Revista Tecnoeducación en las organizaciones

38
PRIMERA EDICIÓN Octubre de 2010

description

Compendio de temas acordes

Transcript of Revista Tecnoeducación en las organizaciones

PRIMERA EDICIÓN Octubre de 2010

PRIMERA EDICIÓN Octubre de 2010

Editor:

Marco Morales

Colaboradores:

Martha Zurita

Héctor Aguirre

Marcela Jurado

Nancy Soliz

Fernanda de la Torre

PRIMERA EDICIÓN Octubre de 2010

ÍNDICE

5 Banca y Tecnología

Marco Morales

8 La tecnología en el

mundo contable

Héctor Aguirre

14 Psicología Organizacional

Martha Zurita

20 E-learning en el mundo

empresarial Fernanda de la Torre

24 Educación y cultura

tributaria en el Ecuador

Nancy Soliz

32 Pedagogía en el siglo

XXI para el mundo de

los negocios

Marcela Jurado

PRIMERA EDICIÓN Octubre de 2010

Editorial

La inclusión de la tecnología en el desarrollo de las actividades y en

todos los estamentos, nos ha conducido a personas y

organizaciones del mundo entero a adaptarnos a cambios bastante

acelerados, cambios que traen consigo un rechazo inmediato como

tendencia natural del ser humano al enfrentarse a lo desconocido.

Las TIC representan hoy en día una herramienta importante en los

negocios, y para seguir siendo eficientes, efectivas y líderes, las

organizaciones llamadas inteligentes deben alinearse con el mundo

de las comunicaciones y de la información.

Tratando de dar una orientación a nuestros distinguidos lectores ,

y usuarios entregamos nuestro primer fascículo de la Revista

“ Tecnoeducación en las Organizaciones ” misma que recoge

artículos interesantes y actuales de profesionales vinculados a

estos campos.

Banca y Tecnología, E-learning vs Globalización, Psicología

Organizacional, La Tecnología en el Mundo Contable, Educación y

Cultura Tributaria en el Ecuador, Pedagogía en el Siglo XXI para el Mundo

de los Negocios son temas que sin duda gustará y que le permitirá

informarse y al mismo tiempo conocer algo mas del mundo de los

negocios modernos , la incidencia de las tecnologías y cómo

trascienden en el campo educativo.

Editor

Marco Morales

PRIMERA EDICIÓN Octubre de 2010

BANCA Y TECNOLOGÍA

Marco Morales Morales Palabra claves; banca, servicio,

tecnología

La fuerza de la tecnología, está llevando al mundo a una nueva

realidad comercial, exigiéndole a las compañías ingresar a mercados globales con sus

productos y de esta forma estandarizar los servicios a

escalas inimaginables, de ahí la diferencia entre una empresa

multinacional y una empresa global

A finales del siglo XX e inicios

del siglo XXI la industria bancaria ha venido realizando

un gran despliegue de las nuevas tecnologías, en

procura de mejorar sus procesos y servicios.

La información que deben manejar y la cantidad de

operaciones que a diario ejecutan las instituciones

bancarias , obliga a generar una base de datos voluminosa

de sus clientes, de cuentas, cotizaciones, transferencia ,

fondos , inversiones , etc. Para conservar y manipular

todo este cúmulo de información, necesitan realizar

inversiones muy elevadas en equipos tecnológicos y

sistemas más rápidos , eficientes y ágiles, que

brinde confianza, seguridad, credibilidad y más que nada convertirse en líder entre sus

competidores.

PRIMERA EDICIÓN Octubre de 2010

Frente a este gran fenómeno tecnológico, se observa los

grandes beneficios y beneficiados. El reducir los

costos de operación, económicamente generaran al

final de un período determinado utilidades que justificarán las inversiones realizadas.

Los beneficios se amplían a sus clientes y proveedores al

recibir una atención rápida y oportuna, a obtener cada vez

más servicios de manera automatizada y con ahorro de tiempo.

LA BANCA EN LÍNEA

La banca por Internet comprende las herramientas

que ofrece una entidad financiera para que sus

clientes hagan sus operaciones bancarias a

través de la computadora utilizando su conexión a Internet.

Estas nuevas herramienta, representa una revolución no

solo en el aspecto del procesamiento de las

transacciones, sino también en la atención al cliente,

generalmente personal hasta el momento.

La banca en línea, es una

forma de exponer, como las nuevas tecnologías han

cambiado la forma de relacionarse con sus clientes, sin olvidar que un factor

primordial para el éxito de los bancos en línea es atender la

calidad de servicio en términos de atención al

cliente.

PRIMERA EDICIÓN Octubre de 2010

Gracias a internet y a los sistemas automatizados de los

bancos de todo el mundo, incorporar los servicios de

banca en línea, resultó un paso importante en la agilización de

trámites que anteriormente se lo hacía de manera directa por ventanilla y con la molestia de

hacer filas interminables.

Los servicios online o banca electrónica han venido a

facilitar la vida de muchas personas.

Los bancos con esta capacidad

ofrecen a sus clientes la opción de realizar una serie de

operaciones sin la necesidad de estar presente, en otros casos efectuarlas desde su

hogar y para aquellos que prefieren realizar pagos a

través de las instituciones bancarias, basta una

autorización para que se efectúa un débito con cargo a

sus cuentas de ahorro o corrientes.

Operaciones en Línea

La variedad de servicios que las instituciones bancarias ponen a

disposición de sus clientes, requieren adoptar ciertas

medidas de seguridad, para aquello entregan claves de acceso personales y privadas ,

garantizando de esa manera seguridad en cada una de las

transacciones electrónicas. Entre las operaciones

bancarias en línea que más se realizan están:

Apertura de cuentas nuevas

Consulta de saldo y

últimos movimientos de cuentas

Consulta movimientos en

tarjetas de crédito Transferencias bancarias

Consulta de tasas de interés

Cambios monetarios Consulta de índices

bursátiles (bolsa de valores)

Solicitudes de chequeras

Reporte de robo / extravío de tarjetas

Pagos por transferencia electrónica

Transferencia de fondos entre cuentas

Suspensión de pago de cheques

Fuente:

http://www.monografias.com/trabajos10/banu/banu.shtml

http://www.informatica-hoy.com.ar/aprender-informatica/Que-

son-los-Servicios-Bancarios-Online.php

https://spanish.metbank.com/personal/on

linebanking/default.asp

PRIMERA EDICIÓN Octubre de 2010

Tecnología es el conjunto de conocimientos técnicos, ordenados

científicamente, que permiten diseñar y crear bienes o servicios que

facilitan la adaptación al medio y satisfacen las necesidades de las

personas.

Héctor G. Aguirre Ch.

Palabra clave: Tecnología, Contable, Mundo

PRIMERA EDICIÓN Octubre de 2010

a actividad tecnológica

influye en el progreso social y

económico, pero también

ha producido el deterioro de

nuestro entorno. Las tecnologías

pueden ser usadas para proteger

el medio ambiente y para evitar

que las crecientes necesidades

provoquen un agotamiento o

degradación de los recursos

materiales y energéticos de

nuestro planeta.

Es un error común en muchas páginas Web denominar tecnología, a

secas, a la tecnología informática, la tecnología de procesamiento de

información por medios artificiales, entre los que se incluye, pero no de

modo excluyente, a las computadoras.

En primera aproximación, una

tecnología es el conjunto de saberes,

habilidades, destrezas y medios

necesarios para llegar a un fin

predeterminado mediante el uso de

objetos artificiales o artefactos.

PRIMERA EDICIÓN Octubre de 2010

Históricamente las tecnologías han sido usadas para satisfacer

necesidades esenciales del ser humano.

Hasta los servicios personales

requieren de las tecnologías para

su buena prestación. Las ropas

de trabajo, los útiles, los edificios

donde se trabaja, los medios de

comunicación y registro de

información son productos

tecnológicos.

Las tecnologías de las

telecomunicaciones, en

particular, han experimentado

enormes progresos a partir de la

instalación en órbita de los

primeros satélites de

comunicaciones, del aumento de

velocidad, memoria y

disminución de tamaño de los

computadores, de la

miniaturización de circuitos

electrónicos. El comercio

moderno, medio principal de

intercambio de mercancías

(productos tecnológicos), no

podría llevarse a cabo sin las

tecnologías.

La

contabilidad

puede ser

considerada

como una

ciencia o una

técnica que

tiene el objetivo de brindar

información de utilidad para la

toma de decisiones

económicas. Se encarga de

estudiar el patrimonio y traduce

sus resultados en los llamados

estados contables o

financieros, que resumen

situaciones económicas.

PRIMERA EDICIÓN Octubre de 2010

La contabilidad es considerada como una ciencia

ya que aporta conocimiento verdadero, y no

suposiciones. Su desarrollo implica la formulación

de hipótesis y la construcción de teorías que

permiten predecir y explicar los fenómenos de su

objeto de estudio.

Se dice que el estudio científico de la contabilidad tuvo su origen en

1494, cuando Luca Pacioli (conocido como Fray Luca de Borgo

Sancti Sepulchri) publicó su obra “Summa de Arithmetica, Geometría,

Proportioni e Proportionalita”.

Las Tecnologías de Información

son una gran oportunidad para las

empresas, pues gracias a éstas

pueden obtener una ventaja

comparativa y un mejor empleo

de sus recursos. Asimismo, son de

gran ayuda para la generación de

información, incluida la contable y financiera, que son fundamentales

para la toma de decisiones. Por lo tanto, contar con un sistema

confiable, seguro, accesible y sencillo que sustente las operaciones

del negocio, es una parte indispensable en una organización que

busca su adaptación al nuevo entorno económico.

La implementación de un sistema de contabilidad dentro de una

empresa es fundamental, ya que este es la herramienta que permite

llevar un control de las negociaciones mercantiles y financieras y

además de satisfacer la imperante necesidad de información para así

obtendrá mayor productividad y aprovechamiento de los recursos.

PRIMERA EDICIÓN Octubre de 2010

Muchas personas todavía creen que la contabilidad es una técnica de

recopilación de información y solo basa sus fundamentos en un

proceso rutinario de registrar, clasificar y resumir la información de

cada una de las transacciones efectuadas por la empresa.

Pero esto no es verdad, la contabilidad es mucho más que eso, se

constituye en la actualidad como una de las herramientas

fundamentales del desarrollo de las organizaciones.

La tecnología en Contabilidad facilita las tareas de los profesionales

de la contabilidad. Con los años, el desarrollo de software de

contabilidad ha racionalizado los procesos de registro y

mantenimiento de registros financieros, la generación

de estados financieros, manejo de nómina, la

eliminación de errores, fácil visualización de las

inconsistencias financieras, y vigilancia de los

préstamos de la empresa. Los modelos de

contabilidad, la tecnología informática y el software son la mejor

opción para especializarse en la tecnología de contabilidad y los

sistemas de información contable. Este nicho de la contabilidad ofrece

un futuro prometedor para los que quieren seguir esta carrera

desafiante y gratificante.

En las empresas con el mundo de hoy y las empresas relacionadas

con las cuentas y los negocios buscan no sólo un experto en cuentas,

sino alguien que pueda presentar la contabilidad con el uso de la

tecnología como la informática. Usted puede optar por un grado de

asociado en tecnología de la contabilidad para aprender los

fundamentos y los conocimientos habilidades de cuentas, las finanzas

y los aspectos técnicos del campo de la contabilidad.

Beneficios de la tecnología de contabilidad Desde la introducción de

los fundamentos de la contabilidad y su aplicación en el mundo

PRIMERA EDICIÓN Octubre de 2010

empresarial para la fusión de las aplicaciones de software y el

conocimiento de la informática, un grado asociado en la tecnología

trabaja la contabilidad en el desarrollo de sus habilidades en el campo

de las cuentas y su punto de vista técnico.

En el mundo actual demanda de contadores con

experiencia en software, pues, un conocimiento

profesional de la tecnología de la contabilidad le

ayuda a alcanzar una carrera profesional tanto en los

campos técnicos y no técnicos de la contabilidad y

las finanzas.

Fuente:

http://www.gestiopolis.com/canales2/finanzas/1/tecinfocontabl

e.htm

http://www.monografias.com/trabajos48/sistema-informatico-

contable/sistema-informatico-contable.shtml

http://www.allstudies.com/tecnologia-en-contabilidad.html

http://www.intep.edu.co/tecnologia_contaduria.html

http://www.wikio.es/tecnologia

http://www.legox.com/

PRIMERA EDICIÓN Octubre de 2010

Psicología Organizacional

Artículo realizado por: Martha

Zurita

Palabras Claves:Comportamiento

Humano, Interacción,

Organizacional

En la sociedad del siglo XXI la

psicología juega un papel trascendental en el desarrollo

de la civilización donde las relaciones interpersonales son

las que marcan pautas para un mejor desenvolvimiento de sus

actores.

La psicología organizacional es

el estudio científico del comportamiento humano en las

organizaciones.

Tiene como métodos principales

la observación y la experiencia ya que se pueden medir y

registrar.

Ello significa que sus

procedimientos y resultados son objetivos ya que se

requiere que los hechos observados sean públicos y confirmables.

La psicología organizacional, con sus métodos y

procedimientos tiene la misma categoría que cualquier ciencia,

pues se conoce por sus métodos y no por su objeto.

Cuando un psicólogo organizacional observa el

comportamiento de los trabajadores, lo hace siguiendo

las tradiciones más comunes de la ciencia: objetiva, imparcial y

sistemática. Si su método es objetivo también lo es el objeto

de su observación, la conducta humana.

La conducta externa es el único

aspecto de la existencia humana susceptible de ser

observados, medidos y registrados con objetividad. No

obstante también se ocupa de las dimensiones intangibles del

ser humano: motivaciones, emociones, ideas y deseos.

Es así como el psicólogo

organizacional trata de conocer más a fondo el comportamiento

humano, pero la esencia del método científico consiste

simplemente en que el psicólogo observa con atención,

escucha, mide y registra todo con objetividad, precisión e imparcialidad.

PRIMERA EDICIÓN Octubre de 2010

Psicología empresarial, industrial u organizacional ¿Por

que existen tantos nombres, a que se dedican, cual es su

objeto de estudio?

Existen diversos nombres que se le han dado a la psicología aplicada a la empresa, algunos

con sustento, otros clásicos y hasta populares, que muchos

se preguntan quién acuño esos nombres.

En primer lugar recibió el nombre de psicología industrial

abocada principalmente al trabajo en industrias grandes generalmente manufactureras,

la idea aquí era asesorar una empresa grande y el fin

primordial era realizar la selección de personal.

Actualmente mencionan a la

psicología empresarial como una ciencia que se encarga de apoyar a las empresas

generalmente en el área de recursos humanos, publicidad,

capacitaciones a los trabajadores en otras palabras

potencia el rendimiento de la empresa.

El término más correcto para designar a esta rama de la

psicología es el de psicología organizacional, pero que es una

organización: “es un grupo de personas que se reúnen para

lograr metas u objetivos”.

Teniendo como base este concepto el psicólogo

organizacional está en la posibilidad de trabajar en una

empresa, industria, estado, universidad o cualquier grupo

humano.

Este concepto es más completo ya que en un principio no necesariamente se trabajaba en

una organización que fabrique a gran escala algún tipo de

producto como pueden ser las empresas que brindan servicios

por lo que difería con el concepto de psicología

industrial.

También existen organizaciones que no tienen como objetivo el

fin económico como son las Ongs, el estado sin embargo el

psicólogo si labora en ellas por lo que el concepto de psicología

empresarial cae un poco en contradicción.

Finalmente el mayor porcentaje de psicólogos organizacionales

laboran en empresas es por ello que se haya hecho tan común

el termino de psicología empresarial, sin duda el utilizar un término u otro no implica la

calidad profesional pero siempre es mejor conocer cada

definición y su objeto de estudio.

PRIMERA EDICIÓN Octubre de 2010

Más Información sobre la Psicología Organizacional.-

La psicología organizacional es una ciencia aplicada

relativamente joven trata específicamente del estudio

científico del comportamiento humano en el ámbito de las organizaciones y examina la

influencia que tiene el trabajador sobre las

organizaciones y la influencia que tiene que el trabajador

sobre las organizaciones y la in fluencia que estas tienen sobre

el trabajador.

Estudia entre otros temas la psicología de la ingeniería o

ergonomía, la psicología del personal o de los recursos

humanos, el comportamiento organizacional, la psicología

comercial y publicitaria, temas psicológicos específicos en las

organizaciones; el estrés, la satisfacción en el empleo, el liderazgo, los sistemas para

reconocer y reforzar el buen desempeño, las actitudes y

motivación que las personas tienen hacia su trabajo, el

conflicto, liderazgo y cohaching. En dicha perspectiva, la

psicología organizacional aporta los conocimientos, proponiendo

un cuerpo articulado de lineamientos, gracias a los

cuales es posible reorientar, en mejor dirección, el trabajo y el

empleo de los miembros de una organización.

El enfoque multidisciplinario, la visión filosófica, la formación ética, mas la reflexión

permanente de la realidad, permiten visualizar con lucidez,

amplitud y profundidad, los distintos y numerosos temas de

comportamientos humanos en el devenir histórico y social de

las organizaciones.

¿Qué es el comportamiento

organizacional?

Es el estudio y la aplicación de

los conocimientos acerca de la forma en que las personas se

comportan individual y grupalmente en las

organizaciones.

Asimismo, trata de identificar

maneras en que los individuos pueden actuar con mayor efectividad.

El comportamiento organizacional ayuda a que los

empresarios observen el comportamiento de los

individuos en la organización y

PRIMERA EDICIÓN Octubre de 2010

facilita la comprensión de la complejidad de las relaciones

interpersonales en las que interactúan las personas.

Factores clave del comportamiento

organizacional.-

Existe un conjunto de fuerzas que afectan a las empresas, las

mismas que pueden clasificarse en cuatro áreas: personas,

estructura, tecnología y entorno en que opera un negocio.

Personas: En una empresa las personas forman parte del

sistema social interno, el cual está formado por individuos y por grupos tanto grandes como

pequeños. Hay grupos informales o extraoficiales, así

como también formales y oficiales.

Los grupos humanos son dinámicos pues se forman,

cambian y se desintegran; las personas son seres vivos, pensantes y con sentimientos,

que trabajan en una empresa u organización para lograr sus

objetivos. Debe recordarse que las empresas y las

organizaciones existen para servir a las personas, en vez de

que las personas existan para servir a las organizaciones.

Actualmente la fuerza laboral es

muy diversa, lo que significa que los trabajadores tienen una

amplia gama de antecedentes educativos talentos y objetivos.

Por ello los empresarios deben estar preparados para

situaciones en que algunas personas desean imponer su propia voluntad y forma de

trabajo, olvidando su

compromiso con la empresa u objetivos de la misma.

Estructura: Define la relación formal de las funciones de las

personas con las organizaciones y empresa. Se requieren

diferentes puestos de trabajo para realizar todas las actividades de la empresa.

En una empresa todas las personas tienen que estar

relacionadas de manera estructurada para que su

trabajo se coordine efectivamente; de no existir

una estructura estas relaciones puede ocasionar problemas serios de cooperación,

negociación y toma de decisiones.

Tecnología: La tecnología aporta los recursos con que

trabajan las personas e influye en las tareas que ellas realizan,

con su ayuda se construyen edificios, se diseñan maquinas, se crean procesos de trabajo,

etc.

La tecnología también afecta de

manera significativa las relaciones laborales, siendo así

que los trabajadores en una fábrica de ladrillos no se

relacionan de la misma manera que los de un restaurante.

El gran beneficio de la

tecnología es permitir que las personas trabajen más y de

mejor manera, si bien las restringe en diversas formas,

tienen tanto costos como beneficios.

Entorno: Todas las empresas funcionan en el contexto de un ambiente interno y otro

PRIMERA EDICIÓN Octubre de 2010

externo. Ninguna empresa existe aislada, es parte de un

sistema más grande que abarca muchos otros elementos, como

el gobierno, las familias y otras empresas.

Ninguna empresa puede escapar a la influencia de su ambiente externo. Este afecta

las actitudes de las personas y las condiciones de trabajo,

además de generar competencia por los recursos y

el poder. Es algo que debe considerarse en el estudio del

comportamiento humano en las organizaciones.

¿Qué funciones cumple un Psicólogo Organizacional?

Con el transcurso del tiempo las funciones del psicólogo

organizacional han sido ampliadas y no se espera menos de este tipo de

profesional ya que sus estudios se relacionan prácticamente

con cualquier ámbito de la vida: equilibrar la estabilidad

emocional de una persona, apoyar una campaña

publicitaria, selección de personal, estudios del

consumidor, entre otras cosas.

En el área Empresarial u

organizacional cumple las siguientes funciones:

Organización y desarrollo de RRHH: Mejora cualitativa de

recursos humanos como formación, adiestramiento,

selección, incorporación así como la selección y orientación.

También trabaja en la organización a través de

organigramas, análisis del flujo de comunicación, valoración de puestos.

Condiciones de trabajo y de

Salud: Consiste en analizar en todos los procesos que hay

dentro de las organizaciones, para que el proceso de trabajo

implique un menor riesgo.

Dirección y Gestión: Asesoramiento en la dirección y

gestión de recursos humanos, gerencias y personas en

general que tengan a su cargo un grupo humano.

Investigación comercial y

marketing: Aquí el psicólogo realiza tareas especializadas en coordinación con otros

profesionales como investigación de mercado

cualitativo, cuantitativo, investigación de productos, de

publicidad así como apoyo al departamento de marketing.

PRIMERA EDICIÓN Octubre de 2010

El comportamiento del

consumidor posterior a la

compra.-

El sentimiento del comprador después de la adquisición del producto puede influir en la

repetición de las ventas y sobre lo que él les diga a otros

respecto al producto adquirido. Un fenómeno que se suele

producir después de la compra del producto o servicio es el de

la: disonancia cognoscitiva. Cada una de las alternativas que el consumidor ha

considerado tiene ventajas y limitaciones es decir cuando al

fin se toma la decisión de compra, el producto

seleccionado tiene ciertos inconvenientes mientras que

cada una de las alternativas rechazadas posee algunas características atractivas. Los

aspectos negativos del artículo que se selecciona junto con las

cualidades positivas de los

productos que se rechazan crean la disonancia cognoscitiva

en el consumidor. Esta disonancia cognoscitiva puede

variar debido al comportamiento de las

siguientes variables:

El valor nominal y real (dinero) de la compra

El rechazo de similitud de los artículos seleccionados

y rechazados. La importancia relativa de

la decisión.

Para minimizar la disonancia,

los compradores tratan de reducir sus ansiedades posteriores a la compra

evitando información o publicidad de los productos que

rechazan y buscando publicidad del producto que selecciono.

Fuente:

http://psicologiayempresa.com/

mas-informacion-sobre-la-

psicologia-organizacional.html

http://psicologiayempresa.com/

funciones-psicologo-

organizacional.html

http://psicologiayempresa.com/

factores-psicologicos-

determinan-comportamiento-

consumidor.html

http://psicologiayempresa.com/

psicologia-empresarial-

industrial-organizacional.html

PRIMERA EDICIÓN Octubre de 2010

E-learning en el mundo

empresarial

Fernanda De La Torre

Palabra clave: Tecnología, TIC, Elearning

¿Qué es E-learning?

E-learning es una nueva forma de

educación y capacitación que se realiza por medio de redes de comunicación

como Internet o Intranet. La tecnología Internet, por medio de un Software Administrador del Aprendizaje,

nos permite acceder de forma organizada y estructurada a nuestro plan personal de

capacitación, sin límite de horario,

rompiendo cualquier barrera física o geográfica que exista. De forma

autodidacta o bajo el acompañamiento de un

tutor, el estudiante administra el tiempo que dedicará a

Capacitarse de acuerdo a sus ocupaciones y horario.

E-learning viene de las palabras

Electronic Learning, el cual describe la utilización de herramientas tecnológicas y

multimedia en un proceso de

aprendizaje que lleva al estudiante a la retención y asimilación de los contenidos

expuestos.

PRIMERA EDICIÓN Octubre de 2010

E-learning vs globalización

En la actualidad constituye una

herramienta importante para mejorar el recurso humano de

las empresas a través del manejo empresarial en todos

los ámbitos, es de gran trascendencia para el desarrollo de la actividad comercial,

financiera, industrial, etc. Por ende se requiere servicios en

línea que permitan la capacitación y

profesionalización aprovechando la interactuación

de todos los actores con la finalidad de enriquecer el conocimiento a través de las

experiencias de los participantes.

La Globalización nos ha

permitido a nivel mundial recurrir a herramientas

tecnológicas para mejorar los procesos productivos. En América Latina es considerado

clave para el éxito de los

negocios.

Ecuador se propician cursos para capacitación a nivel

empresarial como mecanismo de optimización de recursos un ejemplo es la corporación líderes

quienes trabajan para la

formación de empresarios.

E-learning y los negocios

E-learning rompe las barreras

de tiempo y espacio, nos permite ser parte de una

sociedad del conocimiento y de la información, que nos prepara para los retos del mañana. La

formación en negocios, ya sea en Contabilidad, Finanzas,

Mercadeo, Recursos Humanos, etc. se ha difundido tanto a

nivel nacional como internacional, existen gran

cantidad de centros,

PRIMERA EDICIÓN Octubre de 2010

universidades o institutos con capacidad para brindar este

servicio y de esta manera, lograr personal más preparado

lo cual es hoy en día una exigencia de los empresarios,

de las relaciones comerciales, y de los estándares a nivel internacional.

No hay escusa para no tener personal capacitado, a demás la enseñanza – aprendizaje a

través del e-learning se utilizan otros recursos como Tic,

multimedia, etc. que permite utilizar herramientas del siglo

21 y volvernos más competentes a la hora de

brindar servicios y demostrar resultados en las empresas.

Ventajas

Las ventajas del e-learning, especialmente en la empresa son numerosas, entre las cuales

enumeraremos las siguientes:

-Mayor flexibilidad. El e-learning ofrece una mayor

flexibilidad respecto al método convencional de la clase en el

aula pues no es necesario el estar programando cada vez la

logística que conlleva cualquier otra acción de formación en la

empresa (búsqueda / reserva de locales apropiados, selección

de los empleados a formar, contratación del profesorado,

evaluación, etc.), sino que una vez ofertado un curso, los empleados pueden recibirlo en

cualquier franja horaria, aparte de que el empleado puede fijar

sus propios ritmos de aprendizaje, según el tiempo de

que disponga y de los objetivos que se haya fijado.

-Facilidad de acceso. El hecho

de que el empleado pueda seguir cualquier curso de e-

learning, necesitando para ello generalmente sólo un terminal con conexión a Internet y el

Internet Explorer.

-Reducción de los tiempos de aprendizaje. Según estudios

empíricos llevados a tal efecto, se ha comprobado que los

tiempos de aprendizaje pueden ser reducidos entre un 40% y

60% si se ofrecen soluciones de e-learning

-Aumento de la retención.

Según estudios experimentales, la información asimilada en

procesos de e-learning son retenidas un 25% más que si se utilizan soluciones

convencionales de formación presencial.

-Compatibilidad de actividades.

El e-learning es compatible con muchas otras actividades, casi

de manera simultánea -trabajo, ocio, etc.-, pues basta sólo con

PRIMERA EDICIÓN Octubre de 2010

acceder al ordenador en cualquier momento y, por otra

parte, detener la formación cuando se desee

-Comodidad. El e-learning evita

muchos desplazamientos, lo que se traduce en una gran

comodidad para los empleados, ya que son frecuentes los

desplazamientos a lugares alejados de su lugar de trabajo, teniendo incluso que pernoctar

fuera del domicilio habitual.

-Reducción de costes. El e-learning puede llegar a ser

hasta un 30% más barato que la formación convencional en el

aula, de donde no podemos sacar la conclusión que el e-

learning haya de sustituir por completo una formación

convencional presencial, pues se trata de metodologías de aprendizaje muy diferentes, de

tal manera que se suelen complementar. Según la revista

Training, casi dos tercios del presupuesto que una empresa

invierte en formación se gasta en el alojamiento y el

transporte de los empleados al lugar donde tiene lugar el programa de formación.

-Posibilidad de actualización inmediata de los contenidos de los cursos. En los cursos de e-

learning se puede incorporar cualquier modificación en

cualquier momento, y el empleado puede acceder a

información siempre actualizada, sistema que es

prácticamente impensable en la formación convencional.

-Formación personalizada. Los cursos de e-learning ofrecen la

gran ventaja de poder ser personalizados, de tal manera

que a cada empleado que se identifique en el portal de

formación de la empresa, le aparecerá en pantalla toda aquella información (oferta de

cursos, seguimiento de sus progresos, etc.) que desde la

dirección de recursos humanos se haya previsto.

-Seguimiento exhaustivo del

proceso de formación. Una enorme ventaja de cualquier

acción formativa de e-learning es la posibilidad que tiene la

dirección de recursos humanos de seguimiento general de todos y de cada uno de los

empleados, hasta el más mínimo detalle, en el proceso

de aprendizaje: número de veces de conexión así como

fecha y hora, ejercicios realizados, páginas vistas,

grado de satisfacción de los empleados con cada curso, etc. En resumen, como cada vez

que un empleado accede a un curso va dejando huellas

electrónicas de todo lo que va haciendo, la evaluación de tal

cantidad de datos ofrece unas posibilidades de seguimiento

desconocidas con otros medios.

Fuente: http://www.indelt.com.ar/econtables.php http://issuu.com/javierharo/docs/b-learning http://www.learningreview.es/tecnologias -

para-e-learning/1050-e-learning-y-

estrategias-de-transformaci

PRIMERA EDICIÓN Octubre de 2010

EDUCACIÓN Y CULTURA TRIBUTARIA EN EL ECUADOR

Palabras Clave: Educación, Cultura,

Tributación

Autora: Nancy Soliz

Objetivo fundamental de la Administración Tributaria es

crear una cultura que impulse a los ciudadanos su aceptación

para declarar y pagar los impuestos voluntariamente

mediante la autoliquidación de los mismos. En todos los países, y el Ecuador no es una

excepción, la declaración voluntaria representa alrededor

del 94% del total recaudado y, en consecuencia, no más del

6%, la recaudación forzosa, producto de la gestión de la

Administración.

Para conseguir una cultura

tributaria que implique, entre otros aspectos, aceptación de los impuestos y confianza en la

Administración Tributaria, es preciso evaluar la calidad del

sistema fiscal, y también los mecanismos operativos y de

decisión que se emplean en el ámbito institucional con miras

al fiel cumplimiento del ordenamiento jurídico, y los avances tecnológicos. Así

mismo, es necesario explicitar la actitud política para dar

cumplimiento a los principios de transparencia, equidad y

eficiencia.

Debido a la renuencia de los contribuyentes para facturar y pagar los impuestos , en

algunos casos por el desconocimiento de la ley y en

otros por desconfianza del uso de dichos recursos por parte del

estado , el servicio de rentas internas (SRI) con el afán de

formar hombres y mujeres cumplidores de sus deberes y compromisos ciudadanos,

suscribió con el Ministerio de Educación un convenio

interinstitucional de cooperación , en el que a partir

del año 2000, ambas entidades se comprometieron a unir

esfuerzos para incorporar y acrecentar en la sociedad ecuatoriana una Cultura

Tributaria basada en el fortalecimiento de los principios

éticos de la persona, a través

PRIMERA EDICIÓN Octubre de 2010

de la práctica de valores.

Según lo ordena el numeral 15

del artículo 83 de la

Constitución de la República, es

deber de los ciudadanos, pagar

los impuestos establecidos por

la ley. El ejercicio de esta

obligación implica el

conocimiento de las

obligaciones tributarias,

circunstancia que obliga al

Estado a establecer programas

que incentiven la cultura

tributaria;

Una de las obligaciones

tributarias de los sujetos

pasivos, es emitir y entregar al

adquiriente del bien o al

beneficiario del servicio

comprobantes de venta por las

operaciones que efectúen, aún

cuando la venta o la prestación

del servicio no se encuentre

gravada o tenga tarifa cero por

ciento de Impuesto al Valor

Agregado; además de

conformidad con lo dispuesto

en el artículo 64 de la Ley de

Régimen Tributario Interno el

no otorgamiento de facturas,

boletas, notas o comprobantes

de venta constituirá un caso

especial de defraudación que

será sancionado de

conformidad con el Código

Tributario; es entonces

obligación del Servicio de

Rentas Internas el efectuar el

control de los tributos internos

del Estado, de conformidad con

la ley.

Se constituye en un deber de la

Administración Tributaria,

fomentar en las ciudadanas y

ciudadanos, el interés por el

conocimiento tributario y a

través de éste, el cumplimiento

de sus deberes y obligaciones

como sujetos pasivos y el

fortalecimiento de una moral y

cultura tributaria en nuestro

país;

Por lo tanto la educación es

indispensable para el

conocimiento tributario, el

ejercicio de los derechos y el

cumplimiento de las

obligaciones tributarias y

PRIMERA EDICIÓN Octubre de 2010

constituye un eje estratégico

para el desarrollo nacional,

fortaleciendo conceptos de

moral y cultura tributaria; Por

ello mediante Acuerdo

Ministerial Nº 118 del 16 de

junio del 2005, se dispone la

aplicación permanente del

programa “Cultura Tributaria

para la Educación Básica”, en

los sextos y séptimos años de

educación básica;

Conforme el Convenio de

Cooperación Interinstitucional

suscrito entre el Servicio de

Rentas Internas y el Ministerio

de Educación el 27 de abril del

2007, se pretende elevar en la

población estudiantil y en la

sociedad ecuatoriana, el nivel

de conciencia cívica respecto

del cumplimiento de las

obligaciones tributarias, para

lograr que sea considerado un

deber sustantivo acorde con los

valores democráticos, a través

de la ejecución de los

programas de cultura tributaria;

También mediante Acuerdo

Ministerial Nº 387 del 19 de

octubre del 2007, se instaura el

27 de abril como “Día de la

Cultura Tributaria”, para que los

establecimientos educativos del

país realicen actividades

tendientes al fortalecimiento de

valores, creencias y actitudes

orientadas hacia el

cumplimiento y observancia de

las obligaciones cívico

tributarias en los estudiantes y

sociedad en general;

El Servicio de Rentas Internas

considera necesario

institucionalizar los “Concursos

Interescolares de Cultura

Tributaria” como recurso para

monitorear y evaluar los

conocimientos adquiridos por

los estudiantes de los planteles

primarios participantes en el

programa de “Cultura Tributaria

para la Educación Básica”, en

los regímenes escolares “Costa”

y “Sierra - Oriente”;

Los “Concursos Interescolares

de Cultura Tributaria” se

efectuarán hasta el mes de abril

en las provincias con régimen

escolar “Sierra - Oriente”; y,

hasta el mes de noviembre en

las provincias con régimen

escolar “Costa”.

Podrán participar en los

“Concursos Interescolares de

Cultura Tributaria” los

estudiantes de sexto y séptimo

años de los planteles primarios

participantes del programa

“Cultura Tributaria para la

Educación Básica”, en los

regímenes “Costa” y “Sierra -

Oriente”.

PRIMERA EDICIÓN Octubre de 2010

Los establecimientos educativos

que mediante oficio acepten

participar en el “Concurso

Interescolar de Cultura

Tributaria”, deberán formalizar

su inscripción en el mismo,

detallando en el

correspondiente documento de

aceptación los nombres y

apellidos completos y de ser el

caso el número de cédula de

cuatro estudiantes (dos

estudiantes de sexto año, y dos

estudiantes de séptimo año),

quienes serán los

representantes de dicho plantel

para las actividades inherentes

al concurso.

Se deberá adjuntar

obligatoriamente, al menos

veinte (20) comprobantes de

venta válidos (facturas, notas

de ventas o tiquetes de

máquina registradora), por

establecimiento educativo

participante, emitidos dentro

del período correspondiente al

año en el que se efectuará el

concurso.

Los comprobantes de venta

participantes deberán reunir los

requisitos establecidos en el

Reglamento de Comprobantes

de Venta y Retención.

No se requiere que los

comprobantes de venta

presentados sean emitidos a

nombre del establecimiento

educativo, de los participantes

o sus representantes; sin

embargo, si los mismos van a

ser utilizados como sustento de

costos, gastos o crédito

tributario, no deben ser

utilizados para efectos del

concurso, puesto que la

Administración Tributaria

dispondrá de dichos

documentos y no procederá a

su devolución. La presentación

de comprobantes de venta en el

concurso no justifica la falta de

respaldo físico del costo, gasto

o crédito tributario.

Una vez formalizada la

inscripción de los

establecimientos educativos,

estos recibirán un segundo

oficio, que contendrá adjunto

un banco de preguntas

cerradas, en base a los

PRIMERA EDICIÓN Octubre de 2010

contenidos de los textos del

programa de “Cultura Tributaria

para la Educación Básica”,

entregados previamente a cada

establecimiento educativo

participante.

A partir de esta entrega, se

dará un plazo de quince días

hábiles de preparación de los

estudiantes designados para

que realicen una evaluación

eliminatoria de conocimientos,

de la cual se escogerán los

establecimientos finalistas que

participarán en el evento

central. La evaluación

eliminatoria de conocimientos

constará de veinte preguntas, a

razón de un punto por cada

una. Culminado este plazo el

Director Regional o Provincial

delegará a un funcionario para

que tome dichas pruebas

El Director Regional o Provincial

correspondiente, designará a

tres funcionarios de la

institución para que realicen la

calificación de las evaluaciones,

quienes deberán obtener un

promedio general por

establecimiento educativo. Los

establecimientos educativos con

los mejores cuatro promedios,

se considerarán como finalistas

para la realización del evento

central.

El Director Regional o Provincial

correspondiente, notificará por

escrito mediante oficio los

resultados de la evaluación

eliminatoria de conocimientos a

los establecimientos educativos

participantes. En el mencionado

oficio se señalará el lugar, fecha

y hora establecidos para la

realización del evento central.,

La coordinación general del

evento central estará a cargo

de los responsables provinciales

de los Programas de Educación

y Capacitación Tributaria del

SRI, de acuerdo a la

distribución presupuestaria por

provincia elaborada por el

Departamento de Servicios

Tributarios de la Dirección

Nacional.

El evento central, se ejecutará

en dos etapas: habilidad de

equipo y conocimientos. Para el

concurso de habilidad de

equipo, los estudiantes de los

establecimientos educativos

finalistas, tendrán que ejecutar

actividades lúdicas definidas

por la Coordinación Provincial

de los programas de Educación

y Capacitación Tributaria del

SRI; y, para la etapa de

conocimientos, los estudiantes

responderán a preguntas

aleatorias cerradas, las cuales

PRIMERA EDICIÓN Octubre de 2010

serán obtenidas del banco de

preguntas enviado

previamente.

Si para el evento central no

existieren al menos 3 escuelas

participantes presentes, se

suspenderá el concurso para un

siguiente llamamiento que

deberá realizarse en 15 días. Si

la cuota mínima no se

completara en una segunda

ocasión, se realizará con las

escuelas, participantes que

deberán ser en un mínimo de

dos y si solo asistiera una

institución educativa en esta

segunda ocasión será

proclamada ganadora y sus

participantes se hacen

acreedores a los premios para

el primer lugar

En cada una de las etapas, la

Coordinación Provincial de los

Programas de Educación y

Capacitación Tributaria del SRI

deberá establecer la

puntuación, y ganará el primer

lugar, aquel establecimiento

educativo que acumule el

mayor puntaje en ambas

pruebas.

El Director Regional o Provincial

correspondiente designará un

tribunal para la calificación de

los equipos concursantes en las

dos etapas previstas dentro del

evento central, el cual deberá

estar integrado por tres

funcionarios del Servicio de

Rentas Internas y un

funcionario de la Dirección

Provincial de Educación de la

localidad donde se efectúe el

concurso, para lo cual se

solicitará mediante oficio a

dicha dependencia, la

designación de un

representante.

En cada concurso la

Administración Tributaria

entregará cuatro premios,

siendo el de mayor valor el

primero; el segundo, tercer y

cuarto premio serán de menor

valor sucesivamente. El Comité

de Concursos de Cultura

Tributaria, según la disposición

de presupuesto de la

Administración Tributaria,

establecerá año a año los

premios que se entregarán en

los “Concursos Interescolares

de Cultura Tributaria”.

La adquisición de los premios

establecidos para los ganadores

de los concursos de cultura

tributaria deberán realizarse a

nivel provincial y la entrega de

PRIMERA EDICIÓN Octubre de 2010

los mismos se realizará,

conforme se señale en las

bases del concurso.

En un plazo máximo de cinco

días laborables, la Dirección

Regional o Provincial

organizadora procederá a la

publicación, con los nombres de

los ganadores y de la institución

educativa, en el periódico de

mayor circulación de la

localidad donde se realizó el

evento, y solicitará la inclusión

en la página web del SRI.

Las sedes de los “Concursos

Interescolares de Cultura

Tributaria” serán las capitales

provinciales donde se ejecuta el

programa “Cultura Tributaria

para la Educación Básica”.

Además los estudiantes tienen

una nueva opción dentro del

sistema de participación

estudiantil dirigido a los quintos

cursos, con el Programa de

Educación y

Cultura Tributaria, requisito

previo al grado de bachiller.

Para la implementación de esta

iniciativa, el Servicio de Rentas

Internas (SRI) firmó un

convenio interinstitucional con

el Ministerio de

Educación y Cultura (MEC).

El convenio firmado entre el

SRI y el MEC permite reformar

el reglamento de

participación estudiantil

existente, en el que constan las

opciones de

educación vial, educación

ambiental, para la salud e

instrucción militar a

las que un estudiante de quinto

curso puede acceder, y forman

parte de los

requisitos previos al

bachillerato.

Según funcionarios del SRI, lo

que se busca es que la

ciudadanía tenga una

cultura tributaria, de tal forma

que este es el primer proyecto

que la

entidad impulsa. El programa

se inicia con el ciclo lectivo de

la Costa y

en la Sierra se iniciará en

octubre.

Finalmente, se puntualizó que

luego se evaluarán los dos

regímenes y de

los resultados que se obtengan

se decidirá si se continúa con el

programa, o

no. (CA)

Calendario.

PRIMERA EDICIÓN Octubre de 2010

El programa de capacitación se

inicia el próximo 22 de junio y

terminará a

mediados de noviembre.

El SRI aspira a capacitar a 5

000 estudiantes en la Costa,

quienes recibirán

clases los días sábados.

El proyecto tiene tres fases:

capacitación, instrucción y

concienciación de

lo que es la cultura tributaria.

BIBLIOGRAFÍA

http://www.hoy.com.ec/noticias-

ecuador/cultura-tributaria-273365-

273365.html

http://ecuadorimpuestos.com/content/vi

ew/176/30/

RESOLUCION NAC-DGERCGC10-

00264V PUBLICADO EN R.O. Nº

219 DEL 22-JUN-2010

http://www.explored.com.ec/noticias-

ecuador/la-cultura-tributaria-se- imparte-

en- las-aulas-173072-173072.html.

Texto Cultura Tributaria,

publicado por el SRI

http://www.google.com.ec/#hl=es&sour

ce=hp&biw=&bih=&q=imagenes+de+e

ducacion+tributaria&aq=f&aqi=&aql=

&oq=&gs_rfai=&fp=90df0

PRIMERA EDICIÓN Octubre de 2010

PEDAGOGIA EN EL SIGLO XXI PARA EL MUNDO DE LOS NEGOCIOS.

Articulo realizado por:

Marcela Jurado Espinosa

Palabras claves:

Pedagogía, Integral, empresarios

La educación globalizada permite el

desarrollo integral y social.

Hoy, los sistemas educativos

deberán evolucionar para formar

integralmente al ser humano, con

una conciencia de interdependencia,

cooperación y paz global. “todos los

crecimientos de que hombre es

susceptible son infinitos, salvo uno,

que es precisamente su propio

perfeccionamiento como hombre” es

un ser que nunca acaba de crecer.

Estamos viviendo un profundo

cambio social y educativo donde

el aprendizaje integral es la

nueva palanca del desarrollo.

La integridad es uno de los

objetivos integrales de la

educación en todas las áreas

humanas porque de ella depende

la evolución de la conciencia en

la sociedad en general, y como

propuesta se busca avanzar

hacia la interconexión y armonía

del pensamiento moderno

generando modelos integrales

incluyentes y articuladores que

consideren al ser humano como

un ser subjetivo complejo y

capaz de trascender

Qué se busca?

La revolución actual del

conocimiento transita desde la

fragmentación a la integridad, de

la uniformidad a la diversidad, de

lo simple a lo complejo, de lo

unidimensional a lo

multidimensional.

No se trata que solo el

estudiante aprenda, sino que

PRIMERA EDICIÓN Octubre de 2010

ahora toda la organización

escolar está en un proceso

permanente de aprendizaje, de

nuevos conocimiento, porque

“aprender es vivir y vivir es

aprender”.

La comunidad de aprendizaje

está contextualizada sobre

nuestras necesidades vitales,

responde a los retos, preguntas y

objetivos concretos de los

individuos y sus relaciones;

educar para la vida significa ir no

solo logrando el entrenamiento

académico;

significa educar seres humanos

buenos creativos, responsables,

felices, generosos, ciudadanos

globales,

involucrados en una sociedad

globalizada, inmersos en

tecnología en la comunicación

bilateral generadores

productivos y competitivos para

un mundo globalizado que tiene

exigencias en su mercado laboral

y científico.

El cambio Pedagógico?

Los desafíos para los docentes.

Las amenazas incitan a la

acción, como señales de alerta

provocadoras de reacciones

motivadores de respuestas

PRIMERA EDICIÓN Octubre de 2010

inmediatas, de soluciones

rápidas y acertadas. En ese

sentido asumimos las reflexiones

sobre el papel que les

correspondería desempeñar a las

instituciones dedicadas a la

preparación de profesionales

especializados en la formación de

los niños y jóvenes, tanto en su

incorporación a la cultura como

al desarrollo de sus capacidades

para la construcción de una

sociedad más justa y próspera.

¿Qué se espera de la sociedad

del conocimiento?

La sociedad del conocimiento

proclama la necesidad del saber

sobre, la riqueza de los país que

depende cada vez menos de sus

materias primas y cada vez más

de su capacidad para producir y

utilizar conocimientos, es decir,

cada vez más de la preparación

de la gente, la que tiende a

hacerse permanente debido a la

renovación constante de los

saberes.

Hoy sabemos que la

transformación del sistema

escolar, para dejar atrás los

viejos esquemas y no quedarse

en los sistemas tradicionales

requiere de cambios

organizativos, o tecnologías

sociales, y no sólo de las

llamadas nuevas tecnologías

Los cambios en la organización

generan cambios culturales, los

verdaderos cambios

organizativos son aquellos que

modifican las formas de relación

entre los integrantes de una

organización, para lo cual las

nuevas tecnologías son un gran

apoyo.

En la actualidad hay

coincidencia, a nivel mundial,

entre economistas, políticos,

empresarios, sociólogos,

planificadores y ciudadanos

comunes en considerar la

educación como ingrediente

indispensable para el desarrollo y

al saber como recurso primario

para la producción.

PRIMERA EDICIÓN Octubre de 2010

Retos sociales

Los Estados pueden privatizar

sus industrias pero no deben

abandonar la salud y la

educación, estos factores,

además de constituir derechos

humanos primarios, son

indispensables en la reducción de

la pobreza y la exclusión social l

El reto que se nos plantea no es

el de la sustitución de los

docentes por las máquinas sino

el de cómo utilizar las

tecnologías, sobre todo la

informática, para preparar mejor

a los docentes, para incorporar

los excluidos a los beneficios de

la escolaridad, para incrementar

y ampliar las oportunidades de

acceso a la cultura, para ofrecer

una educación de alta calidad a

los más pobres, para conocer

mejor las necesidades y

aspiraciones de las mayorías

empobrecidas y dar respuestas

acertadas y oportunas a sus

problemas.

Los medios y las herramientas

existen, falta acordar los fines y

las prioridades, para ello se

requiere modificar las formas de

pensar y actuar con respecto a la

educación y la enseñanza, así

como las formas de relación

entre los actores, se requiere

cohesionar las voluntades

alrededor de un asunto de

interés para todos los sectores

de la sociedad.

El rol de las instituciones de

educación superior no puede

continuar por el estrecho

sendero de las asignaturas, los

créditos y las prelaciones para

el otorgamiento de títulos y

licencias, de puente entre el

estudio y el ingreso al trabajo.

El centro de su accionar está en

el desarrollo del compromiso

ético de los educadores con su

grupo de origen y con el cambio

y la transformación de la escuela

oficial.

Todos los esfuerzos en este

sentido podrán parecer pocos en

lo inmediato. También se

requiere el compromiso para

mejorar las condiciones de

trabajo de los docentes,

incluyendo salarios,

mantenimiento, dotación y

seguridad en las escuelas,

además del diseño de la carrera

que privilegie a los docentes de

aula y los directivos escolares

por encima de los funcionarios de

escritorio.

PRIMERA EDICIÓN Octubre de 2010

Ante el dilema de toda institución

formadora de docentes para los

niveles obligatorios, de

responder a la demanda de

bachilleres por estudios

superiores, o preparar personal

para atender a las necesidades

actuales y futuras del sistema

educativo, optamos por una

expresión clara y compartida de

su misión. Que no es otra que

garantizar el mejor futuro posible

para las mayorías desventajas de

la población en la oferta de una

educación sistemática de la más

alta calidad como opción

compensadora de las

desigualdades sociales.

El vertiginoso avance tecnológico

ha originado profundas

transformaciones en las

sociedades modernas, de allí que

la educación deba responder a

las actuales y futuras

necesidades, teniendo como base

tecnológica las TIC y

promoviendo la autonomía en la

producción de conocimiento

El presente articulo, motiva al

lector a realizar un autoanálisis y

critica frente a los avances

tecnológicos y la incidencia en

los procesos de aprendizaje en

las personas; así mismo examina

que papel juega cada uno de

nosotros frente a este mundo

con miras a la generalización y

preguntarnos que hemos ganado

en estos últimos tiempos; pero

así mismo que hemos perdido y

dejado en el camino, que tal vez

es fundamental para el futuro

sostenimiento de esta nueva era

"sociedad de conocimiento

La educación holista es un

proceso integral para

reestructurar la educación en

todos sus aspectos; como nuevo

paradigma nos provee de un

marco global basado en lo mejor

del conocimiento humano, artes,

ciencias, tradiciones y

espiritualidad, que da como

resultado la transdisciplinariedad.

Es considerada el nuevo

paradigma educativo para el

siglo XXI, fue desarrollada por el

Dr. Ramón Gallegos Nava quien

ha sido visitado en Guadalajara

por educadores de todo el

mundo.

PRIMERA EDICIÓN Octubre de 2010

Con una educación de calidad

podemos competir en el sistema

comercial y el mundo de los

negocios que obligatoriamente

debe involucrarse con el cambio

para ir a la par con el desarrollo

de la sociedad y la humanidad.

Aquí está el gran cambio que va

a haber: la velocidad de

reacción. Las organizaciones que

no tengan capacidad de reacción,

están destinadas a morir; las

organizaciones que no tengan la

capacidad de hacer guerra de

precios, que no tengan la

capacidad de ofrecer un

excelente servicio al cliente, que

no tengan la capacidad de

responder hábilmente a la

competencia, la capacidad de

hacer desarrollo interno de

productos, comunicación interna

y externa, la capacidad de tener

una excelencia en operaciones,

están condenadas a morir.

"Antes, a través de todos los

mecanismos de comunicación

que teníamos con los clientes,

sosteníamos un monólogo,

porque lo único que se hacía era

darles información, no

obteníamos retroalimentación de

los clientes.

Crecimiento económico y

social

Con la página en Internet, los

clientes comenzaron a mandar

información de lo que realmente

querían:

Desde un punto de vista

competitivo, la globalización y la

distribución crearon muchos

competidores nuevos en todos

los mercados.

La globalización ha suprimido efectivamente muchas de las

barreras levantadas por los países, permitiendo una

creciente libertad de comercio y proporcionando a los

consumidores cada vez más posibilidades de elegir.

Las empresas no pueden seguir confiando en la regulación para

proteger sus posiciones en el mercado, por tal motivo es

necesaria tanto la planificación y pensamiento estratégico, como

la implementación de un sistema de mejora continua.

PRIMERA EDICIÓN Octubre de 2010

Y no se trata sólo de mejorar de

manera continua los productos y servicios, sino también los

procesos.

Deben ser mejorados día a día

todos y cada uno de los componentes producidos, como áreas de la empresa, sólo así las

empresas podrán proteger y mejorar su posicionamiento en el

mercado. La nueva realidad exige mejorar constantemente la

calidad, la productividad, los costes, los niveles de satisfacción

y los tiempos de respuesta, sólo así una empresa puede continuar participando del juego

competitivo por los mercados.

Fuente

www.articuloz.com/otro-articulos/ramon-gallegos-y-la-

educacion-del-siglo-xxi-2303920.html

.Larrosa, J. (1990). El Trabajo epistemológico en Pedagogía. Barcelona, España: PPU.

www.slideshare.net/almafelisa/la-formacion-de-los-docentes-en-

el-siglo-xxi-presentation

http://www.scielo.org.ve/scielo.p

hp?pid=S0798-

97922006000100... - 89