roncopatias

27
RONCOPATIA Y APNEA EN EL ADULTO

description

roncopatias

Transcript of roncopatias

Roncopatia y apnea en el adulto

Roncopatia y apnea en el adultoRonquidoSonido que se produce por un aumento en la resistencia al flujo areo por algn grado variable de obstruccin en la va area superior o disminucin del tono muscular que generan TURBULENCIAS EN LA COLUMNA AREA Y LA VIBRACIN DE ESTRUCTURAS ANATMICAS

EpidemiologaRoncopata fenmeno que afecta al 40 o 45% de la poblacin Mayor prevalencia en genero masculinoRoncadores habituales cerca del 25% de los varones, y un poco ms del 10% de las mujeres. Prevalencia aumenta con la edad 4% de la poblacin la roncopata representa una patologa de cuidado Apnea Obstructiva del SueoFactores que favorecen RonquidoTabaquismoAlcoholismoObesidadComer mucha cantidad en las nochesCongestin nasalMalformaciones CraneofacialesConsumo de ansiolticosEnfermedades neuromusculares

FISIOPATOLOGASntomasHipersomnolencia diariaPrdida de la memoriaCansancio generalizado Alteraciones del estado anmicoCefalea MatinalDisfuncin ErctilDisminucin del LibidoAumenta el riesgo hipertensin, infarto, diabetes

PATOLOGIAS3 condiciones patolgicas:Roncador PrimarioSndrome de resistencia aumentada de la va area superior Sndrome de Apnea/hipopnea Obstructiva del sueo Roncador primarioUno de los TRS que por definicin no se acompaa de apneas, hipopneas, desaturaciones ni microdespertares electroencefalogrficos.Clsicamente se describi como una entidad de carcter inocuo.Durante la ltima Significativo deterioro de las funciones cognitivas y acadmicasAlteraciones conductualesIncluso desrdenes metablicos

Sndrome de Resistencia de la Va Area SuperiorEn 1976, Guilleminault describi el SRVAS en pacientes roncadores si bien no presentan apneas ni hipopneas, generan altas presiones negativas a nivel de la va area y el esfago, induciendo con ello microdespertares que determinan fragmentacin del sueo y originan la hipersomnia diurna que aqueja a estos pacientes.

SNDROME DE APNEA/HIPOPNEA OBSTRUCTIVA DEL SUEO SAHOS

4% de los roncadores.

Consiste en el colapso momentneo y repetido de la va superior, impidiendo el paso del aire a los pulmones durante el sueo. Se produce debido tanto a factores anatmicos como musculares. En el cual se presentan apneas, hipopneas, desaturaciones y microdespertares electroencefalogrficos

APNEAAPNEA Cese del flujo respiratorio durante 10 segundos, sobre 10 segundos. 2 tipos:Apneas obstructivas: Por obstruccin en VAS Cerca del 90% de las apneasSe Asocia a esfuerzo respiratorio se produce la apnea y luego la sigue un esfuerzo respiratorio del abdomen y trax para vencer el aumento de la resistencia por la obstruccin.Apneas centrales:Trastorno a nivel del centro respiratorio en el tronco cerebral, por diversas patologas de carcter neurolgico. No hay obstruccin ni esfuerzo respiratorio asociado.

HIPOPNEACese respiratorio de 10 segundos, en el cual la amplitud del flujo respiratorio disminuye slo a la mitadSeveridad del SAHOSFRECUENCIA DE APNEAS (ms usado)SAHOS Leve: Cuando el nmero de apneas o IAH es entre 5 y 20 SAHOS Moderado: Cuando el nmero de apneas o IAH es ente 20 y 30 SAHOS Severo: Cuando el nmero de apneas o IAH es mayor a 30

OXIMETRA.

TratamientosI. CPAPII. Intervencin quirrgica.III. Combinacion de ambasIV. Dispositivos de avance mandibular

Roncopata y apnea en el adultoEPIDEMIOLOGA:

TRS son frecuentes en nios, estimndose un 10-12% de escolares roncadores. De este grupo, el 10% aproximadamente va a presentar TRS.

Los lactantes menores de 2 aos presentan una frecuencia entre 5-26% de ronquido.CLASIFICACIN

ANAMNESISHorarios, Posicin al dormir, frecuencia de ronquido, Presencia de pausas y sntomas asociados.Ambiente en el cual duerme el nioPosicin en la cual duermeSe deben pesquisar todos los antecedentes mrbidos del paciente prematurez o a otras condiciones de base

Los sntomas que ms se asocian con un TRS son:pausas durante el sueo vistas por los padres, dormir inquieto,respiracin bucal durante el sueovolumen de ronquido fuerte .

SntomasRoncador Respiracin ruidosa Pausas respiratorias Duermen inquietos Enuresis Con consecuencias al da siguente por las alteraciones de los ciclos del sueo

EXAMEN FSICOPresencia de estridor o de ruidos respiratorios debe hacer sospechar eventuales alteraciones de la va area. Puede Ser normal o verse alterados:Paladar GruesoAmigdalas hipertrficas

Efectos a largo plazoComplicaciones en vigilia y a largo plazo. En nios mayores se asocian a:Menor rendimiento escolar.reas aparentemente ms afectadas son lenguaje y matemtica. Compromiso cardiovascular de importancia A largo plazo se ha descrito la aparicin de hipertensin pulmonar y cor pulmonale en pacientes roncadores no tratadosDficit atencionalEnuresisRetraso del crecimientoHiperactividad.Complicaciones se produciran por los efectos de la hipoxemia intermitente sobre el sistema simptico y vasomotor. En pacientes con enfermedades neuromusculares de base pueden producir estas repercusiones de forma ms precoz.En lactantes, el ronquido tambin produce alteraciones neurolgicas, medidas por pruebas de neurodesarrollo.Incluso roncadores primarios disrupcin de la microarquitectura del sueo consecuencias neurolgicas a largo plazo.ALGUNAS COMPLICACIONES SON REVERSIBLES, EXISTE EVIDENCIA DE UN COMPROMISO MULTISISTMICO A LARGO PLAZO EN NIOS CON TRS.

Estudio y DiagnsticoEl diagnstico se basa en la sospecha clnica y la posterior confirmacin de mediante exmenes complementarios.A pesar, que los sntomas y signos clnicos son poco sensibles y muchas veces tardos, estos deben ser tomados en cuenta como anormal y potencialmente daino. La historia de ronquido frecuente no es suficiente para el diagnstico. Sin embargo, la presencia de ronquidos ms de 3 veces a la semana, obtenido mediante de la historia entregada por los padres, se ha correlacionado con TRS diagnosticados mediante polisomnografa (PSG)

BIBLIOGRAFAF Loscos Marat. (2014). Roncopatas y Apnea del sueo. ASENARCO, Asociacin espaola del sueo P Brockman. Roncopata en el Lactante. Revista Neumologa peditrica. ISSN 0718-3321. Santamara C, Alfredo, & Astudillo O, David. (2014). Roncopata primaria y sus implicancias clnicas: Fin al paradigma de entidad inocua. Revista de otorrinolaringologa y ciruga de cabeza y cuello, 74(2), 181-190. Recuperado en 22 de junio de 2015.C Gonzlez, X Fonseca. Paciente Roncador y Apnea de Sueo. Otorrinolaringologia, escuela Medicina PUC