ROL ASUMIDO POR PROFESIONALES DE EQUIPOS...

45
1 ROL ASUMIDO POR PROFESIONALES DE EQUIPOS PSICOSOCIALES QUE ATIENDEN VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO 1 Tatiana Alejandra Cruz Páez 2 Docente Asesor: Manuel Alejandro Moreno Camacho 3 UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA CALI FACULTAD DE PSICOLOGIA SANTIAGO DE CALI 2015 1 1. Este artículo se deriva del estudio realizado como trabajo de grado. Inicio en Febrero de 2014, finalización Junio 2015 2 2. Estudiante del programa de psicología de la Facultad de Psicología de la Universidad De San Buenaventura Seccional Cali, Colombia. [email protected]. 3 3. Psicólogo de la Universidad De San Buenaventura Cali, Magister en sociología de la Universidad del Valle. [email protected]

Transcript of ROL ASUMIDO POR PROFESIONALES DE EQUIPOS...

Page 1: ROL ASUMIDO POR PROFESIONALES DE EQUIPOS …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3414/1/Rol... · 2017. 2. 15. · 2 Resumen El presente artículo tiene como objetivo analizar

1

ROL ASUMIDO POR PROFESIONALES DE EQUIPOS PSICOSOCIALES QUE

ATIENDEN VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO1

Tatiana Alejandra Cruz Páez2

Docente Asesor:

Manuel Alejandro Moreno Camacho3

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA CALI

FACULTAD DE PSICOLOGIA

SANTIAGO DE CALI

2015

1 1. Este artículo se deriva del estudio realizado como trabajo de grado. Inicio en Febrero de 2014,

finalización Junio 2015 22. Estudiante del programa de psicología de la Facultad de Psicología de la Universidad De San

Buenaventura Seccional Cali, Colombia. [email protected]. 3 3. Psicólogo de la Universidad De San Buenaventura Cali, Magister en sociología de la Universidad del

Valle. [email protected]

Page 2: ROL ASUMIDO POR PROFESIONALES DE EQUIPOS …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3414/1/Rol... · 2017. 2. 15. · 2 Resumen El presente artículo tiene como objetivo analizar

2

Resumen

El presente artículo tiene como objetivo analizar el rol asumido por los profesionales que

atienden víctimas del conflicto armado en Cali y nueve municipios del Valle del cauca.

Hace parte de un proyecto investigativo denominado Posturas y Prospectiva en el Abordaje

Psicosocial de la Población Víctima de la Violencia por el Conflicto Armado en Cali,

además de la participación en el Programa de Atención Psicosocial y Salud Integral a

Víctimas Papsivi, ejecutado por parte de la Universidad San Buenaventura Cali y la

Facultad de Psicología en el periodo 2013-2014.

A través de tres categorías de análisis Rol prescrito, Rol subjetivo y Rol desempeñado

(Benedito, 2001), se realizó un estudio de corte cualitativo, el cual estuvo basado en la

revisión bibliografía y documental, el análisis de entrevistas hechas a profesionales

psicosociales y el estudio de los informes entregados por los profesionales psicosociales del

Papsivi, además de la observación participante en las reuniones de equipo del mismo

programa.

Los resultados estuvieron enmarcados en la tensión existente entre la demanda institucional

referente a la idea de la atención a víctimas con enfoque psicosocial y las formas como los

profesionales la asumen frente a sus posibilidades de acción en la realidad, evidenciando su

discurso subjetivo a propósito de los distintos métodos y herramientas que fueron utilizados

para responder tanto a las demandas institucionales como a las demandas éticas que son

instauradas desde el enfoque psicosocial.

Palabras Clave: Conflicto armado, atención psicosocial, rol, profesional, víctimas.

Page 3: ROL ASUMIDO POR PROFESIONALES DE EQUIPOS …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3414/1/Rol... · 2017. 2. 15. · 2 Resumen El presente artículo tiene como objetivo analizar

3

Víctimas en Colombia y Apuestas para la Reparación

El conflicto armado en Colombia ha sido una problemática que ha sido estudiada por

diferentes disciplinas. Uno de los fenómenos de mayor interés para la reflexión actual a

propósito de las consecuencias del conflicto armado en Colombia, es la reparación integral

a las víctimas, pues se evidencia una preocupación Estatal cuando se realiza la

sistematización y sondeo del número de Víctimas que ha dejado este conflicto. Según la

Unidad de Victimas, en Colombia existen aproximadamente 7.392.679 de víctimas por

hechos como el desplazamiento forzado, la violencia sexual, la desaparición forzada, las

masacres y las afectaciones por minas antipersonales, entren otros, los cuales han sido

perpetrados por grupos al margen de la ley y también por agentes del Estado.

Con el objetivo de aceptar y asumir la responsabilidad estatal frente a esta realidad, en el

año 2011 el gobierno nacional expidió una Ley que reconoció la existencia de víctimas en

el país, a las cuales debe garantizar reparación y acompañamiento frente a su situación. La

Ley 1448 de 2011 estableció un concepto de víctima que esquematiza una temporalidad y

unos fundamentos específicos de la siguiente manera:

Se consideran víctimas, para los efectos de esta ley, aquellas personas que individual o

colectivamente hayan sufrido un daño por hechos ocurridos a partir del 1º de enero de 1985,

como consecuencia de infracciones al Derecho Internacional Humanitario o de violaciones

graves y manifiestas a las normas internacionales de Derechos Humanos, ocurridas con

ocasión del conflicto armado interno. (Ley 1448, 2011. p. 17)

Esta ley abre la posibilidad de una atención pertinente para los sujetos que por su condición

merecen y tienen derecho. Se reconoce que no debieron pasar por tales hechos

victimizántes y en este sentido el Estado reconoce que debe velar por reparación

emocional y física de estas personas. Para dar operatividad a esta Ley, se promueve la

atención a las víctimas desde una perspectiva psicosocial e integral, garantizando la no

repetición y la seguridad de las personas que ya pasaron por estos hechos.

Es así como en el marco de las acciones de reparación integral sancionadas por la Ley 1448

de 2011, se gestó el Programa de Atención Psicosocial y Salud integral a Víctimas

Page 4: ROL ASUMIDO POR PROFESIONALES DE EQUIPOS …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3414/1/Rol... · 2017. 2. 15. · 2 Resumen El presente artículo tiene como objetivo analizar

4

(Papsivi) el cual forma parte de las medidas que asume el Estado para la atención y

reparación a las víctimas. Este programa tiene como objetivo:

El restablecimiento de las condiciones físicas y psicosociales de la población víctima y la

garantía del derecho a la atención en salud física, mental y psicosocial, dentro de postulados

éticos para la dignificación y la recuperación de los efectos ocasionados como consecuencia

de las graves violaciones a los Derechos Humanos e Infracciones al Derecho Internacional

Humanitario en el marco del conflicto armado en Colombia (Papsivi, 2013. p. 4)

Dentro de las orientaciones del Papsivi, enmarcado en una política pública para la atención

a las víctimas, se hace énfasis en lo psicosocial. Este concepto aparece de manera explícita

en el objetivo general y por ello determina el rumbo y la forma que debe tomar la atención

a las víctimas en el país. Al plantear de manera explícita, que las acciones de reparación

integral deben desarrollarse con perspectiva psicosocial, invita a reflexionar sobre los usos

e implicaciones que tiene este concepto en el marco de la atención a víctimas.

Pensar en lo psicosocial permite reconocer que la atención a las víctimas implica formas

diferentes del accionar de la atención psicosocial, que vaya más allá de responder

solamente a una atención en salud y salud mental (Papsivi, 2014). Estas formas diferentes

de atender a las víctimas podrían estar enmarcadas en la transversalidad de los procesos de

reparación, caracterizados por la dignificación del sujeto y restablecimiento de sus

derechos.

Teniendo en cuenta la perspectiva de derechos que cobra el enfoque psicosocial desde el

Papsivi, y teniendo en cuenta la importancia que cobra el restablecimiento de la dignidad de

los sujetos destinatarios de la atención, se hace importante reconocer la responsabilidad

subjetiva de los mismo y es por esto que los programas que se encargan de atender a

víctimas del conflicto armado desde esta perspectiva, deben propender por exigir a los

beneficiarios que asuman una posición ética responsable de su presente, siendo agentes

activos de los procesos transformadores que se encaminen y de esta manera, se promueva

un giro subjetivo de víctima a ciudadano responsable. (Gallo, 2008)

Teniendo en cuenta que lo enunciado por (Papsivi, 2013 y por Gallo, 2008) frente a lo

psicosocial es congruente en cuanto a la dignificación de los sujetos a partir de la

Page 5: ROL ASUMIDO POR PROFESIONALES DE EQUIPOS …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3414/1/Rol... · 2017. 2. 15. · 2 Resumen El presente artículo tiene como objetivo analizar

5

participación en sus procesos, es complementado por lo que plantea Montenegro (2001)

cuando afirma que la intervención participativa, con agentes responsables que generen

transformaciones son legítimas de igual manera que si son promovidas por instituciones

interesadas en ello.

De acuerdo con las reflexiones en torno a la atención a las víctimas, (Naranjo, 2010;

Vidales, 2013; Moreno, 2013; Montenegro, 2001; Gallo, 2008) y en consecuencia con mi

participación en escenarios de discusión y planeación de equipos psicosociales del Papsivi

en el Valle del Cauca, uno de los retos más grandes a los que se enfrentan los profesionales

que se desempeñan en procesos de atención psicosocial a víctimas del conflicto armado, es

disminuir los niveles de victimización y revictimizacion a los que son vulnerables las

víctimas, y de esta manera contribuir al desarrollo de una posición activa y responsable del

sujeto en relación con su devenir personal, familiar y comunitario. De esta manera, “se trata

de dejar de tratar al sujeto como víctima y devolverle la dignidad del estatuto de sujeto

opacado por efecto de clasificación” (Moreno, 2013).

Esto implicaría entonces, reconocer que las personas a las cuales va dirigida la atención

tienen una historia que los forma como sujetos, y que no es determinada por su condición

de víctima, pues este término remite a una clasificación principalmente jurídica, para

promover los derechos que se les deben garantizar.

El Papsivi fundamentó su línea de trabajo desde lo psicosocial, lo cual implica tener en

cuenta aspectos como los ya mencionados, así como también anudar una perspectiva que va

de la mano con lo que hemos entendido hasta ahora por psicosocial, además de garantizar y

reconocer que los sujetos víctimas sean atendidos de forma diferencial, reconociendo que

las trayectorias de vida y la significación de los hechos de victimización cobran un carácter

singular que no admite soluciones estandarizadas o de respuestas universales que puedan

ser aplicadas para todos los casos por igual.

De acuerdo con ello, el llamado a brindar atención psicosocial con enfoque diferencial

exige pensar en los aspectos particulares que tiene la metodología psicosocial y los

fundamentos que la caracterizan; para construir con mayor rigor el concepto de lo

psicosocial es pertinente remitirnos a Montero (2004) cuando afirma que la comunidad es

Page 6: ROL ASUMIDO POR PROFESIONALES DE EQUIPOS …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3414/1/Rol... · 2017. 2. 15. · 2 Resumen El presente artículo tiene como objetivo analizar

6

entendida como un ente dinámico compuesto por agentes activos, actores sociales

relacionados, constructores de la realidad en la que viven (p. 34), lo cual es un aspecto

fundamental en la intervención con comunidades desde esta perspectiva y además permite

crear una línea transversal que favorece los procesos de atención a víctimas desde lo

psicosocial, pues invita a establecer claridad sobre aspectos fundamentales como la forma

en que se concibe a la comunidad y a los sujetos propios de ella.

En este sentido, las instituciones y los profesionales que adelantan labores de atención

psicosocial a víctimas tienen un alto grado de responsabilidad, en aras de brindar apoyo

oportuno y apropiado a los sujetos en condición de victimización. Así, es importante

considerar que los profesionales que gestan acciones con la comunidad, interactúan

constantemente con la población, y hacen de lo psicosocial hechos tangibles, reflejados en

la relación que se establece con los sujetos.

Teniendo en cuenta lo que se ha planteado hasta ahora, resulta relevante una reflexión que

permita pensar: ¿Cómo lo profesionales de la intervención psicosocial están trabajando en

el campo?, ¿De qué manera se apropian del enfoque psicosocial en su práctica? y ¿Qué tan

ajustados están los proyectos de intervención a propósito del enfoque psicosocial? Estas

son cuestiones que enmarcan en el interés por entender las dinámicas que se tejen en la

intervención psicosocial. Específicamente, para el caso de esta reflexión el interés está

puesto en la perspectiva de los profesionales que ponen en práctica los aspectos

teóricamente mencionados. De esta manera se pretende entender, ¿Qué entienden los

profesionales por intervención psicosocial?, teniendo en cuenta una visión retrospectiva de

su profesión y su acción cotidiana, donde se visualice en hechos su noción de enfoque

psicosocial.

La Pregunta por el Rol asumido de los Profesionales que Atienden Víctimas del

Conflicto Armado en Colombia

La pregunta ¿Qué entienden los profesionales por intervención psicosocial? ha orientado la

reflexión en torno al posicionamiento de los profesionales en su práctica, ya que la pregunta

hace alusión a una categoría poco tangible. Dar cuenta de lo que entienden los

Page 7: ROL ASUMIDO POR PROFESIONALES DE EQUIPOS …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3414/1/Rol... · 2017. 2. 15. · 2 Resumen El presente artículo tiene como objetivo analizar

7

profesionales por intervención psicosocial nos remite a distintas características que tiene lo

psicosocial, como método y como acción.

De acuerdo con Montero (2004) las acciones de intervención se estructuran desde cinco

dimensiones de análisis; lo ontológico, lo epistemológico, lo metodológico, lo político y lo

ético, las cuales son de gran utilidad para pensar la manera como se estructura el paradigma

sobre lo psicosocial en los agentes de intervención, pues permiten describir y estructurar la

acción del profesional psicosocial, reconociendo qué concepción de sujeto tiene, cómo se

estructura la relación con éste, de qué manera esta relación permite construir conocimiento,

y así mismo diseñar métodos propicios para la intervención desde esta perspectiva,

teniendo como eje fundamental el beneficio del sujeto, respetando su realidad, y sus

propios recursos de transformación, y de esta manera, discernir la finalidad de las

intervenciones y el conocimiento producido desde allí, asumiendo una responsabilidad

política frente a los cambios que se generan y los efectos sociales que tienen estos en los

actores sociales.

En este sentido, se pone en punto de análisis el posicionamiento del profesional psicosocial

con su trabajo y con los sujetos con los cuales realiza la intervención. Entonces, es

necesario analizar en el marco de la pregunta que originó esta reflexión, la forma como los

profesionales asumen su rol dentro de la intervención psicosocial, pero antes, es necesario

esclarecer la noción de rol que se tomó para esta reflexión.

Tomando el concepto rol desde su más simple expresión, nos remitimos a su significado en

el diccionario de la Real Academia Española, nos damos cuenta que hace referencia al

papel o función que algo o alguien cumple, lo cual es congruente con lo que plantean

autores como Goffman (1981) cuando propone la analogía de la actuación y de la

preparación del papel actoral en la vida cotidiana de los sujetos. Esto permite comprender

además que pensar en el rol desde esta perspectiva, nos brinda la posibilidad de sumar a la

analogía aspectos como la interacción entre actores, la preparación actoral y la

escenificación para mostrar la actuación.

Concretamente, los sujetos preparamos un papel para actuar en sociedad, que se es dado y

que se es esperado. Frente a esto Benedito (2001) afirma que:

Page 8: ROL ASUMIDO POR PROFESIONALES DE EQUIPOS …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3414/1/Rol... · 2017. 2. 15. · 2 Resumen El presente artículo tiene como objetivo analizar

8

La presencia del impersonal "se", "la parte se le entrega para que la estudie", podemos

consecuentemente preguntar ¿quién se la entrega? Tratándose de la obra teatral quizá la

respuesta sea fácil: el director. (p. 405)

En este sentido, los profesionales psicosociales asumen un papel, teniendo en cuenta que

responden a unas demandas sociales impuestas, donde se espera cumplan con el lugar que

se les ha dado; entonces la pregunta sería ¿cuál es el papel que se le es dado al profesional

psicosocial en el marco de su práctica?; teniendo en cuenta que el rol consiste en una serie

de comportamientos o conductas manifiestas que se esperan de un individuo que ocupa un

determinado lugar o status en la estructura social (Benedito, 2001), lo cual tiene que ver

con predisposiciones sociales, y con aspectos que se escapan de la propia decisión

individual, para lo cual Goffman, (1981) enuncia que:

A veces las tradiciones propias del rol de un individuo lo llevarán a dar una determinada

impresión bien calculada, pese a lo cual, quizá no esté ni consciente ni inconscientemente

dispuesto a crear dicha impresión. (p. 18)

Es en este sentido cuando se ratifican las demandas sociales, que determinan los roles que

son adquiridos socialmente por los sujetos, en este caso por los profesionales psicosociales,

cuando asumen su papel en el lugar de la práctica profesional.

De esta manera, de acuerdo con el análisis del rol de los profesionales las preguntas pueden

ser orientadas a partir de la observación de tres dimensiones propuestas por Benedito

(2001):

• Rol prescrito: Hace referencia al lugar que es otorgado al profesional en la práctica

técnica.

• Rol subjetivo: Alude a la consciencia que tiene el profesional de su lugar en la

práctica.

• Rol desempeñado: Son las acciones, conductas, y formas de proceder que muestra el

profesional.

Page 9: ROL ASUMIDO POR PROFESIONALES DE EQUIPOS …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3414/1/Rol... · 2017. 2. 15. · 2 Resumen El presente artículo tiene como objetivo analizar

9

Estos roles, son asumidos por los profesionales en el momento de la intervención, de ellos

depende que estos roles sean efectivos y se asuman no solo por la asignación, sino por una

decisión propia frente al trabajo que se plantea realizar.

Es claro que la relación entre profesional y sujeto, está basada en una dialéctica que es

determinada por las demandas que los sujetos crean del profesional, por el posicionamiento

que se le es asignado y por la forma como el profesional ubica al sujeto dentro de la

intervención. Montero (2004) enuncia frente a esto que:

Se trata de que ambos, sujeto y objeto, sean considerados parte de una misma dimensión en

una relación de mutua influencia. El sujeto construye una realidad, que a su vez lo

transforma, lo limita y lo impulsa. Ambos están siendo construidos continuamente, en un

proceso dinámico (p. 44).

De esta manera, la posición que asume el profesional psicosocial debería estar determinada

por la relación que se establezca con la población, teniendo en cuenta que se encuentra con

otro que es distinto y que le permite crear y estructurar acciones encaminadas a su

bienestar. Sería entonces necesario que el profesional tome partido de su realidad relacional

establecida dentro de la intervención, permitiendo tomar una decisión política frente a los

fines de su posición como sujeto de intervención, ya sea como un rol asumido o un rol

asignado; frente a ello Benedito (2001) propone que:

Dado que el encargo social al que responde el discurso de la psicología académica, el

objetivo de sus técnicas y la función del psicólogo, remiten a la clase dominante, esa toma

de conciencia, si quiere posibilitar una práctica profesional diferente a la asignada, debe

darse en el seno de la lucha de clases y de las ideologías de clase. Por eso, el rol asumido es

una decisión de tipo ideológico (p. 416).

En este sentido, las decisiones que tome el profesional frente al rol que va a asumir dentro

del marco de la intervención, marcarían la pauta para definir la noción de lo psicosocial en

su práctica. Es claro pues, que el rol que asume el profesional es determinado por el tipo de

relación que se establezca con la población, pero también con la forma como se establece la

dinámica de la trilogía de los roles ya mencionados.

Page 10: ROL ASUMIDO POR PROFESIONALES DE EQUIPOS …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3414/1/Rol... · 2017. 2. 15. · 2 Resumen El presente artículo tiene como objetivo analizar

10

En el marco del movimiento constante de la triada que enmarca el quehacer profesional

desde la perspectiva psicosocial, Montero (2004) presenta la caracterización de las

relaciones de poder establecidas en la intervención, lo cual permite ampliar el marco de la

visión que se tiene frente a el rol prescrito de los profesionales desde lo psicosocial:

La psicología habla de agentes externos y agentes internos en el trabajo comunitario, y

plantea una relación dialógica, horizontal, de unión de conocimiento científico y

conocimiento popular y de devolución sistemática del conocimiento científico producido a

las comunidades, a la vez que de entrega del conocimiento popular construido a los agentes

externos, ya que unos y otros han participado en su construcción e hicieron aportes

provenientes de su experiencia, de su saber cotidiano, de su sentido común y de su

disciplina (p. 45).

Lo anterior, permite vislumbrar opciones frente al rol asumido por los profesionales

psicosociales dentro de la realidad de las relaciones de poder que determinan la

intervención. De esta manera, concebir que las decisiones que se tomen en el marco de la

práctica profesional son decisiones ideológicas y políticas, conllevan inherentemente una

preocupación ética concebida por cada profesional en su acción.

Método

Este estudio se realizó a partir de un diseño cualitativo, caracterizado por un ordenamiento

conceptual de los datos, que da cuenta de un análisis descriptivo e interpretativo de los

mismos (Strauss & Corbin, 2002). Este método de investigación, permitió dar cuenta de

aspectos subjetivos de la población objeto, a través de la recolección de datos por medio de

fuentes específicas que hacen parte del contexto en cual se desarrolla esta investigación.

Los datos recolectados fueron objeto de procedimientos investigativos caracterizados por la

categorización, la construcción de indicadores y la reducción de los datos que permitieron

la comparación entre sí para relacionarlos y luego codificarlos.

Construcción de objetivos y categorías de análisis. La pregunta ¿Cuál es el Rol Asumido

por los profesionales de equipos psicosociales que brindan atención a víctimas del conflicto

armado en Cali y nueve municipios del Valle del Cauca?, permitió encaminar la presente

investigación en torno cuatro objetivos. El objetivo general fue analizar el rol asumido por

Page 11: ROL ASUMIDO POR PROFESIONALES DE EQUIPOS …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3414/1/Rol... · 2017. 2. 15. · 2 Resumen El presente artículo tiene como objetivo analizar

11

los profesionales de equipos psicosociales que brindan atención a víctimas del conflicto

armado en Cali y nueve municipios del Valle del Cauca. Así mismo para atender a dicho

objetivo, establecimos tres objetivos específicos: 1) Identificar el rol prescrito en los

profesionales psicosociales que brindan atención a víctimas; 2) Comprender el rol subjetivo

que tienen los profesionales psicosociales que brindan atención a víctimas; 3) Indagar sobre

el rol desempeñado por parte de los profesionales psicosociales que brindan atención a

víctimas.

Estos objetivos fueron planteados gracias a la lectura del capítulo Rol del psicólogo: Rol

Asignado, Rol asumido y Rol posible de Gloria Benedito en el libro Psicología, Ideología Y

Ciencia de Néstor Braunstein. Este acercamiento, también permitió determinar las tres

categorías de análisis que direccionaron el presente trabajo investigativo, pues logra

describir el Rol “como una serie de comportamientos o conductas manifiestas que se espera

de un individuo que ocupa un determinado lugar o estatus en la estructura social”

(Benedito, 2001), lo cual implica comprender la estructuración de las dinámicas subjetivas

que están inmersas en el posicionamiento de los profesionales que trabajan con víctimas.

Para comprender el Rol que asumen los profesionales, se hace necesario detenerse en

aspectos que lo componen y determinan como el Rol prescrito, el Rol subjetivo y el Rol

desempeñado, los cuales son tomados como aspectos que componen la práctica técnica del

profesional, permiten entender el Rol asumido desde la toma de consciencia de un encargo

o demanda de otro carente de una respuesta especifica.

De esta manera, se establecieron estos tres componentes conceptuales como categorías de

análisis para comprender los datos aportados por las fuentes. Las tres categorías de análisis

son entendidas en el marco de este estudio como:

• Rol prescrito: Esta categoría permite dar cuenta de las demandas que se les son

dadas a los profesionales psicosociales en el marco de su trabajo práctico, por parte de los

programas de intervención.

• Rol subjetivo: Categoría, que permite dar cuenta del discurso de los profesionales, a

propósito de su práctica de intervención, la forma como ellos son conscientes de sus

técnicas y decisiones que toman en el campo práctico.

Page 12: ROL ASUMIDO POR PROFESIONALES DE EQUIPOS …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3414/1/Rol... · 2017. 2. 15. · 2 Resumen El presente artículo tiene como objetivo analizar

12

• Rol desempeñado: Categoría que enmarca las acciones de los profesionales en

campo, las decisiones que son tomadas por ellos en el momento de la intervención, la

práctica y las técnicas utilizadas en campo.

Estas categorías de análisis permitieron abarcar la información otorgada por las fuentes,

para luego ser convertida en datos que dieran respuesta a unos indicadores específicos y de

esta manera aportar a la construcción de conocimiento a partir de su comparación.

Teniendo en cuenta que la metodología elegida para esta investigación se detiene en la

cualidad del dato, logrando brindar herramientas para comprender los aspectos subjetivos

que son inherentes al objeto del presente estudio, las categorías de análisis utilizadas en esta

investigación son concebidas como formas de clasificación no estáticas (González, 2000),

las cuales conforman unidades subjetivas que pueden dar respuesta al rol asumido por los

profesionales que atienden víctimas y de esta manera estar conectadas entre sí.

Las Fuentes. En el marco de la construcción de los resultados, se establecieron fuentes

determinadas para la revisión y codificación de los datos encontrados. Estas fuentes se

establecieron gracias a las categorías de análisis preestablecidas.

Para abordar específicamente la categoría de análisis Rol prescrito se tomaron en cuenta

fuentes documentales que permitieron abordar aspectos referentes a la demanda

institucional y jurídica del quehacer profesional que atiende víctimas. Estas fuentes no solo

dieron cuenta de los indicadores de esta categoría, sino que sirvieron de insumo para ser

contrastados con los datos de las dos categorías de análisis restantes.

Las fuentes documentales presentes en esta investigación fueron:

Ley de Víctimas y restitución de tierras 1448 de 2011.

Conpes 3726. Lineamientos, plan de ejecución de metas, presupuesto y mecanismo

de Seguimiento para el plan nacional de atención y reparación integral a Víctimas.

Programa de Atención psicosocial y Salud Integral a Víctimas PAPSIVI.

Protocolo de atención integral en salud con enfoque psicosocial para las personas

víctimas del conflicto armado en Colombia.

Así mismo, otra estrategia de aproximación al objeto de estudio fue retomar entrevistas

hechas a profesionales psicosociales, las cuales fueron realizadas en otro contexto e

Page 13: ROL ASUMIDO POR PROFESIONALES DE EQUIPOS …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3414/1/Rol... · 2017. 2. 15. · 2 Resumen El presente artículo tiene como objetivo analizar

13

intencionalidad, las cuales permitieron abordar los indicadores de las categorías Rol

subjetivo y Rol desempeñado, gracias a que son categorías que demandan la importancia

del discurso subjetivo de los profesionales. Estas entrevistas, se abordaron luego de haber

sido formuladas y realizadas en el marco de la investigación Posturas y Prospectiva en el

Abordaje Psicosocial de la Población Víctima de la Violencia por el Conflicto Armado en

Cali; fueron seleccionadas tres entrevistas, caracterizadas por estar ligadas con

instituciones que responden a una demanda directa por parte del Estado. Estas entrevistas se

sistematizaron con los siguientes códigos:

Profesional Unidad de atención al desplazado (ENT001).

Profesional Personería Municipal de Cali (ENT002).

Profesional Unidad de Atención y Reparación a Víctimas (ENT003).

Además, la participación de las reuniones de equipo de los profesionales del Papsivi

también fueron fuente importante de recolección de datos para la investigación, estas

reuniones se evidencian a través de grupos focales que dieron cuenta de las tres categorías

de análisis, las cuales también fueron abordadas gracias a la revisión de los informes

entregados por los profesionales del Papsivi cuando culminó su proceso en este programa.

Los grupos focales de los equipos Papsivi fueron sistematizados de la siguiente forma:

Equipo Buga-Riofrio-Pradera (GRF001).

Equipo Jamundi-Dagua (GRF002).

Equipo Zarzal (GRF003)

Los informes entregados por los profesionales de Papsivi se sistematizaron así:

Informe Riofrio (INF001).

Informe Dagua (INF002).

Informe Jamundi (INF003).

Informe Pradera (INF004).

Informe Florida (INF005).

Informe Cali (INF006).

Informe Buga (INF007).

Page 14: ROL ASUMIDO POR PROFESIONALES DE EQUIPOS …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3414/1/Rol... · 2017. 2. 15. · 2 Resumen El presente artículo tiene como objetivo analizar

14

Indicadores. Luego del establecimiento de las categorías de análisis y de la determinación

de las fuentes, se construyeron los indicadores que dieron cuenta de los aspectos que

componen cada una de las categorías, para de esta forma extraer de las fuentes abordadas

los datos de manera específica. Anexo en el cuadro Numero 1 se encuentran los indicadores

utilizados por cada una de las categorías y fuentes.

Teniendo en cuenta las características de la investigación cualitativa, específicamente en la

construcción de los indicadores, éstos se construyeron luego de realizar un acercamiento a

bases bibliográficas y las fuentes establecidas.

Se instauraron indicadores por cada categoría y cada fuente de análisis, para de esta forma

diferenciar los cuestionamientos explícitos que se le hicieron a cada una de las fuentes.

Principalmente los indicadores para los documentos estuvieron en el marco de la categoría

Rol prescrito y fueron diseñados con el fin de conocer la demanda establecida por parte de

la institucionalidad hacia los profesionales que ejercen su labor desde el enfoque

psicosocial.

En cuanto al Rol subjetivo y Rol desempeñado, los indicadores estuvieron enmarcados en

el discurso de los profesionales, ya sea para demostrar a partir de él su posicionamiento

subjetivo ante la demanda de su labor o para expresar las acciones que realizaron en el

marco su trabajo como profesionales psicosociales.

Procedimiento para el análisis. Las fuentes fueron abordadas a partir de la clasificación

de indicadores, los cuales fueron construidos como preguntas que demandaron una

respuesta de la fuente revisada. Los datos encontrados a partir de los indicadores, fueron

separados de la fuente para luego ser agrupados a partir de la comparación y/o similitud que

tuvieron unos con otros y de esta forma ser codificados como eje para el posterior análisis.

En los anexos 2, 3, 4 y 5 se muestran los ejemplos del proceso de codificación de las

distintas fuentes utilizadas.

Luego del acercamiento a los datos otorgados por las fuentes y del establecimiento de los

ejes de análisis, se tomaron éstos como bases para la construcción de la descripción y

análisis de los resultados. Este proceso se llevó a cabo gracias a la construcción de la

categorización e indicadores de análisis que se fundamentaron en el cuestionamiento de la

Page 15: ROL ASUMIDO POR PROFESIONALES DE EQUIPOS …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3414/1/Rol... · 2017. 2. 15. · 2 Resumen El presente artículo tiene como objetivo analizar

15

información otorgada por las fuentes. Los cuestionamientos fueron el eje fundamental del

proceso investigativo, ya que se componen de preguntas a las cuales Corbin & Strauss

(2002) llamaron preguntas sensibilizadoras, teóricas y prácticas, las cuales son parte de la

descripción y análisis de los resultados.

El resultado de estos cuestionamientos fueron objetos de comparación desde la revisión

bibliográfica anterior al proceso de sistematización y la similitud o diferencia de los datos,

para formar así un análisis crítico de lo encontrado y gestar bases para la discusión teórica.

A continuación se mostrarán los resultados del proceso investigativo, luego de abordar la

información otorgada por las fuentes y la bibliografía. Este apartado estará divido por tres

temas generales que abarcan en cada uno de ellos los resultados encontrados en cada una de

las categorías de análisis, donde se resalta la discusión y análisis de los mismos.

El encargo institucional para los profesionales que atienden víctimas de conflicto

armado

A partir de la pregunta por el posicionamiento subjetivo que asume el profesional

psicosocial en su campo laboral, este apartado permite comprender y ampliar la

comprensión de la demanda de las distintas instituciones que imperan en el quehacer

profesional de los sujetos que trabajan con víctimas del conflicto armado en nuestro país.

De esta manera, se presentan los principales aspectos que se encontraron respecto a las

demandas institucionales que deben enfrentar los profesionales de los equipos

psicosociales. Estos aspectos tienen que ver con la reivindicación de la dignidad y la

garantía de los derechos de las víctimas, además de la exigencia por la atención psicosocial

basada en la importancia de la no revictimización. También se corroboró la importancia que

cobra brindar una atención integral a las víctimas, teniendo en cuenta que son las redes

institucionales las que permiten abarcar en gran medida las necesidades de la población.

El quehacer profesional como promesa de reivindicación de la dignidad y garantía de

los derechos de las víctimas. La promesa por la reivindicación de la dignidad y la garantía

de los derechos de las víctimas, se evidencia en la Ley 1448 de 2011 cuando enuncia la

premisa de la regulación de acciones encaminadas a la ayuda humanitaria, atención,

Page 16: ROL ASUMIDO POR PROFESIONALES DE EQUIPOS …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3414/1/Rol... · 2017. 2. 15. · 2 Resumen El presente artículo tiene como objetivo analizar

16

asistencia y reparación a las víctimas, ofreciendo herramientas para que éstas reivindiquen

su dignidad y asuman su plena ciudadanía (p. 17). En este sentido, la dignidad se entiende

en tanto el “el fundamento axiológico de los derechos a la verdad, la justicia y la

reparación, es el respeto a la integridad y a la honra de las víctimas” (Ley 1448, 2011. p.

19).

Las medidas de atención que promuevan los profesionales en campo, deben ser

estructuradas con el objetivo de obtener resultados en términos de reparación y

rehabilitación, para lo cual los equipos profesionales deben promover un acompañamiento

psicosocial que permita la articulación de la población a espacios que les brinden cobertura

para el cumplimiento de sus derechos, ya sea en salud física o mental (Ley 1448, 2011).

Para esto, el profesional debe hacer una evaluación cualitativa que permita saber qué tipo

de asistencia podría necesitar la víctima. Entre las posibilidades de atención se encuentra la

asistencia inmediata, de emergencia y de transición (p. 40).

El enfoque psicosocial para la atención a las víctimas del conflicto armado en Colombia es

descrito en el artículo 13 de la Ley 1448 de 2011 y ratificado en el Programa de Atención

Psicosocial y Salud Integral a Víctimas. Sus planteamientos contribuyen a la eliminación de

esquemas de discriminación y marginación, que deben estar alejados de cualquier acción

profesional direccionada por la reglamentación legal.

De acuerdo con la indicaciones prescritas en los lineamientos para la atención, la

evaluación que debe realizar el profesional psicosocial debe tener presente el enfoque

diferencial, pues “reconoce que hay poblaciones con características particulares en razón de

su edad, género, orientación sexual y situación de discapacidad” (Ley 1448, 2011. p. 21).

También se destacan características diferenciales relacionadas con pertenencia a grupos

étnicos, tipos de hechos victimizántes, procedencia geográfica, entre otros. (Papsivi, 2013).

Este enfoque es congruente con la perspectiva de la dignificación del sujeto víctima, ya que

permite vislumbrar las premisas objetivas desde las cuales el profesional psicosocial debe

observar y evaluar la población con la que se encuentre en campo y así ofrecer una atención

que dé respuesta a las necesidades de las víctimas.

Page 17: ROL ASUMIDO POR PROFESIONALES DE EQUIPOS …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3414/1/Rol... · 2017. 2. 15. · 2 Resumen El presente artículo tiene como objetivo analizar

17

A partir de la idea de que la dignidad cobra sentido en la atención a las víctimas desde el

enfoque psicosocial, es necesario tener en cuenta la noción de sujeto por parte del Estado,

en tanto va de la mano con la dignificación que se enuncia. Para esto, a través del Programa

de Atención Psicosocial y Salud Integral a Víctimas se evidencia que el sujeto víctima es

concebido como agente de su propia vida, siendo responsable de su devenir y de las

acciones sociales en las que participa (p. 40). Esta concepción de sujeto va de la mano con

la que plantea Moreno y Díaz (2015) cuando afirman que las víctimas no se consideran

solamente como sujetos que están sufriendo sino que cuentan además con recursos para

afrontar la situación por la que están pasando (p. 7), lo cual permitiría comprender la

perspectiva desde la cual pueda estar direccionada la demanda institucional, puesta en los

profesionales psicosociales.

Por esto y en congruencia con la noción de sujeto que establece el Estado colombiano, se

promueve la necesidad de brindar espacios de participación que permitan construir

conjuntamente con la población víctima las caracterizaciones individuales, familiares y

comunitarias, seguido por planes de atención que den respuesta a las necesidades

encontradas en la caracterización (Papsivi, 2013). Estas acciones permiten evidenciar las

aspiraciones por la dignificación de las víctimas en los procesos de reparación promovidos

por el Estado, además del compromiso que es adquirido en torno a la garantía de los

derechos de las víctimas. Estos derechos pueden verse reestablecidos en tanto el Estado

brinda espacios para que la población beneficiada de los programas estatales cómo el

Papsivi, participen y construyan conjuntamente con los profesionales psicosociales,

acciones encaminadas a brindar respuestas oportunas a las necesidades de la población.

Con esto, se hace evidente la enunciación de una deuda por parte del Estado, en tanto se

concibe a los sujetos víctimas del conflicto no solo como actores responsables de sus

procesos transformadores, sino como receptores de un pago que debe ser saldado, a

propósito de la responsabilidad que asume el Estado por los hechos que afectaron a esta

población; hechos, que no debieron ocurrir, teniendo en cuenta que el Estado es el garante

de la protección de la dignidad de las personas que habitan el territorio colombiano.

Page 18: ROL ASUMIDO POR PROFESIONALES DE EQUIPOS …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3414/1/Rol... · 2017. 2. 15. · 2 Resumen El presente artículo tiene como objetivo analizar

18

En este sentido, siendo vulnerada la dignidad de las víctimas por hechos de guerra, el

Estado hace presencia a través de programas que tengan como objetivo la reparación y

garantía de los derechos de las víctimas.

Se presenta entonces, una ambivalencia entre la noción de sujeto explícitamente enunciada

en los documentos legales, como actores sociales, y una concepción de sujeto que pareciera

ser implícita, pero que se manifiesta en tanto la categoría víctima hace parte del repertorio

explícito de las instituciones que brindan la atención. La categoría víctima hace entonces

que se genere un tipo de relación entre las instituciones y los sujetos, determinada por las

representaciones que hacen las instituciones de ellos, lo cual conlleva a efectos particulares

que merecen ser analizados. (Moreno, 2012)

No revictimizar, un imperativo en la acción del profesional psicosocial. Teniendo en

cuenta la noción de sujeto enunciada por el Estado se promueven acciones que vayan

acorde con la dignificación, respeto y reparación de las víctimas de conflicto armado. Estas

acciones están basadas en la perspectiva del enfoque de acción sin daño, el cual procura

evitar que las víctimas sean sometidas a proceso o acciones que acrecienten su situación de

vulnerabilidad (Papsivi, 2013). Estas acciones enfocadas en no propiciar daño están

determinadas por la lectura del contexto, teniendo en cuenta que se deben incluir los

distintos sectores que influyen en la construcción y transformación de las dinámicas

sociales de una comunidad.

Además, los profesionales que ejecutan acciones con enfoque de acción sin daño, están

llamados a direccionar su quehacer de forma prospectiva, donde se promueva el alcance de

objetivos establecidos. Esto, puede ser posible si se tiene en cuenta que las acciones a

realizar con la población son ejecutadas en tanto se persiga una meta, y para esto es

necesario hacer de la reflexión un mecanismo para evaluar qué tipo de acciones se realizan,

con el fin de que permanezcan o cambiarlas, en tanto las necesidades del contexto lo

ameriten (Vela, M. Rodríguez, J. Rodríguez A. García, L. (2009). p. 34)

El profesional encargado de brindar atención a esta población, debe propender porque en

ninguno de los procesos en el marco de la atención integral, se posibilite la apertura para un

nuevo trauma y de esta forma garantizar que el posicionamiento de los profesionales en los

Page 19: ROL ASUMIDO POR PROFESIONALES DE EQUIPOS …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3414/1/Rol... · 2017. 2. 15. · 2 Resumen El presente artículo tiene como objetivo analizar

19

procesos de atención esté basado en la perspectiva de acompañante del proceso y no como

un garante único de los servicios a los que accede la población, para lograr encaminar las

acciones del profesional al fortalecimiento de la autonomía de las víctimas (Papsivi, 2013.

p. 34)

Estas acciones promovidas por el Estado entorno a la atención a las víctimas, son

congruentes con la noción de sujeto explicita que es manifestada por medio de los

documentos legales, pero pueden salir de contexto en tanto se tenga cuenta lo mencionado

en torno a la categoría víctima y sus implicaciones en la relación entre instituciones y

sujetos. Esta relación puede llevar consigo acciones que pueden exceder la planeación

racionalmente establecida en miras de un objetivo (Moreno, 2013), teniendo en cuenta que

en la relación Estado-víctima se generan ofertas y demandas que determinan las acciones

por parte de los profesionales y sujetos.

Llevar consigo el rótulo víctima puede generar acciones por parte de los profesionales que

revictimizen al sujeto, ya que las implicaciones de nombrarlo víctima lo hace propio de

beneficios especiales, lo cual puede ser un riesgo en el momento de la atención, si los

profesionales asumen la clasificación víctima como la única característica del sujeto.

(Moreno, 2013)

En este sentido el Papsivi (2013) propone un espacio de Monitoreo, Seguimiento y

Evaluación de los procesos realizados por los profesionales, esto con el fin de hacer un

seguimiento rutinario de las actividades desarrolladas dentro del programa a través de una

medición regular y continua; también el monitoreo permite evidenciar las fortalezas y

deficiencias de los procesos de ejecución, para hacer ajustes que optimicen los resultados

esperados, y por último la evaluación que permite realizar una valoración de los procesos

realizados en el programa, con el fin de retroalimentar y mejorar las acciones realizadas.

Se impulsan entonces, por parte del Estado acciones que promuevan la no revictimizacion a

partir de espacios que permitan a los equipos psicosociales reflexionar en torno a sus

acciones, donde se evalúe constantemente la práctica profesional con el objetivo de

beneficiar a las víctimas y disminuir los niveles de acciones negativas que se puedan

cometer en la ejecución de programas.

Page 20: ROL ASUMIDO POR PROFESIONALES DE EQUIPOS …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3414/1/Rol... · 2017. 2. 15. · 2 Resumen El presente artículo tiene como objetivo analizar

20

La articulación de redes institucionales para la ejecución de acciones encaminadas a

responder de forma integral a las víctimas. Con el objetivo de brindar una atención

integral, la Ley 1448 de 2011 promueve garantizar la coordinación interinstitucional, la

articulación de su oferta, al igual de programación de recursos, flexibilizando las diferentes

medidas de atención, asistencia y reparación a las víctimas, esto con el fin de garantizar y

justificar el enfoque psicosocial de la atención que se promueve en esta reglamentación

legal.

El Programa de Atención Psicosocial y Salud Integral a Víctimas, promueve desde el

enfoque psicosocial la participación de equipos interdisciplinarios, conformados por

profesionales que reconozcan los sectores públicos que pueden complementar los servicios

ofrecidos por el programa, para remitir y orientar a los beneficiarios en su proceso de

reparación (p. 84). Además, según lo estipulado por Papsivi (2013) las entidades deben

estar articuladas con el objetivo de brindar una atención oportuna e integral a las víctimas

del conflicto en Colombia, y para esto deben estar en comunicación, con una perspectiva de

atención que permita evidenciar una coordinación en los procesos realizados con las

víctimas.

De esta forma, el discurso demandante de las instituciones promueve la articulación de las

distintas entidades para abarcar más de lo humano de manera integral donde se aborden

según Martin-Baró (2004) aspectos como sentimientos, emociones, cuerpo, espiritualidad,

entre otros, que conforman los distintos ámbitos que son afectados por un hecho

victimizánte.

Entonces, tener una perspectiva integral y psicosocial de la atención permite no solo

comprender las distintas formas de afectación que producen la victimización, sino ratificar

que las redes interinstitucionales dan respuesta a esta perspectiva, ya que son las entidades

las que desde su diferencia permiten abarcar los distintos aspectos afectados en el sujeto.

Posicionamiento subjetivo y posibilidades de acción frente al encargo institucional

En torno a la pregunta por rol asumido por los profesionales psicosociales que trabajan con

víctimas del conflicto armado en Colombia, se genera este apartado que muestra las

Page 21: ROL ASUMIDO POR PROFESIONALES DE EQUIPOS …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3414/1/Rol... · 2017. 2. 15. · 2 Resumen El presente artículo tiene como objetivo analizar

21

características de su discurso frente a las demandas institucionales, su posición frente al

encargo, mostrando las posibilidades de acción que perciben en su quehacer profesional.

Se presenta, la necesidad que muestran los profesionales por darle singularidad a la

atención, basándose en el reconocimiento de aspectos no cuantificables ni medibles que

hacen posible que la atención tenga éxito en los objetivos planteados. Además, se muestra

el reconocimiento de los profesionales hacia la tensión existente entre las demandas

institucionales y sus posibilidades de acción, teniendo en cuenta aspectos que en los

documentos no parecen ser consecuentes con la realidad contextual con la que se

encuentran los profesionales en acción.

Teniendo en cuenta que las tensiones existentes entre institución-profesional-realidad, son

parte de las dinámicas estructurales de los procesos de atención, los profesionales muestran

por medio de su discurso los requisitos para una atención óptima y cercana a lo estipulado

en el papel.

También, se muestra la importancia que se establece en el proceso de atención entre

profesional-victima, relación que es propia de dinámicas que enriquecen o por el contrario

van en contravía de los lineamientos establecidos por el marco legal.

Es en este capítulo donde se puede comprender qué relación se establece entre lo

institucional y el profesional que ejecuta sus demandas. Teniendo en cuenta que es él quien

tiene el poder de decidir frente a las acciones que encamina en su práctica profesional.

La singularidad de la atención como recurso ético en el quehacer profesional. En el

marco de las demandas institucionales frente al deber de un profesional psicosocial, se

presenta la necesidad por singularizar la atención, los profesionales de la Unidad de

Atención y Reparación a Víctimas reconocen que dotar de sentido su práctica profesional,

se convierte en la posibilidad de transformar y generar cambios en los espacios rutinarios

de servicio a las víctimas (ENT003). También manifiestan los profesionales que el contacto

con las personas a las que se les brinda el servicio debe sobrepasar los estándares de

atención que se les son otorgados por el Estado, la relación entre el profesional y el

beneficiario debe estar cargada de calidad humana, esperando que las víctimas reconozcan

un buen trato por parte de los funcionarios. Esto se evidencia cuando los profesionales

Page 22: ROL ASUMIDO POR PROFESIONALES DE EQUIPOS …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3414/1/Rol... · 2017. 2. 15. · 2 Resumen El presente artículo tiene como objetivo analizar

22

psicosociales afirman que “Desde esa primera llamada hay que hacer el cambio, entonces

nosotros nos esforzamos mucho en que esa llamada sea muy cálida, con mucha paciencia, con

mucha claridad” (ENT003)

Se presenta entonces el posicionamiento del profesional frente al deber de su quehacer, en

términos de la necesidad por brindar acciones que no son cuantificables ni medibles en los

formatos contractuales que demandan las instituciones, pero que son éticamente acertados

teniendo en cuenta que tratar al otro con respeto, implica la inclusión de la igualdad,

diversidad y reconocimiento de sus derechos (Montero, 2004).

La atención, es para los profesionales el espacio donde se pone en marcha las demandas

institucionales, pero además el valor agregado que el profesional le pueda ofrecer al

beneficiario de su acción. Ese valor agregado por parte del profesional en la atención,

depende de la interpretación de lo que el otro espera y es en este sentido como los

profesionales lo expresaron en las entrevistas revisadas:

(…) mucha calidad humana, mucho respeto por el otro, mucha calidez, mucha sensibilidad

(…) las personas necesitan ser escuchadas, las personas necesitan expresar todo lo que les

ha sucedido (ENT002)

Afirmar que las personas destinatarias de los servicios, necesitan ser escuchadas y

receptoras de calidez humana por parte de los profesionales, pareciera notar una concepción

de sujeto basada en el reconocimiento de un ser activo de conocimiento que transforma su

realidad (Montero, 2004), pues darle al otro la palabra implica reconocer que es él quien

tiene el poder de transformar y resignificar su realidad. Esto también se evidencia cuando

los profesionales del Papsivi afirman que:

(…) una de las necesidades (de las victimas) es ser visibilizados, ser escuchados, ser

tenidos en cuenta en la planificación de planes de atención territorial, participar más en el

proceso de construcción de planes asistenciales en los territorios. (GRF002)

Reconocer que las personas destinatarias de la atención psicosocial, son actores

transformadores de su realidad, le permite al profesional encaminar sus acciones en una

lógica que pareciera trascender las demandas institucionales, donde no se podría medir el

nivel de respeto, calidez y beneficios simbólicos que se les pueden ofrecer a las víctimas

Page 23: ROL ASUMIDO POR PROFESIONALES DE EQUIPOS …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3414/1/Rol... · 2017. 2. 15. · 2 Resumen El presente artículo tiene como objetivo analizar

23

en cada proceso de reparación que lleven a cabo. Es el profesional psicosocial en quien

recae la responsabilidad de tomar la decisión de ofrecer al destinatario un valor agregado de

lo se podría esperar de un representante del Estado.

Además de dar cuenta de la concepción de un sujeto activo en su realidad, también los

profesionales manifestaron reconocerlos como sujetos de derechos, a los que no solo se les

debe brindar garantía de los mismos, sino que se les debe ofrecer la información suficiente

para que ellos mismos los promuevan. En los espacios en los que se participó, los

profesionales del Papsivi, manifestaron que es necesario que la misma municipalidad

conozca cual es el debido proceso para la atención con esta población y sumado a ello que

hagan una divulgación efectiva (GRF002).

De esta forma, los profesionales manifiestan un posicionamiento de su acción, que podría

entenderse desde la noción que Martin-Baró (1986) propone en lo que tiene que ver con la

necesidad de la existencia de una liberación personal, cuando afirma que esto se basa en

(…) que las personas adquieran control sobre su propia existencia y sean capaces de

orientar su vida hacia aquellos objetivos que se propongan como valiosos, sin que

mecanismos inconscientes o experiencias conscientes les impidan el logro de sus metas

existenciales y de su felicidad personal (p.8).

Esta necesidad de liberación personal que propone Marín-Baro (1986) tiene que ver con la

responsabilidad que pueden adquirir los profesionales en su acción, teniendo en cuenta que

son ellos los que representan la institucionalidad, y son ellos los que deben garantizar la

congruencia de lo que demanda el Estado por medio de los documentos. El profesional

psicosocial tiene en su quehacer, la responsabilidad de brindar a los sujetos las herramientas

necesarias para que adquieran autonomía y poder frente a su propia realidad, permitiendo

que discursos como los ya mencionados por parte de los profesionales sean reales y generen

transformación en la vida de las personas.

Cuando los profesionales de las distintas instituciones que realizan trabajo en campo desde

el enfoque psicosocial enuncian la necesidad por reconocer en el otro la autonomía y

capacidad de transformación en su propia vida, se inscriben en una lógica liberadora de su

quehacer con el otro, basando su acción en la ética que les representa el respeto por el otro,

Page 24: ROL ASUMIDO POR PROFESIONALES DE EQUIPOS …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3414/1/Rol... · 2017. 2. 15. · 2 Resumen El presente artículo tiene como objetivo analizar

24

en una relación basada en una dialógica de conocimientos (Montero, 2004) que permita la

transformación, y en este sentido asumir un posicionamiento voluntario en cada encuentro

con el otro.

Tomar un posicionamiento voluntario y coherente con la ética explícitamente enunciada,

tanto por el Estado como por los profesionales, se manifiesta en la realidad en tanto los

profesionales se permitan tener espacios reflexivos de su quehacer cotidiano, donde se

expresen y se autoevalúen las acciones realizadas. Los profesionales del Papsivi por

ejemplo, manifiestan que tuvieron espacio para hacer catarsis y hablar sobré como se

sentían, asumiendo este nuevo reto con todas sus implicaciones: tiempo, institucionalidad,

carga emocional, entre otros (INF002. p. 50), esto les permitió reflexionar sobre su

quehacer y el contexto en el que estaban trabajando, lo cual generó nuevas posibilidades de

acción.

Una brecha entre la promesa institucional y la realidad en el campo profesional. Las

demandas institucionales, son un imperativo en la práctica de cualquier profesional que

trabaje con víctimas del conflicto armado en Colombia, pero son los profesionales los que

deben enfrentarlas y ponerlas en contexto. Frente a esto, los profesionales de la Unidad de

Atención a la población en situación de desplazamiento manifiestan:

(…) Si uno se basa en lo que dice el papel les crea un mundo súper romántico y además

súper paternalista pero la vida real no es así y menos en un contexto hostil, que son en las

zonas de invasión a donde ellos llegan (ENT001).

En el discurso de este profesional, se evidencia un posicionamiento basado en el

enfrentamiento que debe realizar constantemente con los documentos en los que se

consigna el rol prescrito, y la realidad a la que se ve expuesta su práctica profesional.

Manifiesta tener que sobrellevar la verdad promovida por los documentos y lo que

realmente es ofrecido en contextos de atención a las víctimas.

También se destaca un posicionamiento crítico y reflexivo frente a la realidad a la que se

enfrentan las víctimas del conflicto, pues afirma que estas personas se enfrentan a un

contexto hostil, lo cual podría darle otro sentido a la atención. Que esté presente este

comentario en el discurso de un profesional, permite inferir la importancia contextual que

Page 25: ROL ASUMIDO POR PROFESIONALES DE EQUIPOS …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3414/1/Rol... · 2017. 2. 15. · 2 Resumen El presente artículo tiene como objetivo analizar

25

es asumida por él mismo en el momento de la atención, lo cual es congruente con lo que

enuncia Vela, Rodríguez & Rodríguez (2009), cuando afirman desde el enfoque de acción

sin daño que al ofrecer una iniciativa de acción social en un país como Colombia, es

importante la lectura y análisis del contexto, teniendo en cuenta que se brinda en medio del

conflicto (p. 32).

Esto es importante en la medida en que se tiene en cuenta que el enfoque de acción sin daño

es promovido de forma explícita, enunciando que el quehacer profesional debe estar

direccionado a la no revictimización, pero también cobra sentido, cuando el profesional

asume una postura desde el mismo enfoque, resaltando la necesidad por brindar una

atención congruente con el contexto, y así disminuir los riesgos de daño en la atención.

También, en el marco de los aspectos con los cuales los profesionales deben enfrentarse en

campo, se encuentra el enfoque diferencial. Este enfoque enunciado explícitamente por los

lineamientos en torno a la atención a víctimas, ha sido en el campo uno de los retos más

tangibles con los que se han enfrentado los profesionales, un ejemplo de ello es la

preocupación que manifiestan cuando afirman que: (…) realmente esa población (sordos) y

porque ya lo viví y he trabajado con ellos, no tiene forma de incluirse efectivamente sino es

por alguien que realmente pueda conocer el proceso (GRF001). Además, se evidencia esta

inquietud cuando reconocen que trabajar con el ser humano es muy complejo, cada

persona, cada individuo y cada familia es diferente (GRF001).

En este sentido, los profesionales demuestran una preocupación por su capacidad de dar

respuesta a todas las demandas institucionales, teniendo en cuenta que el enfoque

diferencial es de gran importancia en los procesos de atención a las víctimas y que para ello

habría que cumplir con contrataciones de profesionales mucho más diversas, además de

tiempos y capacidades más extensas para abordar lo humano de manera diferenciada e

integral.

Teniendo en cuenta las preocupaciones manifestadas por los profesionales frente al rol

prescrito, y la realidad a la que se enfrentan en campo, ellos también han manifestado

inquietudes respecto al cumplimiento de metas y objetivos contractuales en los tiempos

establecidos por la planeación administrativa. Los profesionales del Papsivi por ejemplo,

Page 26: ROL ASUMIDO POR PROFESIONALES DE EQUIPOS …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3414/1/Rol... · 2017. 2. 15. · 2 Resumen El presente artículo tiene como objetivo analizar

26

han enunciado las dificultades contextuales a las que se vieron enfrentados cuando

planearon su ruta de atención en los distintos municipios. La mayoría de los equipos

psicosociales manifestaron la imposibilidad de cumplir con el cronograma por cuestiones

externas a lo planeado por el programa.

También, manifestaron inconformidades respecto a los instrumentos con los que deben

trabajar en el proceso de atención, ya que parecen no ser suficientes en términos de abarcar

todas las necesidades de la población. Describen además los distintos mecanismos que

utilizan para poder responder a la demanda institucional y la demanda de la población.

(…)Y para llenar ese formulario cada cosita me parece terriblemente irrespetuoso

con ellos, entonces yo prefiero en esa conversación cuando ellos me cuentan, allí se

dan casi todas las explosiones, la rabia, la ira el llanto, entonces prefiero

abordarlo primero, y ya después llenarlo lo que es la dirección, los datos, el nivel

de escolaridad, ya cuando las personas están más calmaditas; yo le juego mucho al

formulario, obviamente con cada persona es distinto (ENT003).

En este caso, el profesional toma el instrumento y lo pone a funcionar en el momento en el

que para él sea apropiado, dando prioridad a las necesidades del sujeto con el cual está

trabajando. Pareciera entonces que en este caso el profesional decide romper las

estipulaciones legales frente a este aspecto, pues maneja tiempos distintos y toma en cuenta

las necesidades que puedan presentar en la realidad, y que por supuesto es valorada por

encima de lo establecido en el papel.

De igual manera, los equipos psicosociales del Papsivi demuestran su inconformidad frente

al instrumento utilizado para caracterizar a la población con la que trabajaron, pues

enuncian que el instrumento sirvió para omitir cosas que no se podían escribir ahí

(GRF001).

Entonces, el profesional se encuentra con una tensión entre dos posibilidades: responder

con obediencia a las estipulaciones legales que se encuentran en el papel, omitiendo la

realidad variable en la que trabaja, o tomar en cuenta el discurso imperante teniendo en

cuenta que puede variar dependiendo el contexto en el que trabaje. Tomar una decisión

Page 27: ROL ASUMIDO POR PROFESIONALES DE EQUIPOS …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3414/1/Rol... · 2017. 2. 15. · 2 Resumen El presente artículo tiene como objetivo analizar

27

tiene implicaciones, que podrían escaparse de los lineamientos reflexivos de cualquier

profesional.

En este caso acatar la norma tal cual la presenta la Ley podría desencadenar implicaciones

que pueden no favorecer el proceso que se encamine con la población, ya que según

Benedito (2001), la utilización de instrumentos como test, en este caso podría ser los

instrumentos para caracterizar a la población, podrían generar en ella algún tipo de

violencia simbólica, generada por la relación establecida entre profesional-victima (p. 414),

teniendo en cuenta que tal relación es determinada por un poder atribuido al primero por

encima del segundo.

Estos instrumentos utilizados para la atención a víctimas, podrían convertirse en un objeto

de violencia utilizado por un intermediario, que aleja su conciencia de tal acción de forma

involuntaria (Benedito 2001). Entonces, vale la pena preguntarse por los mecanismos que

podrían utilizar los profesionales para disminuir el nivel de daño a causa de decisiones

involuntarias por falta de toma de conciencia frente a sus acciones dirigidas a la población

con la que trabaja.

Relación profesional-victima. En el proceso de atención, se generan relaciones a partir del

intercambio de conocimientos y experiencias entre los profesionales psicosociales y las

personas destinatarias de atención. Esta relación está determinada por el lenguaje que se

crea en el espacio donde se encuentra el profesional con los sujetos destinatarios de su

atención.

Las dinámicas que se establecen en torno a la relación profesional-victima pueden estar

caracterizadas por las distintas formas como el profesional asume la imagen del otro como

destinatario de atención. La noción de sujeto y las atribuciones que se hacen del otro en el

dispositivo de atención, determinan las distintas prácticas que se asumen en ella.

Frente a esto los profesionales del Papsivi manifiestan que:

La mejor estrategia es no pretender saber algo de esa persona y “el que sabe es el que

sufre y el que sabe de sus sufrimiento es el que sufre no el que va llegando” usted sabe lo

que le enseñaron en la universidad no lo que le pasa a la persona (GRF001).

Page 28: ROL ASUMIDO POR PROFESIONALES DE EQUIPOS …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3414/1/Rol... · 2017. 2. 15. · 2 Resumen El presente artículo tiene como objetivo analizar

28

Reconocer que es el otro quien posee el conocimiento frente a lo que le ha pasado, es

reconocer que en la relación entre profesional y participante no existe una balanza inclinada

hacia un solo lado, es reconocer que los profesionales desde sus conocimientos académicos

y prácticos pueden potenciar los recursos que ya tienen los sujetos para tramitar y reparar

lo que le ha sucedido, lo cual está reflejado en el discurso de los profesionales cuando

mencionan la forma como ellos se perciben en el proceso de intervención a las víctimas y

las características fundamentales que debe tener el trabajo con poblaciones vulnerables,

tales como el reconocimiento de sus necesidades y frente a esto los profesionales

manifiestan que: Yo lo que hago es preguntar eso, cómo está la persona a nivel personal en

sus relaciones interpersonales y allí es donde van saliendo cosas (ENT001).

Es entonces desde la acción que este profesional promueve en la intervención, donde se

muestra la construcción conjunta de necesidades propias del sujeto, no la imposición de una

necesidad creada desde la perspectiva del profesional, lo cual permite vislumbrar la

dimensión ética que este profesional demuestra en su práctica, donde se fundamenta el rol

del profesional como un catalizador de transformación social y no como un interventor

experto (Montero, 2006).

Esta relación construida entre profesional-sujeto lleva consigo distintas dinámicas que

determinan la forma como se llevan a cabo los procesos de intervención, ya que se

construyen ofertas y demandas que constituyen la forma como se estructura la intervención.

La demanda cobra sentido en tanto existe una oferta, el pedido que espera ser respondido

por alguien, en este caso el profesional o los programas de intervención a víctimas, el

contacto entre profesional y sujeto genera una demanda y una oferta que logra ser percibida

por los profesionales cuando afirman que:

Es importante resaltar que en la medida en que se entablaba contacto con las personas en

esa misma medida algunas de ellas daban mayor apertura para el inicio del proceso ya que

efectivamente su postura al momento de abordar lo ocurrido suele ser evasiva de

resistencia, indiferente a pesar de haber solicitado la atención, situación que conllevaba a

poder lograr una empatía con la persona y así garantizar su participación activa en el

proceso (INF006, P. 21).

Page 29: ROL ASUMIDO POR PROFESIONALES DE EQUIPOS …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3414/1/Rol... · 2017. 2. 15. · 2 Resumen El presente artículo tiene como objetivo analizar

29

Esta empatía tiene que ver con comprender que las demandas y ofertas que se generan en la

relación profesional-sujeto son determinadas por el posicionamiento que asume uno o el

otro, cuando se genera una demanda que se espera sea respondida con una oferta, el

ofertante decide posicionarse y no está exento de las consecuencias que su respuesta

puedan generar en el otro (Moreno, 2013).

Por ello, los profesionales psicosociales han enunciado constantemente que es de gran

importancia reflexionar acerca de los distintos mecanismos que se han utilizado para

acceder a la población, ya que desde el Papsivi se ha evidenciado que la priorización de las

bases de datos otorgadas por las entidades administrativas no solo han entorpecido y

retrasado los tiempos contractuales del programa por estar desactualizadas, sino que

además llevaban consigo la premisa de generar un tipo de relación, en este caso, Estado-

Víctima, que no parecía beneficiar realmente a los sujetos, pues tal relación se generó a

partir de una llamada telefónica por parte de los profesionales, dirigida a las personas que

aparecían en dicha base de datos.

Los profesionales, se encuentran de nuevo con la tensión de la doble cara de una misma

moneda, la Ley y las premisas que allí se estipulan y la contradicción con la demanda del

uso de una herramienta poco benéfica para los objetivos planteados en el programa. Se

genera entonces, la necesidad de reflexionar acerca de la relación que se establece, pues la

balanza entre el que oferta y el que demanda pareciera invertirse, lo cual pone en tensión no

solo el quehacer de profesional, sino la finalidad de las acciones propuestas por el

programa.

El control de la experiencia como forma de reflexión del quehacer profesional.

Teniendo en cuenta la necesidad manifestada por los profesionales psicosociales en torno a

la reflexión sobre las acciones encaminadas en la práctica, este apartado pretende describir

la importancia que cobra el control de la experiencia en los procesos de atención.

Las distintas formas de control de la experiencia que deberían tener los profesionales

psicosociales paralelas a los procesos de atención, permiten construir herramientas de

intervención apropiadas que den respuesta a las demandas establecidas por las instituciones,

pero también a las demandas éticas que tiene cada uno de ellos, esto teniendo en cuenta que

Page 30: ROL ASUMIDO POR PROFESIONALES DE EQUIPOS …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3414/1/Rol... · 2017. 2. 15. · 2 Resumen El presente artículo tiene como objetivo analizar

30

desde el enfoque de acción sin daño es necesario cumplir con unos mínimos éticos (Vela;

Rodríguez & Rodríguez. 2009. p, 20), que permiten construir propuestas de intervención

más cercanas a los resultados esperados, lo cual se potencializa en los espacios de

autoevaluación y control de la experiencia que tenga el equipo que ofrece la atención.

Frente a esto, los profesionales del Papsivi afirman que es de gran importancia contar con

espacios y mecanismos que les permitan la toma de conciencia, pero además cuidar su

salud mental, ya que están en constante carga por los casos que deben atender. Estos

espacios son particularmente valorados por los profesionales cuando se generan estrategias

para la buena comunicación entre el equipo psicosocial, donde se expresen distintas

experiencias (GRF001).

Afirman además, que en el programa no se les brindó el suficiente espacio, en términos de

lugar y tiempo para cuidado al cuidador, lo cual también tiene que ver con el poco tiempo

que requerían para responder a las demandas administrativas (INF007). Esto no solamente

se ha presentado en el Programa de Atención Psicosocial y Salud Integral a Victimas, sino

también el profesional de la UARV manifiesta que:

(…) hay momentos en donde es tanto que ni nos podemos ver, ni nos encontramos. Hay

otros momentos que son más pausados y nos podemos sentar a hablar, a ver cómo estamos,

que estamos haciendo, que hay por mejorar (ENT003).

Es por medio del discurso de los profesionales, donde se puede evidenciar que aunque en el

marco de los lineamientos legales y académicos se recomienda un espacio donde los

profesionales autoevalúen su práctica, en la marcha existen pocas posibilidades de poner en

la realidad esta premisa.

Sin embargo, los profesionales parecen reconocer que aunque no se optimicen los espacios

para brindar un control de la experiencia como equipos de trabajo, si sumen la

responsabilidad de tener opciones frente a las posibilidades de acción que se presentan en el

camino. Estas opciones tienen que ver con los recursos subjetivos que han desarrollado

cada uno de ellos en su experiencia profesional, que van desde el deporte, la danza o la

música; permitiendo crear un equilibrio entre las cargas emocionales y las demandas de

atención (GRF002).

Page 31: ROL ASUMIDO POR PROFESIONALES DE EQUIPOS …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3414/1/Rol... · 2017. 2. 15. · 2 Resumen El presente artículo tiene como objetivo analizar

31

También, para los profesionales psicosociales es de gran importancia que se genere una

comunicación activa y productiva entre los equipos de trabajo, que les permitan compartir

experiencias y autoevaluar su quehacer (INF005).

Es así como los profesionales han demostrado las distintas posibilidades a las que se

enfrentan en torno a la decisión de cumplir con la prescripción de una realidad que

pareciera no dar alternativas de acción, que permitan el bienestar de los profesionales en el

proceso de atención; sin embargo, se muestra en su discurso que las posibilidades de

elección están presentes y movilizan recursos subjetivos para hacer frente a la realidad en la

que se ven inmersos por el rol que desempeñan.

Tales decisiones a las que se ve enfrentado el profesional específicamente en el tema de

toma de conciencia de su quehacer profesional en los espacios de control de la experiencia,

son determinadas necesariamente por aspectos subjetivos, que tienen que ver con intereses

ideológicos y políticos (Benedito, 2000).

Con esto, es pertinente reconocer que asumir una posición crítica del propio quehacer

deriva en el rompimiento de construcciones imaginarias del mismo, que puede conducir en

una noción de salvador, asumiendo cargas emocionales que afectan la atención.

Teniendo en cuenta, las manifestaciones de los profesionales en torno a la importancia que

cobra el espacio de control de la experiencia, como mecanismo no solo de evaluar su propia

práctica, sino de descargar las implicaciones que tiene la atención a las víctimas del

conflicto, es pertinente dejar el cuestionamiento frente a la prescripción existente de la

garantía de brindarle al profesional un espacio de reflexión, y las pocas posibilidades de

ponerlo en la realidad, sin dejar de lado la responsabilidad subjetiva que tiene el profesional

psicosocial de tomar una posición determinada frente a las posibilidades de acción que se le

presentan.

Con ello, se concibe aquí la idea de que los profesionales psicosociales a pesar de no contar

con los recursos institucionales para establecer espacios que les permitan el control y

evaluación de la experiencia, cuentan con posibilidades de acción subjetivas que les

permite canalizar de alguna manera las sobrecargas no solo emocionales sino operativas y

laborales que puedan afectar la acción final con la población destinataria de la atención.

Page 32: ROL ASUMIDO POR PROFESIONALES DE EQUIPOS …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3414/1/Rol... · 2017. 2. 15. · 2 Resumen El presente artículo tiene como objetivo analizar

32

Esto, ligado con las posibilidades de acción que los profesionales tienen en el campo, ya

que en el marco de las tensiones existentes entre lo prescrito y lo real, está la posibilidad de

tomar partido y asumir acciones que permiten evidenciar una noción ética del quehacer

propio y del posicionamiento como sujeto profesional ante la demanda institucional y

social.

Acciones realizadas por los profesionales psicosociales en el marco de la intervención

psicosocial

En el presente apartado, se muestran las principales acciones que los profesionales

psicosociales afirman haber puesto en el dispositivo de atención a víctimas del conflicto,

teniendo en cuenta que se muestran aspectos que han constituido dicha atención. Se

muestra la relevancia que cobró la conexión interinstitucional para brindar una atención

integral, tal como se estableció en los lineamientos legales y los distintos mecanismos de

monitoreo y seguimiento propuestos por los profesionales hacia la actividad de las distintas

instituciones.

Se resalta además, la importancia que cobró la perspectiva clínica en las acciones

encaminadas a atender a las víctimas del conflicto, teniendo en cuenta que la noción de lo

clínico toma en cuenta la capacidad de entender la singularidad de las necesidades la

población para establecer mecanismos de atención, además de la capacidad del profesional

de entender las dinámicas relacionales que se presentaron en el campo de la intervención

psicosocial.

Las relaciones interinstitucionales como estrategia para brindar una atención

integral. En el marco de la atención a las víctimas del conflicto, se enunció la necesidad de

establecer interconexiones entre las entidades que representan la cobertura de los distintos

derechos con el objetivo de reestablecer los derechos de la población.

Según los profesionales del Papsivi, es de gran importancia fortalecer los procesos de redes

institucionales, las rutas de atención con los distintos entes territoriales y dar seguimiento a

los distintos mecanismos de respuesta de los centros de atención (INF004). Esto, va de la

mano con las estipulaciones legales frente al tema, ya que en la Ley de Victimas y

Restitución de tierras se afirma que es necesario “formar redes interinstitucionales de los

Page 33: ROL ASUMIDO POR PROFESIONALES DE EQUIPOS …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3414/1/Rol... · 2017. 2. 15. · 2 Resumen El presente artículo tiene como objetivo analizar

33

esfuerzos públicos y privados para la adecuada atención integral y garantía de derechos

que ya asisten a las víctimas, donde se articulan ofertas, recursos para una focalización de

manera integral” (p. 84), para lo cual los profesionales deben a través del monitoreo y

seguimiento de estas acciones, dar cuenta de la eficacia de la utilización de estos recursos

institucionales en el momento de ofrecer una atención integral. Los profesionales del

Papsivi manifestaron que:

Con la Mesa de Participación, se realizó un trabajo de acompañamiento arduo y constante,

pues se evidenciaron grandes dificultades que debían ser abordadas para su

fortalecimiento. En ese orden de ideas, la metodología de trabajo se centró en realizar

autoevaluación de sus dificultades, conversatorios en los que se expresaron

inconformidades y malestares al interior del grupo y finalmente construcción de propuestas

y estrategias de mejoramiento para el fortalecimiento de la Mesa y del trabajo que

realizan en representación de las víctimas (INF005).

Frente a esto, los profesionales afirman que la articulación con la mesa de víctimas, con las

Empresas Sociales del Estado (E.S.E.) y con otras entidades municipales permiten la clara

evidencia de una atención integral y psicosocial (INF006), ya que se abarcan los distintos

aspectos que conforman al ser humano.

Una perspectiva clínica en la atención con enfoque psicosocial. Cuando el profesional

psicosocial se enfrenta al campo, se ve obligado a tomar decisiones que determinan sus

acciones encaminadas a dar respuesta a las demandas institucionales, pero además a

responder con las demandas éticas que son otorgadas por la sociedad y/o por la población

objeto de intervención. Estas decisiones como ya se ha mencionado, son la respuesta a la

toma de conciencia del quehacer profesional y por tanto son subjetivas en la medida en que

el profesional psicosocial es un sujeto, y por ende sus decisiones son determinadas por una

perspectiva propia de la realidad.

En medio de las acciones que los profesionales del Papsivi decidieron encaminar en su

práctica con las víctimas del conflicto, priorizaron una perspectiva clínica en la iniciación

de cada proceso con la población, pues manifestaron que era el método que les permitía

reconocer las necesidades emocionales del otro, las distintas formas de afrontamiento de lo

Page 34: ROL ASUMIDO POR PROFESIONALES DE EQUIPOS …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3414/1/Rol... · 2017. 2. 15. · 2 Resumen El presente artículo tiene como objetivo analizar

34

sucedido para lo cual era necesario tener una alta capacidad de escucha (GRF001) y así

poder estipular que tipo de intervención a realizar.

Brindar un espacio de escucha activa, fue para los profesionales la fuente fundamental de

los procesos de intervención que se encaminaron en el Papsivi, ya que permitieron

establecer una relación dialógica donde se construyeron espacios de confianza y expresión

de emociones (INF005), lo cual evidencia en gran medida lo clínico en la intervención,

pues permite construir un modelo de atención determinada por lo recibido por parte del

sujeto destinatario de la atención y sus necesidades.

También, la realización de un diagnóstico previo a las propuestas de intervención por parte

de los profesionales cobró relevancia a partir de la escucha activa, donde se resaltan los

distintos recursos que tiene la población para el afrontamiento de lo sucedido, lo cual se

demuestra cuando los profesionales manifiestan que:

(…) la utilización de diversas técnicas y herramientas terapéuticas orientadas a identificar

los recursos, potencialidades o capacidades propias que puedan fortalecerse para mitigar

el daño, permitiéndoles el reconocer quién es el otro individuo, familia, comunidad en su

singularidad (INF001).

Estas técnicas referenciadas por los profesionales demuestran una perspectiva clínica en la

medida en que se enfoca en la identificación de la singularidad de la población y por ende

de la atención, lo cual permite evidenciar la construcción de un espacio de expresión de

sentimientos y reconstrucción de la historia de vida de cada sujeto para poder así

resignificarla (INF005).

Usar una perspectiva clínica en la atención, les permitió a los profesionales construir

herramientas de intervención consecuentes con las necesidades de la población, para lo cual

los equipos del Papsivi manifestaron la generación de planes de intervención que abarcaban

los distintos aspectos de atención (individual, familiar, comunitario), siendo estos

planificados con antelación a los espacios de intervención (GRF001) y que permitían hacer

de la atención no solo la respuesta a las demandas de la población, sino también a las

solicitudes institucionales.

Page 35: ROL ASUMIDO POR PROFESIONALES DE EQUIPOS …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3414/1/Rol... · 2017. 2. 15. · 2 Resumen El presente artículo tiene como objetivo analizar

35

Los distintos recursos que fueron utilizados por los profesionales, les permitieron atender a

la población a partir de las necesidades identificadas, estas técnicas estuvieron guiadas por

las visitas domiciliarias, ya que permitieron crear empatía con el sujeto destinatario de la

atención y dar continuidad al proceso realizado de manera más personalizada (GRF003),

pero además la atención comunitaria también cobró sentido en algunas poblaciones

atendidas (GRF001).

El éxito en la atención parece entonces estar determinado por la capacidad de percibir las

necesidades en el otro, teniendo como eje fundamental la construcción conjunta de métodos

que permitan responder al objetivo de la intervención, por ejemplo los profesionales

manifiestan que además de las visitas domiciliarias y de tomar el uno por uno en los

procesos de atención, las actividades grupales o comunitarias tuvieron éxito, ya que en

algunos casos “generaban en la gente muchas cosas, se daban cuenta que no estaban solos,

se daban cuenta que son muchos con dificultades muy similares y eso generaba cohesión”

(GRF003).

Estas estrategias utilizadas por los profesionales psicosociales en campo, permiten dar

cuenta de los distintos recursos que estos deben potenciar para lograr dar respuesta al rol

que le es estipulado socialmente e institucionalmente.

Tensiones en el quehacer profesional con enfoque psicosocial para la atención a las

víctimas

Teniendo en cuenta los hallazgos considerados hasta ahora, cobra sentido reflexionar en

torno a las tensiones que se evidencian frente al quehacer profesional en el marco de la

atención a víctimas, tomando las tres categorías de análisis expuestas (Rol prescrito, Rol

subjetivo y Rol desempeñado) que permitieron abarcar los distintos ámbitos desde los

cuales entendimos el rol asumido del profesional psicosocial. Estas categorías permitieron

comprender las variables que afectan la atención a las víctimas, teniendo en cuenta las

demandas institucionales, éticas y contextuales que enmarcan el quehacer profesional.

Estas tensiones presentes en la realidad del profesional que atiende a las víctimas no solo

afectan su rendimiento en términos de lo laboral, sino en los mensajes dados a la población

en medio de las acciones que se realizan para la atención, pues es el profesional quien es

Page 36: ROL ASUMIDO POR PROFESIONALES DE EQUIPOS …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3414/1/Rol... · 2017. 2. 15. · 2 Resumen El presente artículo tiene como objetivo analizar

36

enfrentado a realidades demandantes de una respuesta legítima, hallando aspectos que

parecen desarticular su quehacer y producen tensión, pero que finalmente son el conjunto

de características que reúnen las acciones a realizar.

La reflexión en torno a lo que está presente en los procesos que debe asumir el profesional

psicosocial, permite reconocer que existen aspectos subjetivos que logran brindar un

cuestionamiento constante ante la posibilidad de acción que tiene el profesional. De esta

manera, cobra sentido detenerse en el análisis y evaluación de las distintas formas como los

profesionales pueden realizar sus acciones en campo para disminuir en mayor proporción el

riesgo de daño hacia la población, ya que a partir de lo encontrado se puede inferir que para

poner en análisis estos aspectos es de gran importancia brindar espacios concretos para la

reflexión, evaluación y seguimiento de los procesos encaminados en campo.

Estos espacios aunque se promueven en los lineamientos legales, particularmente en la Ley

1448 de 2011, aun no cobran fuerza en la rutina de los profesionales en campo. La

necesidad por establecer estos espacios se hace evidente en el discurso de ellos, pero aun

así pareciera no ser fuente de toma de decisión en la práctica para hacer efectivos estos

espacios; entonces cabe poner en cuestión el posicionamiento del profesional a partir de

una demanda hecha a la institucionalidad, donde se percibe un direccionamiento de la

responsabilidad absoluta a las instituciones para hacer efectivos espacios que son valorados

tanto por la reglamentación como por los profesionales en campo.

En este sentido es importante reconocer que aunque los profesionales reconocieron las

faltas a nivel institucional para generar estrategias de reflexión y evaluación de la práctica,

también es importante destacar la posibilidad de una participación activa de los

profesionales en el marco de propuestas proactivas que permitan redireccionar la

responsabilidad de manera unilateral y bilateral, teniendo en cuenta que es el profesional

quien finalmente tiene posibilidades de acción no solo en las estrategias de intervención,

sino en las formas de evaluar y reflexionar en torno a su experiencia.

Por esto, se infiere que luego de comprender la importancia de los espacios de reflexión de

la práctica, se evidenciarían las distintas rutas posibles que puede tener un profesional para

Page 37: ROL ASUMIDO POR PROFESIONALES DE EQUIPOS …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3414/1/Rol... · 2017. 2. 15. · 2 Resumen El presente artículo tiene como objetivo analizar

37

enfrentar a las demandas de su quehacer y así responder a la pregunta por su rol asumido en

el campo de acción en el que se desempeñe.

La psicología en este sentido, cobra importancia en la medida en que se comprende que la

subjetividad de los profesionales determina en gran medida su toma de conciencia frente a

las demandas institucionales, académicas y contextuales, para así decidir qué acción poner

en práctica en términos de la atención a las víctimas.

Por esto se deja en cuestión el lugar que actualmente toma la psicología en programas de

intervención, no solo a víctimas sino a poblaciones vulnerables, teniendo en cuenta que es

esta disciplina la que permite evidenciar aspectos que parecieran perderse en la práctica,

pero que son fundamentales en ella misma y que al ponerse en punto de análisis y

evaluación podría aportarse positivamente a los procesos que hoy Colombia adelanta para

atender a una responsabilidad que como Estado debe asumir.

Page 38: ROL ASUMIDO POR PROFESIONALES DE EQUIPOS …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3414/1/Rol... · 2017. 2. 15. · 2 Resumen El presente artículo tiene como objetivo analizar

38

Referencias

Baró, Ignacio, M. (1986). Hacia una psicología de la liberación. El Salvador: UCA Editores.

Benedito, G. (1975). Rol del psicólogo: Rol asumido, Rol asignado y Rol posible.

Braunstein, N., Paternac, M., Benedito, G., & Saal, F. (1975). Psicologia: Ideologia y Ciencia.

Mexico: Siglo Veintiuno Editores.

Conpes 3726. (2013). Lineamientos, plan de ejecución de metas, presupuesto y mecanismo de

Seguimiento para el plan nacional de atención y reparación integral a Víctimas.

Díaz, M., Moreno, M. (2015) Posturas en la atención psicosocial a víctimas del conflicto

armado en Colombia.

Goffman, Erving. (1959). La presentacion de la persona en la vida cotidiana. Amorrortu

Editores.

González, L. F (2000). Investigación cualitativa en psicología: Rumbos y Desafíos. Ediciones

Paraninfo.

Lacaniana, N. E., & NEL, M. (2008). Conflicto armado: memoria, trauma y subjetividad

Ley de víctimas y restitución de tierras 1448. (2011). Bogotá.

Montero, M. Introducción a la psicología comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos.

Editorial Paidós. (2004).Buenos Aires. Argentina.

Montenegro, M. (2001) Conocimientos, Agentes y Articulaciones: Una mirada Situada a la

Intervención Social. Universidad Autonoma de Barcelona

Moreno, M. A. (2013). Abordaje psicosocial: Consideraciones conceptuales y alternativas de

análisis en el escenario de atención a víctimas del conflicto armado.

Moreno, M. A. (2013). Psicoanalisis e intervencion social. CS, 119-141.

Naranjo, A.L. (2010). Atencion y Reparacion psicosocial en contextos de violencia

sociopolitica: Una mirada reflexiva.

Programa de Atención Psicosocial y Salud Integral a Victimas PAPSIVI. (2013)

Page 39: ROL ASUMIDO POR PROFESIONALES DE EQUIPOS …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3414/1/Rol... · 2017. 2. 15. · 2 Resumen El presente artículo tiene como objetivo analizar

39

Protocolo de atención integral en salud con enfoque psicosocial para las personas víctimas del

conflicto armado en Colombia. (2013)

Strauss, A., Corbin, J. (2002) Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos

para desarrollar la teoría fundamentada. Editorial Universidad de Antioquia

Vela, M. Rodríguez, J. Rodríguez A. García, L. Acción Sin Daño para la Construcción de Paz.

(2009)

Vidales, R. (2013). Memoria, narrativa y la transformación de la realidad.

Page 40: ROL ASUMIDO POR PROFESIONALES DE EQUIPOS …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3414/1/Rol... · 2017. 2. 15. · 2 Resumen El presente artículo tiene como objetivo analizar

40

Anexos

Cuadro # 1.

CATEGORIAS DOCUMENTOS ENTREVISTAS GRUPOS FOCALES INFORMES

ROL

PRESCRITO

¿Cuál es el

encargo?

¿Cuáles son las

actividades

asignadas?

¿Qué debe ser un

profesional

psicosocial?

¿Cuál es el encargo?

¿Cuáles son las

actividades

asignadas?

¿Cuáles son los

objetivos que se

deben cumplir?

¿Cuál es el encargo?

¿Cuáles son las

actividades asignadas?

¿Cuáles son los

objetivos que se deben

cumplir?

¿Cuál es el encargo?

¿Cuáles son las

actividades asignadas?

¿Cuáles son los objetivos

que se deben cumplir?

ROL

SUBJETIVO

¿Cómo interpreta el

encargo?

¿Cuál es su noción

de sujeto?

¿Qué posición

asume frente al

encargo?

¿Cuáles son los

mecanismos

orientados a

favorecer la toma de

conciencia del

encargo?

¿Existen espacios

de autorreflexión de

la práctica?

¿Cómo interpreta el

encargo?

¿Cuál es su noción de

sujeto?

¿Qué posición asume

frente al encargo?

¿Cuáles son los

mecanismos orientados

a favorecer la toma de

conciencia del encargo?

¿Existen espacios de

autorreflexión de la

práctica?

¿Cómo interpreta el

encargo?

¿Cuál es su noción de

sujeto?

¿Qué posición asume

frente al encargo?

¿Cuáles son los

mecanismos orientados a

favorecer la toma de

conciencia del encargo?

¿Existen espacios de

autorreflexión de la

práctica?

ROL

DESEMPEÑADO

¿Cuáles son las

posibilidades de

acción?

¿Cuáles son las

acciones que

realiza?

¿Cómo realiza las

actividades?

¿Qué dispositivos

utiliza para llevar a

cabo las

actividades?

¿Cómo se organiza?

¿Qué metodología

utiliza?

¿Qué estrategias

utiliza?

¿Cuáles son las

posibilidades de acción?

¿Qué actividades se han

hecho?

¿Qué objetivos se

alcanzan con las

actividades realizadas?

¿Qué dispositivos

utiliza para llevar a

cabo las actividades?

¿Cómo se organiza?

¿Qué metodología

utiliza?

¿Qué estrategias utiliza?

Cuáles son las

posibilidades de acción?

¿Qué actividades se han

hecho?

¿Qué objetivos se

alcanzan con las

actividades realizadas?

¿Qué dispositivos utiliza

para llevar a cabo las

actividades?

¿Cómo se organiza?

¿Qué metodología utiliza?

¿Qué estrategias utiliza?

Page 41: ROL ASUMIDO POR PROFESIONALES DE EQUIPOS …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3414/1/Rol... · 2017. 2. 15. · 2 Resumen El presente artículo tiene como objetivo analizar

41

Cuadro #2.

CATEGORIAS INCADORES FUENTE EJE DE ANALISIS

Rol Prescrito

1. ¿Cuál es

el

encargo?

2. ¿Cómo

debe ser un

profesional

psicosocial?

1.

*Poder tener los recursos humanos, técnicos,

administrativos y económicos para garantizar la

adecuada atención a las víctimas.(ley 85)

*Diseñar medidas que garanticen a las víctimas el

acceso a proyectos integrales de desarrollo urbano

y rural, ofreciéndole los medios necesarios para la

reparación del daño sufrido, evitando procesos de

revictimizacion.(ley94)

*Adoptar medidas que contribuyan a garantizar la

reparación efectiva y eficaz de las víctimas. (ley, p.

84)

*Adoptar los planes y programas que garanticen el

ejercicio efectivo de las víctimas. (Ley 84).

*La población victima será atendida de

conformidad con sus características particulares,

para contribuir a la eliminación de los esquemas de

discriminación y marginación. El enfoque

diferencial reconoce características particulares en

razón. (papsivi , p. 37)

*La población victima será atendida teniendo en

cuenta sus características particulares, enfoque

diferencial, teniendo en cuenta pertenencia étnica,

cultural. (protocolo, p. 28)

2.

*Los equipos profesionales deben ser

interdisciplinarios con entrenamiento y experiencia

en atención psicosocial y comunitaria con víctimas

o población vulnerable.

*Conocedor de los programas de otros sectores

públicos tanto para remitir, orientar y articular a

las víctimas.

*Equipos interdisciplinarios con formación en

psicología, trabajo social, enfermería, sociología o

antropología y promotores psicosociales de la

comunidad.(Papsivi, p. 58)

1.

*El encargo está enmarcado

en el contexto de la

reivindicación de la

dignidad y la garantía de

los derechos de las

víctimas.

1.

*Se destaca la importancia

de un enfoque diferencial

en la atención a víctimas.

2.

*Los equipos profesionales,

que vallan a trabajar con

víctimas deben tener un

alto conocimiento en

procesos de atención a esta

población, además de ser

constituidos por

profesionales de distintas

disciplinas, para brindar

una atención integral.

Rol Subjetivo

Rol

Desempeñado

Cuadro # 3.

CATEGORIAS INCADORES FUENTE EJE DE ANALISIS

Rol Prescrito

Rol Subjetivo

* Dotar de sentido esas medidas de reparación

Manuel, eso es lo que yo quiero, por eso es que me

encanta estar acá, me gusta es como dotar de

sentido; si, las medidas son cheverisimas; es

Page 42: ROL ASUMIDO POR PROFESIONALES DE EQUIPOS …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3414/1/Rol... · 2017. 2. 15. · 2 Resumen El presente artículo tiene como objetivo analizar

42

1. ¿Cómo

interpreta

el

encargo?

ampliar, es cambiar, antes era entregar una carta

cheque y ya, hacer filas larguísimas, obviamente la

gente se ponía feliz, llegaba su indemnización, por

fin llego un dinerito que yo estaba esperando;

puesto que hay mucha necesidad.

yo se que todos estamos buscando lo mismo, que

esa ruta de reparación la abramos que realmente

ese es nuestro trabajo, pero hacerlo de una manera

diferente, de una manera humana, de una manera

cálida, que las personas se sientan bien

hay cierto nivel de impotencia también porque a

veces uno siente que es más lo que necesita quien

está al frente pero que estamos limitados, me

encuentro por ejemplo cuando hablamos de la

indemnización que no se le puede entregar su

cartica porque hay un error y a uno le parece tan

absurdo que por una “x” o por una “z” por una

equivocación no se le pueda entregar; entonces esa

frustración de una persona que lleva 10 años detrás

de esto y que le llegue su carta cheque, pero que en

vez de Benítez con “z” esta con “s”, entonces es

cómo decírselos de una manera muy suave, de una

manera para que la persona no se vaya enojada, y lo

hemos logrado en la mayoría de los casos, y yo

pienso que eso se logra con esa calidez y con ese

respeto por el otro, pero hay momentos en donde

hay personas que se han ido muy molestas y con

razón, sobre todo las que llevan más tiempo detrás;

además la frustración está en que nosotros sabemos

pues que no va a ser tan rápido esa corrección, eso

lo sabemos nosotros, entonces es como mentirles de

alguna manera, no generándoles falsas expectativas

porque tratamos de no dar tiempo, pero si saber por

dentro que es largo, que esto está cambiando, que la

unidad está tratando de optimizar, pero que es

nuevo y es un despelote de acción social muy

grande y que son pocos, en Bogotá son pocos, en

Antioquia son pocos, en el Valle son pocos,

entonces entre poquitos solucionar los problemas

de muchos es demorado, entonces eso genera algo

de frustración; con respecto a la

indemnización.(ENT003)

*nosotros empezamos desde ahí, entonces desde

ese primer contacto, desde esa primer llamada hay

que hacer el cambio, entonces nosotros nos

esforzamos mucho en que esa llamada sea muy

cálida, con mucha paciencia, con mucha claridad,

“mire señora Flor, le habla María Fernanda Calle,

soy enlace de reparación”, volver a repetir,

sabemos que esas llamadas duran bastante y deben

durar bastante, bueno hay gente joven, gente que

tiene nivel de escolaridad pero la mayoría de

personas que hacen proceso de reparación son

personas mayores, nos hemos encontrado con eso,

pues que necesitan la paciencia, necesitan la

explicación y si no son personas mayores, personas

con problemas de inseguridad, que les genera

desconfianza, entonces hay que hacer llamadas que

den confianza, llamadas que impriman eso de decir

“ah me están llamando de la unidad de víctimas, es

una persona no a la carrera”, yo creo que desde ahí

inicia todo “yo soy María Fernanda Calle, de

1.

Los profesionales le dan

sentido cada una de sus

acciones, teniendo en

cuenta que toda forma de

contacto con la población

influye en la atención y

el progreso en el proceso

de reparación con las

víctimas.

Page 43: ROL ASUMIDO POR PROFESIONALES DE EQUIPOS …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3414/1/Rol... · 2017. 2. 15. · 2 Resumen El presente artículo tiene como objetivo analizar

43

reparación, soy asignada por la unidad de víctimas

para el caso tal y tal, es importante reunirme con

usted de manera personal o con su familia para

poder explicar las medidas”, por teléfono nosotros

no hablamos de indemnización, no hablamos de

dinero, no hablamos de cuantía, por seguridad para

la víctima, porque cuando hay dinero todo puede

pasar, entonces nosotros hablamos se dice “se va a

abrir ruta de reparación, le queremos contar las

medidas, usted debe desplazarse, usted tiene una

hojita por ahí para que apunte, tranquila yo la

espero, entonces la explicación de tal día, tal hora,

debe preguntar por mí, debe acercarse a la UAO, la

especificación de, en la UAO va a encontrar a

muchas personas, no se vaya a asustar”(ENT001)

*y para llenar ese formulario cada cosita me parece

terriblemente irrespetuoso con ellos, entonces yo

prefiero en esa conversación cuando ellos me

cuentan, allí se dan casi todas las explosiones, la

rabia, la ira el llanto, entonces prefiero abordarlo

primero, y ya después llenarlo lo que es la

dirección, los datos, el nivel de escolaridad, ya

cuando las personas están más calmaditas; yo le

juego mucho al formulario, obviamente con cada

persona es distinto(ENT003)

Rol

Desempeñado

Cuadro # 4.

CATEGORIAS INCADORES FUENTE EJE DE ANALISIS

Rol Prescrito

Rol Subjetivo

1,

¿Cuál es su

noción de

sujeto?

* Hay una sensación de que para muchos entes

institucionales constituyen (las victimas) una

carga, se atiende porque hay que hacerlo, una

de las necesidades(de las victimas) es ser

visibilizados, ser escuchados, ser tenidos en

cuenta en la planificación de planes de

atención territorial, participar más en el

proceso de construcción de panes asistenciales

en los territorios. (GRF001) MIN 1:40

*Que las instituciones, les presten mayor

importancia a las víctimas, se sienten

abandonados por parte del estado y de las

instituciones. (GRF003) MIN 1:19

* Entonces lo que están esperando que llegue

algo en lo que se pueda confiar, que realmente

les brinden esa escucha y un espacio de

participación. esperan el reconocimiento como

víctimas (GRF003) MIN 3:58

2. * Estamos hablando de enfoque diferencial

pero realmente esa población(sordos) y porque

1.

Concepción de un sujeto

participativo – Actor social

Page 44: ROL ASUMIDO POR PROFESIONALES DE EQUIPOS …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3414/1/Rol... · 2017. 2. 15. · 2 Resumen El presente artículo tiene como objetivo analizar

44

2.

¿Qué posición

asume frente al

encargo?

ya lo viví y he trabajado con ellos, no tiene

forma de incluirse efectivamente sino es por

alguien que realmente pueda conocer el

proceso (GRF001- MIN 31:03)

*Haría la caracterización y el plan de atención

paulatinamente y estaría haciendo remisiones,

no todo por fases sino de acuerdo a la

problemática de cada familia o de cada

individuo, es que no puedo hacer un proceso de

caracterización cuando la atención se requiere

de inmediato, eso fue que fallamos en muchos

casos nosotros, o sea podríamos haberlo hecho

todo al mismo tiempo, no haber hecho una

caracterización así voladita, sino haber

trabajado. Es que trabajar con el ser humano es

muy complejo, cada persona, cada individuo y

cada familia es diferente pero si haber leído el

proceso, (GRF003-MIN 57:25)

2.

Se resalta la necesidad de

intervenir desde un enfoque

diferencial, no solo con que

este estipulado en el papel

se garantiza la calidad de la

atención.

Rol Desempeñado

1.

¿Cuáles son las

posibilidades de

acción?

*Ser muy estrategas, de saber cuál es el

afrontamiento de esa persona, unas personas lo

hacen por medio de una organización, otras

personas lo hacen por medio de trabajo, otras

lo hacen por medio de la palabra; entonces

poder entrar a esas vías y poder

fortalecerlas.(GRF001) MIN 1:17:01)

*Tener una alta capacidad de escucha y hacer

lectura de lo que me está diciendo (GRF00002)

MIN 57:16

1.

La clínica presente en cada

proceso de intervención,

particularizar el caso por

caso

Cuadro # 5.

CATEGORIAS INCADORES FUENTE EJE DE ANALISIS

Rol Prescrito

Rol Subjetivo

1,

¿Qué posición

asume frente al

encargo?

*El acompañamiento psicosocial inicia desde el

momento en que se trabaja a nivel individual,

familiar y comunitario en la construcción de la

ficha de caracterización; espacio que permite

expresión de sentimientos, reconstrucción de su

historia de vida y resignificación de algunas

experiencias. (INF005)

*Efectivamente, el proceso de caracterización se

convirtió en la oportunidad de tener un contacto

más puntual con las personas y sus familias

posterior a la fase de focalización, es importante

resaltar que en la medida en que se entablaba

contacto con las personas en esa misma medida

algunas de ellas daban mayor apertura para el

inicio del proceso ya que efectivamente su

postura al momento de abordar lo ocurrido suele

ser evasiva de resistencia, indiferente a pesar de

haber solicitado la atención, situación que

conllevaba a poder lograr una empatía con la

persona y así garantizar su participación activa

en el proceso. (INF006)

1.

Desde el primer contacto ya

existe un acompañamiento

psicosocial, del

diligenciamiento de los

formatos permiten una

primera interacción

Page 45: ROL ASUMIDO POR PROFESIONALES DE EQUIPOS …bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/3414/1/Rol... · 2017. 2. 15. · 2 Resumen El presente artículo tiene como objetivo analizar

45

Rol

Desempeñado

1.

¿Cuáles son las

acciones que

realiza?

*Hicimos todo lo posible por mirar cual era la

dinámica y con esa dinámica nosotras podíamos

de alguna manera, articular y movilizar cosas

(INF003)

*Por otro lado, se continuó fortaleciendo hasta el

final del proceso la red institucional, las rutas de

atención con los diferentes entes territoriales,

organizaciones e instituciones, así como también

la capacidad de respuesta de los diferentes

sistemas en el municipio encargados de la

atención y la reparación a las víctimas. (INF004)

*Con la Mesa de Participación, se realizó un

trabajo de acompañamiento arduo y constante,

pues se evidenciaron grandes dificultades que

debían ser abordadas para su fortalecimiento. En

ese orden de ideas, la metodología de trabajo se

centró en realizar autoevaluación de sus

dificultades, conversatorios en los que se

expresaron inconformidades y malestares al

interior del grupo y finalmente construcción de

propuestas y estrategias de mejoramiento para el

fortalecimiento de la Mesa y del trabajo que

realizan en representación de las víctimas

(INF005)

*Creación de la ruta de atención en salud: En el

marco del fortalecimiento de los procesos de

atención en salud a la población víctima, se

construyó de manera conjunta entre PAPSIVI, la

Secretaría de Salud Municipal con

acompañamiento y orientación de Sisben y

Personería Municipal la ruta de atención en salud

para las víctimas, que fue valorada por las

víctimas y la Mesa de Participación Municipal de

Víctimas, siendo validada por ellos.(INF002)

*Posibilidad de contar con el apoyo de entidades

como Estación de Bomberos, Defensa Civil,

Casa de la cultura y Cámara de Comercio para la

realización de los espacios de acompañamiento

en el marco del proceso de articulación

interinstitucional. (INF004)

*En cuanto a los avances, es de anotar que se

constituyó una valiosa red de espacios de

intercambio de información y acciones conjuntas

con actores clave tales como: personería, ESE y

enlace municipal, desde las cuales se realizaron:

remisiones, citaciones a representantes de la

mesa de víctimas y algunos actores clave de la

alcaldía representantes de la ESE municipal.

(INF006)

1.

Las redes en el proceso de

atención son

fundamentales, y los fueron

en el papasivi, para brindar

una atención integral.