Romero, Oscar trabajo crítica del juicio

download Romero, Oscar trabajo crítica del juicio

of 7

Transcript of Romero, Oscar trabajo crítica del juicio

  • 7/29/2019 Romero, Oscar trabajo crtica del juicio

    1/7

  • 7/29/2019 Romero, Oscar trabajo crtica del juicio

    2/7

    ejemplar, la cual posee carcter de subjetividad2. Adems de considerar la nocin desentido comn, anunciada en especial desde ese segundo momento con respecto a la vozuniversal de la que Kant habla3, lo cual permite enlazar el segundo momento con el cuarto,considerando que en Kant la universalidad y la necesidad van siempre de la mano. En tercerlugar y para finalizar es importante hablar de las consideraciones que Kant hace sobre la

    nocin de sentido comn en la deduccin trascendental de los juicios estticos puros, yaque en ella se puede ver una especie de continuacin de lo esbozado en la analtica, unaconstruccin de la comunicabilidad e intersubjetividad esttica, por poseer todos lasmismas facultades.

    Primera construccin de la intersubjetividad esttica: 3 primeros momentos

    de la analtica de lo bello

    En los primeros 4 momentos de la analtica de lo bello Kant quiere elaborar toda unaconstruccin de los mecanismos que deben estar presentes para que sea posible una

    comunicabilidad esttica, o intersubjetividad. En el juicio esttico se da un proceso dereflexin, del que surge un sentimiento de placer gracias al libre juego de las facultades deconocimiento segn el principio de la finalidad esttica y subjetiva. Es necesario recordaren qu consiste el gusto. Segn la introduccin de la crtica del juicio es la facultad deapreciar, subjetivamente, el sentimiento de placer en la reflexin, y objetivamente, la

    belleza en la forma de los objetos (sean naturales o artificiales) segn el principio de la

    finalidad esttica y subjetiva4. El juicio esttico en sus diferentes formas y el sentimiento

    de placer y displacer que le corresponde nunca se refieren, empero, a la realidad de losobjetos sino slo a su forma. El juicio esttico es subjetivo. Veamos qu dicen los 3

    primeros momentos.El primer momento comprende los 5 primeros pargrafos, que se van a dedicar a lapresentacin del gusto como facultad: gusto es la facultad de apreciar un objeto o un

    modo de representacin por medio de una satisfaccin o de una insatisfaccin que no

    conlleve ningn tipo de inters5. A la luz de estas consideraciones podemos ver con la

    profesora Carillo que en la complacencia desinteresada, como actitud ante lo bello, el serhumano ni depende de la fuerza de los meros impulsos ni est sometido exclusivamente a

    consideraciones morales6.esta falta de inters distingue la satisfaccin que nos procura lo

    bello de la que nos procuran lo agradable y lo bueno moralmente, ya que ambos estn

    ligados a la existencia del objeto. Cuando hablamos de juicios de gusto sobre lo bellohablamos de la nica satisfaccin desinteresada y libre, es decir, hay una actitudcontemplativa por parte del sujeto, y la existencia del objeto es independiente del

    2Cfr,CJ, 18.

    3Cfr,CJ, 8

    4Cf. VIII

    5Cfr. 5

    6Carrillo, Lucy. Tiempo y mundo de lo esttico. Ed. Universidad de Antioquia, Medelln, 2002. P.217

  • 7/29/2019 Romero, Oscar trabajo crtica del juicio

    3/7

    sentimiento que ste suscite en nosotros. Cassirer, a este respecto, seala que la

    objetividad del contenido esttico difiere completamente de la realidad de cmo se

    establece en el juicio emprico o de cmo es apetecida en el deseo emp rico7. La

    contemplacin vinculada al juicio de gusto es una contemplacin reflexionante, es unacontemplacin que, desde la distancia que requiere la mirada, distancia lograda por obra de

    estas concreciones del desinters, conlleva una precomprensin reflexiva de la forma y unaconstatacin del sentimiento de placer esttico. La profesora Carrillo expresa esta actituddesinteresada en trminos de autocomprensin8. Habla de un favor que nos permite acogerlo bello, algo que nos permite experimentar lo bello mismo y alejarlo de toda determinacinterica y moral. En esto consiste esta complacencia desinteresada, que es primer conceptosegn la categora de la cualidad. Consiste en esa complacencia que radica en lo que elobjeto representa para m y no en lo que es la cosa y cmo obra9.

    El segundo momento del juicio de gusto, segn la cantidad, es quiz el primer pasoimportante para llegar a la intersubjetividad esttica. En este apartado (6-9) se enuncia quelo bello es: aquello que complace sin concepto y universalmente. Partiendo de esto unose pregunta: cmo es posible que un juicio de gusto tenga una pretensin de universalidad,al igual que los juicios de conocimiento, al tener como fundamento un sentimiento y no unconcepto? Kant responde que el juicio de gusto no posee una universalidad lgica, debido aque la belleza no es una propiedad de las cosas; sin embargo es posible suponer una validezuniversal, pero una subjetiva, ya que la satisfaccin que subyace al juicio de gusto ha depoder ser presupuesta en cualquier individuo que emita un juicio

    10. Hablar de una

    unanimidad en un juicio sobre algo bello no es posible que se lo presuponga. Slo se tratade una propiedad de nuestras potestades mentales a la hora de hablar de esa universalidad

    subjetiva de la complacencia en lo bello. Citando a Carrillo se trata de una propiedad denuestras facultades lo que hace posible que el particular modo de sentir complacencianosotros mismos sea comprensible para los dems

    11. En otras palabras el sujeto que juzga

    no lo hace nicamente para s mismo, sino que lo hace para cualquier otra persona, y hablade la belleza como si sta fuera una propiedad de las cosas. A partir de esto es posiblehablar de una validez universal subjetiva, que se comporta como una voz universal, la cualnos remite a una idea de sentido comn esttico, que a su vez anula toda posibilidad dedeterminacin conceptual y que permite que un juicio de gusto pueda ser considerado comovaledero para cada cual, todo esto a partir de que esa posibilidad de comunicabilidad sefunda en el estado de nimo en el que se ponen en actividad nuestras facultades. Con

    Cassirer aducimos que en la libertad del juego se mantiene ntegra toda la movilidadpasional interior del afecto; pero en ella se desliga al mismo tiempo de su base puramente

    7Cassirer, Ernst. Kant, vida y doctrina. Ed. Fondo de cultura econmica.Mxico, 1948. p.363

    8Carrillo, Lucy. Tiempo y mundo de lo esttico. Ed. Universidad de Antioquia, Medelln, 2002. P.222.

    9Cassirer, Ernst. Kant, vida y doctrina. Ed. Fondo de cultura econmica. Mxico, 1948. p.364

    10Cfr.CJ 6

    11Carrillo, Lucy. Tiempo y mundo de lo esttico. Ed. Universidad de Antioquia, Medelln, 2002. P.227

  • 7/29/2019 Romero, Oscar trabajo crtica del juicio

    4/7

    material12

    . Hay una aptitud en todos nosotros para poner en juego nuestras facultades. Ellibre juego de las facultades es un juego que est al servicio de la comunicacin de sereshumanos.El placer que radica en lo bello es el placer que ms nos hace ser humanos, quenos permite ser seres sociales y culturales

    13. En cuanto a la cantidad el juicio de gusto es

    siempre un juicio individual. Todos los juicios de gusto son individuales, esto se debe a

    que el juicio esttico no tiene que nada en comn con las leyes mecnicas, que pertenecen ala generalidad. Lo concreto es lo realmente importante en cuestiones de belleza. Adems noes posible exigir que otra persona vea como bella la misma cosa que yo vea como tal. No esposible hablar de criterios generales y universales a la hora de hablar del gusto esttico.Hablar sobre lo bello es hablar sobre la particularidad

    El tercer momento del juicio del gusto, segn la categora de relacin, propone la siguientedefinicin: la belleza es la forma de la finalidad de un objeto en tanto que es percibida en

    l sin la representacin de un fin14

    .esta definicin no es ms que la matizacin de uno delos aspectos de la primera definicin, el del desinters, tratado ahora desde la perspectiva

    conceptual. Cuando hablamos de fin nos remitimos a aquello cuyo concepto define laexistencia del objeto. Por esto para Cassirer esta definicin de finalidad sin fin es un pocoparadjica15, porque hablar de una finalidad sera esperar un fin determinado, cualquieraque sea. La finalidad sin fin de un juicio de gusto afecta meramente a la forma del objetoen tanto que viene representado por la intuicin y la imaginacin; no se fundamenta en elfin del objeto, sino en la reflexin. De esta manera dicha finalidad indica una ciertafinalidad del estado representativo en el sujeto y un cierto bienestar que tiene al

    aprehender una forma dada en la imaginacin16

    .Para la profesora Carrillo lo bello existe,entonces, como forma, como determinado modo de composicin de imgenes. Y en la

    medida en que esa forma est preada de posibilidad de infinitos sentidos, significaciones,sugerencias, contiene en s la finalidad de hallar una mirada descifradora de todo cuanto

    ella pueda llegar a sugerir17

    . Cuando observamos una obra de arte nos orientamos hacia elmodo en que esa obra aparece para nosotros; debemos volver sobre s mismos, es decir,reflexionar, para poder encontrar el sentido de esa obra y su belleza. La manera de acogerlo bello es acomodar los fines que puede tener una obra de arte a nuestros propios fines,como si la obra se acomodara a nuestra existencia. Lo bello nos conmueve de algunamanera; empero en este sentimiento no hay emocin, la cual pertenece a lo sublime.Adems esta finalidad sin fin debe ser presupuesta para cualquier sujeto que juzgue algocomo bello, ya que el libre juego de facultades se presenta en todos los entendimientos

    sanos, por poseer las mismas potestades de conocimiento. Me parece importante resaltar

    12Cassirer, Ernst. Kant, vida y doctrina. Ed. Fondo de cultura econmica. Mxico, 1948. p.366.

    13Cfr.CJ 9

    14Cfr. CJ. 17

    15Cassirer, Ernst. Kant, vida y doctrina. Ed. Fondo de cultura econmica. Mxico, 1948.p.365

    16Cfr. CJ. 15

    17Carrillo, Lucy. Tiempo y mundo de lo esttico. Ed. Universidad de Antioquia, Medelln, 2002. P.234

  • 7/29/2019 Romero, Oscar trabajo crtica del juicio

    5/7

    tambin que la concepcin teleolgica del juicio de gusto radica en un valor meramenteregulativo y no constitutivo, ya que el fin que nos es dado es meramente subjetivo, noconcierne a la existencia del objeto y a lo que ste pueda hacer. nicamente la formaconstituye el juicio de gusto, ya que el objeto slo se nos da en la imaginacin, estandopresente pero slo de manera subjetiva, por no presentar determinacin conceptual. Para la

    profesora Carrillo la importancia del concepto de finalidad sin fin para describir lasformas bellas tiene un muy hondo sentido filosfico. Esta conformidad a fin hace

    referencia directa al concepto de heautonoma que caracteriza a lo esttico18

    .Kantreivindica la autonoma del sentimiento de lo bello; nadie me puede forzar a que vea algocomo bello, ya que en las cosas bellas no hay conceptos. Cuando hablamos de formasbellas sentimos que los seres humanos concordamos con el mundo, sentimos una especie decerteza de que el mundo se acomoda a nuestras potestades mentales, adems de sentir quesomos nosotros los que juzgamos, cada uno con su diferente criterio de gusto esttico.

    Segunda construccin de la intersubjetividad esttica: 4 momento de la

    analtica de lo bello y deduccin trascendental de los juicios estticos puros

    Este cuarto momento es decisivo, ya que se plantea en problema de la necesidad .Necesidadque no es terica ni prctica, sino que es ejemplar, es decir, es una necesidad de adhesinde todos a un juicio que puede considerarse como ejemplo de una regla universal que nocabe indicar. Ahora bien, dicha necesidad es condicionada en tanto que pretende laadhesin de todos porque cree poseer un fundamento comn a los mismos . La cuartadefinicin de lo bello contina la ruta de la exigencia de intersubjetividad. Su definicin esla siguiente: es bello aquello que, sin concepto, es conocido como objeto de una

    satisfaccin necesaria

    19

    .habida cuenta de que la exigencia se disfraza bajo la expresin deuna necesidad ejemplar, que difiera en gran medida de la necesidad terica y prctica, y queradica precisamente en la pretensin de intersubjetividad20. El juicio de gusto que yo hagoes un simple ejemplo de un modo de juzgar reflexivo que todos compartimos por poseer lasmismas facultades de conocimiento. libre del sometimiento a las reglas del entendimientoy en vigorosa actividad, la imaginacin une a la representacin dada de lo bello una

    inacabable multiplicidad de representaciones afines, proporcionando con ello abundancia

    de pensamiento al entendimiento que ste busca pensar bajo sus conceptos21 Aqu

    podemos ver que Kant alcanza uno de los puntos fundamentales de la crtica del juicio, quees el de la presuposicin de un sentido comn, el cual veremos tambin adelante con la

    deduccin de los juicios estticos puros. Es necesario presuponer este sentido decomunidad, como principio subjetivo e intersubjetivo determine qu es aquello quecomplace nicamente a partir del sentimiento y con pretensin de validez general. El

    18Carrillo, Lucy. Tiempo y mundo de lo esttico. Ed. Universidad de Antioquia, Medelln, 2002. P.238

    19Cfr. CJ. 22

    20Cfr. CJ. 18

    21Carrillo, Lucy. Tiempo y mundo de lo esttico. Ed. Universidad de Antioquia, Medelln, 2002. P.241

  • 7/29/2019 Romero, Oscar trabajo crtica del juicio

    6/7

    pensador de Knisberg expresa que cuando hablamos de juicios de gusto nos comunicamosde alguna manera. Si nos comunicamos con base a un juicio que expresa un sentimiento deplacer ha de ser esto porque hay una base comn que nos lo permite. Este sentido comnconsistir en el hecho de que el libre juego de las facultades, por ms que sea libre, tiene uncarcter comunicativo, y slo esto es posible si las facultades se predisponen a esta

    comunicabilidad. Y Kant lo define como la idea de un sentido comn a todos, es decir, deuna facultad de juzgar que en su reflexin, se refiere (a priori) en el pensamiento al modo

    de representacin de los dems, a fin de mantener su juicio como si fuera el de la razn

    humana en su totalidad22

    . A partir de esto vemos que el sentido comn esttico es unaidea que debe ser supuesta a partir del reconocimiento de la igualdad en la que estamos losseres humanos a la hora de juzgar estticamente, debido a la posesin de las mismaspotestades cognoscitivas.

    En la deduccin de los juicios estticos podemos hallar una especie de complemento de laanaltica de lo bello, en especial de los momentos 2 y 4, ya que constituye una continuacin

    de las ideas expuestas con base a la universalidad subjetiva y a la necesidad ejemplar,adems del presupuesto del sentido comn esttico. Kant siente necesidad de hacer unadeduccin, al igual que en la primera crtica, la cual le otorga legitimidad y exigencia devalidez general a los conceptos en juego. Dado que ni la validez universal ni la necesidadejemplar pueden tener una base demostrativa, la legitimidad slo puede serles otorgada porla reflexin del sujeto sobre su propio sentimiento de placer o de desplacer23, sentimientosque, como se ha visto, se hacen comunicables gracias al principio de la finalidad esttica ysubjetiva, que se apoya en el libre juego de la imaginacin y el entendimiento. Entre todoslos juicios, es el juicio de gusto el que se construye a partir de este principio, tal como se ha

    expresado en la tercera definicin, por eso el ttulo del pargrafo 35. Es en este sentido queel gusto es, en s mismo, una especie de sentido comn, que pasa a ser la facultad deapreciar los hitos de la comunicabilidad y, por consiguiente, de la sociabilidad

    24.

    Expresndolo con la profesora Carrillo, el sentido comn no es otra cosa que la capacidad

    de reconocer en los otros las mismas facultades que hallamos en nosotros mismos, porque

    en cada uno de nosotros se da esa articulacin fundamental de todas nuestras facultades

    que nos permite abrirnos hacia el mundo25

    . Todos siempre queremos que los otros noscomprendan, adems de querer comprenderlos tambin a ellos. Por eso tratamos de formaracuerdos para concordar de mejor manera con nuestros semejantes. Todo lo referente a lacomunicabilidad e intersubjetividad esttica es aquello que nos hace humanos, porque lo

    que est en juego es nuestra afectividad, nuestros sentimientos y nuestras relaciones conlos dems. Adems la moralidad no se escapa a estas consideraciones: el sentido comnesttico nos permite reconocernos como seres humanos pese a nuestra condicin animal, y

    22Cfr. CJ. 40

    23Cfr. CJ.35

    24Cfr. CJ. 41

    25Carrillo, Lucy. Tiempo y mundo de lo esttico. Ed. Universidad de Antioquia, Medelln, 2002. P.244

  • 7/29/2019 Romero, Oscar trabajo crtica del juicio

    7/7

    constituye junto con la moralidad, las bases de la comunicabilidad moral y esttica de losseres humanos, ya que la belleza es el smbolo de la moralidad26

    - Bien. Pero falta que mejores tu redaccin: que tus reflexiones sean ms directas, sin darlevueltas intiles al asunto

    Bibliografa

    Kant, inmanuel. Crtica del juicio. Traduccin de Manuel Garca Morente. Ed. EspasaCalpe.Madrid, 1977.

    Cassirer, Ernst. Kant, vida y doctrina .Traduccin de Wenceslao Roces. Ed. Fondo de culturaeconmica. Mxico, 1948

    Carrillo, Lucy. Tiempo y mundo de lo esttico. Ed. Universidad de Antioquia, Medelln, 2002.

    Oscar Andrs Romero Alvarn

    1128281077

    Curso: Kant crtica del juicio

    Profesora: Lucy Carrillo

    Universidad de Antioquia

    2013

    26Cfr. CJ. 59