Revistapatrimonio14

48
Año IV • Número 14 Julio-Agosto-Septiembre 2003

description

 

Transcript of Revistapatrimonio14

Page 1: Revistapatrimonio14

Año IV • Número 14 Julio-Agosto-Septiembre 2003

Page 2: Revistapatrimonio14

Ala hora de dictaminar sobre la modernidad y elgrado de excelencia de un Estado se examinanfactores concurrentes para marcar tendencias:

unas veces se miran los indicadores económicos, otrasveces se analizan los logros en materia de cobertura so-cial a la población. Además, en este cómputo tambiénse insiste en apreciar la elevación del nivel cultural co-mo factor de primera magnitud para medir la situaciónde un país.

Pero este nivel cultural no sólo se concreta en elmayor o menor número de titulados universitarios, si-no en el discurso cultural que los ciudadanos de for-ma creciente son capaces de mantener con naturalidady espontaneidad. Si la transformaciónoperada en España a lo largo de lasúltimas décadas en los aspectos eco-nómicos y sociales ha resultado con-siderable, no queda a la zaga el creci-miento experimentado en nivelesculturales.

Pero si el foco de atención se cir-cunscribe a la conservación e interéspor el Patrimonio Cultural, habrá queconvenir que es mucho el camino re-corrido en poco tiempo. Sin duda aello han contribuido numerosas ini-ciativas de la sociedad civil u otras li-gadas a instituciones como la Funda-ción del Patrimonio Histórico de Castilla y León.

Esta sensibilización por nuestra cultura ha llevado aimpulsar iniciativas tendentes a educar a la población es-colar en el respeto y el cariño por el legado histórico, yésta será la mejor fórmula para lograr que el arte setransmita en las mejores condiciones. En esta línea seinscriben las modificaciones en los diseños curricularesrealizadas por algunas comunidades autónomas, las ini-ciativas para impartir cursos o seminarios que contribu-yen a la actualización científica y didáctica de los docen-tes, o bien concursos como Los Nueve Secretos iniciadopor esta Fundación hace tres años, que ha demostradoen sus convocatorias de modo fehaciente el interés de lacomunidad escolar por los bienes culturales.

Después de estos logros quizás sea necesario plan-tearse otros objetivos que ayuden a profundizar en elmodo de acometer las enseñanzas artísticas para acri-solar en los jóvenes estudiantes actitudes profundas derespeto y aprecio por el Patrimonio Histórico. Mostrary conocer el Patrimonio es un primer paso ineludible,pero para que el respeto, primero, y el amor, después,arraiguen, es fundamental que junto al atractivo en símismo del objeto observado, aumente y mejore la ca-pacidad de recepción.

Ahora bien, ¿cómo aquel monumento que se alzaante la mirada se pone en valor, interesa, se tamiza porel juicio y se aprecia?, ¿qué función psicológica activael hombre frente a la belleza?, ¿cómo se aprende agustar lo bello? Éstas y otras preguntas se formulan ala hora de ahondar en la estética de la recepción.

Intentando dar algunas respuestas, cabe recordar quela percepción del arte necesita del conocimiento objeti-vo acerca del objeto contemplado, pero sin olvidar queal tiempo que el espectador realiza este análisis intelec-tual su sensibilidad percibe aquello como algo inefableque mueve su voluntad hacia el amor. Conocimiento yamor, por tanto, inteligencia y voluntad, que son los pi-

lares sobre los que edificar una educa-ción estética, necesaria para descubrir,apreciar y amar la belleza allá donde seencuentre.

Pero cabe preguntarse: esta educa-ción estética, ¿cómo se lleva a efecto?Después de situar a una persona fren-te al objeto, se necesita explicar y dia-logar. Explicaciones que no sólo sequeden en aspectos externos y for-males, sino que sepan adentrase enlas significaciones, referencias, rela-ciones, utilización de lenguajes pro-pios y conceptualizaciones que estánen la base de aquella manifestación

artística. Diálogo no sólo entre el profesor y el alumnopara comprobar la perfecta comprensión de lo expli-cado, sino diálogo fundamentalmente interior. Es de-cir, mostrar el camino para pasar del conocimiento in-telectual de un objeto artístico a la reflexión y eljuicio, que son el portillo que abre el campo de los va-lores estéticos.

Este conocimiento y puesta en marcha de la razóndiscursiva de cualquier manifestación del Patrimoniocultural ya garantiza respeto, aprecio e identificación;sin embargo, la apertura del arte a los sentimientos ylas emociones, que posibilitan una actividad más rela-cionada con la voluntad como el amor, más tiene quever con una cierta capacidad intuitiva para apreciar loperfecto, lo bello, y que se relaciona más con la perso-nalidad, la sensibilidad y con formas de educación so-bre todo ejercidas en el ámbito familiar.

Quedan abocetadas algunas ideas que, acaso, nece-siten un debate más amplio, porque la estética de larecepción para contemplar el arte no sólo repercutiráen un mayor respeto y aprecio hacia el Patrimonio si-no también en la conformación de una sociedad másculta y preparada para afrontar con mayores garantíaslos retos que plantea el nuevo milenio.

EDITORIAL

Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León 3

FU

ND

AC

IÓN

Formación estética

Page 3: Revistapatrimonio14

SUMARIO

PatrimonioEdición y coordinación:Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León.Nicolás Salmerón, 5-8ª planta. 47004-Valladolid.Tfnos: 983 219700. Fax: 983219701. Preimpresión e impresión: Gráficas Germinal S.C.L. Depósito legal: VA-392/2000. ISSN: 1578-5513. Maquetación: RQR Comunicación.Realización:Taller de Comunicación Publicidad:CMXXI Corporación de Medios, S.A .Tfno: 983 374051. Foto portada: Detalle del pórtico de la Iglesiade Santo Domingo, en Soria, restaurada por la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León. Motivo del cartel de Las Piedras Cantan 2003. Foto:Javier Muñoz. Agradecimientos: Oficina Municipal de Turismo de Astudillo (Palencia),Antonio García Paniagua y Ana Saz.

5-8La música regresa al Patrimonio

Avalado por su gran aceptación por parte del público –más de 20.000 espectadores en sus tres ediciones anteriores– y con la reciente nominación de laFundación como finalista del prestigioso Premio Europeo Cerec 2002 por esta iniciativa, el ciclo de conciertos en lugares históricos Las Piedras Cantan

recorre una vez más algunos de los monumentos más representativos del Patrimonio Histórico de la Comunidad.

9-12El Patrimonio se descubre ante los escolares

Un año más, el Patrimonio ha sido el centro de atención de los escolares de la Comunidad. Convocados por la Fundación al ConcursoLos Nueve Secretos, que persigue aproximar a las nuevas generaciones al legado histórico de la Comunidad, los más jóvenes han vuelto a demostrar

su interés por el Patrimonio. Por otra parte, el periodista Roberto Hoya Salcedo ha sido galardonado con el II Premio Patrimonio de Periodismoinstaurado por la Fundación.

14-15Valladolid recupera la Iglesia de Santa María la Real de las Huelgas

La Iglesia de Santa María la Real de las Huelgas de Valladolid ha vuelto a abrir sus puertas al culto una vez finalizada la restauración acometida por laFundación en este templo, levantado en el siglo XVI por Juan de Nates y Mateo de Elorriaga en el monasterio fundado por la Reina Doña María de Molina.

23-34Dossier: Las funciones del museo, un reto por resolver

El subdirector del Museo Nacional de Escultura, Manuel Arias, analiza en estas páginas las funciones de las instituciones museísticas tradicionales: laadquisición, la conservación, la investigación y la exhibición.

35-37“La arqueología se ha convertido hoy en una actividad que no sólo interesa a los estudiosos”El catedrático de Prehistoria de la Universidad de Valladolid Germán Delibes de Castro opina sobre la situación en la que se encuentra la investigación

arqueológica en la Comunidad, al tiempo que defiende la necesidad de educar y sensibilizar a la gente sobre el Patrimonio Arqueológico.

41-42Lo inesperado

El escritor Gonzalo Santonja describe en su artículo titulado “¿Quién si no ellas?” los avatares del convento de las Claras de Astudillo (Palencia),en el que la Fundación va a acometer una intervención.

Julio-agosto-septiembre 2003

www.fundacionpatrimoniocyl.es

Page 4: Revistapatrimonio14

Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León 5

JAV

IER

MU

ÑO

Z

Las PiedrasCantan 2003:la música regresaal Patrimonio

La soprano Marta Almajano ofreció el concierto inaugural del ciclo en la Iglesia de San Marcos de León

JAV

IER

MU

ÑO

Z

Avalado por su gran aceptación por parte del público –más de 20.000 espectadores en sus tres

ediciones anteriores– y con la reciente nominación de la Fundación como finalista del prestigio-

so Premio Europeo Cerec 2002 por esta iniciativa, el ciclo de conciertos en lugares históricos

Las Piedras Cantan recorre una vez más algunos de los monumentos más representativos del

Patrimonio Histórico de la Comunidad, en una armónica comunión entre las diferentes mani-

festaciones del arte.

Page 5: Revistapatrimonio14

Nacido en el año 2000, el ci-clo las Piedras Cantan cele-bra este año su cuarta edi-

ción queriendo nuevamente hacerpatente la compatibilidad que exis-te entre la recuperación y conser-vación del Patrimonio, objetivoprincipal de la Fundación, y su usocultural.

Un uso que, con esta iniciativa,además de permitir disfrutar de losconciertos que ofrecen afamadosintérpretes y agrupaciones musica-les en cada una de las provincias dela Comunidad, también contribuyea difundir el amplio y variado lega-do histórico de la región.

Así, iglesias, monasterios, cate-drales, claustros e, incluso, baluartesdefensivos y edificaciones romanasse convierten temporalmente en ex-cepcionales auditorios en los que lamúsica se transforma en un instru-mento al servicio del Patrimonio,uniéndose a él y posibilitando sucontemplación y conocimiento.

Una sonora labor que tambiéndescubre los trabajos que viene rea-

lizando la Fundación para preservaresa herencia del pasado, ya que al-gunos de los conciertos programa-dos se celebran al abrigo de bieneshistóricos restaurados por esta ins-titución, como es el caso de la re-cientemente recuperada iglesia deSanta María del Monasterio de LasHuelgas de Valladolid o del Claustrode la Clerecía de la UniversidadPontificia de Salamanca.

Este recorrido artístico por elPatrimonio de la región se acom-paña en Las Piedras Cantan de unmelódico viaje que discurre por al-gunos de los momentos más desta-cados de la historia de la música,iniciándose en el siglo XVI y cul-minando con pasajes representati-vos de esta manifestación artística alo largo del siglo XX.

Nueve conciertosAl igual que en ediciones anterio-res, Las Piedras Cantan 2003 se de-sarrolla a lo largo de junio y julio,meses en los que están programa-dos los nueve conciertos que com-

prende el ciclo y que se desarrollancada fin de semana en una provinciadiferente de la Comunidad.

En todos ellos la entrada es librehasta completar el aforo y, en el casode los Amigos del Patrimonio, la Fun-dación organiza previamente a losconciertos una visita guiada por losmonumentos en los que se celebran.

En esta edición, el ciclo tuvo supunto de origen en León, ciudad enla que la Iglesia de San Marcos aco-gió el concierto inaugural ofrecidoel 1 de junio por la soprano MartaAlmajano, ya presente en la anteriorconvocatoria de esta cita musical.

Acompañada por el prestigiosopianista Michel Keiner, esta reco-nocida artista presentó en este reci-tal su nuevo disco “Del Amor”, quereúne una selección de cancionesrománticas españolas de excelentescompositores de la primera mitaddel siglo XIX y con las que la so-prano volvió a demostrar su grancategoría artística, arropada por elexcepcional entorno histórico queacogió este concierto.

6 Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León

REPORTAJE

El Monasterio de las Huelgas Reales de Valladolid fue el escenario de la actuación del Coro Cervantes de Londres

JAV

IER

MU

ÑO

Z

Page 6: Revistapatrimonio14

Hito fundamental de la Ruta Ja-cobea junto con el hospital y elconvento del mismo nombre, laIglesia de San Marcos es de estilogótico final y consta de una amplianave cubierta con bóveda estrellada.En su portada aparecen dispuestaslas veneras, mientras que desde elcrucero se puede acceder al claus-tro del siglo XVI, con una techum-bre mudéjar en la sala capitular.

La sacristía y la sillería del coroalto son otros de los elementos des-tacados de este templo.

El Monasterio de las HuelgasReales de Valladolid fue la sede delsegundo concierto del ciclo, celebra-do el 7 de junio, y que permitió co-nocer la reciente restauración reali-zada por la Fundación en su iglesia,edificada a finales del siglo XVI porJuan de Nates y Mateo de Elorriagasobre los restos del antiguo monas-terio, devastado por un incendio.

La religiosidad de este espacio,fundado en 1282 por la reina DoñaMaría de Molina, se vio realzada enesta ocasión por el repertorio demúsica sacra española que ofreció elCoro Cervantes de Londres y quesupuso un repaso a esta creación ar-tística entre los años 1800 y 1950.

Fundado en 1995 bajo los aus-picios del Instituto Cervantes deLondres por Carlos Fernández Aran-say, este coro de cámara está integra-do por jóvenes cantantes de diferen-tes nacionalidades y su objetivo esdar a conocer la música de Iberia yde los países latinoamericanos.

La música religiosa también fuela protagonista del tercer conciertodel ciclo, ofrecido el 14 de junio enla Iglesia de San Pablo de Palenciapor Cor de Cambra Lluis Vich. Estaagrupación vocal masculina especia-lizada en música vocal del Renaci-miento y primer Barroco, interpretóun repertorio que abarcó desde elgregoriano hasta composiciones re-ligiosas de la sociedad civil, músicalitúrgica de Ginés Pérez y música dela Festa d’Elx, pero con una gran in-novación, estaban acompañados porlas improvisaciones del espléndidosaxofonista de jazz Perico Sambeat.

Este concierto permitió nueva-mente contemplar otro trabajo derestauración llevado a cabo por laFundación, esta vez en el retabloque ocupa el testero de la CapillaMayor de este templo del siglo XIIIque formaba parte del convento deSan Pablo.

Realizado en el siglo XVI bajo elmecenazgo de los marqueses dePoza de la Sal, el retablo se insertadentro de la tipología de los deno-minados “de casillero”, propios decomienzos del siglo XVI.

Barroco en SoriaBajo la dirección artística de PabloHeras, la Orquesta Barroca de

Granada fue la encargada de llevarla música hasta la provincia de So-ria, escenario del cuarto conciertode Las Piedras Cantan celebrado el21 de junio. Siete cantatas com-puestas por Dietrich Buxtehude,con texto de San Bernardo de Cla-raval, a modo de reflexión sobre elcuerpo de Jesucristo crucificado,sirvieron para llenar de melodía laCatedral de El Burgo de Osma,templo gótico levantado sobre laantigua Catedral románica a partirdel siglo XIII.

De su amplio interior, con tresnaves cubiertas de sencilla crucería ycinco capillas absidiales en la cabece-ra, destaca el retablo de la Capilla

Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León 7

REPORTAJE

El retablo de la Iglesia de San Pablo de Palencia, restaurado por la Fundación, presidió el tercer conciertoJA

VIE

RM

OZ

Page 7: Revistapatrimonio14

Mayor, obra de Juan de Juni y JuanPicard, y su claustro tardogótico, delsiglo XVI, con la sala capitular, queconserva elementos románicos, y lacapilla de las Reliquias, de estilo gó-tico-flamígero.

Los conciertos programados du-rante el mes de junio culminaron elpasado día 28 en el exterior delMonasterio de Santo Tomás deÁvila, donde la formación Armo-niosi Concerti, bajo la dirección deJuan Carlos Riviera, interpretó “Za-rambeques”, un programa de mú-sica española e italiana de los siglosXVII y XVIII basado en los sonidosde la guitarra barroca.

Fundado en el siglo XV por Nú-ñez de Arnalte, tesorero de los Re-yes Católicos, el monasterio estambién objeto de la atención de laFundación, que está restaurando lasillería de nogal del sotocoro de laiglesia del monasterio. Este fue re-sidencia de verano de los Reyes Ca-tólicos y lugar de enterramientodel príncipe Don Juan, cuyo sepul-cro de alabastro, obra de Doméni-co Fancelli, se conserva en el tem-plo junto con el de Juan Dávila y suesposa y el del fundador.

Nuevas etapasSegovia, Zamora, Salamanca y Bur-gos constituyen las etapas de Las

Piedras Cantan 2003 a lo largo delmes de julio, en el que se desarro-llarán los últimos cuatro conciertosdel ciclo.

La música sefardí, interpretadapor la musicóloga Judith Cohen, sehará fuerte el próximo 6 de julio enel Torreón de Lozoya de la capitalsegoviana, edificación de carácter

defensivo del siglo XIV cuya facha-da aparece decorada con esgrafiadode origen árabe realizado a base decírculos y escorias. Perteneciente aCaja Segovia desde 1973 y actual-mente convertido en sala de expo-siciones, el torreón dispone de dospatios renacentistas, exponentes delrenacimiento segoviano, en el quese entremezclan elementos de la ar-quitectura popular.

También al amparo de otro ba-luarte defensivo, el Castillo de losCondes de Benavente del siglo XV,de Puebla de Sanabria (Zamora),se desarrollará el séptimo conciertodel ciclo, previsto para el 12 de ju-lio. La Lyra Hispana, una agrupa-ción murciana especializada enmúsica antigua, ofrecerá ese día enla Plaza del Castillo el espectáculorenacentista Festa a Ballo, en el quese combina la música con danzas,máscaras, escenificaciones y hastaun pequeño pasacalles, que llenaráde vida la plaza del Castillo de estalocalidad zamorana.

El gospel, de la mano de la reco-nocida formación New OrleánsGospel Chorale, hará vibrar a losasistentes al penúltimo conciertodel ciclo, que tendrá lugar el 19 dejulio en el Claustro de los Estudiosde la Real Clerecía de San Marcosde Salamanca, y que posibilitará lacontemplación de este destacadoejemplo de la arquitectura barrocaespañola, recientemente restauradopor la Fundación.

Como viene siendo habitual eneste ciclo, el Teatro Romano deClunia, en Peñalba de Castro(Burgos) y la Orquesta Sinfónicade Castilla y León volverán a unirsus respectivos valores artísticos pa-ra poner el punto final a Las PiedrasCantan 2003 el próximo 26 de ju-lio, mediante un vibrante conciertoen el que la música orquestal de lossiglos XIX y XX, incluyendo algu-nas de las más famosas bandas so-noras cinematográficas, servirá decolofón para esta ya tradicional citamusical, que un año más ha vueltoa llenar de melodía al Patrimoniode la región.

8 Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León

REPORTAJE

PROGRAMA MES DE JULIO

Domingo 6. 21,00 h.SEGOVIA. Torreón de LozoyaJudith Cohen. Música trovadoresca.Los sefardíes en Iberia y en losmundos de la diáspora.

Sábado 12. 21,00 h.PUEBLA DE SANABRIA (ZAMORA).Plaza del CastilloLa Lyra Hispana (Festa a ballo).Representación instrumental, vocal yde danza. Siglo XVII (1632).

Sábado 19. 21,00 h.SALAMANCA. Claustro de la Clerecíade San Marcos.New Orleans Gospel. Voces.Música gospel. Siglo XX.

Sábado 26. 20,00 h.PEÑALBA DE CASTRO (BURGOS).Teatro de Clunia.Orquesta Sinfónica de Castilla yLeón. Música orquestal, música depelículas. Siglos XIX y XX.

New Orleans Gospel Chorale llevará este estilo musical al Claustro de los Estudios de la Clerecía de Salamanca

AR

CH

IVO

Page 8: Revistapatrimonio14

El Concurso “Los Nueve Secre-tos”, organizado por la Fun-dación en colaboración con

la Consejería de Educación y Culturade la Junta de Castilla y León, hapuesto de nuevo de manifiesto el

interés que puede despertar el Pa-trimonio entre los escolares, quie-nes han respondido de manera po-sitiva a esta convocatoria, quepretende sensibilizar a los más jó-venes hacia el conocimiento del le-

gado histórico y concienciarles so-bre la responsabilidad que tiene to-da la sociedad en su cuidado y con-servación.

Para ello, esta iniciativa, dirigidaa estudiantes de Bachillerato y For-

REPORTAJE

Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León 9

Un año más, el Patrimonio ha sido el centro de atención de los escolares de la Comunidad.

Convocados por la Fundación al Concurso Los Nueve Secretos, que persigue aproximar a las

nuevas generaciones al legado histórico de la Comunidad, los más jóvenes han vuelto a demos-

trar que el Patrimonio no guarda para ellos ningún misterio.

El Patrimoniose descubre antelos escolares

Monasterio de Santa María de Moreruela (Zamora)

ES

CU

EL

AD

EA

RT

ED

EZ

AM

OR

A

Page 9: Revistapatrimonio14

mación Profesional de Castilla yLeón, propone a los jóvenes parti-cipar activamente en esa tarea, me-diante la realización de un trabajode investigación de algún Bien deInterés Cultural de su provincia, so-bre el que también deben aportarsoluciones para su recuperación.

Todo ello repercute en un ma-yor conocimiento de los escolareshacia el Patrimonio que les rodea,ya que los participantes tienen li-bertad para decidir sobre qué biendesean trabajar, en muchas ocasio-nes poco conocidos.

Además de los diferentes pre-mios con los que son reconocidossus esfuerzos, el concurso tambiénvalora el trabajo de los estudiantesmediante la intervención en unode los bienes objeto de los trabajospremiados, actuación que será aco-metida por la Fundación y la Juntade Castilla y León.

En su convocatoria correspon-diente a este año, que celebra sutercera edición, el concurso recibiólos trabajos de investigación de 18equipos de escolares de la región,integrados por un máximo de 10alumnos y dos profesores, en cali-dad de coordinadores.

Gran dedicaciónEn su fallo, el jurado, reunido elpasado 2 de junio, valoró muy po-sitivamente la gran dedicación einterés de los participantes, desta-cando la calidad de todos los traba-jos presentados, tanto en los conte-nidos y el estudio realizado sobrecada una de las obras elegidas, co-mo en su presentación y a los ma-teriales elaborados para ello.

De todos ellos, el jurado selec-cionó tres trabajos, “Moreruela: En-crucijada de Caminos”, de la Escue-la de Arte de Zamora; “Ora etLabora en el Monasterio de Montesde Valdueza”, del Colegio Diocesa-no “San Ignacio” de Ponferrada(León), y “Palacio Ducal de Béjar”,del I:E.S. “Ramón Olleros Grego-rio” de Béjar (Salamanca), comoganadores de los primeros pre-mios, consistentes en un viaje de

siete días para los componentes delequipo a elegir entre Egipto, Greciae Italia.

Por su parte, otros cinco equiposfueron distinguidos con los segun-dos premios del concurso, cuyos in-tegrantes disfrutarán de un viaje detres días por una ruta diseñada porel interior de la Comunidad: I.E.S.“Emilio Ferrari” de Valladolid; I.E.S.“San Leonardo” de San Leonardo deYagüe (Soria); I.E.S “Mariano Quin-tanilla” de Segovia; I.E.S. “VictorioMacho” de Palencia, y el I.E.S. “Si-món de Colonia” de Burgos.

Además, y por primera vez enesta edición, el jurado también de-cidió otorgar dos menciones espe-ciales al trabajo sobre la Casa Bajadel Maillo, presentado por el equi-po del I.E.S. “Martínez Uribarri” deSalamanca, por la originalidad delbien elegido, contribuyendo a suconocimiento, y al I. E. S. de Fuen-tesaúco (Zamora), por su trabajo“Santa María del Castillo”, por lavalidez de sus planteamientos y elrigor de su estudio histórico.Todoslos integrantes de estos dos equi-pos recibirán los dos libros edita-dos por la Fundación sobre las res-tauraciones de los retablos de laCatedral Vieja de Salamanca y de laCatedral de Astorga.

Asimismo, y como reconoci-miento a la dedicación demostradapor el resto de los participantes enel concurso, la Fundación tambiénentregará a las bibliotecas de cadarespectivo centro escolar un lote delibros sobre Patrimonio.

Además de estos premios, cuyaentrega pública tendrá lugar elpróximo mes de septiembre du-rante la III Fiesta de los Amigos delPatrimonio que celebrará la Funda-ción, el trabajo de todos los escola-res se verá plasmado con la inter-vención que la Junta y laFundación llevarán a cabo en unode los bienes objeto de los trabajosde los escolares. Se trata de las rui-nas de la Iglesia de San Nicolás deSoria, que serán consolidadas parasu uso y disfrute público, propo-niendo una intervención que reva-lorice de modo especial su pórtico,para lo que será encargado el co-rrespondiente proyecto de obra.

Dotes plásticasLa gran imaginación en la presenta-ción del trabajo “Moreruela: Encru-cijada de caminos”, demostrandomagníficas dotes plásticas, ha sidouno de los méritos destacados porel jurado del concurso “Los NueveSecretos” para conceder uno de los

REPORTAJE

10 Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León

Monasterio de Montes de Valdueza (León)

CO

LE

GIO

DIO

CE

SA

NO

“SA

NIG

NA

CIO

” D

EP

ON

FE

RR

AD

A

Page 10: Revistapatrimonio14

REPORTAJE

Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León 11

tres primeros premios al equipo dela Escuela de Arte de Zamora.

Junto a ello, el jurado tambiénvaloró el excelente contenido deeste trabajo, la utilización de bi-bliografía interesante, las razona-bles propuestas de futuro para lo-grar la dignificación o puesta envalor del monumento y la gran ri-queza plástica y lúdica de un origi-nal juego con el que pretenden, ala par que entretener, sensibilizar ala sociedad.

Este juego es uno de los mate-riales creados por los alumnos co-mo parte de un “Maletín Didácti-co” dirigido a los centros escolaresde Zamora para acercar a todos losalumnos este monasterio, del quetambién han creado un anagramaque representa a este monumentocomo lugar de encuentros.

El juego consiste en un tableroque reproduce la planta del monas-terio de Santa María de Moreruela,sobre el que, en función de unaspreguntas sobre su historia, la Víade la Plata, el Camino de Santiago yla Mesta, se puede ir avanzandocon unas fichas elaboradas de yesocon anagramas creados por losalumnos sobre el monasterio y undado de madera envejecida.

Junto a ello, estos escolares tam-bién presentaron otros materiales

como un calendario con fotografíasde Moreruela, un cuaderno de artecon pinturas realizadas con diferen-tes técnicas, marcapáginas, ademásde un album con fotografías co-mentadas del monasterio y la me-moria del trabajo de investigación.

Bajo el título “Renacerá de lasllamas: Moreruela”, la memoriaexplica la relevancia que tuvo en laEdad Media y en siglos posterioreseste monasterio, lugar de pasoobligado de la Vía de la Plata y ja-lón importante de la Cañada Realde la Vizana, esencial para la tras-humancia y para la Mesta.

El trabajo también destaca el mo-do de vida de este monasterio cister-ciense y su originaria disposición ar-quitectónica, que giraba en torno ados grandes recintos, la iglesia y elclaustro, así como las sucesivas am-pliaciones de que fue objeto.

Junto a la recuperación del mo-numento, el equipo de la Escuelade Arte de Zamora también abogapor acometer una señalización delconjunto, la recuperación de piezasde valor artístico, histórico y etno-gráfico que se encuentran dispersasfuera del monasterio, la creaciónde diversos museos-centros en elconjunto monumental, como unobservatorio de aves, un aula-mu-seo o un centro de interpretación

de la ganadería y agricultura tradi-cional, así como la puesta en mar-cha de actividades en el recintomonacal.

Recorrido virtualTambién galardonado con un pri-mer premio, el jurado destacó deltrabajo presentado por el equipodel Colegio Diocesano “San Igna-cio” de Ponferrada, “Ora et laboraen el Monasterio de Montes de Val-dueza”, el interesante recorridovirtual que propone sobre este mo-numento, así como las originalespropuestas de futuro para revitali-zar este bien.

Tras hacer un repaso por la vidade los fundadores del monasterio,el trabajo de este equipo recuerdael origen y evolución de este recin-to monacal, con sus diferentes épo-cas de monacato visigótico (años640-710), monacato benedictinoindependiente (años 895-1506) ymonacato benedictino confedera-do (años 1506-1836), hasta llegara su situación actual.

Entre las propuestas de revitali-zación presentadas en este trabajofiguran la creación de un complejodenominado “Centro de Docu-mentación de la Valdueza”, que in-cluyese un recorrido guiado poralgunas zonas del monasterio; sureconstrucción parcial para habili-tar parte de él como hospedería, yla organización de campamentosen el monasterio con actividadesque girarían en torno al estudio delentorno social y natural, la recupe-ración de alguna costumbre muyarraigada en Montes de Valdueza ola colaboración en el desbroce parahabilitar sendas o rutas turísticas.

También las propuestas o op-ciones del posible uso futuro delPalacio Ducal de Béjar han sidounos de los elementos resaltadospor el jurado en el trabajo del I. E.S. “Ramón Olleros Gregorio” deBéjar, en el que también aprecióuna excelente elaboración con unasólida fundamentación documen-tal y un serio proceso de investiga-ción.Palacio Ducal de Béjar (Salamanca)

I.E.S

. “R

AM

ÓN

OL

LE

RO

SG

RE

GO

RIO

” D

EB

ÉJA

R

Page 11: Revistapatrimonio14

12 Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León

REPORTAJE

Tras analizar el pasado y el pre-sente de este palacio, actualmentesede de este instituto de enseñanzasecundaria, los escolares proponendiferentes reformas destinadas amejorar su uso como centro edu-cativo, entre las que figuran la am-pliación del salón de actos o la cre-ación de un ático para albergar labiblioteca.

Al tiempo también apuntan po-sibles usos que se podría dar a estemonumento, como es su transfor-mación en Parador Nacional, quelos propios escolares descartan da-do el elevado coste que supondría,o destinarlo como Casa de la Cul-tura de Béjar, convirtiéndose en unespacio cultural de referencia parala provincia, con la organización detodo tipo de actos culturales y so-ciales.

El trabajo concluye con unapartado denominado “Nueve Se-cretos del Palacio Ducal de Béjar”en el que se formulan otras tantaspreguntas sobre este monumentode la localidad salmantina.

El Premio Patrimonio de Periodis-mo fue creado el pasado año por laFundación con el fin de incentivar yestimular el apoyo de los medios decomunicación al Patrimonio de laregión, favoreciendo así, a través desu difusión, la sensibilización y co-nocimiento de toda la sociedad ha-cia el legado histórico de la región.

Para ello, a este premio podíanoptar los reportajes de cualquiergénero periodístico cuya temáticafuera el Patrimonio Histórico, Cul-tural o Artístico de la Comunidadcastellana y leonesa, difundidos encualquier medio de comunicaciónentre el 15 de agosto de 2002 y el15 de mayo de 2003.

En total, han sido 22 los traba-jos presentados a esta edición que,como novedad, fue convocada endos categorías, prensa escrita y ra-dio, televisión e internet, con una

dotación económica de 6.000 eu-ros para cada una de ellas.

Presidido por el gerente de laFundación, Ramón Álvarez Vega,por delegación del presidente, To-más Villanueva, e integrado por lospatronos de la Fundación CarmenGarcía-Rosado, Eduardo FrancésConde, Manuel Valdés Fernández ypor los periodistas José JiménezLozano, Aniano Gago, IgnacioFrancia y Vicente Ruiz de Mencía,

el jurado acordó por unanimidaddeclarar desierto el premio en lacategoría de prensa escrita.

A su vez, decidió por mayoríaotorgar el premio en la categoríade radio, televisión e Internet a Ro-berto Hoya Salcedo, por su trabajotitulado “Camino de la LenguaCastellana”, emitido por La Dos deTVE en el espacio “La aventura delsaber” el pasado 23 de enero.

Este trabajo supone un recorri-do por esta ruta cultural, declaradacomo Patrimonio de la Humani-dad por la UNESCO por su papelfundamental en el origen de la len-gua castellana escrita. Junto a ello,el Camino de la Lengua Castellanatambién supone un itinerario cul-tural que permite conocer el ricopatrimonio histórico y artístico delos diferentes lugares por los quediscurre.

Fallados los II Premios Patrimonio de Periodismo

PRIMEROS PREMIOS

Escuela de Arte de ZamoraTrabajo: “Moreruela: Encrucijada de Caminos”.Equipo: María del Pilar Alaguero Pérez, Maríadel Carmen Escarda Fernández, Amaya Garcíade Acilu Ojanguren, Elena García Sánchez,AnaBelén Martínez Vega, Débora Miguel Becerril,Patricia Sánchez Alonso, Pablo Silva González,Daniel de la Torre Pérez.Coordinadores: Concha María Ventura Crespo,José María de Acilu Gutiérrez.

Colegio Diocesano “San Ignacio”de Ponferrada (León)Trabajo: “Ora et labora en el Monasterio deMontes de Valdueza”.Equipo: Iván Méndez Pardo, Pablo Muñoz deDios, Paula Reboleiro Regalado, Alberto Álva-rez Voces, David Rodríguez Núñez, David Fer-nández Fernández, Miguel Ángel García Gon-zález, Jésica Morán Alonso, Álvaro MoránBayón, Cristina Folgeral Gutiérrez.Coordinadores:Tomás Martínez Rodríguez, Del-fín Álvarez Álvarez.

I.E.S.“Ramón Olleros Gregorio”de Béjar (Salamanca)Trabajo: “Palacio Ducal de Béjar”.Equipo: Marta Velasco Rodríguez-Belvis, MaríaEster González Sánchez, Alberto RodríguezMartín, Sara Huyeres Herrero, Cristina Gonzá-

lez Ortiz, Ana Belén Martín García, Ana IsabelSánchez Martín, Cristina Martín Polo, María Pa-rra Peña, María de las Mercedes Martín Martín.Coordinadores: Rocío Alcubierre Hernández, Ri-cardo Hernández.

SEGUNDOS PREMIOS

I.E.S.“Emilio Ferrari” de ValladolidTrabajo: “Santa María de Palezuelos. El recuerdode un monasterio”.

I.E.S.“San Leonardo” de San Leonardode Yagüe (Soria)Trabajo: “Recuperación y rehabilitación de lasruinas del pórtico de San Nicolás de Soria”.

I.E.S.“Mariano Quintanilla” de SegoviaTrabajo:“El arca patrimonial”.

I.E.S.“Victorio Macho” de PalenciaTrabajo: “La villa de Ampudia”.

E.E.S.“Simón de Colonia” de BurgosTrabajo: “Ne memoria tempore moriatur. El se-pulcro de D. Juan II y Dª Isabel de Portugal.Cartuja de Miraflores”.

MENCIONES ESPECIALES

I.E.S.“Martínez Uribarri” de SalamancaTrabajo:“Casa Baja del Maíllo”.

I.E.S. de Fuentesaúco (Zamora)Trabajo: “Santa María del Castillo”

GANADORES

FU

ND

AC

IÓN

Page 12: Revistapatrimonio14

La nobleza de sus orígenes y,especialmente, la reiteradavirulencia del fuego con sus

dependencias son dos de los rasgosque han marcado la historia de es-te monasterio cisterciense, uno delos de mayor rango de Castilla.

Su solo nombre ya da cuenta deesa vinculación con las más altascunas, ya que procede por estaremplazado en un antiguo palacioreal cedido en 1282 por su funda-dora a la orden, después de que eseaño un incendio convirtiese en ce-nizas el primitivo recinto monacal,asentado originariamente en otraubicación de la ciudad.

Tras una parcial destrucción en1328 causada por las tropas de Al-fonso XI, otro incendio, esta vez en1579, volvería a arrasar prácticamen-te en su integridad el nuevo monas-terio instalado en el alcázar de la rei-

na, del que sólo pervive en la actuali-dad una fachada mudéjar con lapuerta de entrada a la antigua fortifi-cación, de comienzos del siglo XIV.

También de este estilo –del quelas únicas huellas visibles en la ca-pital vallisoletana son estos restosconservados en el monasterio– essu torreón de ladrillo y tapial conarco de herradura apuntado, del si-glo XV, y cuyo rosetón de traceríaflamígera alumbra hoy el archivoconventual.

La nueva catástrofe motivaríauna vez más la tarea de reconstruc-ción del monasterio, en la que par-ticiparon Juan de Nates y Mateo deElorriaga, quienes se comprome-tieron a levantar la iglesia y el corodel nuevo recinto monacal. Ambosserían elevados conjuntamente,concluyéndose las obras en 1599,tan sólo veinte años después de ha-berse iniciado.

Debido al paso del tiempo, eltemplo había sufrido en los últi-

14 Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León

REPORTAJE

Valladolid recupera laiglesia de Santa Maríala Real de las Huelgas

La Iglesia de Santa María la Real de las Huelgas de Valladolid ha vuelto a abrir sus puertas al cul-

to una vez finalizada la restauración acometida por la Fundación en este templo, levantado en el

siglo XVI por Juan de Nates y Mateo de Elorriaga en el monasterio cisterciense del mismo nom-

bre fundado por la Reina Doña María de Molina.

La austeridad en sus formas es una de las características de esta iglesia, restaurada recientemente por la Fundación

CA

RL

OS

ES

PE

SO

Page 13: Revistapatrimonio14

mos años un importante deterioroque provocó que tuviese que sercerrado al culto. Sin embargo, re-cientemente la iglesia ha vuelto areabrir su puertas a los fieles, unavez concluida la rehabilitación desus fachadas y cubiertas por partede la Fundación, obras que fueroninauguradas el pasado 25 de abrilen un acto solemne presidido porel presidente de esta institución,Tomás Villanueva.

AusteridadLa iglesia, que constituye uno delos elementos más sobresalientesdel monasterio, destaca en su exte-rior por su gran austeridad y sucorte clasicista, que se refleja en suausencia de fachada principal, sus-tituida por una sencilla puertaadintelada, con frontón curvo, he-cha de piedra. También carece decimborrio, lo que otorga un ritmo

horizontal a la iglesia, cuyos tra-mos se acusan al exterior por pilas-tras de piedra.

En el interior, la amplitud y laluminosidad es una de las caracte-rísticas del templo, de planta decruz latina inscrita en un rectángu-lo, con un amplio crucero.

La nave se continúa con el coro,de tres naves con deambulatorio, si-tuándose tres capillas a cada lado,entre contrafuertes. Estas capillas sealumbran con óculos, mientras que

la nave central y el crucero son ilu-minados mediante huecos termales.

Una bóveda de cañón divididaen tramos con arcos fajones y lune-tos y decorada mediante triángulosy óvalos cubre la nave. El crucero, asu vez, está coronado por una cú-pula de ocho segmentos, decoradacon placados.

Retablo mayorEn el ábside cuadrado del templo sesitúa el retablo mayor, consideradouna de las obras más importantesde Gregorio Fernández, autor tam-bién del Retablo del Renacimientoque preside una de las capillas deeste templo.

El sepulcro de doña María deMolina; su órgano, construido enel siglo XVIII; el claustro, del sigloXVII, y el archivo documental sonotros de los elementos sobresalien-tes del monasterio.

REPORTAJE

Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León 15

La intervención de la Fundaciónen la Iglesia del Monasterio deSanta María la Real de las Huelgasse ha centrado en la reparación dela cubierta del templo, sustituyen-do su base y realizando un retejocompleto, así como en la restau-ración de las fábricas que formansus muros.

Debido a su diferente compo-sición –caliza, ladrillo y tapial– laintervención en cada una de estasfábricas requirió de una solucióndiferente y así, para las de piedra,se procedió a la reposición de ele-mentos en mal estado o perdidosy se restituyeron las faltas en losvivos mediante masa realizada abase de morteros de restauración.Esta intervención también com-prendió la limpieza y rejuntadode estas fábricas.

Por su parte, las fábricas de la-drillo fueron sometidas a unalimpieza previa, tras la cual seacometió el saneamiento de las

juntas, la reposición de elementosy la restauración de los alféizares.

Hormigón de tierra estabiliza-da con cal al 20 por ciento y revo-co de cal y áridos fue el materialempleado para la restauración yconsolidación de las fábricas detapial.

Todos estos trabajos, que tam-bién incluyeron intervencionesmenores en el interior del tem-

plo, contaron con un presupuestocercano a 409.000 euros, sufraga-do por la Fundación, con la cola-boración económica de la Comu-nidad Cisterciense de Santa MaríaLa Real de las Huelgas.

Empresa:Construcciones Río MayorArquitecto:Pedro Carreño

Fábricas y cubierta

La nave está cubierta por una bóveda de cañón con arcos fajones y lunetos

CA

RL

OS

ES

PE

SO

Momento del acto solemne de inauguración del templo

CA

RL

OS

ES

PE

SO

Page 14: Revistapatrimonio14

16 Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León

La Fundación participará en el PlanIntegral para la Restauración de lasVidrieras de la Catedral de León queserá desarrollado hasta el año 2004junto con la Consejería de Educa-ción y Cultura de la Junta de Castillay León y el Cabildo de la Catedral.

De acuerdo con el convenio sus-crito el pasado mes de abril por estasinstituciones, el diseño y coordina-ción del Plan será realizado por la Di-rección General de Patrimonio y Pro-moción Cultural de la Consejería deEducación y Cultura, que tambiéncontratará y abonará los trabajos derestauración de los paramentos afec-tados por las vidrieras.

Este departamento será igual-mente el encargado de supervisar y

aprobar técnicamente los trabaja-dos de consolidación, limpieza yrestauración de las vidrieras, actua-ciones que serán realizadas por laFundación.

Por su parte, el Cabildo de laCatedral facilitará la ejecución delos trabajos y el espacio y los me-dios físicos adscritos al taller derestauración. Además, una vez fi-nalizada la intervención, deberáposibilitar la visita pública a las vi-drieras de manera compatible conel uso para el culto de la catedral.

Todas estas actuaciones seránsupervisadas por una comisión deseguimiento y control constituidapor las entidades firmantes, quehan designado al vidriero leonés

Luis García Zurdo como directorde los trabajos de restauración.

Muros traslúcidosIniciadas en el siglo XIII, las vidrie-ras constituyen uno de los elemen-tos más sobresalientes de la Catedralde León, templo gótico levantadoentre los siglos XII y XVI.

En conjunto, cubren 1.800 me-tros cuadrados de superficie, convir-tiéndose en unos muros traslúcidosque aportan una tonalidad unitariaal interior del templo, contribuyen-do a la sacralidad del espacio. Altiempo, se configuran como unossoportes singulares en los que seplasman las verdades de la Fe segúnun programa iconográfico que, apesar de las alteraciones sufridasdesde el siglo XV, todavía coincidecon el ordenamiento original de lostemas, en sintonía con el pensa-miento medieval que otorgaba unadimensión mística a la luz, simboli-zando la esencia divina.

Así, en las vidrieras altas del la-do norte, ocultas a la luz, predomi-nan las figuras del Antiguo Testa-mento, cuyos personajes desfilanhacia Oriente, donde se representaa Cristo. En las de la nave sur, ilu-minadas por el sol, aparecen losministros, confesores y testigos dela Iglesia.

Ambos Testamentos se refundencon el grupo apostólico en el pres-biterio, en torno al árbol de Jesé, elpadre de David, representado enlos dos vanos de la vidriera centraldel ábside, sobre la que se repre-senta, en la roseta central, la figurasolemne del Pantocrátor.

Algunos fragmentos de la com-posición del árbol de Jesé corres-ponden a la primera etapa de lasvidrieras, del siglo XIII, a la quetambién pertenecen la vidriera nú-mero 31 y la de la “Cacería”. Estaúltima supone un documento grá-fico sobre la vida cortesana del si-glo XIII, ya que recoge escenas decetrería, juglares o asuntos circen-ses, lo que hace pensar que sea unaobra de finales del siglo XII proce-dente del palacio de Berenguela.

ÁB

SID

E

La Fundación participa en larestauración de las vidrierasde la Catedral de León

NOTICIAS

Iniciadas en el siglo XIII, las vidrieras cubren 1.800 metros cuadrados de superficie

AN

AD

ÍEZ

Page 15: Revistapatrimonio14

18 Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León

Coincidiendo con la pasada festivi-dad de Jueves Santo, la Cueva delCompresor de los yacimientos deAtapuerca se abrió al público una vezfinalizados los trabajos desarrolladospor la Fundación, que han converti-do a esta caverna en un atractivo cen-tro de interpretación del modo de vi-da de nuestros antepasados.

Situada en el interior de la Trin-chera del Ferrocarril, a pie de losyacimientos, la Cueva del Compre-sor ofrece a los visitantes de este es-pacio arqueológico un ameno es-pectáculo audiovisual denominado“El viaje de nuestros antepasados”,que permite comprender la impor-tancia de los hallazgos científicosde Atapuerca, mediante diversoselementos informativos y audiovi-suales y recreaciones naturalistas.

Además del diseño y montaje deesta instalación didáctica, la inter-vención de la Fundación tambiénha comprendido la adecuación pre-via de la cavidad para su visita pú-blica, lo que implicó la eliminaciónen parte de los sedimentos que col-mataban su interior para crear unrecorrido transitable, y el agranda-miento y adecuación del área de ac-

ceso, todo ello con una inversiónsuperior a 295.000 euros.

Con esta instalación, la Funda-ción pretende aportar un nuevo re-curso para fomentar el acceso y ladifusión de los hallazgos de esteexcepcional enclave arqueológico,ofreciendo la posibilidad, hastaahora inexistente en el yacimiento,de que el público en general puedaintroducirse en el ambiente real deuna cueva y en los espacios fre-cuentados por los antepasados denuestra especie.

Al igual que el resto de los es-pacios del conjunto arqueológicode Atapuerca, el acceso a la Cuevadel Compresor sólo podrá efec-tuarse mediante visitas concertadasa través de los recorridos guiadosde que dispone el yacimiento.

NOTICIAS

Nuevosconcursos dela FundaciónLa Fundación ha licitado cuatronuevas intervenciones que su-pondrán la recuperación de va-rios bienes muebles e inmueblesde las provincias de Valladolid yBurgos, así como una actuaciónde difusión arqueológica en laprovincia abulense.

Con un presupuesto de492.000 euros, la restauraciónde los bienes muebles de la Er-mita de Santa Ana en Pozuelo dela Orden (Valladolid) es la inter-vención más costosa y tiene co-mo finalidad la recuperación delas pinturas barrocas del sigloXVII que cubren sus paramentosinteriores.

También en la provincia deValladolid, en la localidad deMedina del Campo, otra de lasactuaciones de la Fundación es-tá encaminada a restaurar las cu-biertas y efectuar un drenaje pe-rimetral de la nave del evangelioy de la Sacristía de la Iglesia deSantiago el Real, consideradauna de las más antiguas de Cas-tilla, intervención que cuentacon un presupuesto superior a364.000 euros.

La restauración de la Puertade Romeros y del entorno del Pa-tio del Hospital del Rey es la ac-tuación que va a acometer laFundación en Burgos,para lo queha dispuesto de un presupuestode más de 329.000 euros.

Ya dentro del campo de lasactuaciones de difusión ar-queológica, la Fundación va adesarrollar en la provincia deÁvila un montaje expositivopara el futuro Centro de Inter-pretación Histórica del Valle delTiétar del Castillo de La Adrada,del siglo XIV, cuyo objetivo esdar a conocer el pasado y pre-sente de esta comarca abulensede modo didáctico y ameno.

INFORMACIÓN

Arqueocio Ibeas AtapuercaTfno: 947 421462 Fax: 947 421540Horario de atención telefónica:De lunes a viernesMañanas: de 10 a 14 horasTardes: de 16 a 19 horasSábados: de 10 a 14 horas

La vicepresidenta de la Fundación y algunos patronos, durante una reciente visita a la Cueva del Compresor

VIL

LA

FR

AN

CA

La Cueva del Compresorabre las puertas de Atapuerca

Page 16: Revistapatrimonio14

Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León 19

La pequeña capilla que alberga elsepulcro fue hallada tras un retablosituado en el muro sur del primertramo de la nave de la Epístola de laColegiata de Medina del Campo,templo en el que la Fundación estárestaurando los paramentos inte-riores y bóvedas.

Este retablo había sido traslada-do a este lugar en 1920 proceden-te de la desaparecida Parroquia deSan Facundo, por lo que el proyec-to de restauración prevé su des-montaje para devolver a este tem-plo su estado original.

Los estudios históricos sobre laColegiata realizados previamente ala intervención, ya preveían que elretablo pudiera ocultar alguna an-tigua capilla originaria del tem-plo, como así se ha visto confir-mado.

La capilla, de traza muy sobria,es una hornacina funeraria en cu-yo interior se encuentra situado elsepulcro que, al parecer, podría ha-ber sido trasladado a este lugar conposterioridad, dado que encaja condificultad en su interior, de reduci-das dimensiones.

De una riqueza material impor-tante, el sepulcro presenta a unpersonaje yacente, cuyo cuerpo es-tá esculpido en mármol negro,mientras que su cabeza y manos,entrelazadas sobre el pecho, son dealabastro blanco. Aparece cubiertocon una casulla muy rica en borda-dos, con una imagen labrada en lavestimenta, que posiblemente re-presente a San Pedro.

Este ropaje, unido al peinado y altocado con el que aparece cubierta lafigura, permiten deducir inicialmen-

te que pueda tratarse de un persona-je religioso, probablemente pertene-ciente a la familia de los Mercado,que en 1516 adquirió los derechossobre este tramo del templo paraconstruir sus capillas funerarias.

También se ha acreditado, segúnlos estudios históricos, que esta co-nocida familia de Medina del Cam-po era poseedora de otros espaciosde enterramiento en la antigua pa-rroquia sobre la que en 1502 se co-menzó a edificar la Colegiata, por loque no se descarta que el sepulcrohubiese sido trasladado hasta la hor-nacina donde ahora ha aparecido.

Por todo ello, las primeras in-vestigaciones apuntan a que estesepulcro podría datar de finales delsiglo XV (1470-1490) o bien de laépoca en que la familia adquiriólos derechos sobre esta capilla.

A la espera de obtener datosmás concretos sobre la fecha y pro-piedad del sepulcro, la interven-ción que la Fundación está des-arrollando en la Colegiata prevé lapuesta en valor de esta capilla y delsepulcro, que se encuentra en unbuen estado de conservación.

NOTICIAS

Las obras de restauración que la Fundación está realizando en

la Colegiata de Medina del Campo (Valladolid) han permitido

descubrir en uno de sus muros una capilla-hornacina que con-

tiene un sepulcro de gran interés artístico.

El sepulcro de alabastro y mármol podría pertenecer a un canónigo

CA

RL

OS

ES

PE

SO

Hallado un importante sepulcroen la Colegiata de Medina del Campo

Page 17: Revistapatrimonio14

Claustro de la Clerecía:Barroco en estado puroF

UN

DA

CIÓ

N

Page 18: Revistapatrimonio14

REPORTAJE

Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León 21

El Claustro de los Estudios oClaustro Principal es el ejeen torno al que gira todo el

conjunto que conforma la Clerecíade Salamanca, que originariamenteestaba constituida por cuatro partesbien diferenciadas: la iglesia, el Pa-bellón de la Comunidad y su claus-tro, el Pabellón de los Estudios y elClaustro de los Estudios que, a suvez, sirve de área de comunicaciónentre las principales dependenciasde esta zona, como el Aula Magna.

Su primer rasgo característico esel predominio de la piedra de Villa-mayor, que proporciona una granluminosidad, aunque su singulari-dad viene determinada por las gran-des columnas que imprimen ritmoal conjunto y que son la esenciacompositiva del Patio, distribuido alo largo de cuatro plantas con carac-terísticas diferenciadas.

Con unos robustos pilares cua-drados de sencilla decoración ca-jeada tanto en sus lados como en elinterior de los arcos, el claustro ba-jo está cubierto de bóvedas de lu-netos lisas y enlucidas de blanco,que se refuerzan con dos fajonesen cada tramo y tres en los angula-res que forman un rincón.

Por los lados abiertos hacia elcentro del patio, está formado porarcos de medio punto algo rebaja-dos que se encajan entre los gran-des plintos sobre los que descansanlas enormes columnas del claustro,cuyas basas coinciden con las im-postas de arranque de estos arcos.

Las columnas se elevan por lasfachadas del patio hasta culminaren capiteles de gran volumen rica-mente ornamentados con series dehojas de acanto, que sostienen elentablamiento del segundo pisodel claustro.

Bajo él se halla la planta nobledel claustro, cerrada y de propor-ciones armónicas gracias a los arcosperaltados que se suceden entre lospilares y que enmarcan los balconesy óculos elípticos dispuestos en ca-da tramo, que dotan de ilumina-ción el interior de la galería.

Esta zona también destaca porpresentar una abundante decora-ción, que se une a la de los capite-les de las gigantescas columnas,concentrada alrededor de las clara-boyas y especialmente en torno alas puertas de los balcones, confor-mando una ventana ciega “ter-mal”.

Así, las puertas aparecen enmar-cadas con fuertes molduras de ore-jeras rectilíneas bajo las que des-ciende un trozo de guirnalda, ysobre su dintel figura un blasón realornamentado exteriormente conprofusión de detalles barrocos. Ésteestá timbrado con una corona realabierta que invade la moldura infe-rior de la ventana alta, de marco

quebrado, actuando de unión entreambos huecos.

El Patio de los Estudios se elevaen una tercera planta de balconesmás sencillos aunque con ricoscercos con volutas en la parte infe-rior de sus lados, que prácticamen-te van a unirse con las hojas quedecoran los capiteles de las colum-nas, y culmina, en el ala norte, enuna solana cubierta, con arcos car-paneles.

Origen real Perteneciente hoy a la UniversidadPontificia, la Clerecía de Salamancarecibió este nombre como conse-cuencia de la expulsión de Sala-manca por el rey Carlos II de los je-suitas en 1767, tras lo cual la iglesiay algunas dependencias del hastaentonces Real Colegio de la Com-pañía de Jesús fueron adjudicadas ala Real Clerecía de San Marcos.

Aunque ya existía un Colegiode la Orden en Salamanca desdemediados del siglo XVI, ubicado

La grandiosidad del conjunto no impide apre-

ciar la riqueza de los detalles que hacen del

Claustro de los Estudios de la Clerecía de Sa-

lamanca una de las creaciones barrocas más

perfectas. Restaurado recientemente por la

Fundación, el claustro forma parte del antiguo

Real Colegio de la Compañía de Jesús y hoy

pertenece a la Universidad Pontificia.

Detalle de la planta noble del claustro

FU

ND

AC

IÓN

Page 19: Revistapatrimonio14

en las afueras de la ciudad, la reinadoña Margarita, esposa del rey Feli-pe III, promovió la construcción deun nuevo edificio para el colegioen el centro de la ciudad, que ac-tualmente constituye la Clerecía.

Las obras del nuevo inmueble,cuyas trazas son obra del arquitectoJuan Gómez de Mora, se iniciaronen 1617, trasladándose los jesuitas ala nueva residencia en 1665, aun-que no se concluiría todo el conjun-to hasta 1765, en que entraron enfuncionamiento todas sus estancias.

El claustro de los Estudios, porsu parte, fue iniciado en septiem-bre de 1687, siendo finalizado en1767, aunque su construcción su-frió entre 1703 y 1713 una forzosainterrupción debido a la Guerra deSucesión.

Dirigidas en una primera etapapor Juan de Setién Guemes, en lasobras participaron diferentes ar-quitectos, entre los que se encuen-tra Joaquín Churriguera, autor, se-gún algunos estudiosos, de la trazade las fachadas del claustro, y An-drés García de Quiñones, quienterminaría el tercer y último pisodel claustro así como el cuarto pisode los pabellones circundantes y elmirador arcado del largo pabellónoccidental.

22 Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León

REPORTAJE

Subsanar los problemasde humedad que causa-ban las filtraciones deagua de la lluvia y recu-perar el volumen origi-nal del faldón sur han si-do algunos de los objeti-vos de la intervenciónllevada a cabo en elClaustro de los Estudiospor la Fundación, actua-ción en la que ha colabo-rado la Universidad Pon-tificia de Salamanca, pro-pietaria del inmueble.

Junto a ello, que haimplicado diferentes tra-bajos tendentes a la im-permeabilización de las

cubiertas y de otros ele-mentos del patio, tam-bién se ha procedido a larestauración de las yese-rías y estucos de las bó-vedas del claustro de laplanta primera, así comode los solados, carpinte-ría, rejería, vidriería y si-llería del conjunto.

Estos trabajos plantea-ron la dificultad de po-der encontrar los mis-mos materiales con losque fue realizado origi-nariamente el claustro,

para poder reintegrarlos elementos perdidos.

Este fue el caso de lasvidrieras que cierran losóculos de la primeraplanta del claustro, elabo-radas artesanalmente envidrio soplado, procedi-miento que finalmentefue localizado en unos ta-lleres franceses.

Otro caso similar fuela reposición de la silleríade algunas zonas delclaustro, especialmentelas basas de las columnas,

que presentaban gravesdeficiencias debido a lalluvia. Esta sillería es depiedra berroqueña ex-traída de canteras sal-mantinas y labrada de undeterminado modo ac-tualmente en desuso. Apesar de ello, los responsa-bles de la intervenciónconsiguieron recuperaresta tradición con canterosde la zona, de modo quela piedra repuesta en elclaustro es prácticamentesimilar a la original.

Empresa: ArtemónArquitecto: Emilio Sánchez Gil

Restauración y artesanía

El claustro bajo está cubierto de bóvedas de lunetos lisas y enlucidas de blanco

FU

ND

AC

IÓN

Page 20: Revistapatrimonio14

DOSSIER

LAS FUNCIONES DEL MUSEO:UN RETO POR RESOLVER

MANUEL ARIAS MARTÍNEZSubdirector del Museo Nacional de Escultura

“Un Museo es una institución permanente, sin fines lucrati-vos, al servicio de la sociedad y su desarrollo, que adquiere,conserva, investiga y exhibe testimonios materiales del hom-bre y su entorno con fines de estudio, educación y deleite”.

Traslado del Museo Borbónico de Nápoles. 1822.

Page 21: Revistapatrimonio14

DOSSIER

24 Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León

Si en el siglo XIX alguien hubiera planteadoque una institución que nacía como fruto delos cambios revolucionarios de esa convulsa

centuria, alcanzaría el prestigio y la profusión a laque ha llegado en nuestros días, no cabe ningunaduda de que le hubieran tachado de visionario. Elexclusivismo del afán coleccionista, del acopio deobras singulares, de la intención de reunir en las es-tancias privadas de poderosos o eruditos un verda-dero reflejo del saber conocido, o un tesoro deobjetos valiosos, se abría de pronto a la sociedad enunos edificios que, de alguna manera, venían a so-cializar un Patrimonio que había estado en las ma-nos reservadas de una élite.

A las intenciones formativas, con la aspiraciónde que las obras de arte o los gabinetes de historiasirvieran al aprendizaje de los artistas y a la educa-ción en general, muy pronto se unió la vertientepropagandística que estos especiales depósitosproporcionaban a quienes los fomentaban. El Mu-seo Napoleón, el frustrado proyecto hispano del

Museo Josefino o el Museo Británico, por citar algu-nos de los primeros ejemplos europeos, se conver-tían en imágenes del poder, en banderas culturalesque venían a representar la potencia económica olos afanes imperialistas de la Europa de las naciones.El traslado de los fondos conservados en el MuseoBorbónico de Nápoles a su nueva sede en 1822, seplasmó en una estampa ideal que es elocuente ensí misma. El simple hecho de mover las ricas colec-ciones arqueológicas reales a un nuevo emplaza-miento, pensado para el disfrute público, adquiriólos tintes de la entrada triunfal de un general en laRoma imperial, cargado de los trofeos arrebatadosa un pueblo conquistado. De alguna manera la nue-va orientación de estas instituciones públicas quenacían entonces, retomaba ese testigo de la utiliza-ción del arte, que en otros tiempos se había reser-vado a círculos más restringidos.

Pero, dejando a un lado las matizaciones de lainstrumentalización del museo inherentes a su pro-pio contenido, el estudio de este fenómeno y su

Centro gallego de Arte Contemporáneo. Santiago de Compostela

Page 22: Revistapatrimonio14

DOSSIER

Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León 25

proliferación ha adquirido en los últimos años uncarácter cada vez más sistematizado y riguroso. Lacreación de organismos internacionales que velanpor mantener su filosofía, el aumento de los estu-dios monográficos o la paulatina inclusión en los pla-nes académicos de la disciplina museológica, handesembocado en todo un corpus de estudio queproporciona el sustento teórico sobre el que poderseguir perfilando el auténtico significado del museo.La definición del mismo, que hace años fijaba el In-ternational Council of Museums, con la que iniciamosesta reflexión, es buena prueba de la evolución teó-rica que ha experimentado el concepto desde suinicial referencia etimológica, vinculada con un idílicolugar de las Musas.

No es por tanto una cuestión gratuita el haberiniciado esta pequeña reflexión con la definiciónterminológica, porque clarificar el concepto es tareafundamental en un instante en el que los museos, oal menos muchas de las instituciones que recibeneste nombre, pueblan por doquier el panoramacultural y surgen con extraordinaria facilidad sinpensar en las consecuencias que su mantenimientopuede acarrear. Los museos se convierten ademásen objeto de reivindicación cultural de ciudades yregiones, en pretendido motor económico y en se-ña indudable de identidad y distinción. Lo cierto esque la mayor parte de las veces, y teniendo siemprepresente la real dimensión del concepto, no es amuseos a lo que nos referimos, aunque el términose utilice con una generalidad que sin ninguna dudaha llegado a devaluarlo.

Desarrollar el término, al menos en sus líneasmaestras, es lo que pretendemos aquí, porque escierto que el museo como institución es uno delos resultados afortunados de nuestra sociedadcontemporánea. La conservación de los testimo-nios de la cultura del hombre, tanto de sus pro-ductos finales como de los procesos que llevaron asu realización definitiva, tiene que servir a la inten-ción de devolver a la sociedad lo que ella misma hacreado. Se trata de ofrecer la posibilidad de rein-terpretar, de plantear lecturas nuevas relativas alobjeto o a su proceso creativo, que sale de su con-texto y que se muestra incluido en un guión espe-cífico. El museo ofrece además uno de los aspectosque, a mi modo de ver, lo hacen más singular y es-pecialmente atractivo: la libertad del aprendizaje. Elpúblico que lo visita no tiene que pasar un examen

previo antes de su ingreso, pero tampoco va a serevaluado al finalizar su visita.Tiene toda la capaci-dad para elegir libremente, para llevar a cabo unrecorrido pormenorizado o para disfrutar con lacontemplación de una sola pieza a lo largo de to-da una jornada; para aprender o para divertirse.

Ahora bien, la definición de museo, tal y comoestá fijada por el ICOM, incluye una serie de fun-ciones que son las determinantes de la existenciade la institución. Son funciones que se disponen enel mismo grado de importancia y que así debenser consideradas para que el museo se desarrolleen toda su dimensión. Conviene reparar en elloporque la mayor parte de las ocasiones en las quese utiliza el término para clasificar la exhibición deuna colección concreta, estamos hablando de fór-mulas alternativas pero no de museos. Es ciertoque la exhibición es la función más evidente y la

Gare d’Orsay. París

Page 23: Revistapatrimonio14

DOSSIER

26 Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León

más cercana al visitante, la que en realidad se per-cibe en toda su extensión. Pero tras la exposiciónpública hay una serie de aspectos que es necesariotener en cuenta. Si la institución museística, que de-be estar gestionada por profesionales, además deexhibir, no adquiere, no conserva y no investiga, to-do en su justa medida, existirá otra cosa pero noun museo. De ello vamos a intentar ofrecer unaspinceladas, reparando siempre en la idea de quenos referimos al concepto tradicional de museo,no a otras fórmulas que requerirían análisis y enfo-ques diferentes.

LA ADQUISICIÓNEn principio no debería ser necesario señalar queel museo ha nacido tradicionalmente como conse-cuencia de la existencia previa de una colección deobjetos que, en un instante determinado, quierenmostrarse de forma permanente. Sin embargo setrata de una tendencia cada vez más cambiante. Lafuerza mediática y propagandística del museo en lasociedad contemporánea, está provocando quecada vez sea más frecuente el hecho de que naz-

can museos por doquier o que edificios singularescambien de destino o se rehabiliten con la inten-ción de convertirse en museo sin colección algunaque albergar en su interior y sólo por los condicio-nantes que implican el marchamo del término, pe-ro ese sería otro asunto a analizar.

Lo cierto es que, en razón del tipo de museodel que estemos hablando, de las motivaciones desu formación y de sus orígenes, este debe siem-pre adquirir para completar sus contenidos, paraaumentar la variedad de criterios de interpreta-ción, para poder ofrecer al usuario una lecturamás rica en matices, relacionada con el tema quedesarrolla. Partirá de una colección permanenteque, en la medida de sus posibilidades y de susexpectativas, se irá incrementando de modo ra-cional y desapasionado, de una forma muy dife-rente al habitual sistema de adquisición de unacolección particular. Este acrecentamiento se arti-culará en un programa de adquisiciones en el quese marquen las líneas generales de actuación,siempre preservado para evitar los condicionan-tes del mercado.

Francisco de Goya. Marquesa de Santa Cruz. Museo del Prado. Adquisición realizada en 1986

Page 24: Revistapatrimonio14

DOSSIER

Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León 27

La entrada definitiva de fondos se materializa através de toda una extensa gama de fórmulas, dediferente aplicación en razón de la tipología degestión del museo al que nos refiramos, que redu-cimos a las siguientes:

1. Entradas definitivas • Recolección y trabajo de campo: museos etno-

gráficos o arqueológicos.• Donación y legado testamentario.• Compras: adquisición a particulares, en comer-

cio, en subastas, etc.• Pago de deuda tributaria o de impuestos de trans-

misiones: un sistema que crece en función de la le-gislación de cada país.

2. Entradas Temporales• Depósitos o préstamos de instituciones o parti-

culares. Sirven para completar las colecciones yresponden a una figura legal perfectamente ad-mitida, en la que en ningún caso se pierde la pro-piedad.

La documentación en el museoDirectamente relacionada con la función dedicadaa la adquisición y como parte consustancial de ella,la documentación de las obras que forman la co-lección de un museo es su auténtica carta de iden-tidad. Junto a otros aspectos necesarios, como losrelativos a la administración o la bibliografía, la do-cumentación museológica permite conservar yanalizar la historia de cada una de las obras que seguardan en el museo. El registro de los fondos, uti-lizando tanto los métodos tradicionales como losmodernos programas informatizados, es una ga-rantía a la hora de identificar y localizar siempre losobjetos. La documentación permite además tenercontrolados los movimientos, tanto en el interiordel museo como en sus traslados al exterior pordiferentes motivos.

LA CONSERVACIÓNEn el lenguaje cotidiano se tiende a una confusiónterminológica frecuente, que viene a equiparar losconceptos de restauración y conservación, como si

Taller de restauración. Museo Nacional de Escultura.Valladolid

Page 25: Revistapatrimonio14

DOSSIER

28 Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León

estuviéramos ante dos ideas estrictamente simi-lares. Sin embargo, al hablar de la conservacióncomo una de las funciones del museo, el ámbitoconceptual se amplía notablemente y pasa a en-globar la idea de la restauración como uno de losaspectos más evidentes de esta actividad. Lo quesucede es que conservar es también reparar enla trascendencia que en la misma institución mu-seística supone el hecho de preservar el objetopara que perdure en el tiempo, para que cumplacon su misión de relevo en una carrera de gene-raciones que estamos obligados a mantener. Eneste sentido, los aspectos relacionados con laconservación preventiva, con la seguridad o lascondiciones climáticas son par te esencial de estafunción que permite al museo cumplir todos susobjetivos.

Las motivaciones de la conservación afectan alas colecciones museísticas como el adecuado pro-cedimiento para preservar y enriquecer la conti-nuidad de la memoria colectiva; para multiplicar la

interpretación como producto de un procesocombinado; para contextualizar lo que ha perdidolos referentes históricos o espaciales; para valorarcon otros ojos lo que puede proporcionar la con-templación o el análisis de un objeto o de su pro-ceso creativo apartado de su entorno inicial. Enmuchas ocasiones las obras de un museo pasan deun uso particular o incluso funcional, algo frecuen-te en colecciones arqueológicas o etnográficas, pa-ra disfrutar de un uso social o estético. En esteproceso, la función conservadora debe hacer loposible por detener el proceso de degradación fí-sica pero también simbólica del objeto. Además,esta función excede el ámbito intrínseco del mu-seo, las salas de exposición o de reserva, para saliral entorno conceptual del mismo desde el puntode vista del contenido de sus colecciones. El mu-seo tiene el compromiso de convertirse en unainstitución garante de la conservación y para elloha de poner sus medios técnicos y humanos al ser-vicio de este objetivo.

Almacén del Museo de Bellas Artes de La Coruña

Page 26: Revistapatrimonio14

DOSSIER

Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León 29

1. Conservación preventiva y seguridadLa responsabilidad de prevenir el deterioro, de fre-nar el proceso natural y mantener al objeto en lasmejores condiciones posibles, obliga a extremar elcuidado en el control ambiental, pero también aejercer un seguimiento sobre los condicionanteshumanos que, de algún modo, puedan afectar a laperdurabilidad de la obra a conservar.Afortunada-mente los medios artificiales y los métodos de pre-vención sobre las condiciones ambientales soncada día más sofisticados y posibilitan un control ri-guroso en beneficio de la conservación. Lo mismosucede con los aspectos referidos a la seguridaddesde diferentes puntos de vista. Cada vez la mani-pulación de las obras se hace con las mayores ga-rantías, al tiempo que se han perfeccionadonotablemente los sistemas de conservación físicade las mismas, en lo que se refiere a robo, incendioo vandalismo.Además de la imprescindible vigilan-cia humana, fundamental como elemento disuaso-rio, los recursos mecanicos y electrónicos suponen

un avance notable en beneficio de esta tarea, queprestigia a la institución.

2. RestauraciónSi hay un tema relacionado con la conservación delPatrimonio que se encuentre en constante debatees el de la restauración. La aplicación de los méto-dos oportunos y el acuerdo sobre los criterios quedeben emplearse en las intervenciones ha sido ob-jeto de convenios internacionales y de sesudos tra-tados sobre deontología profesional. En esencia, elrespeto integral a la historia de la obra, deteniendoel deterioro en la fase en que llega hasta nosotros,para conservar sus valores intrínsecos y acometerintervenciones reversibles, siempre susceptibles decambiar, son los aspectos de concepto en los queahora nos encontramos.También en este sentidoel museo tiene su responsabilidad a la hora decumplir con su función conservadora. La restaura-ción en el museo tiene que ser una tarea multidis-ciplinar, producto de una actuación integrada entre

Almacén visitable. Museo de Zamora

Page 27: Revistapatrimonio14

DOSSIER

30 Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León

los distintos profesionales. Para ello son necesariosespacios adecuados en los que se puedan desarro-llar los sucesivos estadios que componen un pro-ceso, por lo general laborioso y delicado. Lasintervenciones se razonan y se documentan demanera pormenorizada y la tarea ha de superar elproceso mismo para convertirse en una funciónde mantenimiento constante.

LA INVESTIGACIÓN Directamente relacionada con la documentación,la función investigadora en el museo es como unpaso adelante dentro del proceso documental delos fondos. El estudio detallado de las piezas, su his-toria y su contexto es uno de los mejores sistemasde protección de las mismas y de lo que puedeaportar su memoria particular a la formación y eldeleite del usuario del museo. La investigación pro-porciona el soporte necesario y razonado al mis-mo hecho de la conservación y de la exhibición. Elconocimiento sobre las piezas que integran la co-

lección, las circunstancias de su ingreso, las necesi-dades de su adquisición y la propia historia de ca-da uno de los objetos permiten elaborar eldiscurso expositivo y realizar un programa cohe-rente, donde la obra responda e ilustre las inten-ciones que se pretenden: sin investigación no haymuseo.

Es además significativo que, tras esta introduc-ción, digamos claramente que en la mayor partede nuestros museos se investiga a pesar de todo.La escasez de medios y de personal convierten a latarea investigadora en un auténtico logro, perse-guido incansablemente por los conservadores pa-ra poder llevar a cabo su trabajo. Para ello esnecesaria la existencia de una biblioteca con fon-dos actualizados, que permita estar al día de la bi-bliografía y poder avanzar en el estudio de lascolecciones, con la intención de completar las lec-turas que puedan ofrecer.

Esa aleatoriedad del aprendizaje sobre la que in-sistimos repetidamente, unida a lo heterogéneo delpúblico visitante, obliga a realizar un permanenteesfuerzo por acercar los resultados de la investiga-ción al usuario en diferentes niveles de información,que favorezcan multiplicar la oferta del museo a losdistintos sectores de la sociedad que a él tienen ac-ceso. La investigación arroja respuestas que debenofrecerse con la variedad suficiente para que el pú-blico tome la elección que más le interese.

Podemos señalar diferentes sistemas y nivelespara canalizar los frutos de la investigación hacia sucomprensión por el usuario:• Folletos.• Cartelas identificadoras de las piezas en la expo-

sición.• Hojas de sala.• Otros materiales o actividades de difusión dirigi-

das a grupos de visitantes concretos.• Guías del visitante.• Catálogos sumarios y razonados.• Catálogos de exposiciones temporales.• Monografías de artistas o de grandes conjuntos.• Artículos especializados en publicaciones científi-

cas. La importancia de la existencia de un boletín.• Nuevos métodos audiovisuales, soportes informá-

ticos interactivos, páginas web y visitas virtuales.• Acercamiento de la investigación a través de ac-

tividades complementarias: conferencias, congre-sos, etc.

Museo de Bellas Artes. Sevilla

Page 28: Revistapatrimonio14

DOSSIER

Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León 31

LA EXHIBICIÓN La función última y la más próxima, el inicio y laconclusión, el acercamiento definitivo y eficaz alespectador es la exhibición, la tarea a través de lacual se establece un auténtico diálogo entre elpúblico y el objeto, previamente sometido a unatarea de interpretación y análisis. La exposiciónsirve para colaborar de una manera activa en lacreación del propio proceso cultural, a través deuna transmisión ordenada de sensaciones, pro-ducto de un estudio previo. En ella se hace partí-cipe y cómplice al espectador, al valorarseespecialmente el contacto íntimo con la pieza ysu proximidad física.

El objeto y su disposición, dentro de un diseñoque tenga en cuenta las circunstancias ambientalesy de conservación que lo rodean, se muestra en unespacio arquitectónico que también debe favore-cer los objetivos pretendidos. El continente debe li-garse con el contenido en una situación deequilibrio, que permita disfrutar de la contempla-ción sin renunciar a ninguno de los condicionantes

que implica la exhibición de testimonios de la his-toria o de la cultura del hombre.A los aspectos deconservación se deben unir la accesibilidad o la fa-cilidad para la circulación, de manera que espacio yusuario se encuentren en un estado favorable a lacontemplación, el disfrute o el aprendizaje.

La dificultad en el proceso se acentúa en razóndel número y la heterogeneidad del visitante. Pode-mos conocer a grandes rasgos el tipo de público queasiste al museo y lo que reclama a la hora de efec-tuar el recorrido por sus estancias, pero siempre de-bemos tener presente la variedad de las intencionesy respetar la libertad de la elección. Por este motivola información que se proporciona y que sirve de so-porte a la colección, puede ser muy diversa tambiénen relación con el tipo de colecciones que se exhi-ben. Lo que sí ha de ser siempre es complementariay no adquirir un protagonismo que desbanque a lasobras originales por su mayor presencia, como suce-de en tantos casos en los que la abundancia excesivade textos de apoyo confunde a la exposición con unenorme libro que nadie lee.

Salas de exposiciones permanentes del Museo de América. Madrid

Page 29: Revistapatrimonio14

DOSSIER

32 Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León

Aunque podríamos emplear otros criterios declasificación, en el museo conviven dos tipos de ex-posiciones en relación con su duración:

1. Exposición permanenteA pesar de la existencia y el desarrollo de modelosalternativos, cada vez más frecuentes aunque tam-bién controvertidos, en un museo al uso es funda-mental la permanencia de la exposición. Ésta es laque proporciona el aspecto consolidado, la refe-rencia de los fondos que componen y distinguen lacolección y su signo identificador. La exposiciónpermanente no puede ser aleatoria y debe reflejarun guión previo, adaptándose a un discurso en elque se resume el contenido del museo. Este hiloconductor ha sido la respuesta a un proyecto mu-seológico meditado, participativo y cada vez másinterdisciplinar, donde se combinan las necesidadesde conservación, investigación y difusión. Sin em-bargo, la sensación de estabilidad de la exposiciónpermanente no puede transmitir una idea de in-

movilismo.Tiene que ser posible mover las piezascircunstancialmente o renovar los montajes per-manentes, de manera que el diseño arquitectónicode los espacios no ahogue la exhibición y se asumaque lo importante es la colección que quiere mos-trarse.

2. Exposición temporalSin ninguna duda, la exposición temporal es uno delos principales elementos dinamizadores de la acti-vidad de un museo. A los ojos del gran público esuna forma evidente de mostrar que estamos antealgo más que un simple almacén de objetos que, deforma estática, permanecen en sus salas. Pero ade-más, la exposición temporal tiene que ser la con-clusión a un proceso de trabajo previo, una llamadade atención, una expresión de los resultados obte-nidos en la actividad diaria que se lleva a cabo en elinterior de la institución. Las exposiciones tempo-rales pueden generar un efecto doble y bien tienenque responder a preguntas concretas o bien servir

Salas del Museo Nacional de Arte de Cataluña. Barcelona

Page 30: Revistapatrimonio14

DOSSIER

Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León 33

para generar interrogantes sobre temas de interésy por lo tanto responder a un proyecto meditado yhuir de un afán meramente estético.

El movimiento de los objetos que forman la co-lección de un museo implica por sí mismo un ries-go, por lo que la organización de este tipo deeventos debe todavía ser más cuidadosa. El objetose degrada y se ve sometido a alteraciones quecomprometen su perdurabilidad, con las conse-cuencias que ello conlleva. El debate de las exposi-ciones temporales está abierto y goza de plenaactualidad cuando este tipo de muestras suponenun importante elemento propagandístico, ademásde relacionarse con aspectos de tintes económicosa su alrededor. Afortunadamente, cada vez es ma-yor la tendencia a la programación de exposicionesabarcables y de pequeño tamaño, que respondan aun proyecto justificado, profesional y científico.

Para el museo es por tanto fundamental la exis-tencia espacial de una sala destinada a las exhibi-ciones temporales, de un ámbito versátil que

facilite la variedad de los montajes, accesible al pú-blico y a las piezas donde se pueda desarrollar uncalendario de actividades que sirvan fundamental-mente para estudiar campos concretos relaciona-dos con la colección. Es indudable que la exposicióntemporal proporciona al museo unos beneficios,que podemos resumir en los siguientes:• Complementan la formación que ofrece la ex-

posición permanente.• Pueden servir para clarificar la función comunica-

tiva, tratando de forma particular un aspectoconcreto de la colección, que debe plasmarse enuna publicación específica.

• Generan una expectación que sirve en ocasio-nes para colaborar en un primer acercamientode un público que no llegaría al museo en otrascircunstancias.

• Suponen una oportunidad para el ensayo desdemuchos puntos de vista: montajes más arriesga-dos, sistemas de suministro y transmisión de lainformación, empleo de materiales diferentes.

Exposición “Arte y Saber”,Valladolid, 1999. Palacio de Villena. Museo Nacional de Escultura

Page 31: Revistapatrimonio14

DOSSIER

34 Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León

• Contribuyen a la conservación a través de la re-visión puntual de las obras seleccionadas.

CONCLUSIONESEl éxito de la fórmula museística es un proyectotodavía inconcluso, en ocasiones por la carencia demedios, pero en otros casos por la dificultad queentraña establecer el contacto con una sociedadque camina por otros derroteros. El desarrollo delas funciones que proporcionan entidad a la institu-ción sigue siendo, en la mayor parte de los casos,

una asignatura pendiente y no podemos olvidarque, como señalábamos al principio, todas las fun-ciones tienen que estar en el mismo plano y alcan-zar plenamente sus objetivos para que podamoshablar de un museo y no de otras cosas. Profundi-zar en la comunicación, enriquecer las colecciones,facilitar las posibilidades de estudio e investigación,conservar y exhibir en los espacios adecuados lostestimonios reales de nuestra historia y de nuestracultura o sus procesos creativos, son un reto apa-sionante en el que queda mucho por hacer.

BELCHER, M.: Organización y diseño de exposiciones: su re-lación con el museo, Gijón, 1994.

THOMPSON, J.M.A., ed.: Manual of curatorship: A Guide toMuseum Practice, Oxford, 1994.

RIVIERE, G. H.: Museología: Cursos de Museología / Textos ytestimonios, Madrid, 1993.

HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, F.: Manual de Museología, Ma-drid, 1994.

ALONSO FERNÁNDEZ, L.: Museología. Introducción a la teo-ría y práctica del Museo, Madrid, 1993.

– Museología y Museografía, Barcelona, 1999.

MARÍN TORRES, Mª T.: Historia de la documentación mu-seológica: la gestión de la memoria artística, Gijón, 2002.

BOLAÑOS, M., ed.: La memoria del mundo: Cien años demuseología [1900 - 2000], Gijón, 2002.

Bibliografia

Exposición “Pasos Restaurados”,Valladolid, 2000. Palacio de Villena. Museo Nacional de Escultura

Page 32: Revistapatrimonio14

ENTREVISTA

GERMÁN DELIBES DE CASTRO, catedrático de Prehistoria de la Universidad de Vallado-

lid y con amplia trayectoria investigadora en este campo, defiende la necesidad de educar y sensi-

bilizar a la gente sobre el Patrimonio Arqueológico, con lo que se evitará su destrucción. Por otro

lado, advierte del riesgo de atomizar demasiado la oferta turística en torno a los bienes arqueoló-

gicos que, en su opinión, deben ser considerados como un pilar del Turismo Cultural de la región.

“La arqueología se ha convertidohoy en una actividad que no sólo

interesa a los estudiosos”

CA

RL

OS

ES

PE

SO

Page 33: Revistapatrimonio14

36 Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León

¿En qué situación se encuentra la investigaciónen el campo de la arqueología y la prehistoria en laregión?

Yo diría que en una situación muy poco optimistapues, siendo cierto que en los últimos tiempos se hanefectuado proyectos de indudable interés científico ysocial, también se asiste como contrapunto a la dra-mática desaparición de decenas y decenas de yaci-mientos víctimas del desarrollo. Cada día es más evi-dente que las excavaciones de urgencia arbitradas porla administración para hacer frente a tamaña devasta-ción no tienen los efectos deseados o, por decirlo deotra manera, no resuelven el problema.Y, para mayorinri, la Dirección General de Patrimonio a mediadosde los 90 dejó en suspenso la convocatoria de sub-venciones para trabajos de investigación arqueológicaque había regido en nuestra Comunidad desde hacíacasi veinte años.

¿El boom que está viviendo Atapuerca no puedeir en detrimento de otros yacimientos?

Es posible que haya algode esto, pero los arqueólogosen general deberíamos serconscientes de los beneficiosproducidos por la investiga-ción de este yacimiento. Ata-puerca no sólo ha generadouna información excepcionalsobre la evolución humana enEuropa durante el último mi-llón de años, sino que ademásha transmitido una imagen de credibilidad de la ar-queología como disciplina científica.Y a los Arsuaga,Carbonell y Bermúdez de Castro todavía ha de reco-nocérseles una virtud añadida: incluso antes de lapromulgación de la Ley de Patrimonio Histórico de1985, ya habían comprendido la importancia de di-fundir y de trasladar a la sociedad sus descubrimientos.Gracias a ellos yo creo que la arqueología se ha con-vertido hoy en Castilla y León en una actividad queinteresa a la gente y no exclusivamente a los estudiososdel pasado.

Esa destrucción que sufre el Patrimonio Ar-queológico ¿se debe a que no se aprecia suficiente-mente su importancia y significado?

En gran medida así es, de ahí la necesidad a queantes aludía de educar a la gente y de aficionarla a lostemas arqueológicos. Los ciudadanos de hoy tenemosla responsabilidad de dejar en herencia a las genera-ciones futuras un Patrimonio saneado, ya que ellas,con más y mejores medios, van a estar en condicio-nes de obtener mayor provecho de las excavacionesque nosotros. Pero es un problema muy complejo,porque para proteger el Patrimonio Arqueológico an-tes es preciso conocerlo. En este aspecto tengo quedecir que la Junta de Castilla y León, desde la firma

del Estatuto de Autonomía hace ya veinte años, haefectuado un esfuerzo extraordinario de catalogaciónde yacimientos, el Inventario Arqueológico, que setraduce hasta el momento en la identificación de másde 20.000 puntos de interés.

¿Por tanto la sensibilización que debe de hacer-se sobre estos bienes hay que extenderla a toda lasociedad?

Es preciso interesar a la sociedad y no dudo quelos políticos serán más sensibles a los problemascuando los denuncie la ciudadanía. Gracias a FélixRodríguez de la Fuente, a su labor educativa en la tele-visión, hoy es impensable un atropello a la naturalezasin contestación social; es mucho más improbable, sinembargo, que eso mismo suceda ante la destrucciónde un yacimiento arqueológico. Es claro, por tanto, elcamino a seguir: sensibilizar a la sociedad para quesea ella la que exija a los administradores una políticaeficaz. Los técnicos, evidentemente, no tenemos lamisma fuerza ni la misma capacidad de convicción.

Actuaciones como las em-prendidas por la Fundacióncon la creación de rutas ar-queológicas o aulas en yaci-mientos ¿contribuyen a acer-car este Patrimonio a losciudadanos?

Me parecen iniciativas fun-damentales, y no sólo las de laFundación, sino las promovidaspor todo tipo de institucio-

nes. Sólo le veo a este tipo de política una posible ob-jeción y es que con frecuencia se atomizan en excesolas actuaciones, son demasiado pequeñas y dispersaspor lo que es muy difícil tutelarlas y conseguir queejerzan sobre el público la atracción pretendida.Yo nose si no habría que ir en este sentido a una política demayor concentración de esfuerzos, articulando las ac-tuaciones, encadenándolas entre sí y sumándolastambién a otras iniciativas culturales relacionadas conla naturaleza, la historia del arte, la etnografía, etc.,porque por sí solas muchas veces no suponen un re-clamo suficiente.

¿Es compatible esa visión de los yacimientos ar-queológicos como un atractivo turístico con la in-vestigación?

Tiene que serlo obligatoriamente, porque la Ley dePatrimonio señala de modo expreso que los yacimien-tos, además de fuentes de información histórica, han deservir también para el disfrute de los ciudadanos. Indu-dablemente para los investigadores de Atapuerca puedensignificar cierta molestia las visitas del público durantelos dos meses de verano en que se llevan a cabo las exca-vaciones, pero no así el resto del año. Al contrario, esmagnífico que en Ibeas haya un aula que facilite la com-prensión de los yacimientos de la Sierra, que funcione al

“Para poder proteger el

Patrimonio Arqueológico lo

primero que hay que hacer

es conocerlo”

ENTREVISTA

Page 34: Revistapatrimonio14

tiempo un parque arqueológico en el pueblo de Ata-puerca, y que se haya acondicionado con la misma in-tención didáctica la Cueva del Compresor. Los ar-queólogos tenemos que acostumbrarnos a estas cosasy aprender a relacionarnos con los medios de comu-nicación. Es una obligación tan grande en nuestro casocomo dar a conocer los resultados de las excavacionesa la comunidad científica.

En comparación con otros bienes del Patrimo-nio Histórico, ¿recibe la arqueología la mismaatención?

No es pregunta fácil de contestar, porque ¿tene-mos capacidad real para atender debidamente en to-das sus necesidades a esos veintitantos mil yacimien-tos arqueológicos que decíamos se conocen en laComunidad? En general la tutela sobre los mejores si-tios es efectiva pero, pese al esfuerzo realizado, siguepeligrando la integridad de otros muchos de induda-ble relevancia. Soy perfectamente consciente de quetambién en este aspecto hay que ser selectivo, peropara poder aplicar una eficaz arqueología preventivaes preciso mantener la guardia alta, tener actualizadala base de datos de los bienes declarados en el Inven-

tario Arqueológico y no confiar simplemente en laprovidencia.

Desde el punto de vista personal, ¿qué aporta alos ciudadanos el conocimiento de la prehistoria?

La prehistoria es sólo una parte de la historia, a cu-yo conocimiento sólo puede accederse por procedi-mientos arqueológicos ya que los hombres de entoncesaún desconocían la escritura. Los antiguos captaban elinterés de la historia como magistra vitae, como maes-tra de la vida, en el sentido de que conocer los erroresdel pasado había de servir al hombre para no repetirlosen el futuro. Como decía el filósofo Lledó, el hombre,para su dicha o su desgracia, es esencialmente memoriay esta circunstancia es la que ha llevado a todas las civi-lizaciones a interesarse un tanto compulsivamente porsu historia. Vivimos recordando y nuestras formas devida no dejan de reflejar una acumulación de experien-cias pasadas algunas de las cuales sólo nos han sido des-veladas por la arqueología.Aparte de ello, es indudableque el Patrimonio Arqueológico está llamado a ser ennuestra comunidad un pilar básico del Turismo Cultu-ral, ya que no disponemos de tantos recursos económi-cos como para dejar de lado éste tan prometedor.

Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León 37

ENTREVISTA

CA

RL

OS

ES

PE

SO

Page 35: Revistapatrimonio14

En su fallo, el jurado del galardónconcedido a Sebastián Battaner va-loró “su personal sensibilidad conla cultura, el arte y el Patrimoniohistórico y su impulso al mecenaz-go a través de entidades que ha di-rigido”, haciendo especial hincapiéen su participación en SalamancaCiudad Cultural 2002 y su apoyo aLas Edades del Hombre y a SantaMaría la Real. Este premio se une aotras distinciones recibidas por Se-bastián Battaner a lo largo de sutrayectoria, como la Medalla deOro al Mérito de Bellas Artes en2002 y la de Salamanca en 2000.

Estos premios, instaurados en1984, son un reconocimiento pú-blico a la labor desarrollada pordestacadas personalidades que hayacontribuido a exaltar los valores dela Comunidad castellano y leonesao que, realizada por castellanos yleoneses, dentro o fuera del ámbitode la región, suponga una aporta-ción relevante al saber universal.

Además de ese reconocimientoinstitucional y social, otra de las fina-lidades de estos galardones es posibi-litar la tarea de divulgación y difu-sión de una obra cultural y científicaque pertenece ya al acervo común.

Con ello, estos premios preten-den incorporar al elenco de perso-nalidades y aportaciones de Castillay León a la cultura y al arte univer-sal los nombres de quienes, tantodentro como fuera de la Comuni-dad, llevan a cabo una importantetarea profesional, capaz de trascen-der el ámbito de lo personal parapasar a formar parte del Patrimo-nio Cultural de la región.

Inicialmente concedidos en cua-tro modalidades, los Premios Casti-

lla y León se otorgan en la actuali-dad en siete categorías que abarcanlas letras, las artes, la investigacióncientífica y técnica, la protección delmedio ambiente, las ciencias socia-les y humanidades, los valores hu-manos y la restauración y conserva-ción del Patrimonio, estas dosúltimas creadas por primera vez enla edición de 2001.

Dotados con 18.500 euros paracada una de las modalidades y deuna medalla acreditativa, los pre-mios fueron entregados el pasado22 de abril durante el acto institu-cional conmemorativo del Día dela Comunidad que tuvo lugar en elMonasterio del Prado de Valladolid,y que contó con la presencia de unmillar de invitados y una ampliarepresentación de los ámbitos polí-ticos, económicos, sociales y cultu-rales de la Comunidad, entre losque se encontraban el ministro deInterior, Ángel Acebes, y el presi-dente del Senado, Juan José Lucas.

Víctor García de la Concha, di-rector de la Real Academia Españolay Premio Castilla y León 2002 de las

NOTICIAS

38 Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León

El reconocimiento público alPatrimonio cultural de la regiónArropadas con la presencia

de más de un millar de invi-

tados, las personalidades dis-

tinguidas con los Premios

Castilla y León 2002 recibie-

ron sus galardones en un ac-

to institucional celebrado en

Valladolid el pasado 22 de

abril con motivo de la cele-

bración del Día de la Comu-

nidad. El presidente del Con-

sejo de Administración de

Caja Duero y patrono de la

Fundación, Sebastián Batta-

ner, fue distinguido con el

Premio de Restauración y

Conservación del Patrimonio.F. B

LA

NC

O

El presidente de la Junta, con todos los premiados

Page 36: Revistapatrimonio14

NOTICIAS

Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León 39

Ciencias Sociales y Humanidades,fue el encargado de agradecer laconcesión de estos galardones ennombre de todos los premiados, conun discurso que giró sobre la necesi-dad de apertura de Castilla y León.

En este sentido, abogó por ha-cer realidad la expresión “ancha esCastilla”, no en su significado vul-gar que la vincula a la libertad dehacer lo que venga en gana, sinoentendiéndola “en su recto y noblesentido, el que, sobre la base de suextenso y abierto contorno físico,habla de la voluntad de la aperturaa lo universal”.

Así, insistió en abrir “el corazóna la medida de la anchura de Casti-lla y, renovando el compromiso detrabajo solidario con esta tierra ycon sus gentes, hagamos todosnuestro, reviviéndolo, el sueño deuniversalismo que formuló el an-daluz universal”.

Por su parte, el vicepresidentede la Junta y consejero de Educa-ción y Cultura, Tomás Villanueva,destacó en su intervención que los

galardonados representan la exce-lencia de una sociedad trabajadoray culta, que mira serenamente alfuturo.

Tras señalar que la cultura es lamejor carta de presentación de laComunidad frente al mundo, seña-ló que la sociedad regional actual,de la que dijo que está más abiertaque nunca a toda las corrientes depensamiento, de conocimiento yde opinión universales, tambiénapuesta por una cultura abierta,plural, moderna y al alcance de to-dos los ciudadanos.

El acto institucional del Día de laComunidad concluyó con el dis-curso del presidente de la Junta,Juan Vicente Herrera, quien, trasmostrar su admiración por todoslos galardonados, abundó en la ideade la necesidad de Castilla y Leónde abrirse al exterior expuesta porDe la Concha en su intervención, altiempo que destacó las posibilida-des de futuro de la Comunidad ylos retos a los que tiene que hacerfrente, con “confianza y esfuerzo”.

Escudo de oroEl reconocimiento público a los galardonados con los Premios Cas-tilla y León se materializa simbólicamente en una medalla de oroque reproduce un escudo de Castilla y León, tallado en el siglo XV,que se encuentra situado en la fachada oriental del edificio de lasEscuelas Mayores de Salamanca. El escudo labrado en este medallón,de estilo gótico, aparece bajo una corona de hojas de roble sosteni-do por dos ángeles tenantes, y está enmarcado por un bocelón, queen la medalla concedida a los galardonados aparece rematado conpuntas de diamante.

Premios Castilla y León 2002

De la Restauración y Conservacióndel PatrimonioDestinado a premiar a aquella persona, grupoo entidad que hubiera realizado una labor im-portante en la protección o conservación denuestro Patrimonio Histórico.Sebastián Battaner, presidente del Con-sejo de Administración de Caja Duero.

De Investigación Científica y TécnicaDestinado a premiar a aquella persona, grupoo entidad que más se haya distinguido por sushallazgos en el terreno de las ciencias física yquímica, de la medicina, ingeniería en sus di-versas ramas, matemáticas, biología o cual-quier otra área del conocimiento científico ytécnico.Tomás Girbés Juan, catedrático de Bio-química y Biología Molecular de la Universi-dad de Valladolid.

De las ArtesDestinado a distinguir a aquella persona, gru-po o entidad que, con su creación en las artesplásticas, música o cinematografía, haya con-tribuido de manera destacada al enriqueci-miento del patrimonio artístico universal.José María Díez “Castilviejo”, pintor.

De las LetrasDestinado a exaltar la obra de aquella per-sona, grupo o entidad cuya creación literariahaya contribuido de manera importante alenriquecimiento y difusión de la lengua cas-tellana en el mundo.Elena Santiago, escritora.

De las Ciencias Socialesy HumanidadesDestinado a reconocer a aquella persona, gru-po o entidad cuya labor de investigación o la-bor creadora en las materias de geografía, his-toria, antropología, ciencias jurídicas, sociologíay economía y demás ciencias sociales, supon-ga avances decisivos en tales saberes y cono-cimientos.Víctor García de la Concha, presiden-te de la Real Academia Española.

De la Protección del Medio AmbienteDestinado a realzar la obra de aquella perso-na, grupo o entidad que se haya distinguidopor una aportación notable a favor del medionatural, de la flora, de la fauna y, en general, dela calidad ambiental de la ComunidadRicardo Díez Hochleitner, presidentede honor del Club de Roma.

De los Valores HumanosDestinado a reconocer la labor de aquellapersona, grupo o entidad que por su actividady trayectoria profesional haya contribuido a laconsolidación e impulso de los principios queconstituyen la esencia de los valores humanos.Pedro Serrano-Piedecasas, presidenteregional del Comité Español de Represen-tantes de Minusválidos.

Juan Vicente Herrera, durante su intervención en el acto institucional en la entrega de premios

F. B

LA

NC

O

Page 37: Revistapatrimonio14

Antigua ciudad amurallada, co-mo todavía recuerda la esbelta

Puerta de San Martín, una de lasseis que tuvo en el siglo XI esta vi-lla palentina, Astudillo destaca tan-to por sus entornos naturales degrandes valores medioambientales,como, especialmente, por su am-plia riqueza monumental.

Un importante patrimonio his-tórico y artístico que se sucede portodo su casco urbano de trazadomedieval, en el que la arquitecturapopular va dando paso a relevantesvestigios de la importancia históri-ca de la localidad, situada a 29 ki-lómetros al noroeste de la capitalpalentina, en el límite entre las co-marcas naturales del Cerrato y laTierra de Campos.

El Convento de las Claras es unode los exponentes más claros de es-ta riqueza monumental y constitu-ye una visita obligada en Astudillo,albergando un museo en el que seexpone una interesante colecciónde obras mudéjares, orfebrería reli-giosa, pinturas y esculturas de lossiglos XIV-XVIII.

Declarado Monumento Históri-co Artístico, el convento fue funda-do a mediados del siglo XIV por DªMaría de Padilla, “privada” del reyPedro I, quien edificaría posterior-mente junto a este monasterio unpalacio, de estilo mudéjar, con unaelegante fachada de formas islámi-

cas y cuyas salas presentan compli-cados alfarjes y yeserías. Precisa-mente, la Fundación tiene previstoejecutar las obras de acondiciona-miento de este palacio.

A esa época también pertenecela iglesia del convento, templo deestilo gótico-mudéjar con un des-tacado artesonado y un retablo ma-yor renacentista con pinturas atri-buidas a Juan de Villoldo. Junto aella fue construida en la segundamitad del siglo XV un claustro delque se conservan restos del primi-tivo artesonado y de las yeseríasque adornaban la sala capitular.

Próxima a este convento se en-cuentra la Iglesia de Santa María,otro de los monumentos principa-les de la localidad, templo gótico

que reúne en su interior obras degran interés, como la capilla fune-raria del Comendador de Monte-molín, varias pinturas atribuidas aJuan de Flandes, su coro con arte-sonado mudéjar o el retablo mayorde Hernando de Nestosa.

Bóveda estrelladaTambién de este mismo artista, yconsiderada como una de sus me-jores obras, es el retablo mayor dela Iglesia de San Pedro, templo gó-tico en el que destacan sus bóvedasestrelladas, y que completa, con laIglesia de Santa Eugenia, el patri-monio religioso de la villa.

Este último templo, situado jun-to a la Plaza Mayor, alberga un mu-seo de arte sacro, con un interesan-te conjunto de obras procedentesde las parroquias de la localidad yermitas de su entorno. Tambiéndestacan en su interior varias tallasrenacentistas, góticas y barrocas y,especialmente, su bello retablo ma-yor, obra de principios del sigloXVI de estilo hispanoflamenco, conrelieves y esculturas de la vida deSanta Eugenia que se han atribuidoal taller de Gil de Siloé.

Emplazados en un alto del pára-mo de San Martín, predominandosobre Astudillo, se alzan los restosdel Castillo de la Mota, fortalezacuyo origen se remonta al siglo XI.Desde él es posible contemplar unaamplia panorámica de la comarca ydel casco urbano de la localidad,cuyo subsuelo está horadado porun entramado de misteriosos pasa-dizos medievales que se conservanen la actualidad.

También el cerro aparece mi-nado por numerosas bodegasdonde los habitantes de la locali-dad siguen elaborando su vino yque, junto a la gastronomía típicade la villa y la artesanía tradicionalque se sigue trabajando en los ta-lleres de la localidad, constituyenotra faceta del patrimonio de As-tudillo, que se puede conocer to-do el año a través de visitas guia-das gratuitas programadas por laOficina de Turismo.

40 Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León

Declarada Conjunto Histórico Artístico, la localidad de Astudi-

llo constituye uno de los principales focos de interés turístico

de la provincia de Palencia. La variada riqueza paisajística se alía

en esta villa a un importante patrimonio monumental, del que

el Convento de las Claras, en el que próximamente interven-

drá la Fundación, es uno de sus ejemplos más singulares.

Astudillo:Patrimonio y naturaleza

Exterior del Convento de las Claras

REPORTAJE

AR

CH

IVO

Page 38: Revistapatrimonio14

Con esta buena esperanzaque de arriba les venía,el tedio de sus trabajosmás leve se les hacía(…)

SAN JUAN DE LA CRUZ

Qué destino de zarzas no hu-biese aguardado al noble con-vento que doña María de Pa-dilla, turbulenta amante delrey don Pedro, fundó en As-tudillo, patria natal de su ma-yordomo y villa de su predi-lección, de no mediar en1950, cuando ya su mengua-da comunidad se extinguía, laprovidencial llegada a esastambaleantes galerías de unalegre tropel de clarisas, vo-luntariamente desplazadasdesde el cercano convento deAguilar de Campoo, nuevemonjas más tres postulantes,todas ellas encabezadas por suhistórica abadesa, María In-maculada Cabañas Fontaneda,doce mujeres para el milagro de una resurrección.

Asusta pensar en lo que hubiese pasado.Asusta,pero de sobra se sabe. El cercano y doliente aban-dono del monasterio cisterciense de Santa Cruz dela Zarza, en Ribas de Campos, o el lánguido apaga-miento de Renedo de la Vega, mudéjar en casi irre-parable estado de evaporación, dibujan en su de-sastre las sílabas carcomidas de un destino que enAstudillo sólo torció el fervor estas monjas, su ab-

negación sin límites para la cotidiana comunióndel trabajo en el incendiado altar de la entrega. Lafe, suele decirse, mueve montañas; aquí, sobre lasgraves heridas de largas décadas declinantes, res-tauró tracerías y salvó entrelazados, revivificandolas venas de yeso del sutil embriagamiento del arteen pura filigrana de la Castilla mudéjar.

Antes de su llegada, acabo de señalarlo, llovió eldesaliento y, en eldesamparo de lasnoches más negras,su turbador Cristorománico, rama des-gajada del árbolfrondoso de la mise-ria, tomó una rutaque no fue precisa-mente la de villadie-

go, sino la de Nueva York, botín que hoy luce, paraasombro de propios y extraños, en el Museo de losClaustros, en lo alto de la colina del parque de FortTyron, sobre el caudoloso río Hudson, expuesto enel interior del asimismo peregrino ábside románi-co de la castigada ermita de San Martín de Fuenti-dueña, magnífica muestra del románico rural portierras de Segovia, declara Monumento Nacional en1931, nombramiento inmolado en el altar del ca-pricho del magnate Rockefeller en 1957 por unConsejo de Ministros que aceptó su canje –peculiarcanje– por los fragmentos de San Baudelio «depo-sitados» en el Museo del Prado más el detalle deuna propineja para el poco exigente consistorio dela Villa burlada.

El Cristo de las Claras de Astudillo tiene a su la-do, porque no es precisamente compañía lo que enlos Claustros le falta, la imagen en piedra del obis-po San Martín y enfrente, para mayor regocijo desus indebidos propietarios, algunos de los mejoresrestos de las referidas pinturas de San Baudelio yotros despojos del Monasterio de Arlanza más di-versas esculturas de la zamorana iglesia románicade San Leonardo.

Cristo de nota, Cristo sobresaliente. Para susacaudalados captores, como paladinamente decla-ran en las guías del Museo, «one of the most beau-tiful and important crucifixes of the Romanesqueperiod», durante largo tiempo arrinconado en una

Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León 41

LO INESPERADO

Sigue en la página siguiente >

¿Quién si no ellas?GONZALO SANTONJA

AR

CH

IVO

Page 39: Revistapatrimonio14

capilla del XVIII de Santa Clara, colgado antes di-rectamente de la pared, sobre el altar, y unido añosdespués a la cruz, cuyo reverso luce en el centro laimagen del Agnus Dei, piezas ambas de grandes di-mensiones (respectivamente de 177,8 y 260 cm.),de madera policromada (roble blanco, pino rojo),datadas en la segunda mitad del siglo XII. No es unCristo patético, sino un Cristo ensimismado, ajenoa la idea del dolor, de cara alargada, ojos grandes,barba bien hecha y proporciones armónicas. Comoprecisión erudita, los estudiosos apuntan su granparecido con la figura de Cristo, esculpida en mar-fil, del relicario de Gonzalo Méndez, obispo deOviedo (1162-1175).

Pavesas de la misma mala cosecha,el huracán del saqueó aventó su regiasillería, donación de la fundadora, es-parcidas por diversos museos nortea-mericanos, singularmente el de Ohio,con la propina de cuatro piezas de re-filón acomodadas en el Arqueológicode Madrid. En lo que sobrevivía delpalacio de Pedro I, la mierda, sin per-dón, alzaba tres metros del suelo y elrecuerdo de la techumbre rendía ho-menaje a las estrellas, morada de lanieve y asiento del hielo, cuando lasmonjas aparecieron sobre la sombrade las ruinas. Por todo haber, cuaren-ta y pocas pesetas frente al océano delas necesidades.

Lo demás, ya digo, compone elrodar y los días de la historia de unaresurrección milagrosa, obrada entiempos de penuria y ayunos de sub-venciones. Las Claras de Astudillo seimprovisaron obreras de la construc-ción, forjadas en la vibrante acade-mia de un bendito albañil de Fromis-tá, varón fascinado al verlas extraerdel mundo interior el lenguaje de laexperiencia. Las Claras de Astudillo,estajanovistas de la mejor de las cau-sas, desalojaron en dos meses de suconvento, en implacable pelea, seten-ta camiones de escombro, más deuno al día. Las Claras de Astudillo,equilibristas en la magia de aquel es-pacio sagrado, trazaron peligrososguiños de vida a las estatuas de már-mol para reiventar las cuarenta ar-querías del esqueleto del claustro. LasClaras de Astudillo, como predicó

Santa Teresa, nunca se resignaron a «estar sin obra»,convocándonos en tan alto ejemplo desde la serenaalacritud del hermoso silencio afanado y la transpa-rente eficacia de su testimonio.

Si alguien merece toda suerte de apoyos, sinduda ese alguien, o esos ángeles, son estas monjas.La Junta de Castilla y León lleva años a su lado. Queahora la Fundación se disponga a completar la ta-rea con una próxima restauración de su Palacio,hace parpadear de luciérnagas la inmensa tarea dela consolidación de nuestro gran Patrimonio. Enmedio de tanta y tanta alharaca, quién si no ellasha convertido en veloz la calma y en sosiego lasprisas, quién si no ellas, quién.

42 Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León

LO INESPERADO

> Viene de la página anterior

En la página anterior y sobre estas líneas, el Cristo de las Claras de Astudillo , actualmente expuestoen el Museo de los Claustros de Nueva York

AR

CH

IVO

Page 40: Revistapatrimonio14

44 Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León

NOTICIAS

La Fundación ha sido distinguidacon la Medalla de Plata de la Aso-ciación Española de los Amigos delos Castillos, con la que esta enti-dad cultural ha querido reconocersu gran labor de difusión de estasfortificaciones históricas.

El galardón, acordado por una-nimidad por la Junta Directiva de laasociación, fue entregado a la Fun-dación durante la cena de gala quela Asociación Española de Amigosde los Castillos celebró el 10 demayo en Valladolid.

Con él, esta entidad cultural havalorado la amplia labor de difusiónde los castillos realizada por la Fun-dación y, especialmente, la puesta envalor por parte de esta instituciónde la Ruta de las Fortificaciones de laFrontera, en la provincia de Sala-manca.

La Ruta, inaugurada por la Fun-dación en octubre de 1999, consti-tuye una destacada iniciativa de re-cuperación y puesta en valor decomplejos elementos defensivosentre los que se incluyen castros,castillos, recintos amurallados yfuertes en la provincia salmantina.

Este itinerario cultural, que re-corre algunos de los enclaves de-fensivos más destacados situadosen la línea divisoria entre España yPortugal, se completa con una seriede aulas históricas y centros de in-terpretación y también comprendeel Aula Arqueológica y la EstaciónRupestre de Siega Verde, en Villarde la Yegua.

La entrega de este galardón a laFundación fue uno de los actosprogramados por la Asociación Es-pañola de Amigos de los Castilloscon motivo del Día Nacional de losCastillos, conmemoración que estaentidad celebró en Valladolid.

Con medio siglo de existencia ybajo la Presidencia Honorífica deS.S.M.M. los Reyes de España, losfines de esta asociación cultural sinánimo de lucro son la defensa delos monumentos de arquitecturamilitar, su estudio e investigación,así como la divulgación de su im-portancia en el terreno del arte, lahistoria y la cultura española.

La asociación cuenta en la ac-tualidad con más de 2.500 sociosrepartidos por todo el país.

Juan Manuel Nieto Nafría recibe, en nombre de la Fundación la medalla de plata de los Amigos de los Castillos

CA

RL

OS

ES

PE

SO

La Fundación, medalla deplata de la Asociación delos Amigos de los Castillos

La gestión delPatrimoniocultural, adebate en ÁvilaOrganizado por la FundaciónCultural de Santa Teresa, Ávilaacogió entre el 8 y el 11 demayo un curso sobre la Ges-tión del Patrimonio Cultural,en el que, junto a otras institu-ciones y expertos, estuvo pre-sente la Fundación a través desu gerente, Ramón Álvarez.

El curso tuvo como objetivoanalizar y debatir sobre el Patri-monio Cultural como seña deidentidad, como elemento esen-cial de la memoria histórica, supotencialidad y la necesidad desu conocimiento, su puesta envalor y su difusión.

Para ello, a lo largo de dife-rentes sesiones fueron analiza-das cuestiones como Patrimo-nio y turismo, aspecto que fueabordado por el arquitecto Xe-rardo Estévez Fernández y porel director del Museo Nacionalde Escultura de Valladolid, JesúsUrrea, entre otros expertos.

El Patrimonio Cultural comofactor de desarrollo centró la in-tervención de Alfonso León,presidente de la Asociación deGestores de Patrimonio Cultu-ral de Castilla y León, en unajornada en la que se celebróuna mesa de trabajo sobre Di-ferentes Modelos de Gestión,en la que tomó parte el geren-te de la Fundación del Patri-monio Histórico de Castilla yLeón, Ramón Álvarez.

La interpretación y la di-dáctica del Patrimonio, o la es-tima patrimonial, sobre la quedisertó el arquitecto José MªPérez González “Peridis”, fue-ron otras de las cuestiones ana-lizadas en este curso, dirigidopor María Isabel López Fernán-dez e Ignacio Hernández Gar-cía de la Barrera.

Page 41: Revistapatrimonio14

Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León 45

ARTÍCULO

El Patrimonio se ha convertido en los úl-timos años en un tema de moda en di-

ferentes ámbitos sociales; así economistas,juristas, historiadores, antropólogos, técni-cos en turismo, historiadores del arte y po-líticos abordan diversas cuestiones relacio-nadas con los bienes culturales. Se insiste enla relación entre Patrimonio y sociedad, enla necesidad de hacerlo accesible a los ciu-dadanos eliminando barreras físicas. Sinembargo son menos las veces en las que sehabla de lo que podríamos llamar accesibi-lidad intelectual, tan necesaria como la físi-ca, ya que de nada sirve poder acceder a unbien patrimonial si no podemos compren-der su valor y lo que representa. Para que laaccesibilidad al Patrimonio sea idónea elacercamiento debe realizarse desde la educación, lainterpretación y la difusión.

En España apenas ha existido una formación enPatrimonio. Se consideraba que sólo las obras de ar-te formaban parte del mismo, y la enseñanza de lahistoria del arte, hasta fechas recientes, se entendíacomo una disciplina auxiliar de la Historia; afortu-nadamente, en los últimos años esta tendencia hacambiado considerablemente, y así queda reflejadoen los nuevos diseños curriculares. Por otro lado, lascircunstancias de nuestro país determinaron la exis-tencia de un vacío cultural y educativo, donde lacultura y la formación sólo eran accesibles a deter-minados grupos sociales, situación que variará conla llegada de la democracia.

La falta de un nivel cultural adecuado, el desinte-rés por temas relacionados con la cultura, la casi ex-clusiva valoración de determinadas obras de arte, ol-vidando elementos singulares que formaban partede nuestra historia, han sido, entre otras, las causasde su desaparición y abandono; esto se ha produci-do por falta de educación y formación, por el desco-nocimiento y la manipulación que se ha venido pro-duciendo desde diferentes ámbitos. Si queremos serdignos depositarios de un legado cultural, debemosconocerlo y valorarlo y esto sólo se consigue desdela formación y la educación, por otra parte esencia-les en el desarrollo integral de la persona.

La enseñanza del Patrimonio debe ocupar un pa-pel destacado en los diseños curriculares desde losprimeros niveles educativos, adecuándose a las ca-racterísticas y peculiaridades de los escolares, yaque no puede ni debe aplicarse una misma metodo-logía para cada ciclo.

La educación del Patrimonio debe pro-vocar, ser capaz de crear curiosidad, necesi-dad de conocer más, sentir los bienes cul-turales como algo propio que hay queconservar y proteger, al igual que conserva-mos y legamos cualquier herencia recibidade nuestros mayores.

Más que una materia encajada dentrode un temario, la enseñanza del Patrimoniodebería formar parte de un proyecto globalde los centros educativos, siendo necesariopara su desarrollo contar con la implica-ción de las diversas áreas de conocimiento.El estudio de los bienes culturales, tangi-bles e intangibles, debe abordarse desde laantropología, la historia, la geografía, la li-teratura, las ciencias, la economía, las artes

y la técnica; sólo de esta forma podrá obtenerse unavisión global de su valor.

El Patrimonio constituye un recurso esencial pa-ra la educación: no sólo permite difundir su impor-tancia y su valor en la escuela, contribuyendo de es-ta forma a su difusión en el ámbito familiar, sinoque además, como señala el profesor Xavier Her-nández Cardona, tiene un protagonismo esencial enlos sistemas formales de enseñanza aprendizaje, porla formación de contenidos conceptuales, procedi-mentales y actitudinales.

Su estudio exige una serie de actitudes que sonfundamentales en cualquier proceso educativo,entre otras, el análisis de los hechos, la observa-ción, la deducción, la investigación, pero al mismotiempo forma a los estudiantes en una serie de va-lores esenciales como son la capacidad de refle-xión, la formación de una actitud crítica en temasrelacionados con los bienes culturales y el entor-no. Pero sobre todo, el acercamiento y el conoci-miento del Patrimonio aporta actitudes de con-cienciación en el respeto y preservación de losbienes culturales, permite y proporciona conduc-tas de tolerancia, basta recordar que la UNESCOtrabaja en esta línea a través de sus programas edu-cativos por la paz.

Educar no significa únicamente enseñar a losalumnos unos temas determinados; educar implicadespertar la creatividad, forjar actitudes de toleran-cia. La educación es elemento esencial para conse-guir el desarrollo del ser humano, y es aprender queen un mundo en el que se pretende la globaliza-ción, es en la diversidad del Patrimonio donde radi-ca la riqueza cultural de la humanidad.

Patrimonio y educación

Mª ISABELLÓPEZ

FERNÁNDEZ

PTEU. Escuela deEducación y de

Turismo de Ávila.Universidad

de Salamanca

Page 42: Revistapatrimonio14

La Tarjeta de Amigo del Patrimonio esuna iniciativa de la Fundación del Patri-monio Histórico de Castilla y Leónque permite a cualquier ciuda-dano participar directamenteen las actuaciones de restaura-ción que lleva a cabo esta institu-ción, tan sólo mediante una aporta-ción anual mínima de 30,05 euros(5.000 pesetas).

En contraprestación, la Tarjeta ofre-ce a sus titulares la posibilidad de benefi-ciarse de las actividades culturales que para ellosorganiza la Fundación y de disfrutar de condicio-nes especiales en la adquisición de las publicacio-nes que periódicamente edita esta institución.

Entre estas publicaciones figura esta revista,Patrimonio, que los titulares de la Tarjeta recibentrimestralmente en su domicilio y que también

está a disposición de todo el públi-co en las oficinas de las Cajas deAhorros integradas en el Patro-nato de la Fundación: CajaEspaña, Caja Duero, Caja Bur-

gos, Caja Círculo, CajaSegovia y Caja de Ávila.

Asimismo, los titula-res de la Tarjeta también

pueden obtener determina-das ventajas económicas

derivadas de los acuerdos quela Fundación establezca con las

Entidades Colaboradoras, quie-nes se comprometen a ofrecer un descuento alos usuarios de la Tarjeta en el precio de sus ser-vicios y productos.

La duración del compromiso de colabora-ción se renueva automáticamente cada 31 de

diciembre y una vez suscrito el acuerdo, la Fun-dación incluye en las páginas de su revista Patri-monio las ventajas de la entidad colaboradora, altiempo que ésta puede hacer uso del distintivoque acredita su participación en esta iniciativaque, día a día, va reuniendo a más Amigos delPatrimonio.

Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León 47

SERVICIOS

TARJETA DE AMIGO DEL PATRIMONIO

Más información:

Fundación del Patrimonio Histórico de Cas-tilla y LeónC/ Nicolás Salmerón, 5-8ª planta. 47004-Va-lladolid.Tfno: 983 219700 Fax: 983 219701Correo electrónico:[email protected]

SOLICITUD DE TARJETA DE AMIGO DEL PATRIMONIO

Apellidos: Nombre:Calle: nº: piso:Población: Provincia: Código Postal:Teléfono: Fecha de nacimiento: N.I.F.:

ORDEN DE DOMICILIACIÓN BANCARIA: Fecha: Firma:

CUOTA ANUAL: MÍNIMA 30,05 € OTRAS €

FUNDACIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO DE CASTILLA Y LEÓN

Nicolás Salmerón, 5-8ª planta. 47004 Valladolid.Tfno: 983 219700. Fax: 983 219701

ENTIDAD OFICINA D.C. CUENTA

ArtifexTaller de Cerámica y de Escultura en Bronce. C/Juan Martínez Villergas, 11.Valladolid.Tfno y fax: 983379382. Correo-e: [email protected]. Páginaweb: www.arteartifex.com. Ofrece un 10% de des-cuento en reproducciones de monumentos deCastilla y León y en caricaturas.

Ayuntamiento de El Espinar - Oficina deTurismo (Segovia)Plza. de la Constitución, 1. El Espinar (Segovia).Tfno:921 181342. Fax: 921 182316. Correo-e: [email protected]. Página web: www.elespinar.org.Regala a los Amigos del Patrimonio un comic con lahistoria del municipio.

Ayuntamiento de Oña (Burgos)Plza. del Ayuntamiento, s/n. Oña (Burgos).Tfno: 947300001. Fax: 947 304402. Correo-e: [email protected]. Página web: www.ayuntamientoo-na.com. Ofrece una tarifa reducida de 1,2 eurospara los titulares de la Tarjeta en la visita guiada a laiglesia del Monasterio de San Salvador de Oña.

Ayuntamiento de Prádena (Segovia)Plza. Constitución, 1. Prádena (Segovia).Tfno y fax:921 507006. Ofrece una tarifa reducida de 2,40euros en la entrada a la Cueva de los Enebralejos.

NUEVAS INCORPORACIONESBarceló ViajesC/ Gamazo, 24.Valladolid.Tfno Reservas: 902 200400. Esta entidad,que ya venía colaborando con los Amigos del Patrimonio, ha reno-vado su convenio con la Fundación, adquiriendo 100 Tarjetas eincrementando las ventajas para los titulares.Así, a partir de ahora,ofrece un descuento del 6 % en paquetes vacaciones, no acumula-ble con otras promociones ni válido en la compra de serviciossueltos.

Casa Grande-Palacio de los Serrano. Centro de TurismoActivo (Ayuntamiento de Sotillo de la Ribera-Burgos)C/ Las Eras, 7. Sotillo de la Ribera (Burgos).Tfno y fax: 947 532424.Correo-e: [email protected]. Página web: http//clientes.csa.es/sotillo.Ofrece un 10% de descuento en habitaciones excepto en SemanaSanta y puentes. El precio del alojamiento incluye desayuno y laparticipación en la Jornada Cultural Ribera del Duero, que com-prende la visita a una bodega subterránea, elaboradora, una visitahistórico-artística y a exposiciones.

Hotel Los PeralesLos Perales, 1. Puebla de Sanabria (Zamora). Tfno:.980 620025.Correo-e: [email protected]. 20% de descuento enhotel, servicio gratuito de sauna y gimnasio.

Posada Real “La Cartería”Rúa, 16, Puebla de Sanabria (Zamora). Tfnos: 980 620312 ó667675555. Correo-e: [email protected]. Ofrece cestade frutas en habitaciones, guías de la zona y 10% de descuento.Reservar con antelación.

Page 43: Revistapatrimonio14

La exposición “Pedro Berruguete.El primer pintor renacentista de laCorona de Castilla”, que acoge lalocalidad palentina de Paredes deNava, ha sido el principal destinodel último viaje cultural organiza-do para los Amigos del Patrimoniopor la Fundación, que ya está tra-bajando en próximas incursionesal Románico Palentino y al despo-blado medieval de Fuenteungrillo,en Villalba de los Alcores.

A través de guías especializa-dos, los Amigos del Patrimonio tu-vieron la oportunidad de conoceren profundidad las 57 obras de Pe-dro Berruguete que reúne estamuestra, organizada por la Juntade Castilla y León en la villa nataldel pintor con motivo del V Cente-nario de su muerte y que suponeun recorrido por las diferentes eta-pas artísticas de su obra, marcadaspor su estancia formativa en Italia.

Instalada en la Iglesia de SantaEulalia, cuyo reloj ha sido restaura-do por la Fundación, la visita a estaexposición constituyó la primeraetapa de un itinerario por tierraspalentinas que llevó a los Amigosdel Patrimonio hasta la localidad deCarrión de los Condes, donde seadentraron en el Monasterio de SanZoilo y en la Iglesia de Santiago ySanta María, destacados ejemplosdel legado histórico que conservaesta villa.

La excursión cultural concluyóen Palencia, cuyo centro históricofue visitado por los Amigos del Patri-monio, quienes pudieron conocerde este modo algunas de las restau-raciones realizadas por la Fundaciónen la capital palentina, entre las quefiguran la Capilla de Santa Lucía de laCatedral o la fachada de la Iglesia deSan Bernardo.

Por otra parte, y dada la granaceptación que tuvo el viaje al Ro-mánico Palentino realizado el pasa-do mes de marzo, que impidióatender toda la demanda para acu-dir a esta cita, la Fundación ya estátrabajando en la próxima organiza-ción de una nueva incursión a estaruta, de la que los Amigos del Pa-trimonio serán informados porcarta con suficiente antelación.

Igualmente, también comuni-cará próximamente a los titularesde la Tarjeta la fecha de la celebra-ción de otro viaje cultural, esta vezcon destino al despoblado medie-val de Fuenteungrillo, en la locali-dad vallisoletana de Villalba de losAlcores, en el que conocerán la in-tervención realizada en este yaci-miento por la Fundación, que hacomprendido la recreación de unavivienda medieval y la instalaciónde un Aula Arqueológica que per-mite comprender la historia de es-ta pequeña aldea amurallada y losmodos de vida en la Edad Media.

Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León 49

SERVICIOS

Los Amigos del Patrimonio visitanla exposición de Pedro Berruguete

Encima, diferentes momentos del último viaje de los Amigos, en Palencia. Debajo, visita al románico palentino

FO

TO

SF

UN

DA

CIÓ

N

Page 44: Revistapatrimonio14

50 Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León

ÁVILAArtesanías GoréC/ Coto de Puenteviejo, chalet 194. Maello. 15% dedescuento en piezas únicas y objetos de decoración.

Bar Restaurante La CasonaPza. Pedro Dávila, 6. Tfno 920 256139. Descuentodel 10% en comedor.

Café del AdarveC/ San Segundo, 40. 10% de descuento en consumi-ciones.

Café Teatro Carpe DiemC/ Eduardo Marquina, 4.Tfno 920 253800. 20% dedescuento.

Central de Turismo de ÁvilaC/ Eduardo Marquina, 24 -1ºA.Tfno 920 221889 yAvila Monumental C.B.,Travesía Cinco Villas, 4- 6 º-2.Tfno 920 251921.Visita nocturna gratuita al contra-tar la visita diurna; si se contrata visita nocturna,entrada gratuita para un acompañante. Para grupos,10% dto. en el servicio de guía.

ConproturC/ Santo Domingo, 2-bajo. Tfno 920 253325. Fax920 222823.Visita nocturna gratuita al contratar lavisita diurna; si se contrata visita nocturna, entradagratuita para un acompañante. Para grupos, 10% dedescuento en el servicio de guía.

Diario de ÁvilaCtra. Valladolid, km. 800. Ávila. Tfno 920 251513.Descuento del 10% sobre el precio de venta defondos editoriales adquiridos en oficinas propias yferias, y descuentos en nuevas suscripciones al perió-dico.

Fundación Cultural Diario de ÁvilaPza Santa Ana, 2.Tfno 920 251513. Descuentos del10% sobre el precio de venta al público de entradasa espectáculos organizados por la Fundación.

Gran Hostal San SegundoC/ San Segundo, 28. Tfno 920 252590. Fax 920252790. Descuento del 10% en habitaciones.

Hotel Castillo Sancho de EstradaCastillo de Villaviciosa, 05130-Solosancho. Tfno 920291082. Descuento del 10% en habitaciones.

Hotel Don CarmeloPaseo Don Carmelo, 30.Tfno. 920 228050. Ofreceun 10% de descuento sobre habitación.

Hostal Gran DuqueC/ Pastelería, 19 - Piedrahita.Tfno 920 360277. Ofre-ce un descuento del 10 % en habitaciones.

Hotel Los Cuatro PostesAvda. Salamanca, 23.Tfno 920 220000. Descuentodel 15% en hotel.

Hotel Las MoradasC/ Generalísimo, 3.Tfno. 920 222488. Descuento del15% en habitaciones.

Infantil y Camping EslaAvda José Antonio, 19.Tfno 920 251142. 6% de des-cuento en la compra de todos sus productos.

Murallito,Tren Turístico de ÁvilaC/ Cuartel de la Montaña, 19.Tfno 920 221142.Descuento del 10% con la presentación de algunaTarjeta (no es necesario que la posea todo el grupo)en la visita en el tren turístico para grupos de más de25 personas.

Hotel Palacio de ValderrábanosPza de la Catedral, 9.Tfno 920 211023. Descuentodel 10% en habitaciones.

Hotel Palacio de los VeladaPza de la Catedral, 10.Tfno 920 255100. Descuentodel 15% en habitaciones.

Pans & Company ÁvilaCentro Comercial El Bulevar. Tfno: 920 219803.Oferta 2x1en bocadillos.

Pastelerías MarisolC/ Duque de Alba, 11 ó Pza de Santa Teresa, 4.Tfnos920 252222 ó 212226. 10% de descuento.

Posada AlbareaAvda. Ramón y Cajal, 11. Candeleda (Ávila).Tfno 920381136. Ofrece un 7% de descuento en el aloja-miento en la posada rural.

Hotel Reina IsabelAvda. José Antonio, 17.Tfno 920 251022. Descuen-to del 15% en habitaciones.

Ristorante Italiano - El Rincón del JabugoC/ San Segundo, 28.Tfno 920 252890. 10% de des-cuento.

Turávila, Guías Oficiales de TurismoC/ José Bachiller, 14-3, 2ºB. Tfno: 667 452224/616534511. Correo-e: [email protected]. Ofrece un15% de descuento en las visitas guiadas a la ciudadde Ávila, los Castros Celtas de Ulaca, La Mesa deMiranda (Chamartín), El Raso y Las Cogotas y Rutaspor la provincia.

BURGOSArqueoturismoC/ Paraíso, 9-8ºF.Valladolid.Tfno: 639 185905. Ofre-ce beneficiarse de la “Entrada Reducida” en el acce-so al yacimiento de Clunia, en Peñalba de Castro,Burgos.

Asador Casa BrigantePza. Mayor, 5. Lerma.Tfno 947 170594. Ofrece a lostitulares de la Tarjeta de Amigos del Patrimonio un10% de descuento en el servicio de restauración.Especialidad en cordero asado y carne a la brasa.

Asador Restaurante Vista AlegreC/ Vista Alegre, 13. Lerma.Tfno 947 170257. Ofreceun 10% de descuento servicios de restauración.

Ayuntamiento de SasamónPlaza Mayor, 1. Sasamón.Tfno 947 370012. Entradagratuita en el “Museo Municipal de Arte Contempo-ráneo Angel Miguel de Arce”.

Ayuntamiento de VilladiegoPza. Mayor, 1.Villadiego.Tfno 947 361700. Descuen-to del 20% en la entrada al Museo de Pintura yPalentología y al Museo de Etnografía.

Fundación privada“Castillo del Cid”C/ Castillo del Cid. Sotopalacios.Tfno. 947 441141.Ofrece un 10 % de descuento en sus alfombras ytapices de alto lizo.

Hotel Almirante BonifazC/ Vitoria, 22-24.Tfno 947 206943.Tarifas especialesen habitaciones, con reserva previa.

Hotel Corona de CastillaC/ Madrid, 15.Tfno 947 262142. Ofrece un 15% de descuento sobre la habitación y el desayuno

Hotel Rural Rey ChindasvintoPza del Rey Chindasvinto, 5. Covarrubias.Tfno 947406346. Ofrece el 10% de descuento en habitacio-nes, desayuno incluido, siendo necesario hacer unareserva previa.

Librería Bellezas MedievalesPlaza Mayor, 9. 09610-Santo Domingo de Silos.Tfno609 282080 / 947 390125. Fax: 947 390124.

Correo-e: [email protected] en facsímiles, ofrece el 15% de des-cuento en todas las obras. Posee todos los Beatosde Liébana, Libro de Horas, Botánica y cartografíamedieval. El regalo más selecto y original para que lerecuerden siempre.

Museo de DinosauriosAyuntamiento de Salas de los Infantes. Pza. JesúsAparicio, 9. Salas de los Infantes.Tfno: 947 397001.Tarifa reducida (200 ptas.) en la visita al Museo deDinosaurios.

Restaurante - Hotel Mesón del CidPza Santa María, 8.Tfno 947 208715. Dto del 15%en habitaciones y atención especial de la casa en elrestaurante.

LEÓNCentro de turismo rural “El urogallo”C/ El Castro, s/n.Murias de Paredes.Tfnos 987 264122y 606 929832. 10% de dto en las habitaciones.

EdilesaCamino Cuesta Luzar, s/n.Tfno 987 801116. 15% dedescuento en todas sus publicaciones.

Editorial EverestCarretera León-La Coruña, km 5 Apdo Correos339.Tfno 987 844215. Descuento del 5% en pedi-dos realizados mediante el tfno 902 101520 o al fax987 844221. A partir de una compra superior a3.000 pesetas, libres de gastos de envío.

Ediciones LanciaPº de Quintanilla, 4.Tfnos: 987 234556/57. 20% dedescuento en todo su fondo editorial.

El Llar del Ti PerolesEscuela Ecocultural Maragat.Valdespino de Somoza.Casa de comidas abierta fines de semana. Con elauténtico cocido maragato por encargo al teléfono639 828486. Ofrece un 10% de descuento a los titu-lares de la Tarjeta de Amigos del Patrimonio.

Escuela Ecocultural MaragataC/ La Ermita, s/n. Valdespino de Somoza. Tfno 639828486. Ofrece un 10% de descuento en todas lasactividades de la escuela y en otras propuestas porlos interesados siempre que sean de índole cultural orelacionadas con el patrimonio.

Fundación Hullera Vasco-LeonesaC/ Ramón y Cajal, 103. La Robla (León). Tfno 987572164. Correo electrónico: [email protected] del 25% en la adquisición de sus publica-ciones y del facsímil de la “Biblia Visigótico-Mozárabede la Real Colegiata de San Isidoro de León”, siem-pre que las solicitudes sean dirigidas directamente ala Fundación.

Hotel La Posada RegiaC/ Regidores 9-11.Tfno 987 213173. Ofrece un 10%de descuento a aplicar sobre las tarifas vigentes.

La Posada del MarquésPza. Mayor, 4. Carrizo de la Ribera.Tfno 987 357171.Descuento del 10% en habitaciones.

Restaurante Bodega RegiaC/ Regidores, 9-11.Tfno 987 213173. Correo elec-trónico: [email protected] 10% conpago en metálico y 5% con tarjeta de crédito.

Serviocio Siglo XXIC/Cabrera, 6-8ºB.Tfno: 987 223102/609 261146.Fax: 987 223102. Correo-e:[email protected]. Ofrece un 25% de descuentoen la visita a La Ruta Arqueológica por los Valles deZamora,Vidriales, Órbigo y Eria y un 10% en el res-to de actividades que realiza.

SERVICIOS

Page 45: Revistapatrimonio14

Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León 51

SERVICIOS

PALENCIAAcademia Bordón.Escuela de Música y DanzaC/ Virgen de la Esperanza, 7. Tfno 979 725472.Matrícula gratuita y 5% de descuento.

Casa de Turismo Rural “Los Volantes"Ctra. de la Valdavia s/n. Bárcena de Campos. Tfno:979 887050. Correo electrónico: [email protected]. Ofrece un 10% de descuento en la casade alquiler completo, excepto Semana Santa, julio,agosto, septiembre y Navidades.Tiene 9 plazas, patio,hornacho y lagar antiguos.

Casa de Turismo Rural“Molino de Matazorita”Barrios de la Vega.Tfnos: 979 747494 / 979 189148/629 661582. Ofrece un 10% de descuento en lasdos casas de alquiler completo (2 y 6 plazas), excep-to Semana Santa, Julio y Agosto.Antiguo molino res-taurado con 2000 metros cuadrados de jardín,merendero, barbacoa y huerta. E-mail: [email protected]

Centro de Estudios Musicales ArmoníaPza. Inmaculada, 6.Tfno 979 700041. Matrícula gra-tuita y 5% de descuento.

El Desván del Infante(Tienda de regalos, productos típicos y artesanía). Pla-za Mayor, 2.Villalcázar de Sirga, Camino de Santiago(Palencia).Tfno 979 888164. Descuento del 5% en lacompra de productos típicos, artesanía o regalos.

Fundación Díaz CanejaC/ Lope de Vega, 2.Tfno 979 747392. Ofrece gratui-dad en la visita a exposiciones permanentes o tem-porales.

Hotel Castilla ViejaAvda. Casado del Alisal, 26.Tfno 979 749044. 15%de descuento sobre la tarifa normal en habitación.Garaje incluido en el precio.

Hotel Europa CentroCastillo de Magaz. Magaz de Pisuerga. Tfno 979784000. 15% de descuento sobre la tarifa normal enhabitación. Garaje incluido en el precio.

Hostal Rural Infanta Doña LeonorC/ Condes de Toreno, 1.Villalcázar de Sirga, Caminode Santiago (Palencia) Tfno 979 888015. Ofrece un10% de descuento en habitaciones, desayuno inclui-do.Visita guiada a la iglesia Santa María La Blanca.

Nozal y Puertas ArqueólogosC/ Polideportivo, 8, 2º A. Saldaña.Tfno: 979840309.Correo-e: [email protected]. Ofreceun 10% de descuento en todos los trabajos dedocumentación, prospección, seguimiento y sondeosen servicios arqueológicos y de patrimonio.

Restaurante Casa LucioC/ Don Sancho, 2.Tfno 979 748190. Colabora conun 10% de descuento (excepto banquetes) y un 7%en pagos con Visa o tarjeta.

Teatro SarabiaPza. Marqués de Santillana, 6. Carrión de los Condes.Tfno 979 880932. 25% de descuento en actos cul-turales y teatro.

SALAMANCAElectrodomésticos GenerosoC/ Carmen, 42. Peñaranda de Bracamonte.Tfno: 923541130.Ofrece un 5% de descuento en todo tipo deelectrodomésticos y un 10% en muebles de cocina.

Central de Reservas de Turismo RuralC/ Arias Pinel, 34.Tfno: 902 118912.Correo electró-

nico: [email protected]. Ofrece reservar aloja-mientos rurales en todo el país con un 10% de des-cuento.

Centro de Estudios Literarios y de Arte deCastilla y León (C.E.L.Y.A.)Apdo. correos 102. 37080. Tfno: 639 542794.Correo electrónico: [email protected] descuento de un 20% en diseño y ediciónde publicaciones (libros, revistas, catálogos de arte,carteles, logotipos), montaje de exposiciones, valora-ciones literarias y todo tipo de gestión cultural.

Gaspar Domínguez FotógrafoRua Mayor 21, esc. 3, 1º 3.Tfnos: 609838583 ó 92326 09 38. Correo electrónico: [email protected] de fotografía y vídeo.Atención especial a losAmigos del Patrimonio. Descuento del 12% en tra-bajos de vídeo y foto.

Gabinete de Imageny Comunicación MAGNIC/ Toro 23, 1º E.Tfnos: 902 153177 y 649288100.Ofrece de un 5 a un 25 % de descuento en los ser-vicios globales de la agencia de publicidad, un 10 %en diseño gráfico e impresión, un 12 % en proyectosaudiovisuales, un 20% en los servicios de comunica-ción y un 15% en los servicios web.

Okay Tours ViajesPza. Bretón, 4-6. Dto. en alojamientos rurales detoda España.Tfno: 902 118912

Red Arrayán de Turismo,Artesaníay Medio Ambiente de SalamancaC/ Hastial, 8. San Esteban de la Sierra (Salamanca).Tfnos: 923 435223/650678080. Correo-e: [email protected]. Ofrece un 15% de descuento enlas habitaciones de todos los centros de turismorural de la red, durante días no festivos ni épocas devacaciones. Localidades de los centros: El Tornadizo,San Martín del Castañar, Serradilla del Llano, Casa-sola, Peñacaballera, San Felices de los Gallegos, LasCasas del Conce, Huerta, Hinojosa de Duero y San-ta Mª del Sando.

Teatro NuevoCasa Municipal de Cultura. Pza. del Conde, 2. CiudadRodrigo.Tfno 923 461862. 30% de descuento en lasentradas.

Viajes y CongresosC/ Sierpes, 9.Tfno 923 267292. 5% dto. en paquetesvacacionales, no acumulable con otras promocionesni válido en la compra de servicios sueltos y 3% dedescuento en billetes de avión.

SEGOVIAEl Caloco. Flores y PlantasPlaza de la Constitución,7. El Espinar.Tfno:921 182126.Descuento del 10% en todos los productos de plantas,flores, químicos y envases o cestos que sirven.

Fundación Centro Nacional del VídrioPaseo del Pocillo, 1. La Granja. Tfno 921 010700.Correo electrónico: [email protected]. Ofrece la entradagratuita a su Museo.

Hotel Infanta IsabelC/Isabel la Católica, 1.Tfno 921 460366. Descuentodel 10% sobre la tarifa normal.

Mesón de CándidoC/ Azoguejo, 5.Tfno 921 425911.Descuento del 10%.

Museo de Arte ContemporáneoEsteban Vicente Plazuela de las Bellas Artes. Segovia.Tfno 921 462010.Entrada gratuita para los Amigos del Patrimonio. Des-cuento del 15% en el catálogo de la exposición “Picas-so en las colecciones españolas”.

Pastelería Tradicional YagüeBruno Ortega, 10. El Espinar.Tfno: 921 182121. Des-cuento del 10% en todos los productos que elabo-ran.

Restaurante José MaríaC/ Cronista Lecea, 11.Tfno 921 461111. Ofrece unaperitivo especial, descuento del 10% en comedor ydetalle de la casa.

SORIAAntiqua OsmaAula Arqueológica. Antiguo Hospital de San Agustín,Plaza Mayor. El Burgo de Osma. Tfno 678402645.Ofrece reducción del 50 % sobre la tarifa normal.

Asociación Cultural Sociedad de Artistas yAutores Sorianos, SAAS/2C/ Cortes de Soria, 4-bajo Izqda.Tfno 975 223294.Ofrece un 10% de descuento para la revista Abanco/Cosas de Soria, para los Cuadernos de Etnología ypara la colección de libros Cosas de Soria.

Complejo Turístico RuralValdelavillaValdelavilla. San Pedro Manrique.Tfno 975 185532.Ofrece un 10% de descuento sobre tarifa en tem-porada baja.

Fundación de Blas-VillodresC/ Eleta, 2-4. 42300 El Burgo de Osma.Tfno y Fax:975 341006. Correo-e: [email protected]. Ofrece una visita guiada y gratuita a la sedede la Fundación (alberga colecciones sobre muebleclásico castellanoleonés, arqueología, pintura con-temporánea). Horario: de miércoles a sábado de 12a 14 horas y de 17 a 19 horas.

Hostal MedinaceliC/ Barranco, 1 D. Medinaceli.Tfno 975 326102. Des-cuento del 15% en el precio de las habitaciones.

Hotel Alfonso VIIIC/ Alfonso VIII, 10.Tfno 975 226211. Ofrece un 10%de descuento en restaurante en el servicio de carta,no en bodegas y en habitaciones un 10% de des-cuento no acumulable a otras ofertas.

Hotel II VirreyC/ Mayor, 4. El Burgo de Osma. Tfno 975341311.Descuento del 10% e invitación a la visitaguiada de la Catedral.

Hotel Restaurante ValonsaderoCtra. Burgos, Km.8 (N-234). Monte Valonsadero.Tfno 975 180006. Ofrece un 10% de descuento enel precio de la habitación.

La Venta de Tiermes y Hotel TermesYacimiento Arqueológico de Tiermes. Montejo deTiermes.Tfno 975 186235. Ofrece un 10 por cientode descuento tanto en servicios de restaurantecomo hotel.

Restaurante Arco RomanoC/ Barranco, 2. Medinaceli.Tfno 975 326130. Ofreceun 15% de descuento en comedor.

Restaurante Virrey PalafoxC/ Universidad, 7. El Burgo de Osma. Tfno 975340222. Descuento del 10% en comedor e invita-ción a la visita guiada a la Catedral.

Teatro del Palacio de la AudienciaPza. Mayor, s/n.Tfno 975 234100. Una invitación gra-tuita para el beneficiario de la Tarjeta al comprar entaquilla una entrada (en aquellas actuaciones en quese hace este descuento promocional a diversoscolectivos).

Page 46: Revistapatrimonio14

52 Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León

VALLADOLIDAbatán Librería TécnicaC/ Francisco Mendizábal, 3.Tfno y Fax: 983 362731.Correo-e: [email protected]. Ofrece un descuentodel 10% en libros de ingeniería, arquitectura, pintura,construcción, mecánica, madera, artesanías y un 5%en textos universitarios e informática profesional.Buscan cualquier libro.

Ámbito EdicionesC/ Héroes del Alcazar, 10.Tfno 983 354161. 15% dedescuento en todas sus publicaciones.

Asociación para la Restauracióny Conservación de los TemplosPza. Santa María, s/n. Medina de Rioseco. Tfno 983700887. Deducción del 25 % en el precio de la entra-da a los museos gestionados por la asociación.

Ayuntamiento de Villalba de los AlcoresVillalba de los Alcores (Valladolid).Tfno: 983 721500.Fax: 983 721594. Ofrecerá un 10% de descuento alos Amigos del Patrimonio en las visitas al despobladomedieval de Fuenteungrillo, de próxima inauguración.

Bodegas El Yugo de CastillaC/ Bodegas de Boecillo, s/n. Boecillo. Tfno 983552075. Descuento del10% excepto menús concer-tados y vinos de importación, invitación al licor de lacasa y visita a la bodega con guía.

Boecillo Editora MultimediaParque Tecnológico de Boecillo, parcela 134. Boeci-llo. Tfno 983 548102. Correo electrónico:[email protected]% de descuento en análisis denecesidades multimedia, desarrollo de los productos(excepto copias) y productos de su fondo editorial.

Cabero Edificaciones S.A.C/ Torrecilla, 20. Tfno 983 213715. Donación de6.000 euros. a la Fundación del Patrimonio de Casti-lla y León para la adquisición de 200 Tarjetas deAmigos del Patrimonio.

Castilla EdicionesC/ Villanubla, 26.Tfno 983 337079. 15% de descuen-to en todo el fondo editorial.

Centro de Formación Quadro EstudioC/ Espíritu Santo, bajo. Tfnos 983 376226 y 629040191. 10 % en clases de preparación de exámenesuniversitarios, 10% en preparación de oposiciones,ofertas en distintos cursos monográficos a realizar y15% en alquiler de aulas. Estas ofertas no serán acu-mulables a otras existentes, salvo permiso expresode Quatro estudio.

Centro de Turismo Rural “Casa el Agapio”C/ Santa María,11.Olivares del Duero.Tfno:983 680495.Fax: 983 680495. Correo-e: [email protected] un 10% de descuento en alojamiento.7 habi-taciones dobles, individual y grupos. Menú con pre-cio especial.

Carrefour ParquesolAutovía del Puente Colgante s/n.Tfno: 983 428104.Descuento de cinco pesetas por litro en el combus-tible adquirido en al gasolinera del Centro Comer-cial (máximo 60 litros).

Cines BroadwayC/ García Morato, 34.Tfno 983 377134. Precio delDía del Espectador de lunes a viernes en la primerasesión.

Cines ManhattanC/ Cervantes,13 y 15.Tfno 983 208789.Precio del Díadel Espectador de lunes a viernes en la primera sesión.

Editorial Lex NovaC/ General Solchaga, 48.Tfno 983 457038. Impor-tantes descuentos en los libros fascímiles.

Escuela Internacional de Empresa Audio-EstudioPasaje de la Marquesina, 14. Tfno 983 294655.Correo electrónico: [email protected]. especial del 50% en el importe total de lamatrícula de los cursos. Dto. del 10% en el importede las mensualidades.

Estudio ArambolC/Labradores 12 int 1º izq.Tfno: 983 399420. Ofre-ce un 5% de descuento en los talleres de arte infan-til (sábados por la mañana) y un 10% de descuentoen los siguientes cursos: Dorados y Policromía, Res-tauración de Muebles, Pintura, Dibujo, Modelado-Vaciado,Apuntes del Natural.

Estaciones de Servicio Caramanzana yGasóleos CaramanzanaJuan Carlos I, 5 - Medina de Rioseco.Tfnos: 983 7000 70 y 983 70 05 93. 15 ptas/l de gasóleo de cale-facción. Ctra. Adanero-Gijón km 233, Ctra.Vallado-lid-León km 242,Tfnos 983 7001 27 y 700329, 2,5ptas/l en gasolinas y gasóleo para turismo y 10% dedescuento en tienda.

Fundación Joaquín DíazC/ Real, 4. Urueña.Tfno 983 717472. Ofrece el acce-so gratuito a los museos y colecciones de la Funda-ción que se exponen al público. Fondos etnográficos.

Geimonde EdicionesC/ Bailén, 2-7ºE.Tfno: 983 398412. Correo electró-nico: [email protected]. Ofrece un 30% de des-cuento en todas sus publicaciones y especialmenteen la revista “El Mirador de Castilla”.

Grupo InterserviceC/ Santiago, 14-1º.Tfno: 983 371417.Adquisición de50 Tarjetas de Amigos del Patrimonio.

Hotel Felipe IVC/ Gamazo, 16.Tfno: 983 307000. Hotel ubicado enel centro de la ciudad, instalaciones totalmenterenovadas. Ofrece descuento del 15% sobre tarifaoficial del hotel, y descuento del 15% en el restau-rante sobre comidas y cenas a la carta.

Hotel La VegaAvda Salamanca, km 131.Arroyo de la Encomienda.Tfno 983 407100. Descuento en habitaciones de un20% sobre la tarifa oficial.Tratamiento VIP en habita-ciones.

Hotel NH Ciudad de ValladolidAvda. Ramón Pradera, 10-12. Tfno 983 35 1111.Ofrece un 20% de dto. sobre las tarifas oficiales delhotel según temporadas y un 10% en comidas ocenas a la carta.

La Bodega del Ribera(tienda de vinos). C/Pirita, 6.Tfno 983 397072. Ofre-ce el 5% de descuento en todos los productos y 5%en ventas por internet: www.bodegadelribera.com

Lans RepografíaC/ Panaderos, 65.Tfno 983 210000. Correo electró-nico: [email protected]% de descuento entodas sus compras en su establecimiento comercial.

Manuela y Millán AntigüedadesC/ Galatea, 2-bajo.Tfno: 983 303024. Ofrece un 10%de descuento en todos sus artículos.

Multicines LaurenCentro Comercial Vallsur, Camino Viejo de Simancass/n.Tfno 983 237604. Precio reducido en todas lassesiones de martes a viernes, salvo cuando el distri-buidor prohiba este tipo de descuentos.

Museo Provincial del VinoCastillo de Peñafiel. Peñafiel.Tfno: 983 881199. Fax:983 880060. Descuento del 25% en la entrada alMuseo.

Padre Duero.Asesores de ViajesC/ San Lorenzo, 22-24. Entreplanta.Tfno: 983 362427.Fax: 983 38110. Correo-e: [email protected]. Facilita un 3% de descuento a los titularesde la Tarjeta de Amigos del Patrimonio. Buenos pre-cios y asesoramiento en viajes culturales en Castilla yLeón.

Restaurante Nostrus(Centros Comerciales Carrefour Parquesol).AutovíaPuente Colgante, s/n.Tfno 983 378685. Descuentodel 10% en factura.

Restaurolid Ibérica S.L.C/Miguel Íscar, 10-2º dcha.Tfno 983 219222. Ofre-ce un 5% de descuento en equipamiento de res-tauración y 10% en productos de restauración (noinventariable). Oferta no acumulable a otros des-cuentos. www.restaurolidsuministros.com

Teatro CervantesC/ Simón Aranda, 13. Tfno 983 290163. Invitaciónpara un acompañante en espectáculos teatralesorganizados por los cines.

Teatro PrincipalC/ Doctrinos, 28. Medina de Rioseco. Tfno 983700850. 25% de descuento en representacionesteatrales, de música y danza.

Tierras del Valid S.L.C/ Duque de Lerma, 14-bajo, dcha. Tfno 983304419. Ofrece un 10% de descuento en la cerámi-ca firmada por Coello, escultura y en todas las piezasde la tienda, salvo encargos.

Viajes ValsánC/ Gamazo,2..Tfno:983 394944.Fax:983 293561.Correoelectrónico: [email protected]. Ofrece un 5%de descuento en viajes programados a Canarias yBaleares, un 3% a los viajes programados a la penín-sula y un 4% a los programados al resto del mundo.Descuento no válido en ofertas especiales ni en ser-vicios sueltos. Especialistas en grupos y servicios aempresas.

X-trañas ProduccionesC/ Torrecilla, 14 bis, entreplanta D. Tfno: 983140820/21. Fax: 983 140822. Descuento del 10% enel alquiler de equipos de sonido o escenario y en elcachet de actuación de cualquiera de sus grupos(jazz, clásica, flamenco, teatro...).

ZAMORAAsociación Cultural FuruetoBarrio La Iglesia, 90. Santa Coloma de Sanabria.Tfnos980 621432/626128636. Correo-e: [email protected]. Ofrece un descuento del 40% en los librospublicados por la asociación y entrada preferente enlos actos organizados.

Centro de turismo rural “El vedal”C/ Sillada, 12. Muelas del Pan. Tfno 980 553007.Ofrece un 10% de descuento en alojamiento.

Hotel Juan IIPaseo del Espolón, 1.Toro.Tfno 980 690300. Ofrece15% en hotel sobre tarifa oficial, 15% en Restauran-te “Los Bocoyes” a la carta.

Teatro LatorrePza. San Francisco, 16.Toro.Tfno 980 692754. Des-cuento del 20% en los espectáculos teatrales ymusicales organizados por la Concejalía de Culturade Toro y la programación de la Red de Teatros.

Teatro Reina SofíaC/ José Antonio s/n. Benavente. Tfno 980 630445.Ofrece un descuento del 25% en las localidades delteatro.

SERVICIOS

Page 47: Revistapatrimonio14

Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León 53

SERVICIOS

ADA,Ayuda del Automovilista, S.A.Avda de América, 37-Planta 22 (Edificio Torres Blancas). Madrid.Tfno 91 4131044.Ofrece su Producto de Asistencia en Viaje Ada tradicional sin cuota de inscripcióny con un descuento del 10% sobre su precio actual.

CECALE. Confederación de Organizaciones Empresarialesde Castilla y LeónAcera de Recoletos, 18. Valladolid. Aportación económica de 3.005,06 euros.Renovó convenio de colaboración, volviendo a aportar 3.005,06 euros.

COPE Castilla y LeónC/ Duque de la Victoria, 25.Valladolid.Tfno: 983 217780. Ofrece una cuña publicitariadiaria gratuita a la Fundación para la promoción de la Tarjeta en todos sus circuitos deradio de Castilla y León.

Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y LeónOfrece a los titulares de la Tarjeta una deducción del 30% en sus publicaciones, quedeberán ser solicitadas directamente a la Fundación.También facilita un descuento del25% en los simposios que organiza y deducciones en las rutas de turismo cultural quepromueva.

Instituto de la Construcción de Castilla y LeónC/ Julio Sáez de la Hoya 8, 5º. Burgos.Tfno 947 257729.Descuento del 15% en todaslas publicaciones (no acumulable a otras ofertas).

Tiendas TelefónicaDescuento del 10% en todos los aparatos de telefonía no sujetos a promocionesespeciales ni que conlleven en su composición servicios de Telefónica o Telefóni-ca Móviles, en todas sus tiendas de Castilla y León:Ávila Avda. de Portugal, 33 920 225571Burgos Avda. Reyes Católicos, 9 947 227625León Avda. Padre Isla, 28 987 223274Palencia Felipe Prieto, 3 979 170079Salamanca Plaza de España, 11 923 213141Segovia Gobernador Fdez. Jiménez, 14 921 440420Soria Plaza del Rosario. 2 975 213840Valladolid Pº de Zorrilla, 15 983 274411Zamora Avda.Víctor Gallego, 7 980 671152

Orquesta Sinfónica de Castilla y LeónOfrece a los titulares de la Tarjeta importantes descuentos en las entradas.Todos losconciertos se celebrarán en el Teatro Calderón de Valladolid. La venta de abonos yentradas será en las taquillas del teatro y a través del teléfono de información 983426436.

EN TODA CASTILLA Y LEÓN

Y ADEMÁS...Hospedería Valle del JerteC/ Ramón Cepeda, 118. Jerte. Cáceres.Tfno: 927 470402. Ofrece un 10% dedescuento en habitaciones, con desayuno incluído, y tercera persona gratis.

Necodisne EdicionesC/ Magallanes, 14. Madrid. Descuento del 10% en el precio de la Guía de San Bau-delio de Berlanga, otros títulos de la colección “Rutas de la Memoria” y otros fon-dos del catálogo.

Teatro Sarabia–Carrión de los Condes–

JULIO

Día 6. La Carraca Espectáculo musical infantil

AGOSTO

Día 9. Gonzalo GranadosInsólito

Día 10.Teatro MutisLa primera escuela de colinasverdes

Teatro Nuevo–Ciudad Rodrigo–

ABRIL

Avance Producciones TeatralesComo en las mejores Familias

Fantasia en NegroSi Tienes un papá mago

Gus MarionetasCenicienta

Teatro MeridionalCyrano

Teatro MutisLa primera escuela de colinasverdes

Tomás Gayo ProduccionesEl adefesio

Zanguango TeatroEl almacén

Centro Cultural Palaciode la Audiencia–Soria–

Ballet de la ópera “Chai-kovsky” de PermEspecial Balanchine

ClownicExit

Ernesto Calvo ProduccionesMacbeth

Hojarasca Teatro DanzaBloque C. Ángeles caídos buscansubir al cielo

Pentacion S.A.La cena de los idiotas

Rosas de OtoñoLa casa de los siete balcones

Teatro de la DanzaLas bicicletas son para el verano

TeloncilloCuéntame un cuento

Tomás Gayo ProduccionesEl adefesio

Teatro Principal–Medina de Rioseco–

Teatro MutisEl sótano encantado

Tomás Gayo ProduccionesEl Adefesio

Teatro Reina Sofía–Benavente–

Avance Producciones Teatrales Como en las mejores familias

ClownicExit

El Retablo TeatroAnimales

Fantasia en NegroSi tienes un papá mago

Gus MarionetasCenicienta

Teatro del AzarLa última noche de GiordanoBruno

Telón de AzúcarSi la abuela vuela

TeloncilloCuéntame un cuento

Teatro Latorre– Toro–

AGOSTO

Día 21.Teatro Corsario S.LDon Gil de las calzas verdes

Día 25. Factoria TeatroPinocho, andanzas y aventuras deun taco de madera

Día 26. Gonzalo GranadosInsólito

Día 27.Alcorza

Antología de la canción tradicio-nal española

SEPTIEMBRE

Día 6. K Producciones

Vida y muerte de Pier Paolo Pas-solini

PROGRAMACIÓN DE LOS TEATROS AMIGOS DEL PATRIMONIOTeatros de la Red de Castilla y León que colaboran con la Tarjeta de Amigos del Patrimonio.Programación provisional. Pendiente de fijar la fecha definitiva de las siguientes representaciones.

Page 48: Revistapatrimonio14

54 Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León

SERVICIOS

ÁVILA Museo de Ávila “Casa de los Deanes”Plaza Nalvillos, 3.Tfno: 920 211003.

Iglesia de Santo Toméel ViejoPza. de Italia s/n.

BURGOSMuseo de Burgos“Casa de Miranda”C/ Calera 25-27.Tfno: 947 265875.

LEÓNMuseo de León“Convento de SanMarcos”Pza. de San Marcos s/n.Tfno: 987 245061.

• Otro lugar de encuentros-Un proyecto de arte públicoSahagún.Julio-septiembre.

ExposicionestemporalesC/ Sierra Pambley, 4.

Villa Romana deNavatejeraVillaquilambre.

PALENCIAMuseo de Palencia “Casa del Cordón”Pza. del Cordón s/n.Tfno: 979 752328.•Exposiciones temporales:- Atapuerca. Un millón de

años.21de junio-27 de julio.

- La Conquista de Hispania.12 de septiembre-12 deoctubre.

•Constelación Arte:- Antonio González

de la Rosa1 de julio-7 de septiembre.

SALAMANCAMuseo de Salamanca“Casa de los Doctoresde la Reina”Pza. Patio de las EscuelasMenores, 2.Tfno: 923 212235.•Exposiciones temporales:

Países de la memoria.5 de septiembre-5 deoctubre

SEGOVIAMuseo Zuloaga. Iglesiade San Juan de los

CaballerosPza. de Colmenares s/n.•Exposiciones temporales:

Ajuares y tumbas5-18 de septiembre.

SORIAMuseo NumantinoPaseo del Espolón, 8.Tfno: 975 221428.

Monasterio de San Juande DueroPaseo de las Ánimas s/n.

Yacimiento MuseoArqueológicode NumanciaGarray.

Yacimiento MuseoArqueológico deAmbronaCtra.Torralba-Miño deMedinacelli, Km 3,1.Ambrona.

Ermita de San Baudeliode BerlangaCasillas de Berlanga.

Museo Monográficode TiermesYacimiento Arqueológico,Tiermes.

VALLADOLIDMuseo de Valladolid“Palacio de FabioNelli”Pza. de Fabio Nelli.Tfno: 983 351 389.

•Exposiciones temporales:La Conquista de Hispania.4 de julio-31 de agosto

ZAMORAMuseo de Zamora“Palacio del Cordón”Pza. Santa Lucía, 2.Tfno: 980 516150.

•Constelación Arte:

- Antonio Marcos.2-27 de julio.

- Carlos León.30 de julio-24 de agosto.

- Cuadrado Lomas.3-28 de septiembre.

•Actividades complemen-tarias:Visitas con animación dra-mática: Encuentros Te Veo26-30 de septiembre.

Iglesia de Santa LucíaPza. de Santa Lucía,2.

MUSEOS GESTIONADOS POR LA JUNTA DE CASTILLA Y LEÓNPROGRAMACIÓN MUSEOS 2003

Programación trimestral.Tercer trimestre. Entrada gratuita para los Amigos del Patrimonio.

El buzón del PatrimonioPara participar en esta nueva sec-ción, abierta a los cometarios, opi-niones y sugerencias de los Ami-gos del Patrimonio, los textos nodeberán exceder las 20 líneas ysiempre deberán ir acompañadosdel nombre completo, teléfono,dirección, fotocopia del D.N.I. ynúmero de la Tarjeta de Amigos

del Patrimonio del remitente. Larevista Patrimonio se reservará elderecho a insertar estos mensajesen sus páginas, pudiendo resumir-los o extractarlos. En ningún caso,la publicación se hace responsabledel contenido de los mismos.

Los textos podrán ser enviadospor correo ordinario o fax a las

siguientes direcciones, siemprecon la referencia Buzón del Patrimonio:

•Fundación del Patrimonio Históricode Castilla y LeónReferencia: Buzón del PatrimonioC/ Nicolás Salmerón, 5-8ª planta47004 Valladolid•Fax: 983 219701. Referencia: Buzóndel Patrimonio.