RIESGOS LABORALES PRESENTES EN TRABAJADORES CON … · Resultados: Se identifica que la frecuencia...

74
Maestría en Salud Ocupacional 2018- 2020 Informe Final de Tesis para optar al Título de Máster en Salud Ocupacional RIESGOS LABORALES PRESENTES EN TRABAJADORES CON SÍNDROME DE HOMBRO DOLOROSO, EMPRESA DE ALIMENTOS, SAN PEDRO SULA, CORTÉS, HONDURAS, ENERO – JUNIO 2019. Autora: Dra. Mersys Elizabeth Lara Suazo Médico General Tutora: MSc. Rosario Hernández García Docente e Investigadora. Nueva Segovia, Nicaragua, Diciembre 2019.

Transcript of RIESGOS LABORALES PRESENTES EN TRABAJADORES CON … · Resultados: Se identifica que la frecuencia...

  • Maestría en Salud Ocupacional

    2018- 2020

    Informe Final de Tesis para optar al

    Título de Máster en Salud Ocupacional

    RIESGOS LABORALES PRESENTES EN TRABAJADORES CON

    SÍNDROME DE HOMBRO DOLOROSO, EMPRESA DE ALIMENTOS,

    SAN PEDRO SULA, CORTÉS, HONDURAS, ENERO – JUNIO 2019.

    Autora:

    Dra. Mersys Elizabeth Lara Suazo

    Médico General

    Tutora:

    MSc. Rosario Hernández García

    Docente e Investigadora.

    Nueva Segovia, Nicaragua, Diciembre 2019.

  • ÍNDICE

    RESUMEN ............................................................................................................................. i

    DEDICATORIA .................................................................................................................... ii

    AGRADECIMIENTOS........................................................................................................ iii

    I. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 1

    II. ANTECEDENTES ........................................................................................................ 2

    III. JUSTIFICACIÓN .......................................................................................................... 4

    IV. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................................... 5

    V. OBJETIVOS .................................................................................................................. 6

    VI. MARCO TEÓRICO ...................................................................................................... 7

    VII. DISEÑO METODOLÓGICO. .................................................................................... 19

    VIII. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS ................................................ 23

    IX. CONCLUSIONES....................................................................................................... 40

    X. RECOMENDACIONES ............................................................................................. 41

    XI. BIBLIOGRAFIA .......................................................................................................... 42

    ANEXOS ............................................................................................................................. 45

  • i

    RESUMEN

    Objetivo. Determinar riesgos laborales presentes en trabajadores con síndrome de

    hombro doloroso. Empresa de alimentos. San Pedro Sula, Cortes, Honduras, enero –

    junio 2019.

    Diseño Metodológico: Estudio descriptivo, transversal. Como muestra se estudiaron

    30 trabajadores con diagnóstico de síndrome de hombro doloroso captados en la

    consulta médica, con el propósito de identificar los riesgos laborales presentes en los

    trabajadores en el desarrollo de síndrome de hombro doloroso en los operadores de

    empaque, determinar las características sociodemográficas, determinar antecedentes

    patológicos personales, traumáticos, laborales, determinar los riesgos disergonómicos

    que se relacionan al síndrome de hombro doloroso, establecer el género que predomina

    los casos. La recolección de los datos y tabulación fueron realizados por el investigador

    en el mes de diciembre 2019.

    Resultados: Se identifica que la frecuencia del SHD en el área de empaque predomina

    en un 60 % el sexo femenino e identificó que los riesgos presentes para el desarrollo

    del SHD predominan en aquellos pacientes con IMC elevado, actividades extra

    laborales, movimientos repetitivos, posturas forzadas, el trabajar > 8 horas laborales, el

    reposo inadecuado.

    Conclusiones: De los 30 trabajadores en la investigación se demostró que los riesgos

    Disergonomicos posturas forzadas y movimientos repetitivos están presentes en el

    área de empaque, el cual se asocia al síndrome de hombro doloroso en los

    trabajadores de la empresa de alimentos, Honduras 2019.

    Palabra Clave: Hombro doloroso, riesgos laborales, movimientos repetitivos,

    trabajadores

    Contacto: [email protected]

    mailto:[email protected]

  • ii

    DEDICATORIA

    A Dios nuestro señor por darme la oportunidad de lograr esta nueva meta profesional,

    por llevarme en cada encuentro con bien a mi casa y cuidarme de cada peligro durante

    los viajes.

    A mis hijos Alessandra, Hannah, Diego y a mi esposo Wilson Gámez por todo el apoyo

    incondicional, comprensión y paciencia que me brindaron durante estos dos años de

    estudio.

    A nuestros pacientes que nos brindan su confianza diariamente y por permitirnos

    aprender de ellos.

    A la empresa que permitieron realizar el estudio.

    Agradezco a mis catedráticos por abrirnos las puertas a la Salud Ocupacional.

    Dra. Mersys Elizabeth Lara Suazo

  • iii

    AGRADECIMIENTOS

    Agradeciendo a nuestros maestros de UNAN- CIES, en esta maravillosa experiencia de

    la Maestría de Salud Ocupacional, por darnos todas las herramientas para poder

    implementar en nuestro lugar de trabajo.

    .

    Agradezco la comprensión, paciencia, de mis hijas y mi esposo por apoyarme y

    entender en todo momento este nuevo proyecto que decidí emprender.

    A su vez agradecer a la empresa para la cual laboro por darme la oportunidad de poder

    asistir a mis módulos de mi maestría durante el tiempo que duro el mismo.

    Dra. Mersys Elizabeth Lara Suazo

  • 1

    I. INTRODUCCIÓN

    Los desórdenes músculo esqueléticos (DME), hacen parte de un grupo de Condiciones

    que la Organización Mundial de la Salud (OMS) define como “Desórdenes relacionados

    con el trabajo”, porque ellos pueden ser causados tanto por exposiciones ocupacionales

    como por exposiciones no ocupacionales. (Pozo, M, 2015)

    Dentro de este grupo de trastornos se encuentran las condiciones que originan Hombro

    doloroso (HD). El dolor de hombro es una de las causas más frecuentes de visita al

    médico general. La prevalencia de dolor de hombro está entre 6 a 11% en menores de

    50 años se incrementa de 16 a 25% en personas mayores y origina incapacidad en el

    20% de la población general. Estudios prospectivos en Europa han mostrado que 11 de

    cada 1000 pacientes que visitan al médico general consultan por hombro doloroso.

    (GALLO., 2013) .

    Es necesario que se generen cambios en las empresas para reducir la alta incidencia

    de hombro doloroso identificando las causas del mismo relacionado con posturas

    forzadas y otros factores de riesgo en el trabajo, con la cual se espera dar una

    respuesta eficiente y adecuada a la problemática planteada en los párrafos anteriores.

    Este es un problema que cada día va en aumento en las empresas, la cual se ha

    constituido en un punto de intervención del programa de salud ocupacional en las

    organizaciones.

    El presente estudio, determina los riesgos laborales presentes en trabajadores con

    síndrome de hombro doloroso, empresa de alimentos, San Pedro Sula, Cortes,

    Honduras, enero – junio 2019, con el propósito de aportar información relevante que

    permita prevenir y disminuir los factores de riesgo relacionados con la aparición de este

    síndrome.

  • 2

    II. ANTECEDENTES

    Chacon L. 7 (2016). Ecuador. ´Determinación de patologías en sintomatología de

    hombro doloroso mediante resonancia magnética nuclear de hombro, en pacientes de

    40 a 60 años que acudieron al centro de diagnóstico Axxiscan- ciudad de Quito en los

    meses de enero y marzo del 2015 ´´ tuvo como objetivo determinar las patologías más

    frecuentes de hombro doloroso la cuales fueron evidenciadas a través de una

    resonancia, el estudio fue descriptivo, el método retrospectivo donde se analizó

    información de primera y segunda fuente, la muestra estuvo conformada por todos los

    pacientes que acudieron al servicio de imagen a realizarse resonancia magnética.

    Dentro de los resultados obtenidos que se obtuvieron fueron: se diferencia en hombres

    que es el predominio de hombro doloroso del presente estudio, donde influye la edad

    que el hombro doloroso incrementa a partir de los 50 años según la población de

    estudio, siendo la patología de tipo traumática más frecuente en hombres y la patología

    degenerativa más frecuente en mujeres.

    Jiménez, E (2015) España. En su estudio sobre hombro doloroso investigación

    realizada en la universidad de Andalucía, el hombro doloroso es una patología muy

    frecuente en la práctica diaria con una Incidencia entre el 9-25 casos por 1000

    habitantes/año. Supone uno de los motivos principales de consulta en atención

    primaria.

    Escalante G.9 (2013). En su estudio titulado ´´ Relación entre movimientos repetitivos y

    hombro doloroso en trabajadores de Manufactory. El Progreso, Yoro – Honduras. Mayo

    – diciembre 2012. El objetivo del estudio fue establecer las características

    epidemiológicas y clínicas de los trastornos musculo esqueléticos (hombro) en los

    trabajadores de manufactory el progreso, de tipo descriptivo y de corte transversal, el

    estudio se llevó a cabo en un período de 7 meses, la muestra estuvo conformada por

    90 trabajadores que representaban sintomatología de hombro doloroso de los

    departamentos de examinador, cierre de paño y cierre de manga. Dentro de los

  • 3

    resultados obtenidos se identificó que el grupo etario es predominantemente joven,

    ubicados entre 18 a 28 años, la población está conformada mayormente por el género

    femenino en un 90%, en relación al tiempo laboral existente. El síndrome de hombro

    doloroso es un motivo de consulta muy frecuente, con una prevalencia que fluctúa entre

    6- 11 % en personas menores de 50 años y un 16 a 25 % en personas mayores en la

    población general. Entre la población trabajadora se encuentra que un 2% de los

    diagnósticos en enfermedad profesional musculo esquelética corresponden a dolor de

    hombro.

  • 4

    III. JUSTIFICACIÓN

    El síndrome de hombro doloroso es el segundo motivo de consulta médica y el primero

    que requiere de tratamiento en el servicio de medicina física y rehabilitación del

    personal de la planta de alimentos del área de empaque el cual representa la mayor

    incidencia de casos de hombro doloroso, y el cual representa el 63 % de ausentismo

    laboral, siendo una condición que provoca limitación funcional del miembro superior, en

    la mayoría de los pacientes, la cual repercute en las actividades de la vida diaria,

    afectando su calidad de vida.

    Hay factores ergonomicos que pueden provocar el sindrome de hombro doloroso como

    los movimientos repetitivos, manipulación manual de carga, posturas prolongadas y

    factores asociados al trabajo como actividades extra laborales, horas laborales, tiempo

    de laborar, antecedentes de labores en maquilas, es importante detectar a cuál está

    expuesto el paciente para que de esa manera también se pueda actuar de manera

    preventiva.

    Por lo antes mencionado, la finalidad del presente determinar los riesgos laborales

    presentes en trabajadores con sindrome de hombro doloroso, empresa de alimentos.

    San Pedro Sula, Cortes, Honduras, enero- junio 2019. es importante el diagnóstico y

    tratamiento fisioterapéutico adecuado, así como también de actuar oportunamente en

    su prevención. Se pretende motivar a través de la presente investigación, que la

    empresa y comité de ergonomía en la planta de alimentos gestione modificaciones del

    proceso en el área de empaque. Asimismo disminuir de manera paulatina el ausentismo

    laboral e implementar una vigilancia ergonómica por puesto de trabajo para lograr

    disminuir el riesgo disergonómico de los trabajadores

  • 5

    IV. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    Es una preocupación constante que uno de los motivos más frecuentes en consulta en

    la empresa sea el síndrome de hombro doloroso ( SHD), lo que produce con mucha

    frecuencia limitación funcional en las actividades de vida diaria de los pacientes, es por

    ello que reconocer los riesgos será beneficioso para elaborar el tratamiento terapéutico

    más apropiado a seguir y así lograr el alivio del dolor y mejorar la funcionalidad del

    hombro, reincorporando al paciente a sus actividades diarias y laborales. Por lo que se

    plantea la siguiente pregunta:

    ¿Cuáles son los riesgos laborales presentes en los trabajadores con síndrome de

    hombro doloroso, empresa de alimentos, San Pedro Sula, Cortés, Honduras, enero –

    junio 2019?

    Asimismo las siguientes interrogantes:

    1. ¿Qué características socio laborales presenta la población en estudio?

    2. ¿Cuáles son los riesgos disergonómicos del puesto de trabajo durante la jornada

    laboral?

    3. ¿Qué riesgos de tipo laboral tienen los trabajadores de la empresa de alimentos?

  • 6

    V. OBJETIVOS

    Objetivo General

    Determinar riesgos laborales presentes en trabajadores con síndrome de hombro

    doloroso. Empresa de alimentos. San Pedro Sula, Cortes, Honduras, enero – junio

    2019.

    Objetivos específicos

    1. Identificar las características socio laborales de la población en estudio.

    2. Establecer los riesgos disergonómicos del puesto de trabajo durante la jornada

    laboral.

    3. Precisar los riesgos de tipo laboral en trabajadores de la empresa de alimentos.

  • 7

    VI. MARCO TEÓRICO

    El hombro es una articulación compleja, lo cual la caracteriza por ser una de las

    articulaciones más móviles del cuerpo humano, por lo tanto, es un sitio de múltiples

    lesiones, patologías inflamatorias, traumáticas y degenerativas, que constituyen la

    tercera causa de consulta por dolor musculo esquelético representando un 5 % de

    consulta en medicina general. La mayoría de los síntomas de hombro permanecen por

    períodos de tiempos relativamente largos o recurrentes. Aproximadamente 50% de

    todos los pacientes quienes visitan al médico general con un episodio nuevo, sufren

    síntomas por lo menos durante 6 meses y por encima del 40% aun presentan síntomas

    a los 12 meses.

    El Síndrome de Hombro Doloroso (SHD) es un conjunto de signos y síntomas que

    comprende un grupo heterogéneo de diagnósticos que incluyen alteraciones de

    músculos, tendones, nervios, vainas tendinosas, síndromes de atrapamiento nervioso,

    alteraciones articulares y neurovasculares. (Piñero, B, 2014)

    Las EMEs hacen parte de un grupo de condiciones que la Organización Mundial de la

    Salud (OMS) define como “Desórdenes relacionados con el trabajo”, porque ellos

    pueden ser causados tanto por exposiciones ocupacionales como por exposiciones no

    ocupacionales. (Piñero, B, 2014)

    El dolor de hombro es un motivo de consulta frecuente en la Atención Primaria de

    Salud, ocupa un tercer lugar en la patología musculoesquelética en la práctica clínica

    con alrededor del 5 % de las consultas de medicina general por enfermedades del

    sistema osteomioarticular, provoca limitación funcional del miembro afecto que

    repercute en las actividades de la vida diaria, afecta la calidad de vida del paciente y

    genera incapacidades con la consiguiente afectación económica en el ámbito personal,

    laboral y social. En países como Venezuela, según la Dirección de Epidemiología e

    Investigación del Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales

  • 8

    (Inpsasel), registra los TME como primera causa de enfermedad ocupacional desde el

    año 2002. (Carballo, 2013)

    Estudios prospectivos en Europa han mostrado que 11 de cada 1000 pacientes que

    visitan al médico general consultan por hombro doloroso. Cerca del 50% de los cuadros

    clínicos de esos pacientes son diagnosticados como secundarios a tendinitis y remitidos

    a fisioterapia. (Pozo, M, 2015)

    En Colombia, según el informe de enfermedad profesional del 2002, los diagnósticos

    que afectan el sistema musculo esquelético representan el 65%, siendo el 2% aportado

    por el síndrome de rotación dolorosa del hombro y los trastornos similares.

    Cuando se agrupan los diagnósticos por sistemas se hace evidente que los desórdenes

    musculo- esqueléticos (DME) son la primera causa de morbilidad profesional en

    Colombia, además de la tendencia continua a incrementarse. De acuerdo a la

    información suministrada por las EPS durante el 2004, el síndrome de manguito rotador

    se encuentra en el segundo lugar. Con respecto al tipo de condición disergonómica, la

    Nacional Board Ocupacional Safety and Health señala que en un estudio presentado en

    Suecia en 1983 se 4 encontró que la causa más común de lesión musculo esquelético

    en los trabajadores era el sobresfuerzo, produciendo el 18% del total de las lesiones

    que se pueden catalogar como ocupacionales. (Social I. M., 2017)

    Etiológicamente hay muchas causas que pueden estar relacionadas a este proceso

    doloroso, normalmente no existe una única causa responsable del proceso (más allá

    de procesos traumáticos eventuales), sin embargo si es frecuente la presencia de

    patologías coexistentes y su reconocimiento es muy importante para el correcto

    tratamiento. Entre las más frecuentes se encuentran procesos inflamatorios de la

    membrana sinovial (de carácter aséptico), inflamación de las articulaciones acromio

    clavicular, esternoclavicular y glenohumeral; asociado en un alto número de casos a un

    síndrome miofascial y cierto grado de afectación del manguito de los rotadores.

    (Orduña, V, 2014)

  • 9

    El hombro, como unidad funcional, consta de tres articulaciones verdaderas:

    glenohumeral, esternocostoclavicular, acromio clavicular y 2 articulaciones falsas:

    escapulo torácica y su acromial. A diferencia de la cadera, que es una articulación

    estable con apoyo acetabular profundo, el hombro es una articulación móvil con una

    fosa glenoidea superficial. El húmero está suspendido al omoplato por tejido blando,

    músculos, ligamentos, una cápsula articular y tiene sólo un apoyo óseo mínimo.

    (Piñero, B, 2014)

    El hombro es la articulación con mayor rango de movimiento del cuerpo humano; es en

    realidad un conjunto de articulaciones cuyo funcionamiento individual es fundamental

    para que no se vea afectado el conjunto. El acromion, la coracoides y el ligamento

    coracoacromial forman el arco coracoacromial, que junto a la espina escapular y la

    articulación acromio clavicular forman el desfiladero del supraespinoso. (Orduña, V,

    2014)

    Este es el lugar por el que discurrirá el manguito de los rotadores en íntima relación con

    las bursas subacromial y subdeltoidea. El tendón de la porción larga del bíceps podrá

    ser considerado como integrante del manguito desde el punto de vista funcional (no así

    desde el anatómico) debido a su acción depresora y de estabilización de la cabeza

    humeral. (Piñero, B, 2014)

  • 10

    Anatomía y funciones de las estructuras del hombro

    Figuras 1. Estructuras anatómicas del hombro.

    Fuente: https://tucuerpohumano.com/c-sistema-articular/articulacion-del-hombro/

    El hombro o cintura escapular como unidad funcional es la estructura anatómica con

    mayor movilidad del cuerpo, a su vez es la estructura más compleja. La cintura

    escapular está conformada por un grupo de articulaciones, que se combinan en un

    complicado patrón de deslizamiento, oscilación y rotación para producir un movimiento

    coordinado.

    Aunque, cuando se considera el hombro, la articulación glenohumeral es la que resulta

    más aparente, las articulaciones acromio clavicular, esternoclavicular, escapulo torácica

    y costo vertebral también son esenciales para el movimiento y funcionamiento normales

    del hombro.

    https://tucuerpohumano.com/c-sistema-articular/articulacion-del-hombro/

  • 11

    El movimiento normal del hombro es el resultado de la acción conjunta y la interacción

    entre si de las articulaciones glenohumeral, acromoclavicular y esternoclavicular, a lo

    que se agrega el deslizamiento de la escápula sobre el tórax. Se ha comprobado que la

    fuerza de reacción articular de la articulación glenohumeral puede aproximarse a un

    90% del peso corporal cuando realiza un movimiento de abducción (movimiento del

    brazo que se aleja del cuerpo hacia afuera o de su plano medio) entre 60 y 90 grados.

    Cuando ello se combina con velocidades en el movimiento de la articulación del hombro

    elevadas, movimientos extremos y múltiples repeticiones de dichos movimientos, está

    claro que el hombro tiene que realizar grandes esfuerzos durante ciertas actividades

    laborales y deportivas (Gallo, G, 2013)

    El dolor de hombro es causa común para la búsqueda de atención, ya que afecta las

    actividades de la vida diaria, incluyendo el sueño. Se estima que alrededor del 95% de

    las personas con dolor de hombro son tratados en atención primaria. Muchas de las

    personas que se presentan con dolor agudo de hombro es probable que tengan

    condiciones que se resuelven espontáneamente aun sin tratamiento. El 50% de las

    personas con dolor de hombro no buscan ningún tipo de atención y que el 23% de

    todos los episodios nuevos de dolor en el hombro se resuelven completamente en un

    mes y el 44% se resuelve en tres meses a partir de su inicio. (Rodríguez, M, 2017)

    Sin embargo, los resultados de los estudios sobre la historia natural del dolor de

    hombro varían considerablemente debido a la variedad de definiciones utilizadas para

    describir los trastornos de hombro. El riesgo de que el dolor de hombro persista más

    allá de la fase aguda parece estar relacionado con rasgos de personalidad, tipo de

    tratamiento y por factores ocupacionales. En el 40 % de los pacientes persisten los

    síntomas después de un año. Es importante intervenir tempranamente para prevenir la

    progresión a dolor crónico. (Rodríguez, M, 2017)

  • 12

    Clasificación según el mecanismo de lesión

    Por compresión primaria: Efecto combinado de la compresión extrínseca del arco

    coracoacromial y la degeneración tendinosa por envejecimiento. Es más frecuente en

    mayores de 40 años. Por compresión secundaria: Secundario a inestabilidad

    glenohumeral anterior; se presenta en gente joven.

    Por tensión: Por micro traumatismos repetidos durante la fase de desaceleración, que

    produce una sobrecarga excéntrica en el manguito. Aparecen desgarros en la cara

    inferior del manguito y lesiones del complejo rodete-inserción del bíceps. Se puede

    presentar en personas que practican deportes o trabajos con movimiento del brazo por

    encima de la cabeza.

    Por traumatismos agudos: Posterior a traumatismos de alta energía o en deportes de

    contacto. El mecanismo más frecuente es la aducción forzada y la abducción activa

    contra resistencia. (Ugalde, C, 2013)

    La patología del hombro, en su mayoría corresponde a la denominada tendinitis del

    manguito de los rotadores que es una inflamación de un grupo tendinoso que rodean la

    cápsula articular de la articulación del hombro. Siendo esta articulación una de las de

    mayor movilidad pero de una gran inestabilidad. En cuanto a su causa la inflamación de

    los tendones de los músculos del hombro, especialmente del manguito de los rotadores,

    puede presentarse debido al uso repetitivo de los movimientos de rotación medial,

    lateral y sobre todo las maniobras de abducción. Esta inflamación viene causada por la

    estrechez por donde trascurren los tendones, que favorece el rozamiento que termina

    produciendo la inflamación del tendón. (Pardo, J, 2017)

    Un estudio realizado en Colombia, basado en las guías de atención integral de salud

    ocupacional, evidencia que entre las patologías más frecuentes está la del manguito

    rotador, la cual en el 2013 representó un 4%. Durante el 2014, se elevó a 6% de todas

    las patologías profesionales que causan una elevada cantidad de días de incapacidad

  • 13

    temporal. Lo que significa que esta patología está causando un impacto significativo

    sobre los trabajadores y la productividad de una empresa. (Leclerc, A, 2017)

    En otras investigaciones, se manifiesta que el síndrome de manguito rotador prevalece

    en edades entre 42 y 46 años, encontrándose con 6% en menores de 60 años y en un

    30% en mayores de 60 años. Sin embargo, otros autores reportan rangos más exactos

    de edades entre 41 y 70 años con promedios de 54,5 años. En cuanto al género que

    predomina en las patologías del hombro, se encontraron publicaciones que reportan al

    género femenino con una prevalencia del 74,3% y otros al masculino con un 18%,

    afectando la lateralidad diestra en 45%, aunque eso depende de la muestra estudiada.

    En Colombia, según el Informe de Enfermedades Profesionales en 2002, en la

    población femenina trabajadora el síndrome doloroso del hombro presentó una

    prevalencia del 3% dentro del 69% de todos los desórdenes musculo esqueléticos

    reportados en ese año. (Social I. M., 2017)

    Respecto al estado civil, no se encontraron publicaciones que lo relacionen con las

    patologías del hombro. (Social I. M., 2017)

    La asociación que existe entre la actividad laboral y las patologías del hombro, en

    especial con el síndrome de manguito rotador, se relacionan con los movimientos

    repetitivos, con vibración, con carga y con elevación de los miembros superiores por

    encima de la cabeza, todo esto como posturas forzadas; además, las altas demandas

    en el trabajo predisponen en el trabajador a la aparición de estas patologías. (Social I.

    M., 2017)

    El requerimiento de fuerza con carga superior a 20 kg se adiciona y relaciona con la

    etiopatogenia y presenta una incidencia del 10%, según una revisión sistemática de

  • 14

    literatura en 2010, donde asocian los trastornos relacionados con el trabajo y las

    patologías del hombro. (Social I. M., 2017)

    Existen numerosos factores de riesgos que pueden ser causas de síndrome de hombro

    doloroso

    Factores de riesgo ocupacional que han demostrado estar asociados al HD son:

    postura mantenida de hombro, movimiento repetitivo, fuerza, exposición a vibración y

    factores psicosociales. (Social M. d., 2016)

    Factores de riesgo del individuo que deben tenerse en cuenta en la evaluación de los

    trabajadores, ya que han mostrado una mayor predisposición para la presentación de

    HD son: las variantes anatómicas, el antecedente de episodios previos de dolor en

    hombro, los factores psicológicos, la edad (quinta y sexta décadas de la vida); el género

    (femenino), exposición a una combinación de factores físicos y psicológicos, los hábitos

    como consumo de cigarrillo y cafeína; y las actividades deportivas que requieran

    movimientos de lanzamiento o movimientos repetidos y constantes. (Social M. d., 2016)

    Factores organizativos y psicosociales. Son debido a trabajos con alta exigencia

    psicológica: trabajos monótonos y repetitivos intrínsecos del empleo, como sobrecarga

    de trabajo, inexistencia de trabajos, pausas, horarios de trabajo, como jornadas de

    trabajo continuo, discontinua, a turnos; bajo nivel de satisfacción; extra laborales.

    (Rodríguez, D, 2012)

    Factores individuales y personales. Son factores de riesgos individuales asociados a

    características propias del trabajador, los cuales conllevan a la generación de lesiones

    osteomusculares. Tiene que ver con la capacidad funcional del trabajador, hábitos y

    antecedentes. Las causas generadoras de estos tipos de factores son: historial médico,

    edad, sexo, capacidad física, obesidad etc. (Rodríguez, D, 2012)

  • 15

    Existe un efecto negativo de la edad sobre las propiedades de los tendones. Metha S. y

    cols. (2003) en estudios histológicos han demostrado cambios degenerativos

    caracterizados por calcificación, proliferación fibrovascular y microrrupturas en personas

    mayores, reportados en la quinta y sexta década de la vida, no así en jóvenes. Las

    propiedades mecánicas del tendón maduro han sido explicadas por la organización de

    filamentos de proteoglicanos y fibrillas de colágeno. Más aún, el potencial de

    recuperación en individuos mayores es menor que en jóvenes, lo que podría hacer más

    susceptibles a los mayores a la sobrecarga del tendón. A pesar de que la edad es un

    factor claramente relacionado con la tendinopatía, no está claro si los cambios

    degenerativos de la estructura del tendón y la alteración de la función que resulta de la

    edad son factores primarios o secundarios. La edad avanzada también es un factor

    relevante para la osteoporosis y neoplasias y por tanto los cuadros de hombro doloroso

    pueden ser debidos a condiciones serias que requieren ser descartadas en personas

    mayores (Lojano, S, 2017)

    Andersen Hviid y cols. (2012) evaluaron el efecto de características individuales y

    factores físicos y psicosociales del sitio de trabajo en dolor de cuello y hombro con

    sensibilidad muscular a la presión. Evaluaron a 3,123 trabajadores por medio de

    observaciones de video y examen físico y definieron los factores de riesgo por medio de

    cuestionarios. Encontraron que el sexo femenino se ha visto asociado con incremento

    en el riesgo de hombro doloroso; sin embargo, en este efecto se observa la

    participación de factores laborales y psicológicos relacionados con el trabajo continuado

    en casa.

    Las alteraciones del sueño y consumo de cafeína han sido asociados con hombro

    doloroso general. Kerstin y cols. (2002) realizaron un estudio que buscaba evaluar la

    presencia de factores de riesgo para desórdenes de cuello y hombro en la población

    general. El objetivo específico fue estudiar los efectos de condiciones físicas y

    psicosociales en su presentación, teniendo en cuenta la exposición a factores externos

    como actividad física y consumo de cigarrillo. Entre sus conclusiones encontraron que

    el dolor de hombro y cuello se asociaba con el consumo de cigarrillo, pero solamente en

  • 16

    el sexo femenino. Cabe anotar que de todos los pacientes con un nuevo episodio, el

    46% recuerda antecedentes de síntomas dolorosos en hombro, por lo que debe

    considerarse dentro de los aspectos individuales el antecedente de HD. (Social M. d.,

    2016)

    Las alteraciones de hombro doloroso también se observan en población atlética.

    Particularmente, son las más susceptibles a lesiones del manguito las personas que

    realizan actividades deportivas que requieren esfuerzos sobre el nivel de la cabeza. Se

    observa mayor predisposición a la persistencia o recurrencia de los síntomas por la

    continuidad de las altas demandas y la pobre disposición que tiene este tipo de

    pacientes a modificar sus actividades. (Pérez, 2017)

    Williams G. y cols. (2000) consideran que los deportes que utilizan raquetas, los que

    requieren lanzamientos (jabalina, martillo, disco, bala, béisbol) o necesitan de un

    movimiento repetido y constante (natación, polo acuático, esquí) son los de mayor

    demanda para el hombro. Las lesiones en este tipo de atletas son raramente el

    resultado de un solo factor etiológico. La compleja interacción entre el manguito rotador,

    la contención estática capsular y los estabilizadores escapulares puede originar

    anormalidades de cualquiera de sus estructuras componentes.

    Existe plausibilidad biológica por los mecanismos ya explicados de que la sobrecarga

    evidente en la actividad extra laboral pueda perpetuarse en la laboral y aumentar la

    prevalencia del cuadro. (Social M. d., 2016)

    Diagnóstico

    El diagnóstico de SHD se realiza a través de la valoración médica sistemática del

    individuo. Al elaborar la historia clínica, se requiere obtener toda la información posible

    sobre antecedentes de dolor en el hombro, inicio, localización, progresión, irradiación,

    factores desencadenantes, intensidad del dolor, incapacidad funcional de hombro y

    tratamientos previos, al igual que sobre los antecedentes laborales y extra laborales.

    (Social M. d., 2016)

  • 17

    A partir de esta información se caracteriza el cuadro actual, de acuerdo con los

    siguientes lineamientos. (Social M. d., 2016)

    • Presencia de dolor en región deltoidea con limitación para abducción, rotación

    interna y externa de hombro, pueden orientar hacia patología del manguito

    rotador.

    • Existencia de dolor en la cara anterior del hombro que se extiende a lo largo del

    tendón bicipital hasta la inserción tendinosa en el antebrazo puede significar una

    tendinitis bicipital.

    • Presencia de dolor e hipersensibilidad en tercio superior de hombro con

    limitación para abducción pasiva y activa, siendo mayor en movimientos activos,

    debe hacer sospechar bursitis. En el examen físico, además de la evaluación

    osteomuscular completa del hombro, cintura escapular y región cervical, se

    recomienda la inspección y evaluación neurológica detallada.

    Se evalúan signos específicos que ayudan al diagnóstico, así (Social M. d., 2016)

    • Test de Neer, Hawkins-Kennedy y Yocum positivos hacen sospechar patología

    del manguito rotador .

    • Test de Speed y Yergason positivos diagnostican de tendinitis bicipital. Test del

    Brazo Caído positivo indica desgarro del manguito rotador.

    La anamnesis y el examen médico permiten descartar signos de alarma y clasificar el

    cuadro como de origen mecánico. El diagnóstico clínico se fundamenta en la

    caracterización de la lesión basada en su conocimiento fisiopatológico, mediante la

    realización de anamnesis y examen clínico estructurados. La historia clínica deberá ir

    encaminada a la evaluación del sitio del dolor que ayuda como referencia anatómica,

    pero no necesariamente al sitio de origen. La distribución provee una clave para el

    origen del dolor, si es localizado o referido. El dolor constante se asocia a condiciones

    que originan distensión articular o inflamación difusa, mientras que el intermitente,

    especialmente en movimiento, se asocia a inflamación local. (Social M. d., 2016)

  • 18

    Los factores agravantes y precipitantes pueden no estar relacionados con movimientos

    o sobrecarga, cuando el dolor es de origen extrínseco. Los factores agravantes incluyen

    estrés biomecánico por sobrecarga en actividades laborales y extra-laborales. (Social

    M. d., 2016). La historia de trauma es el principal dato de alerta para fractura o luxación.

    En casos de dolor mecánico, el inicio es debido a incidente, o trauma, o estrés

    biomecánico repetitivo del segmento afectado. (Social M. d., 2016).

  • 19

    VII. DISEÑO METODOLÓGICO.

    a. Tipo de estudio.

    Estudio descriptivo de corte transversal.

    b. Área de estudio.

    El estudio se realizó en una empresa de alimentos en la ciudad de San Pedro Sula,

    Honduras, enero a junio 2019 en el área de empaque.

    c. Universo y Muestra

    Trabajadores del área de empaque de una empresa de alimentos de San Pedro Sula,

    Honduras, enero a junio 2019. La muestra fueron 30 trabajadores del área de empaque

    que tenían registro de antecedentes de hombro doloroso y cumplían con los criterios de

    inclusión.

    d. Unidad de análisis.

    Los trabajadores y sus expedientes médicos con registro de antecedentes de hombro

    doloroso que cumplieron con los criterios de inclusión.

    e. Criterios de selección.

    Criterios de inclusión

    • Que hayan pertenecido al área de empaque.

    • Que hayan tenido expedientes completos en la clínica médica asistencial.

    • Que presentara antecedentes de hombro doloroso.

    • Que hayan firmado el consentimiento informado y que hayan aceptado

    participar.

    Criterios de exclusión.

    • Que no hayan pertenecido al área de empaque.

    • Que no hayan tenido expedientes completos en la clínica médica asistencial.

    • Que no presentaran antecedentes de hombro doloroso.

  • 20

    • Que no hayan firmado el consentimiento informado o no hayan aceptado

    participar.

    f. Variables por objetivos

    Objetivo 1. Identificar las características sociolaborales de la población en

    estudio.

    • Edad

    • Sexo

    • Escolaridad

    • Antecedentes personales patologicos

    Objetivo 2. : Valoror los riesgos disergonómicas del puesto de trabajo durante

    la jornada laboral

    • Manipulación de cargas

    • Movimientos repetitivos

    • Posturas prolongadas

    Objetivo 3: Precisar los riesgos que estan expuestos los trabajadores de la

    empresa de alimentos

    • Antigüedad laboral

    • Antecedentes laborales previos

    • Tiempo de jornada laboral

    • Horario de trabajo

    • Recesos en el trabajo

    • Horas extras

    • Actividad laboral fuera de la empresa

    g. Fuente de información.

  • 21

    Los Datos de fuentes primaria, fue una encuesta que fue aplicada al trabajador, y los

    datos de fuentes secundarias, se obtuvo a través de la revisión de expedientes clínicos

    de cada paciente con sintomatolgia de hombro doloroso.

    h. Técnica de recolección de información

    La técnica que se utilizó fue la entrevista al trabajador y la revisión de los expedientes

    médicos legales, con patología de hombro que asistieron la clínica de la empresa en el

    período de estudio. El cual fue realizado por la investigadora.

    i. Instrumento de Recolección

    Lo constituyó un cuestionario de preguntas, la cual contiene información sobre: Datos

    personales, datos laborales, puesto de trabajo y sobre los síntomas de hombro doloroso

    una ficha de recolección de datos del expediente. Además se utilizó el método Rula

    para determinar posturas forzadas y el cual se implementó la herramienta

    OCRAcheckINSHT V 1.2, para determinar movimientos repetitivos.

    j. Procesamiento de la información

    Se introdujo y se procesó la información realizándose en el programa SPSS 17 y Excel.

    El análisis de datos se presentó a través de tablas y gráficos, se elaboró en Word el

    informe final y en PowerPoint la presentación. Así mismo se realizó una visita a la

    planta para observar el procedimiento de la tarea del área de empaque y se toma video,

    para poder implementar el método Rula en el área de empaque.

    k. Consideraciones éticas.

    Para realizar el presente estudio, se solicitó el permiso al gerente de capital humano de

    la empresa en estudio. La información fue recolectada y manejada confidencialmente y

    solo para efectos del estudio, se obtuvo autorización pertinente por parte de las

    autoridades correspondientes. La información estuvo manejada confidencialmente y

  • 22

    solo para efectos del estudio. Se elaboró un consentimiento informado el cual fue

    firmado por los participantes en el estudio, estos estan debidamente resguardados por

    la investigadora.

    l. Trabajo de campo

    Se realizó las entrevistas a los trabajadores en el momento de su consulta de control

    por hombro doloroso, se cotejo la lista de los expedientes clínicos de los trabajadores

    de empaque que tenían antecedentes de hombro doloroso, se realizó el vaciamiento

    de la información, en horario vespertino y nocturno según el turno que correspondía al

    trabajador y se procesó y posteriormente se elaboró el informe final.

  • 23

    VIII. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

    Objetivo 1. Características socio laborales de la población en estudio.

    Gráfico 1. Edad de los trabajadores con Síndrome de Hombro Doloroso, Empresa

    de alimentos San Pedro Sula, Honduras, Enero- Junio 2019.

    Fuente: Encuesta a trabajadores de empaque, diciembre 2019.

    En relación a los datos entre que edades se encuentra los trabajadores con SHD, 15

    (50%) de las personas están entre el rango de edad 31- 40 años y 10 personas (33%)

    entre edades de 18 a 30 años, entre el rango de 41- 50 se presentan 4 personas (13.3

    %) y una persona que corresponde entre el rango de edad mayor de 50 años el cual

    equivale a un 3.3%. (Ver anexo 1 y tabla 1).

    Predomina el hombro doloroso en los grupos etáreos de 31 a 40 años con un 50 %.

    Esto no concuerda con los datos que proporciona Carlos Ugalde 2013 el cual menciona

    que el rango de edad que presentan mayor afectación de hombro doloroso es en

    personas > de 40 años.

    33.3%

    50.0%

    13.3%

    3.3%

    0.0

    10.0

    20.0

    30.0

    40.0

    50.0

    60.0

    18-30 31-40 41-50 > 51

    rango de edades

  • 24

    Gráfico 2. Sexo de los trabajadores con Síndrome de Hombro Doloroso, Empresa

    de alimentos San Pedro Sula, Honduras, Enero- Junio 2019.

    Fuente: Encuesta a trabajadores de empaque, diciembre 2019.

    Como muestra el gráfico 2, 18 (60%) personas en estudio es del sexo mujer y 12 (40

    %), son hombres. (Ver anexo 1, tabla 2)

    Predomina el síndrome de hombro doloroso en el sexo mujer con un 18 (60%). Se

    demuestra en diferentes estudios realizados, que reportan al sexo mujer con una

    prevalencia del 74,3% y otros al masculino con un 18%, según. (Social I. M., 2017). Se

    observa que en esta población, el sexo mujer es el más afectado por el síndrome de

    hombro doloroso.

    40%

    60%

    Hombre

    Mujer

  • 25

    Gráfico 3. Nivel académico de los trabajadores con Síndrome de Hombro

    Doloroso, Empresa de alimentos San Pedro Sula, Honduras, Enero- Junio 2019.

    Fuente: Encuesta a trabajadores de empaque, diciembre 2019.

    En relación al gráfico 3, los trabajadores del área de empaque llegaron a un nivel

    académico de secundaria completa y de este grupo 15 (50%), 7 (23.3 %) tienen

    secundaria incompleta, primaria completa fueron 6 (20%) y 2 (6.7%) eran pasantes

    universitarios. (Ver anexo 1, tabla 3).

    Existe un predominio en pacientes con secundaria completo de diagnóstico de SHD. El

    Nivel Educativo proporciona mayor comprensión de las instrucciones de la operación y

    mayor conocimiento de síntomas tempranos y ergonomía por lo que es probable que

    ellos al detectar dichos síntomas de manera oportuna acudan a consulta y reciben

    diagnostico a tiempo. Se considera más bien que a mayor nivel académico habrá más

    atención a síntomas tempranos y se detectará a tiempo SHD para ser tratado de

    manera oportuna.

    20%

    23.30%

    50%

    6.70%

    Primaria completa Secundaria incompleta Secundaria completa Pasante universitario

  • 26

    Gráfico 4. Antecedentes personales patológicos delos trabajadores con Síndrome

    de Hombro Doloroso, Empresa de alimentos San Pedro Sula, Honduras, Enero-

    Junio 2019.

    Fuente: Encuesta a trabajadores de empaque, diciembre 2019.

    Según lo representado en el presente gráfico , 39% (12 trabajadores) no presentó

    ningún antecedente patológico personal y 10 trabajadores el 34 % de la población en

    estudio presentó obesidad, 17 % de la población en estudio mostro otras patologías y el

    10 % mostro gota (hiperuricemia) (Ver anexo 1, tabla 4)

    Se observa mediante estos resultados que la mayoría de la población estudiada no

    presentan antecedentes personales patológicos, encontrando un 23% con obesidad,

    según (Rodríguez, 2011). Menciona la agudización del SHD, con la presencia de

    antecedentes patológicos.

    39%

    34%

    17%

    10%

    0%

    5%

    10%

    15%

    20%

    25%

    30%

    35%

    40%

    45%

    Ninguno Obesidad Otros Gota

  • 27

    Gráfico 5. Antecedentes traumáticos de los trabajadores con Síndrome de

    Hombro Doloroso, Empresa de alimentos San Pedro Sula, Honduras, Enero- Junio

    2019.

    Fuente: Encuesta a trabajadores de empaque, diciembre 2019.

    De acuerdo al gráfico 5, referente a los antecedentes traumáticos a nivel musculo

    esquelético específicamente en el hombro solo 7 (23.3 %) personas afirmaron

    antecedente de trauma directo en el hombro afectado y ellos fueron atendidos en el

    periodo de enero a junio del 2019. El resto 23 (77%) no presentó antecedentes

    traumáticos (Ver anexo 1, tabla 5)

    Según (Carlos Eduardo Ugalde Ovares, 2013) menciona que la historia de trauma es

    un dato de alerta para generar el inicio de dolor posterior a traumatismos de alta

    energía de hombro, el cual condiciona a la presencia del SHD.

    23%

    77%

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    90%

    trauma directo Ninguno

    Porcentaje

  • 28

    Objetivo 2. Riesgos disergonómicos del puesto de trabajo durante la jornada

    laboral.

    Gráfico 6. Manipulación manual de cargas en los trabajadores con Síndrome de

    Hombro Doloroso, en la Empresa de alimentos San Pedro Sula, Honduras, Enero-

    Junio 2019.

    Fuente: Encuesta a trabajadores de empaque, diciembre 2019.

    Según el gráfico 6,30 (100 %) de la población en estudio realiza un levantamiento de

    carga < 25 kg. (Ver anexo 1, tabla 6)

    No hay presencia de riesgos disergonómicos en cuanto a manipulación de cargas ya

    nadie realiza levantamientos mayores a 25 kg. Para determinar esta variable se

    implementó la ecuación de carga NIOSH. Según se menciona que la carga superior a

    25 kg presenta una incidencia de hombro doloroso (Social I. M., 2017). El cual se puede

    observar que la población en estudio no posee este tipo de riesgo.

    100%

    0%

    20%

    40%

    60%

    80%

    100%

    120%

    < 25 KG 26 A 35 KG 36 A 45 KG > 46 KG

  • 29

    Gráfico 7. Movimientos Repetitivos en el área de empaque en los trabajadores con

    Síndrome de Hombro Doloroso, en la Empresa de alimentos San Pedro Sula,

    Honduras, Enero- Junio 2019.

    Fuente: Encuesta a trabajadores de empaque, diciembre 2019.

    Según el gráfico 7, el 30 (100%) de los trabajadores en el área de empaque realizan

    movimientos repetitivos, el cual se implementó la herramienta OCRAcheckINSHT V 1.2.

    (Ver anexo 1, tabla 7)

    Según (Diego, 2017) cuando realiza un movimiento de abducción (movimiento del brazo

    que se aleja del cuerpo hacia afuera o de su plano medio) entre 60 y 90 grados.

    Cuando ello se combina con velocidades en el movimiento de la articulación del hombro

    elevadas, movimientos extremos y múltiples repeticiones de dichos movimientos, está

    claro que el hombro tiene que realizar grandes esfuerzos durante ciertas actividades

    laborales y deportivas, lo cual conlleva al SDH.

    100%

    0%

    20%

    40%

    60%

    80%

    100%

    120%

    Siempre Algunas Veces Nunca

  • 30

    Gráfico 8. Posturas forzadas que realizan en el área de empaque los trabajadores

    con Síndrome de Hombro Doloroso, en la Empresa de alimentos San Pedro Sula,

    Honduras, Enero- Junio 2019.

    Fuente: encuesta a trabajadores de empaque, diciembre 2019.

    21 (70%) de los trabajadores en el área de empaque laboran en condiciones de

    posturas forzadas, el resto de la población en estudio que equivale que algunas veces 9

    (30%) están en posturas forzadas. (Ver anexo 1, tabla 8)

    Al utilizar la herramienta RULA se identifica que el 100% están siempre o algunas

    veces en condiciones de postura forzadas. Tal como en (Social M. d., 2016) que

    asegura que las posturas forzadas son un riesgo ocupacional ya demostrado y

    asociado al SHD.

    70%

    30%

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    70%

    80%

    Siempre Algunas Veces Nunca

    Siempre Algunas Veces Nunca

  • 31

    Objetivo 3. Riesgos de tipo laboral en trabajadores de la empresa de alimentos.

    Gráfico 9. Tiempo de laborar en el área de empaque de los trabajadores con

    Síndrome de Hombro Doloroso, en la Empresa de alimentos San Pedro Sula,

    Honduras, enero- junio 2019.

    Fuente: Encuesta realizada a trabajadores de empaque.

    En relación al gráfico 9 se encontró 29 (97%) Personas en el rango de > 3 años

    laborales y 1 (3.3%) persona, 1 a 3 años de laborar. (Ver anexo 1, tabla 9)

    Es notorio el aumento paulatino de la presencia de SHD conforme aumenta el tiempo

    laborando, tal como se confirma según el estudio (Rodríguez, 2011) que el tiempo

    realizando trabajos monótonos y repetitivos y con alta exigencia conllevan al síndrome

    de hombro doloroso.

    3%

    97%

    0%

    20%

    40%

    60%

    80%

    100%

    120%

    1 a 3 años > 3 años

  • 32

    Gráfico 10. Antecedente laboral previo en manufactura de los trabajadores con

    Síndrome de Hombro Doloroso, en la Empresa de alimentos San Pedro Sula,

    Honduras, enero- junio 2019.

    Fuente: encuesta realizada a trabajadores de empaque, diciembre 2019.

    En relación al gráfico 10 que de las 30 personas estudiadas, 17 (56.7%) no tenían

    antecedente laboral en manufactura y de ellos 13 (43.3%) aseguraron haber trabajado

    en manufactura en años anteriores. (Ver anexo 1, tabla 10)

    como se demuestra que el personal en estudio no tenía antecedentes laborales en

    manufactura, sin embargo con muy poca diferencia porcentual se encuentran

    trabajadores que tienen antecedentes de laborar. El cual observamos que el síntoma

    del SHD es ocasionado por la labor que desempeñan independientemente de la

    antigüedad laboral.

    43.30%

    56.70%

    Si No

  • 33

    Gráfico 11. Tiempo de laborar en manufactura de los trabajadores con Síndrome

    de Hombro Doloroso, en la Empresa de alimentos San Pedro Sula, Honduras,

    Enero- Junio 2019.

    Fuente: Encuesta realizada a trabajadores de empaque, diciembre 2019.

    En relación al gráfico 11, 6 (20%) de las personas con experiencia laboral que se ha

    desempeñado en manufactura entre 1 a 3 años y un 5 (16.7 %) con tiempo de laborar

    >3 años en manufactura. (Ver anexo 1, tabla 11).

    Encontrando que el 56.7 % de los trabajadores del área de empaque ha trabajado

    menos de 6 meses, en las empresas manufactureras.

    56.7%

    6.7%

    20.0%

    16.7%

    0 6 meses - 1 año 1 a 3 años > 3 añosmenos de 6 meses

  • 34

    Gráfico 12. Tiempo de la jornada laboral de los trabajadores con Síndrome de

    Hombro Doloroso, en la Empresa de alimentos San Pedro Sula, Honduras, Enero-

    Junio 2019.

    Fuente: Encuesta realizada a trabajadores de empaque, diciembre 2019.

    En relación al gráfico 12, se muestra que los trabajadores de empaque el 100% de la

    población en estudio trabajan > 8 horas, haciendo un total de 60 horas semanales. (Ver

    anexo 1, tabla 12).

    El estudio (Social M. d., 2016)hace referencia que existe factores biologicos sobre los

    mecanismos de sobrecarga en la actividad laboral y extra laboral y aumentar la

    prevalencia del cuadro del SHD. Observando el tiempo extenso de la jornada laboral en

    los trabajadores del área de empaque.

    100%

    8 hrs

  • 35

    Gráfico 13. Horario de la jornada laboral de los trabajadores con Síndrome de

    Hombro Doloroso, en la Empresa de alimentos San Pedro Sula, Honduras, Enero-

    Junio 2019.

    Fuente: Encuesta realizada a trabajadores de empaque, diciembre 2019.

    En relación al gráfico 13, que hay una mayor prevalencia con SHD en los trabajadores

    de empaque que laboran en horario rotativo (turno A) el cual fueron 16 (53.3%) este

    turno es de 12 horas durante 4 días (lunes a jueves) en horario de día, regresando el

    día sábado y domingo en horario nocturno cumpliendo 12 horas laborales, haciendo un

    total de 72 horas laborales semanales. Se observa que en los trabajadores del turno B

    presentan 8 personas (26.7%), el cual este turno consiste en horario nocturno durante 4

    días (lunes a viernes). y el turno mixto fueron 6 (20%). (Ver anexo 1, tabla 13)

    Según (Rodríguez, 2012) en su estudio sobre los factores organizativos y psicosociales,

    el cual hace referencia que los trabajos continuos, discontinuos y nocturno, estos

    trabajadores presentan mayor probabilidad de SHD. El cual se observa que los

    trabajadores del área de empaque están expuestos a jornadas laborales extensas lo

    cual conlleva a presentar sintomatología musculo esquelética.

    53.3%

    26.7%

    20.0%

    Turno A

    Turno B

    Turno mixto

  • 36

    Gráfico 14. Recesos durante la jornada laboral de los trabajadores con Síndrome

    de Hombro Doloroso, en la Empresa de alimentos San Pedro Sula, Honduras,

    Enero- Junio 2019.

    Fuente: encuesta realizada a trabajadores de empaque, diciembre 2019.

    Como se observa en el gráfico 14 de la población estudiada el 100% afirmó tomar los

    recesos establecidos por la empresa (Ver anexo 1, tabla 14).

    Los trabajadores del área de empaque solo realizan 1 receso al día con 15 minutos

    durante las 12 horas laborales. Lo cual demuestra (Rodríguez, 2011) en relación a la

    importancia de realizar pausas durante la jornada laboral, el cual esto disminuiría el

    riesgo de presentar SDH. Demostrando que las pausas laborales son importantes para

    reducir el riesgo de hombro doloroso.

    100%

    0%

    20%

    40%

    60%

    80%

    100%

    120%

    Si No

  • 37

    Gráfico 15. Realizan horas extras los trabajadores con Síndrome de Hombro

    Doloroso, en la Empresa de alimentos San Pedro Sula, Honduras, Enero- Junio

    2019.

    Fuente: encuesta realizada a trabajadores de empaque, diciembre 2019.

    Se observa en el gráfico 15, que 29 (96.7 %), personas realizan horas extras y 1

    (3.3%) persona no realiza. (Ver anexo 1, tabla 15).

    Este 96.7% que realizan horas extras incrementa la presencia de fatiga muscular y

    aumenta el riesgo de hombro doloroso, el cual demuestra que entre mayor demanda

    en horas laborales , mayor será la probabilidad de presentar SHD.

    96.7%

    3.3 %

    Si No

  • 38

    Gráfico 16. Realizan actividad extra laboral los trabajadores con Síndrome de

    Hombro Doloroso, en la Empresa de alimentos San Pedro Sula, Honduras, Enero-

    Junio 2019.

    Fuente: encuesta realizada a trabajadores de empaque, diciembre 2019.

    28(60%) de los trabajadores realizan actividades extra laborales fuera de la empresa y

    12 (40 %) negó realizar alguna actividad. (Ver anexo 1, tabla 16).

    Se muestra en el estudio de (Rodríguez, M, 2017) que está claro que el hombro tiene

    que realizar grandes esfuerzos durante ciertas actividades laborales y deportivas y que

    esto es directamente proporcional a la presentación de los síntomas de hombro

    doloroso. El cual se evidencia que las manifestaciones por hombro doloroso se

    agudizan desempeñando, actividades Extra laborales.

    60%

    40%

    Si No

  • 39

    Gráfico 17. Actividad extra laboral que realizan los trabajadores con Síndrome de

    Hombro Doloroso, en la Empresa de alimentos San Pedro Sula, Honduras, Enero-

    Junio2019

    Fuente: encuestas realizadas a trabajadores de empaque, diciembre 2019.

    11 (36.7%) realizan actividades domésticas al salir de la jornada laboral y 6 (20 %)

    realiza otras actividades, tanto las personas que realizan actividades de belleza y

    construcción fueron 1 (3%) y solamente 2(7%) ejercita en gimnasio, existiendo 9 (30%)

    que no realizan ninguna actividad física. (Ver anexo 1, tabla 17).

    (Rodríguez, 2012) muestra que existen causas plausibles con la alta exigencia de

    trabajo, sobre carga laboral, horarios exigentes y actividades extra laborales.

    Lo cual demuestra, que la alta demanda laboral y aunado a esto los trabajadores

    realizan actividades extra labórales.

    37%

    30%

    20%

    7%

    3% 3%

    Laboresdomesticas

    ninguno otros Gimnasio belleza construccion

  • 40

    IX. CONCLUSIONES

    1. La mayoría de los pacientes con síndrome de hombro doloroso, son mujeres de

    la población en estudio, así mismo los rangos de edad e presentan dicha

    patología es una población muy joven.

    2. En los resultados de los riesgos disergonómicos ,la ecuación de NIOSH, permite

    identificar que los trabajadores no realizan manipulación de cargas, contrario a

    los movimientos repetitivos el cual se implementó la herramienta

    OCRAcheckINSHT que permite identificar que el riesgo ergonómico de

    movimientos repetitivos en los trabajadores en estudio es permanente en toda la

    jornada laboral y en relación a las posturas forzadas el RULA indica que los

    trabajadores están realizando su trabajo en condiciones de posturas forzadas.

    3. En relación al riesgo de tipo laboral, la población estudiada tiene más de 3 años

    de estar realizando la labor de empaque, siendo la jornada laboral más de 8

    horas al día, dada la forma en que se organiza el trabajo en la empresa de

    alimentos en el área de empaque, destacan una serie de exigencias derivadas

    de la necesidad de lograr el cumplimiento de las metas de producción.

  • 41

    X. RECOMENDACIONES

    A la gerencia

    1. Realizar evaluaciones periódicas anualmente a todos los trabajadores

    del área de empaque, y así poder identificar oportunamente los síntomas

    de hombro.

    2. Realizar rotación de puesto de trabajo y así mismo realizar pausas

    activas, evaluación de puestos de trabajo

    3. Se debe crear un instrumento de sintomatología musculo esquelética o

    perfil de factores asociados al desarrollo del SHD en los trabajadores de

    área de empaque, para aplicarlo con dolor de hombro.

    Al médico

    4. Educar con jornadas ergonómicas incluyendo los ejercicios de escuela

    de hombro preventiva a los trabajadores antes de llegar a un año laboral

    y enseñar los síntomas tempranos..

    5. Promover programas de estilo de vida saludable para reducir la

    incidencia de obesidad y sobrepeso en nuestra población.

    6. Se debe continuar el estudio de los 30 pacientes con SHD para

    determinar a través de estudios de imagen si su enfermedad es de

    origen laboral y dar un manejo especializado a dichos pacientes.

  • 42

    XI. BIBLIOGRAFIA

    Bureau of Labor Statics. (2016). United States Department Labor. Obtenido de

    https://www.bls.gov/iif/oshdef.htm

    Caraballo-Arias, Y. (2013). Epidemiología de los trastornos músculo-esqueléticos de

    origen ocupacional. Temas de epidemiología y salud pública, 2, 1.

    http://www.mundocupacional.com/descargas/articulos/Epidemiologia_trastornos_muscul

    oesqueleticos_origen_%20ocupacional.pdf.

    H., P. L. (2014). Evidencias epidemiológicas entre factores de riesgo en el trabajo y los

    desórdenes musculo esqueléticos. Revista MAPFRE, vol. 15, N 3.

    Hernández, P. J. (2014). Ergonomía. Su Aplicación en la Salud Ocupacional. Habana:

    Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores.

    Leclerc A, L. M.-F.-F. (2017). Upper-limb disorders in repetitive work. Scand J Work

    Environ Health [Internet]. 2001 Aug [cited 2013 Aug 12];27(4):268–78.

    http://www.sjweh.fi/show_abstract.php?abstract_id=614. .

    Lojano Pugo, S. E., & Marín Zaruma, I. C. (2017). Factores de riesgo ergonómicos para

    el desarrollo de lesiones musculoesqueléticas en trabajadores de las ladrilleras

    de la comunidad El Chorro, Cuenca 2016.

    Rubio, J. L. L., Pellicer, L. L., & Pellicer, M. L. (2016). Manual de ergonomía aplicada a

    la prevención de riesgos laborales. Ediciones Pirámide.

    http://www.mundocupacional.com/descargas/articulos/Epidemiologia_trastornos_musculoesqueleticos_origen_%20ocupacional.pdfhttp://www.mundocupacional.com/descargas/articulos/Epidemiologia_trastornos_musculoesqueleticos_origen_%20ocupacional.pdf

  • 43

    Messing, K. (2014). Pain and Prejudice: What Science Can Learn about Work from the

    People Who Do It. Toronto: Between the Lines.

    Orduña Valls, J. M., Nebreda Clavo, C. L., Ojeda Niño, A., Aliaga Font, L., & Vallejo

    Salamanca, R. (2014). Técnicas intervencionistas radioguiadas para tratamiento

    del hombro doloroso. Revista de la Sociedad Española del Dolor, 21(2), 112-117.

    Pardo, J. M. (2017). Hombro doloroso e incapacidad temporal. El retorno al trabajo tras

    larga baja por hombro doloroso. Medicina y seguridad del trabajo,

    http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-

    546X2016000500006.

    Pérez, J. P. (2017). Calidad de Vida en el Trabajo. D.F México: El Manual Moderno.

    Piñero, Bismarck Martín, Y. B. (2014). exercises in painful shoulder syndrome.ccm.

    scielo.

    Rodríguez, Marilyn Villa, M. D. (l 2017). Caracterización de patologías del hombro

    relacionadas con el origen y prestaciones asistenciales y económicas en una

    EPS. Revista Nova et vetera ISSN:2422-2216 20 octubre 2016,

    http://www.urosario.edu.co/revista-nova-et-vetera/Inicio/Omnia/Caracterizacion-

    de-patologias-del-hombro-relaciona/.

    Castro Rodríguez, D. M. (2014). Patologías osteomusculares de miembro superior

    relacionadas a la labor del fisioterapeuta y terapeuta ocupacional (Doctoral

    dissertation).

    http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2016000500006.http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2016000500006.

  • 44

    Instituto Social Mexicano. (2017). Diagnóstico y tratamiento del síndrome de hombro

    doloroso en primer nivel de atención México. Catálogo de maestro de guías de

    prácticas médicas, http://www.cenetec-difusion.com/CMGPC/IMSS-085-

    08/ER.pdf. .

    Ministerio de la Protección Social. (2006). Guía de Atención Integral basada en la

    Evidencia para Hombro Doloroso (GATI-HD) relacionado con factores de riesgo

    en el Trabajo.

    Ugalde Ovares, C. E., Zúñiga Monge, D., & Barrantes Monge, R. (2013). Actualización

    del síndrome de hombro doloroso: lesiones del manguito rotador. Medicina legal

    de costa rica, 30(1), 63-71.

  • 45

    ANEXOS

  • 46

    ANEXO 1. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

    Objetivo 1. Identificar las características socio laborales de la población en

    estudio

    Variable Indicador Definición

    Operacional

    Valor Escala

    Edad % según

    grupo

    etéreo

    Tiempo que

    ha vivido un

    ser humano

    expresado en

    años

    18 a 30

    31 a 40

    41 a 50

    51 a más

    continua

    Sexo % según

    sexo

    Características

    fenotípicas

    que

    diferencian al

    hombre de la

    mujer

    Hombre

    Mujer

    Nominal

    Nivel

    educativo

    % según

    nivel de

    escolaridad.

    Nivel

    educativo

    según grado

    académico

    obtenido

    Sin educación

    Educación básica

    Séptimo a Noveno

    Universidad

    Técnico

    ordinal

    Características

    clínicas del

    paciente con

    SHD

    Historial

    médico del

    personal

    Recopilación

    de información

    del historial

    médico

    quirúrgico de

    la persona

    Antecedente

    patológico personal

    Antecedente

    traumático y

    quirúrgico.

    Nominal

  • 47

    Objetivo 2. Identificar los riesgos disergonómicos del puesto de trabajo durante

    la jornada laboral.

    Variable Indicador Definición

    Operacional

    Valor Escala

    Manipulación

    manual de

    carga

    % según

    carga

    levantada

    Levantamiento

    empuje o

    suspensión de

    objetos de

    diferente peso

    de forma

    manual

    Carga

    levantada o

    depositada de

    25 kg

    26 a 35

    36 a 45

    46 a más

    Nominal

    Movimientos

    repetitivos

    % según

    frecuencia

    de

    movimientos

    repetitivos

    Movimientos

    continuos y

    mantenidos

    durante una

    actividad

    laboral.

    Siempre

    Algunas veces

    Nunca

    Nominal

    Posturas

    forzadas

    % según

    frecuencia

    de Posturas

    forzosas

    Son aquellas

    posiciones de

    trabajo que

    implican una o

    varias zonas

    corporales

    dejen de estar

    en una

    posición

    natural o de

    confort

    Siempre

    Algunas veces

    Nunca

    Nominal

  • 48

    Objetivo 3. Precisar los riesgos de tipo laboral en trabajadores de la empresa de

    alimentos.

    Variable Indicador Definición

    operacional

    Valor Escala

    Antigüedad

    Laboral en la

    empresa

    haciendo la

    tarea de

    empaque

    Tiempo

    registrado de

    laborar en la

    empresa

    Conjunto de

    características

    relacionadas

    a la actividad

    laboral de la

    población en

    estudio

    Años

    laborando

    1 a 3 años

    3 años o mas

    Ordinal

    Antecedente

    laboral previo en

    manufactura

    Tiempo de

    haber

    realizado

    antes en

    manufactura

    Experiencia

    laboral previa

    en tiempo

    Si o no

    Nominal

    Tiempo de

    Jornada laboral

    Tiempo que

    realizan los

    trabajadores

    sus labores.

    Tiempo de

    horas

    laborales

    Mayor de 8

    horas

    Menor de 8

    horas

    Continua

    Horario de

    Trabajo

    Cual es

    horario

    Horario en el

    cual realiza su

    trabajo

    Turno A

    Turno B

    Turno Mixto

    Continua

    Recesos en el

    trabajo

    Pausas para

    realizar

    El momento

    en que hay

    una pausa en

    su labor

    recesos o No

    toma

    Recesos/

    Cantidad de

    recesos que

    toma

    Nominal

    Horas extras Horas con

    remuneración

    Horas que por

    voluntad

    Realiza horas

    extras/No

    Nominal

  • 49

    propia realiza

    el trabajador

    realiza horas

    extras

    Actividad laboral

    fuera de la

    empresa

    Manufactura,

    Belleza

    construcción

    Toda

    actividad que

    se realiza

    fuera del

    horario laboral

    Si Realiza o

    no

    Realiza/Tipo

    de Actividad

    Nominal

  • 50

    ANEXO 2: INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN

    Cuestionario acerca de Factores de Riesgo asociados a Síndrome de Hombro

    Doloroso en el área de empaque

    1. Sexo

    a) Mujer ____

    b) Hombre____

    2. Edad (años)

    c) ___18-30

    d) ___31-40

    e) ___41-50

    f) ___≥51

    3. Peso (Kg) ____

    4. Talla (m) ____

    5. IMC (Kg/m²)

    g) ___≤18.5-24.9

    h) ___25-26.9

    i) ___27-29.9

    j) ___30-34.9

    k) ___35-39.9

    l) ___≥50

    6. Ha recibido diagnóstico de:

    ___Diabetes Mellitus

    ___HTA

    ___Hipotiroidismo

  • 51

    ___Hipertiroidismo

    ___Artritis

    ___Fibromialgia

    ___Dislipidemias

    ___Obesidad

    ___Hiperuricemia/Gota

    ___Cáncer

    ___Otros

    ___Ninguno

    7. Marque con una x si ha sufrido lo siguiente:

    ___Esguince

    ___Luxación

    ___Trauma directo

    ___Fractura

    ___Herida por Arma de Fuego

    ___Cirugías

    ___Ninguno

    8. ¿Realiza Actividad Laboral Fuera de la Empresa?

    No_____ Si______

    9. Marque el tipo de actividad que realiza.

    ___Agricultura

    ___Construcción

    ___Belleza

    ___Labores Domesticas

    ___Gimnasio

    ___ Otros

  • 52

    10. Marque la cantidad de tiempo que tiene de realizar esa labor

    ___

  • 53

    ____Secundaria Completa

    ____Pasante Universitario

    18. Tiempo de laborar en la empresa

    a) __ 3 años

  • 54

    ANEXO 3. CARTA DE AUTORIZACION DEL ESTUDIO

  • 55

    ANEXO 4. CONSENTIMIENTO INFORMADO

    DECLARACIÓN DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

    Yo…………………………, de…. Años de edad y con # de Identidad…………………..

    Manifiesta que ha sido informado/a sobre los beneficios que podría presentar la

    entrevista y llenado del cuestionario para cubrir los objetivos del Proyecto de

    Investigación titulado

    RIESGOS LABORALES PRESENTES EN TRABAJADORES CON

    SINDROME DE HOMBRO DOLOROSO. EMPRESA DE ALIMENTOS.

    SAN PEDRO SULA, CORTES, HONDURAS, ENERO – JUNIO 2019.

    Con el fin de mejorar los resultados en las empresas para el beneficio de los

    colaboradores.

    He sido informado/a de los posibles resultados y lo que se realizará con la información

    que proporcione en el cuestionario. Sobre mi bienestar y salud.

    He sido también informado/a de que mis datos personales serán protegidos e incluidos

    en un fichero que deberá estar sometido a y con las garantías de la ley.

    Tomando ello en consideración, OTORGO mi CONSENTIMIENTO a que este

    cuestionario tenga lugar y sea utilizada para cubrir los objetivos especificados en el

    proyecto.

    Diciembre 2019

    _____________________

    Firma

  • 56

    ANEXO 5. TABLAS

    Tabla 1. Edad de los trabajadores con Síndrome de Hombro Doloroso, en la

    Empresa de alimentos San Pedro Sula, Honduras, Enero- Junio 2019

    Rangos de edades Frecuencia Porcentaje

    18-30 10 33.3

    31-40 15 50.0

    41-50 4 13.3

    > 51 1 3.3

    Total 30 100.0

    Fuente: Encuesta a trabajadores de empaque, diciembre 2019.

    Tabla 2. Sexo de los trabajadores con Síndrome de Hombro Doloroso, en la

    Empresa de alimentos San Pedro Sula, Honduras, Enero- Junio 2019.

    Sexo del paciente Frecuencia Porcentaje

    Hombre 12 40.0

    Mujer 18 60.0

    Total 30 100

    Fuente: Encuesta a trabajadores de empaque, diciembre 2019.

  • 57

    Tabla 3. Nivel educativo de los trabajadores con Síndrome de Hombro Doloroso,

    en la Empresa de alimentos San Pedro Sula, Honduras, Enero- Junio 2019

    Escolaridad Frecuencia Porcentaje

    Primaria completa 6 20.0

    Secundaria

    incompleta

    7 23.3

    Secundaria

    completa

    15 50.0

    Pasante

    universitario

    2 6.7

    Total 30 100.0

    Fuente: Encuesta a trabajadores de empaque, diciembre 2019.

    Tabla 4. Antecedentes personales patológicos de los trabajadores con Síndrome

    de Hombro Doloroso, en la Empresa de alimentos San Pedro Sula, Honduras,

    Enero- Junio 2019.

    Antecedentes

    patológicos

    Frecuencia Porcentaje

    Obesidad 10 34

    Gota 3 10

    ninguno 12 39

    otros 5 17

    Total 30 100.0

    Fuente: Encuesta a trabajadores de empaque, diciembre 2019.

  • 58

    Tabla 5. Antecedentes traumáticos quirúrgicos de los trabajadores con Síndrome

    de Hombro Doloroso, en la Empresa de alimentos San Pedro Sula, Honduras,

    Enero- Junio 2019.

    Antecedentes

    Traumáticos

    Frecuencia Porcentaje

    Trauma

    directo

    7 23.3

    Ninguno 23 76.7

    Total 30 100.0

    Fuente: Encuesta a trabajadores de empaque, diciembre 2019.

    Tabla 7. Manipulación manual de cargas en los trabajadores con Síndrome de

    Hombro Doloroso, en la Empresa de alimentos San Pedro Sula, Honduras, Enero-

    Junio 2019.

    MANIPULACION

    MANUAL DE CARGAS

    Frecuencia Porcentaje

    < 25 KG 30 100

    26 A 35 KG 0 0

    36 A 45 KG 0 0

    > 46 KG 0 0

    Fuente: Encuesta a trabajadores de empaque, diciembre 2019.

  • 59

    Tabla 8. Movimientos Repetitivos en el área de empaque en los trabajadores con

    Síndrome de Hombro Doloroso, en la Empresa de alimentos San Pedro Sula,

    Honduras, Enero- Junio 2019.

    Movimientos

    Repetitivos

    Frecuencia Porcentaje

    Siempre 30 100

    Algunas Veces 0 0

    Nunca 0 0

    Fuente: Encuesta a trabajadores de empaque, diciembre 2019.

    Tabla 9. Posturas forzadas que realizan en el área de empaque los trabajadores

    con Síndrome de Hombro Doloroso, en la Empresa de alimentos San Pedro Sula,

    Honduras, Enero- Junio 2019.

    Posturas Forzadas Frecuencia Porcentaje

    Siempre 21 70

    Algunas Veces 9 30

    Nunca 0 0

    Total 30 100

    Fuente: Encuesta a trabajadores de empaque, diciembre 2019.

  • 60

    Tabla 10. Tiempo de laborar en el área de empaque los trabajadores con Síndrome

    de Hombro Doloroso, en la Empresa de alimentos San Pedro Sula, Honduras,

    Enero- Junio 2019.

    Tiempo laboral Frecuencia Porcentaje

    1 año a 3

    años

    1 3.3

    > 3 años 29 96.7

    Total 30 100.0

    Fuente: Encuesta a trabajadores de empaque, diciembre 2019.

    Tabla 11. Antecedente laboral previo en manufactura de los trabajadores con

    Síndrome de Hombro Doloroso, en la Empresa de alimentos San Pedro Sula,

    Honduras, Enero- Junio 2019.

    Trabajo en

    manufactura

    Frecuencia Porcentaje

    Si 13 43.3

    No 17 56.7

    Total 30 100.0

    Fuente: Encuesta a trabajadores de empaque, diciembre 2019.

  • 61

    Tabla 12. Tiempo de laborar en manufactura de los trabajadores con Síndrome de

    Hombro Doloroso, en la Empresa de alimentos San Pedro Sula, Honduras, Enero-

    Junio 2019.

    Tiempo de labrar Frecuencia Porcentaje

    0 17 56.7

    6 meses - 1

    año

    2 6.7

    1 a 3 años 6 20.0

    > 3 años 5 16.7

    Total 30 100.0

    Fuente: Encuesta a trabajadores de empaque, diciembre 2019.

    Tabla 13. Tiempo de la jornada laboral de los trabajadores con Síndrome de

    Hombro Doloroso, en la Empresa de alimentos San Pedro Sula, Honduras, Enero-

    Junio 2019.

    Horas laborales Frecuencia Porcentaje

    > 8 Horas

    30 100.0

    Fuente: Encuesta a trabajadores de empaque, diciembre 2019.

  • 62

    Tabla 14. Horario de la jornada laboral de los trabajadores con Síndrome de

    Hombro Doloroso, en la Empresa de alimentos San Pedro Sula, Honduras, Enero-

    Junio 2019.

    Turnos de la jornada Frecuencia Porcentaje

    Turno A 16 53.3

    Turno B 8 26.7

    Turno mixto 6 20.0

    Total 30 100.0

    Fuente: Encuesta a trabajadores de empaque, diciembre 2019.

    Tabla 15. Recesos durante la jornada laboral de los trabajadores con Síndrome

    de Hombro Doloroso, en la Empresa de alimentos San Pedro Sula, Honduras,

    Enero- Junio 2019.

    Recesos

    Frecuencia

    Porcentaje

    Si

    30

    100

    No 0 0

    Fuente: Encuesta a trabajadores de empaque, diciembre 2019.

  • 63

    Tabla 16. Realización de horas extras los trabajadores con Síndrome de Hombro

    Doloroso, en la Empresa de alimentos San Pedro Sula, Honduras, Enero- Junio

    2019.

    Horas extras Frecuencia Porcentaje

    Si 29 96.7

    No 1 3.3

    Total 30 100.0

    Fuente: Encuesta a trabajadores de empaque, diciembre 2019.

    Tabla 17. Realizan actividad extra laboral los trabajadores con Síndrome de

    Hombro Doloroso, en la Empresa de alimentos San Pedro Sula, Honduras, Enero-

    Junio 2019.

    Realiza actividad

    extra laboral

    Frecuencia Porcentaje

    Si 18 60.0

    No 12 40.0

    Total 30 100.0

    Fuente: Encuesta a trabajadores de empaque, diciembre 2019.

  • 64

    Tabla 18. Actividad extra laboral que realizan los trabajadores con Síndrome de

    Hombro Doloroso, en la Empresa de alimentos San Pedro Sula, Honduras, Enero-

    Junio 2019.

    Actividad Frecuencia Porcentaje

    Construcción 1 3.3

    Belleza 1 3.3

    Labores

    Domesticas

    11 36.7

    Gimnasio 2 6.7

    otros 6 20.0

    Ninguno 9 30.0

    Total 30 100.0

    Fuente: Encuesta a trabajadores de empaque, diciembre 2019.

  • 65

  • 66

  • 67

  • 68

  • 69