órgano oficial del comité central del partido comunista de cuba La … · 2020. 5. 6. · Mayo de...

8
Mayo de 2020 Año 62 de la Revolución No. 108 • Año 56 • Cierre 12:30 a.m. Edición Única • La Habana Precio 20 ¢ órgano oficial del comité central del partido comunista de cuba MIÉRCOLES 6 «Y hay un castigo para los contrarrevolucionarios peor que todos los demás castigos, y es la propia Revolución, sus esfuerzos, sus éxitos, su marcha victoriosa». Fidel Castro Ruz «Vamos a defendernos con lo que tenemos» La mayor historia del terrorismo contra Cuba tiene la edad de la Revolución pinar del río.–Ante la crisis econó- mica de alcance mundial que ha pro- vocado la expansión de la covid-19, nuestro país está obligado a defender- se con lo que tiene. Así lo afirmó el Segundo Secretario del Comité Central del Partido Comu- nista de Cuba, José Ramón Machado Ventura, durante una reunión de tra- bajo en Pinar del Río, en la que hizo un llamado a continuar produciendo todo aquello que genere exportaciones, in- crementar el uso de abonos orgánicos y de medios biológicos, para suplir el déficit de recursos importados y Un «perturbado mental» conduce su vehículo por unos cien kilómetros de carretera con un fusil de asalto y municiones, se detiene en plena ma- drugada en el corazón de Washing- ton d.c., a muy poca distancia de la Casa Blanca, y abre fuego contra una Embajada. No ofrece resistencia a la policía cuan- do finaliza la acción planificada. Sí, pla- nificada, porque según declaró a las autoridades encargadas de la investiga- ción –citada por Cuba Money Project–, aproximadamente dos semanas antes había conducido de ida y vuelta, desde Pensilvania, a la calle donde está la sede diplomática de Cuba para verificar la ruta, armado con su ak-47. ronald suárez rivas raúl antonio capote agilizar la entrega de tierras a quienes las soliciten. «Tenemos que mirarnos hacia adentro para ver qué más podemos hacer», señaló Machado Ventura, y advirtió que, si bien hay actividades que hoy están paraliza- das, como el turismo, «la agricultura, la tierra y los hombres están aquí». De ahí la atención que hoy se pone en este sector por parte de la máxima dirección del país, y la importancia que se le confiere. «Hay que sembrar y cosechar más», afirmó el Segundo Secretario del Comi- té Central del Partido, ante las principa- les autoridades de la provincia y de va- rios municipios pinareños, así como de directivos del sistema de la Agricultura. Aunque hoy el consumo a nivel mun- dial se ha reducido significativamen- te, porque la gente está luchando por la vida, esa situación va a pasar, alertó. Por eso es preciso seguir potenciando aquellos renglones que generan divisas, como el tabaco. En la reunión también estuvo pre- sente el vicepresidente de la Repú- blica de Cuba, Salvador Valdés Mesa, quien explicó que la crisis sanitaria mundial, generada por la pandemia, provoca a su vez una profunda crisis económica que nos golpea a todos, y que en el caso de Cuba se suma a los efectos del bloqueo impuesto por el Gobierno de Estados Unidos. En ese contexto, destacó, se requiere «producir más y sustituir esas impor- taciones que no tendremos la posibi- lidad de hacer, por no contar con los recursos financieros». Al respecto, enfatizó en la necesidad de aprovechar con eficiencia la infraes- tructura que existe en nuestros campos y seguir consolidando el programa de autoabastecimiento municipal. En el encuentro participaron, ade- más, el viceprimer ministro cubano, Jorge Luis Tapia Fonseca; el miembro del Secretariado del Comité Central del Partido, José Ramón Monteagudo Ruiz, y Gustavo Rodríguez Rollero, ministro de la Agricultura. «Sus acciones muestran una planifica- ción anticipada, evidenciada por haber viajado previamente a la Embajada para verificar la ruta en las semanas previas al ataque, así como una increíble dedi- cación y compromiso para lastimar a otros», argumentó la propia acusación. Alexander Alazo declaró a la policía que tenía un Glock 19 que compró en Texas y lo cambió por un ak-47 en el condado de Loudoun, hace aproximada- mente un mes. Se trata, evidentemente, de un «loco» muy lúcido, capaz de planear, organizar y actuar con bastante coherencia, pre- paración y cautela. Es difícil pensar que toda esa infor- mación sobre el caso, que «inexplica- blemente» se filtró desde los primeros minutos en las redes sociales y en los medios de prensa, pueda ser fruto del descuido o de la casualidad, tal cual di- cen los investigadores. Como bien señala el embajador cuba- no, José Ramón Cabañas, en entrevista reciente concedida a Prensa Latina a raíz de los hechos: «en Estados Unidos no se filtra cualquier información, se filtra solo aquello que funcionarios de alto nivel de- sean que se filtre». Podemos pensar, con todo derecho, que alguien está muy interesado en sembrar determinada matriz de opinión sobre lo ocurrido el 30 de abril, y hacernos creer que fue obra de un «lunático» perturba- do en la noche de Walpurgis, alguien que quiso construir su propio aquelarre de dolor y muerte. Se contaron 32 disparos contra el edifi- cio de la legación cubana, diez proyectiles atravesaron cristales y entraron al lobby en varias direcciones. Por pura casuali- dad no resultó herida ninguna de las per- sonas que se encontraban dentro. El hombre que atacó la Embajada de Cuba dijo a las autoridades estadouni- denses que «si hubiera visto a alguien salir de la Embajada, incluso el emba- jador, le habría disparado porque él es el enemigo». La mayor historia del terrorismo contra Cuba tiene la edad de la Re- volución. Decenas de actos violentos contra nuestras legaciones, empresas, sedes de organismos internacionales, aeronaves y funcionarios diplomáticos, se han cometido movidos por la rabia exacerbada, pagados por los dineros del odio, la frustración y la impotencia de los enemigos del pueblo cubano. Ante este nuevo acto de odio no podemos menos que recordar a los compañeros caídos en el pasado, Félix García, Adriana Corcho, Efrén Mon- teagudo, Jesús Cejas, Crescencio Gala- ñena y muchos otros. Los fiscales que llevan el caso pidieron que Alazo fuera detenido hasta su juicio, porque es un peligro para la sociedad. Durante una audiencia de detención ante el juez magistrado G. Michael Har- vey, el 4 de mayo, el abogado de Alazo so- licitó su liberación en espera de juicio. El juez negó la moción y ordenó que Alazo permanezca entre rejas. Así como Cuba aguarda que un día el diálogo prevalezca en las relaciones en- tre los dos países, a pesar de las enormes diferencias políticas; para el momento urgente que motiva este acto grave de te- rrorismo evidente, la Isla no espera otra cosa que, como expresó el Presidente cubano Miguel Díaz-Canel ante Mnoal, «una investigación exhaustiva y rápida, sanciones severas y las medidas y garan- tías de seguridad de nuestras misiones di- plomáticas en Estados Unidos, tal como está obligado por la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas de 1961». Ante este nuevo acto terrorista, Cuba recuerda a los diplomáticos asesinados mientras cumplían su misión. En la imagen, Félix García, baleado en plena calle de Nueva York, el 11 de septiembre de 1980. El pueblo no olvida este crimen. FOTO: ARCHIVO

Transcript of órgano oficial del comité central del partido comunista de cuba La … · 2020. 5. 6. · Mayo de...

Page 1: órgano oficial del comité central del partido comunista de cuba La … · 2020. 5. 6. · Mayo de 2020 Año 62 de la Revolución No. 108 † Año 56 † Cierre 12:30 a.m. Edición

Mayo de 2020Año 62 de la RevoluciónNo. 108 • Año 56 • Cierre 12:30 a.m.Edición Única • La HabanaPrecio 20 ¢

órgano oficial del comité central del partido comunista de cuba

MIÉRCOLES 6

«Y hay un castigo para los contrarrevolucionarios peor que todos los demás castigos, y es la propia Revolución, sus esfuerzos, sus éxitos, su marcha victoriosa». Fidel Castro Ruz

«Vamos a defendernos con lo que tenemos»

La mayor historia del terrorismo contra Cuba tiene la edad de la Revolución

pinar del río.–Ante la crisis econó-mica de alcance mundial que ha pro-vocado la expansión de la covid-19, nuestro país está obligado a defender-se con lo que tiene.

Así lo afirmó el Segundo Secretario del Comité Central del Partido Comu-nista de Cuba, José Ramón Machado Ventura, durante una reunión de tra-bajo en Pinar del Río, en la que hizo un llamado a continuar produciendo todo aquello que genere exportaciones, in-crementar el uso de abonos orgánicos y de medios biológicos, para suplir el déficit de recursos importados y

Un «perturbado mental» conduce su vehículo por unos cien kilómetros de carretera con un fusil de asalto y municiones, se detiene en plena ma-drugada en el corazón de Washing-ton d.c., a muy poca distancia de la Casa Blanca, y abre fuego contra una Embajada.

No ofrece resistencia a la policía cuan-do finaliza la acción planificada. Sí, pla-nificada, porque según declaró a las autoridades encargadas de la investiga-ción –citada por Cuba Money Project–, aproximadamente dos semanas antes había conducido de ida y vuelta, desde Pensilvania, a la calle donde está la sede diplomática de Cuba para verificar la ruta, armado con su ak-47.

ronald suárez rivas

raúl antonio capote

agilizar la entrega de tierras a quienes las soliciten.

«Tenemos que mirarnos hacia adentro para ver qué más podemos hacer», señaló Machado Ventura, y advirtió que, si bien hay actividades que hoy están paraliza-das, como el turismo, «la agricultura, la tierra y los hombres están aquí». De ahí la atención que hoy se pone en este sector por parte de la máxima dirección del país, y la importancia que se le confiere.

«Hay que sembrar y cosechar más», afirmó el Segundo Secretario del Comi-té Central del Partido, ante las principa-les autoridades de la provincia y de va-rios municipios pinareños, así como de directivos del sistema de la Agricultura.

Aunque hoy el consumo a nivel mun-dial se ha reducido significativamen-te, porque la gente está luchando por la vida, esa situación va a pasar, alertó. Por eso es preciso seguir potenciando aquellos renglones que generan divisas, como el tabaco.

En la reunión también estuvo pre-sente el vicepresidente de la Repú-blica de Cuba, Salvador Valdés Mesa, quien explicó que la crisis sanitaria mundial, generada por la pandemia, provoca a su vez una profunda crisis económica que nos golpea a todos, y que en el caso de Cuba se suma a los efectos del bloqueo impuesto por el Gobierno de Estados Unidos.

En ese contexto, destacó, se requiere «producir más y sustituir esas impor-taciones que no tendremos la posibi-lidad de hacer, por no contar con los recursos financieros».

Al respecto, enfatizó en la necesidad de aprovechar con eficiencia la infraes-tructura que existe en nuestros campos y seguir consolidando el programa de autoabastecimiento municipal.

En el encuentro participaron, ade-más, el viceprimer ministro cubano, Jorge Luis Tapia Fonseca; el miembro del Secretariado del Comité Central del Partido, José Ramón Monteagudo Ruiz, y Gustavo Rodríguez Rollero, ministro de la Agricultura.

«Sus acciones muestran una planifica-ción anticipada, evidenciada por haber viajado previamente a la Embajada para verificar la ruta en las semanas previas al ataque, así como una increíble dedi-cación y compromiso para lastimar a otros», argumentó la propia acusación.

Alexander Alazo declaró a la policía que tenía un Glock 19 que compró en Texas y lo cambió por un ak-47 en el condado de Loudoun, hace aproximada-mente un mes.

Se trata, evidentemente, de un «loco» muy lúcido, capaz de planear, organizar y actuar con bastante coherencia, pre-paración y cautela.

Es difícil pensar que toda esa infor-mación sobre el caso, que «inexplica-blemente» se filtró desde los primeros minutos en las redes sociales y en los

medios de prensa, pueda ser fruto del descuido o de la casualidad, tal cual di-cen los investigadores.

Como bien señala el embajador cuba-no, José Ramón Cabañas, en entrevista reciente concedida a Prensa Latina a raíz de los hechos: «en Estados Unidos no se filtra cualquier información, se filtra solo aquello que funcionarios de alto nivel de-sean que se filtre».

Podemos pensar, con todo derecho, que alguien está muy interesado en sembrar determinada matriz de opinión sobre lo ocurrido el 30 de abril, y hacernos creer que fue obra de un «lunático» perturba-do en la noche de Walpurgis, alguien que quiso construir su propio aquelarre de dolor y muerte.

Se contaron 32 disparos contra el edifi-cio de la legación cubana, diez proyectiles

atravesaron cristales y entraron al lobby en varias direcciones. Por pura casuali-dad no resultó herida ninguna de las per-sonas que se encontraban dentro.

El hombre que atacó la Embajada de Cuba dijo a las autoridades estadouni-denses que «si hubiera visto a alguien salir de la Embajada, incluso el emba-jador, le habría disparado porque él es el enemigo».

La mayor historia del terrorismo contra Cuba tiene la edad de la Re-volución. Decenas de actos violentos contra nuestras legaciones, empresas, sedes de organismos internacionales, aeronaves y funcionarios diplomáticos, se han cometido movidos por la rabia exacerbada, pagados por los dineros del odio, la frustración y la impotencia de los enemigos del pueblo cubano.

Ante este nuevo acto de odio no podemos menos que recordar a los compañeros caídos en el pasado, Félix García, Adriana Corcho, Efrén Mon-teagudo, Jesús Cejas, Crescencio Gala-ñena y muchos otros.

Los fiscales que llevan el caso pidieron que Alazo fuera detenido hasta su juicio, porque es un peligro para la sociedad. Durante una audiencia de detención ante el juez magistrado G. Michael Har-vey, el 4 de mayo, el abogado de Alazo so-licitó su liberación en espera de juicio. El juez negó la moción y ordenó que Alazo permanezca entre rejas.

Así como Cuba aguarda que un día el diálogo prevalezca en las relaciones en-tre los dos países, a pesar de las enormes diferencias políticas; para el momento urgente que motiva este acto grave de te-rrorismo evidente, la Isla no espera otra cosa que, como expresó el Presidente cubano Miguel Díaz-Canel ante Mnoal, «una investigación exhaustiva y rápida, sanciones severas y las medidas y garan-tías de seguridad de nuestras misiones di-plomáticas en Estados Unidos, tal como está obligado por la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas de 1961».

Ante este nuevo acto terrorista, Cuba recuerda a los diplomáticos asesinados mientras cumplían su misión. En la imagen,

Félix García, baleado en plena calle de Nueva York, el 11 de septiembre de 1980. El pueblo no olvida este crimen. FOTO: ARCHIVO

Page 2: órgano oficial del comité central del partido comunista de cuba La … · 2020. 5. 6. · Mayo de 2020 Año 62 de la Revolución No. 108 † Año 56 † Cierre 12:30 a.m. Edición

2MUNDOMAYO 2020MIÉRCOLES 6

Adusto y rígido, Mike Pence, vicepresi-dente estadounidense, es, por nombra-miento del propio mandatario Donald Trump, el guía de la estrategia guberna-mental contra la covid-19.

Aun así, el inmunólogo Anthony Fau-ci es quien aporta el análisis científico sobre la situación en Estados Unidos, criterios muchas veces ignorados por Trump.

En medio de la desgracia que vive el

¿Por qué Mike Pence no usa nasobuco?alfonso nacianceno pueblo, el Vicepresidente insiste en su

imagen de hombre impenetrable. Días atrás, en una visita al hospital de Ro-chester, Minnesota, Pence rompió el pro-tocolo y desestimó el uso del nasobuco, cuando saludaba a directivos del centro, rodeado de varias personas, todas con mascarilla.

Le preguntaron por qué no se protegía «Me han hecho la prueba y no tengo el virus», ripostó. Sin embargo, por si aca-so, saludó con el codo a la autoridad hos-pitalaria que lo recibió.

¿Quiere Pence, precisamente cuan-do aumenta el número de fallecidos en ee. uu., irradiar una imagen de fortaleza del Gobierno? ¿Sugirió el encargado de la estrategia contra la pandemia que no hace falta protegerse para estar saluda-ble? ¿Quién garantiza que en un primer test no sufriera la enfermedad y más tarde sea contagiado? Así de irresponsa-ble fue la postura del Vicepresidente del país epicentro de la pandemia, que ha sufrido más muertes de las que le causó la derrota en Vietnam.

DOS ESTADOUNIDENSES DEL EQUIPO DE SEGURIDAD

DE TRUMP PARTICIPARON EN INTENTO DE INCURSIÓN

CONTRA VENEZUELA

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, declaró

que uno de los 13 detenidos por el frustrado intento

de incursión en su país el pasado domingo afi rmó que

entre los integrantes del grupo había dos ciudadanos

estadounidenses miembros del equipo de seguridad

personal del Presidente de ee. uu., Tras la detención de

los incursores, las autoridades venezolanas obtuvie-

ron la documentación de Luke Alexander Denman y

Airan Seth Berry. El presidente Maduro mostró los

pasaportes estadounidenses de cada uno, las licencias

para conducir y documentos de veteranos del Ejército

de ee. uu., así como las tarjetas de identifi cación que

demuestran la pertenencia de ambos a la empresa de

seguridad privada estadounidense Silvercorp usa. (RT)

ASOCIACIÓN DE ESTADOS DEL CARIBE

CREA GRUPO CONTRA COVID-19

La Asociación de Estados del Caribe (aec) estableció

un grupo de trabajo multisectorial, compuesto por mé-

dicos y funcionarios de Salud Pública de 15 países de

la región caribeña, para facilitar la acción cooperativa

destinada a detener el impacto negativo de la covid-19

y prepararse para un futuro regional diferente después

de la pandemia. En videoconferencia, los ministros de

Salud y Asuntos Exteriores acordaron implementar un

corredor humanitario para abordar la desigualdad de

los grupos vulnerables para desastres, a fi n de propor-

cionar evaluaciones sobre la situación y el comporta-

miento actual de la pandemia del nuevo coronavirus en

la zona y en el mundo. (Telesur)

LA ONU DENUNCIA CRECIENTES DISTURBIOS VIOLENTOS

EN CÁRCELES DE AMÉRICA DEL NORTE Y DEL SUR

La Ofi cina de Naciones Unidas para los Derechos

Humanos denunció el creciente número de episodios

violentos que ocurren en centros penitenciarios de las

Américas, sobre todo en América del Sur, comunicó Ru-

pert Colville, portavoz de la Ofi cina. «Miles de reclusos

y funcionarios de prisiones ya se han contagiado con

la covid-19 en América del Norte y en América del Sur.

En muchos países, el creciente temor al contagio y la

falta de servicios básicos, como la provisión regular de

alimentos, debido a las visitas familiares prohibidas,

provocó, protestas y disturbios, a veces muy violentos»,

destaca el comunicado. «Llamamos a los Estados a que

lleven a cabo investigaciones exhaustivas, rápidas,

independientes e imparciales sobre las circunstancias

de las muertes y las lesiones en los disturbios, incluida

toda denuncia del uso de la fuerza por parte de agentes

estatales», expresó Colville. (Sputnik)

EJÉRCITO DE SIRIA REPELE ATAQUE AÉREO

CONTRA CUARTELES EN ALEPO

El Ejército Árabe Sirio repelió un ataque con misiles,

que iba dirigido contra unos cuarteles militares de Siria,

ubicados en la provincia de Alepo, en el noroccidente

del país árabe. Los sistemas de defensa antiaérea neu-

tralizaron la agresión, presuntamente de origen israelí,

que tenía como objetivo esos cuarteles, en el área de

Al-Safi ra. Una fuente militar explicó que la defensa

antiaérea del Ejército respondió a los «cohetes enemi-

gos» y, por ahora, se realizan labores para conocer si la

agresión dejó daños. (Telesur )

G HILO DIRECTO

FOTO: HISPANTV

Transmisión a las 7:00 p.m.

(R) al cierre

En internet

«Cubadebate en Mesa Redonda». El impacto que tienen los factores demográficos en una pandemia como la covid-19 es el tema principal de la emisión de este miércoles, con la parti-cipación del M. Sc. Juan Carlos Alfonso Fraga, vicejefe de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información. El espacio también brindará la posibilidad de conocer parte de la Historia de vida de la Dra. María del Carmen Domínguez Horta, líder del proyecto cigb 258.

En la actualidad el mundo se enfrenta a la pandemia de la covid-19, pero, desde hace algunos años, América Latina padece una peligrosa epidemia política llamada lawfare, una nueva táctica de guerra no convencional aplicada como un experi-mento de laboratorio con-tra los líderes progresistas al sur del río Bravo.

Recientemente, el térmi-no reapareció en el contexto regional, tras conocerse la condena a ocho años de pri-sión y 25 años de inhabili-tación política, dictada por la Corte Nacional de Jus-ticia de Ecuador, contra el expresidente Rafael Correa y varios funcionarios de su Gobierno, por supuestos actos de corrupción.

Pero, ¿esta táctica de persecución política se ha puesto en marcha solo en Ecuador? ¿Cuáles resultan sus siniestros objetivos? ¿Qué elementos distinguen a estos casos?

Un estudio publicado por el Centro Estratégico Lati-noamericano de Geopolítica (Celag) define esta táctica como el uso indebido de instrumentos jurídicos para fines de persecución políti-ca, destrucción de imagen pública e inhabilitación de un adversario político.

Con este fin, se combinan acciones aparentemente le-gales con una amplia cober-tura de prensa, para presio-nar al acusado y su entorno (incluidos familiares cerca-nos), de forma tal que este sea más vulnerable a las acusaciones sin prueba. «El objetivo: lograr que pierda apoyo popular para que no disponga de capacidad de reacción», precisa el citado análisis.

Señala el estudio que el término lawfare «describe

Lawfare, la otra epidemiaenrique moreno gimeranez

un método de guerra no convencional en el que la ley es usada como un medio para conseguir un objetivo militar», y se emplea con este sentido en Unrestric-ted Warfare, libro de 1999 sobre estrategia militar; aunque en 2001 el concep-to comienza a ser manejado en ámbitos diferentes a las Fuerzas Armadas estadou-nidenses.

De esta forma, se advierte desde los inicios la nociva influencia de ee. uu. sobre los aparatos judiciales lati-noamericanos, por medio de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid), es-pecialmente, en la asesoría en la lucha anticorrupción, apunta el Celag.

EJEMPLOS IRREFUTABLES«Estábamos –y estamos–

frente a una campaña de ataque y demonización a escala regional contra las figuras que habíamos lide-reado los procesos nacio-nales, populares y demo-cráticos en América del Sur durante la última década y que, con nuestras políti-cas, habíamos cambiado favorablemente las condi-ciones de vida de millones de hombres y mujeres», recoge en su libro Since-ramente la exmandataria y actual vicepresidenta ar-gentina, Cristina Fernán-dez de Kirchner, víctima del lawfare.

De esta manera en Nues-tra América se dio rienda suelta al experimento polí-tico de laboratorio yanqui. Los precursores de la ju-dicialización de la política en la región fueron el golpe de Estado en Honduras en 2009 –destitución por ór-denes de la Suprema Corte de Justicia y expulsión del país por las Fuerzas Arma-das del presidente constitu-cional José Manuel Zelaya– y la destitución, en 2012, de Fernando Lugo, presidente de Paraguay, mediante un controvertido juicio políti-co de solo 36 horas.

Pero allí no acabó la his-toria. Estos ensayos enva-lentonaron a la ultraderecha conservadora a desatar con rabia otros procesos de per-secución política contra el progresismo. Dilma Rous-seff fue destituida de la pre-sidencia de Brasil en 2016; y el expresidente brasileño y líder del Partido de los Tra-bajadores, Luiz Inácio Lula da Silva, fue encarcelado por causas judiciales politizadas en 2018 y lo privaron del derecho a ser el candidato presidencial, para evitar su segura victoria en las pasa-das elecciones del gigante sudamericano.

Cristina Fernández de Kirchner padeció también el odio visceral de la derecha argentina, con más de diez indagatorias desde 2016, y fue condenada en los úl-timos años a «soportar la

persecución, no solo mía sino de mis hijos también, en me-dio de un sinfín de ataques y difamaciones como solo fueron sufridos por líderes populares en otras etapas de la vida nacional», en propias palabras de la expresidenta.

Los casos más recientes resultan las condenas con-tra Rafael Correa y Jorge Glas en Ecuador, aunque el lawfare también se intentó utilizar por la derecha con-tra la Revolución Bolivaria-na en Venezuela en diferen-tes momentos.

En estos procesos se ges-ta milimétricamente una operación con múltiples puntos de contacto: se re-organiza el aparato judicial por las fuerzas derechistas, poniendo en puestos clave a abogados, jueces y fiscales favorables a sus intereses, para atacar al adversario político; el Timing políti-co o hacer público el caso judicial, como un arma en momentos de alto costo político para el rival (ge-neralmente de cara a las elecciones presidenciales); y el papel de los medios de comunicación masiva como «periodismo de guerra», manipulando la opinión pública en la supuesta lucha anticorrupción y criminali-zando a la víctima, según refiere el estudio del Celag.

En esencia, el objetivo a corto y mediano plazos de esta táctica en América La-tina no es otro que lograr la restauración del neolibe-ralismo, también por la vía judicial, en naciones donde han triunfado gobiernos progresistas, a favor de los intereses de los pueblos y no del gran capital transna-cional. Muestra la incapaci-dad, debilidad e impotencia de la derecha frente al po-der de sus rivales, ya que ni política ni electoralmente lograrían vencerlos, solo les ha quedado la vergonzosa jugada del lawfare.

Contra los líderes progresistas de América Latina se ha desatado una ofensiva

conocida como lawfare para sacarlos del juego física y moralmente. FOTO: TELESUR

Page 3: órgano oficial del comité central del partido comunista de cuba La … · 2020. 5. 6. · Mayo de 2020 Año 62 de la Revolución No. 108 † Año 56 † Cierre 12:30 a.m. Edición

3CUBAMAYO 2020 MIÉRCOLES 6

ernesto estévez rams

La verdadera puerta

Los clientes del servicio Nauta Hogar, de la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (Etecsa), podrán realizar pagos parciales de la cuota mensual. Una publicación de Cubacel, en Twitter, explica que estos podrán hacerse por un monto de 5.00 cuc. Recientemente se anunció que el pago de esta cuota mensual, las diez horas adicionales al paquete y la tasación de las horas recargadas a 0.30 cuc/hora, se extendía hasta el 30 de mayo.

La Séptima Puerta, por lo general, nos obliga a la incomodidad hermosa de pen-sar en vez de consumir. Seamos más ho-nestos que eso: Rolando Pérez Betancourt es el culpable de sentirnos incómodos, mostrando películas poco complacientes.

Hace unos días presentó la última entre-ga del ya casi nonagenario Costa Gavras: Comportarse como adultos, sobre el dra-ma griego de la crisis de la deuda de 2015.

En octubre de 2017, Gavras había de-jado en claro sus intenciones, al hacer una declaración pública en la cual expli-caba sus propósitos de hacer una pelícu-la basada en el libro homónimo de Yanis Varoufakis, ministro de Finanzas en la Grecia de Tsipras.

El personaje del ministro en el filme es representado por Christos Loulis, un actor griego, y la película es la primera en idioma griego que Costa Gavras eje-cuta en su propio país de nacimiento.

La crisis financiera de Grecia en 2015 enfrentó al Gobierno con la perspecti-va de quedarse sin dinero en sus arcas, más el costo humano de los planes de austeridad forzados sobre su país, de-bido a los mecanismos financieros del neoliberalismo global.

En ese contexto, se vió obligado a in-tentar renegociar sus acuerdos con tales poderes del capital mundial. Frente a las exigencias de los acreedores de mante-ner las políticas implementadas, a pesar de sus costos sociales, un referendo po-pular ganado abrumadoramente, con más del 60 % de los votos, se opuso a esa continuidad. El país de la democracia clásica, de esta forma, daba una lección de independencia frente al neoliberalis-mo mundial en la misma cuna europea.

La alegría duró solo pocas horas. Un Gobierno, respaldado por sus electores, cedió a la dictadura neoliberal mundial. La democracia liberal burguesa fue ba-rrida en un acto público que puso en evidencia su pura función de control de clases, prescindible cuando se usa para menesteres más emancipadores.

El homicidio democrático escanda-lizó a unos, hizo avergonzarse a otros, y forzó a terceros, en el mundo acadé-mico y político del status quo, a hablar de la luna por varias semanas, en tanto los periódicos enterraban el hecho en la apuesta de la memoria corta.

Pocos politólogos, explícita o implíci-tamente orgánicos al capitalismo, hoy hablan de la infame crisis griega y de lo que ella puso en evidencia; en términos de que lo realmente importante es el sis-tema social que subyace bajo las distintas formas de gobierno. El sistema-mundo hoy es una horrible dictadura del capital.

El verdadero Yanis Varoufakis, en una conferencia, ya pospuesta la tra-gedia helénica, afirmó que «el proble-ma con la lógica corporativa es que no entienden la civilización», para pocos minutos después, luego de citar la de-finición de Aristóteles sobre democra-cia, afirmar rotundamente que «nunca hemos tenido democracia en occiden-te, los muchos y los pobres nunca con-trolan el gobierno». Esas afirmaciones hacen sentir incómodos a los escribas

sentados del capitalismo, y a su obse-sión con presentar el dilema actual del mundo como un problema de formas de gobernabilidad, y no como la con-tradicción esencial entre las formas de producir y las formas en que se distri-buye globalmente lo producido.

Costa Gravas, que se declara comu-nista, ha explorado por años, desde su cinematografía, el mundo en el que vi-vimos. Hijo de un miembro del Partido Comunista Griego que luchó con la re-sistencia nacional en la Segunda Guerra Mundial, la filiación política del padre impidió su entrada en el democrático Estados Unidos. Impedido de cursar la universidad en su país, terminó yendo a Francia a completar sus estudios suspe-riores, y allí tuvo la oportunidad de en-causar su vocación como cineasta.

La película que motiva el comentario, vino siete años después de El Capital, otra denuncia del sistema financiero neoliberal; también proyectada de ma-nera incómoda en el mismo espacio, en esta misma cuarentena pandémica.

La tragedia griega de 2015 puede ser noticia para un mundo europeo que ha sido conscientemente enajenado de su propia memoria histórica, pero está lejos de ser sorpresa para el resto del mundo-otro; esa parte del planeta que no participa entre los decisores de los repartos mundiales de la riqueza.

En América Latina, los sucesos narra-dos en Comportarse como adultos son demasiado familiares, con mucho me-nos maquillajes. Aquí no tenemos una Troika formada por órganos financieros multilaterales neoliberales que se reú-nen bajo la formal aparencia de la civi-lidad, en reuniones de aparentes pares. En nuestra geografía, donde la poca pa-ciencia del imperio norteamericano tie-ne escaso tiempo para las delicadezas, luego de brevísimos escarceos precoitos, se pasa directo a la más vil violación. En consecuencia, la oea es la menos sutil de las organizaciones multilaterales del capitalismo global, y solo sirve como vulgar condón reusado para que el agre-sor no se contamine en el estupro.

CUBA NO ESTÁ AJENA A ESA BATALLAQue lo que está en discusión no es, con-

trario a lo que se nos presenta, la validez de

las formas de gobierno, sino de sistema, es curiosamente evitado en muchos análisis sobre Cuba; como mismo se evita hablar, en determinados análisis económicos de profetas del apocalipsis pospandemia, de lo que realmente nos jugamos en la Isla.

Pensar que las distintas formas de propiedad coexisten en armonía, como compañeritos de un mismo colegio, es pretender olvidar los siglos acumulados de historia económica y política de la hu-manidad desde que existen las clases. Las formas de propiedad fundamentales, por su carácter totalizador, siempre preten-den hegemonizarse, aspirando a imponer al conjunto de la sociedad las relaciones de producción que ellas presuponen.

De esa batalla no estamos eximidos, por el contrario, subyace en buena me-dida, en vivo y en directo, en los contí-nuos debates sobre el camino económi-co que Cuba debe seguir.

Cuando un debate económico se plan-tea sobre la base de los alcances de las formas de organización económica, pri-vadas, públicas, cooperativas, socialistas, estamos viendo esa batalla en el plano de las ideas, que se extiende al de la legiti-midad legal. Esa batalla se da, además, al margen de los debates y con independen-cia de si existen o no tales confrontacio-nes de ideas, en la práctica cotidiana so-cial; tanto desde la economía legal, como de la que opera al margen de la legalidad; desde la formal, hasta la informal.

Desde el poder ejercido en Cuba, y las clases y capas que representa, la realidad económica que se impone y se recoge en la Constitución, es el de la hegemonía de la propiedad social y su realización plena, sin excluir otras for-mas de propiedad necesarias al país en estas circunstancias concretas.

La realización de esas otras formas de propiedad se concibe dentro del marco del predominio de la propiedad social. El margen que da esa preponderancia de lo social a esa realización de las otras formas de propiedad, es bastante am-plia, y la crítica, cuando ha sido desde el reconocimiento de esa supremacía inalienable, se centra acertadamente en el despliegue insuficiente de esas poten-cialidades y la lentitud en crear el marco legal adecuado para que ello ocurra.

La batalla dentro de la Revolución

es cómo logramos una economía social eficiente, que cree suficiente riqueza y de manera creciente, compatible con la sustentabilidad ambiental. Organizar nuestra economía para que las mayorías tengan más, sin perder lo que ya tienen.

La otra crítica pretende escamotear, dentro de un discurso sobre la efectivi-dad económica, un retorno paulatino a la hegemonía de la propiedad privada y, por tanto, del capitalismo; apostando al minado desde adentro, remedando la manera en que los modos de producción bárbaros minaron el sistema esclavista romano. Hablan de la pretendida efi-ciencia capitalista, mientras callan sobre el precio de dicha eficiencia en términos no solo distributivos –donde la riqueza creada se fugará hacia los centros de po-der y a la minoría nacional–, sino, tam-bién, de sustentabilidad ecológica.

EN UNA CUBA CAPITALISTA...Contrario a los cantos de sirenas, en una

Cuba capitalista las mayorías recibirán menos, y lo que tienen hoy les será quitado.

Por eso no es asunto intrascendente, como se pretende presentar, la necesi-dad de lograr una economía eficiente sobre la base de la primacía de la propie-dad socialista, ya sea estatal, cooperativa o alguna otra que se me escape. Debe ser una hegemonía que proteja y potencie las otras formas de propiedad necesarias al desarrollo del país. La eficiencia de una economía no se basa en su capaci-dad de producir riqueza, sino en los mo-dos en que produce crecientemente esa riqueza y determina cómo la distribuye.

Lo estamos viendo a diario en el siste-ma capitalista planetario. Los países más ricos producen, o más bien, se apropian de la riqueza producida globalmente, a la par que la distribución favorece a una mi-noría de la población mundial. Del ham-bre de muchos se aprovechan pocos.

Del ejercicio de ese expolio no escapa ningún país capitalista central, ya sea por su carácter imperial directo, o por los me-canismos multilaterales financieros, co-merciales o de otro tipo que ha creado el capitalismo global. Tampoco escapan las burguesías nacionales de los países subal-ternos al sistema capitalista mundial, las cuales participan, incluso con más saña, del expolio de sus propios coterráneos.

Así era Cuba antes de 1959, con in-dependencia de las distintas formas de gobierno que tuvo, desde gobiernos de intervención, la democracia burguesa neocolonial, hasta las dictaduras de Ma-chado y Batista. Esa era la Mayor de las Antillas antes del 59, con independen-cia de las constituciones que tuvo.

Creer que una nueva Cuba capitalis-ta será una excepción de esa regla, es un engaño que pretende construirse desde la imposición de la ignorancia. El tema no son las formas de gobierno, son los sistemas.

En la misma conferencia, el econo-mista griego afirma que: «el propósito de la Constitución americana, el pro-pósito de la Constitución alemana, el propósito de la Constitución francesa, de la griega, el propósito de las consti-tuciones de las llamadas democracias liberales, es cómo mantener al demos fuera de la democracia».

Varoufakis es realmente tan incómo-do como Gavras lo presenta.

Hablan de la pretendida eficiencia capitalista, mientras callan sobre el gran precio social: las riquezas que

producen las mayorías se distribuyen entre las minorías dueñas del capital. FOTO: OXFAM

Page 4: órgano oficial del comité central del partido comunista de cuba La … · 2020. 5. 6. · Mayo de 2020 Año 62 de la Revolución No. 108 † Año 56 † Cierre 12:30 a.m. Edición

4CUBAMAYO 2020MIÉRCOLES 6

No precipitarse en levantar las medidas de aislamiento

Mediante su Director General, la oms insiste en que la covid-19 sigue sien-do una emergencia pública que todavía demora en terminar, por lo que levan-tar las medidas de aislamiento puede ser un error costoso.

Son preocupantes las tendencias al incremento de contagios en África, Eu-ropa del Este, América Latina y algunos países asiáticos.

La oms informó que se han enviado millones de artículos de protección personal a 105 países del mundo y su-ministros de laboratorio a más de 127 naciones, y confi rmó que en próximas semanas continuarán los envíos.

Contrario a lo que muchos gobiernos piensan, preocupados por las econo-mías nacionales, levantar las medidas de aislamiento de forma precipitada podría tener un «mayor impacto» econó-mico, dijo Mike Ryan, director ejecutivo de la oms para Emergencias Sanita-rias: «Hay que estar seguros al hacer los cálculos, pues si se fl exibiliza demasia-do pronto podría haber nuevos casos y quizá haya que dictar confi namientos nuevamente».

El director para Europa, Hans Kluge, ad-virtió que los países deben prepararse para una «segunda o tercera ola» del coronavirus, hasta que haya una vacu-na disponible: «Si la primera ola ha pa-sado, (la cuestión clave) es que hemos comprado el tiempo para prepararnos ante una segunda o tercera ola, par-ticularmente si no hay vacuna, lo que requerirá colaboración y comprensión».

A medida que se van aliviando las medidas de aislamiento y de bloqueo, Kluge pide a los ciudadanos que cum-plan con su parte, «mientras se mueven hacia una nueva realidad en la que la Salud Pública debe tener un lugar más destacado en la sociedad».

En línea con las declaraciones del Di-rector General de la oms, que sugirió que «la pandemia está lejos de termi-nar», el director Kluge subrayó que la in-cidencia en Europa sigue siendo seria, si bien la curva tiende a aplanarse o se reduce el aumento de nuevos casos en algunas partes del continente.

leticia martínez hernández

Ante la covid-19, la confi anza es el gran enemigo

Este es el momento crucial para continuar bajando los indicadores. FOTO: DUNIA

ÁLVAREZ PALACIOS

FUENTE: OMS

Los números de Cuba en su batalla contra la covid-19 siguen siendo alentadores, con una tendencia decre-ciente, que marcó este mar-tes su punto más bajo de los últimos 15 días: 17 casos con-firmados. A ello se sumó la buena noticia de las 78 altas médicas en una sola jornada y el hecho de no lamentar más muerte por esta dura y engañosa enfermedad.

Ante ese escenario, que mantiene a la Mayor de las Antillas dentro del modelo más favorable, el Gobierno cubano reiteró el llamado a no descuidar ni una sola de las medidas adoptadas ante la pandemia, que ya suma en el mundo más de 3 467 000 casos, de ellos 1 685 en el te-rritorio nacional.

En la sesión de este mar-tes del grupo temporal de trabajo para la prevención y el control del nuevo corona-virus –que encabeza siem-pre el Presidente de la Re-pública, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, desde el Palacio de la Revolución–, el primer ministro, Manuel Marrero Cruz, alertó que «la confian-za es un gran enemigo, por tanto tenemos que continuar con todas las medidas para el aislamiento social».

Aun cuando estamos me-jor, agregó, este es el momen-to crucial para continuar ba-jando los indicadores y, para ello, tenemos que seguir, con mucha disciplina, aplicando todas las medidas.

Sobre ese contexto en el que se mueve la Isla, el ministro de Salud Pública, José Án-gel Portal Miranda, informó que están ingresadas 5 782 personas para la atención y vigilancia de la covid-19,

cifra que representa el 50 % del día que más ingresados tuvimos, que fue el pasado 22 de abril.

El titular del Minsap expli-có que hasta la fecha se han cerrado 11 eventos de trans-misión local de la enferme-dad, de ellos cuatro este mar-tes, que corresponden a San Agustín y Guiteras, ambos de La Habana; y Cabaiguán y Taguasco, los dos de Sanc-ti Spíritus. Otros nueve, dijo, deben concluirse durante esta semana.

Las mayores tasas de inci-dencia de casos positivos por cada 100 000 habitantes se mantienen en los territorios de la Isla de la Juventud, con 42 casos; La Habana, con 801; Villa Clara, con 194; Cie-go de Ávila, con 84; y Matan-zas, con 126.

En tanto, los municipios más impactados actualmente por la cantidad de enfermos son San-ta Clara; seis de la capital: Co-torro, Centro Habana, Habana del Este, Cerro, Plaza de la Re-volución y 10 de Octubre; así como Cárdenas, en Matanzas.

Ante esta situación, volvie-ron a rendir cuenta a la di-rección del país las máximas autoridades de los Consejos de Defensa de las provincias

de La Habana y Villa Clara, y del municipio especial Isla de la Juventud. Sobre la capital se conoció que el índice de ocu-pación hospitalaria se ubica en un 52,3 % y el de cuidados intensivos en un 8,4 %, lo cual indica que no existe presión sobre su sistema de Salud.

El gobernador de La Haba-na, Reinaldo García Zapata, aseguró que se incrementan las pesquisas en las comuni-dades, «porque tenemos que seguir buscando casos, no po-demos confiarnos y hay que salir a la búsqueda de los po-sibles enfermos».

Sobre la provincia central, su gobernador, Alberto López Díaz, precisó que mantienen tres eventos de transmisión local de la covid-19, dos en el municipio de Camajuaní, y uno en Santa Clara, que corresponde al Hogar de An-cianos No.3, en los cuales se cumplen todas las medidas indicadas.

De este último, por su alta sensibilidad, detalló que se han confirmado 65 casos, de ellos 46 son abuelos y el resto trabajadores. Hasta el mo-mento se han dado 42 altas médicas, tres ancianos han fallecido y dos se encuen-tran en estado crítico estable,

Más del 85 % de los positivos son contactos de casos confi rmadosyaditza del sol gonzález

Hasta la fecha, el 85,9 % de los casos po-sitivos a la covid-19 en Cuba han tenido relación con una persona que ya estaba confirmada anteriormente, apuntó el doctor Francisco Durán, director nacio-nal de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap).

Este es el motivo por el cual cada vez que se confirma un caso buscamos el ma-yor número de personas con las que se ha relacionado en los últimos 14 días, explicó. De esta lista de contactos, un grupo im-portante se ingresa en hospitales o en cen-tros de aislamiento y, además, se sigue su evolución durante las semanas siguientes, por si alguien ya se ha contagiado, agregó.

Ante la inquietud de si es posible que una persona confirmada con la covid-19,después de más de 14 días de evolución de la enfermedad, resulte positiva al vi-rus, al repetirle el pcr, el Director Nacio-nal de Epidemiología del Minsap preci-só que hay evidencias que demuestran que esto sí ocurre, incluso en pacientes con más de 20 días de atravesar por esta situación de salud.

Ocurre que cuando una persona in-gresa confirmada con el nuevo coro-navirus y tiene a los 14 días una evolu-ción estable o asintomática, se le hace la prueba del pcr y regresa a su hogar con restricción de visitas y salidas, y con vigilancia del médico durante otras dos semanas, detalló Durán. «Después de

pasado este tiempo, le vuelven a repetir el pcr y, si resulta nuevamente positivo, no le dan el alta epidemiológica, sino que se queda ingresada cinco días más». Posteriormente, dijo, se repite el pcr en tiempo real, el cual generalmente da negativo; esta última prueba se hace al mes de que comenzaran los síntomas.

El doctor Durán dio a conocer que hasta el 3 de mayo se han confirmado en Cuba 176 niños y, de ellos, 90 ya han sido dados de alta médica.

Aunque se ha demostrado que los pa-cientes menores de edad transitan por lo general sin complicaciones, se trata de todos modos de un grupo etario vul-nerable al virus, por lo que se deben ex-tremar las medidas de protección.

aunque con la prueba pcr negativa.

En la provincia, subrayó, permanecen ingresados 39 pacientes, de ellos siete sos-pechosos y 28 confirmados. El índice de ocupación de los hospitales es de 8,6 %, la cifra más baja desde que se comen-zó a atender la pandemia.

Por su parte, el intendente del municipio pinero, Adiel Morera Macías, comentó so-bre los dos eventos de trans-misión abiertos en la Isla de la Juventud; los 27 pacientes que se mantienen ingresa-dos, todos con una evolución favorable; y las 14 altas mé-dicas otorgadas hasta la fe-cha. El índice de ocupación hospitalaria del territorio se mantiene en un 55 %.

Al intercambiar, median-te videoconferencia, con cada uno de esos dirigentes locales sobre los estados de opinión que se reciben de la población y que constituyen herramientas para el traba-jo diario, el Primer Ministro señaló dos que se reiteran: uno sobre «continuar el en-frentamiento a los acapara-dores, los revendedores, los que venden los turnos de las colas, los que incrementan precios y afectan al pueblo».

Se reitera como algo posi-tivo, dijo, que las sanciones que se aplican a todas esas personas se estén publican-do y dando a conocer, y que ello se mantenga como parte de la lucha para eliminar esas tendencias negativas.

La otra opinión bastante generalizada, agregó Marre-ro Cruz, tiene que ver con los indicadores de casos positi-vos, que han venido disminu-yendo, y la población resalta el impacto de las medidas, lo cual no nos puede llevar a ba-jar la guardia.

Page 5: órgano oficial del comité central del partido comunista de cuba La … · 2020. 5. 6. · Mayo de 2020 Año 62 de la Revolución No. 108 † Año 56 † Cierre 12:30 a.m. Edición

5CUBAMAYO 2020MIÉRCOLES 6

Cuba en escenario favorable de la curva evolutiva de la covid-19, pero hay que evitar la irresponsabilidad

El Ministerio de Salud Pública de Cuba (Minsap) confirmó que la Isla se mantiene en el escenario favorable de pronósticos, revelado por la cur-va evolutiva de la covid-19, aun des-pués de comunicarse el pasado 2 de mayo el mayor número de contagios por la enfermedad desde que fuera detectado el primer caso en el país a inicios de marzo.

El Doctor Francisco Durán, director nacional de Epidemiología del Minsap, explicó ante una pregunta de Granma en la conferencia de prensa diaria, que la causa de este contexto positivo es que durante los últimos tres días Cuba ha tenido más altas que casos ingresados o confirmados en 24 horas.

La explicación fue facilitada al vocero del Minsap por el equipo que estudia la propagación del sars-cov2 para elabo-rar los pronósticos, compuesto por ma-temáticos, epidemiólogos, físicos, geó-grafos, bioestadísticos, informáticos,

paísesEstados Unidos España Italia Reino Unido

países Alemania Rusia Francia Turquía

PAÍSES CON MAYOR NÚMERO DE CASOS CONFIRMADOS DE LA COVID-19 HASTA EL 5 DE MAYO DE 2020

casos confirmados1 154 985 218 011 211 938 190 588

muertos61 906 25 428 29 079 28 734

muertos6 831 1 451 25 165 3 461

casos confirmados163 860 155 370 130 242 127 659

FUENTE: Organización Mundial de la Salud

yisell rodríguez milán

demógrafos y otros especialistas, que asesoran directamente al Gobierno y al Ministerio de Salud cubanos.

Sin embargo –alertó Durán en la te-levisión nacional–, si prosiguen las in-disciplinas sociales y empiezan a pro-ducirse eventos de transmisión, esto puede cambiar. Este es el momento de arreciar las medidas sanitarias, destacó.

En muchos lugares se plantea lo que llaman una «segunda oleada» de la covid-19, que es cuando un país tiene un comportamiento similar a este y se relajan las medidas de pro-tección, cuando todavía se mantiene un grupo pequeño de personas in-fectadas en la calle. Si las personas sanas empiezan a tener contacto con

las infectadas, se produce la segunda oleada. Eso lo debemos evitar», aler-tó el epidemiólogo.

Exhortó a seguir protegiéndonos, a mantener el distanciamiento físico, a usar el nasobuco, a efectuar el lavado frecuente de las manos, y a que, quien no tenga que salir por alguna razón muy específica, se quede en casa.

¿Cómo se procede en Cuba con los fallecidos a causa del nuevo coronavirus?

yaditza del sol gonzález

Acorde con la profunda sensibilidad humana de los cubanos, el anuncio de una persona fallecida por complicacio-nes asociadas a la covid-19 genera en nuestro país un dolor compartido que trasciende el marco de la familia. Para salvar cada vida se dedican todos los esfuerzos médicos posibles, pero ante la muerte ineludible, la preocupación por evitar que la manipulación del oc-ciso genere algún riesgo de contagio, determina que exista un protocolo cuidadoso, a fin de proteger tanto al personal sanitario como a los familia-res que decidirán cómo despedir al ser querido.

Ante la interrogante de cuánto tiem-po se mantiene latente el nuevo coro-navirus sars-cov-2 después del de-ceso de un caso confirmado, el doctor Francisco Durán, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Sa-lud Pública (Minsap), explicó recien-temente, en el contacto diario con la prensa y la población, que el riesgo de infección por el contacto de personas que fallecen por esta causa es menor que en otras enfermedades como el ébola o el cólera y, por lo tanto, no está prohibido realizar necropsias.

«Se permite hacerlo –previa auto-rización de la familia– porque esta-mos estudiando su comportamien-to, características en nuestro país y

afectaciones que tiene en los órganos del cuerpo humano esta enfermedad».

Sin embargo, recalcó, es importante que el personal que trabaja en los servi-cios de Medicina Legal de todas las uni-dades de Salud y de funeraria haga uso adecuado de los medios de protección, que son los guantes, la mascarilla, la bata, las gafas protectoras y otros acce-sorios necesarios para la manipulación de los cuerpos.

Igualmente, el doctor Durán destacó que no existe prohibición para que se efectúen los funerales, y que la decisión de cremar o enterrar el cadáver respon-de a una decisión familiar.

No obstante, precisó, debe realizarse cumpliendo las medidas orientadas por el Minsap: evitar las aglomeracio-nes, cumplir con el lavado continuo de las manos, así como no tener contac-to con elcadáver, pues podría existir

algún riesgo de contagio por superfi-cies contaminadas.

En relación con el criterio que usa nuestro país para aplicar la prueba pcr a personas asintomáticas, con el propó-sito de ampliar la búsqueda de posibles contagios que no están bajo sospecha, el Director Nacional de Epidemiología del Minsap detalló que esta prueba se le rea-liza a todas las personas que ingresan a causa de una infección respiratoria agu-da, a los que fallecen con un cuadro de este tipo, además de a un grupo impor-tante de contactos de casos confirmados, aunque no presenten síntomas, ni sean de la primera línea de contacto.

Puntualizó que en las comunidades en las que se han detectado eventos abiertos o de transmisión de la enfer-medad, también se aplica el pcr en tiempo real a personas asintomáticas con determinado riesgo.

En la reunión del grupo temporal de tra-bajo para la prevención y el control del nuevo coronavirus, realizada el pasado lunes, encabezada por el Presidente de la República de Cuba, Miguel Díaz-Canel, y el primer ministro, Manuel Marrero Cruz, se conoció de la apertura de un nuevo evento de transmisión local en el consejo popular Luyanó Moderno, en el capitalino municipio de San Miguel del Padrón, que comprende seis manzanas y una población de 3 296 habitantes.

De acuerdo con el ministro de Salud Pública, José Ángel Portal Miranda, hasta ese momento se habían confir-mado diez casos positivos a la covid-19, vinculados a un evento familiar.

Nuevo evento de covid-19 en el consejo popular Luyanó Moderno, de San Miguel del Padrón

En tal sentido, el Consejo de Defensa Provincial (cdp) de La Habana analizó durante su sesión del 4 de mayo la apli-cación de medidas para el control de la enfermedad en ese territorio.

Hasta esa fecha, se reportaban 12 con-tactos directos (nueve de San Miguel del Padrón y tres de Arroyo Naranjo) y se encontraban seis contactos en vigilan-cia. El evento abarca las manzanas 353, 354, 355, 356, 414 y 413 del menciona-do consejo popular, según informó Tri-buna de La Habana.

De acuerdo con el doctor Carlos Al-berto Martínez Blanco, director pro-vincial de Salud, la capital presenta una tasa de incidencia de 37,09 por

100 000 habitantes, y existen seis municipios por encima de la media provincial: Cotorro, Centro Habana, Cerro, Plaza de la Revolución, Regla y Habana del Este, agrega el reporte de este medio de prensa.

«Cotorro presenta la mayor tasa de incidencia, debido al evento ocurrido en el Centro de Protección y Atención Social, el cual desde el 20 de abril se mantiene en cuarentena, como medida de aislamiento, y acumula 85 casos con-firmados en deambulantes y el ciento por ciento de los trabajadores negativos. Continúa siendo de riesgo la institución, no así el territorio», precisó Martínez Blanco.

Eventos de transmisión local cerrados (Versalles y Naranjal, en Matanzas; Argentina, en Camagüey; Camilo Cienfuegos, en Pinar del Río; Escuela Internacional de Cine y TV, en Artemisa; El Carmelo, Vedado, San Agustín y Guiteras, en La Habana, y Cabaiguán y Taguasco, los dos en Sancti Spíritus)

EN CIFRAS

11

Territorios de más altas tasas de incidencia: La Habana (801), Villa Clara (194), Matanzas (126), Ciego de Ávila (84) e Isla de la Juventud (42).

5

Page 6: órgano oficial del comité central del partido comunista de cuba La … · 2020. 5. 6. · Mayo de 2020 Año 62 de la Revolución No. 108 † Año 56 † Cierre 12:30 a.m. Edición

6CULTUR AMAYO 2020MIÉRCOLES 6

Al poeta, periodista e histo-rietista Pedro Pegles estuvo dedicada el pasado febrero, en el municipio de La Haba-na del Este, la Feria del Libro, el más populoso de los even-tos que, pocos días después, cuando otras provincias se disponían a celebrarlo en sus respectivos territorios, que-daría pospuesto a causa de la pandemia.

Justo fue entonces el ho-menaje al presidente del Grupo Ala Décima, de escri-tores decimistas, con sede en Alamar, una agrupación que se adscribe al Centro Ibe-roamericano de la Décima y el Verso Improvisado (cidvi) del Ministerio de Cultura, que llegó en ese propio mes a su aniversario 20. Fundado por varios autores residentes en la zona, pronto el equipo fue avalado como el primer proyecto del cidvi y es ac-tualmente recinto y taller de la décima escrita, un espacio para conocer, identificarse y consolidar un noviazgo indi-soluble con esa dama entra-ñable, la «viajera peninsular»

Con diez que se quieran bienmadeleine sautié rodríguez

que llegó hace mucho a Cuba para formar parte de su idio-sincrasia.

En algunas librerías puede hallarse el cuaderno, presen-tado en el citado escenario, Con diez que se quieran bien, acercamientos a la actual dé-cima escrita cubana (Edito-rial José Martí), una exquisita compilación de textos publi-cados por Pegles en las pági-nas del semanario Trabaja-dores –donde se desempeña como Jefe de Información– y

ahora reunidos en un libro, que, a pesar del minúsculo tamaño de su letra, se lee de un tirón, no solo por las ati-nadas reflexiones de su autor, sino también por esa com-plicidad casi sanguínea que establece el cubano con la acompasada estrofa.

Desde sus primeras pági-nas, y sin que falten referen-cias históricas a la décima, el autor deja claro que en la Isla donde se «aplatanara», la espinela vive una eferves-cencia que se hace notar des-de los últimos años de la dé-cada de los 80 hasta los días actuales. Sin embargo, con ella pasa «algo que no anda bien o no todo lo bien que debiera. Y ese algo transita por los mecanismos favore-cedores, léase la difusión, la valoración y los eventos com-petitivos, que operan como termómetros y como factor incentivante».

Resultan materia vital en este libro –que reclama con total justeza se conozcan los interesantes itinerarios de la décima escrita en Cuba, ubi-cada en una postura menos favorecida aún que la décima improvisada– asuntos que van, desde el llamado «fan-tasma del menosprecio», con

Debido a que su esencia es la creación, a nadie debe asom-brar el curso que mantienen por estos días las Romerías de Mayo. Ni siquiera se pue-de decir que la covid-19 las ha hecho mutar a un formato digital, porque hace años que estas fiestas populares, aglu-tinadoras y promotoras del arte joven, utilizan las redes sociales para afianzar proyec-tos espirituales que devienen coraza frente a proposiciones hegemónicas que distorsio-nan y socaban las raíces cul-turales de los pueblos.

La perspicacia de los orga-nizadores del evento radica en defender la necesidad del aislamiento social y proponer opciones y espacios para la recreación en casa, sin renun-ciar al debate inteligente en el que nos va la subsistencia a muchas naciones del mundo. La pandemia, con su carga de muerte y angustias, ha removi-do pesares sociales tangibles a escala universal, entre ellos de-pauperados sistemas de Salud y falta de voluntad política, que no pueden ser pasados por alto en momentos tan nefastos.

Así se explica la decisión de

No pierden su arrojo las Romeríasgermán veloz placencia

mantener en el programa a Memoria Nuestra, el llama-do congreso de pensamiento de estas citas, que a través de los trabajos presentados, según sustenta el presidente del jurado, el doctor en Cien-cias Alejandro Torres Gómez, muestra un conjunto aprecia-ble, en diversas aristas y enfo-ques, de problemáticas cultu-rales urgentes en la arena de las Ciencias Sociales cubanas.

«Memoria Nuestra, y las Romerías en general, constitu-yen la punta de un iceberg; en el fondo descansa el potencial intelectual joven que trabaja

durante todo un año en inves-tigaciones y creaciones, ges-tiones que crean una albacea de resultados que nutren el patrimonio cultural de nuestra provincia y del país», asevera el también delegado territorial del Ministerio de Ciencia, Tec-nología y Medio Ambiente.

Imposible contradecirlo. Este año, de forma virtual y median-te forodebates, se han presen-tado diez trabajos cuyos te-mas contemplan estudios del pensamiento cubano, música, historia cultural, sociología, patrimonio, religión, gestión e historia de la Asociación

Hermanos Saíz, como orga-nización, y pesquisas comu-nitarias locales.

Preocupación, ocupación y compromiso por nuestra realidad y la identidad na-cional también son palpa-bles en Las bloguerías, que aparecieron para estimular debates sobre blogs, redes sociales y comunicación en escenarios digitales, pro-ceso que las transformó en vehículo para dar a conocer, a través de internet, el desa-rrollo del conjunto de even-tos de Las Romerías.

Ahora traen el panel Las tecnologías salvan. El propó-sito es analizar el empleo de los medios técnicos y concep-tos modernos de la comuni-cación en las circunstancias actuales. Todo eso estará disponible en la plataforma de videoconferencias de la Unión de Informáticos de Cuba (https://conferencias.uic.cu/bloguerias/), en la que periodistas, comunicadores y activistas de redes socia-les expondrán sus puntos de vista, que igualmente serán transmitidos por el canal de YouTube de la ahs.

La covid-19 no mengua el arrojo de Las Romerías.

«La inteligencia del ser humano se manifiesta en su adaptación al medio, a las actuales circunstancias y a cómo responde a los nuevos retos. Sin embargo, nos dejamos llevar por la cotidianidad, acomodados al día de cada día y apenas si sabemos lidiar con un cambio inesperado y este es el momento de mostrar nuestra inteligencia y aprender de las nuevas circunstancias. Por instinto, por inteligencia, por disciplina solidaria, quédate en casa», es el mensaje que envió a Granma la escritora Olga Marta Pérez.

G TELEVISIÓN

CUBAVISIÓN» 06:30 a.m. Buenos días 09:00 a.m.

Conferencia de prensa sobre el enfrentamiento

a la covid-19 10:00 a.m. ¡A la 1, a las 2 y a las 3!

10:45 a.m. Arte video 11:00 a.m. Conexión Cuba

11:15 a.m. El otro lado del paraíso (cap. 103)

12:00 m. Al mediodía 01:00 p.m. Noticiero del

mediodía 02:00 p.m. Bajo el mismo sol

(cap. 17) 02:45 p.m. Destrabando la trova

03:15 p.m. Boston legal (cap. 17) 04:00 p.m.

Noticiero Ansoc 04:15 p.m. Tanda infantil: El

séptimo enanito. Alemania/animación

05:57 p.m. Este día 06:00 p.m. Zoológico

(cap. 17) 06:30 p.m. Noticiero cultural 07:00 p.m.

Mesa Redonda 08:00 p.m. NTV 09:03 p.m. Hace-

mos Cuba 09:36 p.m. El rostro de los días

(cap. 26) 10:12 p.m. Boletín informativo

10:30 p.m. De nuestra América: Romerías, la

película. Cuba/documental 12:00 a.m. Caribe

noticias 01:15 a.m. Telecine: Hércules.

EE. UU./aventuras 04:00 a.m. Telecine:

Fuga homicida. EE. UU./drama-thriller

TELE REBELDE» 07:54 a.m. Estocada al

tiempo 07:57 a.m. Programación educativa

09:00 a.m. Mejores momentos deportivos

09:05 a.m. Síguenos 09:15 a.m. Campeonas

por naturaleza: Yumisleidis Cumbá

09:45 a.m. Fútbol chico 10:00 a.m. Deporte total

12:00 m. Meridiano deportivo 12:30 p.m.

Copa mundial de ciclismo de pista desde

Glasgow, Escocia 01:30 p.m. Mi béisbol: Rober-

to Valdés 02:00 p.m. Programación Educativa

06:57 p.m. Estocada al tiempo 07:00 p.m.

Síguenos 07:05 p.m. La jugada perfecta

07:35 p.m. Zona mixta 08:05 p.m.

Confesiones de grandes 08:35 p.m.

Serie Nacional de Béisbol (57 final):

Granma vs. Las Tunas

CANAL EDUCATIVO» 08:00 a.m. Programación

educativa 12:00 m. Telecentros 01:00 p.m.

NTV 02:02 p.m. Programación educativa

04:30 p.m. Telecentros 06:00 p.m. Rockanro-

leando 06:30 p.m. Tengo algo que decirte

07:00 p.m. Das más 07:00 p.m. Los elegidos

(cap. 13) 08:00 p.m. NTV 09:00 p.m. Escriba y lea

09:30 p.m. Rodando el musical 09:45 p.m. Pan-

talla documental: El Pepe, una vida suprema

11:00 p.m. Mesa Redonda

CANAL EDUCATIVO 2» 09:00 a.m. Programación

de Telesur 04:30 p.m. Para un príncipe enano

05:30 p.m. De tarde en casa: Coronavirus: Pre-

vención y control 06:30 p.m. Vivir 120 06:45 p.m.

Concierto: Pastora Soler 07:45 p.m. Evoluciones

08:00 p.m. NTV 09:00 p.m. Noticiero cultural

09:30 p.m. Programación de Telesur

MULTIVISIÓN» 08:00 a.m. Cubanitos

08:43 a.m. El libro de la selva 08:54 a.m.

Facilísimo 09:40 a.m. Jóvenes titanes

(cap. 33) 10:05 a.m. Cinevisión: Sandy Wexler

12:12 p.m. Clásicos 12:26 p.m. Facilísimo

01:12 p.m. Jóvenes titanes (cap. 33) 01:35 p.m.

Roswell (cap. 7) 02:19 p.m. Documental: Horror

de cálculo 03:01 p.m. Madurar a los 40

(cap. 29) 04:01 p.m. Los bibliotecarios (cap. 9)

04:43 p.m. Patrimonio mundial 05:12 p.m. Jóve-

nes titanes (cap. 33) 05:36 p.m. Cubanitos

06:18 a.m. El libro de la selva 06:29 p.m. Facilí-

simo 07:16 p.m. Agentes de protección (cap. 5)

08:04 p.m. Documental: Horror de cálculo

08:45 p.m. Clásicos 09:00 p.m. The Glades

(cap. 4) 09:43 p.m. El residente (cap. 9).

Desde las 10:27 p.m., hasta las 07:03 a.m.,

retransmisión de los programas

subrayados

Fotograma del documental Romerías, la utopía, que se exhibe hoy en el espacio

televisivo Nuestra América.

G bibliofagias

el cual algunos tratan desde hace mucho a la décima es-crita, hasta las inclinaciones temáticas contemporáneas, pasando por la admirable de-fensa de que por suerte goza ella a partir de la renovación, revitalización y diversifica-ción de sus creadores.

Al decir del poeta y ensa-yista Roberto Manzano, res-pecto al autor de estos textos, «nadie tan autorizado en Cuba (…) para hablar de las circunstancias, los valores, las figuras, las maneras, los obstáculos, las ganancias, los itinerarios y los horizontes de la extraordinaria poesía que se ha escrito en décimas siempre y ahora mismo entre nosotros».

Siendo así, en días en que desde el aislamiento lo mis-mo iniciados que expertos expresan tantos sentimien-tos en décimas, justa es la mirada cálida a Con diez que se quieran bien…. Y que na-die se asombre cuando en la emoción se le fragüe la estro-fa amada: ninguna como ella ha calado tan hondo en el cu-bano cuando la necesidad de decir solicita el verso. Signo de nuestra identidad, hasta al más descreído, cualquier día se le escapa una décima.

Portada del libro.

Page 7: órgano oficial del comité central del partido comunista de cuba La … · 2020. 5. 6. · Mayo de 2020 Año 62 de la Revolución No. 108 † Año 56 † Cierre 12:30 a.m. Edición

7

Los rostros de Tokio (iv y fi nal) Segundo a segundo, el reloj de la página web de los Juegos Olímpicos de Tokio va sesgando el tiempo. Cuando todos añora-ban ver el desfile inaugural de las más de 200 delegaciones en la capital nipona, una descono-cida enfermedad convirtió unos pocos meses de espera, en un año y algo más de pausa.

Para conocidos deportistas en el mundo, la cita en la sede asiá-tica sería su última oportunidad de ganar una medalla. Unos, porque contaban entre sus arcas varias preseas en estos clásicos, y Tokio marcaría su despedida. Otros, porque sus rendimientos ya no son los mismos de tiem-pos atrás y pensaron que un adiós a tiempo les preservaría su prestigio.

Sin embargo, muchos de ellos en el ámbito internacional han

asumido el reto de mantenerse activos y, cuando las condicio-nes lo permitan, volverán a los entrenamientos, con la certe-za de que la covid-19 le abrirá paso a la humanidad.

Tenacidad, entrega y discipli-na distinguen al deporte. Amén de forjar en los atletas un ca-rácter afable y noble, los pro-tagonistas de las hazañas son modelos a seguir por las nuevas generaciones.

El ejemplo que irradian, más allá de sus récords, fijan una imagen imperecedera. Ana Fi-delia Quirot, Teófilo Stevenson, Alberto Juantorena, María Ca-ridad Colón o Javier Sotomayor, junto a otros cubanos que han brillado en el universo deporti-vo, son símbolos para los jóve-nes que nos representarán en Tokio.

MIJAÍN LÓPEZ (LUCHA GRECO, 130 KG)El gigante de Herradura asumi-

rá, nuevamente, la responsabili-dad de portar la enseña nacional en el desfile inaugural de unos Juegos Olímpicos. Su prestigio va más allá del ámbito deportivo y sus rivales lo respetan como a po-cos. Sus cinco títulos mundiales, e igual cantidad de preseas de oro en citas Panamericanas, avalan su grandeza. Mijaín lo ha logra-do todo como atleta y va camino a la celebridad. De proclamarse campeón por cuarta ocasión, en Tokio, reafirmaría su condición de leyenda de la lucha mundial y con-firmaría su estatus de mejor atleta cubano de la historia.

EDICIÓN: IRIS DE LA CRUZ SABORIT Y PABLO E. DÍAZ HURTADO. DISEÑO: CARLOS MICHEL PERDOMO DOMÍNGUEZ. FOTOS: RICARDO LÓPEZ HEVIA, CALIXTO N. LLANES, ACN Y GETTY IMAGES

DEPORTESMAYO 2020MIÉRCOLES 6

GEANDRY GARZÓN (LUCHA LIBRE, 74 KG)Este gladiador mantiene, a sus 36 años, una

forma deportiva extraordinaria. Tras ausentarse por varias temporadas del alto rendimiento, regresó

a los colchones, adueñándose nuevamente de su divi-sión. El campeón mundial de 2003 y titular paname-

ricano de Río de Janeiro-2007, no abandona su sueño de alcanzar una medalla olímpica, la cual se le escapó en

Beijing-2008, cuando cayó en la discusión del bronce.

DAVISLEYDIS VELAZCO (ATLETISMO) Obtuvo su plaza rumbo a Tokio durante la más

reciente confrontación del equipo nacional de atle-tismo, en La Habana. Con 14,34 metros, marca per-

sonal, logró colarse en la fiesta del olimpismo. La tri-plista tiene en su aval un oro panamericano y un bronce

mundial, en la categoría Sub-20. Este año se ha manteni-do con saltos cercanos a los 14 metros. Su clasificación para

los Juegos Olímpicos supone ya un gran triunfo.

LESTER LESCAY (ATLETISMO)El saltador de longitud ganó su pase a Tokio

durante el Festival Nacional de Saltos, desarro-llado en Camagüey, con registro de 8,28 metros.

En 2018, Lescay se coronó en los Juegos Olím-picos de la Juventud, que tuvo por sede a Buenos

Aires, con récord para la ocasión de 7,98. En Tokio pudiera repetir su mejor marca personal.

Durante su descanso del entrenamiento para los Juegos Paralímpicos del próximo año, la pira-güista japonesa Seryu Monika se retó con un rompecabezas de mil piezas. ¡La imagen completa resultó ser una colorida colección de sushi! La deportista también ha estado constantemente recordando a todo el mundo, a través de las redes sociales, que se laven las manos y cuiden su salud, reportó la página oficial de los Juegos de Tokio.

LEURIS PUPO (TIRO DEPORTIVO)El campeón de Londres-2012 en pistola tiro rápido a 25

metros, tomará parte en sus sextos Juegos Olímpicos. El hol-guinero mantiene un nivel competitivo alto y los años no han

logrado hacer mella en su rendimiento; su experiencia le permi-tirá controlar mejor las emociones en esta difícil modalidad. La

condición de convertirse nuevamente en medallista bajo los cinco aros, no es un sueño inalcanzable para el doble campeón panameri-

cano de Santo Domingo-2003 y Río de Janeiro-2007.

JORDAN DÍAZ (ATLETISMO)Alcanzó su boleto a los Juegos Olímpicos

de Tokio con un salto de 17,49 metros durante el Campeonato Nacional Juvenil, celebrado en

Camagüey. Su meta será ubicarse entre los ocho mejores triplistas. Es campeón mundial y olímpico

en la categoría juvenil. En los Juegos Panamericanos de Lima conquistó la medalla de plata con su tercera

mejor marca de por vida: 17,38 metros.

CRISTIAN NÁPOLES (ATLETISMO) El triplista ganó su cupo para la próxima cita estival al registrar un salto de 17,38 metros en el Campeonato Mundial de Atletismo, efec-tuado en Doha, Qatar. Posee en su palmarés un título del orbe en la categoría para menores de 18 años, y otro en los Juegos Centroamericanos y del Caribe de Barranquilla en 2018. En esta temporada tiene dos marcas superiores a los 17 metros.

DANIEL GREGORICH (LUCHA GRECO, 87 KG)

Tokio pudiera ser el evento que finalmente premie la calidad que posee este joven porten-to de la lucha greco cubana. El doble medallista mundial Sub-23 cuenta con experiencia en la Liga Alemana, y si el tema de sus lesiones es cosa del pa-sado aspira a dar batalla en Tokio.

LIANNA MONTERO (LUCHA LIBRE, 53 KG)La joven mayabequense es una de las joyas de

la selección que dirige el profesor Filiberto Delga-do. La atleta se encuentra en pleno ascenso y aún le queda mucho por brindar al más alto nivel. Posee en su vitrina el subtítulo mundial juvenil, conquistado en 2017 y la medalla de bronce en el Campeonato Mundial de Budapest-2018. Si logra superar, en Tokio, la ronda de eliminación, pudiera dar una grata sorpresa.

MARCIA VIDEAUX (GIMNASIA ARTÍSTICA) Consiguió la clasificación en el Campeonato

Mundial de la disciplina, celebrado en Stuttgart, Alemania. La granmense es dueña de un oro pa-namericano en caballo de salto en Toronto-2015, además de tres títulos (equipo, all-around y ejercicios en el suelo) y dos platas en los Centrocaribes de Barran-quilla-2018. Estos serán sus segundos Juegos Olímpicos y su objetivo: mejorar los resultados de Río-2016.

Page 8: órgano oficial del comité central del partido comunista de cuba La … · 2020. 5. 6. · Mayo de 2020 Año 62 de la Revolución No. 108 † Año 56 † Cierre 12:30 a.m. Edición

8CUBAMAYO 2020MIÉRCOLES 6

www.granma.cuGranma@Granma_DigitalgranmadigitalDiario Granma

Directora Yailin Orta Rivera

Subdirectores Oscar Sánchez Serra, Dilbert Reyes

Rodríguez y Arlin Al ber ty Loforte.

Subdirector administrativo Yoendry Gutierrez Torres

Redacción y Administración General Suárez y

Territorial, Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba.

Código Postal 10699. Zona Postal La Habana 6.

Apartado Postal 6187 / Teléfono 7 881-3333

Correo [email protected] /

ISSN 0864-0424 / Impreso en la UEB Gráfi ca La Habana.

Empresa de Periódicos. Titulares en tu móvil: envía SMS

al 8100 con el texto granma

1870 Se brinda a la población de Sancti Spíritus el servicio de acueducto, con cuatro fuentes en

distintos lugares de la ciudad.

1895 Cumpliendo órdenes del General Antonio Maceo, el coronel Victoriano Garzón ataca con

sus fuerzas el poblado de El Caney, cerca de Santiago de Cuba (en la imagen).

HOY EN LA HISTORIA

La producción de alimentos deviene prioridad en Cuba, y más ante la crisis sanitaria y económica que supone hoy la pandemia de la covid-19. En esta contingencia, el Ministerio de la Agri-cultura (Minag) redobla esfuerzos para incrementar la siembra, el acopio y la comercialización de los productos agro-pecuarios, con el objetivo de atender las demandas de la población y cubrir las entregas planificadas a la industria nacional.

Así lo constató Gustavo Rodríguez Rollero, titular del Minag, en su más reciente comparecencia en el programa televisivo Mesa Redonda.

El Ministro destacó el intercambio di-recto que se desarrolla en todo el país, con los más de 400 000 productores que integran el sistema agropecuario cubano, quienes han respondido de ma-nera positiva al llamado de incrementar la producción alimentaria.

Señaló que se han buscado diversas soluciones y alternativas nacionales a la falta de insumos productivos importa-dos, mientras que se potencia la innova-ción en el uso de implementos fabrica-dos localmente, así como se garantizan las semillas.

En tal sentido, dijo que se observa hoy una mayor intensidad de trabajo en las entidades de la Agricultura Urbana, Su-burbana y Familiar, mientras que mu-chas cooperativas incrementan la crian-za de aves y cerdos.

Ante la falta de maquinarias y com-bustibles, refirió que se explota el uso de la tracción animal, al tiempo que se in-crementa el acarreo y acopio de las pro-ducciones con medios propios.

Igualmente destacable es el papel de diversas cooperativas y productores in-dividuales, quienes en tiempos de pan-demia entregan alimentos en mercados, centros del consumo social y centros de aislamiento. «Hay incluso productores que han entregado alimentos de sus fin-cas donados a las instalaciones de aisla-miento».

No obstante, Rodríguez Rollero sig-nificó algunas dificultades encontradas, sobre las que el país tomaría medidas:

� Subdeclaración de la producción y de siembras realizadas.

� Existencia de cultivos no reportados y contratados oficialmente.

� Desvíos de las producciones a otros destinos no autorizados.

� Ilegalidades y delitos con la produc-ción terminada.

«Prevemos cambiar el método de tra-bajo de las estructuras empresariales, direcciones de las cooperativas y de di-rección estatal de la Agricultura, traba-jando directamente en la finca de los

La producción de alimentos es asunto de seguridad nacional

abel reyes montero

productores. Tenemos que acompañar a la cooperativa a llegar hasta la finca del productor, porque allí es donde se ven las cosas y se realiza la producción», ase-veró el Ministro.

POR SACARLE MÁS PRODUCTOS A LA TIERRA

El directivo destacó en cifras algunos resultados de los productores cubanos frente a los efectos de la pandemia.

Al respecto, significó que se incremen-taron en un 20 % los acopios de produc-tos agrícolas, mientras que también au-mentó el abastecimiento a los mercados agropecuarios estatales.

La utilización de las producciones que se destinaban al turismo, un mayor acopio a los productores y una mayor exigencia y control de los destinos de las producciones han contribuido a este fin, reconoció.

En este punto, explicó que se atiende la situación de las provincias de Holguín, Las Tunas y Camagüey, con menores ventas de productos a la población.

Entre otros datos significativos, subra-yó que unas 962 toneladas de productos han sido entregadas a los centros de ais-lamiento; mientras que se han comer-cializado unas 185 021 bolsas de produc-tos para grupos de riesgo identificados, de conjunto con los consejos de defensa.

Dijo también que se comercializan y entregan a la población unas 44 319 to-neladas de papa, y con relación a otro ali-mento de alto valor nutricional, el huevo, refirió que se cumplía con la entrega de los diez huevos por persona y 15 para La Habana, de forma normada y regulada.

«Se puede asegurar que está garanti-zado el huevo, como resultado de una es-tabilidad en la producción, que se man-tendrá en los próximos meses», añadió.

PREPARATIVOS PARA LA SIEMBRA DE PRIMAVERA

El país se acerca a la primavera, época

del año en que se incrementan las llu-vias, por lo que el desafío es aprovechar este máximo las jornadas que llegarán con este mes de mayo, y aumentar la producción de alimentos.

Señaló que, ante la cercanía de esta fe-cha, la preparación y alistamiento de las tierras tenía máxima prioridad.

«Se le ha dado movimiento a 176 000 hectáreas de tierras con un promedio aproximado de 50 000 hectáreas por semana, de las cuales actualmente están listas para sem-brar 60 000», precisó.

No obstante, aclaró que se continuará intensificando la preparación de las tie-rras, si bien faltan por roturar 118 000 hectáreas, el 31 % del plan de siembra de la campaña de primavera.

Para este periodo del año, una de las estrategias del país ha sido priorizar las siembras de cultivos de ciclo corto, en aquellos lugares donde comenzó a llover o existe riego de agua asegurado.

«Se han sembrado, desde el 1ro. de marzo hasta el 30 de abril, unas 86 000 hectáreas, a un ritmo de 10 000 hectá-reas por semana, y con el inicio de las llu-vias este ritmo se incrementará», aseveró.

Enumeró algunos de los alimentos que se priorizan, como plátano, yuca, boniato, calabaza, pepino, berenjena, habichuela y quimbombó.

Especial atención tiene la siembra de maíz, decisivo en la ganadería, por lo que el país se ha comprometido a producir unas 100 000 toneladas de maíz grano seco.

Añadió que se contabilizan buenas experiencias en la Isla con el aporte a la producción de más de 500 000 tenentes de patios de tierra y parcelas para culti-vos varios.

Otro de los aspectos que el Ministro subrayó para esta contienda fue el con-trol de los bancos de semillas, con el ob-jetivo de tener garantía y respaldo ante los niveles planificados para la siembra.

ESPECIAL ATENCIÓN A LA PRODUCCIÓN DE ARROZ Y CARNE PORCINA

Cuba atiende de manera diferenciada la producción de arroz y carne porcina en la actual situación del país, aseveró el Ministro de la Agricultura.

Sobre el arroz, explicó que, por difi-cultades con los insumos, se incumplió la siembra de la época de frío en 22 000 hectáreas. Actualmente se desarrolla la siembra de primavera, con un atraso de 4 600 hectáreas.

«Tuvimos una reunión con las em-presas arroceras del país y orienta-mos que se reunieran con los más de 10 000 productores de arroz del terri-torio nacional. La gente quiere producir arroz, tenemos un programa arrocero, tenemos tierra, agua en algunos lugares. Cuba necesita producir arroz», aseguró.

En ese sentido, Gustavo Rodríguez anunció que se realizará un proceso de análisis y discusión con los 10 000 productores arroceros antes del 30 de mayo, para aplicar variantes ante la no existencia de fertilizantes y pla-guicidas que requiere el cultivo en sus tecnologías.

Con relación a la producción de carne de cerdo, refirió que, desde enero hasta la fecha, más de 11 528 toneladas se habían dejado de entregar a la industria cárnica, al tiempo que se le debían a los producto-res unas 76 778 toneladas de alimentos, como parte del contrato realizado.

«La producción porcina se encuentra hoy en apenas unas 9 000 toneladas mensuales y se estima que pueda incre-mentarse a unas 11 000 toneladas por mes en septiembre, de asegurarse los ali-mentos para la ceba, fundamentalmente de producción nacional».

De igual forma se refirió al trabajo de-sarrollado en la creación de infraestruc-turas para la producción de carne a nivel local, así como a la mayor disponibilidad de pies de crías en varios territorios.

«Muchos campesinos y cooperativas están participando en la construcción de naves rústicas y módulos pecuarios, ade-más de la cría de aves y de cerdos crio-llos», comentó Rodríguez Rollero, entre otros asuntos de relevancia para enfren-tar esta difícil coyuntura, que atraviesa el país, provocada por la emergencia epi-demiológica causada por la covid-19.

El ajuste al Plan de la Economía, que se aprobó en el más reciente Consejo de Ministros, incluyó cerca de una treinte-na de premisas, entre las que se incluyó potenciar la producción agropecuaria; destinar recursos materiales y finan-cieros en divisas, preferencialmente, para las producciones de arroz, pláta-no, frijol, maíz, boniato, huevos, carne de cerdo y ganado menor; y priorizar la acuicultura y también la producción nacional de alimento animal.

Ante los miembros del Consejo de Ministros, el Presidente Díaz-Canel ratificó que «en estas condiciones el Estado tiene que asumir la planifica-ción y cada vez esta tiene que ser más inteligente y precisa».

Proceso de roturación de tierras con vistas a la campaña de siembra de primavera de cultivos varios de este

año. Faltan por roturar 118 000 hectáreas, el 31 % del plan. FOTO: GERMÁN VELOZ PLACENCIA .