Rousseau

5

Transcript of Rousseau

Page 2: Rousseau

FILOSÓFICOIlustración. Creencia en la razón y en el progreso. Creación de la EnciclopediaEnciclopedia. A Rousseau le influyen especialmente las teorías políticas; permanece al margen de la gnoseología. Teorías del contrato social, iniciadas por Hobbes yLocke.Teoría política de Montesquieu: división de poderes actual.Filosofía sensualista de Condillac y Helvetius.Antecedente del Romanticismo.Antecedente del Romanticismo.

Vida (1722-1778) Nació en Ginebra (Suiza) y murió en Francia. Se educó como calvinista ortodoxo; su madre murió siendo niño, a los 10 años su padre se exilió; fue criado por unos tíos. A los 12 años dejó los estudios y probó varios oficios; huyó de Ginebra a Saboya y se refugió en casa de un sacerdote católico; profesó esta fe hasta cambiarse al protestantismo. A los 16 años abandonó su ciudad natal (se cree que sufría manías persecutorias). A los 33 años entró en contacto con Voltaire, Diderot o D’Alambert, aunque después se creó numerosas enemistades, especialmente con Voltaire. Ganó un premio de la Academia Francesa por su ensayo sobre la contribución de las artes y las ciencias al desarrollo del hombre (su postura era negativa). Fue desterrado de Francia por sus publicaciones El Emilio y El contrato social. Fue acogido en 1762, junto a su amante, en Inglaterra por su amigo Hume. Pero la locura de sus manías persecutorias le enfrentaron incluso al pobre fiel Hume, huyó a París donde murió (se sospecha que se suicidó)- Fue un reformador y crítico de la Ilustración, y antecedente del Romanticismo. Sus ideas influyeron en la Revolución Francesa, la ideología republicana y la configuración de los nacionalismos.

HISTÓRICO Despotismo ilustrado. En España Carlos III,

en Francia Luis XVI, en Prusia Federico II. Terremoto de Lisboa (1755). Pervivencia institucional de la sociedad estamental en Francia, pese a la nueva realidad social ⇒ Revolución Francesa. (toma de la Bastilla, 1789)

SOCIO-CULTURALIlustración: creencia en el poder de la razón para desarrollar a la humanidad, contra los fanatismos y guerras religiosas.Países más ilustrados: Francia, Alemania e Inglaterra. Deísmo religioso: defensa de la religión natural y rechazo de las institucionalizadas.Masonería:Rococó frente a neoclasicismo.Física de Newton ⇒ refuerzo de la idea de progreso. Innovaciones técnicas precursoras de la Revolución Industrial.

Page 3: Rousseau

En su obra titulada El contrato social Rousseau se plantea cuál es la mejor forma de gobernarse del hombre. Dos niveles: a) descriptivo: estado de naturaleza y origen de la sociedad a partir de la propiedad privada → origen del Estado; b) prescriptivo: una vez formada la sociedad, cómo

debería plantearse ese contrato social.

TEORÍA POLÍTICA

La sociedad y la civilización surgen cuando aparece la propiedad privada. La población aumenta, surgen las sociedades complejas y el dominio de los poderosos sobre los débiles, apareciendo el

Estado que trae consigo la injusticia y la esclavitud.

Al contrario que Hobbes, Rousseau parte de que “el hombre es bueno, la sociedad le corrompe”. Defiende el ideal del buen salvaje, ilustrado en su obra El Emilio o de la educación. Al igual que en otros autores, hay que entenderlo como un concepto hipotético, sin realidad cronológica.En el estado de naturaleza el hombre vagaba sólo; eran pocos y se caracterizaban por la inocencia, la libertad y la igualdad. Sus sentimientos característicos eran: · amor a sí mismo (lleva a conservación de la propia vida) y· la piedad (lleva a compasión por sus semejantes) Frente a Aristóteles: el hombre no es social por naturaleza.Frente a Hobbes: el hombre es bueno por naturaleza.Frente a los ilustrados: los artificios de la razón corrompen la inocencia del hombre y sirven al Estado; las ciencias y las artes domestican a los hombres para mantener la esclavitud.Frente a Locke: la teoría política de Rousseau da lugar al modelo republicano de Estado, basado en el ideal de igualdad sobre el de libertad y privilegia la esfera pública sobre la privada; el de Locke da lugar al modelo liberal, que se basa en el ideal de igualdad y privilegia la esfera privada sobre la pública.

Contrato social : necesario porque el hombre no es social por naturaleza. Ha de estar basado en la

voluntad general (guiarse únicamente por intereses comunes a todos, privilegiando así la esfera

pública sobre la privada). La enajenación debe ser total en pro de esa voluntad general.

La sociedad transforma los sentimientos naturales en:

· amor propio (pasión artificialpasión artificial→ comparación con los demás y competitividad. Surgen así la ambiciónambición,

rivalidad económica y la desigualdad social.rivalidad económica y la desigualdad social.

Page 4: Rousseau

Rousseau acepta un sentimiento íntimo humano rel ig ioso, pero rechaza las rel igiones posit ivas como intermediarios nocivos y contaminantes entre Dios y el hombre. La religión natural no tiene necesidad de una revelación; si los hombres hubieran oído lo que Dios dice a sus corazones, sólo hubiera habido una religión en el mundo. Si dios se ha revelado especialmente a ciertos hombres, esto sólo puede conocerse por el testimonio humano, que es falible. La religión natural tiene la ventaja de ser revelada directamente a cada individuo. En el medio de Rousseau, la razón parecía estar en contra de la religión. Además la razón es abstrusa y difícil: el buen salvaje no puede entender el argumento ontológico. La religión de este salvaje es de una benevolencia natural.

Corrupción

Propiedad privadaPunto de partida: La civilización corrompe al hombre.

Crítica a la sociedadLas artes y las ciencias han degenerado las costumbres humanas. El egoísmo de la cultura produce impurezas en la razón y la trastorna. La razón con sus artificios se pone al servicio del Estado que genera esclavitud, injusticia y desigualdad.PropuestaNuestros sentimientos naturales nos llevan a servir al interés común, mientras nuestra razón nos impele al egoísmo. Por consiguiente hay que servir más al sent imiento que a la razón para ser virtuosos. EducaciónPropugna la referencia (no la vuelta, imposible en sí) al estado de naturaleza del hombre para combatir la maldad acumulada por la cultura artificiosa y la desigualdad humana. Para ello hay que desarrollar las fuerzas naturalmente buenas del hombre, expresadas en sus sentimientos puros, con vistas a la formación de un nuevo Estado social: educar fuera del contacto de la sociedad. El proceso educativo debe abarcar tres ámbitos: el físico, el moral y el político. Opone pasiones y egoísmo a sentimientos y consenso. El fundamento de toda posición teórica y de toda actitud práctica se encuentra en lo que el corazón admite como evidente cuando es sinceramente consultado. La verdad del propio yo puede encontrarse únicamente en la comunidad.

Page 5: Rousseau

  La filosofía de Rousseau cifra gran parte de su importancia en las

repercusiones que tuvo. Su exaltación de los sentimientos frente a la razón,

estableciendo a los primeros como naturales y a la segunda como fuente de

artificios, tendrá como consecuencia el desarrollo del Romanticismo, del que

Rousseau es considerado principal precursor. Tuvo también gran influencia en

el terreno de la educación.

    Por otro lado, El contrato social (1762) está considerado, junto con

el Ensayo sobre el gobierno civil (1690) de Locke, uno de los orígenes e

inspiración de los modernos modelos de ciudadanía que llegan hasta

nuestros días: el liberal y el republicano. El segundo (Locke) hace hincapié

en la libertad del individuo sobre el Estado y privilegia la esfera privada sobre la

pública; el primero insiste en el carácter participativo de la ciudadanía y el

espacio público y político como único escenario de realización del hombre.

Liberalismos y nacionalismos, Estados capitalistas y totalitarios, tienen un origen

más o menos remoto en ellos.