Rol del agua en la transmisión de cepas diarreogénicas de ...

87
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA Área de Bacteriología Instituto de Medicina Regional Universidad Nacional del Nordeste Rol del agua en la transmisión de cepas diarreogénicas de Escherichia coli en la Provincia del Chaco. Tesis para acceder al Grado de Doctor en Bioquímica Tesista: Liliana Silvina Lösch Director: Dr. Luis Antonio Merino Codirectora: Mgter. Marta Rivas Consejera de Estudio: Dra. Sonia Korol 2017

Transcript of Rol del agua en la transmisión de cepas diarreogénicas de ...

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

Área de Bacteriología – Instituto de Medicina Regional

Universidad Nacional del Nordeste

Rol del agua en la transmisión de cepas

diarreogénicas de Escherichia coli en la

Provincia del Chaco.

Tesis para acceder al Grado de Doctor en Bioquímica

Tesista: Liliana Silvina Lösch

Director: Dr. Luis Antonio Merino

Codirectora: Mgter. Marta Rivas

Consejera de Estudio: Dra. Sonia Korol

2017

ii

Copyright © 2017 por Liliana Silvina Lösch

Todos los derechos reservados

Todas las fotografías son propiedad del autor y podrán ser

utilizadas sin autorización previa mención de la fuente.

iii

Dedicada a:

A mis padres, promotores de mis sueños, por

creer y acompañarme en cada emprendimiento.

A mi esposo, por elegirnos.

iv

Mi sincero agradecimiento.....

A mi Director Luis Merino por acompañarme en cada etapa

de este proyecto con su experiencia y amistad.

A mi Codirectora, Marta Rivas, por sus consejos, orientación

y compromiso.

A los Chaqueños por abrir sus puertas para conocer un

poquito más de nuestra provincia.

A todos y cada uno de mis compañeros del Instituto de

Medicina Regional y con un cariño especial a los integrantes del

Área de Bacteriología: Luis Merino, Lidia Acevedo, Fernanda

Tracogna, Lucrecia Gariboglio, Verónica Gómez y Marcelo

Medina.

A la Administración Provincial del Agua del Chaco por

brindarme su apoyo para concretar este proyecto.

A mi familia y amigos por la comprensión, paciencia y el

ánimo recibidos.

A mi Consejera de Estudios por el apoyo.

Y a todos aquellos quienes de una u otra forma

contribuyeron a concretar este proyecto.

1

ÍNDICE

Página

Índice de Fotografías, Tablas y Gráficos.......................................................................2

Abreviaturas.....................................................................................................................3

Resumen...........................................................................................................................4

Introducción.....................................................................................................................6

-La Región Chaqueña..............................................................................................6

-La Provincia del Chaco...........................................................................................8

-Contaminación de las fuentes de agua................................................................10

-Microbiología de aguas.........................................................................................11

-Escherichia coli diarreogénico.............................................................................13

Estado actual del conocimiento....................................................................................23

Problemática..................................................................................................................28

Objetivos.........................................................................................................................29

Hipótesis.........................................................................................................................30

Materiales y métodos.....................................................................................................31

Resultados.......................................................................................................................40

Discusión.........................................................................................................................51

Conclusiones...................................................................................................................68

Bibliografía.....................................................................................................................69

Anexo I............................................................................................................................78

Anexo II..........................................................................................................................79

Anexo III.........................................................................................................................80

Anexo IV.........................................................................................................................81

Anexo V..........................................................................................................................82

2

ÍNDICE DE FIGURAS, TABLAS Y GRÁFICOS

FIGURAS

Página

Figura 1. Esquema cepas diarreogénicas de E. coli....................................................................14

Figura 2. Reservorios y vías de trasmisión cepas diarreogénicas de E. coli...............................24

Figura 3. Puntos de muestreo. ....................................................................................................32

Figura 4. Secuencia metodológica empleada..............................................................................33

Figura 5. Productos de amplificación patotipos diarreogénicos de E. coli.................................36

Figura 6. Productos de amplificación subtipificación E. coli enteroagregativo........................37

Figura 7. Productos de amplificación subtipificación E. coli enteropatogénico.......................39

Figura 8: Localización lagunas positivas para los diferentes patotipos......................................44

Figura 9: Localización fuentes superficiales positivas para los diferentes patotipos..................45

Figura 10: Localización fuentes subterráneas positivas para los diferentes patotipos................48

Figura 11: Productos de amplificación cepas diarreogénicas de referencia y ambientales.........50

Figura 12: Productos de amplificación subtipificación E. coli enteroagregativo........................50

TABLAS

Tabla 1: Características de cebadores en la identificación de cepas diarreogénicas...................35

Tabla 2: Cepas de referencia empleadas como controles positivos.............................................35

Tabla 3: Cebadores para subtipificación de E. coli enteroagregativo.........................................37

Tabla 4: Cebadores para subtipificación de E. coli enteropatogénico.........................................38

Tabla 5: Origen de muestras estudiadas distribuidas según la fuente de agua............................40

Tabla 6: Prevalencia cepas diarreogénicas en fuentes superficiales .........................................42

Tabla 7: Origen y frecuencia de muestras superficiales positivas ..............................................44

Tabla 8: Prevalencia cepas diarreogénicas en fuentes subterráneas............................................46

Tabla 9: Comparación resultados prevalencia del patotipo enteropatogénico ...........................53

Tabla 10: Comparación resultados prevalencia del patotipo enterotoxigénico ..........................54

Tabla 11: Comparación resultados prevalencia del patotipo enteroagregativo...........................56

GRÁFICOS

Gráfico 1: Distribución de patotipos en fuentes de agua superficiales.......................................43

3

ABREVIATURAS

ETEC: Enterotoxigenic Escherichia coli- Escherichia coli enterotoxigénico

EPEC: Enteropathogenic Escherichia coli- Escherichia coli enteropatogénico

STEC: Shiga toxin Producing Escherichia coli- Escherichia coli productor de toxina Shiga.

EIEC: Enteroinvasive Escherichia coli- Escherichia coli enteroinvasivo

EAEC: Enteroaggregative Escherichia coli- Escherichia coli enteroagregativo

EDTA: ácido etilendiaminotetracético

PCR : Polymerase Chain Reaction- reacción en cadena de la polimerasa.

pb: pares de bases

rpm: revoluciones por minuto

TAE: TRIS-Acetato- EDTA

TE: buffer Tris-EDTA

TRIS: 2-Amino-2-hydroxymethyl-propane-1,3-diol

UV: luz ultravioleta

4

1- RESUMEN

Las cepas diarreogénicas de Escherichia coli se consideran patógenos

emergentes y los diferentes patotipos participaron de brotes de origen hídrico en

distintas partes del mundo. Estos patotipos son los siguientes: E. coli enterotoxigénico

(ETEC), E. coli enteropatogénico (EPEC), E. coli enteroinvasivo (EIEC), E. coli

enteroagregativo (EAEC) y E. coli productor de toxina Shiga (STEC).

El objetivo del trabajo fue detectar la presencia de E. coli diarreogénico en

ambientes acuáticos de la Provincia del Chaco, mediante el reconocimiento de sus

factores de virulencia, a través de la técnica de reacción en cadena de la polimerasa

(PCR).

Se analizaron 362 muestras de agua obtenidas de fuentes superficiales,

subterráneas, aljibes, de red y bajadas de tanque. E. coli se recuperó en 184 muestras

(50,8%).

La caracterización de los aislamientos se realizó mediante la detección de genes

de virulencia característicos de cada patotipo: ETEC (elt y est), EPEC (eae/bfp), EIEC

(ipaH), EAEC (aggR) y STEC (stx).

Sobre 150 muestras de fuentes superficiales estudiadas, en 111 (74%) se

recuperaron cepas de E. coli. De ellas, 32 (29%) resultaron positivas para alguno de los

genes estudiados. La prevalencia de cepas diarreogénicas sobre el total de muestras

estudiadas fue del 21,3%. Los aislamientos clasificados como EAEC resultaron los más

prevalentes (15,3%). La prevalencia de los caracterizados como ETEC fue del 4%, y de

EPEC atípico del 2%.

Se analizaron 187 muestras de agua de fuentes subterráneas y de 61 (32,6%) se

recuperaron cepas de E. coli. En 19 (31%) de ellas se identificaron aislamientos

portadores de genes de virulencia. La prevalencia de cepas diarreogénicas sobre el total

de muestras estudiadas fue del 10,1%. Los aislamientos caracterizados como EAEC

resultaron los más prevalentes (8,6%). También se recuperaron cepas caracterizadas

como ETEC, EIEC y EPEC típico. La prevalencia de cada uno fue del 0,5%.

No se encontró diferencia estadísticamente significativa en la presencia de cepas

diarreogénicas de E. coli entre las fuentes superficiales y subterráneas.

En 5/8 (62,5%) muestras de agua de aljibes, se detectó la presencia de E. coli. En

3 (60%) de estas muestras se detectó al patotipo EAEC.

5

En el análisis de muestras de agua de red, 3/9 (33,3%) resultaron positivas para

E. coli sin detectarse genes de virulencia. De las 8 muestras de bajadas de tanque, 4

resultaron positivas para E. coli y 2 se clasificaron como EAEC.

La detección de los patotipos EPEC, ETEC y EAEC en fuentes de agua

superficiales evidencia su vulnerabilidad a la contaminación, principalmente de origen

antrópico, lo cual estaría relacionado con la falta de tratamiento de los efluentes

cloacales, una debilidad en toda la Cuenca del Plata.

Igual consideración puede hacerse con respecto a la detección de E. coli en

fuentes subterráneas que pueden actuar como reservorio y vehículo de estas cepas, con

el agravante de su no aptitud para el consumo humano. Cuando las cepas recuperadas

poseen genes de virulencia, como en este caso, se enfatiza aún más el riesgo para salud

de las personas que las consumen.

El presenta trabajo constituye el primer aporte, en la provincia del Chaco, sobre

la participación de las fuentes de agua en la cadena epidemiológica de estos patógenos.

La detección de cuatro de los cinco patotipos estudiados, con EAEC como el prevalente

y de carácter emergente en todo el mundo, evidencian el riesgo para la salud de las

personas expuestas a las mismas ante los diferentes usos que se les puede dar: consumo,

recreación, riego o fuente para potabilización.

6

2- INTRODUCCIÓN

La voz Chaco es de origen quechua y designaba originalmente a una forma de

caza que se practicaba en el occidente del actual Chaco boreal y central.

2.1 La región chaqueña

La vasta región del Chaco es compartida por Argentina, Paraguay y Bolivia. El

río Pilcomayo la divide en dos regiones: el Chaco boreal al Norte y el Chaco austral al

Sur.

La región del gran Chaco argentino ocupa una superficie de unos 400.000 Km2.

Constituye un área de gran diversidad biológica, ambiental y cultural. Se encuentra

limitada al Norte por el río Pilcomayo, al Este por los ríos Paraná y Paraguay, al Oeste

por las estribaciones de las sierras Subandinas y al Sur por la región comprendida entre

los ríos Salado y Dulce. La región se caracteriza por ser una vasta cuenca sedimentaria,

de relieve horizontal y con una suave pendiente Noroeste – Sureste que permite el lento

desplazamiento de los cursos de agua y de las inundaciones por exceso de lluvias, hacia

los ríos Paraná – Paraguay o hacia el río Salado. La llanura del gran Chaco se levanta

paulatinamente en plano inclinado desde los 50 m sobre el nivel del mar en el Este a

partir del surco Paraguay – Paraná hasta los 350 m en el occidente, en una distancia de

600 Km. Sobre estos soportes se agrega una masa boscosa constituida por bosque

xerófilo, sabanas y bosque hidrófilo.

El clima chaqueño es netamente subtropical (con estación seca). La diferencia

climática fundamental, entre el oriente y occidente de esta región, resulta de la desigual

frecuencia con que actúan las masas de aire marítimas y continentales. La ausencia de

relieves de jerarquía hace que las masas de aire cálido y húmedo del anticiclón

semipermanente del Atlántico se degrade paulatinamente desde el E hacia el O. En la

banda oriental las masas atlánticas son más frecuentes, lo que se traduce en mayor

7

humedad relativa y una mayor capacidad pluvial con montos anuales que superan los

1200 mm y se degradan hacia el Oeste donde los registros no llegan a los 500 mm. El

Chaco occidental presenta un marcado dominio de masas secas, preferentemente en

invierno y actividad pluvial durante el estío. El oriental presenta un régimen

pluviométrico de doble máximo, uno en primavera (noviembre) y el otro en otoño

(marzo) (1–3).

Hidrografía. La franja oriental aloja el sistema autóctono de ríos, alimentados

por las lluvias locales, cuyos colectores son los ríos Paraná y Paraguay. Los dos

períodos de lluvias máximas de la región y la escasa pendiente de la cuenca oriental

explican los meandros y la formación de depósitos aluvionales de margen (albardones).

Los albardones impiden el drenaje y contribuyen a la formación de cañadas, esteros y

lagunas que interconectan los conjuntos de cuencas.

El sistema alóctono, alimentado por lluvias orográficas, está constituido por

cuatro ríos que atraviesan la región: Pilcomayo, Bermejo, Salado y Dulce. Las lluvias

concentradas en la estación estival, con picos preferentemente en febrero y un período

de bajantes que se agudiza en invierno, la marcada pendiente de los cursos superiores y

la variación de caudal, explican la actividad erosiva de los cursos superiores de modo

que las aguas incorporan y llevan en suspensión un extraordinario volumen de material

sólido, especialmente en época de crecientes cuando la erosión y el trasporte son

dominantes. Al bajar a la planicie pierden los afluentes, decrecen los caudales por efecto

de la infiltración y la intensa evaporación y se deposita parte de su carga de sedimentos

produciendo el relleno de sus cauces y el futuro cambio del mismo (3).

8

2.2 Provincia del Chaco

La provincia del Chaco se encuentra ubicada entre los 28° y 25°39’21’’de latitud

S y 61º42´40´´ y 62°20´30´´de longitud O, en el nordeste de la Argentina.

Considerando las características climáticas y ecológicas, en líneas generales, el

Chaco puede dividirse en tres grandes ambientes o regiones naturales: el Chaco Oriental

o Húmedo, el Chaco Central o de Transición y el Chaco Occidental o Seco. Esto

clasificación está vinculada con la disminución hacia el Oeste de las precipitaciones y

por ende de la humedad ambiente, factor que incide en la distribución, acumulación y

escurrimientos de las aguas, asociado a la topografía de escasa pendiente.

El Chaco Occidental o Chaco Seco abarca el Noroeste de la provincia, es una

región semiárida con una estación seca marcada y una creciente disminución de las

lluvias hacia el Oeste. Se caracteriza por tener un Bosque Xerófilo Subtropical, con

dominancia de formas arbóreas combinadas con arbustos.

El Chaco Central es el área de transición entre el oriente húmedo y el occidente

seco. En esta región se alternan bosques con áreas no inundables cubiertas de pastizales,

a su vez es la más modificada por el hombre a través de sus obras y actividades

productivas; corresponde a la región agrícola por excelencia de la provincia. La

vegetación natural está compuesta por las mismas especies del oriente pero con un

predominio de árboles de maderas duras, ricas en tanino, y adaptados a una estación

seca más notoria y de mayor duración como quebrachos colorados y blancos,

algarrobos, guayacanes.

El Chaco Oriental está marcado por una pluviosidad con registros que oscilan

entre 1.000 mm y 1.200 mm al año, lo que determina una riqueza de ambientes

acuáticos que se alternan con otros más secos. Estos aspectos, sumados a los

microrelieves y la dinámica del agua, permiten diferenciar los siguientes paisajes

9

naturales: selva en galería, monte alto, bosques bajos abiertos, sabanas con palmeras y

esteros, cañadas y lagunas. A partir del 2 de febrero de 2004 un área de 508.000 ha del

Chaco Oriental, localizada en la franja oriental de los Departamentos San Fernando, 1º

de Mayo y Bermejo sobre el eje fluvial Paraguay-Paraná, se ha designado e inscripto

como sitio Humedales del Chaco en el listado de la Convención sobre los Humedales o

Convención de Ramsar.

Los principales ríos de la provincia son: al Norte (oficiando de límite con la

provincia de Formosa) los ríos Teuco y Bermejo y al Este los ríos Paraguay y Paraná,

todos ellos forman parte de la extensa Cuenca del Plata. A su vez la provincia posee en

su lado oriental ríos interiores que vierten sus aguas a los ríos Paraguay (Guaycurú, Oro,

Quiá) y Paraná (Negro, Tragadero, Palometa, Tapenagá) (1,3,4).

Indicadores básicos. La provincia del Chaco tiene una población estimada de

1.130.608 habitantes, de los cuales el 29,7% son menores de 15 años y el 6,7% de 65

años o más. El 23,3% de la población con necesidades básicas insatisfechas y el 5,5%

de 10 o más años en condición de analfabetismo. La tasa bruta de mortalidad para el año

2014 fue de 6,6 (por 1000 habitantes). El porcentaje de población urbana es del 84,6%.

En la Provincia del Chaco, 169.153 hogares (58,6%) tienen acceso al sistema de

distribución del agua potable dentro de la vivienda, mientras que en 51.595 (17,9%), el

acceso a la red pública se realiza fuera de la misma. El resto de los 67.675 hogares

(23,5%) se abastecen de agua a partir de fuentes subterráneas, superficiales, de lluvia o

bien por trasporte por cisternas. A su vez, sólo 76.107 (26,4%) de los hogares tienen

cloaca conectada a la red pública. En el resto de los hogares la descarga de los efluentes

cloacales se realiza a través de cámara séptica, pozo ciego o a excavaciones directas en

la tierra (5,6).

10

2.3 Contaminación de las fuentes de agua

El crecimiento de la población y la industrialización y también el cambio

climático, ejercen una continua presión sobre la calidad y cantidad de los recursos

hídricos. La escasez de fuentes de agua para consumo libres de contaminantes, es uno

de los mayores problemas que enfrenta la población mundial. Se estima que para el año

2025, el 60% de la población mundial sufrirá problemas de escasez de agua. Entre los

diferentes contaminantes de agua (compuestos orgánicos, inorgánicos y microbios), la

Organización Mundial de la Salud (OMS) considera a los microbios como la principal

amenaza, tanto en países desarrollados como en vías de desarrollo (7,8).

El agua es esencial para la vida y una fuente adecuada, segura y accesible debe

estar disponible para todos. Sin embargo millones de personas en todo el mundo no

tienen acceso a la misma. De acuerdo a la OMS la mortalidad por enfermedades

asociadas al agua excede los 5 millones de personas al año, de ellas más del 50% se

atribuyen a patógenos intestinales. Este organismo estimó que en el año 2008 2.5

millones de personas murieron a causa de diarrea y que el número de casos de cólera se

incrementó en un 85% en el 2011 con respecto al 2010. Una de las principales causas de

estas enfermedades es la ingestión de agua contaminada con material fecal humana o de

animales (9–11).

La descarga de efluentes cloacales, sin tratamiento previo, y de los efluentes de

la actividad ganadera a cursos de agua dulce o salada es la principal fuente de

microorganismos de origen fecal incluidos los patógenos. Como en otras partes del

mundo, esta problemática también se presenta en los cursos de agua que integran la

Cuenca del Plata (7,10,12,13).

La calidad bacteriológica del agua procedente de fuentes subterráneas, al estar

naturalmente protegidas, es generalmente mejor que aquella procedente de fuentes

11

superficiales no protegidas; condición que también se favorece por el propio proceso de

remoción de microorganismos en la infiltración del agua hacia los estratos subterráneos

durante su recarga. No obstante existen reportes de brotes por patógenos fecales

originados a partir de estas fuentes. La contaminación microbiológica del agua

subterránea se atribuye principalmente a la infiltración de agua contaminada con

materia fecal humana o de animales (14–16).

2.4 Microbiología de aguas

Garantizar la seguridad del agua es un cambio en curso para proteger la salud

pública. Para minimizar el riesgo de las infecciones transmitidas por el agua de bebida

se requiere aplicar el principio de barreras múltiples, dado que ningún tratamiento

individual puede garantizar la seguridad microbiológica del agua. Este principio se basa

en la protección de las fuentes de agua, la adecuada selección y operación de las

distintas etapas del tratamiento y finalmente la gestión y control del sistema de

distribución para mantener y proteger el agua ya tratada (17,18).

Entre los objetivos de la microbiología de aguas se encuentran i) evaluar la

eficiencia de la combinación de procesos físicos para la reducción del número de

microorganismos del agua destinada al consumo, ii) de los procesos químicos para

lograr la inactivación de los mismos y iii) evaluar la calidad del agua destinada a fines

recreativos, de riego y de captación, entre otros (10,11). El monitoreo de los patógenos

en los cuerpos de agua es dificultosa, costosa y compleja, ante la diversidad de

microorganismos que se reconocen que pueden estar presentes en el ambiente para lo

cual surge la utilización de indicadores bacterianos de contaminación (19,20).

El indicador bacteriano de contaminación fecal debe cumplir una serie de

requisitos: encontrarse en elevado número en el intestino y en las heces, no ser patógeno

12

para el ser humano y su detección en el agua debe ser fácil, de bajo costo y fiable.

Adicionalmente se pretende que el indicador no se multiplique fuera del intestino, que

su concentración en las fuentes de agua sea mayor que la de los gérmenes patógenos

pero que su sobrevida sea similar a la de éstos, que permita discriminar entre

contaminación fecal humana y la de origen animal y finalmente que su respuesta al

sistema de tratamiento de agua empleado sea similar a la de los patógenos (10,21).

Entre los indicadores de contaminación fecal de agua más utilizados se

encuentran los coliformes termotolerantes, enterococos y Escherichia coli. Las

técnicas para su detección deben ser relativamente sencillas y al alcance de la mayoría

de los laboratorios.

Escherichia coli es el indicador de contaminación fecal más fiable para evaluar

el riesgo para la salud de las personas que consuman o estén en contacto con una

determinada fuente de agua. Si bien estudios recientes demuestran que esta bacteria

pude sobrevivir y replicarse fuera del huésped, condición favorecida por la

concentración de nutrientes y las temperaturas del clima tropical y subtropical, continúa

siendo el microorganismo que mejor satisface los criterios de indicador (22,23). La

Comisión Europea, la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos y la OMS

recomiendan el uso de E. coli como el mejor indicador de contaminación fecal para

predecir la presencia de patógenos en el agua de bebida y de recreación, criterio que fue

adoptado por numerosos países (9,24).

En Argentina el Código Alimentario Argentino (C.A.A.) en su capítulo XII

establece como organismos indicadores de las características microbiológicas de agua

potable de suministro público y agua potable de uso domiciliario, a los coliformes

totales, Escherichia coli y Pseudomonas aeruginosa. Por otro lado, nuestro país carece

de legislación propia referida a límites de calidad para aguas de uso recreativo, por lo

13

que se han tomado como valores guías niveles de indicadores bacterianos, Enterococos

y a Escherichia coli, de acuerdo con estándares internacionales los que se encuentran en

revisión (25,26).

2.5 Escherichia coli diarreogénico

Escherichia coli es un bacilo gramnegativo que pertenece a la familia

Enterobacteriaceae, coloniza el tracto intestinal del recién nacido a las pocas horas de

vida, y a partir de ese momento, huésped y microorganismo obtienen mutuo beneficio.

Sin embargo, existen clones de este microorganismo que han adquirido diferentes

factores de virulencia que les permiten adaptarse a nuevos nichos y causar un amplio

espectro de enfermedades. Se encuentran codificados en elementos genéticos que

pueden movilizarse entre diferentes cepas y crear nuevos factores de virulencia o bien

han quedado atrapados en el cromosoma bacteriano. Solo las combinaciones exitosas de

los factores de virulencia transforman a una cepa comensal de E. coli en un patotipo

específico capaz de causar enfermedades. Los cuadros clínicos más frecuentes

relacionados a estas cepas patogénicas son: enteritis, infecciones del tracto urinario y

sepsis/meningitis.

Su rol como patógeno entérico aumentó con la emergencia de E. coli O157:H7.

Las cepas causantes de enteritis se han clasificado en cinco grupos principales, a los

cuales se les agrega E. coli de adherencia difusa (DAEC). Cada uno de ellos engloba

diferentes serotipos, factores de virulencia y mecanismos de patogenia. Así, según los

genes de virulencia presentes en cada cepa, se pueden clasificar en: E. coli

enteropatógeno (EPEC), E. coli enteroinvasivo (EIEC), E. coli enterotoxigénico

(ETEC), E. coli productor de toxina Shiga (STEC) y E. coli enteroagregativo (EAEC)

(27–29).

14

Figura 1: Esquema cepas diarreogénicas de Escherichia coli. Fuente: Kaper y col (2004). (28)

Escherichia coli enteropatógeno (EPEC). Fue el primer patotipo descripto por

Bray en 1945. Produce una lesión característica en las células intestinales de adherencia

y borrado de las microvellosidades conocida como A/E (attaching/effacing) y la

formación de una estructura como pedestal rica en actina sobre la cual se adhieren las

células de este patotipo. Esta lesión es el resultado de la acción cooperativa de proteínas

que se encuentran codificadas en una isla de patogenicidad denominada locus LEE

(locus of enterocyte effacement). Este locus codifica a través del gen eae para una

proteína de membrana externa, denominada intimina, responsable de la adherencia

íntima de la bacteria a las células epiteliales y de la reorganización del citoesqueleto.

Esta región también se encuentra en el patotipo Escherichia coli enterohemorrágico

(EHEC). Por consenso, las cepas EPEC se identifican por la presencia de la región LEE

y la ausencia de los genes stx que codifican para la toxina Shiga.

15

A su vez este patotipo se divide en EPEC típico (tEPEC) y EPEC atípico

(aEPEC), clasificación que se basa en la presencia del plásmido pEAF, asociado a la

adherencia, presente en el primer grupo y ausente en las cepas atípicas de EPEC. Las

cepas típicas son más homogéneas en sus características de virulencia, en tanto que las

atípicas pueden portar genes de virulencia de otros patotipos (27,30).

Actualmente se estima que este patotipo es responsable del 5-10% de las

diarreas pediátricas en países como Brasil, Chile y Perú (31). Las cepas típicas de EPEC

son la principal causa de diarrea infantil en países en desarrollo y su único reservorio es

el ser humano. En tanto que las cepas aEPEC son importantes agentes causales de

diarrea en los países desarrollados y los seres humanos y los animales sus reservorios.

No obstante estudios epidemiológicos recientes sugieren un incremento en la

identificación de cepas atípicas en cuadros de diarrea infantil y de diarrea persistente,

tanto en países desarrollados como en vías de desarrollo (28,32–34).

La identificación molecular de este patotipo se basa en la detección del gen eae

en ausencia del stx y la presencia del gen bfpA o del plásmido EAF para la

subtipificación en cepas típicas o atípicas (35).

Escherichia coli enteroinvasivo (EIEC) es agente causal de cuadros de diarrea

acuosa y disentería en el ser humano, el cual también representa su principal reservorio.

Fue identificado como patógeno 50 años después de la primera descripción de Shigella

en 1897, con quien comparte algunas propiedades bioquímicas, genéticas y patogénicas.

Diversos estudios filogenéticos demuestran que Shigella y EIEC surgieron a partir de

cepas comensales de E. coli que adquirieron horizontalmente genes de virulencia, entre

ellos el plásmido Ipa. Ambos patógenos invaden la mucosa del intestino grueso y

provocan su destrucción acompañada de reacción inflamatoria (27,28).

16

A pesar de las semejanzas en los mecanismos de invasión, la dosis infectiva de

EIEC es superior (106-10

10 microorganismos) a la de Shigella (10

1-10

4

microorganismos), aunque en el primer caso el cuadro de diarrea puede ser

autolimitado. Ambos se pueden trasmitir por contacto entre personas o a través de

alimentos y agua contaminada. Los últimos brotes por este patotipo fueron reportados

en Italia en 2012 y en Inglaterra en 2014, a causa del consumo de vegetales

contaminados. En países limítrofes, Brasil reporta una prevalencia que oscila entre el

0,5-15% según la población estudiada y Bolivia del 2%. EIEC fue el responsable del

0,9% de los casos de diarrea en pacientes pediátricos en la ciudad de La Plata,

Argentina (35,36).

La dificultad en identificar bioquímicamente estos patógenos hace que los

estudios epidemiológicos subestimen a EIEC, por este motivo se requiere la

combinación de pruebas bioquímicas y técnicas moleculares para investigar genes de

virulencia del plásmido preferentemente el gen ipaH (37,38).

Escherichia coli enterotoxigénico (ETEC). Este patotipo fue asociado por

primera vez a casos de diarrea en 1971. Produce un cuadro de diarrea acuosa y

generalmente autolimitada.

En los países en vías de desarrollo existe una elevada tasa de morbilidad y

mortalidad asociada a los cuadros de diarreas por ETEC en niños menores de 5 años. De

acuerdo a la OMS cada año tienen lugar alrededor de 21 millones de casos de diarrea

por este patotipo en los países en desarrollo. En estos países las cepas de este patotipo

pueden ser recuperadas de portadores sintomáticos o asintomáticos. Es la principal

causa de la diarrea del viajero y agente causal de diarrea en animales.

ETEC coloniza la mucosa del intestino delgado a través de adhesinas proteicas

de superficie conocidas como factores de colonización y que fueron denominados:

17

como factor antigénico de colonización (CFA), antígeno de superficie de coli (CS) y

probable factor de colonización (PCF). ETEC puede producir una o dos toxinas. La

enterotoxina LT (termolábil) codificada por el gen lt y la toxina ST (termoestable)

codificada por el gen st. Ambas enterotoxinas producen diarrea. Sin embargo en

estudios de cohorte realizados en población pediátrica en diferentes países, entre ellos

Argentina, se demostró que en las cepas productoras de toxina ST era más frecuente el

cuadro de diarrea como así también de un incremento en el riesgo de muerte de los

niños. La definición de este patotipo se basa en la detección de las toxinas (27,39).

La estructura de la enterotoxina LT está estrechamente relacionada con la toxina

de Vibrio cholerae. Se la puede clasificar en LT-I expresada por cepas patógenas para

humanos y animales y LT-II recuperada principalmente de cepas patógenas de animales.

La toxina ST también se clasifica en dos: STa asociada a enfermedad en el ser humano

y STb asociada a diarrea en animales.

La principal vía de diseminación de este patotipo son los alimentos y el agua; la

transmisión entre personas no es frecuente. En la literatura se describen diversos brotes

hídricos causados por ECET (28,40–42).

Escherichia coli productor de toxina Shiga (STEC): fue reconocido por

primera vez como causal de enfermedad humana en 1982 y actualmente es considerado

uno de los patógenos emergentes más importantes, trasmitido por alimentos y de

distribución mundial. E. coli O157:H7 es el prototipo de esta categoría de cepas

diarreogénicas, implicado como agente etiológico de la mayoría de los grandes brotes.

No obstante las cepas de E. coli no O157 también pueden causar enfermedad humana.

El principal factor de virulencia de este patotipo es la toxina Shiga la que está

codificada en bacteriófagos. Estas citotoxinas se clasifican en dos tipos Stx1 y Stx2,

18

encontrándose con esta última mayor asociación con enfermedad severa. La familia de

las Stx1 es más homogénea e incluye a Stx1a, Stx1c y Stx1d. En tanto que el grupo de

la Stx2 es más heterogéneo y se han descrito numerosas variantes: Stx2a, Stx2b, Stx2c,

Stx2d, Stx2e, Stx2f y Stx2g. Diversos estudios epidemiológicos demostraron que más

de 200 serotipos de E. coli pueden producir la toxina Shiga, pero sólo algunos

serogrupos son responsables de enfermedad humana entre ellos O26, O45, O103, O111,

O121 y O145 (27,28).

La proteína de membrana externa intimina es otro factor de virulencia,

codificada por el gen eae que se encuentra en la isla de patogenicidad LEE del

cromosoma, también compartido con el patotipo EPEC. Esta proteína permite la

adherencia de la bacteria al enterocito y la formación de la lesión A/E

(attaching/effacing). La presencia de LEE le confiere a las cepas STEC una mayor

virulencia, sin embargo no es esencial para la patogénesis. Esto ha llevado a utilizar el

término STEC para designar a las cepas productoras de toxina Shiga y el de E. coli

enterohemorrágico (EHEC) a aquellas cepas que además de producir la toxina contienen

al LEE asociados a los cuadros de colitis hemorrágica. Finalmente algunas cepas de

STEC producen una enterohemolisina, codificada en el gen exhA del plásmido pO157

involucrada en la patogénesis (27,28,35,43).

El ganado vacuno es el principal reservorio de este patotipo, pero también fue

identificado en la materia fecal de otros animales como ovejas, cerdos, aves y peces.

Igualmente requiere atención su presencia en el ambiente dado que estos

microorganismos pueden sobrevivir en el estiércol, suelo y agua. En Argentina,

estudios realizados en terneros reportan una frecuencia de detección del 38,5% de no-

O157 y del 0,5% de O157:H7 en tanto que en Entre Ríos Tanaro y col. (2010) reportan

una frecuencia del 3,8% de E. coli O157:H7 (43,44).

19

La principal vía de transmisión de STEC O157 y no-O157 es la ruta fecal –oral,

por los alimentos contaminados y el agua contaminada, pero también el contacto directo

del hombre con los animales y la contaminación cruzada durante la preparación de

alimentos. La dosis infectiva capaz de ocasionar enfermedad por parte de este grupo

bacteriano es de 10 a 100 bacterias por gramo de alimento (27,43).

Este patotipo produce desde una diarrea leve, colitis hemorrágica y síndrome

urémico hemolítico (SUH). Este último se caracteriza por ser una entidad clínica de

presentación aguda, con daño renal, anemia hemolítica microangiopática y

trombocitopenia. La forma típica de SUH es de origen infeccioso y está precedida por

un período prodrómico con diarrea, generalmente sanguinolenta, fiebre, vómitos y dolor

abdominal. En Argentina el SUH es endémico y exhibe una de las incidencias más altas

del mundo en niños menores a 5 años. STEC productor de stx2 es el agente etiológico

prevalente y el serotipo O157:H7 el predominante. En el período 2010-2015 la tasa de

notificación de SUH fue de 8,5 casos cada 100.000 menores/año (43,45,46). En

contraposición Brasil reporta una baja incidencia de SUH como así también de

aislamientos de E. coli O157:H7. En Uruguay STEC representa el tercer patógeno en

orden de frecuencia después de Shigella y Campylobacter en las diarreas sanguinolentas

en niños menores de 5 años (35,47).

Escherichia coli enteroagregativo (EAEC): fue descripto por primera vez en el

año 1987 por Nataro y col. (29) Desde ese momento este patotipo fue identificado como

agente causal de diarreas endémicas, epidémicas, agudas y persistentes en el mundo

entero. Sin embargo su mayor impacto es como patógeno implicado en cuadros de

diarrea persistente tanto en pacientes portadores del VIH como en niños menores de

cinco años. Estudios epidemiológicos en Brasil relacionan casos de diarrea persistente

20

por EAEC en población pediátrica con malnutrición y retardo en el desarrollo físico e

intelectual (27,35,48).

Su mecanismo de patogénesis no está completamente dilucidado. Se postula que

coloniza la mucosa intestinal del duodeno, íleon o colon. Allí la bacteria exacerba la

producción de mucus que la atrapa en un biofilm, produce daños a la mucosa y secreta

enterotoxinas y citotoxinas. La formación del biofilm se ha relacionado con los cuadros

de diarrea persistente (49–51).

EAEC produce adhesinas fimbriales y afimbriales o proteínas de membrana

externa, enterotoxinas, citotoxinas y proteínas responsables de su patogénesis pero los

genes que los codifican no fueron detectados en todas las cepas de este patotipo. Una de

las principales características de EAEC es el carácter heterogéneo de los aislamientos

cuando se analiza su serotipo, marcadores genéticos de virulencia y relación

filogenética. A través de estudios por MLST (Multilocus sequence typing) se concluyó

que no existe una cepa que se pueda considerar representativa de este patotipo (49,51–

53). La presencia de un plásmido (pAA), donde se encuentran codificados el mayor

número de genes de virulencia, permite diferenciar entre cepas típicas y atípicas de este

patotipo. Las cepas portadoras de este plásmido representan un importante subgrupo

considerado como cepas típicas de EAEC (51,54).

El rasgo que define a las cepas de EAEC es su capacidad de adherirse en

cultivos a células epiteliales HEp-2 con una apariencia de ladrillos apilados. Si bien el

cultivo celular constituye la técnica de referencia para la identificación de estos

microorganismos, resulta engorrosa para poder ser desarrollada por laboratorios de

mediana complejidad. La clasificación en serogrupos O puede resultar problemática por

la capacidad de autoaglutinación de algunas cepas. Las técnicas moleculares permiten la

21

detección rápida del grupo heterogéneo de genes de virulencia presentes en el

aislamiento, constituyendo además una herramienta epidemiológica (27,50,55).

Entre los genes más estudiados de este patotipo se encuentran el aggR (activador

transcripcional) y AA probe (codifica una proteína de membrana externa la cual forma

parte de un sistema de proteínas transportadoras), ambos sólo fueron detectados en este

patotipo. En el caso del gen aap, que codifica para la dispersina también se detectó en

cepas no patogénicas de E. coli, y el gen astA (enterotoxina) fue detectado en los

patotipos ETEC, EHEC y EPEC. Todos estos genes están presentes en el plásmido de

las cepas típicas de EAEC, las que representan el grupo mayoritario de este patotipo

(54–56). Considerando el carácter emergente y heterogéneo de este patotipo, en la

actualidad se busca la estandarización de técnicas moleculares para la detección

simultánea de genes del cromosoma y del plásmido para la identificación de cepas

típicas y atípicas de EAEC. Mientras que el hombre es el principal reservorio de las

cepas típicas, las atípicas también fueron detectados en animales (27,57).

EAEC se trasmite por la ruta fecal-oral, a través de agua y alimentos

contaminados. Es el segundo agente causal de diarrea del viajero en Latinoamérica y

responsable de brotes de enfermedades trasmitidas por alimentos (35,58,59).

Fue reportada como agente causal de cuadros de diarrea tanto aguda como

persistente en diferentes países latinoamericanos como Chile, Brasil, Venezuela y Perú.

En nuestro país, Rüttler y col (2006) detectaron la presencia de EAEC en un brote de

diarrea aguda en niños menores a 2 años en la ciudad de Mendoza (53,60). Datos de la

región del noreste de Argentina (NEA) indican a EAEC como el patotipo más frecuente,

junto a ETEC, recuperados de muestras de pacientes pediátricos y adultos con diarrea

aguda en la ciudad de Corrientes. El híbrido EAEC/STEC, O104:H4, fue la cepa

responsable del brote en Alemania que se inició en el mes de mayo del 2011 (61,62).

22

Escherichia coli de adherencia difusa (DAEC): implicado como agente

etiológico de varios casos de diarrea particularmente en niños mayores de 12 meses. Se

define por su característico patrón de adherencia difusa en cultivos de células HEp-2.

Los métodos de detección de este patotipo se encuentran bajo desarrollo, con lo cual su

epidemiología es poco clara (27).

23

ESTADO ACTUAL DEL CONOCIMIENTO

Los recursos hídricos superficiales se están transformado en reservorios de

bacterias que exhiben resistencia a múltiples agentes antimicrobianos o son portadores

de genes de virulencia, como resultado del vuelco de efluentes municipales,

hospitalarios y de las actividades agrícolas y ganaderas. Los genes de resistencia

antibiótica y los de virulencia se consideran como contaminantes ambientales

emergentes (63–65).

De igual manera, la calidad del agua de las fuentes subterráneas se puede alterar

como consecuencia de su localización, construcción y proximidad a fuentes de

contaminación como los pozos sépticos (66). El consumo de agua procedente de estas

fuentes, donde se detectó E. coli, es un riesgo para la salud de las personas que se

abastecen de la misma. El agua contaminada de origen subterráneo estuvo implicada en

más de la mitad de los brotes de origen hídrico en los Estados Unidos durante 1971-

2006 (15).

Los brotes de enfermedades relacionados al agua de bebida o de contacto

primario son una importante preocupación para la salud pública, a pesar de los avances

en materia de abastecimiento y saneamiento. La vigilancia integral realizada en los

países nórdicos entre los años 1998-2012 permitió identificar 175 brotes de origen

hídrico de los cuales 8 se debieron a E. coli patogénicas (67). Sin embargo, en esta

región del país a la fecha no se logró implementar una vigilancia coordinada de los

brotes de enfermedades trasmitidas por el agua. En la Figura 2 se esquematiza la

participación del agua y alimentos como vehículos y reservorios de los patotipos

diarreogénicos de E. coli.

24

Figura 2: potenciales reservorios y vías de trasmisión de patotipos diarreogénicos de E. coli.

Fuente: Croxen y col (2013) (27).

La Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA) identificó

alrededor de 500 patógenos potenciales relacionados con el agua de bebida, entre los

que se incluyen bacterias, virus, parásitos y protozoos. Entre los contaminantes

microbianos se encuentra E. coli O157. Las cepas diarreogénicas de E. coli se

consideran patógenos emergentes y los diferentes patotipos participaron de brotes de

origen hídrico en varias partes del mundo (24,68).

La prevalencia de las infecciones por EPEC difiere entre los estudios

epidemiológicos según el área geográfica y población estudiada. Datos recientes

evidencian que las infecciones por cepas aEPEC exceden a las causadas por cepas

típicas tanto en países en vías de desarrollo como desarrollados. La trasmisión de este

patotipo sigue la ruta fecal-oral a través de alimentos y agua contaminada. Yatsuyanagi

25

y col.(2003) reportan a E. coli enteropatógeno atípico como agente causal de un brote de

origen hídrico en Japón (31,69).

En los países en desarrollo ETEC es el agente etiológico del 13% de los cuadros

de diarrea en niños y causal de 325.000 defunciones en menores de 5 años. Además es

responsable del 33,6% de los casos de diarrea del viajero en América Latina (59,70). La

trasmisión de este patotipo sigue la ruta fecal-oral usualmente a través de alimentos y

agua contaminada. Se reportaron tres brotes por este patotipo relacionados al agua de

bebida en Estados Unidos entre los años 1996-2003. En Japón se informaron 131 brotes

relacionados al agua y la comida contaminada entre 1966 y 2009 y en Israel por el agua

contaminada. También se lo relacionó con brotes de diarrea en población pediátrica

ecuatoriana por el agua de bebida y fue el agente causal de un brote de gastroenteritis en

Bangladesh durante períodos de inundación (27,71).

La principal vía de diseminación de EAEC es el agua y los alimentos

contaminados. Este patotipo estuvo implicado en un brote asociado al agua en India, en

un brote a través de alimentos que afectó a 2697 niños en Japón. También Falcão y col.

2004) lo informan en muestras de hielo procedentes de diferentes fábricas (72–74). El

híbrido de EAEC y STEC fue responsable del brote en Alemania en el 2011, sin

embargo la presencia de este híbrido fue previamente reportado en Japón, Francia e

Irlanda (27,61).

Los alimentos y el agua contaminada son la principal vía de exposición a E. coli

productor de toxina Shiga (STEC). En la contaminación de las fuentes de agua están

implicados los escurrimientos procedentes de zonas de cría de ganado como lo

demuestran en nuestro país los trabajos de Tanaro y col. (2014) y Marucci y col. (2011)

(75,76). Estudios realizados por Avery y col. (2008) demostraron que este patotipo

26

puede sobrevivir hasta 2 meses en diferentes fuentes de agua, dependiendo de la

presencia de nutrientes, depredadores, radiación ultravioleta y temperatura (77).

La presencia de este patotipo en fuentes de agua constituye un riesgo para las

personas expuestas a las mismas, ya sea con fines recreativos o por ingesta cuando el

agua es consumida sin tratamiento o se produjo una falla en el mismo. Numerosos

trabajos evidencian el rol de STEC como patógeno de trasmisión hídrica. E. coli

O157:H7 fue el agente causal de un brote de 1000 casos de gastroenteritis en Nueva

York en el año 1999 por la contaminación del agua subterránea con efluentes

contaminados con estiércol. En el año 2000 este mismo agente y Campylobacter spp

contaminaron las fuentes municipales de agua de Ontario, Canadá, causando más de

2000 casos de gastroenteritis y en Finlandia se reportaron 1000 casos a través del agua

de bebida (27,78,79). En nuestro país Rivas y col. (2006) informaron dos brotes de

Síndrome Urémico Hemolítico en población pediátrica por contacto con agua de

recreación contaminada por este patógeno, como así también se lo identificó en aguas

del rio de La Plata próximo a una toma de agua. E. coli no O157 es responsable de

numerosos brotes y en algunos países es tan o más frecuente que E. coli O157H7 (43).

La aplicación de los métodos moleculares, principalmente aquellos basados en la

reacción en cadena de la polimerasa (PCR), surgen como herramientas muy específicas

y sensibles que permiten una rápida detección de los microorganismos de interés para la

salud pública, sean estos bacterias, virus o protozoos. Como elementos a favor de la

aplicación de estos métodos, en la determinación de la calidad microbiológica del agua,

cabe mencionar que para muchos patógenos y nuevos indicadores de calidad estas

técnicas son la única alternativa de detección y cuantificación. Su empleo no sólo

permite la identificación microbiana sino también su genotipificación y confirmación de

resultados. Las técnicas de PCR cuantitativas permiten la evaluación de la eficiencia en

27

la remoción de patógenos de los sistemas de tratamiento de efluentes. Finalmente

permiten la detección de patógenos por debajo de los límites de detección de otros

métodos, transformándose es una poderosa herramienta en la evaluación de riesgos.

Como factor en contra se pueden mencionar la presencia de inhibidores de los ensayos

moleculares, que dificultan su aplicación en el estudio de las muestras ambientales y

finalmente la revisión de las técnicas vigentes para lograr su estandarización y

aplicación a diferentes matrices (13,17,80) .

28

PROBLEMÁTICA

En la Provincia del Chaco el 76,5 % de los hogares tienen acceso al sistema de

distribución del agua potable. El 23,5% de los hogares restantes se abastecen de agua a

partir de fuentes subterráneas, superficiales, de lluvia o bien por trasporte por cisternas.

A su vez, sólo el 26,4%de los hogares tienen cloaca conectada a la red pública. La falta

de tratamiento de efluentes cloacales que se vierten a los recursos hídricos representa

una problemática común en los países integrantes de la Cuenca del Plata (6,12).

Las enfermedades diarreicas son una de las principales causas de mortalidad en

el mundo y las cepas patogénicas de E. coli uno de los principales agentes etiológicos.

A pesar que se reconoce el impacto de estos patotipos en la salud y la implicancia del

agua contaminada como vehículo de las mismas su distribución en las fuentes de agua

de la provincia del Chaco no está caracterizada.

El presente trabajo se planteó con el propósito de aportar datos acerca de la

posible participación de los ambientes acuáticos en la cadena epidemiológica de las

diarreas producidas por E. coli, ya que hasta este momento no se han realizado

actividades de vigilancia y control ambiental de estos patógenos en nuestra provincia.

29

OBJETIVOS

Objetivo general

Detectar la presencia de E. coli diarreigénicos, mediante el reconocimiento de

sus factores de virulencia a través de la técnica de PCR, en ambientes acuáticos de la

Provincia del Chaco.

Objetivos específicos

Poner a punto la técnica de recuperación e identificación de cepas diarreogénicas

de E. coli a partir de ambientes acuáticos.

Evaluar el rol de las aguas recreacionales y de bebida como reservorio

ambiental de los diferentes patotipos de E. coli.

Determinar la distribución de los patotipos diarreogénicos de E. coli en

ambientes acuáticos (superficiales y subterráneos) de la provincia del Chaco.

30

HIPÓTESIS DE TRABAJO

“Los ambientes acuáticos, superficiales y subterráneos, y el agua de bebida

de la provincia del Chaco pueden actuar como reservorio de alguno de los diferentes

patotipos de E. coli.”

.

31

3- MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 Muestras

Se recogieron 362 muestras de agua procedentes de: fuentes subterráneas (n=

187), superficiales (n= 150), de aljibes (n=8) y de red y bajadas de tanque (n=17), de la

Provincia del Chaco. Los sitios en los cuales se realizó el muestreo se presentan en los

Anexos I, II, III y IV.

En el caso de las muestras de agua subterránea, se accedió a través de pozos o

perforaciones existentes en los hogares. Sólo se tomó muestras en aquellos hogares

donde el agua subterránea es la única fuente disponible para el consumo, por lo que su

contaminación representa un riesgo para la salud.

El muestreo de las perforaciones se realizó en el grifo de salida luego de realizar

la limpieza y bombear el agua durante dos minutos. En el caso de los pozos y de los

aljibes, la muestra se tomó a partir del recipiente con el cual la familia realizaba la

extracción del agua para su consumo.

Las muestras superficiales fueron tomadas de ríos y lagunas. En el caso de los

ríos, la recolección se realizó desde la costa enfrentando la corriente. En las lagunas, las

muestras también se tomaron de la costa, generando una corriente con el recipiente al

momento del muestreo. En la Figura 3 se muestran los distintos puntos de muestro.

Las muestras del agua de red se tomaron en grifos conectados a la misma dentro

de las viviendas y las de bajada de tanque en el grifo de la cocina. En ambos casos se

realizó una limpieza previa del grifo con un paño embebido en alcohol y luego se lo

flameó. Finalmente se dejó correr el agua durante dos minutos antes de realizar la toma

de la muestra.

Todas las muestras fueron recolectadas en botellas estériles de 150-250 cm3 de

capacidad dejando un espacio aéreo para facilitar la homogeneización antes del estudio,

32

y se mantuvieron refrigeradas hasta su llegada al laboratorio donde se realizó su

procesamiento (21,81).

Figura 3. Puntos de muestreo. A- pozo calzado. B- aljibe. C- Fuente superficial. Río Bermejo

3.2 Procesamiento de las muestras

3.2.1 Enriquecimiento

Las muestras se procesaron por la técnica de enriquecimiento directo de 100 ml

de agua en el mismo volumen de medio EC (Acumedia) doble concentración, lo cual

brindó información cualitativa sobre la presencia o ausencia del grupo de

microorganismos indicadores correspondientes a coliformes. Las botellas inoculadas

con las muestras previamente agitadas, se incubaron a temperaturas de 35±0,5 ºC y se

observaron a las 24 y 48 h. En la Figura 4 A se observan las botellas de enriquecimiento

(9,81).

3.2.2 Cultivo e identificación bioquímica

A partir de las botellas donde se evidenció desarrollo bacteriano, se realizaron

repiques en placas de Agar Eosina Azul de Metileno (EMB - Britania), las que se

incubaron a 35±0,5 ºC durante 24 h para la recuperación de E. coli. Las colonias

compatibles con este microorganismo fueron subcultivadas en agar tripticasa de soja

(ATS - Britania). A partir de este medio se realizó la identificación bioquímica y la

caracterización genotípica. En la Figura 4 B y C se observa el aislamiento en medio

EMB y la identificación bioquímica (81).

33

Todos los aislamientos fueron identificados mediante las siguientes pruebas

bioquímicas clásicas:

Prueba de oxidasa.

Utilización de citrato en medio de Simmons.

Fermentación de glucosa, lactosa y sacarosa con producción de ácido y gas en agar

hierro tres azúcares (TSI).

Producción de sulfuro, indol y determinación de movilidad en medio sulfuro, indol

movilidad (SIM).

Decarboxilación de lisina y ornitina en medio Moeller suplementado al 1% con el

aminoácido.

Producción de ureasa en medio de Christensen.

Producción de fenilalaninadesaminasa (FA)

Muestra positiva: se definió como muestra positiva aquella en la cual se

recuperaron cepas bioquímicamente identificadas como E. coli. Por cada muestra

positiva, se analizaron por PCR dos cepas de manera individual.

Figura 4. Secuencia metodológica empleada. A. Enriquecimiento directo. B. Cultivo en agar Eosina

Azul de Metileno (EMB). C. Identificación con pruebas bioquímicas, de izquierda a derecha: Citrato, TSI,

SIM, FA, Ureasa, Lisina y Ornitina decarboxilsas.

34

3.3 Detección genotípica de los factores de virulencia

La secuencia de pasos para la detección de los factores de virulencia en los

aislamientos de E. coli fueron los siguientes.

3.3.1 Preparación de los templados.

A partir de las estrías de ATS de las cepas bioquímicamente identificadas como

E. coli se tomó una ansada de cultivo. Esta ansada se resuspendió en 150 µl de buffer

Tritón X-100 al 1% en buffer TE 1X en tubos Eppendorf. Los tubos se sometieron a

100ºC en baño seco durante 10 minutos y posteriormente a centrifugación a 10000 rpm

durante 1 minuto. El sobrenadante obtenido se utilizó como templado de la reacción de

PCR múltiple. Este procedimiento es una modificación del propuesto por Toma y col.

(2003) en el cual se parte de bacterias provenientes de un cultivo de 18 h en caldo

Luria-Bertani y como agente lisante utilizan un buffer conteniendo Tween 20 y

proteinasa K (62,82).

3.3.2 Protocolo de amplificación.

El protocolo de amplificación utilizado fue el estandarizado por Toma y

col.(2003). La mezcla de reacción utilizada contenía 10 mM de TRIS-HCl (pH 8,3), 50

mM de KCl, 0,1% de gelatina, 1,5 mM de MgCl2, 2,5 U de Taq ADN polimerasa, 0,2

mM de desoxinucleótidostrifosfato, 5 µl del templado y los cebadores en las

concentraciones que se muestran en la Tabla 1. Volumen final de reacción 50 µl. (82)

Se utilizaron 6 pares de cebadores que corresponden a 6 genes codificantes de

factores de virulencia pertenecientes a 5 tipos patotipos de E. coli, a saber: ETEC (elt y

est), EPEC (eae), STEC (stx), EIEC (ipaH) y EAEC (aggR).

El programa de amplificación fue de 30 ciclos de 1 minuto de desnaturalización

a 95 ºC, 1 minuto de hibridación a 52 ºC y 1 minuto de extensión a 72 ºC más una

extensión final de 10 minutos a 72 ºC.

35

Tabla1: Características de los cebadores utilizados en la determinación genotípica de

los aislamientos de E. coli mediante PCR múltiple.

Cebador Secuencia del cebador (5´-3´)

Tamaño

de la

banda

(pb)

Gen Concentración

en la mezcla

SK1 CCCGAATTCGGCACAAGCATAAGC 881 eae

0,125 μM

SK2 CCCGGATCCGTCTCGCCAGTATTCG 0,125 μM

VTcom-u GAGCGAAATAATTTATATGTG 518 stx

0,25 μM

VTcom-d TGATGATGGCAATTCAGTAT 0,25 μM

AL65 TTAATAGCACCCGGTACAAGCAGG 147 est

0,5 μM

AL125 CCTGACTCTTCAAAAGAGAAAATTAC 0,5 μM

LTL TCTCTATGTGCATACGGAG 322 elt

0, 25 μM

LTR CCATACTGATTGCCGCAAT 0, 25 μM

ipa III GTTCCTTGACCGCCTTTCCGATACCGTC 619 ipaH

0,125 μM

ipa IV GCCGGTCAGCCACCCTCTGAGAGTAC 0,125 μM

aggRKs1 GTATACACAAAAGAAGGAAGC 254 aggR

0,25 μM

aggRkas2 ACAGAATCGTCAGCATCAGC 0,25 μM

Como controles positivos se incluyeron las cepas que se detallan en la Tabla 2.

Las mismas fueron gentilmente provistas por el Servicio Fisiopatogenia del INEI–

ANLIS “Dr. Carlos G. Malbrán”. En la Figura 5 se muestran los productos de

amplificación de controles y muestras.

Tabla 2: Controles positivos utilizados para la identificación de los diferentes patotipos

de E. coli. Cepa Descripción Amplicón (pb) Gen Referencias

E. coli 481 E. coli enteroinvasivo 619 ipaH Cerna y col.

(2003). Toma y

col. (2003).

Botkin y col.

(2012) (55,82,83)

E. coli 17-2 E. coli enteroagregativo 254 aggR

E. coli KNH-172 E. coli enterotoxigénico 147-322 est - elt

E. coli EDL933 E. coli O157:H7 881+518 eae / stx

Los productos de amplificación se separaron por electroforesis en gel de agarosa

al 2% (Biodynamics, Argentina) en buffer TRIS acetato EDTA (TAE) 1 X. Los geles se

tiñeron con GelRedTM

(Biotium) y se tomó registro fotográfico bajo luz UV (62,82).

36

3.3.3 Subtipificación de aislamientos de E. coli enteroagregativo.

En los aislamientos identificados como EAEC se realizó la búsqueda de los

siguientes factores de virulencia: aap (dispersina), AA probe (también conocido como

pCVD432, codifica una proteína de membrana externa la cual forma parte de un sistema

de proteínas transportadoras). La secuencia de los oligonucleótidos utilizados y el

protocolo de PCR fue el estandarizado por Cerna y col.(2003). Se incluyó como control

positivo a la cepa E. coli 17-2 (55). En la Figura 6 se muestran los productos de

amplificación de controles y muestras.

La mezcla de reacción utilizada contenía 10 mM de TRIS-HCl (pH 8,3), 50 mM

de KCl, 2 mM de MgCl2, 1U de Taq ADN polimerasa, 2 mM de

desoxinucleótidostrifosfato, 2µl del templado y los cebadores en las concentraciones

que se muestran en la Tabla 3. Volumen final de reacción 25 µl.

Figura 5. Productos de

amplificación por PCR para

la detección de los genes eae,

stx, lt, st, aggR e ipaH en

cepas de referencia y aisladas

de agua. Línea 1: marcador

de tamaño molecular cien pb.

Línea 2: control negativo E.

coli ATCC 25922. Líneas 3:-

E. coli 933. Línea 4: E. coli

KNH 172. Línea 5: E. coli

17-2 Línea 6: E. coli 481.

Línea 7: cepa de agua aggR +

Líneas 8-10: cepas de agua

negativas

37

El programa de amplificación fue de 1 ciclo a 50 ºC durante 2 minutos, 1 ciclo a

95 ºC durante 5 minutos, 40 ciclos de 45 segundos cada uno de desnaturalización a

95ºC, de hibridación a 55 ºC y de extensión a 72 ºC más una extensión final de 10

minutos a 72 ºC.

Tabla 3: Características de los cebadores utilizados en la determinación genotípica de

los factores de virulencia de EAEC mediante PCR múltiple.

Cebador Secuencia del cebador (5´-3´) Tamaño de la

banda (pb) Gen

Concentración

en la mezcla

aap-F CTTGGGTATCAGCCTGAATG

310 aap 10 pMol

aap-R AACCCATTCGGTTAGAGCAC

aggR-F CTAATTGTACAATCGATGTA 457 aggR 15 pMol

aggR-R AGAGTCCATCTCTTTGATAAG

AAprobe-F CTGGCGAAAGACTGTATCAT

629 AA

probe

20 pMol

AAprobe-R CAATGTATAGAAATCCGCTGTT

La electroforesis se realizó en gel de agarosa al 2,5% (Biodynamics, Argentina)

en buffer TAE 1X. Los geles se tiñeron con GelRedTM

(Biotium) y se tomó registro

fotográfico bajo luz UV (55).

Figura 6. Productos de

amplificación por PCR

para la detección de los

genes aap, aggR, AA

probe en cepas de

referencia y aisladas de

agua. Líneas 2 y 6: E.

coli 17-2. Línea 3:

control negativo E. coli

ATCC 25922. Línea 5:

cepa de agua negativa.

Línea 4: marcador de

tamaño molecular cien

pb.

38

3.3.4 Subtipificación de aislamientos de E. coli enteropatógeno.

En los aislamientos identificados como EPEC se realizó la detección del gen

bfpA, marcador que permite discriminar entre cepas típicas (bpf+) y atípicas (bpf-) de

este patotipo. Las secuencias de los cebadores utilizados fue la descripta por Aranda y

col. (2007) y el protocolo de PCR el descripto por Gunzburg y col. (1995). Se incluyó

como control positivo a la cepa E. coli 2348/69 (eae+ y bfp+) gentilmente provista por

el Servicio Fisiopatogenia del INEI–ANLIS “Dr. Carlos G. Malbrán”.

La mezcla de reacción utilizada contenía 10 mM de TRIS-HCl (pH 8,3), 50 mM

de KCl, 2 mM de MgCl2, 2 U de Taq ADN polimerasa, 2 mM de

desoxinucleótidostrifosfato, 5 µl del templado y los cebadores en las concentraciones

que se muestran en la Tabla 4. Volumen final de reacción 50 µl (84,85).

El programa de amplificación fue de 29 ciclos de 30 segundos de

desnaturalización a 94 ºC, 1 minuto de hibridación a 56 ºC y 2 minutos de extensión a

72 ºC.

Tabla 4: Características de los cebadores utilizados en la determinación genotípica del

factor de virulencia bfp de EPEC mediante PCR.

Cebador Secuencia del cebador (5´-3´) Tamaño de la

banda (Pb) Gen

Concentración

en la mezcla

bfpA-F AATGGTGCTTGCGCTTGCTGC 326 bfp

0,5 µM

bfpR-R GCCGCTTTATCCAACCTGGTA

La electroforesis se realizó en gel de agarosa al 2% (Biodynamics, Argentina) en

buffer TAE 1X. Los geles se tiñeron con GelRedTM

(Biotium) y se tomó registro

fotográfico bajo luz UV. En la Figura 7 se muestran los productos de amplificación de

controles y muestras.

En todas las reacciones se utilizó como control negativo a E. coli ATCC 25922

sin factores de virulencia y en todas las electroforesis marcador de peso molecular de

cien pares de bases (pb).

39

El análisis de resultados se llevó a cabo mediante el programa EpiInfo (CDC).

Figura 7. Productos de

amplificación por PCR

para la detección del gen

bfp en cepas de referencia

y aisladas de agua. Líneas

1, 2,3 y 9: E. coli 2348/69.

Línea 4: control negativo

E. coli ATCC 25922.

Línea 5: cepa de agua

positiva. Línea 6:

marcador de tamaño

molecular cien pb. Líneas

7 y 10: cepas de agua

negativas. Línea 8: sin

producto de amplificación

40

4- RESULTADOS

4.1 Origen de las muestras

El muestro se realizó entre los años 2009 y 2014. Se analizaron 362 muestras de

agua obtenidas de fuentes superficiales, subterráneas, aljibes, de red y bajadas de tanque

procedentes de distintos puntos de la Provincia, cuya frecuencia de distribución se

presenta en la Tabla 5. Durante la realización del muestreo no se consideró la

variabilidad estacional o fenómenos meteorológicos previos.

Tabla 5: Origen de las muestras estudiadas distribuidas según la fuente de agua.

Fuente Nº Porcentaje

Superficiales 150 41,4

Subterráneas 187 51,7

Aljibe 8 2,2

Bajada de tanque 8 2,2

Red 9 2,5

Total 362 100

E. coli se recuperó en 184 muestras (50,8%), en tanto que las 178 (49,2%)

restantes resultaron negativas para este microorganismo.

4.2 Fuentes superficiales

4.2.1 Prevalencia de E. coli en fuentes superficiales.

Se analizaron 150 muestras de agua procedentes de diferentes cuerpos y cursos

superficiales de la Provincia. De ellas, 62 provenían de lagunas, 82 de ríos y 6 de

represas. Se constató la ausencia de descargas de efluentes industriales, cloacales, de

frigoríficos o de feedlots 300 metros aguas arriba del punto de toma de muestra.

41

En el Anexo I se detalla el origen geográfico de las muestras de fuentes

superficiales analizadas y la frecuencia de muestreo.

Sobre las 150 muestras estudiadas, en 111 (74%) se recuperaron cepas de E.

coli. De éstas, 50 (33,3%) provenían de lagunas, 58 (38,7%) de ríos y 3 (2%) de

represas.

4.2.2 Distribución de factores de virulencia en los aislamientos de E. coli de

fuentes superficiales

Por cada muestra positiva se estudiaron dos aislamientos de E. coli. Cuando se

realizó la caracterización de los mismos mediante la detección de los genes de

virulencia de ETEC (elt y est), EPEC (eae), STEC (stx), EIEC (ipaH) y EAEC (aggR),

de las 111 muestras en las cuales se aisló E. coli, 32 (29%) resultaron positivas para

alguno de los genes estudiados. La prevalencia de aislamientos pertenecientes a alguno

de los patotipos en estas fuentes fue del 21,3%. En cada muestra sólo se recuperó un

patotipo.

En la Tabla 6 se muestran las prevalencias de los tres patotipos detectados en

relación al número total de fuentes de agua superficiales estudiadas. Los aislamientos

portadores del gen aggR, clasificados como EAEC, resultaron los prevalentes (15,3%).

Su frecuencia entre los aislamientos de E. coli fue del 20,7%.

En estos aislamientos se realizó la investigación de otros genes de virulencia de

EAEC: el aap y AA probe (pCDV432). En 3 (13%) de ellos se determinó la presencia

del gen app que codifica para la dispersina, todos provenientes de la misma fuente

superficial, laguna Argüello, en muestreos realizados en diferentes momentos (años

2009-2010). En 2 (8,7%) se determinó la presencia del AA probe, procedentes del R.

Negro y laguna Los Teros.

42

Tabla 6: Prevalencia de cepas diarreogénicas de E. coli en las fuentes de agua

superficiales evaluadas del Chaco.

Patotipos Nº (%)

EAEC 23 (15,3)

ETEC 6 (4,0)

EPEC 3 (2,0)

E. coli sin factores de virulencia 79 (52,7)

Muestras sin E. coli 39 (26)

Total 150 (100)

Abrev. EAEC: Escherichia coli enteroagregativo. ETEC: E. coli enterotoxigénico. EPEC: E. coli

enteropatogénico.

Entre las muestras positivas en 6 (5,4%) se identificaron aislamientos del

patotipo ETEC, de los cuales 2 de ellos poseían solamente el gen lt, 2 el gen st, y los 2

restantes la combinación lt-st.

En 3 (2,7%) muestras positivas se determinó la presencia de aislamientos

portadores del gen eae los que fueron identificados como EPEC. Por consenso, la

presencia de este gen en ausencia de otro marcador de virulencia es suficiente para

definir este patotipo (32,82).

La discriminación de los aislamientos caracterizados como EPEC en cepas

típicas ó atípicas se realizó por la posterior detección del gen bfpA por PCR. No se

detectó la presencia del citado gen en los aislamientos por lo que fueron clasificados

como cepas aEPEC.

En las fuentes superficiales evaluadas no se recuperaron cepas portadoras de

genes de los patotipos de EIEC y STEC, ni se detectó la presencia de dos patotipos

simultáneamente.

43

4.2.3 Prevalencia de cepas diarreogénicas en las diferentes fuentes de agua

superficiales

En 17 (11,3%) de las 62 muestras de agua de lagunas se determinó la presencia

de patotipos diarreogénicos de E. coli, y sobre las 82 muestras de ríos, 15 (10%)

resultaron positivas para estos tipos patogénicos. En ambas fuentes superficiales EAEC

resultó el patotipo más prevalente (15,3%).

En ninguna de las 6 muestras de represa se constató la presencia de cepas

diarreogénicas de E. coli.

No se encontró diferencia estadísticamente significativa entre la presencia de

cepas diarreogénicas de E. coli en las lagunas y los ríos estudiados (P=0,35).

En el Gráfico 1 se compara la distribución de los patotipos detectados en lagunas

y ríos, y en la Tabla 7 se detalla el origen geográfico de cada aislamiento.

Gráfico 1: Distribución de los patotipos EAEC, EPEC y ETEC según el origen de los

aislamientos.

13

2 2

10

1

4

0

2

4

6

8

10

12

14

EAEC EPEC ETEC

de

mu

est

ras

po

siti

va

s

Patotipo

Lagunas

Ríos

44

Tabla 7: Origen y frecuencia de las muestras superficiales positivas para los patotipos

EAEC, ETEC y EPEC detectados.

PATOTIPOS ORIGEN Y FRECUENCIA

EAEC

Lagunas N°=13 ( 11,7%): Argüello (7), Francia (1), El Sauzal (2),

La Verde (1), Los Lirios (1) y Los Teros (1).

Ríos N°=10 (9% ): Negro (8) y Paraná (2)

ETEC

Lagunas N°=2 (1,8%): Argüello (1) y Moncholo (1)

Ríos N°=4 (3,6%): Bermejito (1), Guaycurú (1), Negro (1) y

Paraguay (1)

EPEC

Lagunas N°=2 (1,8%): Ávalos (1) y Moncholo (1)

Ríos N°=1 (0,9%): Negro

Abrev. EAEC: Escherichia coli enteroagregativo. ETEC: E. coli enterotoxigénico. EPEC: E. coli

enteropatogénico

En las Figuras 8 y 9 se indican los puntos geográficos de toma de muestra a

partir de los cuales se recuperaron cepas de E. coli de los distintos los patotipos.

Figura 8: Localización geográfica de las lagunas de la ciudad de Resistencia positivas para los

diferentes patotipos. EAEC: (1) Lag. Argüello, (2) Lag. Francia, (3) Lag. Los Lirios (4) Lag. Los

Teros. ETEC: (1) Lag. Argüello. EPEC: (5) Lag. Ávalos. Fuente: Google maps.

45

4.3 Fuentes subterráneas

4.3.1 Prevalencia de E. coli en fuentes subterráneas

Las muestras de agua subterránea se obtuvieron a través de los pozos o

perforaciones existentes en los hogares. Las mismas fueron tomadas en 22 de los 25

Departamentos de la provincia del Chaco. Solo se tomaron muestras en aquellos

hogares donde el agua subterránea es la única fuente disponible para el consumo, por lo

que su contaminación representa un riesgo para la salud. En el Anexo II se detalla las

1

2

5

3

6

7

1-Lag. Sauzal

2-Lag. La Verde

4-R. Negro

3-R. Paraná

7-R. Guaycurú

5-Lag. Moncholo 6-R. Paraguay

4

8-R. Bermejito 8

Figura 9: Localización geográfica de las fuentes superficiales de agua positivas para los

diferentes patotipos. EAEC: (1) Lag. El Sauzal, (2) Lag. La Verde, (3) R. Paraná (4) R. Negro.

ETEC:(4) R. Negro, (5) Laguna Moncholo, (6) R. Paraguay, (7) R. Guaycurú, (8) Río Bermejito.

EPEC:(4) R. Negro, (5) Laguna Moncholo. Fuente: adaptación de mapa de mapoteca.edu.ar

46

localidades y frecuencia de muestreo por Departamento y en el Anexo III la localización

geográfica.

Se analizaron 187 muestras de agua, en 61 (32,6%) de ellas se recuperaron cepas

de E. coli. La presencia de E. coli en estas muestras determina que deban ser

consideradas como no aptas para el consumo humano, según lo establecido en el

Capítulo XII del Código Alimentario Argentino (26).

5.3.2 Distribución de factores de virulencia en los aislamientos de E. coli

provenientes de fuentes subterráneas.

En 19 de las 61 muestras positivas para E. coli, se identificaron aislamientos

portadores de alguno de los factores de virulencia estudiados, por lo que la prevalencia

de E. coli diarreogénicos en estas fuentes fue del 10,1%.

En la Tabla 8 se muestran las prevalencias para los cuatro patotipos detectados

en relación al número total de muestras de agua subterránea estudiadas.

Tabla 8: Prevalencia de cepas diarreogénicas de E. coli en las muestras de fuentes

subterráneas evaluadas del Chaco.

.Patotipos Nº (%)

EAEC 16 (8,6)

ETEC 1 (0,5)

EPEC 1 (0,5)

EIEC 1 (0,5)

E. coli sin factores de virulencia 42 (22,5)

Fuentes sin E. coli 126 (67,4)

Total 187 (100)

Abrev. EAEC: Escherichia coli enteroagregativo. ETEC: E. coli enterotoxigénico. EPEC: E. coli

enteropatogénico. EIEC: E. coli enteroinvasivo

47

Entre las muestras positivas, en 16 (26,2%) se determinó la presencia de

aislamientos portadores del gen aggR los que fueron clasificados como EAEC,

resultando el patotipo más prevalente, al igual que en las fuentes superficiales.

Las muestras que resultaron positivas para EAEC y su frecuencia fueron

tomadas en las siguientes localidades: Charata (2), Sauzalito (1), Gral. Pinedo (2), Las

Breñas (1), Las Palmas (1), Machagai (1), Pampa del Infierno (3), Paraje La Matanza

(1), Resistencia (2), Sáenz Peña (1) y Tres Isletas (1).

De la misma manera que en fuentes superficiales, en los aislamientos de estas

muestras se realizó la investigación de otros genes de virulencia de EAEC; en 4 (25%)

de ellos se detectó la presencia del gen app y en 1 (6,2%) se determinó la presencia de

la combinación AA probe-aap. Los aislamientos portadores de estos genes procedían de

las localidades de Charata, Gral. Pinedo, Pampa del Infierno, Resistencia y Sáenz Peña.

En 1 (1,6%) muestra de la localidad de Tres Isletas se determinó la presencia de

aislamientos portadores del gen st, los que fueron clasificados como ETEC.

En la localidad de Basail se detectó 1 (1,6%) muestra donde los aislamientos

fueron positivos para el gen eae y se clasificaron como EPEC. En la posterior detección

del gen bfpA, en cada uno de ellos por PCR, permitió su caracterización como cepas

típicas de EPEC (bfp+).

El patotipo EIEC se detectó en a través del gen ipaH en los aislamientos de 1

(1,6%) muestra procedente de Puerto Tirol.

Al igual que en las fuentes superficiales, no se recuperaron cepas portadoras de

genes del patotipo STEC, ni la presencia simultánea de más de un patotipo en la misma

muestra.

En las 42 (68,8%) muestras restantes no se detectaron aislamientos de E. coli

portadores de los genes de virulencia estudiados.

48

En la Figura 10 se presenta la localización geográfica de las localidades cuyas

muestras de agua resultaron positivas para los diferentes patotipos.

No se encontró diferencia estadísticamente significativa entre la presencia de

cepas diarreogénicas de E. coli en las fuentes superficiales y subterráneas estudiadas

(P=0,75)

5.4 Muestras de aljibe

Se estudiaron 8 muestras procedentes de agua de aljibes, en 5 (62,5%) de ellas se

detectó la presencia de E. coli.

Figura 10: Localización geográfica de las fuentes de agua subterráneas positivas para los diferentes

patotipos. EAEC: (1) Charata, (2) Sauzalito, (3) Gral. Pinedo, (4) Las Breñas, (5) Las Palmas, (6)

Machagai, (7) Pampa del Infierno, (8) Paraje La Matanza, (9) Resistencia, (10) Sáenz Peña, y (11)

Tres Isletas. ETEC: (11) Tres Isletas. EPEC (12) Basail. EIEC (13) Puerto Tirol

49

La aplicación de la técnica de PCR múltiple permitió caracterizar a las cepas

como pertenecientes al patotipo EAEC en 3 (60%) de las muestras positivas para E.

coli. Las mismas procedían de las localidades de Campo Largo, General Pinedo y

Resistencia.

En estos aislamientos no se identificaron cepas portadoras de los genes de

virulencia aap y AA probe. La prevalencia de EAEC con respecto a la totalidad

demuestras de agua de aljibes fue del 37,5%.

5.5 Muestras de red y de bajada de tanque

Muestras de red. Se analizaron 9 muestras de agua procedentes de red

colectadas a la salida de las plantas de tratamiento. Las mismas fueron tomadas en

Barrio Pedro Pescador (1), General Vedia (2) Miraflores (1), Tartagal (1) y Villa Río

Bermejito (4).

Tres (33,3%) muestras resultaron positivas para E. coli. Cuando se realizó el

estudio molecular de las mismas, no se detectó ninguno de los genes de virulencia de los

patotipos estudiados.

Bajada de tanque. Se estudiaron 8 muestras de bajadas de tanque en domicilios

particulares en General Vedia (2) y Villa Río Bermejito (6). De ellas, 4 (50%) resultaron

positivas para E. coli y en el análisis molecular de los genes de virulencia se determinó

la presencia del gen aggR correspondiente a EAEC en 2 de las muestras tomadas en

Villa Río Bermejito. En estos aislamientos no se detectaron los genes aap y AA probe.

En el Anexo IV se detalla las localidades y frecuencia de muestreo por

Departamento de las muestras de aljibes, red y bajadas de tanque.

50

En las figuras 11 y 12 se muestran las corridas electroforéticas de los productos

de amplificación de algunos de los aislamientos obtenidos de las muestras de agua.

Figura 11. Productos de amplificación por PCR para la detección de los genes eae, stx, lt, st,

aggR e ipaH en cepas de E. coli de referencia y aisladas de agua. Línea 1 y 15: marcador de

tamaño molecular de cien pb. Líneas 2, 5, 6: cepas de E. coli de agua aggR +

. Líneas 3,4,7,8:

cepas de E. coli de agua negativas. Línea 9: cepa de E. coli de agua eae +

. Línea 10: E. coli 933.

Línea 11: E. coli KNH 172. Línea 12: E. coli 481. Línea 13: control negativo E. coli ATCC

25922. Línea 14: E. coli 17-2.

Figura 12. Productos de amplificación por PCR para la detección de los genes aap, aggR, AA

probe en cepas de E. coli de referencia y aisladas de agua. Líneas 1 y 20: E. coli 17-2. Línea

2,9,12,14: cepas de E. coli de agua aap +

. Línea 3: cepa de E. coli de agua aap/aggR +

. Línea 4:

cepa de E. coli de agua aap/AAprobe +

. Líneas 5-8, 10,13, 15-18 cepas de E. coli de agua

negativa. Línea 19: control negativo E. coli ATCC 25922. Línea 11: marcador de tamaño

molecular de cien pb.

51

5- DISCUSIÓN

Este trabajo buscó aportar datos sobre la presencia y distribución de E. coli

diarreogénicos en ambientes acuáticos de la Provincia del Chaco. Al momento de la

realización del mismo no se contaba con información de la participación de las fuentes

de agua de esta región del país en la cadena epidemiológica de estos patógenos.

5.1- Hallazgos en fuentes de agua superficiales

Se analizaron 150 muestras de agua procedentes de fuentes superficiales de la

provincia. A partir de las mismas en 111 (74%) se aislaron cepas de Escherichia coli.

De éstas, 50 (33,3%) provenían de lagunas, 58 (38,7%) de ríos y 3 (2%) de represas, en

tanto que en las 39 (26%) muestras restantes no se aisló la bacteria.

Treinta y dos de las 60 lagunas estudiadas se encuentran en el área del Gran

Resistencia al igual que la zona elegida del Río Negro (26 muestras). El Departamento

San Fernando (ANEXO I), donde se encuentra la capital provincial, presenta la mayor

densidad demográfica de la provincia, con el 86,7% de los hogares conectados a la red

de agua potable y el 46,8% conectado al sistema público de cloacas (6,86). Sin

embargo, un número importante de personas conformaron asentamientos en terrenos

públicos ribereños de las lagunas, los cuales no cuentan con la infraestructura adecuada.

En trabajos previos se demostró la contaminación bacteriológica de estos cuerpos de

agua, situación atribuible a lo descripto previamente, y a las conexiones clandestinas a

los sistemas de drenaje pluvial de Resistencia. donde las lagunas y el río Negro actúan

como cuerpo receptor de los mismos (86–88).

52

La prevalencia de aislamientos portadoras de genes de virulencia en las fuentes

superficiales fue del 21,3%. Este resultado difiere con los hallazgos de otros grupos de

investigación en ecosistemas acuáticos de distintos países.

El porcentaje establecido en el presente trabajo es superior al 11,2% reportado

por Rebello y col. (2014) en Río de Janeiro, Brasil (89), pero inferior al 85% informado

por Sidhu y col. (2013) en Brisbane, Australia (90), y al 61,1% reportado por Ram y

col. (2008) en el río Gomti en India (65).

En Taiwán, Huang y col. (2016) establecieron una prevalencia de cepas

diarreogénicas del 3,3% en reservorios de agua potable y del 36,1% en ríos (91).

Esta prevalencia también es superior al rango del 0,9-10% publicados por Chern

y col.(2004) (92) y Masters y col.(2011) para cepas diarreogénicas en fuentes

superficiales (93).

En estas fuentes no se detectaron, en un mismo aislamiento, genes de virulencia

correspondientes a diferentes patotipos discrepando de los resultados obtenidos por

Ranjbar y col.(2016) (94), Stange y col. (2016) (64), Sidhu y col (2013) (90) y Titilawo

y col. (2015) (95).

La prevalencia de Escherichia coli enteropatógeno (EPEC) en fuentes

superficiales del Chaco fue del 2% (n=3). La clasificación de las mismas se realizó en

función de la presencia del gen eae que codifica la intimina en ausencia de otro

marcador genético (32). Posteriormente, en estos aislamientos se realizó la

identificación del gen bfp. Todos los aislamientos de las fuentes superficiales fueron

clasificados como cepas atípicas de EPEC. Este hallazgo podría estar relacionado con el

carácter emergente de estas cepas como productoras de diarrea en países en desarrollo o

vincularse a reservorios animales (27,34).

53

En la tabla 9 se comparan los resultados encontrados en el presente estudio con

los hallazgos sobre este patotipo de otros grupos de investigación, se detalla en cada

caso los genes estudiados.

Huang y col.(2016) estudiaron muestras de agua en Taiwán y determinaron que

el 17% de muestras de ríos y el 1,7% de reservorios eran positivas para EPEC, por la

detección directa del gen de virulencia eae (91). Por la misma metodología Masters y

col.(2011) también detectaron al gen eae en el 100% de muestras de aguas superficiales

en Brisbane, Australia, durante la estación húmeda (93). Akter y col. (2013)

determinaron que EPEC era el segundo patotipo más prevalente en muestras de fuentes

superficiales de Bangladesh a partir de la detección directa del gen eae, con porcentajes

que oscilaron entre el 65% en invierno y el 19% en verano (96).

Tabla 9: Prevalencia de los genes de virulencia del patotipo EPEC en este estudio en

comparación con otras publicaciones

Lugar Nº de

aislamientos

Genes

estudiados Resultados Referencias

Estados Unidos, Ohio

(Lago Erie)

472 eae 0,01%, sin discriminar

entre típicas (tEPEC) y

atípicas (aEPEC)

Lauber y col.(2003)

(97)

Brasil, San Pablo 133 eae probe/

bfpAprobe

0,01% (2) aEPEC Orsi y col (2007) (98)

Japón, Río Yamato. 549 eae 1% sin discriminar entre

típicas y atípicas

Gomi y col. (2015)

(99)

Argentina, Chaco

111 eae, bfp 2% de aEPEC

Brasil, San Pablo. 99 eae/bfpA 2% de aEPEC Rodrigues y col.

(2016) (100)

Brasil, Río de Janeiro. 178 escV/bfpB 2,2% de aEPEC Rebello y col.(2014)

(89)

Estados Unidos,

California. Bahía de

Avalon

24493 eae y

plásmido EAF

3,6%, con 0,9% tEPEC Hamilton y col.

(2010) (101)

Alemania, Düsseldorf,

Río Rin

47 eae/bfp 4,3%, con 2,1% tEPEC Stange y col. (2016)

(64)

Nigeria, estado de

Osun

300 eae/bfp 6% con 4% tEPEC Titilawo y col. (2015)

(95)

Australia, Brisbane. 300 eae/bfp 24% de tEPEC Sidhu y col. (2013)

(90)

Irán, Provincia de

Alborz

100 eae/bfpA 31% con 3% de tEPEC Ranjbar y col. (2016)

(94)

Bolivia, Río La Paz 48 eae/bfp 35,4% de aEPEC Poma y col. (2016)

(102)

54

La prevalencia de Escherichia coli enterotoxigénico (ETEC) fue del 4% (n=6).

De estos aislamientos, dos eran portadores del gen st, dos del lt y los restantes de la

combinación st-lt.

A diferencia de los resultados aquí presentados, estudios realizados en fuentes

superficiales de California (101), en el río Yamato de Japón (99), en las aguas del lago

Erie (97) y en las del río Rin (64) no detectaron cepas portadoras de los genes de

virulencia de este patotipo. En este último trabajo realizado en Alemania Stange y col.

(2016) postulan que la ausencia de ETEC podría estar relacionada con la baja

temperatura del agua.

En la tabla 10 se comparan los resultados encontrados en el presente estudio con

los hallazgos sobre ETEC de otros grupos de investigación y se detallan en cada caso

los genes estudiados.

Tabla 10: Prevalencia de los genes de virulencia del patotipo ETEC en este estudio en

comparación con otras publicaciones

Lugar Nº de

aislamientos Genes estudiados Prevalencia Referencia

Brasil, San Pablo 133 LT-1 0,01% (2) Orsi y col (2007) (98)

Brasil, Río de

Janeiro

178 elt, estla/esltb 0,6% Rebello y col.(2014)

(89)

Brasil, San Pablo 99 elt/ esth/estp 2% Rodrigues y col.

(2016) (100)

Australia, Brisbane 300 lt, st 2% y 4% de cepas

portadoras de los

genes lt y st

respectivamente.

Sidhu y col. (2013)

(90)

Argentina, Chaco 111 lt, st 4%

China, Río

Minjiang

2788 elt, estA, estB 19,3% Chen y col. (2011)

(103)

Nigeria, Estado de

Osun

300 lt 45% Titilawo y col. (2015)

(95)

Bolivia, Río La

Paz.

48 muestras lt/sth/stp 71% Poma y col. (2016)

(102)

Otros grupos de trabajo también detectaron este patotipo por medio de la

detección directa de los genes de virulencia en muestras de agua. Akter y col.(2013)

demostraron, por medio de la detección de los genes estA y eltB, que ETEC es el

patotipo prevalente en diferentes fuentes de agua en Bangladesh, con valores de

55

prevalencia que oscilaron entre el 63% y el 76% en invierno y verano, respectivamente

(96). Masters y col.(2011) detectaron al gen est1 en el 5% de muestras analizadas

durante la estación seca, y a los genes est1 y eltA durante la estación húmeda, en aguas

superficiales en Brisbane, Australia (93). En Taiwán, Huang y col. (2016) determinaron

un 17% de muestras positivas en ríos y 1,7% en reservorios, mediante la detección del

gen lt (91).

Tal como se expuso anteriormente, ETEC es la principal causa de diarreas en

niños menores de 5 años y el agente etiológico de la diarrea del viajero. Los trabajos

realizados por Lothigius y col. (2010) demostraron la sobrevida de este patotipo en

aguas dulces y salobres durante tres meses sin que se altere la expresión de los genes de

virulencia, por lo cual los ecosistemas acuáticos actúan de reservorios de estas cepas

(40,104). La capacidad de sobrevida de ETEC y el brote de gastroenteritis ocasionado

por este patotipo en Bangladesh durante las inundaciones (71), alertan sobre el posible

riesgo para la salud derivado de su presencia en fuentes superficiales, teniendo en

cuenta las inundaciones que a lo largo de la historia sufrió la provincia del Chaco.

Los aislamientos portadores del gen aggR, correspondiente al patotipo

enteroagregativo (EAEC) resultaron los más prevalentes en las fuentes superficiales de

la provincia del Chaco. En 23 (15,3%) muestras de agua se determinó la presencia de

aislamientos portadores del gen aggR. Por la heterogeneidad de este patotipo, en estos

aislamientos se investigaron otros genes de virulencia de EAEC: el aap y AA probe

(pCDV432). En 3/23 (13%) se determinó la presencia del gen app y en 2/23 (8,7%) se

determinó la presencia del AA probe. Todos los genes estudiados permitieron

determinar la presencia de cepas típicas de este patotipo (27,55,57).

56

En la tabla 11 se comparan los resultados encontrados en el presente estudio con

los hallazgos de otros grupos de investigación y se detallan en cada caso los genes de

EAEC estudiados.

Tabla 11: Comparación de la prevalencia de los genes de virulencia del patotipo EAEC

hallados en este estudio con otras publicaciones

Lugar Nº de

aislamientos

Genes

estudiados Prevalencia Referencia

Brasil, San Pablo 133 AA probe

(hibridación)

0,04% (6) Orsi y col (2007) (98)

Río Yamato, Japón 549 aggR 0,2% Gomi y col. (2015)

(99)

Nigeria, Estado de Osun 300 eagg 2% Titilawo y col. (2015)

(95)

Alemania, Düsseldorf,

Río Rin

47 aggR, astA 4,3% para el gen

aggR, y 4,3% para del

gen astA.

Stange y col. (2016)

(64)

Argentina, Chaco

111 aggR 15,3%

Australia, Brisbane 300 aggR, astA 29%

36% en estación seca y

26% en la húmeda.

Sidhu y col. (2013)

(90)

Bolivia, Río La Paz. 48 muestras paa 46% Poma y col. (2016)

(102)

A diferencia de los resultados aquí obtenidos, Rodrigues y col. (2016) en San

Pablo Brasil no detectaron cepas portadoras del gen aggR, pero sí 35% portadoras del

gen astA (100). También en el estado de San Pablo, en 15 aislamientos recuperados del

río Tiete, Carlos y col. (2011) no detectaron cepas de EAEC utilizando el método de

hibridación (105). Coincidentemente, Rebello y col. (2014) tampoco detectaron

aislamientos portadores de los genes aggR, astA y pic en fuentes superficiales de la

región de Río de Janeiro (89).

En diferentes fuentes de agua dulce en Bangladesh, Akter y col. (2013)

demostraron por medio de la detección del gen pCVD432, la presencia y fluctuación

estacional de EAEC, con valores de prevalencia que oscilaron entre el 18% y el 4% en

invierno y verano, respectivamente (96).

57

La heterogeneidad de las cepas de EAEC representa el principal obstáculo para

encontrar un gen que permita su identificación. El gen aggR, es uno de los más

estudiados y se encuentra en el 80% de las cepas de este patotipo, en tanto que el gen

aap también se lo detecta en cepas no patogénicas de E. coli. AA probe sólo fue

detectado en cepas de EAEC. Los tres genes de virulencia están presentes en el

plásmido AA, es decir que en este trabajo se identificaron genéticamente a las cepas

típicas de EAEC, las que representan el grupo mayoritario de este patotipo (54–56).

En las muestras tomadas de estas fuentes no se detectaron aislamientos

portadores del gen stx, es decir no se detectaron cepas de Escherichia coli productor de

toxina Shiga (STEC). Estos resultados concuerdan con los publicados por Hamilton y

col. (2010) en la Bahía de Avalon en California (101), con los de Gomi y col. (2015) en

el Río Yamato en Japón (99), con los de Lauber y col. (2003) en el lago Erie (97) y con

los de los reservorios de agua en Taiwán publicados por Huang y col. (2016) (91).

También coinciden con los resultados de Carlos y col. (2011) en el río Tiete, San Pablo

Brasil, y con los de Poma y col.(2016) en el Río la Paz de Bolivia (102,105).

Con la finalidad de evaluar la presencia o ausencia de los diferentes patotipos en

las fuentes superficiales y no en efluentes, el muestreo no se realizó en los puntos de

descarga, o aguas debajo de efluentes cloacales, de frigoríficos o de feedlots,

considerando que el ganado vacuno es uno de los principales reservorios de este

patotipo. Este criterio en la etapa de muestreo podría condicionar los resultados

obtenidos para este patotipo. En una zona ganadera de la provincia de Entre Ríos,

Tanaro y col. (2014) determinaron la presencia de STEC O157:H7 en el 12,7% de las

251 muestras tomadas aguas abajo de la descarga de efluentes de feedlots, y también en

el 10% de las 60 muestras tomadas aguas arriba de las descargas (75).

58

En muestras superficiales de Brasil, Rodrigues y col. (2016) determinaron un 1%

de cepas portadoras del gen stx1 en el estado de San Pablo, en tanto que Rebello y col.

(2014) detectaron un 2,8% de cepas portadoras del gen stx1 en ecosistemas acuáticos de

Río de Janeiro (89,100). En balnearios de la región de Sierra de la Ventana, provincia de

Buenos Aires, Marucci y col (2011) identificaron 4/35 aislamientos de E. coli

portadores del gen stx2 (76).

En las fuentes superficiales no se detectaron aislamientos portadores del gen

ipaH correspondiente al patotipo EIEC. Este resultado concuerda con los hallazgos de

estudios realizados en Japón (99), Brasil (89), y Nigeria (95). Pero, a la vez difiere de

aquellos procedentes de otros ecosistemas superficiales. En el río Rin Stange y col

(2016) detectaron un 2,1% de aislamientos portadores de este gen, al tiempo que

Ranjbar y col. (2016) informaron un 97% de aislamientos portadores a partir de fuentes

superficiales en Irán (64,94).

5.1.1 Consideraciones finales sobre las fuentes de agua superficiales

La detección de los patotipos, EPEC, ETEC, EAEC en las fuentes de agua

superficiales estudiadas es evidencia de la vulnerabilidad de los mismos a la

contaminación principalmente de origen antrópico. Esta última apreciación se sustenta

en que EAEC fue el patotipo más prevalente, su reservorio es el ser humano, y en la

cobertura de red cloacal de la provincia.

La presencia de cepas portadoras de genes de virulencia representa una

oportunidad de intercambio genético en los microorganismos y un riesgo para la salud

ante los diferentes usos que se les puede dar a las mismas: recreación, riego o fuente

para potabilización.

59

El ejemplo de este intercambio genético más reciente es la emergencia del

híbrido EAEC/STEC causante de un brote de diarrea sanguinolenta y SUH en

Alemania, en el año 2011. La cepa causal fue caracterizada como E. coli

enteroagregativo O104:H4, que adquirió por transferencia horizontal el gen stx de E.

coli productor de toxina Shiga (6,27,61,89).

Los brotes de gastroenteritis relacionados a actividades recreativas en aguas

contaminadas con E. coli diarreogénicos fueron reportados en Estados Unidos (106) y

Europa, gracias al sistema de vigilancia existente en esos países, resultando ser los niños

los más susceptibles por la alta ingesta de agua durante dichas actividades (100).

La falta de tratamiento de los efluentes cloacales representa una debilidad en

toda la Cuenca del Plata, y un punto a tener en cuenta por las empresas proveedoras de

agua potable. Los resultados aquí obtenidos constituyen una herramienta al momento de

realizar una evaluación de riesgos de la cuenca de captación, particularmente en lo

referente al Área Metropolitana del Gran Resistencia, dado que actualmente la toma de

agua del principal acueducto del Chaco se encuentra aguas abajo de la descarga del Río

Negro, el cual es el receptor final del sistema lacustre de la zona Norte y receptor de

efluentes cloacales e industriales (12,18).

A diferencia de lo que se observó en el presente trabajo, cuando se protegen los

ecosistemas acuáticos se manifiesta una mejor calidad microbiológica. Esto se reflejó en

los trabajos de Huang y col. y Poma y col. (91,102).

5.2 Hallazgos en fuentes subterráneas

5.2.1-Contaminación de las fuentes de agua subterráneas

En la provincia del Chaco, el 14% de los hogares se abastecen de agua a partir

de fuentes subterráneas ubicadas tanto dentro como fuera del terreno, la cual es utilizada

60

directamente, sin tratamiento previo. A su vez, sólo el 26,4% de los hogares tienen

cloaca conectada a la red pública. En el resto, la descarga de los efluentes cloacales se

realiza a través de cámara séptica, pozo ciego o a excavaciones directas en la tierra (6).

La contaminación microbiológica del agua subterránea se atribuye

principalmente a la infiltración de agua contaminada con materia fecal humana o de

animales. Los factores que favorecen este proceso son el diseño inadecuado, ubicación,

construcción, operación y mantenimiento de los pozos y/o perforaciones utilizadas para

acceder al agua, como así también las características geológicas y condiciones

climáticas. Raramente la contaminación de estas fuentes se deba a un solo factor.

Complementariamente, las bombas manuales utilizadas para la extracción de agua

pueden actuar como reservorios microbianos y como fuente de contaminación del agua

subterránea. En las viviendas en las cuales se realizó el muestreo no poseían agua

potable ni conexión al sistema público de cloacas. La contaminación del agua de estos

pozos y perforaciones se debería principalmente a la infiltración de los efluentes

domésticos, siendo la ubicación y el mantenimiento los principales factores para que

ello ocurra (107–109).

5.2.2 Calidad microbiológica y distribución de cepas diarreogénicas en las

fuentes estudiadas

Las muestras de agua subterránea se tomaron en aquellos hogares donde el agua

subterránea es la única fuente disponible para el consumo. Se analizaron 187 muestras

de agua, en 61 (32,6%) de ellas se recuperaron cepas de E. coli. Las 126 (67,4%)

restantes fueron negativas para el indicador.

El Código Alimentario Argentino, en su capítulo XII, establece la ausencia de E.

coli en 100 ml como uno de los criterios microbiológicos del agua destinada al consumo

61

humano (26). La presencia de E. coli en el 32,6% de las muestras, determina que se

deban considerar como no aptas para el consumo humano. En el 67,4% restante, si bien

no se detectó la presencia de este microorganismo, al no realizarse la determinación de

la totalidad de los parámetros microbiológicos no se puede dictaminar si las mismas son

bacteriológicamente aptas para el consumo humano.

Los valores encontrados de E. coli (32,6%) en estas fuentes son similares a datos

publicados por otros grupos de investigación en diferentes países. Así Ferguson y col.

(2012) determinan la presencia de este indicador en el 40% de las 50 muestras

estudiadas en Bangladesh (16); Batabyal y col. (2013) en el 24,3% de las 74 muestras

en Bengala Occidental, India (110) y Brown y col. (2208) en el 21% de 12.194 muestras

en Camboya (111). En Inglaterra, Richardson y col. (2009) reportan un valor de 9,85%

hallado en 6588 muestras, inferior al valor del presente estudio (66).

En Argentina, Gambero y col. (2014) determinaron la presencia de E. coli en

19% de las 36 muestras tomadas en la zona de Río Cuarto, Córdoba (112). Por otra

parte, Juárez y col. (2015), en su trabajo de detección de patógenos virales y

parasitarios, informaron la presencia de este indicador en fuentes de agua subterráneas

de la ciudad de Salta, sin mostrar datos de su cuantificación (113).

De las 61 muestras positivas para E. coli, en 19 se identificaron aislamientos

portadores de alguno de los genes de virulencia estudiados. La prevalencia de E. coli

diarreogénicas en estas fuentes fue del 10,1%. Se determinó la presencia de los

patotipos EAEC, ETEC, EPEC y EIEC.

La prevalencia de EAEC fue del 8,6%. En tanto que para los patotipos restantes

la prevalencia de cada uno de ellos fue del 0,5%. No se detectó la presencia

aislamientos del patotipo STEC, portadores del gen stx, en las muestras de estas fuentes.

62

La distribución de cepas diarreogénicas en fuentes de agua subterráneas está

poco estudiada. Los resultados de prevalencia total obtenidos en el presente trabajo son

similares a los datos que informaron Ferguson y col. del 8% a través de la detección de

los genes ipaH, elt, eae y stx. en Bangladesh, aunque este grupo no estudió la presencia

del gen aggR (16).

En India se identificó un 9% (8/88) de aislamientos de E. coli de los patotipos

EPEC, ETEC y EIEC en todos las muestras estudiadas, entre las que se incluyen las de

fuentes subterráneas (110).

En los trabajos citados no se detectó al patotipo EAEC, el más prevalente en las

fuentes de la provincia del Chaco. Sin embargo, se lo reportó como agente causal de

diarrea en la India a partir del consumo de agua subterránea (74,79). La presencia de un

determinado patógeno en estas fuentes está en función de su circulación en la población;

para el caso particular de EAEC y EIEC los animales no constituyen un reservorio

importante. Además, en el caso de EAEC los portadores adultos sanos tendrían un

importante rol en la epidemiología de este patotipo (105,114).

5.2.3 Vulnerabilidad de las fuentes de agua subterráneas

La detección de E. coli en las fuentes subterráneas evidencia su vulnerabilidad a

la contaminación fecal y la no aptitud para el consumo humano. En estas fuentes, la

ausencia del indicador de contaminación fecal denota que es improbable la existencia de

otros patógenos bacterianos. Por el contrario, tan pronto como se detecten estos

indicadores, la probabilidad de aparición de los mismos se incrementa

significativamente. En las aguas subterráneas la sobrevida de las bacterias aumenta por

las bajas temperaturas, la humedad del suelo, el pH neutro o alcalino y la presencia de

carbón orgánico. La presencia y actividad de los microorganismos nativos también

63

juega un rol preponderante en el control de los microorganismos contaminantes

(10,114,115).

La población expuesta a las mismas, en especial los niños, poseen mayor riesgo

de desarrollo de enfermedad diarreica, condición agravada por la presencia de cepas

diarreogénicas como en este caso. En Estados Unidos, el 30,3% (248/818) de los brotes

relacionados al agua de consumo se debieron al agua subterránea no tratada. De los

casos en los cuales se confirmó el agente etiológico, el 11,7% se debió a E. coli. En la

provincia del Chaco, como en otras partes del mundo, los brotes relacionados a estas

fuentes que son de uso particular raramente son reportados a las autoridades de salud,

generando un subregistro de las mismas (15,109).

En el presente trabajo se determinó una prevalencia de cepas diarreogénicas del

10,1% con lo cual se puede concluir que estas fuentes de agua pueden actuar como

reservorio y vehículo de estas cepas. Ante los resultados obtenidos, no se debe

subestimar la presencia de un potencial riesgo para la salud en las personas que

consumen de las fuentes de agua estudiadas.

5.3 Hallazgos en otras muestras estudiadas

5.3.1 Resultados en aljibes

El aljibe representa una alternativa de almacenamiento de agua de origen pluvial

destinada principalmente al consumo humano. En 5/8 (62,5%) de las muestras se

detectó la presencia de E. coli, y de ellas 3 se correspondieron al patotipo EAEC.

Los resultados obtenidos en este trabajo concuerdan con los Dobrowsky y col.

(2016) en Sudáfrica, donde reportaron a EAEC como el patotipo más prevalente en

estas muestras pero también la presencia de EPEC y EHEC (116). En tanto que en

Australia, Ahmed y col. (2011) detectaron cepas portadoras de genes de virulencia de

64

los patotipos EPEC y ETEC (117). A diferencia de los hallazgos de ambos grupos, en

las muestras analizadas del Chaco sólo se encontró un patotipo, posiblemente por el

número de muestras estudiadas.

Los resultados obtenidos demuestran que esta alternativa de captación y

almacenamiento de agua representa un riesgo para la salud de no mediar una forma de

tratamiento para transformarla en bacteriológicamente apta para el consumo humano

(26,116,117).

Hasta tanto se amplíe la cobertura de agua potable en la provincia, se requieren

acciones conjuntas de los laboratorios de ambiente y salud pública a fin de realizar

controles periódicos a las fuentes de agua subterránea y de aljibes y la educación de la

población para el tratamiento del agua antes de destinarla al consumo humano,

principalmente la destinada a población pediátrica.

5.3.2 Resultados en muestras de agua de red y de bajadas de tanque

Los resultados obtenidos sobre estas muestras, además de no ser aptas para el

consumo humano según la normativa vigente, también evidencian la necesidad del

manejo integral del abastecimiento de agua a las poblaciones, desde su cuenca de

captación hasta la su almacenamiento en el domicilio. Esta acción se justifica por la

presencia de EAEC en las muestras de fuentes de agua y en las de los tanques

domiciliarios. (18,118).

6.4 Gastroenteritis en el Chaco

En el período en el que se llevó a cabo el presente estudio (2009-2014) se

reportaron 200.580 casos de diarrea y 4 casos de SUH en la provincia del Chaco. Para el

mismo período la tasa de SUH fue menor al 0,5/100.000 habitantes en la región NEA.

65

(46). Durante este período, en la provincia no se realizaron los estudios moleculares

para discriminar los diferentes patotipos de E. coli en los aislamientos clínicos, por lo

cual se desconoce la prevalencia de cepas diarreogénicas de E. coli en la población del

Chaco.

Datos de la ciudad de Corrientes, ubicada a 20 km de Resistencia, y con la cual

existe un intenso intercambio de trabajadores y estudiantes, indican a EAEC junto a

ETEC como los patotipos más frecuentes recuperados de muestras de pacientes

pediátricos y adultos con diarrea aguda (62,119).

Los resultados de los tipos patogénicos encontrados en las fuentes de agua

coinciden con estos datos reportados en pacientes de la región NEA. Representan

además una estimación indirecta de la circulación de cepas diarreogénicas en la

población de la provincia del Chaco, principalmente en lo referente a EAEC, al ser el

hombre su reservorio. Finalmente, resaltan la importancia de la vigilancia para el

conocimiento de la circulación de los diferentes patotipos.

EAEC se considera un patógeno emergente. Responsable de la hospitalización

de niños con diarrea aguda. Es el segundo agente más frecuente implicado en los casos

de diarrea del viajero en América Latina. El elevado inóculo requerido para el desarrollo

de infección por EAEC sugiere al agua y los alimentos como vehículo de este patotipo

(53,58,120).

6.5 Metodología empleada

La secuencia metodológica empleada que incluyó enriquecimiento, cultivo,

identificación bioquímica y posterior caracterización molecular permitió la detección de

cepas de E. coli viables, portadoras de genes de virulencia y su clasificación dentro de

los cinco patotipos estudiados. Al trabajar directamente sobre los aislamientos se evitó

66

las sustancias inhibidores de las técnicas moleculares que pueden encontrarse en

muestras ambientales. También es la secuencia sugerida por otros autores para

diferenciar Shigella spp. y EIEC dado que el gen ipaH es compartido por ambos

géneros, pero las dosis infectivas de ambos patógenos es diferente (9,13,38).

Otros grupos de investigación plantearon la detección directa de genes de

virulencia en los ecosistemas acuáticos. Sin embargo, esta última secuencia

metodológica no permite determinar la prevalencia de cepas patogénicas de E. coli y su

viabilidad, concepto fundamental para interpretar el riesgo para la salud que conlleva su

presencia (38,90,91,93).

Como factores negativos de esta secuencia metodológica se debe citar que no se

reduce el tiempo de análisis, condición crítica cuando el agua se destina al consumo

humano y tampoco se detectan cepas viables no cultivables, las que mantienen todo su

potencial patogénico. Diferentes investigaciones confirman la persistencia de estas

últimas cepas de E. coli en el ambiente (9,13,23).

La selección de dos cepas de E. coli por muestra positiva para su estudio

molecular se realizó por razones operativas. Las técnicas moleculares aplicadas al

control de aguas complementan las limitaciones de los métodos basados en cultivo pero

requieren estandarización y validación (17,80,108). Por el contrario las técnicas de

detección de indicadores bacterianos basadas en su cultivo y/o cuantificación se

encuentran estandarizadas. Esta estandarización permite asegurar la calidad higiénica

del agua destinada a diferentes usos (21,81).

Los resultados obtenidos en fuentes superficiales y subterráneas esbozan la

necesidad y el enfoque de próximas líneas de investigación atendiendo a los siguientes

puntos:

Variabilidad o no en la prevalencia de los diferentes patotipos luego de lluvias.

67

Variabilidad en la distribución estacional de los patotipos.

Presencia de genes de resistencia antibiótica junto con los de virulencia como

contaminantes emergentes.

Estudios en paralelo, en muestras clínicas y ambientales de la provincia, a fin de

evaluar la implicancia o no de las diversas fuentes en posibles brotes por cepas

diarreogénicas de E. coli.

68

6- CONCLUSIONES

El presente trabajo constituye el primer aporte sobre la participación de las

fuentes de agua en la cadena epidemiológica de estos patógenos. en esta región del

país.

La combinación de la técnica de cultivo y los métodos moleculares representan

una alternativa válida en la detección de E. coli diarreogénicos en las fuentes de agua.

En los cuerpos y cursos de agua superficiales de la provincia del Chaco se

detectó la presencia de los patotipos diarreogénicos de Escherichia coli

enteroagregativo, enterotoxigénico y enteropatogénico.

En las fuentes de agua subterránea de la provincia se detectó la presencia de los

patotipos diarreogénicos de Escherichia coli enteroagregativo, enterotoxigénico,

enteropatogénico y enteroinvasivo

En ambas fuentes E. coli enteroagregativo resultó el patotipo prevalente.

Las diferentes fuentes de agua actúan como reservorio y vehículo de cepas

patogénicas de E. coli.

Ante los resultados obtenidos, no se debe subestimar la presencia de un potencial

riesgo para la salud en las personas que consumen de las fuentes de agua estudiadas.

En la provincia del Chaco se requiere seguir trabajando para ampliar la cobertura

de agua potable y de cloacas.

Autor Director Codirectora Consejera de Estudios

69

7- BIBLIOGRAFÍA

1. Maeder E. Historia del Chaco. 1°. Buenos Aires: Editorial Plus Ultra; 1996. 295 p.

2. Martinez G, Beccaglia A, Llinares A. Problemática hídrico-sanitaria, percepción local y

calidad de fuentes de agua en una comunidad toba (qom) del Impenetrable (Chaco,

Argentina). Salud Colect. 2014;10(2):225–42.

3. Bruniard E. El gran Chaco Argentino. Ensayo de interpretación geográfica. Geográfica.

1978;4:259.

4. Alberto J. El Chaco Oriental y sus fisonomías vegetales. Geográfica Digital. [Internet].

2006;3(5). Disponible en: http://hum.unne.edu.ar/revistas/geoweb/homeig0.htm

5. Ministerio de Salud de la Nación, Organización Panamericana de la Salud. Indicadores

básicos. Argentina 2016 [Internet]. CABA, Argentina; 2016. Disponible en:

http://www.deis.msal.gov.ar/index.php/indicadores-basicos/

6. Instituto Nacional de Estadística y Censos- INDEC. Censo Nacional de Población,

Hogares y Viviendas 2010 [Internet]. CABA, Argentina; 2010. Disponible en:

http://www.indec.gov.ar/nivel4_default.asp?id_tema_1=2&id_tema_2=41&id_tema_3=1

35

7. Páll E, Niculae M, Kiss T, Şandru C, Spînu M. Human impact on the microbiological

water quality of the rivers. J Med Microbiol. 2013;62(PART 11):1635–40.

8. Bridle H. Introduction. En: Bridle H, editor. Waterborne Pathogens Detection methods

and applications. 1°. Londres, UK: Academic Press of Elsevier; 2013. p. 416.

9. Mendes Silva D, Domingues L. On the track for an efficient detection of Escherichia

coli in water: A review on PCR-based methods. Ecotoxicol Environ Saf. 2015;113:400–

11.

10. Cabral J. Water microbiology. Bacterial pathogens and water. Int J Environ Res Public

Health. 2010 Oct;7(10):3657–703.

11. World Health Organization. Water quality and health strategy 2013-2020 [Internet].

World Health Organization. Ginebra, Suiza; 2012. Disponible en:

http://www.who.int/water_sanitation_health/publications/2013/water_quality_strategy/e

n/

12. Comité Intergubernamental Coordinador de los Países de la Cuenca del Plata. Programa

para la Gestión Sostenible de los Recursos Hídricos de la Cuenca del Plata en relación

con los efectos de la variabilidad climática y el Cambio Climático [Internet]. CABA,

Argentina; 2011. Disponible en: file:///Users/crogelis/Downloads/Programa Marco -

version marzo 2011.pdf

13. Girones R, Ferrús M, Alonso J, Rodriguez-Manzano J, Calgua B, Corrêa A, Hundesa A,

Carratala A, Boffill-Mas S. Molecular detection of pathogens in water--the pros and cons

of molecular techniques. Water Res. 2010 Aug;44(15):4325–39.

14. Macler B, Merkle J. Current knowledge on groundwater microbial pathogens and their

control. Hydrogeol J. 2000;8(1):29–40.

15. McKay L. Foreword: pathogens and fecal indicators in groundwater. Ground Water.

70

2011;49(1):1–3.

16. Ferguson A, Layton A, Mailloux B, Culligan P, Daniel E, Smartt A, Sayler G, Feighery

J, McKay L, Knappett P, Alexandrova E, Arbit T, Emch M, Escamilla V, Ahmed K,

Alam J, Streatfield P, Yunus M, van Geen A. Comparison of fecal indicators with

pathogenic bacteria and rotavirus in groundwater. Sci Total Environ. 2012;431:314–22.

17. Brettar I, Höfle M. Molecular assessment of bacterial pathogens - a contribution to

drinking water safety. Curr Opin Botechnology. 2008 Jun;19(3):274–80.

18. Bartram J, Corrales L, Davison A, Deere D, Drury D, Gordon B, Howard G, Rinehold A,

Stevens M. Manual para el desarrollo de planes de seguridad del agua: metodología

pormenorizada de gestión de riesgos para proveedores de agua de consumo. [Internet].

1°. Organización Mundial de la Salud, International Water Association, editors. Ginebra,

Suiza: Organización Mundial de la Salud; 2009. 116 p. Disponible en:

http://whqlibdoc.who.int/publications/2009/9789243562636_spa.pdf

19. Harwood V, Staley C, Badgley B, Borges K, Korajkic A. Microbial source tracking

markers for detection of fecal contamination in environmental waters: relationships

between pathogens and human health outcomes. FEMS Microbiol Rev. 2014;38(1):1–

40.

20. Hamelin K, Bruant G, El-Shaarawi A, Hill S, Edge T, Bekal S, Fairbrother J, Harel J,

Maynard C, Masson L, Brousseauet R. A virulence and antimicrobial resistance DNA

microarray detects a high frequency of virulence genes in Escherichia coli Isolates from

Great Lakes recreational waters. Appl Environ Microbiol. 2006;72(6):4200–6.

21. Organización Mundial de la Salud. Guías para la calidad del agua potable. 3°. Vol. 1.

Ginebra, Suiza; 2008. 393 p.

22. Dirk Van Elsas J, Semenov A, Costa R, Trevors J. Survival of Escherichia coli in the

environment: fundamental and public health aspects. ISME J. 2011;5(10):173–83.

23. Ishii S, Sadowsky M. Escherichia coli in the Environment: Implications for Water

Quality and Human Health. Microbes Environ. 2008;23(2):101–8.

24. Saxena G, Bharagava R, Kaithwas G, Raj A. Microbial indicators, pathogens and

methods for their monitoring in water environment. J Water Health. 2015;13(2):319–39.

25. Gutiérrez Cacciabue D, Juárez M, Poma H, Garcé B, Rajal V. Cuantificación y

evaluación de la estacionalidad de elementos parasitarios en ambientes acuáticos

recreativos de la provincia de Salta, Argentina. Rev Argent Microbiol. 2014;46(2):150–

60.

26. Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica. Código

Alimentario Argentino. Capítulo XII- Bebidas Hídricas, Agua y Agua Gasificada.

[Internet]. Buenos Aires; 2007. Disponible en:

http://www.anmat.gov.ar/alimentos/codigoa/CAPITULO_XII.pdf

27. Croxen M, Law R, Scholz R, Keeney K, Wlodarska M, Finlay B. Recent advances in

understanding enteric pathogenic Escherichia coli. Clin Microbiol Rev. 2013;26(4):822–

80.

28. Kaper J, Nataro J, Mobley H. Pathogenic Escherichia coli. Nat Rev Microbiol. 2004

Feb;2(2):123–40.

29. Nataro J, Steiner T, Guerrant R. Enteroaggregative Escherichia coli. Emerg Infect Dis.

71

1998;4(2):251–61.

30. Nguyen R, Taylor L, Tauschek M, Browne-Robins R. Atypical Enteropathogenic

Escherichia coli Infection and Prolonged Diarrhea in Children. Emerg Infect Dis.

2006;12(4):1–5.

31. Hu J, Torres A. Enteropathogenic Escherichia coli: Foe or innocent bystander? Clin

Microbiol Infect. 2015;21(8):729–34.

32. Chen H, Frankel G. Enteropathogenic Escherichia coli: Unravelling pathogenesis.

FEMS Microbiol Rev. 2005;29(1):83–98.

33. Trabulsi L, Keller R, Tardelli Gomes T. Typical and atypical enteropathogenic

Escherichia coli. Emerg Infect Dis. 2002;8(5):508–13.

34. Hernandes R, Elias W, Vieira M, Gomes T. An overview of atypical enteropathogenic

Escherichia coli. FEMS Microbiol Lett. 2009;297(2):137–49.

35. Gomes T, Elias W, Scaletsky I, Guth B, Rodrigues J, Piazza R, Ferreira L, Martinez M.

Diarrheagenic Escherichia coli. Brazilian J Microbiol. 2016;47S:3–30.

36. Giugno S, Oderiz S. Etiología bacteriana de la diarrea aguda en pacientes pediátricos.

Acta Bioquím Clín Latinoam. 2010;44(1):63–9.

37. Ud-Din A, Wahid S. Relationship among Shigella spp. and enteroinvasive Escherichia

coli (EIEC) and their differentiation. Brazilian J Microbiol. 2014;45(4):1131–8.

38. Hsu B, Wu S, Huang S, Tseng Y, Ji D, Chen J, Shih F. Differentiation and identification

of Shigella spp. and enteroinvasive Escherichia coli in environmental waters by a

molecular method and biochemical test. Water Res. 2010;44(3):949–55.

39. Viboud G, Jouve M, Binsztein N, Vergara M, Rivas M, Quiroga M, Svennerholm A.

Prospective cohort study of enterotoxigenic Escherichia coli infections in Argentinean

children. J Appl Microbiol. 1999;37(9):2829–33.

40. Vila Estapé J, Zboromyrska Y. Brotes epidémicos causados por Escherichia coli

diarreagénicas. Gastroenterol Hepatol. 2012;35(2):89–93.

41. Daniels N, Neimann J, Karpati A, Parashar U, Greene K, Wells J, Srivastava A, Tauxe

R, Mintz E, Quick R. Traveler’s diarrhea at sea: three outbreaks of waterborne

enterotoxigenic Escherichia coli on cruise ships. J Infect Dis. 2000;181(4):1491–5.

42. Huerta M, Grotto I, Gdalevich M, Mimouni D, Gavrieli D, Yavzori D, Cohen D,

Shpilberg O. A waterborne outbreak of gastroenteritis in the Golan Heights due to

enterotoxigenic Escherichia coli. Infection. 2000;28(5):267–71.

43. Rivas M, Miliwebsky E, Chinen I, Deza N, Leotta G. Epidemiología del sindrome

urémico hemolítico en Argentina. Diagnóstico del agente etiológico, reservorios y vías

de transmisión. Medicina (B Aires). 2006;66(SUPPL. 3):27–32.

44. Tanaro J, Leotta G, Lound L, Galli L, Piaggio M, Carbonari C, Araujo S, Rivas M.

Escherichia coli O157 in bovine faeces and surface water streams in a beef cattle farm of

Argentina. Foodborne Pathog Dis. 2010;7(4):475–7.

45. Leotta G, Miliwebsky E, Chinen I, Espinosa E, Azzopardi K, Tennant S, Robins-Browne

R, Rivas M. Characterisation of Shiga toxin-producing Escherichia coli O157 strains

isolated from humans in Argentina, Australia and New Zealand. BMC Microbiol.

2008;8:46.

72

46. Secretaría de Promoción y Programas Sanitarios. Boletín Integrado de Vigilancia

[Internet]. CABA; 2016. Disponible en:

http://www.msal.gob.ar/index.php/home/boletin-integrado-de-vigilancia

47. Varela G, Chinen I, Gadea P, Miliwebsky E, Mota M, González S, González G,

Gugliada M, Carbonari C, Algorta G, Bernadá M, Sabelli R, Pardo L, Rivas M,

Schelotto F. Detección y caracterización de Escherichia coli productor de toxina Shiga a

partir de casos clínicos y de alimentos en Uruguay. Rev Argent Microbiol. 2008;40:93–

100.

48. Okhuysen P, DuPont H. Enteroaggregative Escherichia coli (EAEC): a cause of acute

and persistent diarrhea of worldwide importance. J Infect Dis. 2010;202(4):503–5.

49. Weintraub A. Enteroaggregative Escherichia coli: epidemiology, virulence and

detection. J Med Microbiol. 2007 Jan 1;56(1):4–8.

50. Nataro J. Enteroaggregative Escherichia coli pathogenesis. Curr Opin Gastroenterol.

2005 Jan;21(1):4–8.

51. Harrington S, Dudley E, Nataro J. Pathogenesis of enteroaggregative Escherichia coli

infection. FEMS Microbiol Lett. 2006;254(1):12–8.

52. Okeke I, Wallace-Gadsden F, Simons H, Matthews N, Labar A, Hwang J, Wain J. Multi-

locus sequence typing of enteroaggregative Escherichia coli isolates from nigerian

children uncovers multiple lineages. PLoS One. 2010;5(11):1–12.

53. Villaseca J, Hernández U, Sainz-Espuñes T, Rosario C, Eslava C. Enteroaggregative

Escherichia coli an emergent pathogen with different virulence properties. Rev Latinoam

Microbiol. 2005;47(3–4):140–59.

54. Jenkins C, Chart H, Willshaw G, Cheasty T, Smith H. Genotyping of enteroaggregative

Escherichia coli and identification of target genes for the detection of both typical and

atypical strains. Diagn Microbiol Infect Dis. 2006 May;55(1):13–9.

55. Cerna J, Nataro J, Estrada-Garcia T. Multiplex PCR for detection of three plasmid-borne

genes of enteroaggregative Escherichia coli strains. J Clin Microbiol. 2003;41(5):2138–

40.

56. Monteiro B, Campos L, Sircili M, Franzolin M, Bevilacqua L, Nataro J, Elias W. The

dispersin-encoding gene (aap) is not restricted to enteroaggregative Escherichia coli.

Diagn Microbiol Infect Dis. 2009;65(1):81–4.

57. Andrade F, Gomes T, Elias W. A sensitive and specific molecular tool for detection of

both typical and atypical enteroaggregative Escherichia coli. J Microbiol Methods.

2014;106:16–8.

58. Estrada-Garcia T, Navarro-Garcia F. Enteroaggregative Escherichia coli pathotype: a

genetically heterogeneous emerging foodborne enteropathogen. FEMS Immunol Med

Microbiol. 2012 Dec;66(3):281–98.

59. Shah N, DuPont H, Ramsey D. Global etiology of travelers’ diarrhea: systematic review

from 1973 to the present. Am J Trop Med Hyg. 2009;80(4):609–14.

60. Rüttler M, Yanzón C, Cuitiño M, Renna N, Pizarro M, Ortiz A. Evaluation of a

multiplex PCR method to detect enteroaggregative Escherichia coli. Biocell. 2006

Aug;30(2):301–8.

61. Muniesa M, Hammerl J, Hertwig S, Appel B, Brüssow H. Shiga toxin-producing

73

Escherichia coli O104:H4: A new challenge for microbiology. Appl Environ Microbiol.

2012;78(12):4065–73.

62. Esquivel P, Lifschitz V, Lösch L, Medina M, Pato A, Cacciamani A, Merino L.

Caracterización molecular de aislamientos de Escherichia coli productores de diarrea en

niños y adultos de la ciudad de Corrientes, Argentina. Rev Panam Infectología.

2010;12(3):17–21.

63. Pruden A, Pei R, Storteboom H, Carlson K. Antibiotic resistance genes as emerging

contaminants: studies in Northern Colorado. Environ Sci Technol. 2006;40(23):7445–50.

64. Stange C, Sidhu J, Tiehm A, Toze S. Antibiotic resistance and virulence genes in

coliform water isolates. Int J Hyg Environ Health. 2016;219(8):823–31.

65. Ram S, Vajpayee P, Tripathi U, Singh R, Seth P, Shanker R. Determination of

antimicrobial resistance and virulence gene signatures in surface water isolates of

Escherichia coli. J Appl Microbiol. 2008;105(6):1899–908.

66. Richardson H, Nichols G, Lane C, Lake I, Hunter P. Microbiological surveillance of

private water supplies in England - The impact of environmental and climate factors on

water quality. Water Res. 2009;43(8):2159–68.

67. Guzman-Herrador B, Carlander A, Ethelberg S, De Blasio B, Kuusi M, Lund V, Löfdahl

M, MacDonald E, Nichols G, Schönning C, Sudre B, Trönnberg L, Vold L, Semenza J,

Nygård K. Waterborne outbreaks in the Nordic countries, 1998 to 2012.

Eurosurveillance. 2015;20(24):1–10.

68. Ashbolt N. Microbial contamination of drinking water and human health from

community water systems. Curr Environ Heal Reports. 2015;2(1):95–106.

69. Yatsuyanagi J, Saito S, Miyajima Y, Amano K, Enomoto K. Characterization of atypical

enteropathogenic Escherichia coli strains harboring the astA gene that were associated

with a waterborne outbreak of diarrhea in Japan. J Clin Microbiol. 2003;41(5):2033–9.

70. Gupta S, Keck J, Ram P, Crump J, Miller M, Mintz E. Analysis of data gaps pertaining

to enterotoxigenic Escherichia coli infections in low and medium human development

index countries, 1984–2005. Epidemiol Infect. 2008;136:721–38.

71. Qadri F, Khan A, Faruque A, Begum Y, Chowdhury F, Nair G, Salam M, Sack D,

Svennerholm A. Enterotoxigenic Escherichia coli and Vibrio cholerae diarrhea,

Bangladesh, 2004. Emerg Infect Dis. 2005;11(7):1104–7.

72. Itoh Y, Nagano I, Kunishima M, Ezaki T. Laboratory investigation of enteroaggregative

Escherichia coli O Untypeable: H10 associated with a massive outbreak of

gastrointestinal illness. J Clin Microbiol. 1997;35(10):2546–50.

73. Falcão J, Falcão D, Gomes T. Ice as a vehicle for diarrheagenic Escherichia coli. Int J

Food Microbiol. 2004;91(1):99–103.

74. Pai M, Kang G, Ramakrishna B, Venkataraman A, Muliyil J. An epidemic of diarrhoea

in south India caused by enteroaggregative Escherichia coli. Indian J Med Res.

1997;106:7–12.

75. Tanaro J, Piaggio M, Galli L, Gasparovic A, Procura F, Molina D, Vitón M, Zolezzi G,

Rivas M. Prevalence of Escherichia coli O157:H7 in surface water near cattle feedlots.

Foodborne Pathog Dis. 2014;11(12):960–5.

76. Marucci P, Olivera N, Brugnoni L, Sica M, Cubitto M. The occurrence of Shiga toxin-

74

producing Escherichia coli in bathing water of the Sierra de la Ventana region, Buenos

Aires Province, Argentina. Environ Monit Assess. 2011;175:1–8.

77. Avery L, Williams A, Killham K, Jones D. Survival of Escherichia coli O157:H7 in

waters from lakes, rivers, puddles and animal-drinking troughs. Sci Total Environ.

2008;389(2–3):378–85.

78. Saxena T, Kaushik P, Krishna Mohan M. Prevalence of E. coli O157: H7 in water

sources: An overview on associated diseases, outbreaks and detection methods. Diagn

Microbiol Infect Dis. 2015;82(3):249–64.

79. Hunter P. Drinking water and diarrhoeal disease due to Escherichia coli. J Water Health.

2003;2(1):65–72.

80. Jofre J, Blanch A. Feasibility of methods based on nucleic acid amplification techniques

to fulfil the requirements for microbiological analysis of water quality. J Appl Microbiol.

2010;109:1853–67.

81. APHA AWWA WEF. Standart Methods for the Examination of Water and Wastewater.

20a. Eaton A, Clesceri L, Rice E, Greenberg A, editors. Washington D.C.: American

Public Health Association; 2005. 2671 p.

82. Toma C, Lu Y, Higa N, Nakasone N, Chinen I, Baschkier A, Rivas M, Iwanaga M.

Multiplex PCR assay for identification of human diarrheagenic Escherichia coli. J Clin

Microbiol. 2003;41(6):2669–71.

83. Botkin D, Galli L, Sankarapani V, Soler M, Rivas M, Torres A. Development of a

multiplex PCR assay for detection of Shiga toxin-producing Escherichia coli,

enterohemorrhagic E. coli, and enteropathogenic E. coli strains. Front Cell Infect

Microbiol. 2012;2(February):1–10.

84. Aranda K, Fabbricotti S, Fagundes-Neto U, Scaletsky I. Single multiplex assay to

identify simultaneously enteropathogenic, enteroaggregative, enterotoxigenic,

enteroinvasive and Shiga toxin-producing Escherichia coli strains in Brazilian children.

FEMS Microbiol Lett. 2007;267(2):145–50.

85. Gunzburg S, Tornieporth N, Riley L. Identification of enteropathogenic Escherichia coli

by PCR-based detection of the bundle-forming pilus gene. J Clin Microbiol.

1995;33(5):1375–7.

86. Bianucci S, Clothos S. Influencia de la contaminación de lagunas en la salud pública. En:

III Congreso De Ingeniería Civil, Territorio Y Medio Ambiente [Internet]. Zaragoza,

España: Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos; 2006. p. 1–16.

Disponible en: http://www.ciccp.es/biblio_digital/Icitema_III/congreso/pdf/010309.pdf

87. Hervot E, Prieto L, Farías A, Roshdestwensky S, Utgés E, Tenev M, väzquez F.

Comparación de los Indices de Calidad de Agua de las Lagunas Argüello y Los Lirios –

Resistencia – Chaco. En: Sosa C, Dalfaro N, editors. Investigación y Desarrollo en la

Facultad Regional Resistencia [Internet]. Resistencia, Argentina; 2011. p. 1–10.

Disponible en:

http://www.edutecne.utn.edu.ar/investigacion_fr_res/Farias_Ambiente.pdf

88. Bianucci S, Clemente M, Depettris C. Degradación ambiental de las lagunas ubicadas en

áreas urbanas. En: Universidad Nacional del Nordeste, editor. Comunicaciones

Científicas y Tecnológicas de la Universidad Nacional del Nordeste [Internet].

Resistencia, Argentina; 2004. p. 4. Disponible en:

75

http://www.unne.edu.ar/unnevieja/Web/cyt/com2004/7-Tecnologia/T-029.pdf

89. Rebello-Costa De Luca R, Regua-Mangia AH. Potential enterovirulence and

antimicrobial resistance in Escherichia coli isolates from aquatic environments in Rio de

Janeiro, Brazil. Sci Total Environ. 2014;490:19–27.

90. Sidhu J, Ahmed W, Hodgers L, Toze S. Occurrence of virulence genes associated with

diarrheagenic pathotypes in Escherichia coli isolates from surface water. Appl Environ

Microbiol. 2013 Jan;79(1):328–35.

91. Huang W, Hsu B, Kao P, Tao C, Ho Y, Kuo C, Huang Y. Seasonal distribution and

prevalence of diarrheagenic Escherichia coli in different aquatic environments in

Taiwan. Ecotoxicol Environ Saf. 2016;124:37–41.

92. Chern E, Tsai Y, Olson B. Occurrence of genes associated with enterotoxigenic and

enterohemorrhagic Escherichia coli in agricultural waste lagoons. Appl Environ

Microbiol. 2004;70(1):356–62.

93. Masters N, Wiegand A, Ahmed W, Katouli M. Escherichia coli virulence genes profile

of surface waters as an indicator of water quality. Water Res. 2011;45(19):6321–33.

94. Ranjbar R, Hosseini S, Zahraei-Salehi T, Kheiri R, Khamesipour F. Investigation on

prevalence of Escherichia coli strains carrying virulence genes ipaH, estA, eaeA and

bfpA isolated from different water sources. Asian Pacific J Trop Dis. 2016;6(4):278–83.

95. Titilawo Y, Obi L, Okoh A. Occurrence of virulence gene signatures associated with

diarrhoeagenic and non-diarrhoeagenic pathovars of Escherichia coli isolates from some

selected rivers in South-Western Nigeria. BMC Microbiol. 2015;15(204):1–14.

96. Akter S, Islam M, Afreen K, Azmuda N, Khan S, Birkeland N. Prevalence and

distribution of different diarrhoeagenic Escherichia coli virulotypes in major water

bodies in Bangladesh. Epidemiol Infect. 2013;141(12):2516–25.

97. Lauber C, Glatzer L, Sinsabaugh R. Prevalence of pathogenic Escherichia coli in

recreational waters. J Great Lakes Res. 2003;29(2):301–6.

98. Orsi R, Stoppe N, Sato M, Gomes T, Prado P, Manfio G, Ottoboni L. Genetic variability

and pathogenicity potential of Escherichia coli isolated from recreational water

reservoirs. Res Microbiol. 2007 Jun;158(5):420–7.

99. Gomi R, Matsuda T, Fujimori Y, Harada H, Matsui Y, Yoneda M. Characterization of

pathogenic Escherichia coli in river water by simultaneous detection and sequencing of

14 virulence genes. Environ Sci Technol. 2015;49(11):6800–17.

100. Rodrigues V, Rivera I, Lim K, Jiang S. Detection and risk assessment of diarrheagenic

E. coli in recreational beaches of Brazil. Mar Pollut Bull. 2016;109(1):163–70.

101. Hamilton M, Hadi A, Griffith J, Ishii S, Sadowsky M. Large scale analysis of virulence

genes in Escherichia coli strains isolated from Avalon Bay, CA. Water Res.

2010;44(18):5463–73.

102. Poma V, Mamani N, Iñiguez V. Impact of urban contamination of the La Paz River

basin on thermotolerant coliform density and occurrence of multiple antibiotic resistant

enteric pathogens in river water, irrigated soil and fresh vegetables. Springerplus.

2016;5(1):499.

103. Chen B, Zheng W, Yu Y, Huang W, Zheng S, Zhang Y, Guan X, Zhuang Y, Chen N,

Topp E. Class 1 integrons, selected virulence genes, and antibiotic resistance in

76

Escherichia coli isolates from the Minjiang River, Fujian Province, China. Appl Environ

Microbiol. 2011;77(1):148–55.

104. Lothigius A, Sjöling A, Svennerholm A, Bölin I. Survival and gene expression of

enterotoxigenic Escherichia coli during long-term incubation in sea water and

freshwater. J Appl Microbiol. 2010;108(4):1441–9.

105. Carlos C, Alexandrino F, Vieira M, Stoppe N, Sato M, Gomes T, Ottoboni L. Prevalence

of virulence factors in Escherichia coli isolated from healthy animals and water sources

in Brazil. J Water Health. 2011;9(1):138–42.

106. Rangel J, Sparling P, Crowe C, Griffin P, Swerdlow D. Epidemiology of Escherichia

coli O157:H7 outbreaks, United States, 1982-2002. Emerg Infect Dis. 2005;11(4):603–9.

107. Ferguson A, Mailloux B, Ahmed K, van Geen A, McKay L, Culligan P. Hand-pumps as

reservoirs for microbial contamination of well water. J Water Health. 2011;9(4):708–17.

108. Momba M, Malakate V, Theron J. Abundance of pathogenic Escherichia coli,

Salmonella typhimurium and Vibrio cholerae in Nkonkobe drinking water sources. J

Water Health. 2006;4(3):289–96.

109. Wallender E, Ailes E, Yoder J, Roberts V, Brunkard J. Contributing factors to disease

outbreaks associated with untreated groundwater. Groundwater. 2014;52(6):886–97.

110. Batabyal P, Mookerjee S, Sur D, Palit A. Diarrheogenic Escherechia coli in potable

water sources of West Bengal, India. Acta Trop. 2013;127(3):153–7.

111. Brown J, Proum S, Sobsey M. Escherichia coli in household drinking water and

diarrheal disease risk: evidence from Cambodia. Water Sci Technol. 2008;58(4):757–63.

112. Gambero M, Blarasin M, Bettera S, Albo G. Cuadernos de uso y manejo de aguas

subterráneas. Evaluación de la calidad del agua subterránea mediante la caracterización

fenotípica y genotípica de bacterias Escherichia coli aisladas. Primera. UniRío-

Universidad de Río Cuarto, editor. Río Cuarto, Córdoba; 2014. 15 p.

113. Juárez M, Poma H, Rajal V. ¿Cumplir con la legislación nos garantiza consumir agua

segura? RIBAGUA - Rev Iberoam del Agua. 2015;2(2):71–9.

114. Payment P, Locas A. Pathogens in water: value and limits of correlation with microbial

indicators. Ground Water. 2011;49(1):4–11.

115. John D, Rose J. Review of factors affecting microbial survival in groundwater. Environ

Sci Technol. 2005;39(19):7345–56.

116. Dobrowsky P, van Deventer A, De Kwaadsteniet M, Ndlovu T, Khan S, Cloete T, Khan

W. Prevalence of virulence genes associated with pathogenic Escherichia coli strains

isolated from domestically harvested rainwater during low- and high-rainfall periods.

Appl Environ Microbiol. 2014;80(5):1633–8.

117. Ahmed W, Hodgers L, Masters N, Sidhu J, Katouli M, Toze S. Occurrence of intestinal

and extraintestinal virulence genes in Escherichia coli isolates from rainwater tanks in

Southeast Queensland, Australia. Appl Environ Microbiol. 2011;77(20):7394–400.

118. Clasen T, Bastable A. Faecal contamination of drinking water during collection and

household storage: the need to extend protection to the point of use. J Water Health.

2003;1(3):109–15.

119. Medina M, Esquivel P, Lifschitz V, Medina M, Lösch L, Merino L. Detección de

77

Escherichia coli diarreogénicos en niños de barrios humildes de Corrientes, Argentina.

Rev Cubana Med Trop. 2010;2(1):42–7.

120. Huang D, Mohanty A, DuPont H, Okhuysen P, Chiang T. A review of an emerging

enteric pathogen: enteroaggregative Escherichia coli. J Med Microbiol.

2006;55(10):1303–11.

78

ANEXO I

Origen geográfico de las muestras superficiales y frecuencia de muestreo

Departamento Fuente superficial Frecuencia (N°)

San Fernando

Laguna Argüello 20

Laguna Ávalos 2

Laguna Colussi 3

Laguna Francia 2

Laguna Los Lirios 2

Laguna Los Teros 1

Laguna Prosperidad 2

Río Negro 26

Riacho Barranqueras 9

Río Paraná 10

Bermejo Laguna Moncholo 24

Río Paraguay 21

Libertad Laguna Beligoy 1

General Güemes Laguna La Verde 1

Laguna Aranda 1

Launa El Sauzal 2

Río Bermejito 3

Río Guaycurú 1

Río Teuco 2

Arroyo Malá 1

Represa –Miraflores 1

1º de Mayo Río Tragadero 2

General Güemes-

Libertador Gral. San

Martín- Bermejo

Río Bermejo* 7

Libertador Gral. San

Martín

Arroyo Correntoso 1

Represa –Presidencia Roca 2

9 de Julio Represa –Las Breñas 3

* Las muestras del Río Bermejo se tomaron en diferentes puntos de su curso, por tal

motivo se citan los tres Departamentos

79

ANEXO II

Origen geográfico de las muestras subterráneas y frecuencia de muestreo

Departamento Localidades Frecuencia

(Nº)

1 de Mayo Colonia Benítez, Margarita Belén, Tres Horquetas 8

12 de octubre General Pinedo, Mesón de Fierro, Pampa Landriel 5

25 de Mayo Machagai 4

9 de Julio Las Breñas 16

Almirante Brown Concepción del Bermejo, Los Frentones, Pampa del

Infierno, Río Muerto

11

Bermejo General Vedia, La Leonesa, Las Palmas 5

Chacabuco Charata, Tres Estacas 9

Comandante

Fernández

Pcia. R. Sáenz Peña 19

Donovan La Escondida, Makallé 6

Fontana Coronel Du Graty, Villa Ángela 6

Fray Justo Santa

Ma de Oro

Chorotis, Tres Mojones 2

General Güemes Comandancia Frías, El Espinillo, El Simbolar, El

Sauzalito, Fortín Belgrano, Fortín Lavalle, Fuerte

Esperanza, J.J.Castelli, Pje. El Asustado, Víbora

Blanca, Tartagal, Tres Pozos

29

Gral. Belgrano Corzuela 1

Independencia AviaTerai – Campo Largo 3

Libertad Puerto Tirol- Puerto Bastiani 13

Libertador San

Martin

General San Martín, Pampa Almirón 7

Maipú Tres Isletas, Villa Rural Carlos Palacios 10

O´Higgins San Bernardo 3

Pcia de la Plaza Presidencia de La Plaza 4

Quitilipi Pje. La Matanza- Quitilipi- Colonia Saavedra 3

San Fernando Basail, Colonia Baranda, Colonia Tacuarí, Fontana,

Puerto Vilelas, Resistencia

20

San Lorenzo Villa Berthet 3

80

ANEXO III

Ubicación geográfica de los puntos de muestreo de las muestras subterráneas. Fuente: mapoteca.edu.ar

81

ANEXO IV

Origen geográfico y frecuencia de muestreo de las muestras de aljibes, red y

bajadas de tanque

Muestras de red y bajadas de tanque

Departamento Localidades Frecuencia de muestreo Nº

Bermejo General Vedia 4

General Güemes Miraflores, Tartagal, Villa Río Bermejito 12

San Fernando Barrio Pedro Pescador 1

Muestras de aljibes

Departamento Localidades Frecuencia de muestreo Nº

12 de octubre General Pinedo 2

Almirante Brown Pampa del Infierno 1

Independencia Campo Largo 2

San Fernando Resistencia 1

San Lorenzo Villa Berthet 2

82

ANEXO V

Producción científica en el marco del Doctorado

Publicaciones científicas:

- Detección de genes de virulencia del patotipo enteroagregativo en cepas de Escherichia

coli aisladas en fuentes de agua subterránea de la Provincia del Chaco, Argentina. Liliana

S. Lösch, María L. Gariboglio Vázquez, Marta Rivas, Luis A. Merino. Revista Argentina de

Microbiología. 2015; 47(2)88-94.

- Detección de cepas diarreogénicas de Escherichia coli en fuentes de agua de la

Provincia del Chaco mediante la Reacción en Cadena de la Polimerasa”. Liliana Silvina

Lösch, Luis Antonio Merino. Anales de la Fundación Alberto J. Roemmers . Volumen XXII.

2012; 223-232

Publicaciones de divulgación:

- Microbiología de aguas: nuevos desafíos. Liliana Silvina Lösch, Luis Antonio Merino.

Boletín Electrónico de la Asociación Argentina de Microbiología. Boletín Nº198 Octubre-

Diciembre 2012

Capítulo de libro:

- Detección de genes de virulencia en aislamientos de Escherichia coli. Lösch, Liliana

Silvina. Merino, Luis Antonio. Capítulo 81. Manual de Métodos Moleculares para Estudios

Microbiológicos. Primera Edición. Asociación Argentina de Microbiología. 2011. ISBN 978-

987-26716-0-0.

Presentaciones a eventos científicos:

- Distribución de Escherichia coli diarreigénico en fuentes de aguas superficiales del

Chaco, Argentina. L Merino, L Gariboglio Vázquez, M Rivas, L Lösch. XXIII Congreso

Latinoamericano de Microbiología- XIV Congreso Argentino de Microbiología. 26-30 de

septiembre de 2016. Rosario, Santa Fe. Argentina.

- Detección de Escherichia coli enteroinvasivo en cuerpos de agua superficiales de la

provincia del Chaco, Argentina. Lösch, LS.; Gariboglio Vázquez, ML.; Rivas M.; Merino LA.

III Congreso Bioquímico del Litoral. XVI Jornadas Argentinas de Microbiología. 5-7 agosto de

2015. Santa Fe. Argentina.

- Detección de genes de virulencia de Escherichia coli enteroagregativa en fuentes de

agua subterráneas del oeste de la provincia del Chaco, Argentina. Lösch, LS.; Tracogna,

MF; Gariboglio Vázquez, ML; Merino, LA. XV Jornadas Argentinas de Microbiología. 14-16

agosto de 2014. Córdoba capital. Argentina.

- Detección de de genes de virulencia de Escherichia coli enteroagregativa en fuentes de

agua superficiales de la provincia del Chaco, Argentina. LS Lösch, MF Tracogna, ML

Gariboglio Vázquez, LA Merino. XIII Congreso Argentino de Microbiología 2013. II Congreso

83

de Microbiología Agrícola y Ambiental. 23 al 26 de septiembre de 2013. Buenos Aires,

Argentina

- Detección de Escherichia coli y de sus genes de virulencia en depósitos domiciliarios de

agua en la provincia del Chaco, Argentina. LS Lösch, MF Tracogna, ML Gariboglio

Vázquez, M Rivas, LA Merino. XI Congreso latinoamericano de Microbiología e Higiene de los

Alimentos - MICROAL 2012 Buenos Aires, Argentina.

- Detección de cepas diarreogénicas de Escherichia coli en fuentes de agua subterráneas

de la Provincia del Chaco, Argentina. Lösch LS, Tracogna MF, Gariboglio ML y Merino

LA. XIV Jornadas Argentinas de Microbiología. III Jornadas de Microbiología e Infectología

del NEA. 29 de septiembre al 1 de octubre de 2011. Resistencia, Chaco. Argentina.