria UPLA trabaja en comisiones CBC de Licenciamiento. Innovación académica y estructura curricular en todas las Facultades. Moderno pabellón para la Facultad de Medicina Humana. Laboratorios de última generación en Ingeniería. UPLA trabaja en comisiones CBC de Licenciamiento. Innovación académica y estructura curricular en todas las Facultades. Moderno pabellón para la Facultad de Medicina Humana. Laboratorios de última generación en Ingeniería. ¡Nuestra experiencia garantiza tu excelencia!

description

La Universidad Peruana Los Andes de Huancayo presenta la edición N° 10 de la Revista Piedra Huanca, editada por el XXXIII Aniversario de Creación Institucional.

Transcript of Revista Piedra Huanca N° 10 de la Universidad Peruana Los Andes

Page 1: Revista Piedra Huanca N° 10 de la Universidad Peruana Los Andes

Revista Institucional de la Universidad Peruana Los Andes Año X – Edición N° 10 – Huancayo Junio de 2016

PiedraHuanca

UPLA cumple 33 años rumbo al Licenciamiento Institucional

Acorde a nueva Ley Universitaria

UPLA trabaja en comisiones CBC de Licenciamiento.

Innovación académica y estructura curricular en todas las Facultades.

Moderno pabellón para la Facultad de Medicina Humana.

Laboratorios de última generación en Ingeniería.

UPLA trabaja en comisiones CBC de Licenciamiento.

Innovación académica y estructura curricular en todas las Facultades.

Moderno pabellón para la Facultad de Medicina Humana.

Laboratorios de última generación en Ingeniería.

¡Nuestra experiencia garantiza tu excelencia!¡Nuestra experiencia garantiza tu excelencia!

Page 2: Revista Piedra Huanca N° 10 de la Universidad Peruana Los Andes

VIII. CBC Complementaria: Transparencia de Universidades.

VI. Servicios educacionales complementarios básicos.

VII. Mecanismos de inserción laboral.

V. Disponibilidad de personal docente calificado con no menos del 25% de docentes a tiempo completo.

IV. Líneas de investigación.

II. Oferta educativa compatible con los instrumentos de planeamiento.

III. Infraestructura y equipamiento adecuados para cumplir sus funciones.

I. Existencia de objetivos académicos, grados, títulos y planes de estudio.

Condiciones Básicas de

Calidad

Condiciones Básicas de Calidaden la Universidad Peruana

Page 3: Revista Piedra Huanca N° 10 de la Universidad Peruana Los Andes

VIII. CBC Complementaria: Transparencia de Universidades.

VI. Servicios educacionales complementarios básicos.

VII. Mecanismos de inserción laboral.

V. Disponibilidad de personal docente calificado con no menos del 25% de docentes a tiempo completo.

IV. Líneas de investigación.

II. Oferta educativa compatible con los instrumentos de planeamiento.

III. Infraestructura y equipamiento adecuados para cumplir sus funciones.

I. Existencia de objetivos académicos, grados, títulos y planes de estudio.

Condiciones Básicas de

Calidad

Condiciones Básicas de Calidaden la Universidad Peruana

Page 4: Revista Piedra Huanca N° 10 de la Universidad Peruana Los Andes

2016

2017

2018

Inic

io d

e Re

visi

ón D

ocum

enta

ria

2016

2017

2018

Inic

io d

e Re

visi

ónD

ocum

enta

ria

Plaz

o m

áxim

o de

ade

cuac

ión

a CB

C20

17

DIC

Plaz

o de

pre

sent

ació

n a

la R

evis

ión

Doc

umen

taria

Plaz

o m

áxim

o de

Ver

i�ca

ción

de

las

CBC

2016

2017

2018

PLA

N D

E IM

PLEM

ENTA

CIÓ

N P

ROG

RESI

VA D

EL L

ICEN

CIA

MIE

NTO

(Uni

vers

idad

es c

on A

utor

izac

ión

de F

unci

onam

ient

opr

ovis

iona

l y d

e�ni

tiva)

Gru

pos

Aut

oriz

adas

Plaz

o de

pre

sent

ació

n a

la p

reca

li�ca

ción

18

15-1

2-20

1526

-02-

2016

29

15-0

4-20

1615

-05-

2016

39

15-0

7-20

1615

-08-

2016

410

15-0

9-20

1615

-10-

2016

510

02-0

1-20

1702

-02-

2017

610

15-0

3-20

1715

-04-

2017

710

15-0

6-20

1715

-07-

2017

810

3 4 4 4 4 4 4 4

5 5 5 6 6 6 6 615

-09-

2017

15-1

0-20

17

TOTA

L76

5413

0

Prov

isio

nale

s

6 6 7 7 7 7 7 7

Tota

l

14 15 16 17 17 17 17 17

2 1 1 1 1 1 1 2

4 5 6 6 6 6 6 5

= U

nive

rsid

ad P

úblic

a=

Uni

vers

idad

Pri

vada

CON

AU

TORI

ZACI

ÓN

DE

FUN

CIO

NA

MIE

NTO

PR

OV

ISIO

NA

L Y

DEF

INIT

IVA

CRO

NO

GRA

MA

DE

PRES

ENTA

CIÓ

NA

LA

REV

ISIÓ

N D

OCU

MEN

TARI

A

UN

IVER

SID

AD

ES

CON

LEY

DE

CREA

CIÓ

NU

NIV

ERSI

DA

DES

NU

EVA

SU

NIV

ERSI

DA

DES

2017

DIC

2018

ENE

2018

DIC

Page 5: Revista Piedra Huanca N° 10 de la Universidad Peruana Los Andes
Page 6: Revista Piedra Huanca N° 10 de la Universidad Peruana Los Andes

Sumario

UPLA INICIÓ LICENCIAMIENTO“El licenciamiento evalúa las condiciones de funcio-namiento de las universidades y busca garantizar un servicio educativo con las condiciones básicas de calidad; su cumplimiento genera la autorización para que la universidad opere, por ello, estamos en condiciones de solicitar a la SUNEDU la respectiva revisión”.

31

20

57

44

11

23

Autoridades UniversitariasDr. José Manuel Castillo CustodioRector

Dr. Jesús Armando Cavero CarrascoVicerrector Académico

Dr. Casio Aurelio Torres LópezVicerrector Administrativo

Mg. César Manuel Agüero LópezJefe de la Ofi cina de Imagen Institucional y Marketing

E-mail: [email protected]

PiedraHuanca

EDITORIAL

Autoridades Universitarias Hecho el Depósito Legal

en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2015-07376

EDITADO POR:

IMPRESO EN:

Winpresswww.uwinpress.com

Impresos SRLJr. Omar ali N° 370 – Huancayo – Junio 2016

www.upla.edu.pefacebook.com/upla.universidad

youtube.com/channel

6Pág.REVISTA PIEDRA HUANCA

Page 7: Revista Piedra Huanca N° 10 de la Universidad Peruana Los Andes

La Universidad Peruana Los Andes cumple con be-neplácito 33 años de creación y 23 años de su ins-titucionalización, motivo especial para dar a cono-cer a la colectividad en general, básicamente a los estudiantes de esta parte del país, nuestros logros,

avances y perspectivas académicas que se van consolidando en la realidad social de la Macrorregión Centro. Y por supues-to, el Licenciamiento institucional será prioridad fundamental para toda la comunidad universitaria para liderar cambios sustanciales en el Eje Académico y la formación profesional de calidad en relación con el medio social y la realidad peruana.

Es ineludible decirle al país que cumpliendo los mandatos de la Nueva Ley Universitaria 30220, venimos trazando el cum-plimiento de las Condiciones Básicas de Calidad a través de una comisión de alto nivel conformado por autoridades, do-centes, trabajadores, egresados, estudiantes y técnicos, con fines institucionales para lograr el Licenciamiento solicitado por la SUNEDU, cuyos esquemas ya fueron diseñados desde el año 2007. Asimismo, nuestras experiencias motivaron a otras instituciones que lo plasmaron con optimismo y éxito.

Nuestros principios y objetivos son concretos en el campo del conocimiento, la investigación y la proyección social, los hechos lo muestran así, cada Escuela Profesional cumple un rol con la sociedad en la disciplina que dominan, sin embargo, es importante resaltar las investigaciones realizadas por Psi-cología, Nutrición Humana y Farmacia al conocer deficiencias en salud en los barrios y comunidades de la Región Junín, cu-yos informes serán dirigidas a las instancias correspondientes para los fines de mejora.

Quiero congratular de manera especial, a nuestros egresados, quienes fortalecen los fines de la UPLA en las instituciones pú-blicas y privadas del país y el extranjero. Por otro lado, segui-mos avanzando y modernizando los campos de estudio con

nuevas infraestructuras, como el caso del pabellón de Medici-na Humana recientemente inaugurada, por que el estudiante es lo primero.

La UPLA busca consolidar el bien común en función del pro-greso y el desarrollo de todos los ciudadanos con respeto y pertinencia que nos permite la democracia. Los 33 años re-presenta “Historia y servicio” a favor de los hijos de la región central del país. Desde la Revista Piedra Huanca, vertimos nuestros propósitos a través de sus páginas, los invito a cono-cer los resultados, avances, anhelos y perspectiva de futuro. Feliz XXXIII aniversario.

“Nuestraprioridad esel Licenciamiento”

Dr. José Manuel Castillo CustodioRector

Gestión 2011-2016

7Pág.REVISTA PIEDRA HUANCA

Page 8: Revista Piedra Huanca N° 10 de la Universidad Peruana Los Andes

El 18 de junio del 2016 se cum-plen 33 años desde la creación de la primera universidad privada en la zona centro del país, la “Universidad Peruana Los Andes”. Casa de estudios que a través de los años ha logrado posicionarse en la región Junín, em-pezando a expandirse a nivel na-cional y que está realizando todo el trabajo necesario para adecuarse a la nueva Ley Universitaria. Sin embar-go, a razón de celebrarse el trigésimo tercer aniversario de esta institución, además de festejar los logros obteni-dos y conocer los nuevos retos que le

espera, es más que indispensable co-nocer los hechos que hicieron posible que hoy exista esta gran comunidad universitaria.

La Universidad Peruana Los An-des (UPLA) surgió en un principio de la idea de un solo hombre, del conta-dor Alejandro Pinco Quintero, al per-catarse de la gran cantidad de estu-diantes que posponían o se rendían en el camino de ser profesionales por no ingresar a la única universidad nacional en el centro del país. Con el objetivo de cambiar esa realidad.

Pinco Quintero en compañía de un equipo de profesionales constituyen la Asociación Promotora “Los Andes” (APLA), asociación fundadora de la UPLA.

La upla es creada por ley

La UPLA empezó a funcionar de hecho desde 1979, tiempo en el cual la APLA ya busca legalizar esta casa de estudios. Ya en 1980, la APLA pre-senta ante la Cámara de Diputados el proyecto de Ley N°157-CD/SO para la creación de la universidad, proyecto

Durante toda su vida institucional, la UPLA fue dirigida por nueve comisiones organizadoras y cuatro rectores.

La UPLA fue instituida gracias a un sueño

RECUERDOS INSTITUCIONALES

ACTUALES DIRECTIVOS DE LA ASOCIACIÓN PROMOTORA LOS ANDES

8Pág.REVISTA PIEDRA HUANCA

Page 9: Revista Piedra Huanca N° 10 de la Universidad Peruana Los Andes

que recién fue aprobado por la cáma-ra de Senadores el 15 de Diciembre de 1983. Finalmente, el 30 de diciem-bre de 1983, la Ley N° 23757 de crea-ción de la UPLA fue promulgado.

Cabe resaltar que en ese entonces solo se consideraba la creación de universidades sin fines de lucro, es decir, que el excedente que pudiera resultar al término de un ejercicio presupuestal anual, debería ser in-vertido a favor de la Institución y en becas para estudios y no podría ser distribuido entre sus miembros ni utilizado por ellos, directa ni indirec-tamente, así lo determina el espíritu de la Ley de Creación. Razón por el cual, la Promotora realiza colabora-ciones a favor de la naciente univer-sidad en calidad de “uso temporal” a la primera comisión organizadora el 16 de enero de 1984. Después de ello, se designaron a ocho comisiones or-ganizadoras más.

La institucionalización de la UPLA

Si bien la ley de creación de la universidad fue un paso importante, otro evento que marco la vida institucional fue la autorización de funcionamiento definitivo que le otorgó la Asamblea Nacional de Rectores (ANR) a la UPLA el 18 de junio de 1993 mediante Resolución

N°446-93-ANR.

Ya el 11 de setiembre de 1993 es aprobado y promulgado por la Asam-blea Estatutaria el primer estatuto de la UPLA. Casi un mes después de ello, se convoca a la Asamblea Universita-ria para la elección de sus primeras autoridades. Desde ese momento han sido cuatro los señores rectores de la UPLA: Mg. Edith Mellado Céspedes, Mv. Cirilo Ortega García, Sr. Dimas Fernández Barrantes y Dr. José, Cas-tillo Custodio.

Toda la historia de una universi-

dad que no hubiera existido de no ser por el sueño de Alejandro Pinco y del apoyo de todos quienes conformaban la APLA: Jesús Alania Gavilan, Anto-nio Pinco Quinteros, Ricarda Arias Armesto, José Rodríguez Castillo, Germán Cifuentes Moya, Esther Mu-zurrieta Diaz, Mario Vivanco Cueva, entre otros.

Nuestra Inspiración, ahora es de 30 mil estudiantes

CREACIÓN: A los 33 años de tra-yectoria de la Universidad Peruana Los Andes, es necesario contarles a los estudiantes de las diferentes fa-cultades y escuelas profesionales, que la UPLA se creó mediante Ley N° 23757, aprobada por el Congreso de la República el 22 de diciembre de 1983 y promulgada por el Presi-dente Constitucional de la República, Arq. Fernando Belaúnde Terry, el 30 de diciembre de 1983. El 23 de junio de 1987 se promulga la Ley Comple-mentaria N° 24697 que oficializa el funcionamiento de la carrera profe-sional de Ingeniería Civil.

INSTITUCIONALIZACIÓN: La Asamblea Nacional de Rectores (ANR) otorga la Resolución N° 446-93-ANR de su institucionalización el 18 de junio de 1993.

RECUERDOS INSTITUCIONALES UPLA

9Pág.REVISTA PIEDRA HUANCA

Page 10: Revista Piedra Huanca N° 10 de la Universidad Peruana Los Andes

¿Qué significa el licenciamiento para universidades?

Según Ley, es un mecanismo que evalúa las condiciones de funciona-miento de las universidades y busca garantizar un servicio educativo con Condiciones Básicas de Calidad (CBC). En realidad, es una habilitación legal que el Estado otorga para su funcio-namiento.

¿Es obligatorio para las univer-sidades tener ese licenciamien-to?

La licencia garantiza su funcio-namiento dentro de un marco legal, su incumplimiento genera sanciones e incluso el cierre de la universidad. Eso, se verificará con el cumplimien-to de Condiciones Básicas de Calidad que contempla el SUNEDU.

¿En qué consiste cumplir las Condiciones Básicas de Calidad?

La CBC son indicadores que sir-

ven para evaluar la capacidad y calidad de una universidad para prestar servi-cios educativos, den-tro de un marco de pertinencia y fines de cada universidad.

Para lo cual, se tendrá previsto tener una evaluación en aspectos académi-cos, administrativos, infraestructura, investigación, proyección social, in-serción laboral y transparencia.

¿Qué acciones realiza la UPLA para lograr el licenciamiento?

La UPLA dentro del respeto irres-tricto de las normas, ha proyectado cumplir con todos los indicadores de calidad, hecho que se reflejará en la buena marcha institucional y sobre

todo, una correcta propuesta acadé-mica en bien de la comunidad estu-diantil y su futuro profesional.

En este cometido, tenemos el compromiso de toda la comunidad

Según la actual Ley Universitaria N°

30220, todas las universidades públicas

y privadas peruanas deben cumplir

el proceso de licenciamiento en un

plazo establecido, lo que determinará

su funcionamiento o cierre. Para ello,

entrevistamos al Dr. José Manuel Castillo

Custodio, Rector de la Universidad

Peruana Los Andes, aquí sus impresiones.

“Ley Universitariaexigelicenciamientopara funcionamientode universidadespúblicas y privadas”

EJE DE GOBIERNO Y GESTIÓN

Describe las matrices de la CBC ante la Asamblea Universitaria.

Piedra Huanca entrevista al Dr. José Manuel Castillo Custodio, Rector de la Universidad Peruana Los Andes.

10Pág.REVISTA PIEDRA HUANCA

Page 11: Revista Piedra Huanca N° 10 de la Universidad Peruana Los Andes

universitaria, estableciéndose para ello comisiones que abarcan todos los niveles de gobierno, gestión y ope-rativización de procesos académicos - administrativos que, basados en un diagnóstico nos ha permitido esta-blecer una matriz de gestión. El cual ha generado un sistema de control,

avance y cumplimiento que abarca 08 Condiciones Básicas de Calidad.

¿Cuál es el propósito del proceso de licenciamiento en la UPLA?

Lograr la unidad de la comuni-dad universitaria que asociada a la visión, políticas y planeamiento

estratégico de la UPLA; constituyen una sólida fortaleza institucional, a nivel interno constituirá un reto por alcanzar los indicadores de calidad. Siendo, nuestro único propósito ga-rantizar una autentica formación de profesionales.

En junio la UPLA cumple 33 años de vida institucional al servicio de la región central del país, tenemos un equilibrio académico y administrati-vo con fluidez para alcanzar nuevos desafíos para las futuras generacio-nes de estudiantes que la sociedad demanda.

¿Cuál es el rol del SUNEDU en el proceso de licenciamiento?

Según la ley, la superintendencia Nacional de Educación Superior Uni-versitaria (SUNEDU) tiene como fun-ción verificar, supervisar y evaluar que las universidades cuenten con condiciones básicas de calidad y así puedan obtener su licencia de funcio-namiento institucional, tanto las uni-versidades públicas y privadas.

» DATO:DR. JOSÉ MANUEL CASTILLO CUSTODIO

Natural de Ica, estudió Educa-ción en la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica. Fue docente universitario en las Facultades de Medicina Humana y Odontología.

Es docente universitario de la UPLA desde 1996, y logró desempe-ñarse como Decano en la Facultad de Ciencias de la Salud; Vicerrector Académico y ocupa actualmente el cargo de rector desde el 14 de junio del 2011.

Es Doctor en Educación, Magis-ter en Administración y Especialista en Didáctica Universitaria, Calidad Educativa e Innovación Curricular.

Rector José Manuel Castillo Custodio, ante Consejo Universitario fomando comisiones.

Dr. José Manuel Castillo Custodio, dirige la comisión de alto nivel de licenciamiento.

11Pág.REVISTA PIEDRA HUANCA

Page 12: Revista Piedra Huanca N° 10 de la Universidad Peruana Los Andes

En julio del 2016, La UPLA entrará en la primera fase para lograr su licenciamiento institucional

Comunidad Universitaria de la UPLA comprometida por conseguir el licenciamiento

El objetivo común de conseguir la licencia de funcionamiento que otorga la SUNEDU a las universida-des que cuentan con las Condiciones Básicas de Calidad, ha permitido el trabajo comprometido y articulado de toda la comunidad universitaria que conforma la Universidad Perua-na Los Andes (UPLA). Actualmente, el resultado del trabajo que empe-zó desde la promulgación de la Ley N°30220 en el 2014, es un avance sig-nificativo y real del cumplimiento de los requisitos exigidos para lograr la ansiada licencia.

UPLA EN LA PRIMERA FASE DEL PROCESO DE LICENCIAMIENTO

La Universidad Peruana Los An-des (UPLA) es una de las 17 univer-sidades dentro del grupo N°3 que según cronograma de la Superinten-dencia Nacional de Educación Supe-rior Universitaria – SUNEDU debe solicitar su licenciamiento institucio-nal de forma documentaria desde la quincena de julio a la quincena de agosto del 2016. Primera etapa que estará a cargo de una comisión eva-luadora de la SUNEDU que verificará si la UPLA cuenta con los todos los re-quisitos exigidos en cada una de las ocho Condiciones Básicas de Calidad (CBC), en caso de no aprobar este pri-mer procedimiento, la UPLA podrá subsanar las observaciones hasta di-ciembre del 2017.

Con miras a presentarse para este primer procedimiento, la UPLA des-plegó por dos años un trabajo coordi-nado y articulado con toda su comu-nidad universitaria a fin de lograr la ansiada licencia que habilitaría a nuestra universidad para brindar el servicio educativo por un periodo mí-nimo de seis años. El primer paso de este trabajo, fue la conformación de

ocho comisiones de trabajo, cada una de ellas orientadas a cumplir cada uno de las CBC entre las que figuran: Infraestructura y equipamiento ade-cuado al cumplimiento de sus fun-ciones, disponibilidad de personal docente calificado, servicios educa-cionales complementarios básicos, existencia de mecanismos de media-ción e inserción laboral, entre otros.

REALIZACIÓN DEL DIAGNÓSTICO DE LA UPLA

Otros de los pasos dados fue la realización de un diagnóstico de cómo se encontraba la universidad en cada uno de los ocho aspectos a calificarse. Cabe resaltar que si bien, son ocho las CBC, dentro de cada una de ellas existen componentes más específicos a cumplir, que en total llegan a 55, que fueron individual-mente designadas bajo responsabi-lidad de diferentes áreas y oficinas de la universidad y bajo verificación de una comisión central integrado por el Dr. José Castillo Custodio, Dra. Mercedes Jesús Peña, Dr. Uldarico Aguado Rivero y el representante de

los egresados Jesús Sandoval Trigos.

“En la fase del diagnóstico, noso-tros hemos sido muy estrictos en eva-luar si cumplíamos o no con cada uno de los requisitos exigidos, algunos podían decir que en general cumplía-mos con un requisito específico pero si faltaba un documento para susten-tarlo entonces la comisión central lo consideraba dentro del grupo de as-pectos faltantes” comenta Jesús Peña señalando la matriz de diagnóstico, donde los colores verde, amarillo y rojo sirven para identificar los requi-sitos logrados, en proceso y faltantes.

Dr. José Manuel Castillo Custodio, explicando a la Asamblea Universitaria los pasos del licenciamiento.

Dra. Mercedes Jesús Peña, directora de Calidad Universitaria.

12Pág.REVISTA PIEDRA HUANCA

Page 13: Revista Piedra Huanca N° 10 de la Universidad Peruana Los Andes

CON

SEJO U

NIV

ERSITARIO

COM

ISIÓN

CENTR

AL

MA

TRIZ

DE ESTR

ATEG

IAS PA

RA

LA IM

PLEM

ENTA

CIÓ

N D

E LAS CO

ND

ICIO

NES B

ÁSIC

AS D

E CA

LIDA

DO

PERAD

ORES- RESPO

NSA

BLES PARA

EL PROCESO

DE IM

PLEMEN

TACIÓN

DE LA

S CON

DICIO

NES BA

SICAS D

E CALID

AD

“Licenciamiento Institucional, tarea de toda la Com

unidad Universitaria”

Base Legal: Estatuto Universidad Peruana Los Andes - Aprobado con Resolucion N

° 011-2015-AU (27EN

E2015)

14 23

LICEN

CIA

MIEN

TO

RESU

LTAD

OS

¿Cuál es el Proceso de Licenciam

iento?

¿Cómo es el Licenciam

iento?

El licenciamiento es el m

ecanismo que evalúa las condiciones

de funcionamiento de las Universidades y busca garantizar un

servicio educativo con las condiciones básicas de calidad; su cum

plimiento genera la autorización para que la universidad

opere con una habilitación legal otorgada por el Estado para la prestación del servicio.

Es el conjunto de mecanism

os diseñados para garantizar y prom

over la calidad de las instituciones de educación superior, tiene com

o propósito la provisión de información de los aspectos

más im

portantes de la educación superior a todos los actores involucrados con ella. Los propósitos del aseguram

iento de la calidad pueden agruparse en tres categorías: Control de la calidad (licenciam

iento), garantía de la calidad (acreditación) y m

ejoramiento de la calidad.

La SUNEDU iniciará el proceso de licenciamiento de las

universidades y sus fi liales con un enfoque institucional. La fi scalización y control de los niveles educativos, de infraestructura y de gestión son fundam

entales para generar las bases de un sistem

a universitario acorde con estos fi nes 1.

1. SUNEDU, Modelo de Licenciam

iento y su Implem

entación en el Sistema Universitario Peruano , página 16.

PASO

1: Punto de Partida

PASO

2: Proceso

PASO

3: Punto de llegada.

SEDE C

ENTR

AL

CONDICIONES BASICAS DE CALIDADSEDE CENTRAL(Unidades Desconcentradas: Sedes: La M

erced, Satipo, Ayacucho, CATS: Tarm

a, Huancavelica, Pasco y Huanuco)

CONDICIÓN I: Existencia de objetivos académicos, grados y títulos a otorgar y planes de estudio correspondientes.

ComponentesOPERADORES

RESPONSABLESEJECUTOR(Base Legal)

VERIFICADOR(Base Legal)

ORGANO DE LINEACOMISION CENTRAL

I.1. Objetivos InstitucionalesRectorado

Art. 28 Inc. bConsejo Universitario

Art. 23 Inc. a-

Comisión Central

I.2. Objetivos Académicos y Planes de Estudio

Dirección de Escuela Profesional Art. 87 Inc. ay b

Dirección de la Unidad de Post Grado

Art. 100 Inc. a

Decano Art. 43 Inc. c

Consejo de Facultad Art. 40 Inc. C

Consejo de Escuela de Post Grado

Art. 93 Inc. m

Vicerrectorado Académico

I.3. Grados y TítulosCoordinación de Grados y Titulos

(Pre y Post Grado)Decano

Art. 43 Inc. cConsejo de Facultad

Art. 40 Inc. C

I.4. Sistemas de InformaciónOficina Universitaria de Informática

y Sistemas Art. 279 Inc. a

Vicerrectorado Administrativo

Art 93 Inc. b y c-

Vicerrectorado Académico

Vicerrectorado Administrativo

I.5. Procesos de AdmisiónDirección Universitaria de Admisión

Art. 284 Inc. a

Vicerrectorado Académico

Art. 34-

Vicerrectorado Académico

I.6. Plan de Gestión de la Calidad Institucional

Dirección Universitaria de Gestión de la Calidad Art. 276 Inc. a

Vicerrectorado Académico

Art. 34 Inc. g-

CONDICIÓN III: Infraestructura y equipamiento adecuado al cumplimiento de sus funciones (aulas, bibliotecas, laboratorios, entre otros)

III.1. Ubicación de locales

Oficina de Diseño y Construcción Art. 292

Vicerrectorado Administrativo *

-

Vicerrectorado Administrativo**

III.2. Posesión de localesIII.3. Seguridad estructural y

seguridad en caso de siniestros

III.4. Seguridad en el uso de laboratorios y talleres

III.5. Disponibilidad de servicios públicos

Vicerrectorado Administrativo **Oficina Universitaria de Informatica

y SistemasArt. 279

Vicerrectorado Administrativo **

-III.6. Dotación de servicios

higiénicosOficina de Diseño y Construcción

Art. 292III.7. Talleres y laboratorios para

la enseñanza

-Vicerrectorado

Administrativo**III.8. Ambientes para docentesIII.9. Mantenimiento de

la infraestructura y equipamiento

Oficina Universitaria de Logistica y MantenimientoArt. 289 Inc. b

CONDICION IV: Lineas de

investigacion a ser desarrolladas

IV.1. Líneas de investigaciónDirección de la Unidad de

Investigación Art. 223

Dirección del Instituto de Investigación de la Escuela de

Post Grado Art 104

Vicerrectorado Académico*

Art. 34

Consejo de Facultad Art 40

Consejo Directivo de la Escuela de Posgrado

Art. 93

Vicerrectorado Académico*

IV.2. Docentes que realizan investigación

IV.3. Registro de documentos y proyectos de investigación

CONDICION V. Disponibilidad de personal

docente calificado.

V.1. Existencia del 25% del total de docentes, como mínimo a tiempo completo

Departamento AcadémicoArt. 82

DecanoArt. 43 Inc. C

Consejo de FacultadArt. 40 Inc. b

Vicerrectorado Administrativo **Vicerrectorado

Académico

V.2. Requisitos para el ejercicio de la docencia

V.3. Selección, evaluación y capacitación docente

CONDICIONES BASICAS DE CALIDADSEDE CENTRAL(Unidades Desconcentradas: Sedes: La M

erced, Satipo, Ayacucho, CATS: Tarm

a, Huancavelica, Pasco y Huanuco)

CONDICION VI. Verificación de los servicios educacionales complementarios básicos (servicio médico, social, psicopedagógico,

deportivo entre otros)

ComponentesOPERADORES

RESPONSABLESEJECUTOR(Base Legal)

VERIFICADOR(Base Legal)

ORGANO DE LINEACOMISION CENTRAL

VI.1. Servicios de saludCoordinador de Proyeccion social &

Director de Clinica UniversitariaDirección de Bienestar

Universitario Art. 282

Consejo de Facultad Art. 40 Inc. n"

Vicerrectorado Académico

VI.2. Servicio Social

Coordinador de Proyeccion social & Coordinador de Asuntos Administrativos

VI.3. Servicios PsicopedagógicosVI.4. Servicios deportivosVI.5. Servicios culturalesVI.6. Servicios de seguridad y vigilancia

Vicerrectorado Administrativo

V.II. Adecuación al entorno y protección al medio ambiente

Dirección de Bienestar Universitario Art. 282

Vicerrectorado Académico

Art. 34 Inc. b

Consejo de Facultad Art. 40 Inc. n

V.III. Acervo Bibliográfico

Direccion de Escuela Profesional Art. 87

Coordinador de Asuntos Administrativos Art. 40 Inc. n

Direccion de la Unidad de Posgrado Art 11 Inc. b

Decano Art 43 Inc. b

CONDICION VII. Existencia de mecanismos de mediación e inserción

laboral (bolsa de trabajo y otros)

VII.1. Mecanismos de mediación e inserción laboral para estudiantes y egresados

Dirección de Escuela ProfesionalArt. 87

Decano Art 43

Consejo de Facultad Art. 40

Vicerrectorado Académico

VII.2. Mecanismos de coordinación y alianzas estratégicas con el sector público y/o privado

CONDICION VIII: Transparencia de la Universidad.

Misión y Visión.ORGANO DE GOBIERNO CENTRAL Art. 15 y Art. 23

Reglamento y calendario de admisión.

Dirección Universitaria de Admisión Art. 285 Inc. d

Vicerrectorado Académico

Art .34 Ing. g

Consejo de Facultad Art. 40

Consejo Universitario Art. 23

OFICINA DE IMAGEN INSTITUCIONAL Y MARKETING

Temario para los exámenes de admisión.

Número de postulantes e ingresantes según modalidades de ingreso de los últimos dos años.Vacantes y fechas de concurso de selección para docentes, según corresponda.

Vicerrectorado Académico Art. 34

Oficina Universitaria de Planificación Art. 278

Número de estudiantes por Facultades y programas de estudio.

Oficina Universitaria de Registros y Matriculas

Art. 283 Inc. a

Vicerrectorado Académico Art.34

Reglamento de estudiantes.Oficina Universitaria de Registros y

Matriculas Art. 283 Inc. a

Ambientes o espacios destinados a brindar los servicios sociales, deportivos o culturales.

Dirección Universitaria de Bienestar Universitario

Art. 282Títulos de los proyectos de investigación, actualizados al último semestre académico.

Director del Consejo de Investigación

Tarifas de los servicios prestados por toda índole (matrículas, pensión, constancias, certificados, entre otros).

Oficina de Universitaria de Economia y Finanzas

Art. 288 Inc. g - h

Vicerrectorado Administrativo *

Plana docente y docentes investigadores.Departamento Académico Art. 82

Decano Art. 43

Malla curricular de todos sus programas de estudios.

Direccion de Escuela Profesional Art. 87 Inc. a y b

Consejo de FacultadArt. 40 Inc. c

(*) A partir de Julio de 2016, asume el Vicerrectorado de Investigación.(**) A partir de Julio de 2016, asume la Dirección General de Administración.

Page 14: Revista Piedra Huanca N° 10 de la Universidad Peruana Los Andes

Para impulsar la inserción labo-ral mediante la bolsa de trabajo para estudiantes próximos a egresar o que hayan culminado su carrera profe-sional, la Universidad Peruana Los Andes suscribió un convenio marco de cooperación interinstitucional con la Dirección Regional de Trabajo y Promoción del Empleo Junín.

El convenio fue suscrito por el rec-tor de la UPLA, Dr. José Manuel Cas-tillo Custodio y el director regional de trabajo, Abog. Marco Fernández Salazar, en atención al acuerdo de Consejo Universitario en sesión ex-

traordinaria del 4 de mayo del 2016.

“Con la firma del acuerdo tam-bién se promoverá el emprendimien-to empresarial y las iniciativas de ne-gocio en los alumnos de los últimos ciclos, contribuyendo a generar el autoempleo y la microempresa”, pre-cisó el Dr. Fredi Gutiérrez Martínez, director del departamento académi-co de Ciencias Administrativas y Con-tables.

COMPROMISOS. La UPLA parti-cipará con sus alumnos en las ferias de empleo y emprendimiento, con su

equipo de admisión para informar sus ofertas formativas y docentes es-pecialistas. La DRTPE pone a disposi-ción de los estudiantes los servicios de Bolsa de Trabajo y asesoramiento, la reserva de vacantes para prácti-cas curriculares y profesionales en empresas de la localidad. El conve-nio tiene una vigencia de tres años, a partir de la fecha de su suscripción y forma parte de las condiciones bá-sicas de calidad que exige el proceso de licenciamiento institucional en las instituciones superiores.

Rector y Director de Trabajo suscribieron apoyo interinstitucional.

MEDIANTE CONVENIO CON LA DIRECCIÓN REGIONAL DE TRABAJO

Promueven inserción laboral para estudiantes

Cabe precisar que para este proce-so de licenciamiento, cada comisión estuvo reportado de forma quincenal el avance de sus logros. En este trajín se pudo constatar que gran parte de los requisitos considerados faltantes, fueron netamente documentarios.

“En esta primera etapa que se vie-

ne nosotros queremos ser sumamen-te optimistas y decir que la UPLA será aprobado, sin embargo si hay algo que subsanar, vamos a realizar los cambios necesarios para lograr el li-cenciamiento” mencionó Jesús Peña.

En caso de que la UPLA apruebe esta primera fase, el siguiente paso

será una visita in situ de la SUNEDU a sus instalaciones, para que comprue-ben que toda la información docu-mentaria remitida es cierta. De apro-bar esta etapa, la SUNEDU emitirá la resolución de licenciamiento a favor de la UPLA.

14Pág.REVISTA PIEDRA HUANCA

Page 15: Revista Piedra Huanca N° 10 de la Universidad Peruana Los Andes

La UPLA solicitó revisión documentaria a la SUNEDU.

“El proceso de licenciamiento despertó voluntades para consolidar la acreditación de las facultades”Manifestó la Dra. Mercedes Jesús Peña. Directora de Calidad.

Recientemente, la comisión de alto nivel del proceso de licencia-miento realizó un informe ante la Asamblea Universitaria, sobre avan-ce de las ocho condiciones de la CBC que exige la SUNEDU, quienes deta-llaron el progreso de su implementa-ción en cada uno de los componentes con un avance significativo y el diez por ciento faltante está por imple-mentarse o en proceso, señaló la Dra. Mercedes Jesús Peña, Directora de Gestión de la Calidad.

“El licenciamiento evalúa las con-diciones de funcionamiento de las universidades y busca garantizar un servicio educativo con las condicio-nes básicas de calidad; su cumpli-miento genera la autorización para que la universidad opere, por ello, estamos en condiciones de solicitar a la SUNEDU, previa presentación de nuestro expediente, la respectiva

revisión documentaria, antes del pro-grama establecido por ellos, porque estamos listos y preparados para esta etapa”, refirió.

El año pasado se inició el diag-nóstico y para el cumplimiento de la CBC, conformamos equipos de traba-jo, para asumir responsabilidades y lograr consolidar documentariamen-te los proyectos en cada uno de las Condiciones Bási-cas de Calidad, por lo tanto se informó a los asambleístas los avances de esta primera etapa, indico, Mercedes Jesús.

“Se dio a cono-cer el progreso, lo cual consiste en el conjunto de me-

canismos diseñados para garantizar y promover el primer paso, que es la provisión de informa-ción de los aspectos más importantes de la UPLA y motivar a los todos los actores involucrados con ella a consolidar los pla-nes y proyectos faltantes. Ahora una vez solicitado el primer paso, la SUNE-DU tiene 45 días para la revisión documentaria y después se viene la veri-ficación in situ a cargo de una comisión de la misma Sunedu”.

La Dra. Jesús Peña, manifestó además que, La adecuación a la nueva Ley ha sido toda una expe-riencia institucional y nos ha permitido tener las ba-

ses para este proceso, sin embargo la calidad exige procesos y los cambios demandan esfuerzo a favor de los estudiantes, para que se formen en un espacio de calidad con docentes de calidad y servicios de calidad, por lo tanto necesitan una universidad comprometida con la investigación y la responsabilidad social”.

15Pág.REVISTA PIEDRA HUANCA

Page 16: Revista Piedra Huanca N° 10 de la Universidad Peruana Los Andes

EJE ACADÉMICO

Con este nuevo plan curricular, el universitario recibirá 97% de cursos de su especialidad

Nueva estructura curricular de la UPLA asegura una formación profesional integral

¿Existe algo peor que la desilusión de un recién cachimbo? Pues sí, la desilusión de un universitario a me-dia carrera universitaria, donde una sensación agridulce le indica que los cursos que estudia no le servirán de mucho cuando acabe su profesión, una preparación a medias que no le ayudará a enfrentar los nuevos de-safíos. Esa es la razón por la cual, la Universidad Peruana Los Andes, res-petando las disposiciones de la nueva Ley universitaria N°30220, reformuló la estructura curricular de cada una de sus facultades teniendo en cuenta las exigencias a nivel regional y na-cional.

La antigua Ley Universitaria N°23733 no normaba mucho en cuanto a estructura curricular, sin embargo, la nueva Ley Universitaria N°30220 en sus artículos 39°, 40°, 41° y 42° deja muy en claro la necesidad de realizar cambios en este aspecto

para mejorar la calidad de educa-ción superior. Aspecto que la gestión 2011-2016 de la Universidad Peruana Los Andes (UPLA) se encargó de re-formular y de empezar a aplicar des-de el semestre 2015-II en cada una de

las facultades de sus dieciocho escue-las profesionales.

Para realizar esto, el Vicerrec-torado Académico de esta casa de estudios, presidida por el Dr. Jesús Cavero Carrasco, tuvo que hacer cambios significativos dentro de los componentes de su modelo educa-tivo. Es así que los dos principales componentes de su estructura curri-cular: el nivel potencial (que se enfo-ca en desarrollar el nivel cognitivo y teórico) y el nivel aplicativo (cursos que desarrollaban las habilidades y destrezas profesionales) fueron en-riquecidos con lo exigido por ley, es así, que ahora esos dos componentes están constituidos por subniveles que enmarcan cursos de estudios genera-les, estudios específicos, de especiali-dad y de un módulo de competencia profesional.

Cambio que ha significado que un estudiante de la UPLA, cualquie-ra sea su carrera, durante todo el

Dr. Jesús Cavero Carrasco, Vicerrector Académico realiza inducción a las Facultades sobre nueva Estructura Curricular.

16Pág.REVISTA PIEDRA HUANCA

Page 17: Revista Piedra Huanca N° 10 de la Universidad Peruana Los Andes

tiempo que dure su carrera solo se le brindará el 3% de cursos enfoca-

dos en desarrollar la parte teórica y que el 97% de cur-sos restantes, se destinarán para desarrollar las habilidades del universitario en su profesión, es decir, los estudios generales solo abarcarán 35 cré-ditos en una ca-rrera profesional, mientras que los

estudios específi cos y de especialidad

serán de 165 créditos y los módulos de competencia profesional 200 cré-ditos académicos. De esta forma se evitará la formación de profesionales teoristas o academicistas, y se logra-ra profesionales integrales.

Hay que tener en cuenta que si los estudios generales están conforma-dos por asignaturas antropocéntri-cas como son: lenguaje, matemática, psicología, fi losofía e inglés; asigna-turas básicas para cualquier carrera, el universitario que entre con esta nueva malla curricular tendrá la fa-cilidad de escoger el horario que más le convenga.

Licenciamiento e Innovación Curricular

La adecuación e innovación curri-cular a la nueva Ley Universitaria y su permanente innovación, es un tra-bajo esforzado donde vienen parti-

cipando los docentes de cada Escuela Profesional para cumplir los pasos y estrategias del proceso de formación profesio-nal que se brinda a los estudiantes de la UPLA.

En el proceso de formación profesional desarrollamos dos mo-dalidades: presencial y semipresencial, en los que el estudiante apren-de refl exivamente y crí-ticamente las enseñan-zas de sus maestros a través de pasos básicos y retos formadores en lo Educativo, Científi co, Tecnológico, Cultural, Social, Político, y Axioló-gico (ético).

La universidad, como institución de educación superior, es el principal y más importan-te espacio para acceder y desa-rrollar la cien-cia y la tecno-logía, y el saber humano. Pues según la fi loso-fía aristotélica: “El ser humano debe educarse y formarse du-

rante y para toda la vida”.

Además, realizar la labor docente es un privilegio y compromiso de los profesionales que adquieren dicha responsabilidad ante la sociedad y para asumirla deben cumplir funcio-nes básicas: Desarrollar el uso de una didáctica interactiva; Operativizar los procesos del aprendizaje; Promo-ver y desarrollar la investigación for-mativa; Ejecutar acciones de aseso-ramiento y orientación; y garantizar una adecuada y efi ciente articulación entre la universidad y su entorno so-cial.

Dr. Jesús Armando Cavero CarrascoVicerrector Académico

“El éxito en la formación profesional, depende en un 80% de la calidad de los estudiantes universitarios”

Dr. Felix Adam Esteves.

Licenciamiento e Innovación CurricularInnovación CurricularInnovación

17Pág.REVISTA PIEDRA HUANCA

Page 18: Revista Piedra Huanca N° 10 de la Universidad Peruana Los Andes

MIS

IÓN

IN

STITU

CIO

NA

LO

BJE

TIVO

INS

TITUC

ION

AL

VIS

IÓN

IN

STITU

CIO

NA

L

Imag

en A

ctual

Imag

en Fu

tura

3.- OB

JETIV

O IN

STITU

CIO

NA

L :Lo

grar q

ue el estu

dian

te reciba u

na

form

ación

integ

ral para m

ejorar lo

s están

dares

Fijación

del O

bjetivo

Acad

émico

Pu

nto

de lleg

ada

Pu

nto

de In

icio

OB

JETIV

O

AC

AD

ÉM

ICO

DE

LA

UN

IVE

RS

IDA

D P

ER

UA

NA

LO

S A

ND

ES

1.- MIS

IÓN

:“La U

niversid

ad P

eruan

a Los A

nd

es, es u

na o

rgan

ización

académ

ica privad

a sin

fines d

e lucro

, insp

irada en

prin

cipio

s y valo

res, con

capacid

ad d

e difu

nd

ir cu

ltura y co

no

cimien

to, está d

edicad

a a la fo

rmació

n in

tegral d

e la perso

na,

com

o fu

turo

pro

fesion

al con

amp

lia cap

acidad

de p

rop

on

er camb

ios e

inn

ovació

n en

los d

iversos cam

po

s p

rofesio

nales q

ue co

ntrib

uyan

al d

esarrollo

y bien

estar de n

uestra

socied

ad”

2.- VIS

IÓN

:“S

eremo

s un

a Un

iversidad

científica,

tecno

lóg

ica, hu

man

ista, líder y

com

petitiva co

n cap

acidad

para

brin

dar servicio

s qu

e garan

ticen el

pro

ceso d

e form

ación

profesio

nal

de calid

ad, asu

mien

do

un

rol y

com

pro

miso

real con

el desarro

llo

sosten

ible d

e nu

estra socied

ad”

4.- FINE

S D

E LA

UN

IVE

RS

IDA

D:

Form

ar profesio

nales d

e alta calid

ad d

e man

era integ

ral y con

p

leno

sentid

o d

e respo

nsab

ilidad

so

cial de acu

erdo

a las n

ecesidad

es del p

aís.

OB

JETIV

O

INS

TITUC

ION

AL 3

FINE

S D

E LA

UN

IVE

RS

IDA

D 4

MIS

IÓN

1V

ISIÓ

N 1

Forjamos el Proceso de LicenciamientoEl Vicerrectorado Académico bus-

ca la acción educativa que requiere de objetivos claros por los diversos actores de la comunidad universita-ria. Estos deben formar parte de los planes de estudio. Asimismo, los pro-gramas académicos deben hacer ex-plícito el procedimiento administra-tivo y las condiciones necesarias que todo estudiante debe cumplir desde su admisión hasta su graduación. Por lo tanto, la universidad debe prever que sus programas tengan objetivos, exista una jerarquía respecto a los objetivos institucionales y guarden coherencia entre ellos.

Problema Epistemológico:El Conocimiento es un hecho

humano, por lo tanto compete a todos:

Todas las Acciones

humanas tienen Objetivos

(Educación Teleológica).

«SUMERGIRNOS EN LAS ACCIONES PROFESIONALES»

Filosofía del hombre racional:

“EL HOMBRE ES EL UNICO ANIMAL

RACIONAL QUE SE PROPONE OBJETIVOS”

Ejm:

- Construir un puente.

- Visitar a un enfermo.

- Adquirir una casa.

Objetivo

Académico: Formar profesionales de alta

calidad humanista, científi ca, y tecnológica, basada en una fi -losofía y doctrina curricular in-tegral y fl exible con una gestión organizacional de excelencia, con estándares de acreditación internacional orientados a la investigación para contribuir al proceso de desarrollo sostenible y responsabilidad social.

Lic. Luis Aguilar Cuevas, explicando la nueva Estructura Curricular.

Lic. Luis Aguilar Cueva

18Pág.REVISTA PIEDRA HUANCA

Page 19: Revista Piedra Huanca N° 10 de la Universidad Peruana Los Andes

MIS

IÓN

IN

STITU

CIO

NA

LO

BJE

TIVO

INS

TITUC

ION

AL

VIS

IÓN

IN

STITU

CIO

NA

L

Imag

en A

ctual

Imag

en Fu

tura

3.- OB

JETIV

O IN

STITU

CIO

NA

L :Lo

grar q

ue el estu

dian

te reciba u

na

form

ación

integ

ral para m

ejorar lo

s están

dares

Fijación

del O

bjetivo

Acad

émico

Pu

nto

de lleg

ada

Pu

nto

de In

icio

OB

JETIV

O

AC

AD

ÉM

ICO

DE

LA

UN

IVE

RS

IDA

D P

ER

UA

NA

LO

S A

ND

ES

1.- MIS

IÓN

:“La U

niversid

ad P

eruan

a Los A

nd

es, es u

na o

rgan

ización

académ

ica privad

a sin

fines d

e lucro

, insp

irada en

prin

cipio

s y valo

res, con

capacid

ad d

e difu

nd

ir cu

ltura y co

no

cimien

to, está d

edicad

a a la fo

rmació

n in

tegral d

e la perso

na,

com

o fu

turo

pro

fesion

al con

amp

lia cap

acidad

de p

rop

on

er camb

ios e

inn

ovació

n en

los d

iversos cam

po

s p

rofesio

nales q

ue co

ntrib

uyan

al d

esarrollo

y bien

estar de n

uestra

socied

ad”

2.- VIS

IÓN

:“S

eremo

s un

a Un

iversidad

científica,

tecno

lóg

ica, hu

man

ista, líder y

com

petitiva co

n cap

acidad

para

brin

dar servicio

s qu

e garan

ticen el

pro

ceso d

e form

ación

profesio

nal

de calid

ad, asu

mien

do

un

rol y

com

pro

miso

real con

el desarro

llo

sosten

ible d

e nu

estra socied

ad”

4.- FINE

S D

E LA

UN

IVE

RS

IDA

D:

Form

ar profesio

nales d

e alta calid

ad d

e man

era integ

ral y con

p

leno

sentid

o d

e respo

nsab

ilidad

so

cial de acu

erdo

a las n

ecesidad

es del p

aís.

OB

JETIV

O

INS

TITUC

ION

AL 3

FINE

S D

E LA

UN

IVE

RS

IDA

D 4

MIS

IÓN

1V

ISIÓ

N 1

19Pág.REVISTA PIEDRA HUANCA

Page 20: Revista Piedra Huanca N° 10 de la Universidad Peruana Los Andes

EJE ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO

Funciones del Vicerrectorado Administrativo recaerán en Dirección General de Administración

Último Vicerrectorado Administrativo trabajó para dejar sin conflictos internos o externos

La gestión 2011-2016 de la Univer-sidad Peruana Los Andes ha sido la última en donde existió el vicerrecto-rado administrativo, y es que en cum-plimiento con la nueva Ley Universi-taria N°30220 que exige la creación de un vicerrectorado de investiga-ción, las funciones que le competían al mencionado despacho serán deri-vadas a la nueva Dirección General de Administración. Sin embargo, an-tes de constituir esto una mala noti-cia parece significar que por fin, refi-riéndose al ámbito administrativo, la casa está en orden, tarea que recayó durante los últimos años en manos del Dr. Casio Aurelio Torres López.

El Dr. Casio Torres López, sabe que es el último en ocupar el cargo de Vicerrector Administrativo de la UPLA. Cargo de alto rango que le exigió adoptar decisiones necesarias durante los tres primeros años para

lograr ordenar la casa. Los lo-gros, para todos aquellos que conforman o conformarán esta gran comunidad universitaria, es encontrar una universidad sin conflictos internos o exter-nos.

A nivel interno, además de recuperar la documentación faltante del ámbito administra-tivo, el desembolso para saldar las vacaciones no gozadas al 2015 de los docentes y el pago de las reparaciones civiles de los administrativos que inter-pusieron una demanda y que fueron repuestos judicialmen-te, se efectuó un pacto y conve-nio con la asociación de admi-nistrativos, así como también se sostuvo conversaciones con la Asociación Promotora Los Andes ”APLA”, todo ello, con el fin de

consolidar la tranquilidad de la co-munidad universitaria.

“Los problemas con la APLA no es de ahora, sino desde que la universidad se institucionalizó, y con los años el conflicto judicial fue creciendo, y eso significó a la universidad gaste más de cinco millones de soles, es por eso, que la actual gestión desea conciliar y otorgar un reconocimiento económico a sus fundadores…tenemos previsto una reunión con la APLA antes de que acabe esta gestión donde esperamos que esta conciliación se pueda concretar” sostuvo el Dr. Ca-sio Torres, Vicerrector Admi-nistrativo de la UPLA.

En cuanto a los logros ob-

Dr. Casio Aurelio Torres López, Vicerrector Administrativo 2011 - 2016

Nuevo pabellón de la Facultad de Medicina Humana

20Pág.REVISTA PIEDRA HUANCA

Page 21: Revista Piedra Huanca N° 10 de la Universidad Peruana Los Andes

Asamblea Universitaria eligió nuevas autoridades

“Es la voluntad de la Asamblea Universitaria de la UPLA”, manifes-tó la Presidenta del Comité Electoral Universitario de la Universidad Pe-ruana Los Andes, Dra. Amelia Chum-pen Elera, al anunciar que fueron elegidos como nuevas autoridades: el Dr. José Manuel Castillo Custodio (Rector), el Dr. Rubén Darío Tapia Silguera (Vicerrector Académico) y el

Dr. Wilber Gonzalo Vásquez Vásquez (Vicerrector de Investigación), quie-nes por amplia mayoría vencieron a sus contrincantes Dr. Juan Colom-bino Rojas Falcón, Dra. Melva Ipa-rraguirre Meza y el Dr. Juan Manuel Sánchez Soto.

Recientemente fueron juramen-tados y recibieron sus credenciales y

resoluciones correspondientes para el periodo 2016-2021 con la presencia de estudiantes, egresados, docentes e invitados, el acto se desarrolló en el auditorio de Chorrillos ante la Asam-blea Universitaria.

Dichos documentos les fue entre-gado al nuevo rector y a los vicerrec-tores; lo que les acredita para dirigir a la universidad privada más impor-tante de la Región Junín, esto en cum-plimiento de la Ley Universitaria Nº 30220.

tenidos a nivel externo se obtuvo la li-beración de los terrenos hipotecados, la regularización de las licencias de construcción, la habilitación urbana del terreno de Chorrillos, registrar la

Planta Lechera en registros públicos, el pago de las multas por arbitrios con la SUNAT, la obtención de los tí-tulos de propiedad y se auditaron los estados financieros hasta el 2015.

Trabajo tras el cual, se empe-zó con la construcción de nuevas infraestructuras, que en el 2014, se destinó 16 millones para este componente, el 2015, 12 millones y en el 2016 de enero a mayo, de 11 millones. Entre las obras más resaltantes figuran la construc-ción de aulas y laboratorios en la Sede La Merced, aulas prefa-bricadas para ingeniería y salud, pabellones para las Facultades de Medicina, Ciencias de la Salud e Ingeniería.

Los trabajos pendientes que quedan para quien asumirá el cargo de la Dirección Adminis-trativa, será, la regularización de las licencias de funcionamiento, obtención del certificado de de-fensa civil, continuar con la im-plementación, la construcción

del auditorio para la Facultad de De-recho, la biblioteca, el pabellón de la Escuela de Posgrado, la parte admi-nistrativa de La Merced entre otros.

En construcción el nuevo pabellón de la zona de investigación y laboratorios de la Facultad de Ingeniería, en el campus de Chorrillos.

De izq. a der.: Dr. Rubén Tapia Silguera, Vicerrector Académico, Dr. José Castillo Custodio, Rector y Dr. Wilber Vásquez Vásquez, Vicerrector de Investigación.

21Pág.REVISTA PIEDRA HUANCA

Page 22: Revista Piedra Huanca N° 10 de la Universidad Peruana Los Andes

Fortalece el proceso de Licenciamiento y Acreditación.Nuevo pabellón de Medicina Humana

Pensando en optimizar el proceso de formación de calidad de los futu-ros médicos cirujanos, las autorida-des de la Universidad Peruana Los Andes (UPLA), entregaron un moder-no edificio de cinco niveles, construi-do en el lado este del extenso campus universitario de Chorrillos en Palián.

“Esta gran obra es el resultado del trabajo y esfuerzo de todos, ex deca-nos, Consejo de Facultad, personal docente, administrativo, alumnos; y en especial de la presente gestión universitaria que preside el rector Dr. José Castillo Custodio y vicerrec-tores académico y administrativo, Dr. Jesús Cavero Carrasco y Dr. Casio Torres López”; señaló el decano de Medicina Humana, Dr. Roberto Ber-nardo Cangahuala.

AMBIENTES. El impresionante edificio será destinado al funciona-

miento de 12 aulas pedagógicas tipo auditorio con capacidad para 40 estu-diantes, dos salones de usos múltiples para 116 personas, dos laboratorios de cómputo, biblioteca, departamen-tos de ciencias biomédicas, anatomía y embriología, parasitología, aulas de discusión, cubículos de simulación y área de materiales audiovisuales.

CARACTERÍSTICAS. La nueva infraestructura consta de cinco ni-veles y un sótano, edificado en 1200 m2 con estructuras antisísmicas, sis-tema contraincendios, aspersores e iluminación con temporizador en los accesos, las áreas académicas están implementadas con todo lo necesario para el desarrollo de la docencia e in-vestigación.

Hermoso pabellón de aulas de Medicina Humana, reciéntemente inagurado.

22Pág.REVISTA PIEDRA HUANCA

Page 23: Revista Piedra Huanca N° 10 de la Universidad Peruana Los Andes

PROYECCION SOCIAL

¿Qué pasaría si su hijo universita-rio padece de una enfermedad cróni-ca que le obliga a necesitar de cier-tos cuidados médicos?, ¿Acaso no se sentiría más confiado si sabe que en universidad donde estudia su hijo existe un policlínico donde aparte de los chequeos periódicos, podrá ser auxiliado pase lo que pase? Pues en este punto, la UPLA es la única universidad en la zona centro, que cuenta con un policlínico total-mente equipado que además de los servicios de salud que brinda a la comunidad universitaria, significa confianza y seguridad a los padres de familia, quienes trabajan para que los sueños de sus hijos no sean interrumpidos, ni siquiera por una enfermedad.

“Me acuerdo una anécdota, en el 2013 cuando yo solicite en Consejo Universitario presupuesto para la comprar los insumos, el vicerrector dijo: Es momento de apoyar al direc-tor, porque allá no hay ni una antalgi-na (una pastilla básica)” comenta di-vertido el Mg. Pablo Rodríguez Ruiz, Director del Policlínico Docente Uni-versitario. Actualmente el Policlínico gracias al apoyo de las autoridades de la Universidad Peruana Los Andes (UPLA) y los proyectos emprendidos por el mismo Rodríguez Ruiz, han dado pase a un cambio tremendo a ese panorama.

Historia: La construcción del po-

liclínico se llevó a cabo el 2005 al 2007 y el 2013 el policlínico solo era utilizado para los exámenes médicos de los ingresantes. Fue recién en el 2013, cuando em-pieza su real fun-cionamiento. Para ello, el primer paso fue cambiar la de-nominación de

clínica (con la que fue creada en un inicio) por policlínico, a razón, que se contaban con las condiciones necesa-rias de atención a primer nivel, con

ello, la DIRESA (Dirección Regional de Salud) otorgó la licencia de funcio-namiento en setiembre del 2013.

Seguro de Salud Universitario

Desde entonces, las áreas implementadas del policlínico empezaron a funcionar: Área de eco-grafía, rayos x, labora-torio, odontología, oftal-mología, psicología. Sin embargo, con el propósito de que esta atención sea permanente y contar con el personal de salud y los insumos necesarios, Ro-dríguez Ruiz formuló el proyecto “Seguro de Salud Universitario”, proyecto en el cual, los universita-

rios con 20 soles por semestre reci-bian una cantidad determinada de atenciones en todas las áreas del po-liclínico. Durante el 2013-II se afilia-ron a 800 estudiantes, el 2014 fueron 1658 alumnos y en el 2015 esa cifra llegó a 2465 estudiantes.

“Los servicios de mayor deman-das son las endodoncias, ecografías y placas de rayos x, que en un conjunto una persona llegaría a pagar más de 350 soles en consultorios privados” comenta el Director del Policlínico Universitario, quién agrega que el Se-guro de Salud Universitario cada año crece gracias a la difusión que se está haciendo y la campaña de salud gra-tuitas que realizan en el campus de la

universidad.

Aparte de ello, se está avizo-rando una botica universitaria donde toda la comunidad univer-sitaria muy independientemente si está afiliada al seguro univer-sitario o no, podrá acceder tanto a fármacos de bajo costo pero de buena calidad, además de in-sumos que necesiten para otras carreras como odontoglogía. Ac-tualmente está aprobado el pre-

supuesto para poner este proyecto en marcha, pero falta la autorización de DIGEMIN, de ser aprobado en agosto estaría funcionando.

El policlínico de la UPLA significa confianza para los padres de familia

Dr. Pablo Rodríguez RuízDirector del Policlínico Docente

23Pág.REVISTA PIEDRA HUANCA

Page 24: Revista Piedra Huanca N° 10 de la Universidad Peruana Los Andes

Medicina Humana celebra 11 años de consolidación como facultad

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

Desde sus orígenes como Carrera Profesional adscrita a la Facultad de Ciencias de la Salud en 1996, su pos-terior cambio a Escuela Académico Profesional con autonomía acadé-mica dentro de la Facultad de Cien-cias de la Salud en 2001 y su gradual consolidación en 2005 como Facultad de Medicina Humana, con la cual obtenían autonomía académica y ad-ministrativa, el pasado 18 de mayo del presente conmemoraron un año más como facultad; desarrollando un evento protocolar en el cual no solo se dio realce a la fecha festiva sino también a la mención de la entrega oficial del nuevo pabellón de Medici-na Humana a toda la comunidad uni-versitaria.

En previos acontecimientos a su décimo primer aniversario, en los úl-timos meses la Facultad de Medicina Humana inauguró su nuevo pabellón “C”, actualmente en estos nuevos ambientes se vienen brindando los programas de Maestría en Medicina, Doctorado en Ciencias de la Salud y Doctorado en Medicina. Así mismo, recientemente se eligió por unanimi-dad nuevamente como decano al Dr.

Roberto Bernardo Cangahuala, quien estará encargado por el periodo de 3 años más.

Décimo Primer Aniversario

“Es nuestro Décimo Primero Ani-versario como Facultad de Medicina Humana y hasta la fecha la facultad cuenta con 14 promociones de egresa-dos, de los cuales sentimos el enorme orgullo. En 2012 se graduó la prime-ra promoción en 2da especialización del Residentado Médico en Medicina Humana. Tenemos una promoción

de doctorado y un graduado como doctor de nuestra facultad. Por otra parte el 24 de junio se cumplirán 20 años de creación de la carrera de Me-dicina Humana”.

Nuestros alumnos desde su prepa-ración desarrollan trabajos totalmen-te gratuitos a la población como lo demanda la ley universitaria, los di-ferentes grupos de proyección social trabajan con las localidades de Palian y diversos colegios de la región. Tam-bién es importante mencionar que todo estudiante de la Facultad de Me-dicina Humana al ser admitido como miembro de esta noble profesión mé-dica, realiza el Juramento Hipocrá-tico existente desde hace 2500 años que prácticamente en su esencia no ha variado, el mensaje que da sobre el respeto a las personas, el compro-miso del médico con su comunidad y el poder salvar vidas siempre que sea posible; nuestros alumnos al incorpo-rarse a esta comunidad médica, sí se dedican a ella y tienen la vocación y estudian, con todos los recursos que contamos, se irán desarrollando rá-pidamente y como facultad vamos a seguir destacando.

Así mismo, en la visita que ha-cemos a los hospitales donde hacen internado nuestros alumnos tanto a nivel regional como nacional, siem-pre nos dicen y destacan su labor tra-bajadora y dedicada a la atención del enfermo, nuestros alumnos están en la capacidad de entender sus necesi-dades y su situación para ayudarlos; siempre nos felicitan por destacar con ese tipo de alumnos. La invita-ción está abierta a toda la población huancaína que confía en nosotros y aspiren ser médicos o quieran adqui-rir otras competencias, están cordial-mente invitados de participar de los exámenes de selección para pertene-cer a la gran familia de la Facultad de Medicina Humana de la UPLA, refie-

Ceremonia por el XI Aniversario de la Facultad de Medicina Humana.

Dr. Roberto Bernardo Cangahuala, Decano de la Facultad de Medicina

Humana

24Pág.REVISTA PIEDRA HUANCA

Page 25: Revista Piedra Huanca N° 10 de la Universidad Peruana Los Andes

re Bernardo Cangahuala.

Publicaciones

Se anuncia próximamente el sép-timo volumen de la Revista Científica de la Facultad de Medicina Humana, revista distribuida con alcance inter-nacional con traducción en el idioma inglés de sus correspondientes resú-menes.

Mientras la publicación del sexto volumen número 4 de la revista, hace mención importante a una investiga-ción realizada por la médico cirujano

Kelina Natividad Almora León, sobre la prevalencia de anemia con un por-centaje elevado en la población pe-diátrica de altura del Centro de Salud La Libertad de Huancayo ubicado a 3,250 msnm, concluyendo en un pro-blema de salud pública para lo cual se debe de intervenir en las edades más vulnerables de 1 a 3 años para evitar problemas a futuro.

Nuestros Egresados

La facultad de Medicina Humana tiene el orgullo de mencionar a reco-

nocidos egresados que ocupan pues-tos importantes en la región como el Dr. Henry Aguado Taquire, director del hospital Daniel Alcides Carrión de nuestra ciudad, también el Mg. MC. Pablo Rodríguez Ruiz, director del Policlínico Docente Universitario de la UPLA.

Para junio se viene programando el VI Encuentro Médico de Egresados, evento que se realizará en las nuevas instalaciones del pabellón “C” y por el día de la Medicina Peruana se pro-gramará la Jornada Internacional de Especialización que también se reali-zará en su nuevo pabellón.

Ahora ¿A qué se proyecta la facultad?

La implementación de un nuevo pabellón era una meta que se reque-ría y era necesaria para nuestra co-munidad estudiantil, ya se ha logra-do, pero ahora lo que se empezará a gestionar será la implementación de nuestros laboratorios, la adquisición de butacas para nuestro auditorio, sillas y pizarras electrónicas para las aulas, implementar el laboratorio de cómputo, incluso habrá un aula para la atención de nuestros alumnos de post grado, maestría y doctorado, de esa manera continuaremos equipan-do nuestro nuevo pabellón, comenta

Estudiantes de la Facultad de Medicina Humana.

25Pág.REVISTA PIEDRA HUANCA

Page 26: Revista Piedra Huanca N° 10 de la Universidad Peruana Los Andes

“La Facultad de Medicina Hu-mana fue creada como Carrera Profesional adscrita a la facultad de Ciencias de la Salud el 24 de Junio de 1996, con resolución No. 004-96-AU, cambia de denominación por la de Escuela Académico profesional con resolución No. 228-2001-Cu y No. 002-2001-AU, dándole autono-mía académica dentro de la facul-tad de Ciencias de la Salud; a partir del año 2001, se inicia para todas las Universidades que contaban con Facultades o Escuelas de medicina Humana el reto de la Acreditación, con la promulgación de la ley No . 27154, que crea la Comisión para la Acreditación de las facultades o Escuelas de Medicina, PRESENTAN-DO LA Escuela Académico Profesio-nal de Medicina Humana el primer expediente técnico de Acreditación el año 2001 y logrando obtener el Dictamen No. 019-CAFME-2003 y el Certificado de Acreditación por 5 años el 30 de setiembre del año 2003 y el Dictamen No. 026-2005 de fecha 19 de octubre del 2005, tras visita técnica de verificación se mantiene los estándares alcanzados el año 2003.

Con todos estos antecedentes, labor, normatividad, logros y ex-periencia adecuada para obtener una autonomía académica admi-nistrativa la Escuela Académico Profesional de Medicina Humana corona sus aspiraciones y con Re-solución No 003-2005-AU y 346-2005-R, de fechas 18 y 31 de mayo del año 2005 respectivamente, la Escuela Académico profesional de Medicina Humana se CONSOLIDA como FACULTAD DE MEDICINA HU-MANA, motivo por el cual pedimos

que, para efectos de evaluación todo lo que sea consignado como Facultad de Ciencias de la Salud – Escuela Académico Profesional de Medicina Humana o E.A.P. Medicina Hu-mana sea leído como Facultad de Medicina Humana en aclaración de lo antes acotado.

En el año 2003 con informe de los Drs.

Pedro Mendoza Arana y Manuel Núñez Vergara, los miembros de la Comisión de Evaluación aceptan el pedido de incorporación de la entonces Escuela Académico profe-sional de Medicina Humana, como miembro Asociado de ASPEFAM, el cual es comunicado mediante Ofi-cio No. 412-2003-ASPEFAM-P-SE, de fecha 26 de noviembre del año 2003, posteriormente habiendo per-seguido el objetivo de ser miembro titular y cumpliendo la evaluación respectiva con fecha 17 de Octubre de 2007 nos emiten el Certificado de Membrecía en el que certifica que la Facultad de Medicina Humana de la Universidad Peruana Los Andes es Miembro titular de la Asociación Peruana de facultades de medicina ASPEFAM. Desde ese entonces nos vemos enfocados en el arduo tra-bajo para lograr la aprobación de nuestra reevaluación por el ente correspondiente ya que estamos próximos al vencimiento de la Cer-tificación de Acreditación emitida por la Comisión para la Acredita-ción de Facultades o Escuelas de Medicina CAFME, para lo cual hace-mos la presentación respectiva de este expediente.”

» DECANOS

Dr. Alberto Casas LucichDr. Anibal Diaz LazoMg. Erwin Tito OrtegaDr. Roberto Bernardo Cangahuala

el Dr. Roberto Bernardo Cangahuala, decano de la Facultad de Medicina Humana.

Dialogamos con Diego Matos Knutzen, estudiante del onceavo ciclo de la Facultad de Medicina Humana y representante estudian-til ante la Asamblea universitaria

Diego, ¿Cómo describes a la carrera de Medicina Humana?

Son 5 años que llevo estudiando Medicina Humana y es una carrera muy exigente, emocionante y sobre todo tiene un fondo humano.

¿Qué opinión tienes sobre el crecimiento de tu facultad en estos últimos años?

Como estudiante y miembro de la asamblea universitaria, estos úl-timos cinco años vi un crecimiento muy acelerado en la facultad, el cual se evidencia con la construcción y entrega oficial de nuestro anhelado pabellón, ahora recientemente inau-gurado.

¿Qué dificultades se presentaron cuando empezaste tus estudios en la facultad y cómo ahora se superan con esta nueva infraestructura?

Bueno el pasado es el pasado, ahora tenemos un moderno pabellón acorde a las exigencias, me siento orgulloso de ser parte de esta univer-sidad y de los cambios que ya empe-zaron, el nuevo edificio es parte de un proyecto que no sólo involucra la infraestructura sino el compromiso de todos, por parte del rectorado de seguir brindándonos ese apoyo y de nosotros los estudiantes de llevar el nombre de la Universidad en alto en la región y de nuestro Perú.

Dr. Gustavo Bastidas Párraga, narra semblanza de Medicina Humana

Estudiante Diego Matos Knutzen

26Pág.REVISTA PIEDRA HUANCA

Page 27: Revista Piedra Huanca N° 10 de la Universidad Peruana Los Andes

Compromiso y vocación, son las dos claves que fortalecen el espíritu de nuestros estudiantes y egresados con el fin de hacer frente a los gran-des problemas estructurales que aqueja a nuestra población y, a los desafíos que el sector salud nos de-para en este campo de preparar a los “ángeles” o celosos “guardianes” que

salvan vidas en los hospitales, cen-tros de salud, clínicas y otros estable-cimientos, gracias a los adecuados co-nocimientos que reciben durante su formación profesional en las aulas.

Somos conscientes de la enorme responsabilidad que tenemos con el pueblo de formar profesionales com-petentes, en razón que sin salud no hay nada, ni bienestar ni desarrollo. “Efectivamente es el elemento fun-damental de la vida al que tene-mos que cuidar como la joya más preciada”, comentó el Mg. Williams Olivera Acuña, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Peruana Los An-des (UPLA).

Compromiso

Resaltó la tarea que cum-plen hoy las nueve carreras profesionales para mantener sana a la gente mediante la prevención de las enferme-dades y la promoción de la salud.

“Estamos en el liderazgo

de los profesionales de las ciencias de la salud y eso nos motiva de se-guir formando buenos médicos, en-fermeras, obstetrices, tecnólogos, odontólogos, psicólogos, nutricio-nistas, optómetras, farmacia, etc. Comprometidos con el pueblo y la sociedad”, remarcó Olivera Acuña.

Currícula

Valoró que Ciencias de la Salud es la primera facultad que ha planifica-do al 100% y presentado su plan de estudio saneado, inclusive apoya en la labor para el licenciamiento de la universidad ante la Superintenden-cia Nacional de Educación Superior (SUNEDU).

“Nuestra currícula de estudios ha sido calificada como la más coherente y por lo tanto ha sido llevada como ejemplo. Varios de nuestros directores han ofrecido charlas en otras unidades acadé-micas”, detalló Williams Olivera, no sin antes destacar la nueva y mo-derna infraestructura de la Escuela Profesional de Odontología, donde también se ha instalado una Clínica Odontológica al servicio de la comu-nidad educativa y la población en general.

Dijo que estos logros se deben al trabajo de los docentes de cada es-

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Estudiantes reciben adecuados conocimientos para salvar vidas

Somos líderes en la formación de profesionales de la salud

Proteger la vida y el bienestar de la población, ha sido siempre la bandera que

hemos enarbolado a través de todos estos años. Desde la creación de la Facultad de Ciencias de la Salud, nuestra meta siempre

ha sido preparar buenos profesionales y los resultados,

nos dicen a todas luces que debemos de seguir por ese camino, porque somos los líderes en esta noble tarea

que la sociedad nos ha encomendado.

Nuevo pabellón de la Facultad de Ciencias de la Salud.

Dr. Williams Olivera Acuña, Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud.

27Pág.REVISTA PIEDRA HUANCA

Page 28: Revista Piedra Huanca N° 10 de la Universidad Peruana Los Andes

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE ODONTOLOGÍA

Brindamos atenciones gratuitas a la población en nuestra clínica odontológica

Una buena salud depende por tener dientes sanos

Todos propugnamos por tener buena salud y vida sana, sin em-bargo, pocos nos hemos puesto a pensar que para lograr ese objeti-vo, los dientes no solo sirven para

expresar una bonita sonrisa, sino de masticar los alimentos que nos facilite una correcta digestión y a la vez una excelente nutrición del organismo. Quizás, es la más la im-

portante misión que tienen y mu-chas veces ni importancia le brin-damos en su cuidado, salvo cuando empiezan a deteriorarse.

Irradiar en la persona una buena autoestima, es una tarea del odontó-logo y en la Universidad Peruana Los Andes (UPLA) somos conscientes de esta situación por lo que a través de nuestra moderna Clínica Odontoló-gica estamos proyectando nuestros servicios a la población de manera gratuita.

“El cuidado dental en estos días resulta muy costoso. Lamentable-mente el problema radica en la gente que no tiene recursos econó-micos, pues, a ellos les decimos que se acabaron sus problemas y la fal-ta de dinero. El único requisito que deben de cumplir es tener pacien-cia, en razón que como es un tema académico se va paso a paso”, ex-

cuela, quienes contribuyeron con su granito de arena, sacrifi cio y valioso tiempo dedicado con cariño a la uni-versidad. Ahora viene la inaugura-

ción de un auditorio en Odontología y el reto del licenciamiento.

“Compromiso y vocación son las dos claves que fortalecen

el espíritu de nuestros estudiantes y egresados”

“Somos conscientes de la enorme responsabilidad

que tenemos con el pueblo de formar profesionales

competentes”

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE ODONTOLOGÍA

28Pág.REVISTA PIEDRA HUANCA

Page 29: Revista Piedra Huanca N° 10 de la Universidad Peruana Los Andes

plicó el CD. Fernando Mucha Porras, director de la Escuela Profesional de Odontología.

Más conciencia

Invocó a la población a tener ma-yor conciencia sobre la importan-cia de mantener dientes sanos, por cuanto, el dete-rioro de la salud bucal podría sig-nificar el inicio de las enfermedades que al final termi-nan afectando a nuestro organis-mo, por lo que la prevención es lo más recomenda-ble, empezando por evitar la temi-ble caries que es la más frecuente y una de las más dañinas.

Dijo que la gente tiene que cam-biar en su forma de pensar y decir que cuidar su boca es cuidar el orga-nismo entero. Ya no podemos tener pacientes con focos infecciosos, por ejemplo; esa pus que se hacen pasar va el estómago y por vía sanguínea al cerebro, a las articulaciones, a los ri-ñones y al corazón, entonces muchas enfermedades se ocasionan por esta causa, agregó.

“No todo es extracción. Si que-remos tener mejor calidad de vida empecemos por cuidar nuestros dientes, de lo contrario, nuestro cuerpo irá decayendo paulatina-mente por la falta de una buena masticación de los alimentos. Ese tipo de filosofía es lo que estamos implementando con el nuevo plan

de estudios”, acotó Mucha Porras.

Tecnología avanzada

El moderno edificio de cinco pisos tiene un año de inaugurado. Dos niveles han sido destinados para la Clínica Odontológica que a su vez está equipa-da con la tecnología más avanzada. En total son

diez clínicas cada una con ocho sillo-nes dentales, haciendo un total de 80.

Los estudiantes ahí realizan sus prácticas y atenciones a la pobla-ción, para lo cual, tienen sillón indi-viduales, es decir; una gran ventaja

a diferencia de otras universidades. De igual modo, existen simuladores dentales en la cual los estudiantes de las distintas áreas y especialidades de preclínicas se preparan antes de atender a los pacientes.

También se ha implementado el servicio de bioseguridad. Significa que contamos con autoclave, un ser-vicio de esterilización de materiales donde trabajan y hacen sus prácticas los estudiantes, uniformes, piezas de mano y equipos de esterilización.

Nuevo Ortopantomógrafo

“Pronto contaremos con un nue-vo Ortopantomógrafo. Es un equi-po de Rayos X (especial para el área craneana que necesitamos evaluar y diagnosticar). Será de gran ayuda

para la especialidad de Ortodoncia y para las cirugías maxilofaciales”, agregó el Cd. Fernando Mucha.

Este digitalizado y moderno equi-po permitirá imágenes nítidas a dife-rencia del actual que es manual.

Formación integral

La formación de nuestros estu-diantes es integral. Así la gente lo pide, para ello, durante su formación profesional tiene que conocer los avances de la tecnología, pues, exis-ten equipos sofisticados para los tra-tamientos.

Por tanto, “estamos formando profesionales con nuevos conceptos. No solo para ver la enfermedad, sino sus causas. El 98% de la población

tiene caries, a veces eso sig-nifica problemas psicológi-cos, en el organismo y en lo económico. Entonces el pro-fesional tiene que tener la capacidad de liderar el cam-bio. No será de la noche a la mañana, pero la tendencia del futuro es tener una po-blación con menos enferme-dad en la cavidad oral”, enfa-tizó el director de la Escuela Profesional de Odontología.

» DATOHacer una especialidad

en marketing odontológico está en mente. La idea es fo-

mentar la salud bucal. Los estudian-tes a la fecha desarrollan prácticas clínicas como operatorias o curacio-nes, cirugías, prótesis y endodoncias.

CD. Fernando Mucha Porras, Director de Odontología.

Gabinete de Odontología.

“Se acabaron los problemas y la falta de

dinero para las personas de escasos recursos. El único requisito es tener

paciencia”.

“La gente tiene que cambiar en su forma de

pensar y decir que cuidar su boca es cuidar el organismo entero”.

29Pág.REVISTA PIEDRA HUANCA

Page 30: Revista Piedra Huanca N° 10 de la Universidad Peruana Los Andes

Cumpliendo el rol de las normas, los nuevos modelos y estructuras que rigen en la actualidad el siste-ma de educación superior en nues-tro país, la Universidad Peruana Los Andes (UPLA), en clara demostra-ción democrática, vocación de ser-vicio y pensando en los miles de es-tudiantes que se forjan en sus aulas una carrera profesional, hace una año ha iniciado con el proceso de Licenciamiento Institucional, cum-pliendo así los procedimientos que exige la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU), nuevo organismo técnico especializado de supervisión y fisca-lización.

La decisión de las autoridades universitarias, lideradas por el rec-tor José Manuel Castillo Custodio, no hace más que ratificar el compro-miso que tiene nuestra universidad con la sociedad en su conjunto y de proteger el derecho de los jóvenes a recibir una educación universitaria

de calidad, basada a las exigencias y desafíos del mundo de hoy.

Desde esa perspectiva, se espera superar todos los procedimientos con el fin de obtener la Resolución de la SUNEDU, la misma que nos per-mita operar en el marco de la nor-matividad, los estándares de calidad y sobre todo, legitimar la prestación del servicio de educación que brin-damos de manera ininterrumpida desde hace más de tres décadas.

De lo que se trata es estar dentro de un sistema coherente de regula-ción y autonomía, así como tener una gestión institucional moderna con la finalidad de garantizar una formación profesional eficaz y en valores a efectos de contribuir en la solución de los problemas del país, a través de la investigación.

Esta primera fase está vincula-da al tema de infraestructura, aulas adecuadas, bibliotecas, laboratorios, enseñanza adecuada, áreas de inves-

tigación, líneas de investigación, re-cursos y personal, así como docentes adecuadamente capacitados y eva-luados periódicamente.

LA CBC PARA LA UPLA

Bajo esta premisa, entre otras palabras se requiere de objetivos claros, es decir; exista una jerarquía respecto a los propósitos institucio-nales y además guarden coherencia entre ellos como en el tema académi-co, grados y títulos a otorgar, y pla-nes de estudios.

Otra de las condiciones es que toda universidad debe hacer pública la información de su oferta académi-ca, así como de la calidad del servi-cio que prestan, todo, ello, para una mejor toma de decisiones por parte de los estudiantes y sus familias.

Además el servicio educativo debe prestarse en ambientes que cumplan requisitos mínimos de se-guridad, capacidad y equipamiento necesario, tales como contar con lo-cales de uso exclusivo.

La creación de conocimiento es otro factor fundamental, es así que de acuerdo a la nueva Ley Univer-sitaria, se desarrollarán actividades de investigación bajo la dirección de los docentes y estudiantes.

Asimismo, para asegurar la me-jora del aprendizaje, el rol de los docentes será fundamental, tanto en el aula como fuera de ella, motivo por el cual, la universidad deberá de contar como mínimo con el 25% de docentes a tiempo completo, en pro-porción suficiente con respecto al total de las horas de los programas educativos.

Del mismo modo, la universidad

Acciones son para preparar mejoras al servicio de los jóvenes estudiantes.

UPLA inicio etapa de Licenciamiento para alcanzar una educación de calidad

30Pág.REVISTA PIEDRA HUANCA

Page 31: Revista Piedra Huanca N° 10 de la Universidad Peruana Los Andes

deberá estar en condición de pro-veer servicios educacionales com-plementarios para la satisfacción de sus estudiantes tales como servicio médico, social, psicopedagógico, de-portivo, entre otros.

En ese esquema, la CBC también refiere que los estudiantes deberán tener la oportunidad de contar con prácticas pre-profesionales que faci-liten su progresiva inserción al mer-cado laboral, es decir; la universidad forma profesionales aptos para in-sertarse en el mercado laboral.

“Estas son algunas condiciones que exige la SUNEDU, y que la UPLA como universidad moderna ya tra-baja en esta perspectiva, por tanto, estamos seguros que pasaremos sin dificultades esta primera etapa”, su-brayó el rector José Castillo Custodio al referir que es uno de los mayores retos que afronta la universidad con el fin de promover una educación superior basado en la calidad.

ETAPAS DEL PROCESO DE LICENCIAMIENTO EN LA UPLA

La UPLA ha conformado comi-siones de trabajo en toda la uni-versidad, aprobado por el Consejo Universitario y la Asamblea Univer-sitaria, el objetivo es cumplir con el proceso de Licenciamiento el cual consta en tres etapas:

1. Revisión documentaria. Consiste en la revisión de la docu-mentación que demuestre el cum-plimiento de las Condiciones Básicas de Calidad por parte de la universi-dad. Culmina con la emisión del “In-forme de Revisión Documentaria”.

2. Verificación presencial CBC. Se realizará una constatación in situ del cumplimiento de todas las condi-ciones básicas de calidad evaluadas en la etapa de revisión documenta-ria. Culmina con la emisión del “In-forme de Verificación de las Condi-ciones Básicas de Calidad”.

3. Emisión de Resolución. Es la etapa en la cual corresponde al Consejo Directivo de la SUNEDU eva-luar el informe técnico de licencia-miento y el proyecto de resolución, con la finalidad de aprobar o dene-gar la licencia de funcionamiento institucional.

PROCESO DE ADECUACIÓN

La UPLA siguiendo los cambios que el Ministerio de Educación (Mi-nedu) a través del SUNEDU deter-mina, como los mayores niveles de exigencia académica, se instauran también los requisitos mínimos para la docencia y se mantiene el mismo sistema de elección, lo que implica que las autoridades universitarias serán elegidas, por voto directo, se-creto y ponderado en el seno de la

Asamblea Universitaria.

La transparencia de la infor-mación, la creación de nuevos beneficios para el estudiante y la mayor promoción de la investiga-ción son otros de los cambios que trae consigo la Ley Universitaria que además establece nuevos lineamientos para la creación y licenciamiento de universidades.

Además plantea mayores exigencias a la formación de los estudiantes universitarios, elimi-na el bachillerato automático y dispone que el título profesional solo lo pueda otorgar la universi-dad en la cual se haya obtenido el grado de bachiller.

-Por último, los estudios a distan-cia tendrán los mismos estándares de calidad que los estudios presen-ciales y en la UPLA se da los estudios semipresenciales.

¿QUÉ ES LICENCIAMIENTO INSTITUCIONAL?

Un procedimiento obligatorio que tiene como objetivo verificar que las universidades cumplan las condiciones básicas de calidad (CBC) establecidas por ley para obtener una licencia de funcionamiento ins-titucional que las habilite a prestar el servicio educativo.

» EL DETALLE• Las universidades públicas y pri-

vadas deberán cumplir con las condiciones básicas de infraes-tructura, docentes y planes de estudio. Además podrán corregir deficiencias hasta diciembre del 2017. Para esa fecha, 142 univer-sidades habrán pasado por este proceso.

• El 09 de julio de 2014, se publicó la Ley Universitaria, que reconoce que el Estado cumple un rol ne-cesario y relevante en el asegura-miento de la calidad del servicio de educación superior universita-ria; asimismo, establece el rol rec-tor del MINEDU y crea la SUNEDU. Asimismo, regula los principios y fines de la universidad.

31Pág.REVISTA PIEDRA HUANCA

Page 32: Revista Piedra Huanca N° 10 de la Universidad Peruana Los Andes

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

Antes no era valorado y ahora se requiere de más profesionales

El trabajo del psicólogo es cada vez más preponderante

El actual papel que cumple la psicología en la vida cotidiana de la población y de la sociedad en su conjunto, producto de los cam-bios a nivel tecnológico, social y económico, cada día cobra mayor trascendencia debido a su impor-tante rol que juega en el alivio de las tensiones y la solución de los problemas ocasionado por varios factores como el estrés, agotamien-to y cansancio, entre otras causas.

Por su naturaleza y formación profesional, el psicólogo aparte de ser promotor y facilitador de la salud mental individual, grupal y familiar, es hoy en día, la persona que escucha y entiende, inclusive muestra las al-ternativas y desafíos que la persona debe de lidiar a efectos de superar el dolor que lo aqueja.

Para la Mg. Maribel Ruiz Balvín, directora de la Escuela Profesional de Psicología de la Universidad Peruana Los Andes (UPLA), estos cambios han hecho que el ser humano muestre gi-ros sustanciales en su comportamien-to y se vea reflejada en el incremento de la delincuencia, los problemas de consumo de alcohol y las drogas, los mismos que a nivel familiar repercu-ten y terminan en las separaciones, divorcios, maltratos y violencia fami-

liar.

“Ante estos hechos que se refle-jan a nivel laboral, escolar y social, el papel del psicólogo se vuelve sumamente importante y prepon-derante, no solo porque es el res-ponsable de diagnosticar y evaluar estos casos, sino de intervenir. Tampoco debemos de esperar que el problema ocurra, por el contra-rio, trabajar a nivel de promoción y prevención desde los niños, ado-lescentes, jóvenes y adultos”, expli-có.

Por tales razones –puntualizó-, la Escuela Profesional de Psicología está involucrada con la población a través de su currícula, programas de prevención, intervención, trabajo de investigación y proyección social con

el fin de alcanzar una cultura de paz donde prime el respeto de los dere-chos de cada persona.

“Capacitamos a nuestros estu-diantes desde los primeros ciclos de estudios. Hablamos de la entre-vista, la evaluación y la interven-ción. Además se les capacita acerca de los problemas educativos, orga-nizacionales, sociales y comunita-rias”, agregó Ruiz Balvín.

Nuevos espacios y pionera

Con las nuevas leyes, la psicología no solo ha sido valorada y reivindi-cada, ahora tiene nuevos espacios, es más amplia y tiene la oportunidad de trabajar en otros contextos.

Por ejemplo; un Psicólogo Educa-tivo labora en cunas, jardines, escue-las y colegios; un Psicólogo Clínico lo hace en hospitales, clínicas, centros de salud, y consultorios particulares; un Psicólogo Organizacional está con las empresas estatales y parti-culares; un Psicólogo Comunitario (que ahora está en boga) trabaja en proyectos de apoyo y ayuda social con financiamiento de las ONGs, em-presas privadas o del sector público (Cuna Más, Beca 18, etc.). Asimismo está el Psicólogo del Deporte para la adecuada preparación del deportista y el Psicólogo Forense que imparte sus conocimientos en el Ministerio Público y Poder Judicial.

“Como comprenderán el ámbito de intervención del psicólogo se ha ampliado y ahora tenemos mayores responsabilidades”, destacó la Mg. Maribel Ruiz Balvín, directora de la Escuela Profesional de Psicología quien subrayó que esta carrera pro-fesional es la pionera a nivel de la re-gión central del país porque la UPLA fue la primera universidad en ofer-tarla hace 20 años atrás.

Mg. Maribel Ruiz Balvín, directora de Psicología.

32Pág.REVISTA PIEDRA HUANCA

Page 33: Revista Piedra Huanca N° 10 de la Universidad Peruana Los Andes

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE OPTOMETRÍA

Fundación “The Olive Tree” brinda semi becas a estudiantes con buen nivel académico

Esta institución que ya viene por tercer año consecutivo otorgando semibecas, da el apoyo a estudiantes que tienen bajos recursos económi-cos pero que cuentan con alto nivel académico; estas becas son entrega-das previa evaluación y este año ya beneficiaron a 10 estudiantes.

Ante ello, trabajando con el apo-yo de esta fundación, en agosto se ha programado una campaña de Salud Visual Integral para toda la población de Huancayo, la cual contará con es-pecialistas de la Fundación “The Oli-ve Tree” y profesionales de la EAP de las Áreas de Oftalmología y Optome-tría, contará también con invitados a nivel nacional y con el apoyo de egre-sados que se desempeñan en diver-sas instituciones como también en el programa Plan Más Salud.

Se está cumpliendo 13 años de ha-ber iniciado el programa, ahora con-tamos con un nuevo plan de estudios que ha sido elaborado con todos los estándares que apuntan a la calidad universitaria, el cual está en pleno funcionamiento, se ha incluido diver-sos requisitos que exige la nueva ley universitaria.

La Facultad de Ciencias de la Sa-

lud está viendo la adquisición de equipos, nuevos convenios con hos-pitales; se les ofrece calidad en su for-mación integral y con ello asegura-

mos la sólida formación de nuestros profesionales.

Más eventos: En julio se realizará el evento relacionado al área de lente de contacto, llamados lentes esclerales, esto contará con la presencia de ponentes nacionales e internacionales destacados en el tema. De igual trascendencia, dirigido al área de investigación, este año se realizará el 6to. y 7mo. Coloquio de Investigación de Optometría donde estudiantes del VII y VIII ciclo exponen sus proyectos de investigación.

Egresados: Los egresados de la EAP de Optometría ocupan puestos importantes, entre ellos profesionales como Jesús Navarro, que trabaja como encargado del Área de Optometría de la Clínica de Ojos Ñawi en Lima, también ex alumnas como Liz Carhuallanqui, que actualmente ocupa el cargo de Jefa del Área de Optometría y personal de la Clínica Oculaser.

Concerniente a nuestros egresados se planea realizar una actividad muy relevante para este año: I Encuentro de Egresados de Optometría, con-taremos con la participación de las promociones 2008 - 2015.

Proyección Social apoyó a niños con problemas visuales en Jauja

El año pasado durante el ciclo 2015-II, se concretó un proyecto en la provincia de Jauja en el cual se apo-yó a una institución educativa, y se detectaron problemas visuales en los niños; como resultado un 70% de los alumnos fueron diagnosticados con problemas visuales como ametro-pías, de todos ellos se eligieron a 20 niños con problemas graves y gracias al trabajo conjunto del grupo de pro-yección social se obsequiaron lentes a cada uno de ellos, esta acción evitó que los problemas visuales detecta-dos, no disminuyan su rendimiento escolar.

Atención Ocular: La EAP de Optometría brinda atención a toda la comunidad universitaria, docentes, personal administrativo y también está abierta para la población huancaína. Un dato importante fue que en el año 2015 se diagnosticó prevalencia de problemas visuales como ametropías, conjuntivitis, catarata, pterigion, etc.

Lic. Optm. Niels De La Cruz RomeroDirector de la E.A.P. de Optometría

El trabajo del psicólogo es cada vez más preponderante

33Pág.REVISTA PIEDRA HUANCA

Page 34: Revista Piedra Huanca N° 10 de la Universidad Peruana Los Andes

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

“Las funciones de la obstetra ahora van mucho más allá”

Para que las mujeres no pierdan la vida como resultado del embara-zo y el parto o que los recién naci-dos mueran antes de su primera semana de vida, una buena prepa-ración profesional y una labor pre-ventiva y promocional, es la mejor garantía y una imprescindible ta-rea que tienen en la actualidad las obstetras de la región y el país, en aras salvar vidas.

En sus más de 20 años de creación, la Escuela Profesional de Obstetricia de la Universidad Peruana Los Andes (UPLA), ha ido formando profesiona-les con vocación de servicio, mística de trabajo y gran capacidad para ayu-dar también a la mujer en el tema de la salud sexual y reproductiva.

“La atención no solo involucra a las mujeres, sino también a la fami-lia y la comunidad, por ello, nues-tros estudiantes adquieren com-petencias que les permita ejercer a cabalidad su profesión”, expresó Juana Andamayo, directora de la Es-cuela Profesional de Obstetricia.

Preparadas

Invocó a las mujeres que están en la etapa reproductiva a prepararse

no solo para el momento del parto, sino para concebir en las mejores condiciones a un producto con el fin de llevar un embarazo normal y sin riesgo.

“Si una niña tiene alta tasa de desnutrición, cuando llega a la adolescencia y al momento de concebir aparte de tener factores de riesgo, su problema se agudizará y proba-blemente sus productos tendrán restricción de crecimiento intraute-rino y serán niños con bajo peso. Ya de por sí están condenados a en-

fermarse con mayor frecuencia o en el peor de los casos de morir”, comentó.

Exhortó a todas las mujeres acu-dir a los servicios de salud para iden-tificar sus factores de riesgo antes y durante la concepción, inclusive des-pués, teniendo en cuenta que ahora la obstetra no solo tiene funciones asistenciales, sino también labores preventivas, promocionales y recu-perativas, además de investigación y docencia.

Convenios

La formación académica del estu-diante no solamente es cognoscitiva. Tenemos convenios con hospitales de la región como El Carmen, La Mater-nidad de Lima, Hospital de Collique y María Auxiliadora, todos de la ca-pital.

» DATOLa Escuela Profesional de Obste-

tricia trabaja para el licenciamiento que consiste en generar las condicio-nes básicas de calidad para formar buenos profesionales.

“Es una de las mejores ramas de la medicina que a través de los años ha ido evolucionando en cuanto a su campo de acción”.

“La atención no solo involucra a las mujeres, sino también a la fami-lia y la comunidad”.

Dra. Juana Andamayo FloresDirectora de la E.A.P. de Obstetricia

Labor ya no solo se centra en la parte asistencial

34Pág.REVISTA PIEDRA HUANCA

Page 35: Revista Piedra Huanca N° 10 de la Universidad Peruana Los Andes

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE TECNOLOGÍA MÉDICA

II Congreso Nacional de Tecnología Médica tendrá la visita de expertos

La EAP de Tecnología Médica realizará los días 18, 19 y 20 de no-viembre el II Congreso Nacional de Tecnología Médica UPLA 2016, este evento de realce nacional se desarro-llará en los auditorios de la Univer-sidad Peruana los Andes en la Facul-tad de Ciencias de la Salud, Campus Chorrillos; las conferencias dirigidas para las especialidades de Radiolo-gía, Terapia Física y Rehabilitación, Laboratorio Clínico y Anatomía Pato-lógica se desarrollarán de manera simultánea y paralela.

Nuestro evento con-tará con la participa-ción de tecnólogos con amplia trayectoria en el ámbito académico y de investigación; es importante que la EAP de Tecnología Médica siempre se esté actua-lizando en conocimien-tos y en tecnología pues de no hacerlo implica-ría que la tecnología deje al profesional citado, este evento nos ayudará a seguir desarrollándo-nos en el ámbito académico y profe-sional, además que ayuda a seguir posicionándonos como formadores

de Tecnólogos Médicos líderes en la región.

Especialidades de Tecnología Médica

La EAP de Tecnología Médica for-ma profesionales íntegros y capacita-dos en tres especialidades:

Especialidad de Radiología

Es un profesional que planifica,

evalúa, aplica e innova métodos, pro-cedimientos y tecnologías en la apli-cación de las radiaciones ionizantes y no ionizantes. Nuestros profesionales están capacitados para adecuarse en

los diferentes contextos de los avan-ces socio-tecnológicos, respetando los principios de protección radiológica y atendiendo a la calidad óptima de los diferentes procedimientos radio-lógicos.

Especialidad de Laboratorio Clínico y Anatomía

Es un profesional independiente altamente especializado y capacita-do para realizar análisis clínico que contribuyen al estudio, prevención, diagnóstico, tratamiento, recupera-ción de problemas de salud.

Especialidad de Terapia Física y Rehabilitación

Es un profesional independiente, que interactúa directamente con las personas, realizando la evaluación y diagnóstico físico funcional, también interviene en el tratamiento, pro-moción, prevención, mantenimien-to y restablecimiento funcional en problemas de salud; en problemas relacionados a deficiencias, disca-pacidades y minusvalías, nuestros profesionales buscan optimizar las capacidades fisiológicas y psico neu-

ro sensorio motrices de la per-sona.

Nuestros Egresados

EAP de Tecnología Médica viene planificando el I Encuen-tro de Egresados de sus 3 es-pecialidades para noviembre del 2016, reunión en la cual se podrá articular con las bolsas de trabajo de diversas institu-ciones; contaremos con la par-ticipación del Colegio Tecnó-logo Médico del Perú y demás instituciones que requieran de profesionales en Tecnología

Médica.

Pronta Campaña para concientizar a la población para la Donación de Sangre

“Las funciones de la obstetra ahora van mucho más allá”

35Pág.REVISTA PIEDRA HUANCA

Page 36: Revista Piedra Huanca N° 10 de la Universidad Peruana Los Andes

Desde el 2013 la EAP de Tecno-logía Médica organiza campañas de donación voluntaria de sangre que se hace en el campus de la Ciudad Universitaria de Chorrillos, en la Fa-culta de Ciencias de la Salud. Para este año está planifi cado ejecutarla una vez más para los meses de junio y noviembre; el 24 y 25 de junio los estudiantes de la especialidad de La-boratorio Clínico y Anatomía Patoló-gica serán los encargados de ejecutar

la campaña con el fi n de concientizar a la población estudiantil sobre la im-portancia de donar la sangre y salvar vidas.

Equipamiento en camino

Para el año 2016, se está planifi -cando la adquisición de 01 hidroco-lector, 02 neuroestimulantes ambos para la especialidad de terapia física, de la misma manera la adquisición

de un analizador bioquímico para la especialidad de laboratorio clínico, y un equipo de rayos X, para la espe-cialidad de radiología. También es una meta cumplida del 2015, la im-plementación de gabinetes docentes para las especialidades de radiolo-gía, terapia física y rehabilitación, un equipo de centrifuga y microscopio óptico binocular que se suma para la especialidad de laboratorio.

Whilhem Guerra, Coordinador de la EAP de Tecnología Médica

Alianzas y convenios con instituciones de saludAlianzas y convenios

La Universidad Peruana Los An-des ha realizado diversos convenios de cooperación interinstitucional para la Facultad de Ciencias de la Salud y Medicina Humana, cuyos estudiantes por el perfi l profesional requieren campos de acción clínico en centros hospitalarios, clínicas y centros médicos de las distintas ins-

tituciones del estado, ma-nifestó el docente Q.F. Ivo Antony Fiorovich Arcos, coordinador de prácticas pre-profesionales de salud.

Los convenios vigentes se tienen con diversos hos-pitales de la Región Junín, EsSalud, Postas de Salud, Policlínicos del Ejército Peruano, Centros de Salud de instituciones militares del país, para fortalecer el aspecto académico, científi co, cultural y de bienestar entre la uni-

versidad y las instituciones coo-perantes.

• COMANDO DE SALUD DEL EJÉRCITO

• Instituto de Investigación para el desarrollo de la Nutriología

• HOSPITAL FELIX MAYORCA SOTO - TARMA

• EL HOSPITAL MARIA AUXILIADO-RA

• HOSPITAL REGIONAL CLINICO QUIRURGICO “DANIEL A. CA-RRION” - HYO

• ENTRE LA RED DE SALUD VALLE DEL MANTARO

• MISION MEDICA CATOLICA DEL PERU – CMMB PERU.

36Pág.REVISTA PIEDRA HUANCA

Page 37: Revista Piedra Huanca N° 10 de la Universidad Peruana Los Andes

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE NUTRICIÓN HUMANA

Formar nutricionistas es uno de los roles importantes que tiene la UPLA

No tenemos hábitos de una buena educación alimentaria

Hoy que los males resquebra-jan la salud de la población y van en aumento cada día, una alimen-tación adecuada, cada vez, cobra mayor importancia hasta el punto de decir que es una de las armas principales para disminuir las alarmantes cifras, pero de una ma-nera sana y saludable.

Definitivamente, según la Direc-tora de la Escuela Profesional de Nu-trición Humana de la Universidad Peruana Los Andes (UPLA), Mg. Re-neé Valle Elescano, estos casos se dan porque la población no tiene hábitos de practicar una buena educación alimentaria.

“Si hablamos de nuestra sierra (Junín), básicamente la gente no consume el agua como tal. La re-comendación es tomar entre 6 y 8 vasos diariamente y nosotros en el mejor de los casos solo llegamos a medio litro por día, he ahí el prin-cipal detalle”, comentó.

Afirmó que estamos mal acos-tumbrados a no consumir verduras y frutas en nuestra dieta diaria y que son muy pocas las personas que agregan en su desayuno una fruta o

consideran un jugo. De igual manera, a la hora del almuerzo simplemente acompañamos una rodaja de tomate o lechuga cuando debería de ser una adecuada porción de ensalada. Ni que decir por las noches, sin imagi-nar que las verduras son los que nos protegen de las enfermedades en ra-zón que son ricas en vitaminas y an-tioxidantes.

A todo ello, se suma que nos en-canta consumir mucha carne, lle-na de grasa y fritas, inclusive en los desayunos en vez de consumir que-so, palta o aceitunas preferimos los embutidos, chorizo y otros produc-tos que a la larga contienen grandes cantidades de carbohidratos y grasas, nada saludables para la población.

Importante rol

Ante el alto índice o prevalencia de una mala nutrición, tanto por exceso como por déficit, formar nu-tricionistas es hoy en día el rol más importante que tiene la Universidad Peruana Los Andes con el fin de pre-venir los problemas degenerativos crónicos, teniendo en cuenta que aproximadamente de diez personas 5 o 6 tienen problemas de sobrepe-

so u obesidad que más adelante se traducen en hipertensión, diabetes o insuficiencia renal por la carencia de ciertos nutrientes.

Campañas gratuitas

“Para cambiar el mal hábito, la tarea es sensibilizar a la persona sobre la importancia de la alimen-tación y nutrición en su salud, por ello, la Escuela de Nutrición forma nutricionistas con la finalidad de educar a la población a través de actividades de promoción y pre-vención mediante buenas prácticas o hábitos de alimentación saluda-ble”, subrayó Reneé Valle Elescano.

En ese sentido, una acertada de-cisión es recibir de los profesionales una buena educación alimentaria, para lo cual, se realizan mensual-mente campañas de información, destacando el buen uso de los pro-ductos locales y nacionales, pero te-niendo en cuenta el poder adquisiti-vo de la familia. Otro detalle es que promovemos el consumo de los cul-tivos andinos, a los que la población muy poca importancia les brinda.

“Entonces la función y misión del profesional formado en la UPLA es educar a la población”. Cabe destacar que en las campañas de alimentación saludable gratuita, la UPLA realiza evaluaciones nutri-cionales, diagnósticos y descartes de anemia, entre otras actividades.

Mg. Reneé Valle ElescanoDirectora de la E.A.P. de Nutrición Humana

37Pág.REVISTA PIEDRA HUANCA

Page 38: Revista Piedra Huanca N° 10 de la Universidad Peruana Los Andes

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

“Preparamos a los escolares para hacer frente a las emergencias”

Las emergencias y los desastres naturales no avisan. Se presentan en cualquier lugar, hora y en el momento menos esperado. Ante estas situaciones, a veces no sabe-mos qué hacer, ni cómo ayudar a las víctimas. Es cuando surge la necesidad de conocer los primeros auxilios, si tenemos en cuenta que los minutos iniciales son indispen-sables para salvar vidas o reducir las consecuencias.

¿A quién no le pasado esta situa-ción? Dada la importancia de actuar de manera correcta, la Escuela Pro-fesional de Enfermería de la Univer-sidad Peruana Los Andes (UPLA), cumple una loable labor de preparar también a los estudiantes de las insti-tuciones educativas.

“A parte de la formación de los jóvenes universitarios, nuestra prioridad también son los escola-res”, afirmó la Mg. Tania Vílchez Cue-vas, directora de la Escuela Profesio-nal de Enfermería.

Detalló que a través del progra-ma de Extensión Universitaria se han realizado diversos cursos en el colegio Nuestra Señora de Cochar-cas de Huancayo como por ejemplo

en técnicas y protocolos de primeros auxilios en emergencias y desastres naturales, así como la conformación de brigadas. Las charlas estuvieron dirigidas a las alumnas del quinto de secundaria y de acuerdo a la meta se tiene programado llegar este año a diez instituciones educativas, previa coordinación con los directores.

“Somos los primeros en salir y proyectar nuestros conocimientos a los colegios. Como queremos te-ner buenos resultados, no todo es teoría, sino también prácticas, para lo cual, hemos trasladado simula-dores. La idea es que más adelante ante una eventualidad puedan ac-tuar de manera diligente, tanto en su vida personal, familiar y profe-sional. A la vez, estamos realizan-do jornadas de orientación voca-cional con énfasis en las bondades de estudiar Enfermería. Todo está a cargo de nuestros docentes y es-tudiantes universitarios”, agregó Vílchez Cuevas.

Qué se les enseña

Enfatizó que imparten conoci-mientos sobre lesiones osteoarticula-res, dado que nadie está libre de pre-sentar una fractura, un esguince o un

desgarro muscular, etc.; quemaduras de primer, segundo y tercer grado; atragantamientos; defensa civil (en caso de sismos o terremoto), entre otros aspectos.

Proyectos

La directora Tania Vílchez, mani-festó que dentro de los proyectos que ejecutan está el curso de estrategias de enseñanza y aprendizaje dirigido a los docentes, hecho que está permi-tiendo mejorar la didáctica universi-taria y facilitando un mejor manejo de los instrumentos de evaluación.

Además se ha elaborado la nueva estructura curricular en concordan-cia a los avances científicos y tecno-lógicos, así como se ha elaborado el nuevo perfil del graduado. Ahora los esfuerzos están dirigidos en el licen-ciamiento bajo los criterios que esta-blece la Superintendencia Nacional de Educación Superior (SUNEDU) a efectos de seguir formando buenos profesionales en enfermería.

“La idea es que más adelante ante una eventualidad puedan ac-tuar de manera diligente, tanto en su vida personal, familiar y profe-sional”.

“Somos los primeros en salir y proyectar nuestros conocimientos a los colegios”.

Mg. Tania Vílchez CuevaDirectora de la E.A.P. de Enfermería

38Pág.REVISTA PIEDRA HUANCA

Page 39: Revista Piedra Huanca N° 10 de la Universidad Peruana Los Andes

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

Implementación de laboratorios de bromatología y microbiología

Actualmente el laboratorio de bromatología y microbiología de la EAP de Farmacia y Bioquímica, se en-cuentra altamente equipado e imple-mentado. Nuestros futuros químicos farmacéuticos se forman en los labo-ratorios de la Facultad de Ciencias de la Salud, en el campo clínico a nivel hospitalario en “farmacia hospitala-ria”, como parte de su formación en el ámbito de prácticas.

Estos laboratorios que se encuen-tran a cargo de la ingeniera Mg. Li-liana Álvarez, serán controlados y fiscalizados a través de la SUNEDU en el proceso de licenciamiento, al cual la universidad ingresa el 15 de julio, esta evaluación servirá para se-guir equipando estos laboratorios y revisar que el tema de impacto am-biental a través de contaminación de aire, suelos y agua de los laboratorios llegue a cero, manifestó el Q.F. Pedro Rengifo Gratelli, Director de la EAP de Farmacia y Bioquímica.

Inscripción Oficial

Superamos los 1500 egresados tanto titulados como colegiados a ni-vel nacional e internacional, nuestros profesionales están a lo largo y ancho de todo el Perú, y recordemos que nuestra sede principal e institucional

está en Huancayo, es por ello que he-mos querido crear la Asociación de Químicos Farmacéuticos Egresados de la UPLA en la ciudad de Huancayo, podemos dar la grata noticia que ya se ha hecho la escritura pública y está en trámite la inscripción en registros públicos además que será registrada dentro de la universidad según esta-tuto. Edgar Ruiz Espinoza está presi-diendo esta Asociación como Consejo Directivo y una vez que se encuentre instituida se iniciarán las actividades de la asociación tanto académicas, culturales, recreativas y de confra-ternidad; probablemente inicien en Lima, nos menciona el director Pedro Rengifo.

Publicación Científica

Se aproxima la publicación de catálogos de tesis, que vienen siendo publicados históricamente en estos últimos 15 años de vida institucional; como generadores de investigación científica, nuestros egresados de la carrera han empezado a producir tesis desde el año 2000. Estas publi-caciones están comenzando con las principales líneas de investigación, la primera línea que se está impul-sando, son las tesis que tiene que ver con el área de farmacología que

viene a ser la más numerosa. “Será el primero en ser publicado en calidad de catálogo de producción por nues-tra unidad pero nos encantaría que se pudieran trasmitir a las Unidades Académicas Asociadas a las ASPPE-FEFB”, la cual nos acoge desde 1998 como socios fundadores y activos, a la fecha incluye a 17 universidades de todo el Perú que tienen la carre-ra de Farmacia y Bioquímica, explica QF. Pedro Rengifo Gratelli, director de la EAP de Farmacia y Bioquímica.

Proyección social

El trabajo con comunidades de base, centros educativos, centro de salud o trabajo independiente, se viene interviniendo en la población con trabajos sobre medidas de bio-seguridad, para prevenir el contagio de enfermedades por mal uso del agua, tema de saneamiento ambien-tal, prevención de enfermedades infecto contagiosas de poblaciones en riesgo. También la intervención en temas de uso adecuado de los medicamentos, conservación de los mismos; trabajo en medicina alter-nativa como fito-terapéutica, recur-sos etno-farmacológicos que usan las comunidades además de verificar su eficacia y comprobación de la misma, tratando de impulsar esta medicina alternativa como recurso al alcance de estas comunidades, tratando que las intervenciones con proyección social perduren trabajando con una comunidad de manera permanente.

Dr. Pedro Rengifo GratelliDirector de la E.A.P. de Farmacia

39Pág.REVISTA PIEDRA HUANCA

Page 40: Revista Piedra Huanca N° 10 de la Universidad Peruana Los Andes

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLESInfraestructura propia es una realidad para Administración y Contabilidad.

Ambientes modernos y equipados albergan a miles de estudiantes

Ambientes súper modernos y equipados con la tecnología que la educación avanzada demanda para concretar una excelente formación profesional, es una realidad para la gran familia educativa de la Facultad de Ciencias Administra-tivas y Con-tables que después de muchos años y gracias a la decisión de las auto-ridades de la Universi-dad Peruana Los Andes (UPLA), hoy disfruta del sueño del pa-bellón propio y con toda comodidad.

Es un edificio de seis pisos que está ubicado en el campus Chorrillos. Cuenta con tres laboratorios de cóm-puto, aulas equipadas con multime-dias, carpetas tipo butacas, biblioteca especializada tanto para Administra-ción y Contabilidad, auditorio, come-dor y otros beneficios que facilitan el

desarrollo de las clases.

“Nuestra facultad aparte de la nueva infraestructura que alberga a los miles de estudiantes, tiene pro-

yectada la construcción de otro pa-bellón para el área administrativa y académica (en el mismo lugar), con lo que terminaremos por dejar los aún dos locales que tenemos en calidad de alquilados”, informó el decano Dr. Wilber Vásquez Vásquez, quien deta-lló que constará de tres módulos, será de cinco pisos y tendrá ascensores.

En el tema académico remarcó que la currícula de estudios para Contabilidad y Administración ha sido actualizada y para los efectos de licenciamiento todo está de acuerdo a las exigencias de la Superintenden-cia Nacional de Educación Superior (SUNEDU), instancia que demanda una serie de criterios y parámetros que para felicidad nuestra se tiene implementado, tal es el caso de las in-cubadoras empresariales, entre otros aspectos de adecuación a la nueva ley universitaria.

» DATOLa Facultad de Ciencias Adminis-

trativas y Contables cuenta con cerca de 11 mil alumnos tanto en presen-cial y a distancia. Huancayo, Ayacu-cho, Lima y La Merced son algunas de las sedes.

“Nuestra facultad aparte de la nueva infraestructura, tiene proyec-tada la construcción de otro pabellón para el área administrativa y acadé-mica.

Dr. Wilber Vásquez VásquezDecano de la Facultad de CC.AA.CC.

40Pág.REVISTA PIEDRA HUANCA

Page 41: Revista Piedra Huanca N° 10 de la Universidad Peruana Los Andes

“ESCUELA PARA PADRES”: PROPUESTA BANDERA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

Inédito programa rompe los prejuicios y es todo un éxito

Un nuevo concepto de ense-ñanza del estudiante donde se in-volucra de manera directa a los progenitores con la educación de sus hijos, es todo un éxito en la Fa-cultad de Ciencias Administrativas y Contables de la Universidad Pe-ruana Los Andes (UPLA), gracias al inédito programa de “Escuela para Padres”, un boom que sin mucho alarde y publicidad ha roto el hielo entre la universidad y los padres, así como las barreras y prejuicios que hasta hoy, todavía dominan nuestra sociedad, especialmente en la educación básica regular (pri-maria y secundaria).

Se trata de un original programa que por sus satisfactorios resultados está dando que hablar en la univer-sidad, cuyo origen y objetivo se re-monta a erradicar los problemas que aquejan a los jóvenes universitarios como los casos de violencia, droga-dicción, alcoholismo, embarazos, de-serción estudiantil, entre otras situa-ciones que desordenan la vida de los estudiantes.

Ante este panorama y de una ma-nera acertada se abrió un espacio para entender, orientar y aconsejar a los jóvenes y a tan poco tiempo de su lanzamiento se ha convertido en el “Programa Bandera” de la facultad. “Es como que el papá nos necesita-ba y simplemente esperaba nues-tro llamado, porque a la primera

c o n v o c a t o r i a acudieron en for-ma masiva”, des-tacó la Dra. Marita Romaní Palomino, responsable del Departamento Psi-copedagógico de la Facultad de Cien-cias Administrati-vas y Contables.

Contó que el primer encuentro fue todo un boom y este año se contó con la asistencia del 100% de padres de familia.

Enseñar y educar

“Se está cambiando los antiguos pensamientos de ir a la universi-dad solo cuando se gradúa el hijo, ahora no, con este programa esta-mos haciendo que los padres acu-dan y estén pendientes durante la formación académica. En las char-las hablamos de todo, inclusive de sexo, aunque muchos se sonrojan”, puntualizó.

La verdad –refirió- que cuando se

habla a los jóvenes de sexo, es llevar-los por el lado educativo y no de la morbosidad, en razón que en la vida a nadie les han enseñado a ser padres y qué hacer con la educación de nues-tros hijos, por tanto, aprendieron con equivocaciones y los golpes de la vida, por ello, este espacio es para brindarles conocimientos acerca de cómo deben de enseñar y educar a sus hijos.

Primeros y únicos

La UPLA es la segunda univer-sidad a nivel nacional en ejecutar este programa. La Católica es una de ellas, pero bajo otra denominación, expresó la Dra. Marita Romaní, al sentenciar que en la región somos los primeros y únicos, donde el psicólo-go enseña, el profesor educa y los pa-dres refuerzan las labores, es decir; todo es un perfecto engranaje.

“Cuando se planteó la idea mu-chos no apostaron por este trabajo, pero hoy es reconfortante escuchar a los progenitores decir que la escue-

la de padres sí funciona”, subrayó a continuación.

Escuela para jóvenes

Romaní Palomino, anunció que ahora se viene la segunda y tercera etapa denominada “Escuela para Jó-venes Universitaritos”. Estará diri-gida para los estudiantes del tercer al sexto ciclo y para los alumnos del

Dra. Marita Romaní PalominoResponsable del Área Psicopedagógica

41Pág.REVISTA PIEDRA HUANCA

Page 42: Revista Piedra Huanca N° 10 de la Universidad Peruana Los Andes

De acuerdo a la nueva ley universitaria y cumpliendo con uno de sus roles de fo-mentar y alentar en los estu-diantes la creación de empre-sas, la Universidad Peruana Los Andes (UPLA), promueve entre sus alumnos la cultura del emprendimiento, para lo cual, ha puesto en marcha las “Incubadoras Empresaria-les”, ubicándose así entre las universidades del país que forja oportunidades de ne-

gocios de una manera estratégica y responsable.

Centro de Emprendimiento de la UPLA, es el nombre de esta nueva iniciativa que por su concepción y propósito, al margen de desarrollar las habilidades y destrezas de los es-tudiantes, en el corto, mediano y lar-go plazo enarbolará la bandera del éxito, toda vez que no solo fomentará y ayudará a cristalizar las iniciativas de negocios, sino brindará asesoría especializada a los que ya tienen em-presas constituidas, así como a las

séptimo al décimo ciclo.

Se abordará por ejemplo sexo y sexualidad, todo sin tabúes con la fi nalidad de evitar chicas emba-razadas a temprana edad, hijos no deseados o muchachos que dejen la universidad, mientras que a los últi-mos se les enseñará cómo elaborar su hoja de vida, para cuando egresen de las aulas sepan “venderse” por su capacidad profesional, es decir; mar-keting personal.

“Queremos que nuestros estu-diantes lleguen más allá. Tenemos que pensar en grande y cambiar al-gunos de nuestros esquemas”, remar-có por último la Dra. Marita Romaní,

responsable del Departamento Psico-pedagógico de la FCAC.

La tarea educativa no solo es de la universidad

La convocatoria a los padres de familia de los alumnos del primer ci-clo se hizo para decirles que la tarea educativa de los jóvenes estudiantes no solo era responsabilidad de la universidad, sino también de ellos, porque muchos de los que ingresan a veces no tienen la mayoría de edad.

Es así que hemos abierto las puer-tas de la universidad a los padres de familia, porque los consideramos nuestros aliados. Ante la idea de lan-zar el programa no sabíamos cómo reaccionarían, felizmente respondie-ron de manera positiva, inclusive he-mos tenido que dividir las jornadas tanto para Administración y Sistemas como para Contabilidad y Finanzas”, remarcó el Dr. Fredi Gutiérrez Martí-nez, director del Departamento Aca-démico de la Facultad de Ciencias Ad-ministrativas y Contables.

Comentó que la “Escuela de Pa-dres” conducida de manera impeca-ble por el Departamento Psicopeda-gógico es como tocar los sentimientos de los progenitores, quienes a su vez deben de saber que todas las sec-ciones tienen acciones tutoriales y profesionales que están pendientes acerca del crecimiento personal y académico de los estudiantes.

A LA VANGUARDIA CON INCUBADORAS EMPRESARIALES

Ayudamos hacer empresa a nuestros jóvenes estudiantes

“Es como que el papá nos necesitaba y simplemente esperaba nuestro llamado,

porque a la primera convocatoria acudieron en

forma masiva”.

“Ahora se viene una segunda y tercera etapa y se denominará la Escuela para

Jóvenes Universitaritos”.

Dr. Fredi Gutiérrez Martínez, Director del Centro de Emprendimiento.

A LA VANGUARDIA CON INCUBADORAS EMPRESARIALES

42Pág.REVISTA PIEDRA HUANCA

Page 43: Revista Piedra Huanca N° 10 de la Universidad Peruana Los Andes

empresas de las familias o de los pa-dres, etc. Esta labor estará a cargo de docentes especialistas en el tema de emprendimiento.

“Se trata de un proyecto cuya iniciativa está enlazada al espíritu de la nueva Ley Universitaria que dispone a todas las universidades del país tener una incubadora em-presarial”, afirmó el Dr. Fredi Gutié-rrez Martínez, responsable de la ela-boración del proyecto y encargado de garantizar su ejecución, a la vez di-rector del Departamento Académico de la Facultad de Ciencias Adminis-trativas y Contables.

Destacó el liderazgo del rector Dr. José Manuel Castillo Custodio, quien es uno de los más entusiastas con este proyecto. “Existe la voluntad políti-ca, capacidades y recursos”, agregó. En ese sentido, la universidad brin-dará facilidades en infraestructura y otros medios que permita cumplir con el objetivo de promover la cultu-ra del emprendimiento en los jóve-nes estudiantes de las diversas carre-ras profesionales. Lo que se alienta es no solo ser consumidores de empleo, sino generadores de puestos de tra-bajo. El proyecto fue aprobado por Consejo Universitario.

Tres momentos

La ayuda implicará desde la idea de negocios. Se les facilitará instru-mentos y herramientas, así como la respectiva orientación que les permi-ta desarrollar con éxito sus activida-des. El proceso de incubadora empre-sarial consta de tres momentos:

1. Pre incubación. Significa planes de negocio.

2. Incubación. Es la gestación e implementación del negocio.

3. Post Incubación. Es el soporte y desarrollo de la empresa en su ejecu-ción.

» DATOEn otras universidades del país se

vienen desarrollando estas iniciati-vas, pero a nivel del centro del país somos una de las primeras en impul-sar y canalizar estas iniciativas.

“Se trata de un proyecto cuya iniciativa está enlazada al espíritu de la nueva Ley Universitaria”.

“El proceso de incubadora empresarial constará de tres momentos”

Estudiantes emprendedores crean pequeñas empresas.

43Pág.REVISTA PIEDRA HUANCA

Page 44: Revista Piedra Huanca N° 10 de la Universidad Peruana Los Andes

En términos generales, en el Perú existe un avance en infraestructu-ra del 30%. Los sectores dónde más hacen falta construcciones de gran impacto son salud, transpor-te, educación y saneamiento. Situación que origina que las carreras profesionales de in-geniería sean las de mayor demanda. Sin embargo, solo una universidad de trayecto-ria y bien implementada será capaz de formar profesio-nales competentes. Esa es la tarea que viene desarrollan-do la Facultad de Ingeniería de la Universidad Peruana Los Andes. De ello nos habla el Dr. Rubén Tapia Silguera, Decano de la Facultad de In-geniería 2013-2016 y recien-temente elegido Vicerrector Académico.

P.-Haciendo una revisión de toda su gestión como decano de la Facultad de Ingeniería ¿Cuáles han sido sus más grandes logros?

R.-En el eje académico, la refor-mulación del currículo de estudio para cada una de las cuatro escuelas profesionales: Ingeniería Civil, Ar-

quitectura, Ingeniería de Sistemas e Ingeniería Industrial, esto en el marco de la nueva Ley Universitaria. También se ha trabajado con los ins-trumentos de evaluación y la estan-darización de los sílabos de estudio.

P.-¿Y en cuanto a infraestructura?

R.-En infraestructura y equipa-miento, durante los últimos años la

UPLA ha invertido más de 30 millones de soles para la construcción de pabellones para la facultad de ingenie-ría…En este punto, es im-portante recalcar que con la construcción del pabellón de laboratorios e investiga-ción, la facultad de ingenie-ría de la UPLA está a la van-guardia en la zona centro del país, claro que actual-mente nosotros ya tenía-mos laboratorios equipados para cada escuela profesio-nal, pero necesitábamos los espacios adecuados para su funcionamiento.

P.-Si pudiera hacer diferencias entre las diversas universidades existentes en la región central ¿Cuáles son las ventajas de la Facultad de Ingeniería de la UPLA frente a otras?

FACULTAD DE INGENIERÍA

“La facultad de Ingeniería está a la vanguardia en la zona centro del país”

Dr. Rubén Tapia Silguera, Decano de la Facultad de Ingeniería.

44Pág.REVISTA PIEDRA HUANCA

Page 45: Revista Piedra Huanca N° 10 de la Universidad Peruana Los Andes

R.-La UPLA cuenta con 33 años de trayectoria desde su creación por Ley, si bien somos una universidad privada no tenemos dueños y por

ende, no somos una universidad em-presa, la UPLA nació como una alter-nativa para los miles de jóvenes que antes no podían ingresar a una uni-versidad estatal por las pocas vacan-tes. Entonces, hay que comprender que los esquemas son diferentes. Sin embargo, hay que enfatizar que tan-tos años han servido para que ahora, la facultad de ingeniería cuente con egresados que vienen trabajando en el sector público y privado, es decir, que están produciendo en el campo. Y esa es nuestra mayor ventaja. Que el resultado hable por sí solo.

P.-Dejando en claro ello, si volvemos a los logros pero al eje de proyección social, qué se ha hecho en este aspecto

R.-Los grupos de proyección social de la facultad de ingeniería trabajan con entidades públicas y privadas

llevando la solución a la problemáti-ca que ellos plantean. El aporte que se hace a la comunidad es a manera de propuestas de proyecto, levanta-

miento topográfico y planos.

P.- ¿Cuál es el trabajo que tendrá que asumir su sucesor?

R.-Existen tres puntos a trabajar: La selección de do-centes calificados, la operativización del nuevo currículo por-que hay cursos nue-

vos a implementar y la organización del pabellón de laboratorio, por cada laboratorio se necesita manual de procedimiento, manual de seguridad, un responsable técnico del manejo de esos laboratorios.

P.-Finalmente, Ud. fue recientemente elegido Vicerrector Académico de la UPLA ¿Cuál será su principal trabajo en este cargo?

R . - N o s o t r o s debemos cumplir con la responsabi-lidad social de for-mar profesionales que den solución a los problemas

dentro de su área y eso se logrará asegurando la calidad en el servicio educativo que brinda la UPLA. Y para lograr ello, pondré principal énfasis en la selección de docentes, docu-mentos académicos actualizados, in-fraestructura y equipamiento.

Laboratorios de cada Escuela Profesional de la Facultad de Ingeniería:

• Ing. Civil: Laboratorio de simula-ción sísmica, de mecánica de sue-los, topografía, hidráulica y de es-tructuras.

• Ing. Sistemas: Laboratorio de robó-tica, redes y computación

• Ing. Industrial: Laboratorio agroin-dustrial

• Arquitectura: Talleres de diseño y laboratorio de diseño digital

» DATO:

Trayectoria del Dr. Rubén Tapia Silguera:

- Jefe de práctica 1985 como docente contratado

- Jefe de práctica 1987 como docente nombrado

- Jefe de la oficina de producción - Director del centro pre universita-

rio - Jefe de la Oficina de Proyección y

Bienestar Universitario - Director del Programa de Estudios

Generales - Jefe del Departamento Académico

de la Facultad de Ingeniería - Jefe de la Oficina de Admisión - Decano de la Facultad de Ingeniería - Vicerrector Académico de la UPLA

45Pág.REVISTA PIEDRA HUANCA

Page 46: Revista Piedra Huanca N° 10 de la Universidad Peruana Los Andes

DOCENTE PRESENTA LIBRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

“Una investigación debe de estar amarrada a los sueños”

Si en algo la Universidad Perua-na Los Andes (UPLA) se ha carac-terizado en sus 33 años de historia con el fin de garantizar una exce-lente formación profesional de sus estudiantes, es por tener en sus fi-las a docentes de renombrada tra-yectoria y de primer nivel.

Una muestra es el doctor Eusebio Zenón Castro León, docente de in-vestigación a nivel de pregrado en la Facultad de Ingeniería, quien en es-tas últimas semanas, no solo ha sido el centro de la atención tras publicar el libro “Teoría y Práctica de la In-vestigación Científica”, sino el más solicitado por educadores, estudian-tes y medios de comunicación. Es que “rompe” los tradicionales parámetros de hacer una tesis y propone nuevos esquemas de una manera sencilla y fácil, distinta a los textos que siempre nos han complicado la vida.

No existe ninguna duda que por su metodología ordenada, contenido y didáctica, en adelante se converti-rá en el libro de consulta obligatoria tanto a nivel de post grado y pre gra-

do.

Definitivamente, los que han leído esta obra intelectual lo han calificado como el “Coquito” de la investigación universitaria, toda vez que enseña de una forma segura los pasos iniciales de un proceso de investigación.

Amarra los sueños

“Simple, didáctica, asequible y amigable para el estudiante univer-sitario es la característica esencial de mi libro”, comenta Castro León, no sin antes esbozar una enorme alegría por la acogida que ha tenido su publi-cación (desde su lanzamiento) como resultado de años de trabajo y expe-riencia profesional.

Refiere que la gran mayoría de libros comienzan con ideas de inves-tigación, que según él es inadecuado. “Mi estrategia es iniciar este proce-so con sueños, es decir; ‘amarrar a los sueños personales’ nuestras metas, porque de lo contrario cual-quier puerto sería bueno, de ahí mi invocación a los jóvenes para vivir la vida basada en objetivos y gran-des ambiciones en el buen sentido de la palabra”.

Amigable y amena

Para el Dr. Eusebio Castro León, el aspecto muy importante para me-jorar la investigación a nivel univer-sitario, definitivamente es incidiendo en la parte formativa, es decir; con la formación para la investigación, lo cual no implica necesariamente realizar el desarrollo de proyectos

de investigación completos ni el ha-llazgo de conocimientos nuevos, sino ir encausando al estudiante en este mundo, pero de una forma amigable y amena.

“Este tipo de investigación debe de impartirse desde los primeros ciclos de la vida universitaria, me-diante el análisis de lecturas. Por ejemplo; las lecturas tienen que ser desarrolladas, discutidas y finalmen-te el estudiante dar su punto de vista, solo así evitaremos la mala estrategia que hoy aqueja al alumno del copy y pega, sin siquiera detenerse a reali-zar un análisis”, explicó.

Según Castro León, esto conlleva a buscar la raíz del problema, conclu-yendo que no existe la cultura de la lectura, más aún cuando se obliga a los niños a leer, no siendo ésta una actividad de la familia. Lo ideal sería que los padres sean los referentes de cultivar el hábito de la lectura.

Promover investigación

Se debe de promover la investiga-ción -comenta-, incentivando el pla-cer que produce obtener un logro o un resultado, pues, si éste es un pro-ceso agradable sencillo y entendible, el estudiante comprenderá y hallará en ella el motor para seguir inves-tigando por propia cuenta y de esta forma también vencerá ese temor de desarrollar una investigación cientí-fica.

» DATOEusebio Zenón Castro León, nació

en el distrito San Lorenzo, provincia de Jauja. Tiene 15 años como docen-te en la Facultad de Ingeniería de la UPLA.

“Propone nuevos esquemas de una manera sencilla y

fácil, distinta a los textos que siempre, nos han complicado

la vida”.

“Se debe de promover la investigación, incentivando el placer que produce obtener

un logro o un resultado”.

Dr. Eusebio Zenón Castro León, presenta libro.

46Pág.REVISTA PIEDRA HUANCA

Page 47: Revista Piedra Huanca N° 10 de la Universidad Peruana Los Andes

EDUCACIÓN A DISTANCIA

Google Classroom, app para educación modalidad semi presencial.

La Dirección de estudios modali-dad semipresencial (distancia) aho-ra utiliza el sistema Classroom, que es una herramienta de Google Apps for Education diseñada para ayudar a los profesores a ser más eficien-tes, organizar sus clases, mejorar la comunicación con los alumnos y ob-servar el ritmo al que éstos trabajan. Por su parte, los estudiantes pueden llevar un control de las tareas que de-ben presentar y empezar a trabajar con sólo un clic. Ya no valen excusas del tipo “se me ha olvidado la tarea en casa” o “he perdido la redacción”. Con Classroom todo está en la web.

Google sigue innovando en lo que se refiere a nuevas tecnologías para el sector educativo. Después de lan-zar el paquete ‘Apps for Education‘, el cual incluye diversas herramientas gratuitas entre las que se encuentran Gmail, Documentos de Google y Dri-ve, incorpora la plataforma ‘Google Classroom‘.

Classroom es una herramienta que se ha diseñado para ayudar a los profesores a crear y recibir las tareas de sus alumnos sin la necesidad de usar documentos en papel, además de otras funcionalidades que tienen como objetivo principal ahorrar tiempo y conseguir un mayor nivel

de organización.

En cuanto a los alumnos, dispon-drán de una página llamada ‘Tareas’ donde ellos mismos podrán realizar un seguimiento de aquellas activida-des que deben presentar y podrán trabajar en ellas con solo hacer clic. Esto permitirá a los profesores ver de manera rápida qué estudiantes han completado el ejercicio y quién no, además de añadir comentarios en tiempo real y puntuar los trabajos directamente en la plataforma Clas-sroom.

Ventajas para las aulas

Una de las prin-cipales ventajas de Google Classroom es que se trata de una herramienta de configuración muy sencilla que solo requiere de unos minutos. En este sentido, los profesores podrán añadir directamente a los alumnos a sus clases o bien, proporcionarles un código para que sean ellos mismos quiénes lo hagan.

Como ya se ha mencionado, esta herramienta supone un gran ahorro de tiempo dado que el flujo de traba-jo es sencillo y no requiere de docu-mentos en papel que entorpezcan el proceso (ya que se necesita primero que el profesor entregue la tarea y que esta, más tarde, le sea devuel-ta por el alumno para su respectiva corrección). Los profesores podrán crear, revisar y corregir trabajos des-de un mismo lugar y de forma muy rápida.

Otra de las claras virtudes de esta herramienta de Google es que impli-ca una mejora en la organización ya que todas las tareas de los alumnos se clasifican en una página específica y los materiales de clase son archiva-dos de forma automática en Google Drive. También supone un salto hacia adelante en la comunicación entre profesor-alumno y alumno-alumno dado que los profesores pueden en-viar notificaciones o iniciar debates, de la misma forma que los alumnos pueden compartir recursos con sus compañeros, así como realizar o con-testar preguntas.

La mayor ventaja es que se trata de un servicio totalmente gratuito

para los centros educativos y que, además, no contiene publicidad y asegura la protección de datos de to-dos los usuarios.

47Pág.REVISTA PIEDRA HUANCA

Page 48: Revista Piedra Huanca N° 10 de la Universidad Peruana Los Andes

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

Desde su fundación ha ascendido vertiginosamente

Facultad de Derecho no es una más en el país, sino la pionera

Una formación doctrinaria y ética basada en principios y la de-fensa del derecho y la justicia por encima de los intereses mezquinos, es el pilar fundamental en donde se sustenta la preparación de los nuevos hombres del derecho en la Universidad Peruana Los An-des (UPLA), casa de estudios que a través de los años se ha ganado un nombre propio y una muestra de su gran aporte a la sociedad son sus egresados que hoy ocupan im-portantes cargos en el país.

Muchos de los docentes de la Fa-cultad de Derecho y Ciencias Políticas son magistrados, incluyendo el ac-tual presidente de la Corte Superior de Justicia de Junín (CSJJ), Dr. Sócra-tes Zevallos Soto, igualmente están vocales y jueces superiores tal es el caso de los doctores Esmelin Chapa-rro Guerra, Pablo Ilave García que labora en Lima. Se suman los vocales superiores Heráclio Munive Olivera, Carlos Carvo Castro, actual presiden-te del Jurado Electoral Especial de Huancayo (JEE), así como Alexander Orihuela Abregú, Timoteo Cristóbal De la Cruz que ocupan cargos en di-ferentes salas superiores, por citar

algunos.

Igualmente los egresados cum-plen labores jurisdiccionales en todo el distrito judicial y algunos son ma-

gistrados del Poder Judicial y Ministe-rio Público a nivel nacional.

“Significa que estamos generan-do profesionales de calidad y una

muestra son los cargos que ocu-pan nuestros egresados en los di-ferentes niveles tanto en el sector público y privado, por algo somos los pioneros en la formación de profesionales con doctrina y ética y los responsables de la defensa del derecho y la justicia por encima de los intereses mezquinos”, comentó el Dr. Juan Colombino Rojas Falcón, decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas.

Para cumplir con este propósito se cuenta con aulas de simulación de audiencias, tutorías y otras áreas pe-dagógicas que hacen ver que nuestra facultad desde su fundación ha as-cendido de una manera vertiginosa, a los que se suma el diálogo permanen-te entre estudiantes y docentes para alcanzar cada vez mayores niveles.

Nueva estructura currícular

A la fecha la Facultad de Derecho trabaja en la implementación de la nueva estructura curricular adecua-da a la Ley Universitaria N° 30220, paso principal para alcanzar el licen-ciamiento y con ello seguir brindan-do una formación de calidad, razón por la cual, tanto docentes como estu-diantes y demás estamentos trabajan mentalizados en este reto.

La infraestructura, el perfil del estudiante y de los docentes, labora-torios, gabinetes, biblioteca, aulas de simulación de audiencias y tutorías son parte de este proceso y la UPLA seguirá siendo la pionera en la for-mación de los profesionales de dere-cho en esta parte del país.

“Tenemos la biblioteca digital y física, inclusive muchos docen-tes están saliendo a varios países, teniendo cuenta que en un mundo globalizado la Facultad de Derecho tiene una formación internacional, debido que los principios jurídi-

48Pág.REVISTA PIEDRA HUANCA

Page 49: Revista Piedra Huanca N° 10 de la Universidad Peruana Los Andes

Varios docentes fueron decanos del Colegio de Abogados de Junín

A través de su historia la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas no solo se ha caracterizado por aportar a la sociedad con la formación de buenos profesionales en el campo del derecho, sino también mediante sus docentes ha dirigido en varias opor-tunidades a la orden que representa a todos los hombres de leyes, inclusi-ve en la actualidad.

Cargos en el Poder Judicial, Minis-terio Público, universidades del país y otras instituciones como el Colegio de Abogados de Junín (CAJ), defi niti-vamente son motivos de orgullo para la Universidad Peruana Los Andes (UPLA).

Si de decanos del Colegio de Abogados de Junín se trata, resalta el nombre de varios docentes de la UPLA como el catedrático y escritor José Rafael Filemón Camacho Ortega (1990-1991), fallecido el año pasado, Luis Arteaga Castromonte (1993-

1994), Germán Cifuentes Moya (1998-2000), Luis Poma Lagos (2014-2016) y Jesús La Madrid Aliaga, actual deca-no (2016–2018).

Ellos al frente del CAJ demostra-ron sus profundas convicciones y cautelaron el ejercicio profesional, en concordancia con el Código de Ética de los Colegios de Abogados del Perú, así como garantizaron que sus miem-bros gocen de las consideraciones que corresponden al ejercicio de la profesión. También impulsaron ini-ciativas en benefi cio de la sociedad y la defensa de la persona humana con el respectivo respeto de su dignidad.

» DatoEl Colegio de Abogados de Junín

(CAJ), fue creado en base a la Ley Nº 1367 y promulgado el 20 de diciem-bre de 1910. Se instaló el 24 de no-viembre de 1931.

cos son iguales en todas partes del mundo y solamente varían en el tema de implementación” remarcó Rojas Falcón.

Comentó que la universidad tie-ne que dedicarse a la formación de calidad académica y ser un crisol de investigación y proyección so-cial, por tanto, los estudiantes están yendo más allá y compartiendo sus conocimientos con las comunidades, brindando respuestas y apoyo jurídi-co a efectos de evitar la comisión de delitos e infracciones. “Es la política que hemos impregnado en nuestra facultad en estos últimos años”, puntualizó el Dr. Juan Rojas.

Biblioteca y auditorio

Pronto se iniciará la construc-

ción de un nuevo pabellón en don-de funcionará la biblioteca, la parte administrativa y un auditorio, entre otros ambientes, los mismos que defi -nitivamente permitirán a la Facultad de Derecho tener un lugar de debate permanente y la realización de con-gresos, seminarios y conversatorios a nivel local, nacional e internacional.

“Estamos generando profesio-nales de calidad y una muestra son los cargos que ocupan nuestros egresados en el sector público y privado”

“En un mundo globalizado la Fa-cultad de Derecho tiene una forma-ción internacional, debido que los principios jurídicos son iguales en todas partes del mundo”

Dr. Jesús La Madrid AliagaDecano del C.A.J.

Dr. Juan Rojas Falcón, Decano de la Facultad de Derecho.

Varios docentes fueron decanos del Colegio de Abogados de Junín

49Pág.REVISTA PIEDRA HUANCA

Page 50: Revista Piedra Huanca N° 10 de la Universidad Peruana Los Andes

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y CIENCIAS HUMANAS

Hemos logrado grandes cambios:

De acuerdo a las exigencias de la SUNEDU se ha dado prioridad a la mejora de la infraestructura de la facultad, no presentábamos los am-bientes básicos para formar a nues-tros educadores pero esto se ha supe-rado con la ejecución de un proyecto dentro de la gestión, para dar forma a los recursos que teníamos con el fin de mejorar nuestros ambientes en los cuales formamos a nuestros futuros educadores; esta gestión se ha encar-gado de aprovechar todos y cada uno de los ambientes de la facultad.

Los nuevos visionarios de la pe-dagogía como Vigotsky relatan que los seres humanos aprenden más con su vivencia; entonces con la vivencia que desarrollaban antes nuestros futuros profesores ¿Cómo van a de-sarrollar esa vivencia que impulse a desarrollar su autoestima como edu-cadores que más tarde impulsarán a sus alumnos?

Es por ello que con todo nuestro esfuerzo de trabajo en conjunto du-rante esta gestión, hemos conseguido

que nuestros estudiantes levanten el autoestima universitario y se sientan más orgullosos por su facultad, ven a sus aulas muy implementadas y me-joradas, y ahora les gusta más venir a clases porque se identifican con su centro de estudios; eso ayuda a incen-tivarlos a desarrollarse mejor como profesionales íntegros y es lo que no-sotros queremos de ellos.

Gloria Muñoz Pacheco, Decana de Facultad de Educación y Ciencias Humanas

La gestión logra implementación con equipos e infraestructura

Con la gestión realizada durante ya casi 3 años, la Facultad de Educa-ción y Ciencias Humanas ha logrado adecuar sus ambientes para habilitar diversas áreas en su pabellón. En el último piso de la facultad se encuen-tra un ambiente de oficinas totalmen-te administrativo, las cuales cuentan con los archivos académicos, y resal-tando la parte académica porque vie-ne siendo la parte medular del desa-rrollo de la formación universitaria.

Se ha logrado utilizar un am-biente para habilitar y ambientar un laboratorio de cómputo con com-putadoras de tecnología de punta, así mismo se habilitó otro ambiente para un laboratorio de biología, poco después se logró ambientar la sala de profesores superando la debilidad de no contar con una sala oficial antes. También contando como base de los

Facultad de Educación y Ciencias Humanas.

Nuestros alumnos cuidan, aprecian y se identifican más con la facultad

50Pág.REVISTA PIEDRA HUANCA

Page 51: Revista Piedra Huanca N° 10 de la Universidad Peruana Los Andes

estudios, hoy la facultad cuenta con una biblioteca especializada; nues-tros alumnos salen hacer proyección social a la comunidad, se han realiza-do actividades con ponencias y con

ello los aportes económicos se han priorizado en la facultad, motivo por el cual hemos logrado adquirir varias cosas, entre ellas la implementación de la biblioteca especializada de pe-dagogía, comenta la decana Muñoz

Pacheco.

Ahora la facultad cuenta con un espacio para hacer deportes y de esparcimiento con áreas verdes, una cafetería en la cual los alumnos de-sarrollar sus procesos de interacción social; también se está previen-do la construcción de un tópico, cada salón de clases cuenta con su pro-yector, el piso se cambió en porcelanato, la banda de música de la facultad tiene un espacio para sus ensayos.

Además han logra-do la implementación de una hemeroteca en el cual los alumnos tie-nen la opción de leer, examinar y analizar las tesis y los trabajos de ti-tulación, respetando los principios de autoría. Por otro lado, para dar

la facilidad a los alumnos se habilitó un aula funcional para que se reúnan y trabajen individualmente o grupal con sus laptops y materiales. Tam-

bién se ambientó el salón de grados que cuenta con los elementos bási-cos para su función que nos servirá para las diversas sustentaciones. Así mismo es importante que cada estu-diante, docente y administrativo co-nozcan la visión, misión y reflexión,

es por eso que en toda la facultad se puede visualizar estos anuncios.

También algo resaltante de la fa-cultad que debemos de mencionar es que desde el periodo 2015-II se ha incluido en el plan de estudios la en-señanza de lenguas oficiales, primero quechua y asháninka como segunda etapa, mediante talleres formativos. Los alumnos saldrán con una cer-tificación y es una gran conquista de parte de la facultad, además que se ha presentado un problema en la región, las nuevas exigencias para el educador es manejar idiomas nativos como una herramienta de educación intercultural bilingüe para la ense-ñanza en lugares fuera de la zona urbana.

Dentro de poco se estará publi-cando su revista pedagógica “Calidad Educativa y Sociedad” la cual recopi-la temas pedagógicos y de actualidad según plantea el proyecto Alfa Tu-ning, además de la realización del Se-minario y Taller de Emprendimiento Empresarial Educativo, los días 15 y 16 de junio por el Aniversario Insti-tucional.

El alumno entiende, saben cui-dar sus ambientes y se ha realizado un cambio de conducta en ellos, los vemos felices porque les damos todo lo que necesitan para formarse como grandes educadores. Aún hay mucho por hacer pero hemos ido logrando grandes cambios en la facultad.

Dra. Gloria Muñoz PachecoDecana de la Facultad de Educación

51Pág.REVISTA PIEDRA HUANCA

Page 52: Revista Piedra Huanca N° 10 de la Universidad Peruana Los Andes

Trabajan condiciones básicas de calidad de sunedu

FILIAL LIMA

Filial Lima continúa proceso de Licenciamiento Institucional

El proceso de Licenciamiento Ins-titucional es de carácter obligatorio establecido por la nueva Ley Univer-sitaria Nº 30220, tiene por finalidad que todas las casas superiores cum-plan con las Condiciones Básicas de Calidad (CBC), y con ello estén en la capacidad de ofrecer una adecuada formación superior, y así obtener la licencia que autorice su funciona-miento.

Bajo este propósito, la UPLA-Filial Lima trabaja bajo una visión integra-dora, vale decir que se han cumplido con desarrollar 7 de las 8 CBS, labor que viene siendo encaminada por su director, Dr. Manuel Silva Infantes.

“Hemos avanzado gracias a la Co-misión de Alto Nivel que viajó desde Huancayo para monitorear cada uno de los indicadores que nos exige la norma. La segunda condición, que se refieren a requisitos que deben cumplir las universidades nuevas, no la desarrollamos porque nosotros contamos con 33 años al servicio de la educación superior. Prácticamente todo el informe está listo conforme a los formatos de la SUNEDU, y se envía a nuestra sede central para su revi-sión”, puntualizó.

Actualmente, la Filial-Lima viene creciendo por la enorme expectativa de la juventud estudiosa de la capital de la República, estamos abocados a brindar las condiciones a nuestros estudiantes, atendemos las recomen-daciones de las Municipalidades de Santa Beatriz y Lince, que periódicamente realizan la revisión riesgos de desas-tres por INDECI, el sistema contra incendios y se está avanzando la escalera de emergencia. Los locales ya vienen siendo saneados, todo ello para otorgar las garantías y seguridad a nuestros docentes y alum-nos, expresó Silva Infantes.

En cuanto a la verifica-ción del cumplimiento de las Condi-ciones Básicas de Calidad en la Filial Lima, sostuvo que han efectuado un trabajo emitentemente técnico en cada una de las comisiones designa-das, recibiendo la asistencia técnica y el asesoramiento de los integran-tes de la Comisión de Alto Nivel, realizando como primera labor el diagnóstico situacional, para luego recoger la información documental general referida a instrumentos le-

gales de gestión (plan estratégico ins-titucional, estatuto y demás normas institucionales).

Asimismo, se trabajó las mallas curriculares, programas, docentes, locales. En cuanto a infraestructura, se evaluó la dotación de servicios hi-giénicos para estudiantes y docentes, talleres y laboratorios, equipamiento de laboratorios, ambientes para do-centes y tópicos de salud; todo ello, sin perder de vista la unidad descon-centrada, y en esa condición depen-de de los órganos de gobierno de la Universidad, quienes legalmente son los responsables directos del cumpli-miento de las Condiciones Básicas de Calidad.

Comisión de Licenciamiento

La comisión encargada del licen-ciamiento institucional de la Filial Lima está conformada por el Mg. Ronald Samamé Talledo, sub direc-

tor académico; quien es responsable de las comisiones de asuntos acadé-micos, grados, títulos, planeamiento, personal docente y servicios educa-cionales. Por su parte, la Dra. Amelia Chumpén Elera, sub directora Admi-nistrativa, como responsable de la co-misión de diseño y construcción.

El Dr. Jorge Luis Palomino Vargas, sub director de investigación, es res-ponsable de la comisión de investiga-ción; el Mg. José Calderón Cruz, coor-

Filial Lima

52Pág.REVISTA PIEDRA HUANCA

Page 53: Revista Piedra Huanca N° 10 de la Universidad Peruana Los Andes

dinador de la Facultad de Ciencias Administrativas y Contables, es res-ponsable de la comisión de inserción laboral; el Dr. Manuel Silva Infantes, director de la Filial Lima, es respon-sable de comisión de transparencia de la universidad.

Condiciones Básicas de Calidad

Según el Artículo 28 de la Ley N°30220 las condiciones básicas de calidad establecidas por la SUNEDU son:

- Existencia de objetivos académi-cos.

- Previsión económica y financiera de la universidad.

- Infraestructura y equipamiento adecuados.

- Líneas de investigación a ser desa-rrolladas.

- Disponibilidad de personal. - Servicios educacionales comple-

mentarios básicos. - Existencia de mecanismos de me-

diación e inserción laboral. - Transparencia de universidades.

Para su cumplimiento, la SUNEDU ha establecido 55 indicadores relacio-nados a 8 condiciones básicas de cali-dad, aplicando para el caso específico de la Filial Lima, siete (07) y se dan de la siguiente manera:

Existencia de objetivos académi-cos, grados y títulos a otorgar, planes de estudio, infraestructura y equipa-miento adecuado al cumplimiento de sus funciones (aulas, bibliotecas, la-boratorios, entre otros), líneas de in-vestigación, disponibilidad de perso-nal docente calificado no menor del 25% de docentes a tiempo completo.

También, la verificación de los servicios educacionales comple-mentarios básicos (servicio médico, social, psicopedagógico, deportivo, entre otros), existencia de mecanis-mos de mediación e inserción laboral (bolsa de trabajo y otros), y trans-parencia de las universidades. El cumplimiento de las referidas Con-diciones se encuentra en proceso de implementación, con el objetivo de satisfacer la primera etapa del pro-ceso de licenciamiento referido a la revisión documentaria, en lo perti-nente para la Filial Lima.

Actividades Académicas y Administrativas

“El Licenciamiento Institucional es muy importante porque permite el desarrollo de las actividades aca-démicas y administrativas de la Filial Lima, permitiendo organizar y actua-lizar la información sobre las dispo-siciones institucionales que regulan el funcionamiento como unidad des-concentrada”, sostuvo el Abog. Mar-co Antonio Meza Farfán, responsable del Consultorio Jurídico e integrante de la comisión encargada del Licen-ciamiento.

“Nos ha permitido conocer nues-tras fortalezas y debilidades a fin de proponer o asumir las medidas co-rrespondientes, siempre con la coor-dinación y orientación de la Comisión de Alto Nivel; por lo que, con bastante optimismo esperamos alcanzar la Li-cencia Institucional de la SUNEDU, para continuar prestando el servicio educativo universitario en la ciudad

de Lima”, precisó.

Asimismo, resalta que han trans-currido 33 años desde que se creó la UPLA, durante este tiempo se han producido cambios que han invitado a reformular de manera constante, la organización para responder en la forma debida a la comunidad.

Sin embargo, considera con mu-cho orgullo que son una respuesta a las demandas de la sociedad, por cuanto forman profesionales de exce-lente nivel académico, preocupados en brindar una educación de calidad, que no busca el lucro, sino que es integradora e inclusiva, respetuosa y pluralista, basada en verdaderos y buenos principios, acompañados del esfuerzo de los miembros de la comu-nidad universitaria.

Sistema Educativo

Para el director de la Filial Lima, Dr. Manuel Silva Infantes, es posible un cambio en el sistema educativo, mientras se haga de forma razona-ble. “Toda Ley es buena, mientras que se aplique de forma correcta y no se descuide en algo que es fundamen-tal como la calidad”, explica.

“Estamos avanzando hacia la ex-celencia académica en la Filial Lima con gran optimismo, sobre todo con-memorando un aniversario más de nuestra querida UPLA, motivo por el cual expresamos las felicitaciones a las autoridades universitarias y por su intermedio a los docentes, perso-nal administrativo, y alumnos”, seña-ló.

Dr. Manuel Silva InfanteDirector de la Filial Lima

53Pág.REVISTA PIEDRA HUANCA

Page 54: Revista Piedra Huanca N° 10 de la Universidad Peruana Los Andes

ESCUELA DE POSGRADO

Escuela de Posgrado tendrá edificio propio y súper moderno

Para seguir formando científi-cos y tecnólogos competentes que contribuyan con eficacia y sentido ético al desarrollo regional y nacio-nal, así como continuar con el lide-razgo en el campo de la enseñan-za de post grado, la Universidad Peruana Los Andes (UPLA) hará realidad el sueño del local propio para la Escuela de Post Grado, un moderno edificio acorde a las últi-mas exigencias y avances de la tec-nología.

Este ambicioso proyecto apro-bado por Consejo Universitario, aparte de marcar un nuevo hito, albergará a sus más de 63 progra-mas entre doctorados, maestrías y segundas especializaciones. “Será de varios pisos y dos sótanos, se-gún el anteproyecto”, informó el Dr. Aníbal Díaz Lazo, director de la Escuela de Post Grado. Estará ubicado en la avenida Giráldez en Huancayo, donde anteriormente funcionaron los ambientes de la Facultad de Ingeniería.

“Eso demuestra que no sola-mente estamos innovando las cu-rrículas y planes de estudios, sino también nos preocupamos por la infraestructura, sueño que pronto se hará realidad después de tan-

tos años de funcionamiento, por lo pronto, hemos tomado posesión del lugar destinado para la futura construcción del local propio”, en-fatizó.

Será de tecnología avanzada y con ambientes diseñados para brindar una educación moderna, tal como exige la Superintendencia Nacional de Educación Superior (SUNEDU).

Primer nivel: En lo académico, los esfuerzos están orientados a obte-ner el licenciamiento institucional de

la universidad, luego vendrá el licen-ciamiento de los programas. “Esas son tareas a corto y mediano plazo. A la par estamos incorporando do-centes de primer nivel y de amplia

experiencia con lo que seguiremos manteniendo la calidad de nuestra escuela”, destacó Díaz Lazo.

Como nuestra misión es ser líder en el área de post grado de nuestra región, somos la única escuela que tiene consolidado sus programas de Post Grado y Segunda Especializa-ción, Maestrías y Doctorados, obvia-mente seguiremos creando nuevos programas que la sociedad demande, pero ya con nuevos estándares de ca-lidad, remarcó a continuación.

Nueva ley: La escuela de Post Grado está adecuada a la nueva Ley Universitaria N° 30220. Tenemos co-mités de autoevaluación y personal docente calificado, estructuras curri-culares innovadas y ambientes apro-piados. Significa que estamos cami-nando de acuerdo a las exigencias de la sociedad que no solo pide infraes-tructura, sino también el desarrollo de conocimientos en un mundo de globalización que demanda profesio-nales competentes.

“Somos una de las pocas univer-sidades que forma profesionales en las competencias pedagógicas, específicamente en didáctica uni-versitaria, dirigido a profesionales

que no son pedagogos de forma-ción y ejercen la docencia. Aquí les proporcionamos esa forma-ción”, comentó Aníbal Díaz, di-rector de la Escuela de Post Grado al referir que también hay otros programas de segunda especiali-zación como Odontología, Obste-tricia y Enfermería, también en Medicina con sus 12 programas de segunda especialización.

La sociedad exige cada vez que el profesional sea más competen-te. No basta el título profesional, sino una formación especializada

en una determinada área, solo así los problemas de error de diagnóstico y mala praxis disminuirá. Ahí está en-focado el trabajo de la UPLA.

Dr. Anibal Díaz LazoDirector de la Escuela de Posgrado

54Pág.REVISTA PIEDRA HUANCA

Page 55: Revista Piedra Huanca N° 10 de la Universidad Peruana Los Andes

Centro de Idiomas UPLA cuenta con docentes de la especialidad de idiomas.

CENTRO DE IDIOMAS

Alguien que haya estudiado ingles no necesariamente sabe como enseñar el idioma.

Antes, el requisito de dominar un segundo idioma dependía de la uni-versidad donde uno estudiara, sin embargo esto cambio desde la apli-cación de la nueva Ley Universitaria N°30220, que exige a las universida-des enseñar en pre-grado un idioma extranjero, de preferencia inglés, o la enseñanza de una lengua nativa de preferencia quechua o aimara, aspecto que significó un cambio sus-tancial para el Centro de Idiomas de la UPLA.

Por años, el Centro de Idiomas de la Universidad Peruana Los Andes (UPLA) brindó el servicio de enseñan-za de los idiomas de inglés, italiano, portugués y quechua. Así cada año un promedio de 3 500 estudiantes pa-saban por sus aulas con la finalidad de obtener el certificado que le per-mitiría obtener el grado de bachiller.

Servicio que hoy en día se sigue brindando a los estudiantes de la UPLA, pero con algunas restriccio-nes, a causa que desde el 2015-II se incluyó el curso de inglés dentro del plan curricular en cada una las 18

carreras profesionales de esta casa de estudios. Cambio que realizó la UPLA a causa de la adecuación a la Ley N°30220 que exigía el cambio en la estructura curricular.

Motivo por el cual, el Centro de Idiomas sigue cumpliendo su labor pero orientado solo para aquellos estudiantes que ingresaron antes del 2015-II, quienes son beneficia-dos a diferencia de otros centros de idiomas por dos puntos diferenciales: docentes de la especialidad, es decir, que aparte de co-nocer del idioma tienen métodos de enseñanza y la gran variedad de horarios disponibles.

“No necesariamen-te que alguien hable Inglés o haya estudia-do este idioma signifi-ca que puede enseñar, esto es lo que nos dife-rencia de los muchos centro de idiomas que existen en Huancayo.

En el Centro de Idiomas de la UPLA contamos con docentes de la especia-lidad o aquellos que hayan obtenido el Training Teaching Kowledged (cur-so orientado en la metodología de enseñanza del idioma)” sostiene José Montano Vega, Coordinador del Cen-tro de Idiomas UPLA.

Otro punto a favor, es que gracias al convenio firmado entre el Centro de Idiomas UPLA y la ONG Casa de Mateo, cada cierto tiempo, volunta-rios extranjeros visitan las aulas para conversar con los estudiantes, de esta manera se ponen en práctica sus aprendizajes, porque sin lugar a du-das, una cosa es estudiar entre cuatro paredes y otra, es mantener una co-municación fluida con un extranjero de habla inglés.

Lic. José Montano VegaCoordinador del Centro de Idiomas

Voluntarios extranjeros “Casa de Mateo” visitan el Centro de Idiomas.

55Pág.REVISTA PIEDRA HUANCA

Page 56: Revista Piedra Huanca N° 10 de la Universidad Peruana Los Andes

El plus de la CEPRE UPLA lo constituyen las visitas guiadas a sus 18 carreras profesionales

CEPRE UPLA

El reto no es ingresar a la universidad, sino de terminar tu carrera y ejercer tu profesión

¿CEPRE en una universidad priva-da? ¡Para qué si un estudiante igual va a ingresar!: Puede ser el pensa-miento más común entre los padres de familia, sin embargo, los benefi-cios que desarrolla el CEPRE UPLA podría hacer cambiar de opinión a más de uno.

En CEPREs de universidades na-cionales, un estudiante tiene que aprender de forma rápida un abanico de cursos para competir y conseguir una de las pocas vacantes disponibles que le asegurarán el ingreso directo a las casas de estudios. Realidad muy diferente a lo que sucede en CEPRE UPLA, y es que a diferencia de la co-munidad estudiantil de otras CEPREs los que estudian en la CEPRE UPLA están convencidos de que estudiarán en la Universidad Peruana Los An-des, razón por la cual, las asignatu-ras que brinda esta institución son la base para aquellos cursos generales que cualquier ingresante llevará.

Además de ello, otro de los mayo-res beneficios de la CEPRE UPLA, es contar a la vez, con un departamen-to de orientación psicológica y las

facilidades de las visitas guiadas a todas las facultades de la UPLA. Com-ponentes que en conjunto ayudan al estudiante para elegir la carrera profesional más afín a ellos. Y es que, con en las visitas guiadas, los postu-lante pueden conocer directamente las ventajas y desventajas de la carre-ra profesional que eligió. Ya no es

mirar desde afuera y esperar que las expectativas puedan convertirse en realidad sino que conoce en donde se va a desarrollar profesionalmente.

Para lograr ello, en cada una de los tres ciclos que se llevan a lo largo del año en la CEPRE UPLA, que son de enero a marzo, abril a julio y se-tiembre a diciembre, se tiene un cro-nograma de visitas guiadas para cada una de las 18 carreras profesionales con las que cuenta la UPLA.

“Muchas veces los adolescentes desde los quince a los diecisiete años no tienen definido qué carrera van a estudiar, es por ello, que aquí noso-tros velamos además de incremen-tar el aspecto cognitivo y teórico, el aspecto vocacional. Hay que tener presente que los adolescentes que estudian en la CEPRE UPLA, ya están

convencidos de estudiar en esta universidad, así que una de nues-tras tareas es que elijan bien su ca-rrera” sostiene la Lic. Adela Gómez Morales, Directora del CEPRE UPLA.

Otro aspecto importante sobre el que Gómez Mo-rales hace énfasis, es que si bien es

cierto, el ingreso a una universidad privada es relativamente más fácil, lo difícil es concluir y ejercer la carrera profesional, y eso solo se logra con una buena elección.

56Pág.REVISTA PIEDRA HUANCA

Page 57: Revista Piedra Huanca N° 10 de la Universidad Peruana Los Andes

Albúm musical contendría una colección de canciones de la región

Tuna contaría con su primera producción

Después de 16 años de existencia, la Tuna o estudiantina universitaria de la UPLA, agrupación musical y hermandad, está listo para demos-trar que está en otro nivel de inter-pretación y eso lo logrará con la apro-bación ante Consejo Universitario del proyecto de producción de su primer álbum musical, que incluiría además de temas “Alma Mater” Himno UPLA y Serenata al estudiante, una colec-ción de temas netos de la región.

Un promedio de 12 horas sema-

nales, es el tiempo que destinan para su entrenamiento los diecisiete inte-grantes activos de la Tuna de la Uni-versidad Peruana Los Andes (UPLA). El lugar de reunión, donde ninguna mujer tiene permitido el ingreso, está ubicado en el Centro Cultural de la UPLA, “Ex Cine Mantaro”. Ahí, des-pués de una escalera empinada, se encuentra el salón donde aguardan los instrumentos musicales princi-palmente utilizados para llevar a cabo su arte, la guitarra, el charango, la flauta y acordeón.

Actualmente, el Lic. Freddy Pa-lomino Luján es quién dirige esta agrupación que cumplirá 17 años el próximo 15 de agosto, fecha para la cual además de planear realizar un Encuentro Nacional de Tunas, desea contar con los cinco millares de ejem-plares del primer álbum musical de la Tuna, que solo llegará a concre-

tarse a través de la aprobación del proyecto que él ha creado y viene im-pulsando “Proyecto de grabación del primer disco compacto con 10 temas de la tuna de la UPLA”.

El contenido del álbum musical quedaría conformado con las si-guientes canciones: “Alma Mater” del compositor huancaíno y docente de la UPLA Mg. Rómulo Quiñonez Díaz, “Paraíso Serrano” tema representati-vo de Huancayo del compositor Jesús Solís, “Potpurri de Santiagos” San-

tiagos de esta tierra Huanca, “Pot-purri de Huaynos” homenaje a los más grandes artistas de Huancayo: Picaflor de los Andes, Flor Pucarina y Panchito Leyth Navarro, “Serenata al Estudiante” de Hualter Humala rit-mo Tondero, “Clavelitos” ritmo Vals, “Malaga” en ritmo Rumba flamenca, “Tuna de los Andes” de la composi-ción de Jaime Montenegro integrante de la Tuna, en ritmo de paso doble, “Tortura de Amor” Bolero y “Mix Tu-nas”

“La Tuna universitaria es una pa-sión, cada integrante que conforma la Tuna se entrena continuamente y por ello, el gran pedido que hacemos es que la universidad acepte finan-ciarnos el álbum musical que incul-cará identidad a los universitarios con su casa de estudios y con su re-gión” sostiene Palomino Luján.

Institución Educativa Privada Los Andes

Colegio UPLA: Educación con vocación

El Colegio de la Universidad Peruana Los Andes (IEPLA) tienen una excelente plana docente para el nivel inicial, primaria y secundaria, asimismo, se encuentra ubicado en la zona más emblemática del distri-to de El Tambo, señaló, su directora la Lic. Julima G. Chuquin Berrios.

Explicó además, que hace tiem-po vienen aplicando el innovador Plan Lector, con el Proyecto “Niños Lectores”, la evaluación es perma-nente a cargo de docentes especia-listas con el soporte de un plan de estudios acorde con las exigencias académicas actuales.

Por otro lado, la institución brin-da de manera permanente a los es-colares atención especializada a través del área de psicopedagogía, a cargo de especialistas, asimismo, con los talleres de oratoria, teatro, dibujo y pintura, declamación y liderazgo, buscan fortalecer la for-mación de los estudiantes.

Chuquin Berrios, indicó además que en el colegio UPLA aplican el nuevo slogan “Educación con amor y vocación”, ello dice, gracias al nuevo sistema educativo, con pers-pectiva a formar ciudadanos líde-res, con valores, conocimientos y exigencia.

DATO: El Colegio UPLA cuenta con ambientes cómodos acorde su nivel y edad, que estimulan su de-sarrollo y formación.

Colegio UPLA: “Educación con amor y vocación”

57Pág.REVISTA PIEDRA HUANCA

Page 58: Revista Piedra Huanca N° 10 de la Universidad Peruana Los Andes

DEPORTES

Concursarán en los Juegos Olímpi-cos 2016 y el Campeonato Mundial de Atletismo

Kimberly García, Paolo Yurivilca y Cesar Rodríguez son los jóvenes atletas huancaínos que a punta de entrenamiento constante han des-tacado a nivel mundial en la cate-goría de marcha atlética. Jóvenes universitarios que después de lo-grar excelentes marcas de tiempo en los Juegos Panamericanos 2015, se preparan para participar en los próximos Juegos Olímpicos 2016 y en el Campeonato Mundial Juvenil de Atletismo.

Las bajas temperaturas que se registran en las primeras horas del día no es pretexto para que Kimberly García (22), Cesar Rodríguez (19) y Paolo Yurivilca (20) no acudan a su entrenamiento diario que realizan en el estadio Mariscal Castilla. La constancia y la disciplina son dos de los principales valores que por más de nueve años les viene inculcando el Mg. Pedro Cañizares Rodríguez, su entrenador de origen cubano y de corazón huancaíno que combina esta loable tarea con las clases que dicta en la Escuela Profesional de Adminis-tración y Ciencias Contables de la Uni-versidad Peruana Los Andes(UPLA)

“En el entrenamiento es funda-

mental inculcar identidad na-cional, disciplina, voluntad y constancia, valores que con la práctica se convertirá en virtu-des, por eso yo cuando les digo a las siete, es a las siete, ni un minutos después” enfatiza Cañi-zares Rodríguez, quién también señala que los tres atletas que a la par, sortean las competencias con sus clases en las escuelas profesionales de Odontología, Derecho e Ingeniería Civil en la UPLA “Se puede decir que la UPLA, hoy por hoy, es la única universidad a nivel nacional que cuenta con tres atletas eli-tes a nivel mundial, lo cual cons-tituye un aporte extraordinario

gracias al intereses de las autorida-des, hay que reconocer ello, porque muchos deportistas han abandonado el deporte activo porque no hay apo-yo” finaliza el entrenador.

Los atletas

Cuando Cesar Rodríguez cursaba el cuarto grado de secundaria, él ya había logrado entrar a la reserva del Sport Huancayo, sin embargo, si quería avan-zar más en el deporte rey, él debía dedicarle más tiempo y eso impli-caba dejar sus estudios y cuando ya estaba con-siderando entrar a un colegio no escolarizado, escucho la convocatoria que hacía Cañizares Ro-dríguez. “Me presenté en la convocatoria y el entrenador me dijo que

tenía condiciones y me quede” men-ciona el campeón panamericano que sigue entrenando para concursar en el Campeonato Mundial de Atletismo a desarrollarse en Julio en Polonia.

Kimberly García empezó a practi-car la marcha atlética desde los cinco años. Este deporte aún desconocido por muchos, que consiste en cami-nar lo más rápido posible (marchar) sin llegar a correr, se le fue revelado gracias a que acompañaba a una pri-ma en sus entrenamientos. Lo que empezó como mera imitación, pasó a ser un hobby y hoy es como una pro-fesión para ella. Kimberly sabe que cada competición es diferente y que para concursar en los Juegos Olim-picos en Brasil, entrenará semanas intercaladas entre la sierra y selva, para que el clima del país vecino no juegue en contra.

Paolo Yurivilca lleva doce años practicando este deporte bajo el entrenamiento de Pedro Cañi-zares, quién él describe como el único entrenador que conoce a ciencia cierta la metodología para enseñar esta disciplina ”Como en la marcha siempre uno de los pies debe tocar el suelo, las únicas ve-ces de flexión de la rodilla ocurre cuando pasas un pie hacia delante del otro, eso puede afectar a la ro-

dilla, y por ende, un marchista pue-de quedar lesionado, eso nunca nos pasó con el entrenador” menciona Yurivilca.

Atletas élites de la UPLA

58Pág.REVISTA PIEDRA HUANCA

Page 59: Revista Piedra Huanca N° 10 de la Universidad Peruana Los Andes

SOCIALES

El Comité Electoral Universitario viene realizando procesos electorales en las distintas facultades, bajo la presidencia de

la Dra. Amelia Chumpen Elera.

Flamante Asociación de GraduadosLa Asamblea Universitaria incorporó al Presidente de la

Asociación de Graduados de la UPLA, Jesús Sandoval Trigos.

Escuelas ProfesionalesDirectores de escuelas en inducción curricular, con

procedimientos de adecuación a la nueva Ley Universitaria.

Placa RecordatoriaLas autoridades, docentes y estudiantes de la Facultad de

Medicina al develar la placa recordatoria de inauguración de un nuevo pabellón de aulas y laboratorios.

Docentes investigadores de las distintas facultades elaboraron la revista de investigación por el 33 aniversario

institucional.

El destacado Colegio de Abogados de Junín realizó un convenio interinstitucional con la UPLA, en la vista, el Decano CAJ Luis Poma Lagos y el Rector José Castillo

Custodio mostrando el convenio.

Sede La MercedInducción y reunión de trabajo en la Sede La Merced sobre el proceso de Licenciamiento dirigido a los coordinadores

de las Sedes y las Cats.

UPLA reconoció a estudiantes esforzados y dedicados de las distintas Escuelas Profesionales, quienes recibieron la

Resolución y la solapera institucional.

59Pág.REVISTA PIEDRA HUANCA

Page 60: Revista Piedra Huanca N° 10 de la Universidad Peruana Los Andes

ADMINISTRACIÓN Y SISTEMASARQUITECTURA CONTABILIDAD Y FINANZAS DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS EDUCACIÓN (Inicial, Primaria y Secundaria) ENFERMERÍA FARMACIA Y BIOQUÍMICA INGENIERÍA CIVIL INGENIERÍA INDUSTRIAL

INGENIERÍA DE SISTEMAS Y COMPUTACIÓN

MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA NUTRICIÓN HUMANA ODONTOLOGÍA OBSTETRICIA OPTOMETRÍA PSICOLOGÍA

MEDICINA HUMANA

TECNOLOGÍA MÉDICA

CARRERAS PROFESIONALES: PRESENCIAL

HUÁNUCOJR. 2 DE MAYO Nº 792 PISO – OFC. 201062-512240 / RPM #879595 / RPC 954193391

PASCOPARQUE EL COMERCIO – EDIFICIO N° 08 – 2DO NIVEL – YANACANCHA – PASCO TELF. 954865552 / *684794

AYACUCHOPSJE. MARIO RAMOS Nº 214ESPALDAS COOP. MARÍA MAGDALENA HUAMANGATELF. 066 – 315684 / 966190047 – RPM: #500082 / RPC 940479782

TARMAJR. LIMA Nº 655 2DO PISO TELF. 064-322898 / #945349060

HUANCAVELICAJR. AGUSTÍN GAMARRA Nº 327 CTELF. 067-452831

LIMAAV. CUBA Nº 579 – JESÚS MARÍA TELF.: 014717093 - 01-7198068

LA MERCEDJR. FRAY DIONISIO ORTIZ Y PIONEROS - PAMPA DEL CARMEN TELF. 064-532292

HUANCAYOAV. GIRÁLDEZ Nº 231TELF. 064-217373

SATIPOJR. COLONOS FUNDADORESS/N° A 1/2 CUADRA DE LA PLAZAPRINCIPAL. TELF. 064-545002

Miles de profesionales formados en más de 33 añosen una universidad inclusiva y sin fines de lucro.

07