Revista_LNE05CAST

download Revista_LNE05CAST

of 19

Transcript of Revista_LNE05CAST

  • 7/31/2019 Revista_LNE05CAST

    1/19

    Proyecto Educativo El libro de nuestra escuela

    Una estrategia glob al para

    fom entar la participacin

    de los alu m nos

    de Educacin Prim aria

    Intro du ccin d e Roger Hart,pro fesor de la Universida d d e Nueva York

  • 7/31/2019 Revista_LNE05CAST

    2/19

    Revista gratuita editada por Editorial Planeta Grandes Publicaciones, septiembre 2005Concepcin: P.A.U. EducationImpresin: Vigor

  • 7/31/2019 Revista_LNE05CAST

    3/19

  • 7/31/2019 Revista_LNE05CAST

    4/19

    5

    Esta un idad d idctica invita al profesorado a reflexiona r sobre la p articipacin de los alum nos co-

    mo uno de los ejes de la estrategia educativa del centro. Mi trabajo en el rea de los derechos del

    nio me ha demostrado la importancia de que los nios se responsabilicen en involucrarse en la

    formacin de su futuro y de sus comunidades.

    La capacidad de part ic ipacin de los n ios

    La capacidad de participar depende de poseer una buena disposicin para pensar en las opiniones

    y sentimientos de los dems. La d ificultad d e los nios p ara salir d e su prop ia perspectiva tiene q ue

    ser considerada por cualquiera que intente conseguir con ellos un trabajo cooperativo. Incluso du-

    rante sus primeros aos escolares, los nios son intelectualmente aptos para trabajar con adultos,

    pero stos deben ser conscientes de las limitaciones de aquellos para comprender las perspectivas

    de quienes les rodean. Aunque cada vez sean ms conscientes de que la otra persona piensa y tie-

    ne sentimientos, hasta los 5 o 6 aos confunden las caractersticas subjetivas psicolgicas y las ob-

    jetiva s o fsicas del co m p orta m ien to del otr o. Dich o de otr o m odo, n o d ifere n cia n los com p ort a-

    mien tos volun tarios o invo lun tarios del otro. En tre los 7 y 12 aos, se desarrolla la capacidad d e salir

    de u no mismo p ara echar u na mirada au torreflexiva a las interaccion es con los dems, y darse cuen-

    ta de que otras personas pueden hacer lo mismo. Hay una habilidad cada vez mayor de coordinar

    la propia perspectiva con la del otro, de forma qu e se puede a nticipar lo qu e la otra persona p ued e

    pensar, hacer o sentir. Al principio, los nios llegan a ser capaces de adoptar secuencialmente una

    perspectiva d iferente a la p ropia y recono cer su prop sito, pero no es hasta los 10 ao s, aproxima-

    dam ente, o m s tarde cuan do se da el recon ocimiento de la relacin psicolgica entre u no mismo y

    el otro: esto es, la adop cin de u na perspectiva mutu a. Es enton ces cuand o son capaces de recono-

    cer que u na persona pu ede tener sentimientos m ltiples o contradictorios, como estar interesado y,

    a la vez, atemorizado.

    El papel de la escuela

    Diversos aspectos de la vida escolar pued en in fluir en el desarrollo d e los nios como miemb ros de-

    mocrticamente competentes y responsables de la sociedad:

    La naturaleza de las relaciones de los profesores con los nios, incluyendo el modo en que se es-

    tablecen las reglas y se administra la disciplina.

    El alcance de la toma de decisiones por parte de los nios permitida por el currculo y los est-

    mulos a la colaboracin con otros. El alcance de la implicacin de los nios en el gobierno de la escuela.

    El alcance de la relacin del currculo con la vida cotidiana de los nio s y de su comun idad.

    La relacin de las estructuras democrticas de la escuela con las estructuras democrticas de la co-

    mu nidad circun dante.

    El contenido del currculo.

    Una de las grandes barreras para la asimilacin en las escuelas de las estrategias de participacin es la ri-

    gidez de los currculos escolares, a m enu do establecida p or el estado. Es impo rtante q ue las personas q ue

    se dirijan a una escuela con una propuesta de colaboracin, por ejemplo, en investigacin medioam-

    biental de la comunidad aseguren a los profesores que la educacin medioambiental no es un tema nue-

    vo o independiente, sino un centro de inters que puede integrarse en cada una de las asignaturas.

    INTRODUCCIN

    INTRODUCCINLa participacin de los nios

  • 7/31/2019 Revista_LNE05CAST

    5/19

    6

    Esto es posible, porq ue la edu cacin m edioambiental no constituye un a n ueva rea de contenidos en

    el currculo. Por ejemplo, lo que es acadmicamente nuevo en la educacin medioambiental es la

    perspectiva ecolgica, que no debera ser enseada como una asignatura independiente: es dema-

    siado imp ortan te y se comp rend e m ejor si se ap lica a las reas de ciencias, ciencias sociales y arte del

    currculo. En este sentido, es como las tcnicas del lenguaje (lectura y escritura). Como ocurre con s-tas, el pensamiento ecolgico se puede aprender en cada rea de materias.

    En conclusin, nuestro fin ltimo debera ser que el enlace de las escuelas y sus currculos con el

    desarrollo de la comunidad se convirtiera en un universal de la educacin bsica.

    Roger Hart

    Doctor en Geografa, profesor y codirector del Childrens Environments Research Group, en el Center for Human

    Environments and The Environmental Psychology Program del The Graduate Center of the City University of New York.Su trabajo se centra en el estudio de la relacin del nio con su entorno fsico. Implicado en la investigacin sobre planificacin

    y diseo de los entornos de los nios y sobre educacin ambiental, recientemente ha estado dedicado al desarrollo de proyec-

    tos que permitan la participacin de nios y jvenes, teniendo en cuenta sus intereses, con el fin de promover sus derechos.

    Roger Hart es autor de numerosos libros y artculos de referencia sobre participacin de nios y jvenes, entre los que destacan:

    La participacin de los nios: de la participacin simblica a la participacin autntica, Editorial Nueva Gente, Bogot, 1993.

    La participacin de los nios en el desarrollo sostenible, P.A.U. Education, Barcelona, 2001.

  • 7/31/2019 Revista_LNE05CAST

    6/19

    7

    CONCEPCIN DE LA ESTRATEGIA

    1. Hart, Roger A.La part icipaci n de l os n i os en el d esarrol lo sost enib le,

    P.A.U. Education, Barcelona, 2001, pg. 42.

    "() un a verd adera participacin () pro fund iza en los ob jetivos de socializacin demo crtica

    de los n ios."1

    La part ic ipacin se puede

    definir como un reconoci-

    miento de lo que los nios

    son capaces de h acer e impli-

    ca que l o s n i o s s e a n

    m i e m b r o s d e l a s o c i e d a d ,

    capaces de p ensar y expresar-

    se por s mismos. Por tanto,

    no slo tienen algo que decir

    sobre lo que afecta a su vida

    como persona, miembro de

    un a familia y de un a comun i-

    dad , sino q ue deb en ser infor-

    mados, consultados y escu-

    chados en cuan to a todos esos

    aspectos.

    CONCEPCIN DE LA ESTRATEGIA

    La Convencin sobre los Derechos del Nio, a travs de varios artculos (del 12 al 17, ms el 23, 29 y 31), recoge que:

    1. Se debe garantizar a los nios el derecho a expresarsu opinin en funcin de su edad y madurez, y sedebe ofrecer la oportunidad de ser escuchado.

    2. Asimismo, se debe reconocer el derecho del nio aldescansoy al esparcimiento,y promover suparticipacin en la vida cultural y artstica.

    Convencin sobre los Derechos del Niohttp://www.unicef.org/spanish/crc/crc.htm

    As pues, la escuela demues-

    tra que h ay una necesidad d e

    participacin po r parte d e los

    alumnos y no escapa de esta

    lgica. La inn ovacin p edag -

    gica, las nuevas tcnicas de

    aprendizaje, la apertura cre-

    ciente de la escuela a los pro-

    blemas de fuera del mbito

    escolar requieren una mayor

    participacin de los nios y

    de los miembro s de sus fami-

    lias; una participacin que

    sea rea l y factible.

    En La participacin de los nios en el desarrollo sostenible, a travs del dibujo de una escalera, Roger A. Hart establece lo que

    puede considerarse participacin plena de los nios. La escalera muestra los distintos niveles de implicacin de los nios endiversos proyectos, as como la ayuda que los adultos pueden brindarles.

    Hart destaca que, en cualquier proyecto, lo ms importante es dar al nio la oportunidad de elegir si desea participar o no, yhasta qu punto quiere implicarse.

    En este sentido, se puede hablar de autntica participacin cuando:1. El nio ha sido designado pero informado.2. El nio ha sido consultado e informado.3. El proyecto ha sido iniciado por un adulto, con decisiones compartidas con los nios.4. El proyecto ha sido iniciado y dirigido por nios (juego infantil principalmente).5. El proyecto ha sido iniciado por nios, con decisiones compartidas con los adultos.

    Escalera de participacin de Hart

    Definicin de participacin

    Iniciado por los nios con decisionescompartidas con los adultos.

    Iniciado y dirigidopor los nios.

    Iniciado por un adulto,con decisio-nes compartidas con los nios.

    Consultado e informado.

    Designado pero informado.

    Actuacin simblica.

    Decoracin.

    Manipulacin.

  • 7/31/2019 Revista_LNE05CAST

    7/19

    8

    EL CENTRO

    I. EL CENTRO

    1. Qu significa la participacin en el centro?

    La participacin del alumnado

    en la vida del centro est regi-

    da por tres finalidades educati-vas, recogidas en la LOGSE (ar-

    tculos 1 y 2) de forma general.

    Estas finalidades, que cada cen-

    tro escolar debe adaptar a sus

    peculiaridades y necesidades, y

    debe plasmar en el documento

    de Intenciones Educativas del

    PEC, caracterizan a toda socie-

    dad democrtica y son las si-

    guientes:

    1. Educar en los principios de-mo crticos, fomen tar los h -

    bitos de comportamiento

    democrtico y preparar para

    la participacin en la vida

    social y cultural.

    2. Establecer un currculo quepermita el autoaprendizaje,

    propiciar una metodologa

    que asegure la participacin

    de los alumnos en los proce-

    sos de enseanza y aprend i-

    zaje, y favorecer la autoeva-

    luacin.

    3. Desarrollar el espritu crticode los alumnos.

    En este contexto, los expertos

    se plantean la siguiente pre-

    gun ta: cmo se pu ede fomen-tar una participacin de cali-

    dad y realmente educadora de

    los alum nos en la vida escolar?

    a. m bito form al e in st itu cion al . Atravs de los cauces estable-

    cidos, como la eleccin de

    delegado, la asamblea de

    curso y de delegados, y el

    Consejo Escolar, se puede

    ensear a los alumnos cu-

    les son los mecan ismos de la

    participacin en las institu-

    ciones (qu derechos y de-

    beres tienen, cmo pueden

    comportarse en una asam-

    blea o cmo pu eden realizar

    consultas generales a los

    compaeros); asimismo, se

    les puede facilitar el tiempo

    y el lugar para organizar y

    gestionar sus iniciativas. Por

    lo tanto, es esencial que los

    maestros y los dems agen-

    tes de la comunidad escolar

    se tomen en serio y respetensus prop uestas y sus crticas.

    b. m bit o de la gestin y adm in is-tracin del centro. Los alumnos

    pueden implicarse en tareasde mantenimiento de las

    instalaciones del centro, as

    como de la gestin de servi-

    cios, como la biblioteca.

    c. m bito ext raescolar. Tambinpueden contribuir en la pro-

    gramacin de fiestas, salidas

    y actividades culturales que

    se llevarn a cabo durante

    todo el curso.

    d. m bi to curricu lar. Finalmente,los alumnos pueden partici-

    par en la concrecin de los

    contenidos de las reas y

    materias, en la experimenta-

    cin d e un m todo pedag-

    gico d e cooperacin con los

    compaeros y de reflexin

    sobre el propio proceso de

    apren dizaje, y en la evalua-

    cin de su trayectoria edu-

    cativa, de la programacin,

    de sus profesores y del fun-

    cionamiento general del

    centro.

    "Es difcil imaginar cmo puede una ciudadana interesarse por la participacin democrtica

    si no es mediante la experimentacin de sus beneficios."2

    1.1. Ciudadana democrtica

    La escuela constituye un marco

    privilegiado para educar a los

    alumnos en la democracia par-

    ticipativa y proporcionarles las

    herramientas adecuadas para

    apren der a elegir y tom ar deci-

    siones, as como para ser res-

    ponsables, respetuosos, aut-

    nom os y solidarios.

    La participacin real en la vida

    escolar constituir un trampo-

    ln para que los nios y las

    nias se impliquen en la socie-

    dad democrtica desde diver-

    sos frentes.

    Algunos estudios consideran que

    desde una verdadera educacin

    participativa los nios pueden

    "experimentar las ventajas de la

    ciudadana de una sociedad de-

    mocrtica"3.

    Cmo implementar la participacin en el centro?

    LOGSE(Ley Orgnica de Ordenacin Generaldel Sistema Educativo)http://www.mec.es/mecd/atencion/educacion/hojas/E_SistemaEduc/e-1-4.htm

    2. Hart, Roger A.La part icipa cin de l os n i os en el d esarrol lo sost eni ble, P.A.U. Education, Barcelona, 2001, pg. 58.

    3. Muoz, Emili.La part icipaci de l alu m n at, elem ent clau dun projecte edu catiu . Barcelona Educaci, nm. 8, mayo-junio 1998, pg. 14.

  • 7/31/2019 Revista_LNE05CAST

    8/19

    9

    Tod a estrategia incide sob re

    distintos mbitos e implica la

    presencia de distintos agentes.

    Adems, debe quedar plasma-

    da en los varios documentos

    qu e rigen la vida del centro . La

    estrategia de fomentar la parti-

    cipacin de los alumnos en

    Educacin Primaria se recogeen los distintos documentos

    por los que se rige la escuela

    en concreto y que conforman

    el PEC:

    1. En las Intencione s Educa-tivas se menciona de forma

    explcita la voluntad de fo-

    mentar la participacin de

    los alumnos en la toma de

    decisiones, el mantenimien-

    to y supervisin de instala-

    cion es y servicios, en la pr o-gramacin de eventos y la

    concrecin de aspectos cu-

    rriculares, a travs de las vas

    y los rganos adecuados.

    2. En el Reglamento de Or-ganizacin y Funciona-

    m i e n t o (ROF) se est ab lecen

    las pautas de u so de los re-

    cursos (materiales y huma-

    nos) destinados a ser ges-tionados por los alumnos,

    as como los espacios y

    tiempos de los que podrn

    disponer para organizarse,

    elaborar propuestas, con-

    trastar ideas, etc.

    3. En el Proyecto Curricularde Cen tro (PCC) se permite

    a los alumnos participar en

    la concrecin de contenidos

    de los proyectos curriculares

    de etapa y de ciclo, y de lasprogramaciones de rea y

    de aula; as como en la elec-

    cin de los m todos d idcti-

    cos y en la evaluacin del

    propio aprendizaje, de los

    profesores, de las programa-

    ciones y del funcionamiento

    del centro.

    4. En la Mem oria Final se re-

    cogen las conclusiones de laevaluacin de la estrategia

    llevada a cabo en la escuela.

    Un aspecto ms de la verdade-

    ra participacin de los nios

    en la vida escolar es la aproba-

    cin de todos estos documen-

    tos, bajo la denominacin de

    PEC, por parte del Consejo Es-

    colar, donde los alumnos estn

    representados de forma activa

    tal como se menciona en lospuntos anteriores.

    En este mbito, un proyecto como "El libro de nuestra escuela" permite a los alumnos vivir de forma directa todos losaspectos mencionados: desde la eleccin y la elaboracin de contenidos del libro, al trabajo en colaboracin con distintosmiembros de la comunidad educativa y hasta la reflexin y difusin del proyecto y su evaluacin.

    1.2. Proyecto Educativo de Centro (PEC)

    Organigrama del Proyecto Educativo de Centro (PEC)

    Intencioneseducativas: fomentar la

    participacin de losalumnos en la toma de

    decisiones, elmantenimiento y

    supervisin de instalaciones,la programacin de eventosy la concrecin de aspectos

    curriculares

    Reglamento deOrganizacin y

    Funcionamiento: pautasde uso de los recursos,

    espacios y tiempos de losque dispondrn los alumnos

    Proyecto Curricularde Centro: participacin de

    los alumnos en:

    Concrecin delos contenidos de los

    proyectos curriculares deetapa y de ciclo, y de lasprogramaciones de rea

    y de aula

    Eleccin de losmtodos didcticos

    Evaluacin delpropio aprendizaje, de los

    profesores, de lasprogramaciones y del

    funcionamiento del centro

    Memoria Final:conclusiones de la

    evaluacin de la estrategia

    Proyecto Educativo de Centro

    EL CENTRO

  • 7/31/2019 Revista_LNE05CAST

    9/19

    010

    EL CENTRO

    Entre los rganos de gobierno

    del centro, el Consejo Escolar

    contempla la presencia de un

    nmero determinado de

    alumn os con u na serie de res-

    pon sabilidades en representa-

    cin de sus compaeros, por

    lo tanto anteriormente se ha

    producido una eleccin y de-

    signacin del representante.

    Esto supon e un a op ortunidad

    para que los alumnos des-

    arrollen un sentimiento de

    confianza hacia el sistema de-

    mocrtico.

    La LOPEG (Ley Orgnica de la

    Participacin, la Evaluacin y el

    Gobierno de los Centros) esta-

    blece qu e en el Con sejo Escolar:

    1. Par t ic ipan los d is t in tosmiembros de la Comunidad

    Educativa.

    2. Constituye el rgano de go-bierno ms importante para

    representar a toda la Comu-

    nidad Edu cativa.

    3. Se trata de un rgano decontrol y gestin, democr-

    tico y autnomo, porque

    sus comp onentes toman sus

    decisiones de forma autn o-

    ma e independiente.

    4. Est comp uesto por m iembrosnatos (por razn de su cargo,

    director, jefe de estudios, se-cretario, concejal del Ayunta-

    miento) y miembros elegidos

    por votacin (profesores, pa-

    dres de alumnos, alumnos re-

    presentantes designados por

    la clase, personal de adminis-

    tracin y servicios).

    5. Entre sus competencias seencuen tran establecer las di-

    rectrices para elaborar el PEC

    y aprobarlo, supervisar as-

    pectos administrativos y do-

    centes, vigilar la conserva-cin de instalaciones y

    equipamiento, informar so-

    bre las relaciones del centro

    con el entorn o, etc.

    1.3. Consejo Escolar

    LOPEG(Ley Orgnica de la Participacin, la

    Evaluacin y el Gobierno de los Cen-tros)http://www.mec.es/mecd/atencion/educacion/hojas/E_SistemaEduc/e-1-5.htm

    2. Dnde se puede participar?

    Ya se han m encionad o todo s

    los mbitos escolares en los

    que los nios pueden partici-

    par, desde los institucionales

    (elecciones de delegado, asam-

    bleas de curso, tutoras y Con-

    sejo Escolar) hasta los relacio-

    nados con la administracin

    del centro, la planificacin de

    actividades o la opinin sobre

    asun tos curriculares.

    En este punto, conviene ocu-

    parse de forma ms concreta

    de algunos proyectos partici-

    pativos, que gozan de gran

    xito entre los alumnos de

    Educacin Primaria y que es-

    tn relacion ados con el diseo,la gestin y la supervisin de

    espacios, as como con la pla-

    nificacin y realizacin de ac-

    tividades:

    1. Los espacios. Los alumnospueden tener la oportuni-

    dad de decidir sobre:

    El aula: disposicin de loselementos dentro de la clase

    para propiciar el trabajo

    cooperativo y una metodo-

    loga activa y participativa.

    La bi bl io teca : contribucinen la catalogacin de

    obras, servicio a los com-

    paeros, peticin de nue-

    vos libros, etc.

    2.1. Dentro del centro

    Depend iendo d e su edad , capacidad y grado d e implicacin volun taria, los nios tienen cabida en las dis-

    tintas etapas de cualquier proyecto: propuesta de iniciativas, toma de decisiones, gestin de servicios, di-seo de espacios, mantenimiento de instalaciones, planificacin de actos, evaluacin, etc.

  • 7/31/2019 Revista_LNE05CAST

    10/19

    0

    El pa tio escolar: diseo de ese

    espacio para que deje de

    ser un rea asfaltada, exce-

    sivamente abierta y mon-

    tona, y se convierta en un

    lugar pro picio para ju gar li-

    bremente, esconderse y ex-

    plorar.

    El huerto escolar: creacin deun pequeo vergel dentro

    de la ciudad, donde los

    alumnos puedan contribuir

    a su nacimiento y cuidado.

    2. Las activida des .Los alum nos pu eden op inar

    y ayudar, segn sus intere-

    ses, en la programacin de

    las ligas deportivas escola-res, las salidas culturales, las

    excursion es, la par ticipa cin

    en proyectos educativos,

    etc. Adems, las familias

    (padres y abuelos) tienen

    cabida en todos estos as-

    pectos en funcin de su

    grado de implicacin con el

    centro escolar.

    11

    Bibliografa de intersTonucci, Francesco. "La ciudad de losnios", Cooperacin educativa, nm.74, ao XVIII, septiembre-noviembre2004, pgs. 11-16.

    La ciudad, entendida como

    marco donde viven y se rela-

    cionan las personas, tambin

    es un entorno para educar en

    la participacin. Por ese moti-

    vo, es importante definir el

    modelo de ciudad en el que

    qu eremos vivir y p articipar.

    Fran cesco Ton u cci, en su

    trabajo "La ciudad de los ni-

    o s", reflexion a sob re el h echo

    de qu e en la actualidad los ni-

    os han perdido su espacio

    dentro de la ciudad, ya que

    sta se ha convertido en un

    lugar peligroso y hostil, pen-

    sado ms para los automvi-

    les que para las personas que

    las habitan. En ella, apenas

    cuentan con zonas para jugar,

    explorar, y encontrarse con

    otros nios con los que

    desarrollar sus habilidades y

    mostrar sus actitudes.

    2.2. Fuera del centro: la ciudad

    El Proyecto Educativo El libro de nuestra escuela permite unaamplia participacin de los alumnos dentro del centro yfuera de l, reforzando los lazos familiares y los vnculos conla comunidad a la que pertenece la escuela a partir deltratamiento del tema de la ciudad.As, durante la fase de elaboracin, los nios entran encontacto con actores o elementos externos a la escuela(dialogan con los abuelos para intercambiar experiencias,

    comparten impresiones con los padres sobre lo que estn

    escribiendo, se entrevistan con responsables delAyuntamiento o del mbito asociativo de la ciudad, visitanlugares emblemticos de la ciudad, recorren distintospuntos del barrio, etc.), y, tras la creacin de la obra, stasigue vinculada con el exterior gracias a las actividadesvariadas que puede impulsar (lectura con padres, hermanoso abuelos, nueva visita a los lugares sobre los que se haescrito, amplia difusin del libro a travs de la pgina Web

    del colegio, etc.).

    EL CENTRO

  • 7/31/2019 Revista_LNE05CAST

    11/19

    12

    EL CENTRO

    Las administraciones locales,

    con el apoyo de las escuelas,

    tambin pueden contribuir al

    fomento de la participacin de

    los nios en la ciudad y a en-

    trenarlos en los valores y reglas

    propios de la sociedad demo-

    crtica. Los nios pueden cola-

    borar de forma muy valiosa en

    la transformacin de la ciudad

    y su entorno; en ese sentido,

    entre las experiencias impor-

    tantes de participacin infantil

    se pueden m encionar:

    1. A u dien cias p blicas y Consejos in -fan tiles, donde los nios tie-

    n e n l a o p o r t u n i d a d d eexpresar sus opiniones, dia-

    logar con las autoridad es lo-

    cales e influ ir en la m ejora de

    aspectos urbanos, como la

    creacin de carriles bici y es-

    pacios para jugar, la inau gu-

    racin de bibliotecas infanti-

    les, la puesta en marcha de

    proyectos solidarios y me-

    dioambientales, etc.

    2. Organizaciones locales, a travsde las que los nio s intervie-

    nen, junto con maestros,

    monitores y tcnicos, en la

    planificacin y el diseo de

    diversos espacios urbanos,

    como parques, reas de re-

    creo y otros entornos de su

    barrio.

    3. A genda 21 Escolar: un proyectoplanetario de educacin,

    participacin e implicacin

    cvica, que surgi a raz de la

    Cumbre para la Tierra cele-

    brada en Ro de Janeiro en

    1992 y qu e invita a las escue-

    las a trabajar sobre medio

    ambiente para construir un

    mundo ms sostenible, em-

    pezando por la intervencin

    en el entorno inmediato; por

    tanto, permite fortalecer los

    lazos en tre escuela y ciud ad.

    4. Ciudades Am igas de la Infancia:se trata de una iniciativa de

    UNICEF que trabaja para

    que los nios encuentren en

    su barrio, pueblo o ciudad,

    un entorno seguro y enri-quecedor que le permita

    desarrollarse fsica, psquica,

    social y moralmente de for-

    ma plena.

    "Pondra ms contenedores de vidrio,de papel y de plstico y hara que pu-

    siesen los tres en cada calle."Zoe

    Agenda 21 Escolarhttp://www.un.org/esa/sustdev/docu-ments/agenda21/spanish/agenda21sptoc.htm

    Ciudades Amigas de la Infanciahttp://www.ciudadesamigas.org/princi-pal.htm

    3. Herramientas para participarPara fomentar la participacin

    entre los alumnos de Educa-

    cin Primaria, los recursos ms

    importantes que se requieren

    son un a orden acin clara de las

    prioridades dentro de los obje-

    tivos del centro, una firme vo-

    luntad de dar voz a los nios,

    siempre bajo su consentimien-

    to, una programacin correcta-

    mente temporalizada que les

    permita implicarse en distintas

    tareas dentro y fuera de la es-

    cuela.

    Es importante remarcar que no

    todo est en el reconocimiento

    formal de la participacin. La

    implementacin de la partici-

    pacin a todos los niveles del

    centro se hace de forma gra-

    dual y da tras da, y requiere

    una profunda reflexin sobre

    los mtodos y herramientas

    idneas para conseguir una

    verdad era participacin.

    La participacin se basa en la

    capacidad de los nios en co-

    municarse, expresar deseos,

    ideas que fomenten el debate y

    que lo enriquezcan con sus co-

    mentarios u opiniones. Aunque

    con frecuen cia la palabra oral o

    escrita es el nico instrumento

    que se ofrece a los nios para

    que participen en proyectos

    donde tambin intervienen

    adultos. En esa situacin, mu-

    chos nios se sienten inhibidos

    y en inferioridad de condicio-

    nes, debido a que no resulta el

    medio que mejor dominan a

    determinadas edades.

    Bibliografa de intersBrarda, Anala y Guillermo A. Ros. "Dela ciudad educativa a la ciudad educa-dora", Cooperacin educativa, nm. 74,ao XVIII, septiembre-noviembre 2004,pgs. 7-10.

    Tonucci, Francesco. Cuando los niosdicen Basta! Fundacin Germn Sn-chez Ruiprez, Madrid, 2002.

  • 7/31/2019 Revista_LNE05CAST

    12/19

    13

    EL CENTRO

    Roger A. Hart establece una

    relacin de mtodos de expre-

    sin que pueden mejorar el

    grado de participacin de los

    nios, puesto que a travs de

    ellos los alumnos tienen la

    oportunidad de expresarse y

    opinar sobre aquellos aspectos

    qu e les afectan.

    1. El dibujo, sea individual, co-m o storyboard o como collage,constituye un medio estu-

    pendo a travs del cual los

    nios pueden expresarse y

    con el que se favorece su

    implicacin en todo tipo deproyectos.

    2. Los m apas permiten que losnios proyecten sobre el pa-

    pel la idea que tienen o c-

    mo les gustara que fuera su

    entorno cotidiano, su mun-

    do personal y su comuni-

    dad . De ah, se pu ede p asar a

    la realizacin de maquetas.

    3. La en trev ist a resulta una for-ma interesante para que los

    nio s inicien u na investiga-cin o un estudio y para

    hacerles entender que las

    pe r sonas pueden t ene r

    ideas muy diferentes sobre

    un mismo tema.

    4. La realiz acin de traba jos p eriods-ticos, desde revistas y perid i-cos con fotografas hasta te-

    levisin y radio, constituye

    una manera estupenda paraeducar a los nios en la par-

    ticipacin, pues requiere un

    esfuerzo en equipo y ofrece

    un anlisis del entorno des-

    de distintos puntos de vista.

    La utilizacin de los mtodos

    de expresin descritos ante-

    riormente hace necesarios

    un os materiales, qu e pued en ir

    desde los ms habituales, co-mo lpices, pap el, rotulado res,

    pintu ras, revistas para recortar

    fotos, etc., hasta los medios

    tecnolgicos ms innovadores,

    como ordenadores, cmaras

    de fotos, micrfonos, magne-

    tfonos, cmaras de vdeo, co-

    nexin a Intern et, etc.

    3.1. Mtodos de expresin

    La edicin de libros es otro de losmtodos que requieren de la colabo-racin de distintos agentes y permi-te que todos los nios participen enlas distintas fases del proceso, enfuncin de su capacidad y de su gra-

    do de compromiso con el proyecto.

  • 7/31/2019 Revista_LNE05CAST

    13/19

    14

    EL PROFESORADO

    Para transmitir estos valores,

    que son la base de la sociedad

    democrtica, es necesario con-

    tar con equipos de profesores

    que se com p rom etan con e l

    fomento de la part ic ipa-

    c in y responsabi l idad en -

    tre los alumnos en distintos

    m bitos. Por tanto , los profeso-

    res constituyen un pilar y un

    referente muy importantes pa-ra ayudar a que los n ios

    lleguen a ser ciudadanos res-

    ponsables, competentes y par-

    ticipativos.

    La educacin para la participa-

    cin ciudadana y la educacin

    en valores demo crticos no son

    reas o materias independien-

    tes, sino centros de inters que

    se integran perfectamente

    en todas las asignaturas y se

    entienden mejor dentro de

    ellas: desde las ciencias sociales

    a las medioamb ientales y desde

    la historia del arte a la fsica. La

    participacin, la responsabili-

    dad o la conciencia medioam-

    biental se pueden ensear a

    travs de la prctica educativa,

    en el da a d a de la relacin del

    nio con sus compaeros, con

    los profesores, con los rganos

    de gobierno d el centro y con su

    entorno. Por eso, todos los

    miembros integrantes delClaustro son conscientes de la

    importancia de la coordinacin

    entre el profesorado de d istin-

    tas reas y etapas para la con-

    secucin del m ismo objetivo.

    El reto para estos profesiona-

    les es asumir una n u e v a

    funcin ; puesto que ya no

    son simplemente conductores

    de conocimientos, sino guas

    de los nios, a los que escu-

    chan y a qu ienes mu estran los

    distintos caminos qu e pu eden

    seguir para dar solucin a los

    posibles dilemas que se les

    plantean.

    El maestro comprometido con

    la participacin de los nios se

    preocupa por propiciar escena-

    rios y situaciones para que sus

    alumnos se ayuden mutua-

    men te. Esta cooperacin p ermi-

    te que los nios aprendan a

    identificar los problemas, a en-

    contrarles una solucin y a re-

    flexionar sobre el proceso que

    han llevado a cabo.

    Hablar de educacin en ciu-

    dadana participativa equivale

    a hablar de educacin en va-

    lores cvicos, medioambienta-

    les, de igualdad, de solidari-

    dad, etc., cuya esencia es la re-

    lacin entre profesores y

    alumnos en la escuela y en el

    aula. Este hecho es as debido

    a que en la prctica educativa

    cotidiana los adultos mani-

    fiestan y transmiten actitudes

    inconscientemente q ue los ni-

    os asumen como valores

    fundamentales.

    II. EL PROFESORADO

    1. Compromiso e implicacin

    Los equipos docentes necesi-

    tan formarse de man era conti-

    nua para afrontar las situacio-

    nes que la sociedad y la

    escuela actuales exigen. No

    slo se trata de adquirir nue-

    vas estrategias didcticas, sino

    tambin de la necesidad de

    plantearse las nuevas relacio-

    nes dentro de la escuela y el

    aula (alumnos-profesores), as

    como entre la escuela y los

    padres, y entre la escuela y la

    sociedad.

    2. Formacin continua y especfica

    "El pap el del maestro deja de ser el de da r respuestas para p asar a plan tear pregun tas."

    (Robert McClintock)

    Bibliografa de intersFernndez Muoz, R. "La formacininicial y permanente del profesoradoen la era de la informacin y de lacomunicacin: nuevas demandas,nuevos retos",Actas del I CongresoInternacional de Formacin y Me-dios, Universidad de Valladolid, E. U.de Magisterio de Segovia, 1997, pgs.130-137.

  • 7/31/2019 Revista_LNE05CAST

    14/19

    15

    EL PROFESORADO

    Las Tecn olo gas de la In for-

    macin y la Comunicacin

    (TIC) propician cambios en

    las metodologas, la organi-

    zacin escolar, las infraes-

    tructuras y en las relaciones

    entre los alumnos, entre el

    maestro y sus alumnos den-

    tro de la clase, y entre los

    maestros y los padres.

    Las TIC constituyen una pode-

    rosa herramienta de partici-

    pacin y permiten implantar

    nuevas estrategias didcticas,

    que conciernen a la educa-

    cin de los alumnos, y tam-bin administrativas e infor-

    mativas, relacionadas con la

    comunicacin con los padres.

    En este sentido, resultan muy

    eficaces y giles en cuanto a la

    transmisin de informacin

    entre maestros y familias sobre

    todo tipo de asun tos, ya qu e, a

    travs de las pginas Web de

    los centros escolares, po r ejem-

    plo, los padres pu eden conocer

    sus caractersticas e idearios,

    los eventos que se llevan a ca-

    bo a lo largo del ao, las reu-

    niones, etc. Adems, se ha re-

    forzado el vnculo con los

    padres, gracias a que las TIC

    han propiciado una relacin

    ms fluida, intensa y cercana

    entre tod os los miembro s de la

    comunidad escolar. Existen di-versos organismos, universida-

    des e instituciones que progra-

    man cursos sobre el uso de las

    nuevas tecnologas as como

    sobre su aplicacin en la edu-

    cacin.

    2.1. Nuevas tecnologas y su aplicacin en el aula

    1. http://www.elearningeuropa.infoPlataforma de veinte idiomas quepromueve el uso de las nuevas tec-nologas en educacin, destinada aprofesores, acadmicos, institucio-nes, etc.

    2. http://www.formacion.pntic.mec.es/index_cursos.phpServidor del CNICE (Centro de Infor-macin y Comunicacin Educativa),dirigido a profesores de cualquier ni-vel educativo.

    3.http://www.educared.net/es-cuelanntt/nntteducared1.htm

    Programa orientado a la exploracin,experimentacin y puesta en prcti-ca de metodologas que incorporannuevos usos de la red, innovacionespedaggicas y aprovechamiento deenseanza virtual.

    4. http://cursos.universia.net/app/es/searchcourse.aspCursos por Internet de 842 universi-dades.

    5. http://www.rsme.es/rec/cpr/cpr.htmPgina con las direcciones de losCentros de Profesores y Recursos de

    todas las comunidades autnomas.

    Uso de nuevas tecnologas:

    Otro aspecto importante de

    formacin del profesorado

    tiene que ver con la elabora-

    cin de materiales nuevos de

    acuerdo con los valores que

    se desean transmitir. En esta

    lnea, tambin existen publi-

    caciones y programas de ap o-

    yo para facilitar a los maes-tros el desarrollo de su tarea.

    2.2. Programas y recursos para formar en valores

    1. www.educa.madrid.org.Proyecto de futuro que pretende im-pulsar la nueva educacin.

    2. http://www.iup.esMster en nuevas tecnologas aplica-das a la educacin, Instituto Univer-sitario de Postgradovel educativo.

    Aplicacin de nuevastecnologas en la educacin:

    Educa en la Redhttp://www.fuhem.es/portal/areas/paz/EDUCA/Portal del CIP (Centro de Investigacinpara la Paz) con artculos, unidades di-dcticas y actividades.

    Pgina del MEChttp://boj.pntic.mec.es/~egoa0010/tic/trasnver.htmDirigida a maestros, con recursos sobreeducacin en valores.

  • 7/31/2019 Revista_LNE05CAST

    15/19

    16

    LOS ALUMNOS Y LOS PADRES

    Pasar a las familias un cuestionario sobre un tema comoeducacin familiar, escuela, etc. y realizar un debateposteriormente donde se pongan en comn losresultados y sus opiniones.

    Invitar a las familias para compartir tradicionesculturales en las ciudades o pueblos con muchadiversidad cultural.Tambin se puede implicar a losmediadores culturales de la zona.

    Invitar a padres y madres conocedores de un temaconcreto a participar en una clase, como actividad deaprendizaje para los nios. La clase se puede prepararcon preguntas y bsqueda previa de informacin.

    Proponer actividades a los nios que requieranparticipacin de las familias. En muchos proyectoseducativos, como "El libro de nuestra escuela", a

    menudo se requiere buscar informacin escrita o inclusopreguntar directamente a padres y abuelos por susconocimientos u opiniones.

    1. El entorno familiar

    III. LOS ALUMNOS Y LOS PADRES

    El entorno familiar es el primer

    contexto de aprendizaje y so-

    cializacin de los nios. Por eso,

    la forma en que se vive la par-

    ticipacin, las relaciones y la

    convivencia en el entorno fami-

    liar determinarn en buena me-

    dida su educacin cvica.

    Respecto al grado de participa-

    cin de los nios en su familia,

    varios psiclogos sociales han

    establecido cuatro tipologas de

    familia: autoritaria, democrti-

    ca, laissez-faire y negligente. Deentre ellas, se considera la de-

    mocrtica como la ms acorde

    con los prin cipios de la p artici-

    pacin, ya que contempla la

    importancia de la escucha, la

    negociacin, el respeto y la

    consideracin de los n ios co-mo responsables, segn su ni-

    vel de desarrollo, de sus pro-

    pias decisiones.

    Algunas pistas para fomentar

    la participacin dentro de la

    familia seran respeta r las deci-

    siones de los hijos en los temas

    que les ataen (eleccin de

    amigos, de actividades, de es-

    tudios), y consultarles e infor-

    marles cuando no est claro

    que puedan tomar esas deci-

    siones; tambin se les puede

    dar responsabilidades en las

    tareas domsticas (en funcinde sus competencias) y en las

    decisiones colectivas.

    Por otra parte, para aprender

    ciudadana dentro de la fami-

    lia, una cuestin clave es: c-

    mo participa la familia en

    aquel lo que atae a sus h i -

    jo s? En este sentido, un tema

    clave es fomentar la participa-

    cin de los padres y m adres en

    la escuela.

    Bibliografa de intersRodrigo, M. Jos y Palacios, Jess.Familia y desarrollo humano.AlianzaEditorial, Madrid, 1998.

    El entorno familiar: participacin de los nios dentro de la familia

    Para fomentar esta participa-

    cin, hay muchos mecanismos

    que la propia escuela (adems

    de las asociaciones de madres y

    padres del centro) puede poner

    en fun cionam iento. Algun os de

    ellos (reun iones al principio y a l

    final de curso, exposiciones de

    trabajos de los alumnos, entre-

    vistas individuales con los

    maestros) son habituales en los

    centros. Otras propuestas, ms

    innovadoras, se han mostrado

    exitosas para conseguir esa par-

    ticipacin.

    Participacin de las familias en la escuela

    Propuestas innovadoras y participativas

  • 7/31/2019 Revista_LNE05CAST

    16/19

    17

    LOS ALUMNOS Y LOS PADRES

    2. Fuera del centro: el ocio y las actividades

    La libre decisin sobre el uso

    del prop io tiemp o es, de algu-

    na forma, aquello que define

    la propia determinacin, la li-

    bertad. En nuestra sociedad,

    el uso del tiempo en los nio s

    est constreido p or las posi-

    bilidades de los padres y ma-

    dres, y tamb in p or la falta de

    seguridad en las calles y pla-

    zas para ejercer un uso plena-

    mente libre del tiempo. No

    obstante, existen varias cues-

    tiones a tener en cuenta para

    favorecer que ese uso del

    tiempo sea participativo.

    Considerar el t iempo l ibre

    como tal: es tiemp o p ara ac-

    tividades libremente elegi-

    das o bien para realizar acti-

    vidades no estructuradas.

    El nio debera poder tener

    informacin de las diversas

    opciones para realizar du-

    ran te su tiemp o libre y elegir

    libremente sus actividades.

    Tambin necesita abundan-

    te tiempo no estructurado,

    ya que es en l en el que el

    nio au torregula muchas de

    sus necesidades fsicas, cog-

    nitivas y sociales.

    Ese t iempo no es tructurado

    se ve enriquecido si se da

    en entornos ricos en recur-

    sos que favorezcan la crea-

    tividad, la construccin de

    objetos, la interaccin so-

    cial y con el medio, etc.

    El acceso a las TIC puederealizarse con criterios que

    permi tan potenciar esa

    interaccin social con los

    iguales, pero tambin con

    el adulto.

    En cuanto a las act iv idades

    extraescolares, no deben

    considerarse estas como

    una continuacin o susti-

    tucin del tiempo escolar,

    sino como usos creativos

    pero tambin placenterosdel tiempo.

    Las actividades deportivas

    pueden cumpl i r tambin

    esa funcin, siempre que

    no p romuevan en exceso el

    Entre las mltiples posibilida-

    des de uso del tiempo libre,

    destacan las asociaciones infan-

    tiles y juveniles por su valor

    educativo. En la mayora de

    ellas (club s de tiempo libre, cen-

    tros cvicos, grupo s scout, etc.), lapropia metodologa se basa, al

    menos en parte, en principios

    participativos. Los propios ni-

    os y jvenes, en funcin de

    su edad, adquieren m s y ma-

    yores responsabilidades y ca-

    pacidad de decisin, en rela-

    cin con los propios intereses

    y n ecesidad es. Adem s, los va-

    lores de solidaridad y ciudad a-

    na estn siempre p resentes enestas propuestas. Estas activi-

    dades da n recursos y crean ac-

    titud es en los nios que les ha-

    cen capaces de construir de

    man era creativa y rica su tiem-

    po libre.

    Asociaciones participativas de tiempo libre

    Instituto de Juventudhttp://www.mtas.es/injuveDentro de la Administracin existe unorganismo encargado de desarrollar lapoltica de juventud en nuestro pas.Es el Instituto de la Juventud (Injuve),adscrito al Ministerio de Trabajo y

    Asuntos Sociales.

  • 7/31/2019 Revista_LNE05CAST

    17/19

    18

    EL LIBRO DE NUESTRA ESCUELA:

    UN EJEMPLO DE PROYECTO PARTICIPATIVO

    UN LIBRO COMO INSTRUMENTO DE COHESIN DENTRO Y FUERA DE LA ESCUELA

    El Proyecto Educativo El libro denuestra escuela es un ejemplo delo que es u n p royecto participa-

    tivo en un centro educativo, ya

    que todos los miembros de la

    Comunidad Educativa (profe-

    sores, padres y alumnos) son

    partcipes de un modo u otro

    de alguna de las actividades

    promovidas por el mismo.

    Esta iniciativa, principalmente,

    permite potenciar las habilida-

    des lectoras y de escritura de

    los alumnos de un mod o parti-

    cipativo: a travs de su propia

    reflexin d eciden el tema a tra-

    tar y las actividades que se

    pueden llevar a cabo para ob-

    tener lo que necesitan. Los

    alumnos han manifestado que

    lo que ms les motiva es saber

    que su trabajo se ver plasma-

    do en un libro; obtienen un li-bro hecho por y para ellos.

    Adems, muchos profesores

    han comentado que es un pro-

    yecto q ue perm ite fortalecer los

    vnculos familiares entre abue-

    los, padres e hijos, y que du-

    rante el proyecto los alumnos

    acuden a su familia para obte-

    ner informacin sobre diferen-

    tes aspectos de su ciudad.

    Asimismo, se con sidera un pro-

    yecto comunitario, ya que los

    distintos actores qu e integran la

    ciudad ayudan a construir "El

    libro de la escuela".

    El tratamiento de la ciudad co-

    mo eje transversal del proyecto

    educativo, es una temtica que

    ofrece a los centros educativos

    un abanico de posibilidades en

    cuanto a puntos a tratar rela-

    cionados con su entorno ms

    inmediato: la ciudad.

    Algunas de las actividades que

    realizan los alumnos, antes de

    escribir su apo rtacin , para ob-

    tener informacin sobre su ciu-dad se basan en: preguntar a

    sus familiares ms prximos

    sobre temas de su ciudad, en-

    trevistas a distintos actores de

    la ciudad, organizacin de visi-

    tas culturales, consulta de libros

    en la biblioteca y en Internet.

    Tod a esta bsqu eda d e infor-

    macin y reflexin potencia la

    capacidad reflexiva, analtica y

    crtica del alumno, elementos

    indispensables en un proceso

    que se rige por el principio de

    la participacin.

    Por lo tanto, la elaboracin de

    "Mi ciudad", El libro de nuestra es-cuela fomenta un sentimientode pertenencia y cohesin den-

    tro de la comu nidad p orque losdistintos actores tienen que

    Un proyecto que implica a la Comunidad Educativa

    El Proyecto Educativo El libro de nuestra escuela , concebido como un proyecto

    global, rene muchos de los requisitos expuestos anteriormente. Su objetivo es fo-

    mentar los hbitos de lectura y escritura en alum nos de Edu cacin Primaria y, pa-

    ra conseguirlo, invita a todo el centro a conocer el proceso editorial (creacin, pro-

    duccin y difusin), mediante la edicin de un libro colectivo.

    "Una de las cosas que ms me ha sor-prendido de este proyecto es que apartir de la temtica de la ciudad, sehan fortalecido los vnculos familiaresentre abuelos, padres e hijos"CEIP Gerardo DiegoMadrid

    "Este proyecto es ideal para cohesio-nar a todo el centro, tanto a losmaestros como a las familias".CEIP Victoria KentMadrid

  • 7/31/2019 Revista_LNE05CAST

    18/19

    interactuar entre ellos para

    conseguir un mismo objetivo;

    con el valor aadido de la ob-

    tencin de un libro como resul-

    tado final. Es decir, se define e l

    l ibro como el instrumento

    de cohesin dentro y fuera

    de la escuela.

    Finalmente, El libro de nuestra es-cuela cump le, por to do lo qu e seha men ciona do, con las exigen-

    cias de la verdadera participa-

    cin: los nios estn informa-

    dos en todo momento, sus

    opiniones son tenidas en cuen-

    ta y valoradas, pueden colabo-

    rar en fun cin de sus capacida-

    des e intereses y, en definitiva,

    fomenta los valores de la ciu-

    dad democrtica: cooperacin,

    respeto, responsabilidad, entre

    otros.

    Cohesiona a todo el centro, tanto a los

    maestros, a los alumnos como a las fa-

    milias.

    Fortalece los vnculos familiares entre

    abu elos, pad res e h ijos, a travs d e la te-

    mtica de la ciud ad.

    Permite conocer y reflexionar sobre todo

    tipo de actores (alcalde, personajes co-

    no cidos de la ciudad ), entidades (polica,

    asociaciones de vecinos), historia, tradi-

    ciones del pueblo y la ciudad.

    Pone atencin a la diversidad y a la in-

    tegracin de la poblacin inmigrada, ya

    que todos y cada uno de los alumnosexplica su pu nto de vista de la ciud ad y

    comparten tradiciones.

    Fomenta el aprendizaje l ingst ico me-

    diante la elaboracin de los contenidos

    del libro que fomentan la lectura y a la

    escritura.

    Los profesores participantes en diferentes reuniones de grupo (Barcelona, Madrid y Sevilla) evalan

    de forma cualitativa el proyecto El libro de nuestra escuela...

  • 7/31/2019 Revista_LNE05CAST

    19/19