Rop Programa de Apoyo a Jovenes Emprendedores Agrarios

download Rop Programa de Apoyo a Jovenes Emprendedores Agrarios

of 129

description

docuemnyo

Transcript of Rop Programa de Apoyo a Jovenes Emprendedores Agrarios

  • Mircoles 31 de diciembre de 2014 DIARIO OFICIAL (Octava Seccin)

    O C T A V A SE C C I O N SE C R E T A RI A D E D ESA RR O L L O A G R A RI O , T E RRI T O RI A L Y

    URB A N O R E G L AS de Operacin del Programa de Apoyo a Jvenes Emprendedores Agrarios, para el e jercicio fiscal 2015 y subsecuentes.

    Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretara de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano.

    JORGE CARLOS RAMREZ MARN, Secretario de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, con fundamento en los Artculos 14, 16, 17 bis Fraccin III, 26 y 41 de la Ley Orgnica de la Administracin Pblica Federal; 1, 74, 75, 77 y dems relativos y aplicables de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria; 176, 178 y 179 del Reglamento de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria; 3 y 4 de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo; los Artculos aplicables del Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federacin del ejercicio fiscal correspondiente y 1, 4, 5 y 6 fraccin XIV del Reglamento Interior de la Secretara de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU), y

    C O NSID E R A ND O Que la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos establece en su Artculo 27, que

    corresponde a la Nacin el desarrollo para el fomento de la agricultura, de la ganadera, de la silvicultura y de las dems actividades econmicas en el medio rural.

    Que en la fraccin XX del mismo Artculo, se precisa que el desarrollo rural integral, tendr entre sus fines que el Estado garantice el abasto suficiente y oportuno de los alimentos bsicos que la Ley establezca.

    Que la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y su Reglamento, establecen que en el Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federacin se sealarn los programas a travs de los cuales se otorguen subsidios y que estarn sujetos a Reglas de Operacin con el objeto de asegurar que la aplicacin de los recursos pblicos se realicen con eficiencia, eficacia, economa, honradez y transparencia.

    Que la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres establece que el Gobierno Federal deber garantizar la igualdad de oportunidades, mediante la adopcin de polticas, programas, proyectos e instrumentos compensatorios como acciones afirmativas.

    Que es responsabilidad de la Secretara de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, de conformidad con el Artculo 41 de la Ley Orgnica de la Administracin Pblica Federal "aplicar los preceptos agrarios del Artculo 27 Constitucional, as como las leyes agrarias y sus reglamentos, en lo que no corresponda a otras dependencias, entidades u otras autoridades en la materia"; asimismo, los artculos aplicables del Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federacin correspondiente, establecen que tambin es responsable de elaborar las presentes Reglas de Operacin, con la finalidad de garantizar las condiciones necesarias para el desarrollo integral de las y los jvenes y, de conformidad con el Sistema Nacional para la Cruzada Nacional contra el Hambre y el Programa Nacional para la Prevencin Social de la Violencia y la Delincuencia, aumentar preferentemente en los municipios ms pobres que contemplen dicho Sistema y Programa, la produccin de alimentos y el ingreso de los campesinos y pequeos productores agrcolas.

    Con el propsito de dar cumplimiento a los objetivos y prioridades nacionales, el Programa, dentro del mbito de sus atribuciones y de acuerdo a lo establecido en las presentes reglas de operacin, deber identificar e implementar acciones que contribuyan al logro de los objetivos de la Cruzada contra el Hambre. Dichas acciones atendern a los hogares y sus integrantes que se encuentren en situacin de pobreza extrema de alimentacin, evaluados e identificados a partir de la informacin socioeconmica integrada al Sistema de Focalizacin de Desarrollo (SIFODE). Lo anterior, con base en los Lineamientos de Evaluacin de Condiciones Socioeconmicas de los Hogares y disponibles en la direccin: www.sedesol.gob.mx. Asimismo, cuando aplique, para las acciones de servicios bsicos e infraestructura social bsica se atender a las personas que habitan en las Zonas de Atencin Prioritaria urbanas y rurales vigentes disponibles en la direccin electrnica: http://sisge.sedesol.gob.mx/SISGE/. Para implementar dichas acciones, el Programa podr realizar los ajustes necesarios en su planeacin y operacin, estableciendo los acuerdos, la coordinacin y vinculacin interinstitucional correspondientes, sin menoscabo de lo establecido en las presentes reglas de operacin y de las metas establecidas, as como en funcin de la capacidad operativa y disponibilidad presupuestal. La Unidad Responsable del Programa deber informar las acciones, presupuesto y avances en las metas e indicadores de las acciones que se desarrollen para dar cumplimiento a los objetivos de la Cruzada.

    Con el Programa de Apoyo a Jvenes Emprendedores Agrarios, las y los jvenes podrn obtener apoyos para acceder a la propiedad social e instalar proyectos agroempresariales rentables y sustentables, y lograr su consolidacin; por lo que he teniendo a bien emitir las:

  • (Octava Seccin) DIARIO OFICIAL Mircoles 31 de diciembre de 2014

    R E G L AS D E OPE R A C I N D E L PR O G R A M A D E APO Y O A J V E N ES E M PR E ND E D O R ES A G R A RI OS, PA R A E L EJE R C I C I O F ISC A L 2015 Y SUBSE C U E N T ES.

    Presentacin El sector rural mexicano ha enfrentado profundas transformaciones, que han ocasionado su abandono y

    una profunda crisis, la cual se agudiza a partir de la dcada de los sesentas, cuando se deja de invertir en el campo y se canaliza la inversin pblica hacia la industrializacin del pas, generando con ello condiciones desfavorables.

    Entre los problemas ms lacerantes para la sociedad se puede observar la pobreza en el medio rural, la cual est asociada a diversos factores, entre los que se puede mencionar la falta de inversin privada en el sector rural por lo cual no se han creado los empleos necesarios para ir acorde al crecimiento de la poblacin, ocasionando con ello, migracin y problemas sociales derivados de la desintegracin familiar y la prdida de valores.

    Es a partir del ao 2000 que se busc revertir la pobreza en el medio rural a travs de la operacin de programas sociales, los cuales generaran condiciones para revertir el fenmeno de la feminizacin con el arraigo de los pobladores en sus lugares de origen, la generacin de empleos para las y los jvenes, la capacitacin y la asociacin productiva; es decir, se busc crear un campo fuerte, con igualdad de oportunidades para mujeres y hombres, democrtico, respetuoso y responsable de su entorno natural.

    En ese contexto, en abril de 2003 el Ejecutivo Federal y diversas organizaciones campesinas y de productores suscribieron el Acuerdo Nacional para el Campo, el cual estableci en su apartado C la formulacin y puesta en marcha de una poltica de fomento productivo, desarrollo econmico y de desarrollo rural sustentable, con el soporte presupuestario, normativo, programtico, legislativo e institucional adecuado, que impulse e instaure una estrategia integral para la reforma estructural del campo.

    Derivado de lo anterior, se crea el Programa de Apoyo a Jvenes Emprendedores Agrarios, el cual se puso en marcha en 2004, constituyndose en un eje fundamental de la poltica agraria dirigida a promover el desarrollo de iniciativas productivas entre las y los pobladores jvenes de los ncleos agrarios del pas, al facilitar su acceso a la tierra y a los recursos de capital necesarios para desarrollar proyectos agroempresariales rentables y sustentables que les permitan incrementar sus ingresos.

    Asimismo, el Programa de Apoyo a Jvenes Emprendedores Agrarios, se alinea al Plan Nacional de Desarrollo 2013-DOD0HWD0p[LFR,QFOX\HQWHREMHWLYR7UDQVLWDUKDcia una sociedad equitativa e LQFOX\HQWH\(VWUDWHJLD*HQHUDUHVTXHPDVGHGHVDUUROORFRPXQLWDULRDWUDYpVGHSURFHVRVGHSDUWLFLSDFLyQVRFLDO'HODPLVPDPDQHUDHVWiDOLQHDGRDO3URJUDPD6HFWRULDOGH'HVDUUROOR$JUDULR7HUULWRULDO\8UEDQRobjetiYRHVWUDWHJLDV\/tQHDGHDFFLyQWUDQVYHUVDO'HPRFUDWL]DUOD3URGXFWLYLGDG

    Que bajo esas premisas y en virtud de que la Secretara de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano es responsable de promover el desarrollo integral y equitativo del sector rural; para cumplir con lo dispuesto en el Artculo 27 de la Constitucin; los artculos del Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federacin para el Ejercicio Fiscal correspondiente; lo determinado en el Plan Nacional de Desarrollo y el Programa Sectorial de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano; el Decreto por el que se establece el Sistema Nacional para la Cruzada Nacional contra el Hambre y el Programa Nacional para la Prevencin Social de la Violencia y la Delincuencia, se emiten las presentes Reglas de Operacin para el Programa de Apoyo a Jvenes Emprendedores Agrarios (antes Programa de Apoyo a Jvenes para la Productividad de Futuras Empresas Rurales).

    Que en lo particular, el Programa de Apoyo a Jvenes Emprendedores Agrarios establece como estrategia la incorporacin de jvenes a las actividades productivas vinculadas a la tierra, para contribuir a que el sector agrario mexicano incremente su productividad a travs del fortalecimiento del capital humano, la adopcin de nuevas tecnologas y la consolidacin de agroempresas.

    Lo anterior porque se considera que la participacin de las y los jvenes en el sector rural, enfrenta problemas, tanto para incorporarse en las actividades productivas, como en su integracin en los mercados para colocar bienes y/o servicios; as como, en la toma de decisiones en sus comunidades. Los jvenes que viven en el campo, tienen deseos de superacin, pero carecen de los factores de produccin necesarios para aprovechar la tierra, llevar a cabo proyectos agroempresariales y llegar a consolidarlos.

    CAPTULO 1. Glosario de Trminos ARTCULO 1. 3DUDHIHFWRVGHODVSUHVHQWHV5HJODVGH2SHUDFLyQVHHQWHQGHUiSRU ,$FWDHQWUHJD-UHFHSFLyQ'RFXPHQWRFRPSUREDWRULRPHGLDQWHHOFXDOVHIRUPDOL]D\DFUHGLWDOa entrega

    GHO$SR\RGLUHFWRDXWRUL]DGRSRUHO&RPLWpGHO3URJUDPDDO&RPLWpGHMyYHQHV II. "Actividad productiva": Conjunto de acciones que realizan los "Jvenes emprendedores agrarios" para

    transformar materias primas y otros insumos, con el objeto de producir bienes y servicios; III. "Agroempresa(s)": Negocio derivado de la explotacin sustentable de la tierra social y los recursos

    asociados a ella; IV. "Apoyo directo": Recurso federal previsto en el Presupuesto de Egresos de la Federacin; V. "Capacitacin empresarial": Actividad colectiva dirigida al "Comit de jvenes", por medio de la cual se

    les facilita la transferencia de informacin, experiencias y conocimientos orientados al desarrollo de

  • Mircoles 31 de diciembre de 2014 DIARIO OFICIAL (Octava Seccin)

    habilidades y capacidades empresariales (mercado, finanzas, contabilidad y administracin) en el "Proyecto escuela";

    VI. "Capacitacin tcnica": Actividad grupal por medio de la cual se facilita la aplicacin de conocimientos tcnicos para la produccin y comercializacin de bienes o la prestacin de un servicio en el "Proyecto escuela";

    VII. "Capacitador (es)": Prestador/a de servicios que le ofrece al "Comit de jvenes" sus servicios para la transferencia/imparticin de conocimientos especficos y desarrolla habilidades mediante un proceso de enseanza-aprendizaje;

    VIII. "Caso fortuito": Evento de origen humano, que se presente de manera inesperada e imprevisible. Es necesario que el que lo sufre est efectuando un obrar legtimo con todas las precauciones y diligencias debidas, y que no sea posible atribuirle responsabilidad alguna por el mismo; ,;&RPLVLyQ,QWHUVHFUHWDULDO&RPLVLyQ,QWHUVHFUHWDULDOSDUDOD,QVWUXPHQWDFLyQGHOD&UX]DGD X. "Comit del Programa": Es la mxima instancia de decisin del "Programa"; XI. "Comit de jvenes": Aquel que es FRQVWLWXLGR \ RUJDQL]DGR SRU HO *UXSR VROLFLWDQWH GH -yYHQHV

    HPSUHQGHGRUHVDJUDULRVSDUDVROLFLWDU\DGPLQLVWUDUHODSR\RHQDOJXQRGHORV&RPSRQHQWHVGHO3URJUDPD&DGD&RPLWpGHMyYHQHVLQWHJUDUiXQD0HVD'LUHFWLYDFRQIRUPDGDSRUXQD3UHVLGHQte/a, un/a Secretario/a y un/a Tesorero/a; quienes debern ser elegidos democrticamente; ;,, &RPSUD GH GHUHFKRV SDUFHODULRV $GTXLVLFLyQ RQHURVD GH GHUHFKRV SDUFHODULRV (O &RPLWp GH

    MyYHQHVFRQORVDSR\RVGHO&RPSRQHQWH&RQVROLGDFLyQGHDJURHPSUesas", podrn comprar los derechos sobre la parcela en la que tienen instalado el "Proyecto agroempresarial";

    XIII. "Consolidacin de agroempresas": Es la denominacin del Componente 3 del "Programa", en la que VHRWRUJDQ $SR\RVGLUHFWRVDO &RPLWpGH MyYHQHVTXH WHQLHQGRVX $JURHPSUHVDFRQVREUHYLYHQFLDGHms de dos ciclos productivos o mnimo un ao, con el fin de adquirir derechos parcelarios y/o activos fijos y/o capital de trabajo y acompaamiento tcnico, con el propsito de incrementar sus ventas y/o reducir sus costos para tener una mayor productividad y competitividad en el mercado; ;,9&UX]DGD'HFUHWRSRUHOTXHVHHVWDEOHFHHO6LVWHPDSDUD OD&UX]DGD1DFLRQDOFRQWUDHO+DPEUH

    publicado en el Diario Oficial de la Federacin el 22 de enero de 2013; ;9'HOHJDFLyQ(VOD8QLGDG$GPLQLVWUDWLYDTXHIRUPDSDUWHGHOD6HFUHWDUtD\ODUHSUHVHQWDHQFDGD

    estado de la Repblica Mexicana y el Distrito Federal; su domicilio puede consultarse en la siguiente direccin electrnica: http://www.sedatu.gob.mx/sraweb/delegaciones/; ;9,'RFXPHQWDFLyQFRPSUREDWRULD&RQMXQWRGHFRPSUREDQWHVILVFDOHVFRQHOJDVWRHMHUFLGRGHO$SR\R

    GLUHFWRVXVFULWRHQHO,QIRUPHILQDOGHODDSOLFDFLyQGHOUHFXUVRFX\RUHVJXDUGRHQRULJLQDOHVWDUiDFDUJRGHO&RPLWpGHMyYHQHV\ODVFRSLDVOHJLEOHVHQOD'HOHJDFLyQ

    XVII. "Documentacin soporte": Conjunto de documentos establecidos en el "Manual de Operacin", que comprueban los requisitos y criterios de elegibilidad;

    XVIII. "Fuerza mayor": El evento originado por una fuerza de la naturaleza, que se presenta de manera inesperada e imprevisible. Es necesario que quien lo sufre est efectuando un obrar legtimo con todas las precauciones y diligencias debidas y que no sea posible atribuirle responsabilidad alguna por el mismo; ;,; *UXSR VROLFLWDQWH -yYHQHV TXH VH DJUXSDQ SDUD SUHVHQWDU XQD VROLFLWXG GH DSR\R SDUD HO

    &RPSRQHQWH3UR\HFWRHVFXHODGHO3URJUDPDHOFXDOVHLQWHJUDUiGHDMyYHQHV ;; ,QIRUPH ILQDO &RUUHVSRQGH DO GRFXPHQWR PHGLDQWH HO FXDO HO &RPLWp GH MyYHQHV LQWHJUD

    informacin que permite conocer la implementacin y el desarrollo del proyecto; as como la comprobacin del HMHUFLFLRWRWDOGHO$SR\RGLUHFWRUHFLELGR ;;,-RYHQHVHPSUHQGHGRUHVDJUDULRV6XMHWRDJUDULRKombre o mujer en un rango de edad entre

    18 y 39 aos; XXII. "Manual de Operacin": Conjunto de disposiciones que sealan los procedimientos para implementar

    ODVDFFLRQHVSUHYLVWDVHQODVSUHVHQWHV5HJODVGH2SHUDFLyQ XXIII. "Matriz de indicadores para resultados": Herramienta de planeacin estratgica para el diseo,

    HMHFXFLyQVHJXLPLHQWRHYDOXDFLyQ\PHMRUDGHO3URJUDPD XXIV. "Ncleo(s) agrario(s)": Trmino genrico por el cual se identifica a los ncleos ejidales o comunales,

    que han sido beneficiados por una resolucin presidencial dotatoria, de reconocimiento y titulacin de bienes comunales o sentencia de los tribunales agrarios, a travs de la cual les fueron concedidas o reconocidas tierras, bosques y aguas;

    XXV. "PA": Procuradura Agraria; XX9, 3ODQ GH QHJRFLRV (V XQ GRFXPHQWR TXH VLUYH GH JXtD DO &RPLWp GH MyYHQHV HQ HO TXH VH

    describe el negocio a implementar, detallando el anlisis de la situacin de mercado y las acciones que se UHDOL]DUiQDIXWXURSDUDHOGHVDUUROORGHO3UR\HFWRDJURHPSUHVDULDO\OD&RQVROLGDFLyQGHDJURHPSUHVDVDVtcomo el desglose de la inversin econmico-financiera por montos y conceptos; asimismo describe las estrategias que debern llevarse a cabo, tanto para la realizacin, como para la promocin de los productos y/o servicios;

    XXVII.- 3OiWLFD de induccin DO &RPLWp GH MyYHQHV $FWLYLGDG GLULJLGD DO &RPLWp GH MyYHQHV GHO3URJUDPD HQ OD TXH VH LQIRUPD ORV GHUHFKRV REOLJDFLRQHV UHVSRQVDELOLGDGHV \ VDQFLRQHV D ODV TXH VH

  • (Octava Seccin) DIARIO OFICIAL Mircoles 31 de diciembre de 2014

    hacen acreedores las y los MyYHQHV DO UHFLELU HO DSR\R RWRUJDGR SRU OD 6HFUHWDUtD \ temas de formacin humana;

    XXVIII. "Programa": Programa de Apoyo a Jvenes Emprendedores Agrarios; XXIX. "Promotor (es)": Prestador/a de servicios profesionales que realiza actividades de promocin del

    "Programa", visitas de seguimiento de los "Proyectos escuela", "Proyectos agroempresariales" y de la "Consolidacin de agroempresas" beneficiados, as como la coadyuvancia en el cumplimiento de las atribuciones de la "Delegacin";

    XXX. "Proyecto (s) agroempresarial (es)": Es la denominacin del Componente 2 del "Programa", en el que se otorga el "Apoyo directo" a los "Jvenes emprendedores agrarios" para implementar una "Agroempresa", asociada a la explotacin sustentable de la propiedad social y sus recursos;

    XXXI. "Proyecto (s) escuela": Es la denominacin del Componente 1 del "Programa", en el que se otorga el "Apoyo directo" para que el "Comit de jvenes" implemente, en el "Ncleo agrario", un modelo de "Agroempresa" a escala que le permita el aprendizaje y desarrollo de habilidades tcnico-productivas y empresariales;

    XXXII. "RAN": Registro Agrario Nacional; XXXIII. "Reglas de Operacin": Conjunto de normas que rigen la operacin del "Programa"; XXXIV. "Secretara": Secretara de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano; ;;;9 6XMHWRV DJUDULRV(MLGDWDULRVDV FRPXQHURVDV VXFHVRUHV GH HMLGDWDULRVDV \ FRPXQHURVDV

    avecindados/as y posesionarios/as que sean reconocidos conforme a la Ley Agraria; XXXVI. "TESOFE": Tesorera de la Federacin; XXXVII. "Tutor (es) de negocio": Prestador/a de servicios profesionales que debe tener las capacidades

    WpFQLFDVHPSUHVDULDOHV\H[SHULHQFLDSDUDDVHVRUDUDO&RPLWpGH MyYHQHVHQORVSURFHVRVGHSURGXFFLyQdistribucin y comercializacin de los bienes \VHUYLFLRVSURGXFLGRVSRUVX$JURHPSUHVDEXVFDQGRHQWRGRmomento que sta sea rentable y sustentable;

    XXXVIII. "Tutora de negocios": Proceso de acompaamiento empresarial, a travs del cual se apoya al &RPLWp GH MyYHQHV SDUD OD HODERUDFLyQ GHO 3ODQ GH QHJRFLRV OD LPSOHPHQWDFLyQ GHO 3UR\HFWRagroempresarial" y su consolidacin;

    XXXIX. "Unidad Responsable": La Direccin General de Desarrollo Agrario, adscrita a la Subsecretara de Desarrollo Agrario de la "Secretara".

    CAPTULO 2. Objetivos del programa 2.1 Objetivo general ARTCULO 2. El objetivo general del "Programa" es FRQWULEXLU D IRPHQWDUHO GHVDUUROORGH ORV 1~FOHRV

    DJUDULRV PHGLDQWH DFFLRQHV HQ PDWHULD GH FRKHVLyQ WHUULWRULDO SURGXFWLYLGDG VXHOR YLYLHQGD UXUDO \gobernabilidad promoviHQGR OD LPSOHPHQWDFLyQ \ FRQVROLGDFLyQ GH $JURHPSUHVDV SDUD TXH ORV -yYHQHVHPSUHQGHGRUHVDJUDULRVVHLQFRUSRUHQDDFWLYLGDGHVSURGXFWLYDVTXHPHMRUHQVXVLQJUHVRV

    2.2 Objetivos especficos ARTCULO 3. Los objetivos especficos del "Programa" son que el "Joven emprendedor agrario": I. 6HDUUDLJXHHQVX1~FOHRDJUDULR II. Acceda a la propiedad social de la tierra; III. Adquiera activos fijos, capital de trabajo y servicios de acompaamiento empresarial; IV. Reciban capacitacin empresarial y tcnico-productiva que les permita implementar su "Agroempresa"; V. &RQVROLGHQVX$JURHPSUHVD CAPTULO 3. Lineamientos 3.1 Poblacin potencial ARTCULO 4. 6XMHWRVDJUDULRVGHDDxRVTXHKDELWDQHQORV1~FOHRVDJUDULRVGHORVPXQLFLSLRV

    rurales que pertenecen a Zonas de Atencin Prioritaria (Municipios con alta y muy alta marginacin). 3.2 Poblacin objetivo ARTCULO 5. La poblacin objetivo, sern los "Sujetos agrarios", con un mnimo de 18 y hasta 39 aos de

    edad al momento de presentar la solicitud GHDSR\RSDUDHO&RPSRQHQWH3UR\HFWRHVFXHODGHO3URJUDPDque tengan inters de implementar y desarrollar una "Agroempresa" y que habiten alguno de los "Ncleos DJUDULRVTXHFXPSODORVFULWHULRVGHFREHUWXUDGHO3URJUDPD

    Para efecto de identifiFDU\FXDQWLILFDUDODSREODFLyQREMHWLYRGHO3URJUDPDTXHVHHQFXHQWUDGHQWURGHlos 7.1 millones de personas en situacin de pobreza alimentaria extrema que es la poblacin objetivo y SRWHQFLDOGH ODHVWUDWHJLDGHSROtWLFDS~EOLFD &UX]DGDVHGHEHUin cumplir los criterios establecidos por el Consejo Nacional de Evaluacin de la Poltica de Desarrollo Social y una vez identificadas dichas caractersticas, se dar atencin preferente a ese conjunto de personas. 6HGDUiDWHQFLyQSUHIHUHQWHD ORV-yYHQHVHPSUHQGHGRUHVDJUDULRVGH ORVKRJDUHVEHQHILFLDGRVSRUHO

    35263(5$3URJUDPDGH,QFOXVLyQ6RFLDOTXHKDELWDQHQ0XQLFLSLRVGHOD&UX]DGD

  • Mircoles 31 de diciembre de 2014 DIARIO OFICIAL (Octava Seccin)

    3.3 Cobertura ARTCULO 6. El "Programa" deber aplicar en los "Ncleos agrarios" de los municipios que cumplan con

    los siguientes criterios: 1. Estn considerados dentro de la Zona de Atencin Prioritaria (ZAP), de conformidad con el Decreto por

    el que se emite la Declaratoria de Zonas de Atencin Prioritaria. 2. Que los "Ncleos agrarios" se encuentren certificados, en trminos del Artculo 56 de la Ley Agraria; 3. Que los "Ncleos agrarios" no tengan conflicto agrario, y 4. Que los "Ncleos agrarios" tengan potencial productivo y viabilidad para implementar un "Proyecto

    agroempresarial". Los criterios de cobertura, tendrn que ser satisfechos slo cuando el "Sujeto agrario" se incorpora al

    3URJUDPDHQHO&RPSRQHQWH3UR\HFWRHVFXHODGHWDOIRUPDTXHQRVHUiQDSOLFDEOHVSDUDGHWHUPLQDUODelegibilidad del "Proyecto agroempresarial" ROD&RQVROLGDFLyQGHDJURHPSUesas".

    3.4 Componentes del programa ARTCULO 7. El "Programa" est compuesto por tres componentes:

    I. Componente 1 "Proyecto escuela". II. Componente 2 "Proyecto agroempresarial". III. &RPSRQHQWH&RQVROLGDFLyQGHDJURHPSUHVDV 3.5 Caractersticas de los apoyos (tipo y monto) ARTCULO 8. El tipo de apoyo que otorga el "Programa", de conformidad con los montos y conceptos

    previstos en el Anexo 1, es "Apoyo directo". ARTCULO 9. El "Apoyo directo" ser otorgado con apego a las disposiciones contenidas en el

    Presupuesto de Egresos de la Federacin, la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y su Reglamento, en las presentes "Reglas de Operacin", "Manual de Operacin" y en las dems disposiciones normativas aplicables.

    ARTCULO 10. Los conceptos, montos y porcentajes de los apoyos para cada Componente del "Programa" se encuentran referidos en el Anexo 1 de las "Reglas de Operacin" y sern entregados al "Comit de jvenes" como resultado de la suscripcin del documento que corresponda.

    El "Apoyo directo", VHUiHQWUHJDGRXWLOL]DQGRSUHIHUHQWHPHQWHHOGRFXPHQWRVHxDODGRHQHO 0DQXDOGH2SHUDFLyQ de estas "Reglas de Operacin".

    ARTCULO 11. El ejercicio de los apoyos que sean otorgados a travs del "Programa", estar sujeto a lo que especifique el documento jurdico que suscriba el "Joven emprendedor agrario", adems de lo que se disponga en las "Reglas de Operacin", el "Manual de Operacin" y dems disposiciones jurdicas aplicables.

    ARTCULO 12. El "Apoyo directo", segn el Componente del "Programa", ser otorgado siempre y cuando el "Comit de jvenes" manifieste, en la solicitud de apoyo, bajo protesta de decir verdad, que no est recibiendo recursos de otros Programas de la Administracin Pblica Federal que representen una duplicidad de recursos, que impliquen sustituir o duplicar el apoyo, conforme a lo establecido en las "Reglas de Operacin" y que no tiene ninguna relacin de parentesco con alguno de los servidores pblicos o prestadores de servicios profesionales que intervienen en la operacin del "Programa".

    3.5.1 Disponibilidad y distribucin del recurso ARTCULO 13. Los recursos para el "Programa" asignados en el Presupuesto de Egresos de la

    Federacin del ejercicio fiscal correspondiente, permitirn destinar cuando menos el 92.6% al gasto sustantivo GHO3URJUDPD\KDVWDHOD ORVJDVWRVDVRFLDGRVD ODSODQHDFLyQRSHUDFLyQVXSHUYLVLyQ\HYDOXDFLyQdel "Programa".

    La "Unidad Responsable" cumplir con lo sealado en el Decreto que establece las medidas para el uso eficiente, transparente y eficaz de los recursos pblicos y las acciones de disciplina presupuestaria en el ejercicio del gasto pblico, as como para la modernizacin de la Administracin Pblica Federal, publicado el 10 de diciembre de 2012; as como, con los lineamientos de austeridad y disciplina presupuestal que se emitan durante el ejercicio fiscal respectivo.

    ARTCULO 14. Las solicitudes de apoyo para el Componente 1 "Proyecto escuela", se autorizarn utilizando preferentemente los siguientes criterios de elegibilidad:

    1. Tratndose del lugar (cobertura) donde se instalar el "Proyecto escuela", adems de lo previsto en el $UWtFXOR ORVPXQLFLSLRV SUHYLVWRV HQ HO 'HFUHWR SRU HO TXH VH HVWDEOHFH OD &UX]DGD \R DOJXQD GH ODVdemarcaciones que contemple el Programa Nacional para la Prevencin Social de la Violencia y la Delincuencia, 7UDWiQGRVHGH OD$FWLYLGDGSURGXFWLYDGHO3UR\HFWRHVFXHODVHDSR\DUiD ORVTXHWHQJDQYRFDFLyQ

    productiva agroalimentaria. 6HDSR\DUiQ&RPLWpVGHMyYHQHVTXHLQFOX\DQPXMHUHV

  • (Octava Seccin) DIARIO OFICIAL Mircoles 31 de diciembre de 2014

    3.6 Beneficiarios/as 3.6.1 Requisitos de seleccin ARTCULO 15. Los requisitos para acceder al "Programa" son: I. Ser "Sujeto agrario"; II. Tener mnimo 18 y hasta 39 aos de edad, al momento de presentar la solicitud de apoyo para el

    &RPSRQHQWH 3UR\HFWR HVFXHOD HO FULWHULR GH OD HGDG WHQGUi TXH VHU VDWLVIHFKR ~QLFDPHQWH HQ HVWH&RPSRQHQWHGHWDOIRUPDTXHQRVHUiDSOLFDEOHSDUDGHWHUPLQDUODHOHJLELOLGDGGHO&RPSRQHQWH3UR\HFWRagroempresarial" o del Componente 3 "Consolidacin de agroempresas";

    III. Habitar en un "Ncleo agrario" que cumpla los criterios de cobertura, sealados en el Artculo 6 de las "Reglas de Operacin "; ,9 3UHVHQWDU OD VROLFLWXG GH DSR\R UHTXLVLWDGD SDUD HO &RPSRQHQWH 3UR\HFWR HVFXHOD \ OD

    'RFXPHQWDFLyQVRSRUWHHVWDEOHFLGD HQHO0DQXDOGH2SHUDFLyQHQOD'HOHJDFLyQ V. Presentar identificacin oficial con fotografa y firma, y VI. Presentar Clave nica de Registro de Poblacin (CURP). 3.7 Derechos, obligaciones y sanciones 3.7.1 Derechos ARTCULO 16. Son derechos del "Comit de jvenes": I. Recibir orientacin para la interpretacin y adecuado cumplimiento de las "Reglas de Operacin", en

    cada uno de sus Componentes y recibir la 3OiWLFDde induccin al &RPLWpGHMyYHQHV II. Decidir la "Actividad productiva", que se deVDUUROODUiHQHO3UR\HFWRHVFXHODODFXDOGHEHUiVHUHOHJLGD

    por consenso y de comn acuerdo entre todos los integrantes del "Comit de jvenes", mujeres y hombres, atenindose a los intereses, aspiraciones, capacidades y al potencial productivo del municipio, manifestadas libre y voluntariamente; ,,, 6HOHFFLRQDU R VXVWLWXLU DO &DSDFLWDGRU R DO 7XWRU GH QHJRFLRV GH HQWUH ORVODV TXH HVWpQ

    acreditados/as por la "Unidad Responsable"; IV. Solicitar los apoyos del "Programa". La solicitud que corresponda al Componente 2 "Proyecto

    agroempresarial", slo podr presentarse luego de que reciba el oficio al que hace referencia la fraccin VII, de este Artculo y hasta antes de que pasen 4 aos de haberse emitido, aun cuando cambien los requisitos de cobertura, siempre y cuando haya disponibilidad presupuestaria. Acceder optativamente a los apoyos de la "Consolidacin de Agroempresas"; 9 5HFLELU ORV DSR\RV GHO 3URJUDPD GHQWUR GH ORV GtDV KiELOHV SRVWHULRUHV D OD IHFKD HQ TXH IXH

    aprobada la solicitud de apoyo por el "Comit del Programa"; VI. Recibir por una sola ocasin los recursos que especifica el Anexo 1, para cada Componente; con

    excepcin del "Apoyo directo" para la "Tutora de negocios", que recibir en los Componentes 2 y 3; VII. Recibir oficio por parte de la "Unidad Responsable", cuando as proceda, en el que se haga constar

    que acredit la evaluacin de la "Capacitacin tcnica" y la "Capacitacin empresarial" que recibi en el "Proyecto escuela";

    VIII. El uso y disfrute equitativo de los bienes o servicios generados durante el proceso de aprendizaje y desarrollo de habilidades del "Proyecto escuela";

    IX. Recibir atencin y asesora por parte de la "Delegacin" correspondiente, en caso de que existan dudas o conflictos relacionados con el "ProyeFWRHVFXHODRHO3UR\HFWRDJURHPSUHVDULDO o la "Consolidacin de agroempresas";

    X. Evaluar al "Capacitador" y al "Tutor de negocios"; ;,6ROLFLWDUDOD'HOHJDFLyQHOFDPELRGHLQWHJUDQWHREHQHILFLDULRDQWHVRGHVSXpVGHKDEHUUHFLELGRHO

    $SR\RGLUHFWRWUDWiQGRVHGHO3UR\HFWRDJURHPSUHVDULDOHQFDVRGHIDOOHFLPLHQWRRUHQXQFLDDO&RPLWpGHMyYHQHVVLHPSUH\FXDQGRVHHQFXHQWUHGHELGDPHQWHMXVWLILFDGRFRQVX'RFXPHQWDFLyQVRSRUWH\TXHHO-RYHQHPSUHQGHGRUDJUDULRSURSXHVWRUH~QDHOUHTXisito que establece la fraccin VII del presente Artculo.

    3.7.2 Obligaciones ARTCULO 17. Son obligaciones del "Comit de jvenes": I. Cumplir con el 90% de las asistencias en el "Proyecto escuela"; ,,$FUHGLWDUODVHYDOXDFLRQHVTXHDSOLTXHQORV&DSDFLWDGRUHV ,,,&RPSUREDUHOHMHUFLFLRGHO$SR\RGLUHFWRDWUDYpVGHODSUHVHQWDFLyQGHFRPSUREDQWHVTXHUH~QDQORV

    requisitos fiscales; IV. Permitir las acciones de seguimiento y verificacin del ejercicio del "Apoyo directo", a las autoridades

    fiscalizadoras y las instancias evaluadoras externas; V. Reportar a la "Delegacin", mediante escrito de libre redaccin, el acontecimiento de cualquier "Caso

    fortuito" o causa de "Fuerza mayor" que impida el desarrollo del "Proyecto escuela", el "Proyecto agroempreVDULDOROD&RQVROLGDFLyQGHDJURHPSUHVDVGHQWURGHORVGtDVKiELOHVVLJXLHQWHVDODIHFKDHQque hayan acontecido;

  • Mircoles 31 de diciembre de 2014 DIARIO OFICIAL (Octava Seccin)

    VI. Ejercer el "Apoyo directo" en estricto apego a los montos autorizados para cada concepto de apoyo; VII. Presentar bimestralmente ante la "Delegacin", informe de actividades y del ejercicio del "Apoyo

    directo" de conformidad con lo establecido en el "Manual de Operacin"; VIII. Firmar y cumplir los documentos jurdicos mediante los cuales se haga constar la recepcin y ejercicio

    del $SR\RGLUHFWR ,;$OFRQFOXLUHOSURFHVRGHFDSDFLWDFLyQGHO3UR\HFWRHVFXHODHQWUHJDUHO,QIRUPHILQDOGHQWURGHORV

    GtDVQDWXUDOHVSRVWHULRUHVFRQIRUPHORLQGLFDHO0DQXDOGH2SHUDFLyQ ; $O FRQFOXLU OD 7XWRUtD GH QHJRFLRV GHO 3UR\HFWR agroempresarial", y de la "Consolidacin de

    Agroempresas" HQWUHJDUHO,QIRUPHILQDOFRQODDSOLFDFLyQGHO$SR\RGLUHFWRDGMXQWDQGROD'RFXPHQWDFLyQFRPSUREDWRULDFRUUHVSRQGLHQWHFRQIRUPHORLQGLFDHO0DQXDOGH2SHUDFLyQ

    XI. Solventar las observaFLRQHV TXH UHDOLFH OD 'HOHJDFLyQ HQ HO SOD]R HVWDEOHFLGR GHULYDGDV GH ODpresentacin de documentacin presumiblemente apcrifa o que contengan datos inconsistentes; ;,, ,PSOHPHQWDU \ RSHUDU HO 3UR\HFWR HVFXHOD 3UR\HFWR DJURHPSUHVDULDO \ &RQVROLdacin de

    DJURHPSUHVDVSDUDFXPSOLUFRQHOREMHWLYRGHO3URJUDPD XIII. Denunciar, mediante escrito de libre redaccin y dentro del plazo de 15 das hbiles, ante la

    'HOHJDFLyQ \R 8QLGDG 5HVSRQVDEOH ORV GHVYtRV R PDOYHUVDFLRQHV GH ORV DSR\RV GH Tue se tenga conocimiento.

    3.7.3 Sanciones ARTCULO 18. En funcin del incumplimiento de las obligaciones previstas en el Artculo anterior, la

    "Delegacin", deber: I. Requerir al "Comit de jvenes" para que dentro del plazo 10 das hbiles contados a partir de su

    QRWLILFDFLyQ VXEVDQH ODV RPLVLRQHV R LUUHJXODULGDGHV DGYHUWLGDV HQ OD UHFHSFLyQ GH 'RFXPHQWDFLyQFRPSUREDWRULDDVtFRPRGHODVGHWHFWDGDVHQODVYLVLWDVGHVHJXLPLHQWR\VXSHUYLVLyQDSHUFLELpQGRORTXHGHno cumplirlo, se requerir la devolucLyQGHO$SR\RGLUHFWR ,,(QFDVRGHTXHHO&RPLWpGH MyYHQHVQRVROYHQWHHQVXWRWDOLGDGHOUHTXHULPLHQWRHVWDEOHFLGRHQ OD

    fraccin que antecede, requerir la devolucin del "Apoyo directo" en el plazo de 10 das hbiles contados a partir de su notificacin, apercibindolo que de no cumplirlo se har del conocimiento de la Unidad de Asuntos Jurdicos de la "Secretara" para que proceda en los trminos de las disposiciones jurdicas vigentes y mediante los procedimientos judiciales que correspondan;

    I,,(QFDVRGHTXHHO&RPLWpGHMyYHQHVQRFXPSODFRQHOUHTXHULPLHQWRVHxDODGRHQODIUDFFLyQDQWHULRUORKDUiGHOFRQRFLPLHQWRGHOD8QLGDG5HVSRQVDEOHUHPLWLHQGRHOH[SHGLHQWHUHVSHFWLYRHQFRSLDFHUWLILFDGDcon el objeto de que notifique a la Unidad de Asuntos Jurdicos de la "Secretara", para que proceda en los trminos de las disposiciones jurdicas vigentes y mediante los procedimientos judiciales que correspondan;

    Los "Apoyos directos" entregados al "Comit de jvenes" que no sean aplicados bajo las condiciones del documento jurdico o financiero para los cuales fueron otorgados, debern ser enterados a la "TESOFE", previo requerimiento, por cuenta y orden de la "Secretara", incluyendo los rendimientos financieros que por cualquier concepto generen dichos recursos.

    3.8 Marco Institucional 3.8.1 Instancia normativa ARTCULO 19. /D LQVWDQFLDQRUPDWLYDGHO 3URJUDPDVHUi OD6XEVHFUHWDUtDGH'HVDUUROOR$JUDULRGH OD

    6HFUHWDUtD\WHQGUiODVVLJXLHQWHVDWULEXFLRQHV I. Interpretar todo lo relacLRQDGRFRQODVSUHVHQWHV5HJODVGH2SHUDFLyQ II. Resolver en su caso, cuestiones no previstas. 3.8.2 Instancia coordinadora y ejecutora ARTCULO 20. /D LQVWDQFLD FRRUGLQDGRUD \ HMHFXWRUD GHO 3URJUDPD VHUi OD 8QLGDG 5HVSRQVDEOH \

    tendr las siguientes atribuciones: I. Implementar medidas y acciones para el cumplimiento de la "Matriz de indicadores para resultados" del

    "Programa"; ,,$FUHGLWDUHLQWHJUDUHOSDGUyQGH&DSDFLWDGRUHV\7XWRUHVGHQHJRFLR III. Emitir opinin de viabilidad sobre los proyectos conforme a lo estipulado en el "Manual de Operacin"; IV. Proponer al "Comit del Programa" mejoras a la operacin del "Programa", cuando as lo amerite; 9$XWRUL]DUSUHYLDVROLFLWXGH[SUHVDGHO&RPLWpGHMyYHQHVODVPRGLILFDFLRQHVTXHUHTXLera el proyecto

    para su implementacin y desarrollo; 9, &DQFHODU ORV SUR\HFWRV DXWRUL]DGRV SRU HO &RPLWp GHO 3URJUDPD DQWHV GH OD HQWUHJD GHO $SR\R

    GLUHFWRFXDQGRH[LVWDQLPSHGLPHQWRVMXUtGLFRVPDWHULDOHVRWpFQLFRVHQVXLPSOHPHQWDFLyQ\GHVDUUROOo; VII. Administrar los recursos del "Programa"; VIII. Solicitar a la Direccin General de Programacin y Presupuestacin, la elaboracin de cheques o la

    transferencia del "Apoyo directo" aprobado por el "Comit del Programa", al "Comit de jvenes";

  • (Octava Seccin) DIARIO OFICIAL Mircoles 31 de diciembre de 2014

    IX. Definir las tareas de promocin del "Programa" as como las actividades de induccin a los &RPSRQHQWHVGHO3URJUDPD

    X. Coordinar y dar seguimiento a cada uno de los componentes dentro de la operacin del "Programa"; XI. Integrar el padrn de "Jvenes emprendedores agrarios"; XII. Monitorear y difundir los resultados del "Programa"; XIII. Mantener actualizada toda la informacin disponible generada por el "Programa"; XIV. Convocar a sesin a los integrantes del "Comit del Programa" con cuarenta y ocho horas de

    anticipacin para sesiones ordinarias y veinticuatro horas para sesiones extraordinarias; XV. Autorizar, de conformidad a lo establecido en el Artculo 16 fraccin XI, la solicitud de sustitucin que

    HQVXFDVRUHDOLFHHO&RPLWpGHMyYHQHV XVI. 5HDOL]DU YLVLWDVGHVHJXLPLHQWR FRQDSR\RGH OD 'HOHJDFLyQ SDUD FRQVWDWDU OD LPSOHPHQWDFLyQ \

    GHVDUUROOR GH ORV SUR\HFWRV HO GHVHPSHxR GH ORV &DSDFLWDGRUHV R 7XWRUHV GH QHJRFLR \ GH ORV3URPRWRUHV ;9,,6ROLFLWDUDOD'HOHJDFLyQODGRFXPHQWDcin necesaria para atender las necesidades que se generen

    en el ejercicio de sus atribuciones. 3.8.3 Instancia auxiliar 'HOHJDFLyQ ARTCULO 21. /D 'HOHJDFLyQ FRDG\XYDUi HQ OD HMHFXFLyQ GHO 3URJUDPD FRQ ODV VLJXLHQWHV

    atribuciones: I. RecibiU UHYLVDU \ YDOLGDU ODV VROLFLWXGHV GH DSR\R \ 'RFXPHQWDFLyQ VRSRUWH GH DFXHUGR FRQ ORV

    requisitos de participacin y criterios de elegibilidad; II. Ejecutar las tareas de promocin del "Programa", as como las actividades de asesora e induccin a los

    &RPSRQHQWHVGHO3URJUDPD III. Recibir las denuncias que formule el "Comit de jvenes", sobre los desvos o malversacin de los

    apoyos y los reportes de acontecimientos de cualquier "Caso fortuito" o causa de "Fuerza mayor" conforme a las fracciones V y XIII del Artculo 17 de estas "Reglas de Operacin";

    IV. Supervisar y dar seguimiento a los proyectos; V. Supervisar y verificar el cumplimiento de las actividades de los "Promotores" del "Programa"; VI. Apoyar a la "Unidad Responsable" en la operacin y ejecucin del "Programa"; 9,,5HFLELU\YHULILFDUORVFRPSUREDQWHVGHOHMHUFLFLRGHO$SR\RGLUHFWRGHFRQIRUPLGDGFRQORHVWDEOHcido

    HQHO0DQXDOGH2SHUDFLyQ 9,,,,QIRUPDUDOD8QLGDG5HVSRQVDEOHSHULyGLFDPHQWHGHODUHFHSFLyQ\WUiPLWHGHVROLFitudes recibidas,

    GHODVYLVLWDVGHVHJXLPLHQWRVXSHUYLVLyQUHDOL]DGDVGHODVFRPSUREDFLRQHVGHO$SR\RGLUHFWRHQWUHJDGDVpor los Comits de jvenes; as como de las situaciones extraordinarias de que tenga conocimiento y que afecten la implementacin \GHVDUUROORGHORVSUR\HFWRVGHO3URJUDPD ,;(QWUHJDUODLQIRUPDFLyQFRQFDOLGDGYHUDFLGDG\RSRUWXQLGDGTXHVROLFLWHOD8QLGDG5HVSRQVDEOH ;5HFDEDUHOFRPSUREDQWHGHODHQWUHJDGHO$SR\RGLUHFWRPHGLDQWHODHODERUDFLyQ\IRUPDOL]DFLyQGHO

    $cta entrega-UHFHSFLyQHQWUHVWDQWRVRULJLQDOHVFRQODVILUPDVUHVSHFWLYDV 3.8.4 Instancia colegiada ARTCULO 22. (O Pi[LPR yUJDQR GH GHFLVLyQ GHO 3URJUDPD VHUi HO &RPLWp GHO 3URJUDPD HO FXDO

    estar compuesto por los siguientes integrantes: PresideQWHD 7LWXODU GH OD 6HFUHWDUtD TXLHQ WHQGUi YRWR GH FDOLGDG HO 7LWXODU GH OD 6XEVHFUHWDUtD GH

    'HVDUUROOR$JUDULRGHOD6HFUHWDUtDVXSOLUiODDXVHQFLDGHO3UHVLGHQWH Secretario/a Ejecutivo/a: Titular de la Subsecretara de Desarrollo Agrario de la "Secretara"; Secretario/a Tcnico/a: Titular de la Direccin General de Desarrollo Agrario, quien contar con voz y voto. Vocales: 1. Titular de la Oficiala Mayor de la "Secretara". 2. Titular de la Direccin General de Concertacin Social, de la "Secretara". 3. Titular de la Direccin General de Organizacin Social y Vivienda Rural, de la "Secretara". 4. Titular de la Direccin General de Coordinacin de Delegaciones, de la "Secretara". Invitados Permanentes: Contarn nicamente con voz: 1. Titular de la Unidad de $VXQWRV-XUtGLFRVGHOD6HFUHWDUtD 2. 7LWXODUGHOD'LUHFFLyQ*HQHUDOGH3URJUDPDFLyQ\3UHVXSXHVWDFLyQGHOD6HFUHWDUtD 3. 7LWXODUGHOUJDQR,QWHUQRGH&RQWUROHQOD6HFUHWDUtD 4. Titular de la Procuradura Agraria. 5. Titular del Registro Agrario Nacional. ARTCULO 23. (O &RPLWp GHO 3URJUDPD VHVLRQDUi XQD YH] SRU ELPHVWUH FRQ FDUiFWHU RUGLQDULR \

    programar las sesiones extraordinarias que sean necesarias para desahogar los asuntos que lo ameriten; las

  • Mircoles 31 de diciembre de 2014 DIARIO OFICIAL (Octava Seccin)

    sesiones sern presenciales. En caso de no existir DVXQWRVTXH MXVWLILTXHQ OD&RQYRFDWRULDGHO &RPLWpGHO3URJUDPDSDUDVHVLRQDUDO WpUPLQRGHOELPHVWUHUHVSHFWLYRVHHQYLDUiRILFLRGHFDQFHODFLyQDFDGDXQRGHlos integrantes.

    ARTCULO 24. Se convocar con un tiempo mnimo de cuarenta y ocho horas de anticipacin a sesiones ordinarias y con veinticuatro horas para sesiones extraordinarias.

    ARTCULO 25(QFDVRGHDXVHQFLDGHDOJ~QLQWHJUDQWHWLWXODUHQODVVHVLRQHVGHO&RPLWpGHO3URJUDPDste designar un suplente mediante oficio de representacin, quien tendr las facultades del titular, debiendo VHUVHUYLGRUS~EOLFRFRQQLYHOPtQLPRGH'LUHFWRUGHUHD/RVLQWHJUDQWHVGHO&RPLWpGHO3URJUDPDSRUHOdesempeo de sus funciones no recibirn pago alguno, por tratarse de cargos de carcter honorfico.

    ARTCULO 26. (O TXyUXP GHO &RPLWp GHO 3URJUDPD VH LQWHJUDUi FRQ OD DVLVWHQFLD GH FXDQGRPHQRVcinco de sus integrantes con derecho a voz y voto, siempre y cuando se encuentre presente el Presidente o VXVXSOHQWH/RVDFXHUGRVGHO&RPLWpGHO3URJUDPD se aprobarn por mayora de votos; en caso de empate en la votacin, el Presidente o su suplente tendrn voto de calidad; asimismo, de cada reunin suscribirn las Actas correspondientes asentando el desahogo del orden del da.

    ARTCULO 27. Son atribuciones del "Comit del Programa": I. Conocer las "Reglas de Operacin" y el "Manual de Operacin" y dems anexos, as como sus

    modificaciones; II. Aprobar o rechazar las solicitudes de apoyo conforme la disponibilidad presupuestaria; III. Autorizar mejoras a la operacin del "Programa", cuando as lo amerite; IV. Conocer sobre las modificaciones realizadas en los "Casos fortuitos" o de "Fuerza mayor" que se

    presenten en la operacin y ejecucin del "Programa"; V. Sesionar en forma ordinaria y extraordinaria, cuando la operacin del "Programa" lo requiera; VI. Conocer de la administracin de los recursos del "Programa"; 9,, &RQRFHU GH ODV FDQFHODFLRQHV TXH UHDOLFH OD 8QLGDG 5HVSRQVDEOH \ DXWRUL]DU OD UHDVLJQDFLyQ GH

    estos recursos a otros proyectos; VIII. Conocer los trminos de referencia de la evaluacin externa del "Programa". ARTCULO 28. /D 8QLGDG5HVSRQVDEOHHVWDEOHFHUi ORVPHFDQLVPRVGHFRRUGLQDFLyQQHFHVDULRVSDUD

    que los programas y las acciones no se contrapongan, afecten o presenten duplicidades con otros programas o acciones del Gobierno Federal; en el marco del Artculo 75 fraccin VII de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.

    CAPTULO 4. Mecnica de operacin 4.1 Procesos de operacin 4.1.1 Componente 1 "Proyecto escuela" 4.1.1.1 Ingreso de la solicitud ARTCULO 29. (O*UXSRVROLFLWDQWHTXHVDWLVIDJDORVUHTXLVLWRVVHxDODGRVHQHO$UWtFXORGHEHUiFRQ

    OD DVHVRUtD GHO 3URPRWRU UHTXLVLWDU OD VROLFLWXG GH DSR\R SDUD HO &RPSRQHQWH 3UR\HFWR HVFXHOD \ OD"Documentacin soporte" para ingresarla en la "Delegacin" a partir del 1o. de enero de cada ejercicio fiscal y hasta agotar los recursos presupuestarios.

    4.1.1.2 Revisin ARTCULO 30. /D'HOHJDFLyQUHYLVDUi\YDOLGDUiTXHWDQWRODVROLFLWXGFRPROD'RFXPHQWDFLyQVRSRUWH

    est integrada en su totalidad. Si derivado de la revisin se advierte que hay omisiones o inconsistencias, la "Delegacin", deber requerir por nica vez al "Grupo solicitante", para que en un plazo de 5 das hbiles subsanen lo procedente, apercibindoles que en caso de no atender el requerimiento se tendr por no recibida la solicitud.

    ARTCULO 31. /D'HOHJDFLyQVROLFLWDUiPHGLDQWHRILFLRLQIRUPDFLyQDOD3$\RDO5$1SDUDVDEHUVLel "Ncleo agrario" se encuentra certificado en los trminos del Artculo 56 de la Ley Agraria, si est libre de conflicto y vigentes los integrantes de su comisariado.

    ARTCULO 32. La "Delegacin" remitir a la "Unidad Responsable" la solicitud de apoyo y "Documentacin soporte" que est integrada de acuerdo con la normatividad; esta actividad debe ser realizada en un plazo no mayor a 5 das hbiles contados a partir de que recibe, mediante oficio, las UHVSXHVWDVSRVLWLYDVGHOD3$\RHO5$1

    4.1.1.3 Dictaminacin ARTCULO 33. /D8QLGDG5HVSRQVDEOHUDWLILFDUi TXHODLQIRUPDFLyQGHODVROLFLWXG\OD'RFXPHQWDFLyQ

    VRSRUWHFXPSODQFRQODQRUPDWLYLGDG DVtFRPRYHULILFDUiODYLDELOLGDGGHO3UR\HFWRHVFXHODGHVFULWRHQHO0DQXDOGH2SHUDFLyQ. Si derivado de la revisin se advierte que hay omisiones o inconsistencias, deber UHTXHULU SRU ~QLFD YH] DO *UXSR VROLFLWDQWH D WUDYpV GH OD 'HOHJDFLyQ SDUD TXH HQ XQ SOD]R GH GtDVhbiles subsanen lo procedente, apercibindole que en caso de no atender el requerimiento se tendr por no recibida la solicitud.

  • (Octava Seccin) DIARIO OFICIAL Mircoles 31 de diciembre de 2014

    ARTCULO 34. La "Unidad Responsable" emitir una opinin de viabilidad del "Proyecto escuela" y pondr a consideracin del "Comit del Programa" la solicitud de apoyo para su aprobacin o rechazo. Estas actividades deber realizarlas en un plazo no mayor de 60 das hbiles posteriores a que reciba de parte de la 'HOHJDFLyQODVROLFLWXGGHDSR\R\'RFXPHQWDFLyQVRSRUWH

    4.1.1.4 Notificacin y entrega del "Apoyo directo" ARTCULO 35. La "Unidad Responsable" por conducto de la "Delegacin" notificar al "Comit de

    MyYHQHV OD GHFLVLyQ GHO &RPLWp GHO3URJUDPD \ HQ VX FDVR JHVWLRQDUi OD HQWUHJD GHO $SR\R GLUHFWR DWUDYpVGHO$FWDHQWUHJD-UHFHSFLyQSDUDODLPSOHPHQWDFLyQ\GHVDUUROORGHO3UR\HFWRHVFXHOD

    4.1.2 Componente 2 "Proyecto agroempresarial" 4.1.2.1 Ingreso de la solicitud ARTCULO 36. (O &RPLWp GH MyYHQHV FRQ ODDVHVRUtD GHO 3URPRWRU UHTXLVLWDUi OD VROLFLWXG GH DSR\R

    para el "Proyecto agroempresarial" e integrar la "Documentacin soporte", debindola ingresar en la "Delegacin" a partir del 1o. de enero de cada ejercicio fiscal y hasta agotar los recursos presupuestarios.

    4.1.2.2 Revisin ARTCULO 37. /D'HOHJDFLyQUHYLVDUi\YDOLGDUiTXHWDQWRODVROLFLWXGFRPROD'RFXPHQWDFLyQVRSRUWH

    est integrada en su totalidad. Si derivado de la revisin se advierte que hay omisiones, la "Delegacin", deber requerir por nica vez al "Comit de jvenes", para que en un plazo de 10 das hbiles subsane lo procedente, apercibindole que en caso de no atender el requerimiento se tendr por no recibida la solicitud.

    ARTCULO 38. La "Delegacin" remitir a la "Unidad Responsable" la solicitud de apoyo y "Documentacin soporte", una vez que haya revisado que la primera est totalmente requisitada y la segunda est completa, de conformidad con estas "Reglas de Operacin" y el "Manual de Operacin". El procedimiento de envo debe ser realizado en un plazo no mayor a 5 das hbiles, contados a partir de que el expediente de solicitud se encuentra perfectamente integrado.

    4.1.2.3 Dictaminacin ARTCULO 39. LD8QLGDG5HVSRQVDEOHUDWLILFDUiTXHODLQIRUPDFLyQGHODVROLFLWXG\OD'RFXPHQWDFLyQ

    VRSRUWHFXPSODQFRQODQRUPDWLYLGDGDVtFRPRYHULILFDUiODYLDELOLGDGGHO3ODQGHQHJRFLRV6LGHULYDGRGHla revisin se advierte que hay omisiones y/o inconsistencias, la "Unidad Responsable", deber requerir al &RPLWp GH MyYHQHV D WUDYpV GH OD 'HOHJDFLyQ SDUD TXH HQ XQ SOD]R GH GtDV KiELOHV VXEVDQHQ ORprocedente, apercibindoles que en caso de no atender el requerimiento se tendr por no recibida la solicitud.

    ARTCULO 40. La "Unidad Responsable" emitir una opinin de viabilidad sobre el "Proyecto agroempresarial" y pondr a consideracin del "Comit del Programa" la solicitud de apoyo para su aprobacin o rechazo. Estas actividades deber realizarlas en un plazo no mayor de 60 das hbiles SRVWHULRUHVDTXHUHFLEDGHSDUWHGHOD'HOHJDFLyQODVROLFLWXGGHDSR\R\'RFXPHQWDFLyQVRSRUWH

    4.1.2.4 Notificacin y entrega del "Apoyo directo" ARTCULO 41. La "Unidad Responsable" por conducto de la "DelegacLyQ QRWLILFDUi DO &RPLWp GH

    MyYHQHVODGHFLVLyQGHO&RPLWpGHO3URJUDPD\HQVXFDVRJHVWLRQDUiODHQWUHJDGHO$SR\RGLUHFWRSDUDODimplementacin y desarrollo del "Proyecto agroempresarial".

    4.1.3 Componente 3 "Consolidacin de agroempresas" 4.1.3.1 Ingreso de la solicitud ARTCULO 42. (O &RPLWp GH MyYHQHV FRQ OD DVHVRUtD GHO 3URPRWRU \ HO 7XWRU GH QHJRFLRV

    requisitarn la solicitud de apoyo para la "Consolidacin de agroempresas" e integrarn la "Documentacin soporte", debindola ingresaU HQ OD 'HOHJDFLyQ D SDUWLU GHO o. de enero de cada ejercicio fiscal y hasta agotar los recursos presupuestarios.

    4.1.3.2 Revisin ARTCULO 43. La "Delegacin" remitir una copia de la solicitud de apoyo y los originales de la

    "Documentacin soporte" a la "Unidad Responsable", una vez que haya revisado que la primera est totalmente requisitada y la segunda est completa, de conformidad con estas "Reglas de Operacin" y el "Manual de Operacin". Si derivado de la revisin se advierten omisiones, la "Delegacin" deber requerir por nica vez al "Comit de jvenes", para que en un plazo de 10 das hbiles subsanen lo procedente, apercibindoles que en caso de no atender el requerimiento se tendr por no recibida la solicitud.

    4.1.3.3 Dictaminacin ARTCULO 44. /D8QLGDG5HVSRQVDEOHUDWLILFDUiTXHODLQIRUPDFLyQGHODVROLFLWXG\OD'RFXPHQWDFLyQ

    VRSRUWHFXPSODQFRQODQRUPDWLYLGDGDVtFRPRYHULILFDUiODYLDELOLGDGGHO3ODQGHQHJRFLRV6LGHULYDGRGHla revisin se advierte que hay omisiones y/o inconsistencias, la "Unidad Responsable", deber requerir al &RPLWp GH MyYHQHV D WUDYpV GH OD 'HOHJDFLyQ SDUD TXH HQ XQ SOD]R GH GtDV KiELOHV VXEVDQHQ ORprocedente, apercibindoles que en caso de no atender el requerimiento se tendr por no recibida la solicitud. La "Unidad Responsable" emitir una opinin de viabilidad sobre la solicitud de apoyo para la "Consolidacin de agroempresas". Si derivado de la revisin se advierte que hay omisiones y/o inconsistencias, la "Unidad

  • Mircoles 31 de diciembre de 2014 DIARIO OFICIAL (Octava Seccin)

    Responsable" deber requerir DO&RPLWpGHMyYHQHVDWUDYpVGHOD'HOHJDFLyQSDUDTXHHQXQSOD]RGHdas hbiles subsanen lo procedente, apercibindoles que en caso de no atender el requerimiento se tendr por no recibida la solicitud. La "Unidad Responsable" pondr a consideracin del "Comit del Programa" las solicitudes de apoyo que resultaron viables, para que apruebe o rechace la solicitud de apoyo.

    4.1.3.4 Notificacin y orden de ministracin ARTCULO 45. La "Unidad Responsable" por conducto de la "Delegacin" notificar al "Comit de

    MyYHQHVODGHFLVLyQGHO&RPLWpGHO3URJUDPD 4.2 Comprobacin de recursos, seguimiento y supervisin. 4.2.1 Comprobacin ARTCULO 46. (O&RPLWpGH MyYHQHVGHEHUiSUHVHQWDUHQ OD'HOHJDFLyQ ODFRPSUREDFLyQGHO$SR\R

    GLUHFWR HMHUFLGR PHGLDQWH OD 'RFXPHQWDFLyQ FRPSUREDWRULD TXH FRQWHQGUi ORV UHTXLVLWRV ILVFDOHVexcepcionalmente, se podrn comprobar mediante el formato de recibo de gastos menores, hasta por un 5% GHO $SR\RGLUHFWRFRUUHVSRQGLHQWHDOFRQFHSWRGH$GTXLVLFLyQGH$FWLYRs Fijos y Capital de Trabajo en el &RPSRQHQWH 3UR\HFWRHVFXHOD SDUDHO FRQFHSWRGH%HFDV pVWDV VH FRPSUREDUiQPHGLDQWHHO IRUPDWRHVWDEOHFLGR HQ HO 0DQXDO GH 2SHUDFLyQ (Q HO &RPSRQHQWH 3UR\HFWR DJURHPSUHVDULDO VH SRGUiQcomprobar a travs del IRUPDWR GH UHFLER GH JDVWRV PHQRUHV KDVWD SRU XQ GHO $SR\R GLUHFWRcorrespondiente al concepto de Adquisicin de Activos Fijos y Capital de Trabajo; asimismo, en el caso de los conceptos de arrendamiento, se comprobar con recibo simple expedido por el arrendador autorizado por el 3URJUDPDDQWHWHVWLJRV /DFRPSUREDFLyQFRUUHVSRQGLHQWHGHEHUiUHDOL]DUVHDWUDYpVGHO,QIRUPHILQDOHQORVVLJXLHQWHVSOD]RV &RPSRQHQWH3UR\HFWRHVFXHODGHQWURGHORVGtDVQDWXUDOHVSRVWHULRUHVDOFLHUUHGHla capacitacin. &RPSRQHQWH3UR\HFWRDJURHPSUHVDULDOGHQWURGHORVGtDVQDWXUDOHVSRVWHULRUHVDODHQWUHJDGHO $SR\R

    GLUHFWR 3RU OR TXH FRUUHVSRQGH DO &RPSRQHQWH &RQVROLGDFLyQ GH DJURHPSUHVDV VH DSOLFDUiQ ORV SOD]RV

    determinados en el conWUDWR GH SUHVWDFLyQ GH VHUYLFLRV SURIHVLRQDOHV TXH ILUPDUi HO 7XWRU GH QHJRFLRV FRQ HO&RPLWpGHMyYHQHVORVFXDOHVQRVHUiQPHQRUHVDXQDxR (Q HO FDVR GH OD &DSDFLWDFLyQ WpFQLFD \ &DSDFLWDFLyQ HPSUHVDULDO OD FRPSUREDFLyQ VH UHDOL]DUi

    mediante ODH[SHGLFLyQGHO&RPSUREDQWH)LVFDO'LJLWDOGHO&DSDFLWDGRUDFUHGLWDGRHQFXDWURH[KLELFLRQHVDSDUWLU GH OD IHFKD GH OD UHFHSFLyQ GHO $SR\R GLUHFWR FRQGLFLRQDGD OD ~OWLPD H[KLELFLyQ D OD HQWUHJD GHO,QIRUPH ILQDO OD OLEHUDFLyQ GHO UHFXUVR GHEHUi DSUREDUODR UHFKD]DUOD OD 8QLGDG5HVSRQVDEOH GHQWUR GHOSOD]RGHGtDVKiELOHVGHVSXpVGH OD UHFHSFLyQGHSHWLFLyQGHSDJRSRUSDUWHGHO &RPLWpGH MyYHQHVDtravs de la visita de supervisin que realice al proyecto. (Q HO FDVR GH OD 7XWRUtD GH QHJRFLRV GHO &RPSRQHQWH OD FRPSUREDFLyQ VH UHDOL]DUi PHGLDQWH OD

    H[SHGLFLyQGHO&RPSUREDQWH)LVFDO'LJLWDOGHO 7XWRUGHQHJRFLRVDFUHGLWDGRHQRFKRH[KLELFLRQHVTXHQRSRGUiQH[FHGHUGHGRVDxRVFRQWDGRVDSDUWLUGHODIHFKDGHODUHFHSFLyQGHO$SR\RGLUHFWRFRQGLFLRQDGDOD~OWLPDH[KLELFLyQD ODHQWUHJDGHO ,QIRUPH ILQDO OD OLEHUDFLyQGHO UHFXUVRGHEHUiDSUREDUODR UHFKD]DUOD la 8QLGDG5HVSRQVDEOHGHQWURGHOSOD]RGHGtDVKiELOHVGHVSXpVGH ODUHFHSFLyQGHSHWLFLyQGHSDJRSRUSDUWHGHO&RPLWpGHMyYHQHVDWUDYpVGHODYLVLWDGHVXSHUYLVLyQTXHUHDOLFHDOSUR\HFWR 3RU OR TXH UHVSHFWD D OD 7XWRUtD GH QHJRFLRV GHO &RPSRQHQWH DSOLFDUi OR \D UHIHULGR SDUD HO

    Componente 2, a excepcin del plazo de comprobacin, el cual no exceder de 1 DxR\HOSDJRDO7XWRUGHQHJRFLRVVHUHDOL]DUiHQH[KLELFLRQHV (O ,QIRUPH ILQDOVHUiHQWUHJDGRSRUHO &RPLWpGH MyYHQHVHQ OD 'HOHJDFLyQ ODFXDOVHHQFDUJDUiGH

    YHULILFDU ODFRPSUREDFLyQGHO $SR\RGLUHFWR(QFDVRGHTXHVHGHWHFWHQRPLVLRQes y/o inconsistencias la 'HOHJDFLyQSURFHGHUiFRQIRUPHDORHVWDEOHFLGRHQHO$UWtFXOR &XDQGR OD FRPSUREDFLyQ GHO $SR\R GLUHFWR SUHVHQWDGD SRU HO &RPLWp GH MyYHQHV FXPSOD FRQ OR

    HVWDEOHFLGR HQ HO SUHVHQWH $UWtFXOR OD 'HOHJDFLyQ UHPLWLUi PHGLDQWH RILFLR HO ,QIRUPH ILQDO GHO $SR\RGLUHFWR /D8QLGDG5HVSRQVDEOHYHULILFDODGRFXPHQWDFLyQUHPLWLGDSRUOD'HOHJDFLyQ\HQVXFDVRHPLWHRILFLR

    GHQRWLILFDFLyQDO&RPLWpGHMyYHQHV 4.2.2 Seguimiento &RPSRQHQWH3UR\HFWRHVFXHOD ARTCULO 47: (O 3URPRWRU GDUi VHJXLPLHQWR D OD DVLVWHQFLD \ SDUWLFLSDFLyQ GHO -RYHQ HPSUHQGHGRU

    DJUDULR \ GH ORV &DSDFLWDGRUHV GXUDQWH HO SURFHVR GH DSUHQGL]DMH GHO 3UR\HFWR HVFXHOD DVLPLVPRFRUURERUDUi TXH ORV &DSDFLWDGRUHV OD LQIUDHVWUXFWXUD y el equipamiento cumplan con lo establecido en el PRGHOR GHO 3UR\HFWR HVFXHOD GH FRQIRUPLGDG FRQ ODV HVSHFLILFDFLRQHV DXWRUL]DGDV SRU HO &RPLWp GHO3URJUDPD YHULILFDUi ORVDYDQFHVGHO 3UR\HFWRHVFXHOD \ OD FRUUHFWDDSOLFDFLyQGHO $SR\RGLUHFWR en los FRQFHSWRV \ PRQWRV DXWRUL]DGRV DVHQWDQGR OR FRQGXFHQWH HQ OD FpGXOD GH VHJXLPLHQWR /D 'HOHJDFLyQYDOLGDUiODLQIRUPDFLyQFRQWHQLGDHQODFpGXODGHVHJXLPLHQWRGHO3UR\HFWRHVFXHOD

  • (Octava Seccin) DIARIO OFICIAL Mircoles 31 de diciembre de 2014

    &RPSRQHQWH3UR\HFWRDJURHPSUHVDULDO ARTCULO 48: EO 3URPRWRU GDUi VHJXLPLHQWR D OD LQVWDODFLyQ GHO 3UR\HFWR DJURHPSUHVDULDO \ D OD

    DSOLFDFLyQ GH ORV DSR\RV HQ ORV FRQFHSWRV \PRQWRV DXWRUL]DGRV FRUURERUDQGR TXH HO 7XWRU GH QHJRFLRVDVLVWD D ORV -yYHQHV HPSUHQGHGRUHV DJUDULRV \ TXH ODV DFWLYLGDGHV GHO 7XWRU GH QHJRFLRV \ VXVespecialistas, se realicen conforme al plan de trabajo que se especific en el contrato de prestacin de VHUYLFLRV SURIHVLRQDOHV ILUPDGR FRQ HO &RPLWp GH MyYHQHV UHFRSLODUi LQIRUPDFLyQ TXH SHUPLWD UHSRUWDU HOavance en los LQGLFDGRUHV GH JHVWLyQ YHULILFDUi HO GHVDUUROOR GHO 3UR\HFWR DJURHPSUHVDULDO \ OD FRUUHFWDDSOLFDFLyQGHO$SR\RGLUHFWRHQORVFRQFHSWRV\PRQWRVDXWRUL]DGRVSRUHO&RPLWpGHO3URJUDPDDVHQWDGRORFRQGXFHQWHHQFpGXODGHVHJXLPLHQWR/D'HOHJDFLyQYDOLGDUi OD LQIRUPDFLyQFRQWHQLGDHQ ODFpGXODGHVHJXLPLHQWRGHO3UR\HFWRDJURHPSUHVDULDO &RPSRQHQWH&RQVROLGDFLyQGHDJURHPSUHVDV ARTCULO 49. (O3URPRWRUGDUiVHJXLPLHQWRDOD&RQVROLGDFLyQGHDJURHPSUHVDV\DODDSOLFDFLyQGH

    los DSR\RVHQORVFRQFHSWRV\PRQWRVDXWRUL]DGRVSRUHO&RPLWpGHO3URJUDPDFRUURERUDQGRTXHHO7XWRUGH QHJRFLRV EULQGH DVLVWHQFLD DO &RPLWp GH MyYHQHV \ TXH ODV DFWLYLGDGHV GHO 7XWRU GH QHJRFLRV \ VXVespecialistas, se realicen conforme al plan de trabajo que se especific en el contrato de prestacin de VHUYLFLRVSURIHVLRQDOHV ILUPDGRFRQHO &RPLWpGH MyYHQHV DVHVRUDUiDO &RPLWpGH MyYHQHV \ UHDOL]DUiHOVHJXLPLHQWRHQODHQWUHJDGHODFRPSUREDFLyQGHO$SR\R'LUHFWRUHFRSLODUiLQIRUPDFLyQTue permita reportar el avance en los indicadores de gestin; asentar lo conducente en la cdula de seguimiento de la &RQVROLGDFLyQGHOD$JURHPSUHVD/D'HOHJDFLyQYDOLGDUiODLQIRUPDFLyQFRQWHQLGDHQGLFKDFpGXOD

    4.2.3 Supervisin ARTCULO 50. /D 'HOHJDFLyQ VXSHUYLVDUi OD LQVWDODFLyQ \ GHVDUUROOR GH ORV 3UR\HFWRV HVFXHOD \

    3UR\HFWRDJURHPSUHVDULDOHVDGHPiVGHVXSHUYLVDU ODFRUUHFWDDSOLFDFLyQ\FRPSUREDFLyQGH UHFXUVRVGHO$SR\R'LUHFWRHQOD&RQVROLGDFLyQGH$JURHPSUHVDV9HULILFDUiODLQformacin contenida en las cdulas de VHJXLPLHQWR GHO 3URPRWRU SDUD HOOR UHTXLVLWDUi XQD FpGXOD GH VXSHUYLVLyQ DQH[DQGR OD HYLGHQFLDGRFXPHQWDO FRUUHVSRQGLHQWH (VWDV VXSHUYLVLRQHV WDPELpQ SRGUiQ UHDOL]DUVH D VROLFLWXG GHO &RPLWp GHMyYHQHV\RGHOD 8QLGDG5HVSRQVDEOH

    4.3 Cancelacin de proyectos y reasignacin de recursos ARTCULO 51. &XDQGROD'HOHJDFLyQDGYLHUWDRFRQR]FDVREUHODH[LVWHQFLDGHLPSHGLPHQWRVMXUtGLFRV

    materiales y/o tcnicos en la implementacin y desarrollo del proyecto autorizado, deber hacer del FRQRFLPLHQWRGHOD8QLGDG5HVSRQVDEOHSDUDODFDQFHODFLyQGHOSUR\HFWR

    ARTCULO 52. /D 8QLGDG5HVSRQVDEOH FDQFHODUi HO SUR\HFWR \ KDUiGHO FRQRFLPLHQWR DO &RPLWp GHO3URJUDPDVRPHWLHQGRDVXFRQVLGHUDFLyQODUHDVLJQDFLyQGel recurso en algn otro proyecto.

    Registro de operaciones 4.3.1 Avances fsicos financieros ARTCULO 53/D 8QLGDG5HVSRQVDEOH LQWHJUDUi\ UHPLWLUi ORV LQIRUPHV WULPHVWUDOHVGHODYDQFH ItVLFR

    financiero a la Direccin General de Programacin y PresupuesWDFLyQGHOD6HFUHWDUtD 4.3.2 Indicadores ARTCULO 54(O3URJUDPDPHGLUiORVVLJXLHQWHVLQGLFDGRUHVHVWUDWpJLFRV I. 7DVDGHYDULDFLyQHQHOLQJUHVRGHORV-yYHQHVHPSUHQGHGRUHVDJUDULRV II. 3RUFHQWDMHGHMyYHQHVTXHVHDUUDLJDQ1~FOHRDJUDULRDGRVDxos de haber sido apoyados. 4.4 Cierre del ejercicio 4.4.1 Conciliacin de recursos ARTCULO 55. /D8QLGDG5HVSRQVDEOHUHDOL]DUiWULPHVWUDOPHQWHDFWRVGHFRQFLOLDFLyQSUHVXSXHVWDOHQ

    coordinacin con la Direccin General de Programacin y Presupuestacin GHOD6HFUHWDUtDGHDFXHUGRFRQHOFDOHQGDULRHVWDEOHFLGRSRUODPLVPDRQHFHVLGDGHVGHOD8QLGDG5HVSRQVDEOH

    4.4.2 Informe de cierre de ejercicio ARTCULO 56. De conformidad a las conciliaciones realizadas segn lo establecido en el Artculo anterior,

    OD 8QLGDG 5HVSRQVDEOH HODERUDUi HO ,QIRUPH GHO &LHUUH GHO (MHUFLFLR GHO 3URJUDPD \ OR UHPLWLUi D OD'LUHFFLyQ*HQHUDOGH3URJUDPDFLyQ\3UHVXSXHVWDFLyQGHOD6HFUHWDUtDGHELGDPHQWHLQWHJUDGR

    4.4.3 Recursos no ejercidos ARTCULO 57. Los recursos y DPSOLDFLRQHV DO 3URJUDPD TXH QR KD\DQ VLGR HMHUFLGRV DO FLHUUH GHO

    HMHUFLFLRVHUiQUHLQWHJUDGRVD OD 7(62)(SRUFXHQWD\RUGHQGH OD'LUHFFLyQ*HQHUDOGH3URJUDPDFLyQ\3UHVXSXHVWDFLyQGHOD6HFUHWDUtDGHQWURGHORVGtDVQDWXUDOHVGHOVLJXLHQWHejercicio fiscal.

    CAPTULO 5. Evaluacin 5.1 Interna

  • Mircoles 31 de diciembre de 2014 DIARIO OFICIAL (Octava Seccin)

    ARTCULO 58. La "Unidad Responsable" realizar la medicin del impacto y desempeo del "Programa", conforme lo establecido en los indicadores de la "Matriz de indicadores para resultados" (Anexo 2).

    5.2 Externa ARTCULO 59. (O 3URJUDPD VHUi HYDOXDGR SRU LQVWLWXFLRQHV DFDGpPLFDV GH LQYHVWLJDFLyQ X RWURV

    organismos especializados de carcter nacional o internacional, que cuenten con reconocimiento y H[SHULHQFLD HQ OD PDWHULD GHO 3URJUDPD HQ ORV WpUPLQRs de las disposiciones emitidas por el Consejo Nacional de Evaluacin de la Poltica de Desarrollo Social (CONEVAL).

    La evaluacin se llevar a cabo de conformidad a lo establecido en la Ley General de Desarrollo Social y en el Programa Anual de Evaluacin (PAE) que emita el CONEVAL.

    La evaluacin externa ser coordinada, conforme a lo sealado en los Lineamientos Generales para la Evaluacin de los Programas Federales de la Administracin Pblica Federal; sin menoscabo de la corresponsabilidad institucionDOGHOD8QLGDG5HVSRQVDEOHGHO3URJUDPD

    Se reportar el resultado de las evaluaciones en los informes que correspondan. 6H SXEOLFDUiQ ORV LQIRUPHV ILQDOHV GH ODV HYDOXDFLRQHV TXH VH UHDOLFHQ DO 3URJUDPD HQ OD SiJLQD

    HOHFWUyQLFDGHOD6HFUHWDUtDZww.sedatu.gob.mx. CAPTULO 6. Control y auditora ARTCULO 60. /RVUHFXUVRVTXHOD)HGHUDFLyQRWRUJDSDUDHVWH3URJUDPDSRGUiQVHUUHYLVDGRVSRUORV

    rganos Fiscalizadores del Poder Ejecutivo Federal, la Secretara de la Funcin Pblica, la Auditora Superior de la Federacin y dems instancias competentes.

    ARTCULO 61. Como resultado de las acciones de auditora que se lleven a cabo, la "Unidad Responsable" mantendr un seguimiento interno de las revisiones efectuadas, dando principal importancia a la atencin en tiempo y forma de las anomalas detectadas, hasta su total solventacin.

    ARTCULO 62. Las responsabilidades administrativas, civiles o penales derivadas de afectaciones a la Hacienda Pblica Federal detectadas por los entes fiscalizadores, en las que lleguen a incurrir servidores pblicos o particulares, sern sancionadas en los trminos de la legislacin aplicable.

    CAPTULO 7. Transparencia 7.1 Difusin ARTCULO 63. La "Unidad Responsable" publicar en la pgina electrnica de la "Secretara"

    (www.sedatu.gob.mx) el listado de los beneficiarios, en los trminos de la Ley de Transparencia y Acceso a la Informacin Pblica Gubernamental y dems disposiciones jurdicas aplicables.

    ARTCULO 64. Para garantizar la transparencia en el ejercicio de los recursos, se instrumentarn las siguientes acciones:

    I. Se dar amplia difusin al "Programa" en el territorio nacional, y se promovern similares acciones por parte de las autoridades locales del sector rural. La informacin del "Programa" se dar a conocer en la pgina de Internet www.sedatu.gob.mx;

    II. Toda la papelera y documentacin oficial, as como la publicidad y promocin, deber emitirse con la OH\HQGD (VWH SURJUDPD HV S~EOLFR DMHQR D FXDOTXLHU SDUWLGR SROtWLFR 4XHGD SURKLELGR HO XVR SDUD ILQHV GLVWLQWRVDORVHVWDEOHFLGRVHQHOSURJUDPD

    III. Para la ejecucin del presente "Programa", las partes que en el intervienen debern estar sujetos a lo dispuesto en la fraccin III, del Artculo 17 bis de la Ley Orgnica de la Administracin Pblica Federal;

    IV. De conformidad con lo establecido en el Decreto del Presupuesto de Egresos de la Federacin del ejercicio fiscal correspondiente, la "Secretara" har del conocimiento de la poblacin en general, la informacin relativa al "Programa", incluyendo la correspondiente a las metas de inicio del ejercicio y de avance en el cumplimiento de su objetivo, para lo cual utilizar su pgina en internet: www.sedatu.gob.mx/.

    ARTCULO 65. Los apoyos del "Programa" se destinarn, bajo los criterios de objetividad, equidad, transparencia, publicidad, selectividad y temporalidad, as como la factibilidad e impacto socioeconmico del proyecto y la suficiencia presupuestaria, procurando en todo momento que sean canalizados a travs de medios eficaces.

    7.2 Acciones de blindaje electoral ARTCULO 66(QODRSHUDFLyQ\HMHFXFLyQGHORVUHFXUVRVIHGHUDOHVGHO3URJUDPDVHGHEHUiQREVHUYDU

    \ DWHQGHU ODV PHGLGDV TXH HPLWD OD 6HFUHWDUtD SDUD LPSHGLU TXH HO 3URJUDPD VHD XWLOL]DGR FRQ ILQHVpolticos electorales en el desarrollo de procesos electorales federales, estatales y municipales.

    CAPTULO 8. Quejas y denuncias ARTCULO 67. Las quejas y denuncias podrn dirigirse a:

  • (Octava Seccin) DIARIO OFICIAL Mircoles 31 de diciembre de 2014

    , /D 8QLGDG 5HVSRQVDEOH GHO 3URJUDPD FX\R GRPLFLOLR VH HQFXHQWUD XELFDGR HQ $YHQLGD +HURLFDEscuela Naval Militar nmero 669, Edificio Independencia, segundo piso, Colonia Presidentes Ejidales, Segunda Seccin, cdigo postal 04470, Delegacin Coyoacn, Mxico, D.F. o va telefnica al nmero (01 55) 56 24 00 00 Ext. 2163, 2167 y 5189; y

    II. Al rgano ,QWHUQRGH&RQWURO2,&HQOD6HFUHWDUtDFX\RGRPLFLOLRVHHQFXHQWUDXELFDGRHQ$YHQLGDHeroica Escuela Naval Militar nmero 701, Edificio Revolucin, primer piso, Colonia Presidentes Ejidales Segunda Seccin, cdigo postal 04470, Delegacin Coyoacn, Mxico, D.F. o va telefnica a los nmeros (01 55) 36 01 91 76 y (01 55) 36 01 30 08; y

    III. A la Secretara de la Funcin Pblica, cuyo domicilio se encuentra ubicado en Avenida Insurgentes Sur nmero 1735, Colonia Guadalupe Inn, cdigo postal 01020, Delegacin lvaro Obregn, Mxico, D.F.

    T R A NSI T O RI OS PRIMERO. /DVSUHVHQWHV5HJODVGH2SHUDFLyQHQWUDUiQHQYLJRUHOGtDSULPHURGHHQHURGHODxR SEGUNDO. Se abrogan las Reglas de Operacin del Programa de Apoyo a Jvenes para la Productividad

    de Futuras Empresas Rurales, publicadas en el Diario Oficial de la Federacin el 29 de diciembre de 2013. TERCERO. A los asuntos en trmite, a partir de la entrada en vigor de las presentes Reglas le sern

    DSOLFDEOHVODV5HJODVGH2SHUDFLyQGHO3URJUDPDFRUUespondientes al ao fiscal en que fueron iniciados. CUARTO. Se dar prioridad a los proyectos que cuenten con la participacin de integrantes de hogares

    beneficiarios de PROSPERA, Programa de Inclusin Social; del Programa de Apoyo Alimentario, y del Programa piloto Territorios Productivos para su atencin por parte del Programa de Apoyo a Jvenes Emprendedores Agrarios. Para la atencin de este criterio, el programa determinar los recursos para financiar los proyectos demandados por dichas estrategias. En los casos que sea necesario, para hacer efectivo el acceso a estos supuestos, el programa expedir convocatorias especficas que contendrn las acciones, recursos, metas, as como el procedimiento para el diseo, registro, puesta en marcha del proyecto, ejercicio de los recursos y la comprobacin de su correcta aplicacin.

    Este programa es pblico, ajeno a cualquier partido poltico. Queda prohibido el uso para fines distintos a ORVHVWDEOHFLGRVHQHOSURJUDPD

    Mxico, Distrito Federal, a quince de diciembre de dos mil catorce.- El Secretario de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano, Jorge Carlos Ramrez Marn.- Rbrica.

  • M

    ircoles 31 de diciembre de 2014

    DIA

    RIO

    OFIC

    IAL

    (Octava Seccin) 15

    Anexo 1. Concepto, monto y tipos de apoyo

    Componente Conceptos Hasta un Monto

    total de $SR\R'LUHFWRDO Restricciones

    Componente 1.

    Proyecto Escuela

    a) Adquisicin de activos fijos y

    capital de trabajo. $350,000.00 100% $SR\RGLUHFWRSRU&RPLWpGHMyYHQHV\SRU~QLFDYH]

    b) Capacitacin Tcnica. $60,000.00 100% $SR\R GLUHFWR SRU &RPLWp GH MyYHQHV \ SRU FLFOR

    productivo.

    c) Capacitacin Empresarial. $40,000.00 100% $SR\RGLUHFWRSRU&RPLWpGHMyYHQHV\SRU~QLFDYH]

    d) Becas. 120 das de salario

    mnimo general. 100%

    $SR\R GLUHFWR SRU -RYHQ HPSUHQGHGRU DJUDULR HQ

    salarios mnimos, por nica vez.

    Componente 2.

    Proyecto

    Agroempresarial

    a) Renta de derechos

    parcelarios. $ 15,000.00 100% $SR\RdLUHFWRSRU-RYHQHPSUHQGHGRUDJUDULR

    b) Adquisicin de activos fijos y

    capital de trabajo. $150,000.00 100% $SR\RGLUHFWRSRU-RYHQHPSUHQGHGRUDJUDULR

    c) Tutora de Negocios. $ 25,000.00

    10% del costo total

    del Proyecto.

    $SR\RGLUHFWRSRU-RYHQHPSUHQGHGRUDJUDULRSDUDOD

    FRQWUDWDFLyQGH7XWRUtDGHQHJRFLRVSRUGRVDxRV

    Componente 3.

    Consolidacin de

    agroempresas

    a) Compra de derechos

    parcelarios. $ 15,000.00 100% $SR\RdLUHFWRSRU-RYHQHPSUHQGHGRUDJUDULR

    c) Adquisicin de activos fijos y

    capital de trabajo. $10,000.00 100% $SR\RGLUHFWRSRU-RYHQHPSUHQGHGRUDJUDULR

    c) Tutora de Negocios. 10% del costo total del

    Proyecto 100%

    $SR\R dLUHFWR SRU Comit de jvenes SDUD OD

    FRQWUDWDFLyQGH7XWRUtDGHQHJRFLRVSRUun ao

  • 16 (O

    ctava Seccin) D

    IAR

    IO O

    FICIA

    L M

    ircoles 31 de diciembre de 2014

    Anexo 2. Matriz de Indicadores para Resultados NIVEL RESUMEN NARRATIVO INDICADOR MTODO DE CLCULO FUENTE DE VERIFICACIN

    FIN

    Contribuir a fomentar el desarrollo de los ncleos agrarios mediante acciones en

    materia de cohesin territorial, productividad, suelo, vivienda rural y

    gobernabilidad promoviendo la implementacin y consolidacin de

    Agroempresas para que los Jvenes emprendedores agrarios se incorporen a actividades productivas que mejoren sus

    ingresos.

    Tasa de variacin del ingreso de los jvenes emprendedores agrarios.

    (Monto de ingreso promedio mensual de los jvenes sujetos agrarios apoyados en t1 - Monto de ingreso promedio mensual de los jvenes sujetos agrarios apoyados

    en t0 / Monto de Ingreso promedio mensual de las los jvenes sujetos

    agrarios apoyados en t0)*100

    Informe Final de la Evaluacin Externa

    Complementaria 2016.

    Acceso a servicios bsicos en la vivienda de localidades agrarios asentadas en ncleos

    agrarios.

    (Total de localidades agrarios asentadas en ncleos agrarios que han logrado disminuir su carencia en el acceso a

    servicios bsicos a la vivienda / Total de localidades agrarios asentadas en ncleos agrarios con carencia en

    servicios bsicos) *100

    En proceso de medicin

    PROPSITO Los jvenes emprendedores agrarios se arraigan con agroempresas rentables.

    Porcentaje de agroempresas con utilidad bruta del total apoyadas

    (Agroempresas con utilidad bruta en el ao t1/ Agroempresas apoyadas en el

    ao t0) * 100

    Informe Final de la Evaluacin Externa

    Complementaria 2015.

    Porcentaje de jvenes emprendedores agrarios arraigados

    (Jvenes emprendedores agrarios apoyados en proyecto agroempresarial en el ao t0 que continan habitando en su ncleo agrario en el ao t1/Total de

    jvenes emprendedores agrarios apoyados en proyecto agroempresarial

    en el ao t0) *100

    Cdulas de supervisin

    Porcentaje de agroempresas activas a dos aos de ser apoyadas

    [Nmero de agroempresas instaladas por jvenes emprendedores agrarios en el

    ao t0 que continan en operacin en el ao t1 / Nmero de agroempresas

    instaladas por jvenes emprendedores agrarios en el ao t0]*100.

    Informe Final de la Evaluacin Externa

    Complementaria 2015.

    COMPONENTE Apoyos a grupos de jvenes en proyecto escuela

    Porcentaje de proyectos escuela apoyados (Nmero proyectos escuela apoyados/

    Total de solicitudes de proyectos escuela)*100

    Actas de Comit del Programa y Registros

    internos

    Porcentaje de jvenes emprendedores agrarios indgenas apoyados en proyecto

    escuela

    (Nmero de jvenes emprendedores agrarios indgenas apoyados en proyecto escuela/Total de jvenes emprendedores

    agrarios apoyados en proyecto escuela)*100

    Actas de Comit del Programa y Registros

    internos

  • M

    ircoles 31 de diciembre de 2014

    DIA

    RIO

    OFIC

    IAL

    (Octava Seccin) 17

    Apoyos a grupos de jvenes en proyecto agroempresarial

    Porcentaje de proyectos agroempresariales apoyados

    (Nmero proyectos agroempresariales apoyados/ Total de solicitudes de proyectos agroempresariales)*100

    Actas de Comit del Programa y Registros

    internos

    Porcentaje de jvenes emprendedores agrarios apoyados con proyecto

    agroempresarial que acceden a la propiedad social

    (Nmero de jvenes emprendedores agrarios apoyados en proyecto

    agroempresarial que acceden a la propiedad social /Total de jvenes

    emprendedores agrarios solicitantes de proyecto agroempresarial)*100

    Actas de Comit del Programa y Registros

    internos

    Porcentaje de mujeres emprendedoras agrarias apoyadas con proyecto

    agroempresarial

    (Nmero de mujeres emprendedoras agrarias apoyadas en proyectos

    agroempresariales/Nmero total de jvenes emprendedores agrarios

    apoyados con proyecto agroempresarial)*100

    Actas de Comit del Programa y Registros

    internos

    Apoyos a grupos de jvenes para la consolidacin de agroempresas.

    Porcentaje de agroempresas apoyadas para su consolidacin

    (Nmero agroempresas apoyadas para su consolidacin / Total de solicitudes de

    proyectos agroempresariales para consolidacin)*100

    Actas de Comit del Programa y Registros

    internos

    ACTIVIDAD

    Dictaminacin de proyectos escuela Porcentaje de proyectos escuela

    dictaminados viables.

    (Nmero de solicitudes de proyectos escuela dictaminados viables / Total de

    solicitudes de proyectos escuela dictaminados)*100

    Reporte de proyectos escuela dictaminados y registros

    internos

    Acreditacin de jvenes emprendedores agrarios apoyados en proyecto escuela

    Porcentaje de jvenes emprendedores agrarios que acreditan la capacitacin de

    proyecto escuela

    (Jvenes que acreditan un proyecto escuela en el ao t1/ Jvenes que

    implementan un proyecto escuela en el ao t0) * 100

    Reporte de jvenes acreditados

    Dictaminacin de proyectos agroempresariales

    Porcentaje de proyectos agroempresariales dictaminados viables.

    (Nmero de solicitudes de proyectos agroempresariales dictaminados viables /

    Total de solicitudes de proyectos agroempresariales dictaminados)*100

    Reporte de proyectos agroempresariales

    dictaminados y registros internos

    Dictaminacin de solicitudes de agroempresas para consolidacin

    Porcentaje de solicitudes de agroempresas para consolidacin dictaminadas

    (Nmero de solicitudes de proyectos agroempresariales para consolidacin dictaminadas/ Total de solicitudes de

    agroempresas para consolidacin)*100

    Reporte de proyectos agroempresariales

    dictaminados para su consolidacin

  • 18 (Octava Seccin) DIARIO OFICIAL Mircoles 31 de diciembre de 2014

    18 (Octava Seccin)

    DIA

    RIO

    OFIC

    IAL

    Mircoles 31 de diciem

    bre de 2014

    ANEXO 3. MANUAL DE OPERACIN DEL PROGRAMA DE APOYO A JVENES EMPRENDEDORES AGRARIOS

    PRESENTACIN (O 3URJUDPD GH $SR\R D -yYHQHV (PSUHQGHGRUHV $JUDULRV 3URJUDPD WLHQH SRU REMHWR FRQWULEXLU D

    IRPHQWDU HO GHVDUUROOR GH ORV 1~FOHRV DJUDULRV PHGLDQWH DFFLRQHV HQ PDWHULD Ge cohesin territorial, productividad, suelo, vivienda rural y gobernabilidad promoviendo la implementacin y consolidacin de $JURHPSUHVDVSDUDTXHORV-yYHQHVHPSUHQGHGRUHVDJUDULRVVHLQFRUSRUHQDDFWLYLGDGHVSURGXFWLYDVTXHmejoren sus ingresos.

    En HVH PDUFR HO SUHVHQWH 0DQXDO GH 2SHUDFLyQ WLHQH FRPR REMHWR LQIRUPDU GH XQD PDQHUD FODUD \sencilla, los requisitos y documentacin soporte que deben presentar los interesados en solicitar los apoyos TXH RWRUJD HO 3URJUDPD DVLPLVPR VH GHVFULEHQ ODV actividades que componen los diversos trmites del 3URJUDPDWRGRHVWRFRQHOILQGHIDFLOLWDUDORVFLXGDGDQRVHOWUiPLWH\ODSUHVHQWDFLyQGHORVGRFXPHQWRVestablecidos en los requisitos para la obtencin, ejercicio y posterior comprobacin de los apoyos que el 3URJUDPDRIUHFH (O 0DQXDO GH 2SHUDFLyQ VH FRPSRQH GH FLQFR SURFHGLPLHQWRV HO SULPHUR FRPSUHQGH HO 3UR\HFWR

    HVFXHOD HO VHJXQGRHO 3UR\HFWRDJURHPSUHVDULDO HO WHUFHUR &RQVROLGDFLyQGHDJURHPSUHVDV HO FXDUWR&DPELRGHDFWLYLGDGSURGXFWLYD \ HO TXLQWR 5HFHSFLyQHYDOXDFLyQ \DXWRUL]DFLyQGH ODV VROLFLWXGHVSDUDbeneficiar a deudos de las/los jvenes fallecidos, despus de autorizarse los apoyos de los Componentes del 3URJUDPD 'H LJXDO PDQHUD VH GHVFULEHQ ODV DFFLRQHV TXH SHUPLten a los prestadores de servicios profesionales interesados, en acreditarse para estar en posibilidad de impartir capacitacin o acompaamiento HPSUHVDULDO D ORV EHQHILFLDULRV GHO 3URJUDPD \ ILQDOPHQWH VH PXHVWUD HO GLDJUDPD GH IOXMR GH ORVprocedimientos que intervienen en cada Componente.

    Por ltimo, el presente manual es un instrumento administrativo que permite a los servidores pblicos agilizar las tareas y/o eficientar sus actividades, al delimitar sus competencias y responsabilidades de cada rea DGPLQLVWUDWLYDTXHSDUWLFLSDRFRDG\XYDHQODRSHUDFLyQGHO3URJUDPD

    CAPTULO 1 23(5$&,1

  • Mircoles 31 de diciembre de 2014 DIARIO OFICIAL (Octava Seccin) 19

    c) Secretario/a Tcnico/a: El/a Secretario/a Tcnico/a tendr a su cargo las siguientes responsabilidades: x Convocar a las sesiones ordinarias y extraordinarias. x ReciELUODVVROLFLWXGHVGHDSR\RTXHVHUiQVRPHWLGDVDODFRQVLGHUDFLyQGHO&RPLWpGHO3URJUDPD

    GHFRQIRUPLGDGFRQORSUHYLVWRHQODV5HJODVGH2SHUDFLyQ x (ODERUDU HO RUGHQ GHO GtD GH ORV DVXQWRV TXH VHUiQ VRPHWLGRV D OD FRQVLGHUDFLyQ GHO &RPLWp GHO

    ProgUDPD x Elaborar la lista de asistencia de la sesin y verificar la existencia del qurum. x 3RQHUDFRQVLGHUDFLyQGHO&RPLWpGHO3URJUDPDODVVROLFLWXGHVGHDSR\R x Elaborar las actas correspondientes a cada sesin. x Dar seguimiento a los acuerdos tomados en cada sesin. x 1RWLILFDU SRU HVFULWR DO VROLFLWDQWH FRQ FRSLD D OD 'HOHJDFLyQ GH OD UHVROXFLyQ GHO &RPLWp GHO

    3URJUDPDLQFOX\HQGRODVHVSHFLILFDFLRQHVSURFHGHQWHVSDUDFDGDVROLFLWXG x Integrar los expedientes para el debido resguardo de las listas de asistencia, de las actas, de los

    acuerdos y del seguimiento de los mismos. d) Vocales: x El/a Titular de la Oficiala Mayor, en el mbito de sus facultades, opinar y coadyuvar a conducir las

    polticas, normas, lineamientos, criterios, sistemas y procedimientos para la administracin del SHUVRQDO\GHORVUHFXUVRVILQDQFLHURV\PDWHULDOHVGHO3URJUDPD

    x El/a Titular de la Direccin General de Concertacin Social, en el mbito de sus facultades opinar, propondr, orientar y/o coadyuvar con acciones y/o plDQWHDPLHQWRVHQEHQHILFLRGHO3URJUDPD

    x El/a Titular de la Direccin General de Organizacin Social y Vivienda Rural, en el mbito de sus facultades opinar, proporcionar, orientar y/o coadyuvar con acciones y/o planteamientos en EHQHILFLRGHO3URJUDPD

    x El/a Titular de la Direccin General de Coordinacin de Delegaciones, en el mbito de sus facultades opinar, propondr, orientar y/o coadyuvar con acciones y/o planteamientos en beneficio del 3URJUDPD

    Los/as integrantes o sus suplentes, debidameQWHDFUHGLWDGRVDV WHQGUiQYR]\YRWRHQHVWH&RPLWpGHO3URJUDPD\VXSDUWLFLSDFLyQQRJHQHUDUiHPROXPHQWRVXKRQRUDULRV

    e) Invitados/as: 2ULHQWDUODVDFFLRQHVGHO3URJUDPD\SURSLFLDUXQDDGHFXDGDYLQFXODFLyQ\DUWLFXODFLyQFRQODVGLIHUHQWHV

    instituciones que representan. Los invitados permanentes contarn nicamente con voz. 4. SESIONES &RQIXQGDPHQWRHQHODUWtFXORGHODV5HJODVGH2SHUDFLyQ(O&RPLWpGHO3URJUDPDVHVLRQDUiXQD

    vez por bimestre con carcter ordinario y programar las sesiones extraordinarias que sean necesarias para desahogar los asuntos que lo ameriten; las sesiones sern presenciales. En caso de no existir asuntos que MXVWLILTXHQ OD&RQYRFDWRULD GHO &RPLWp GHO 3URJUDPD SDUD VHVLRQDU DO WpUPLQR GHO ELPHVWUH UHVSHFWLYR se enviar oficio de cancelacin a cada uno de los integrantes.

    De manera enunciativa, ms no limitativa, en las sesiones ordinarias, el orden del da contemplar los siguientes asuntos:

    1. Lista de asistencia y verificacin del qurum necesario para sesionar. 2. Lectura y aprobacin del Orden del Da. 3. Presentacin de solicitudes.

    3.1. &RPSRQHQWH3UR\HFWRHVFXHOD 3.2. &RPSRQHQWH3UR\HFWRDJURHPSUHVDULDO 3.3. &RPSRQHQWH&RQVROLGDFLyQGHDJURHPSUHVDV

    4. Seguimiento de acuerdos. 5. Asuntos Generales. De manera enunciativa, ms no limitativa, en las sesiones extraordinarias, el orden del da contemplar los

    siguientes temas: 1. Lista de asistencia y verificacin del qurum necesario para sesionar. 2. Lectura y aprobacin del Orden del Da. 3 Presentacin de solicitudes.

    3.1. &RPSRQHQWH3UR\HFWRHVFXHOD 3.2. &RPSRQHQWH3UR\HFWRDJURHPSUHVDULDO 3.3. &RPSRQHQWH&RQVROLGDFLyQGHDJURHPSUHVDV

  • 20 (Octava Seccin) DIARIO OFICIAL Mircoles 31 de diciembre de 2014

    20 (Octava Seccin)

    DIA

    RIO

    OFIC

    IAL

    Mircoles 31 de diciem

    bre de 2014

    En las sesiones extraordinarias no se tratarn seguimiento de acuerdos ni asuntos generales. (OD6HFUHWDULRD7pFQLFRDFRQYRFDUiSRUHVFULWRDODVVHVLRQHVRUGLQDULDVGHO&RPLWpGHO3URJUDPDFRQ

    al menos cuarenta y ocho horas de anticipacin. En el caso de sesiones extraordinarias, el/a Secretario/a 7pFQLFRD FRQYRFDUi D &RPLWp GHO 3URJUDPD FXDQGR PHQRV FRQ YHLQWLFXDWUR KRUDV GH DQWLFLSDFLyQ HQambos casos se remitir la carpeta con los asuntos a desahogarse en la sesin y las opiniones de viabilidad de los proyectos presentados.

    Para que las sesiones puedan llevarse a cabo, el/a Presidente solicitar al/a Secretario/a Tcnico/a verificar que exista el qurum necesario para sesionar, es decir, que se encuentren presentes cuando menos FLQFRGHORVPLHPEURVGHO&RPLWpGHO3URJUDPDFRQYR]\YRWRVLHPSUH\FXDQGRVHHQFXentre presente el Presidente o su suplente. Para tal efecto se circular una lista en la que los/as asistentes se registrarn.

    Si no se rene el qurum necesario, la sesin no podr llevarse a cabo, levantndose acta de tal circunstancia, nicamente suscrita por el/a Presidente y el/a Secretario/a Tcnico/a y se ordenar la realizacin de una nueva convocatoria. (OD3UHVLGHQWHDGHO&RPLWpGHO3URJUDPDVROLFLWDUiDOD6HFUHWDULRD7pFQLFRDTXHGHOHFWXUDDORUGHQ

    del da y lo someter a la consideracin del pleno para su aprobacin. En su caso, los/as integrantes del &RPLWpGHO3URJUDPDSRGUiQSURSRQHUPRGLILFDFLRQHV &RQPRWLYRGHODVHVLyQVHIRUPXODUiDFWDODTXHGHEHUiVHUILUPDGDSRUORVDVLQWHJUDQWHVGHO&RPLWpGHO

    3URJUDPDLQFOX\HQGRORVDs invitados/as. El/a Secretario/a Tcnico/a podr enviar la propuesta del acta por correo electrnico o a travs de oficio; en un plazo mximo de cinco das hbiles contados a partir de la recepcin de la misma, los/as integrantes debern remitir al/a Secretario/a Tcnico/a las observaciones correspondientes. Una vez agotado el plazo, el acta se dar por aprobada y ser enviada en tres tantos para su firma.

    5. APROBACIN DE PROYECTOS &XDQGR VH VRPHWDQ SUR\HFWRV D OD DSUREDFLyQ GHO &RPLWp GHO 3URJUDPD ODV opiniones de viabilidad

    sern parte de la carpeta enviada a los integrantes del mismo. De manera que el/a Secretario/a Tcnico/a HQWUHJDUiD ORVDV LQWHJUDQWHVGHO &RPLWpGHO3URJUDPDFRSLDGH OD ILFKDFRQ ODRSLQLyQGHYLDELOLGDG\ ODinformacin adicional que se requiera, con el fin de que dichos/as integrantes puedan enriquecer su opinin de los proyectos presentados.

    El/a Presidente/a solicitar al/a Secretario/a Tcnico/a que someta a consideracin de los/as integrantes GHO&RPLWpGHO3URJUDPDORV proyectos con opinin de viabilidad para su aprobacin o rechazo; en caso de TXHH[LVWDHPSDWHHQODWRPDGHGHFLVLRQHVHOD3UHVLGHQWHWHQGUiYRWRGHFDOLGDGHO&RPLWpGHO3URJUDPDemitir la resolucin correspondiente, la cual ser asentada en el acta de la sesin.

    Acordada la aprobacin de los proyectos, quedarn autorizados los montos y porcentajes de apoyo del 3URJUDPDDORV&RPSRQHQWHVFRUUHVSRQGLHQWHVHQIXQFLyQGHODGLVSRQLELOLGDGSUHVXSXHVWDOFRQIRUPHDORGLVSXHVWRHQHO$QH[RGHODV5HJODVGH2SHUDFLyQ, as como a las condiciones adicionales que el propio &RPLWpGHO3URJUDPDGHWHUPLQH

    Una vez aprobados los proyectos, el/a Secretario/a Tcnico/a, realizar las gestiones procedentes para TXHHOUHFXUVRDSUREDGRVHDHQWUHJDGRDORV-yYHQHVHPSUHQGHGRUHVDJUDULRV

    CAPTULO 2 &20321(17(352

  • Mircoles 31 de diciembre de 2014 DIARIO OFICIAL (Octava Seccin) 21

    'RFXPHQWDFLyQVRSRUWH (O*UXSRVROLFLWDQWHGHEHUiDGMXQWDUDODVROLFLWXGGHDSR\R)RUPDWR-03) los siguientes documentos: a) De cada uno de los jvenes: 1. Acta de Asamblea General para conceder la calidad de aYHFLQGDGR LQVFULWD HQHO 5$1 R HQVX

    caso la solicitud de inscripcin) o certificado de derechos parcelarios o certificado de derechos comunales (copia),

    2. Acta de nacimiento (copia), 3. Comprobante de domicilio (copia), 4. Identificacin oficial con fotografa y firma (copia), 5. Clave nica de Registro de Poblacin (copia). 6. Original del formato de Datos Socio-econmicos de los solicitantes (Formato-02):

    b) (QVXFDUiFWHUGH&RPLWpGHMyYHQHV 1. Original del formato de Solicitud de Apoyo para Proyecto Escuela (Formato-03): &RQHVWHIRUPDWRHO*UXSRVROLFLWDQWHLGHQWLILFDODDFWLYLGDGSURGXFWLYDGHO3UR\HFWRHVFXHODUHTXLVLWDHO

    Acta, a travs de la cual elige a los integrantes de la Mesa Directiva y registra sus datos; asimismo, debe anotar las cantidades de recursos por concepto que solicitarn y los meses propuestos para su aplicacin. $VSHFWRV7pFQLFRV3URGXFWLYRV\GH0HUFDGRGHO3UR\HFWRHVFXHOD)RUPDWR-04): (O&RPLWpGHMyYHQHVGHEHUiOOHQDUHOIRUPDWRDWUDYpVGHXQSURFHVRSDUWLFLSDWLYRHQFRODboracin con el

    3URPRWRU HQHOFXDOVH LGHQWLILFD ODDFWLYLGDGSURGXFWLYDGHO 3UR\HFWRHVFXHOD DFRUGHDOSRWHQFLDO GH ODregin, los alcances del Proyecto, los canales de comercializacin del producto y los aspectos ambientales de la actividad productiva.

    3. Copia del Contrato de comodato o Acta de Asamblea en la que se concede el uso de la tierra SDUDLQVWDODUHO3UR\HFWRHVFXHOD (O &RPLWp GH MyYHQHV GHEHUi REWHQHU DXWRUL]DFLyQ GHO (MLGR R &RPXQLGDG SDUD LQVWDODU \ RSHUDU HO

    3UR\HFWRHVFXHODHn un rea designada para tal efecto, indicndose el tiempo en el que podr usarla; o bien, HO &RPLWp GH MyYHQHV SRU FRQGXFWR GH VX PHVD GLUHFWLYD FHOHEUDUi FRQWUDWR GH FRPRGDWR FRQ DOJ~QSURSLHWDULRGHGHUHFKRVSDUFHODULRVGHQWURGHO1~FOHRDJUDULR(l periodo, en el cual se puede utilizar la tierra sin contraprestacin, deber ser de mnimo cuatro aos.

    4. Copia del contrato de la cuenta bancaria mancomunada y CLABE, en la que de aprobarse el proyecto sern depositados los recursos del apoyo.

    5. Carta FRPSURPLVRGHO &RPLWpGH MyYHQHVSDUD FRQWLQXDURSHUDQGRHO 3UR\HFWR HVFXHOD DOterminar la capacitacin: (VFULWR GH OLEUH UHGDFFLyQ HQ HO FXDO HO &RPLWp GH MyYHQHV VH FRPSURPHWH D FRQWLQXDU RSHUDQGR HO

    proyecto escuela durante el periodo en el que se les prest la parcela o hasta que accedan al Componente 2 GHO3URJUDPD

    Documentacin para acreditar el cumplimiento de los avances del ejercicio de los recursos: 1. Informe de resultados (incluido en el Formato- GHO 3UR\HFWR HVFXHOD HODERUDGR por el

    &DSDFLWDGRU 2. /LVWDV GH DVLVWHQFLD HO -RYHQ HPSUHQGHGRU DJUDULR GHEHUi WHQHU XQ PtQLPR GHO GH ODV

    DVLVWHQFLDVORFXDOVHUiWRPDGRHQFXHQWDSRUHO&DSDFLWDGRUDOPRPHQWRGHHYDOXDUOR 3. Fotos que muestren las instalaciones y equipamiento dHO3UR\HFWRHVFXHODDVtFRPRODRSHUDFLyQ

    del mismo. 4. Comprobantes con requisitos fiscales que comprueben las adquisiciones de bienes y servicios.

    Excepcionalmente, se podrn comprobar mediante el formato de recibo de gastos menores (Formato-09), hasta pRUXQGHO $SR\RGLUHFWRFRUUHVSRQGLHQWHDOFRQFHSWRGH$GTXLVLFLyQGH$FWLYRV)LMRV\&DSLWDOGH7UDEDMR/DFRPSUREDFLyQGHODWRWDOLGDGGHORVUHFXUVRVHMHUFLGRVGHEHUiQSUHVHQWDUVH HQ OD 'HOHJDFLyQ HQ XQ SOD]R QRPD\RU GH GtDV QDWXUDOHV SRVteriores al cierre DGPLQLVWUDWLYRDOWpUPLQRGHOD&DSDFLWDFLyQ\RDSOLFDFLyQWRWDOGHOUHFXUVR

    5. ,QIRUPH ILQDO GHO 3UR\HFWR HVFXHOD )RUPDWR- HODERUDGR SRU HO &RPLWp GH MyYHQHV FRQDVHVRUtD GH ORV &DSDFLWDGRUHV \ HO 3URPRWRU HQ pVWH VH GHEHQ LQFOXLU OD 'RFXPHQWDFLyQFRPSUREDWRULDGHODVDGTXLVLFLRQHVGHELHQHV\VHUYLFLRV

    6. Relacin de beneficiarios de becas (Formato-07). 7. ,QIRUPHVELPHVWUDOHVSRUSDUWHGHO&RPLWpGHMyYHQHV8WLOL]DUHOIRUPDWR)RUPDWR-08). 8. Oficios, actas de hechos o cualquier otro documento que se haya generado en la operacin del

    3UR\HFWRHVFXHOD

    2. DESCRIPCIN DEL PROCEDIMIENTO PARA LA RECEPCIN, DICTAMINACIN Y AUTORIZACIN DE LA SOLICITUD DE APOYO.

    UHDV 5HVSRQVDEOHV 3URPRWRU *UXSR VROLFLWDQWH &RPLWp GH MyYHQHV 'HOHJDFLyQ 8QLGDG5HVSRQVDEOH\&RPLWpGHO3URJUDPD

    Definicin:

  • 22 (Octava Seccin) DIARIO OFICIAL Mircoles 31 de diciembre de 2014

    22 (Octava Seccin)

    DIA

    RIO

    OFIC

    IAL

    Mircoles 31 de diciem

    bre de 2014

    (O3UR\HFWRHVFXHODHVXQPRGHORGH$JURHPSUHVDDHVFDODTXHSHUPLWHHODSUHQGL]DMH\GHVDUUROORGHhabilidades tcnico-productivas y empresariales, el cual implemenWDHO &RPLWpGH MyYHQHVHQ ORV 1~FOHRVDJUDULRV

    Objetivos del &RPSRQHQWH3UR\HFWRHVFXHOD: Desarrollar habilidades y capacidades tcnico-SURGXFWLYDV\HPSUHVDULDOHVFRQHOILQGHTXHORV-yYHQHV

    HPSUHQGHGRUHVDJUDULRVDIXWXURLPSOHPHQWHQ\FRQVROLGHQVXSURSLD$JURHPSUHVDUHQWDEOH\VXVWHQWDEOHHQHO1~FOHRDJUDULRDOTXHSHUWHQHFHQSURSLFLDQGRDVtHODUUDLJRHODFFHVRDODSURSLHGDGVRFLDO\ODPHMRUDde ingresos.

    Objetivo del procedimiento: Describir las actividades que deben realizar las reas responsables, para la recepcin y autorizacin de

    ODVVROLFLWXGHVGHDSR\RFRQIRUPHDORGLVSXHVWRHQODV5HJODVGH2SHUDFLyQ RESPONSABLE DESCRIPCIN DE ACTIVIDADES FORMATO Y/O DOCUMENTO

    3URPRWRU

    1. Visita los ncleos agrarios que cumplan con los criterios de cobertura y promociona el programa ante las autoridades del ncleo agrario, las/los ejidatarios(as) o comuneros(as) y las/los jvenes.

    Informe de actividades

    2. Asesora a las/los jvenes en la seleccin GH OD $FWLYLGDG SURGXFWLYD a travs de un proceso participativo, el anlisis de las condiciones agroecolgicas y el potencial productivo del ncleo agrario.

    Informe de actividades

    3. $VHVRUD DO *UXSR VROLFLWDQWH HQ HOllenado del Formato de datos socioeconmicos de los solicitantes, la VROLFLWXG GH DSR\R GHO 3UR\HFWRHVFXHOD DVt FRPR OD LQWHJUDFLyQ GH OD'RFXPHQWDFLyQVRSRUWH

    Datos socioeconmicos del solicitante, Solicitud de Apoyo (Formatos 02 y 03) y 'RFXPHQWDFLyQVRSRUWH

    &RPLWpGHMyYHQHV 4. Llena el Formato de datos socioeconmicos de los solicitantes, la VROLFLWXG GH DSR\R GHO 3UR\HFWRHVFXHOD \ DQH[D OD 'RFXPHQWDFLyQVRSRUWH

    Datos socioeconmicos del solicitante, Solicitud de Apoyo (Formatos 02 y 03) y 'RFXPHQWDFLyQVRSRUWH

    5. (QWUHJDHQOD'HOHJDFLyQHOIRUmato de datos socioeconmicos de los solicitantes, la solicitud de apoyo y 'RFXPHQWDFLyQVRSRUWH RULJLQDO\XQDcopia).

    Datos socioeconmicos del solicitante, Solicitud de Apoyo (Formatos 02 y 03) y 'RFXPHQWDFLyQVRSRUWH

    'HOHJDFLyQ

    6. Recibe el formato de datos socioeconmicos de los solicitantes, la VROLFLWXGGHDSR\RGHO3UR\HFWRHVFXHOD\OD'RFXPHQWDFLyQVRSRUWH9DOLGDFRQsu firma la revisin de toda la documentacin.

    Acuse y Formato 01 'RFXPHQWDFLyQVRSRUWH

    7. &RUURERUDTXHHO1~FOHRDJUDULRDOTXHpertenecen los solicitantes, satisface los criterios enunciados en el artculo 6 de ODV5HJODVGH2SHUDFLyQ

    Decreto que establece la Declaratoria de Zonas de Atencin Prioritaria

    8. Si derivado de la revisin se advierte que hay omisiones o inconsistencias, la 'HOHJDFLyQ GHEHUi UHTXHULU SRU ~QLFDYH] D ORVDV LQWHJUDQWHV GHO &RPLWp GHMyYHQHVSDUDTXHHQXQSOD]RGHGtDVhbiles subsanen lo procedente, apercibindoles que en caso de no atender el requerimiento, se tendr por no recibida la solicitud.

    Notificacin

    9. 6ROLFLWD DO 5$1 \R D OD 3$ TXHinformen, en el mbito de su FRPSHWHQFLD VL HO 1~FOHR DJUDULR DOque pertenece los solicitantes, cuenta con la certificacin agraria a que se refiere el artculo 56 de la Ley Agraria, si existe algn conflicto agrario y los yUJDQRV GH UHSUHVHQWDFLyQ GHO 1~FOHRDJUDULRHVWiQOHJDOPHQWHFRQVWLWXLGRV

    Oficios

  • Mircoles 31 de diciembre de 2014 DIARIO OFICIAL (Octava Seccin) 23

    10. Recibe la informacin solicitada a PA y/o RAN; si la respuesta es positiva, procede a certificar una copia de la solicitud d