RPM Y FCT36

41
UNIVERSIDAD FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONALDE OBSTETRICIA A LA AMENAZA DE PARTO PRETERMINO EN GESTANTES ATENDIDAS EN EL HOSPITAL NACIONAL PNP LUIS N SAENZ– SETIEMBRE 2014 A MARZO 2015 AUTORAS: CHIMBOTE – PERU 2015 1

description

TESIS PROYECTO

Transcript of RPM Y FCT36

Page 1: RPM Y FCT36

UNIVERSIDAD FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONALDE OBSTETRICIA

A LA AMENAZA DE PARTO PRETERMINO EN GESTANTES ATENDIDAS EN EL HOSPITAL NACIONAL

PNP LUIS N SAENZ– SETIEMBRE 2014 A MARZO 2015

AUTORAS:

CHIMBOTE – PERU

2015

1

Page 2: RPM Y FCT36

PROYECTO DE INVESTIGACION

Palabras clave

TEMA : Amenaza de parto pretermino

ESPECIALIDAD : Emergencias y Cuidados Críticos en Obstetricia

OBJETIVO : Determinar

MÉTODO : Descriptivo

I. GENERALIDADES

1. TÍTULO

Factores asociados a la amenaza de parto pre termino en gestantes atendidas

en el Hospital Nacional PNP Luis N Sáenz. Setiembre 2014 – marzo 2015

2. DATOS DEL INVESTIGADOR

Apellidos

y nombres

Facultad Mención de la

Maestría

Código de

estudiante

Correo

electrónico

Lic. Betti

Emperatriz

Borjas

Quispe

Ciencias

de la

Salud

Emergencias y

Cuidados Críticos

en Obstetricia

2006245297 yunguito_11@h

otmail.com

Lic. Delia

Callañaupa

Rojas

Ciencias

de la

Salud

Emergencias y

Cuidados Críticos

en Obstetricia

2006245296 Deliacaro17@h

otmail.com

2

Page 3: RPM Y FCT36

3. TIPO DE INVESTIGACIÓN:

3.1. De acuerdo a la orientación: Libre.

3.2. De acuerdo a la técnica de contrastación:La investigación es de nivel

retrospectivo, comparativo de casos y controles

4. UNIDAD ACADÉMICA A LA QUE PERTENECE EL PROYECTO

Facultad: Ciencias de la Salud-Sede Lima

Institución: Universidad Particular San Pedro

5. LOCALIDAD O INSTITUCIÓN EN LA QUE SE EJECUTARA EL

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:

El presente proyecto se realizara en el Hospital Nacional PNP Luis Nicasio

Sáenz, Distrito de Jesús MaríaLima

6. DURACIÓN DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO:

Inicio: Setiembre 2014

Termino:Marzo 2015

7. HORAS SEMANALES DEDICADAS AL PROYECTO DE

INVESTIGACIÓN:

Ocho (08) horas.

8. RECURSOS DISPONIBLES:

Materiales y equipos: Material bibliográfico y equipo de cómputo.

Local: Gabinete de trabajo

3

Page 4: RPM Y FCT36

9. PRESUPUESTO:

DESCRIPCION CANTIDADPRECIO UNITARIO

PRECIO TOTAL

1.- BIENES 395.001.1Papel Bond

1.2 Papel Bulky

1.3 Lapiceros

1.4 Corrector

1.5 Borrador

1.6 Lápiz

1.7 Tajador

1.8 Revistas

1.9 Libros

1.10 Tinta para Impresora

1.11 Memoria USB

1 Millar

1 Millar

12 Unid.

3 Unid.

3 Unid.

12 Unid.

3 Unid.

2 Unid.

3 Unid.

2 Unid.

2 Unid.

27.00

20.00

1.00

5.00

1.00

1.00

2.00

10.00

40.00

50.00

30.00

27.00

20.00

1.00

15.00

3.00

12.00

6.00

20.00

120.00

100.00

60.00

2. SERVICIOS 900.002.1 Tipeos

2.2 Copias

2.3 Espiralados

2.4 Empastados

2.5 Quemados de CD’S

2.6 Movilidad

2.7 Almuerzo

2.8 Internet

180 pág.

300 pág.

4

4

10

-

-

-

1.00

0.10

5.00

20.00

2.00

-

-

-

180.00

30.00

20.00

80.00

20.00

200.00

250.00

120.00

TOTAL S/ 1295.00

10. FINANCIAMIENTO:Autofinanciado

4

Page 5: RPM Y FCT36

11. TAREAS DEL INVESTIGADOR:

Investigador I: Lic. Betti Emperatriz Borjas Quispe

Formular y delimitar el problema.

Establecer un marco teórico.

Formular la hipótesis.

Selección de un plan de investigación.

Especificar la población.

Efectuar la prueba piloto.

Seleccionar la muestra.

Organizar los datos para el análisis.

Análisis de los datos.

Interpretar los resultados.

Comunicar las observaciones.

Investigador II: Lic. Delia Callañaupa Rojas

Formular y delimitar el problema.

Revisar la literatura relacionada.

Identificar las variables de investigación.

Formular la hipótesis.

Hacer operacionales y medir las variables de la investigación.

Efectuar la prueba piloto.

Recopilar los datos.

Organizar los datos para el análisis.

Interpretar los resultados.

12. LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Salud sexual y reproductiva

13. RESUMEN DEL PROYECTO:

5

Page 6: RPM Y FCT36

El parto pretérmino, es el nacimiento antesde la semana 37 de gestación; su

incidenciaen diversas partes del mundo representaentre el 5 y el 12% de todos

los nacimientos yen el Perú fluctúa entre los 10 -14% de todoslos embarazos.

Estas cifras no sólose repiten en nuestro país sino que en algunas zonas del

mismo, especialmente en lasmás pobres, pueden llegar a duplicarse. Elparto pre

término es la causa principal demorbilidad y mortalidad neonatal y por lomismo,

nuestro estudio busca identificar losfactores de riesgo que participan en

supresentación en el Hospital Nacional PNP Luis N Sáenz en un periodo

comprendido ente Setiembre 2013 hasta Marzo del 2014. Es un estudio

descriptivo y retrospectivo.Se busca en base a los resultados proponer mejoras

en la detección oportuna de los factores de riesgo con un criterio eminentemente

preventivo con el fin de evitar la ocurrencia del Parto pretermino con las graves

consecuencias maternas perinatales

6

Page 7: RPM Y FCT36

14. CRONOGRAMA:

Actividad

2014 2015

SET OCT NOV DIC

EN

E

FEB MAR

01 Elaboración del proyecto x

02 Presentación del proyecto x

03 Revisión del proyecto x x

04 Aprobación del proyecto x

05 Ejecución del proyecto x

06 Tabulación y presentación de

datos

x

07 Análisis e interpretación de

datos

x

08 Elaboración del Informe x

09 Presentación del informe x

10 Aprobación del informe final x

11 Defensa del informe final x

12 Publicación de la investigación x

7

Page 8: RPM Y FCT36

II. PLAN DE INVESTIGACION

1. ANTECEDENTES Y FUNDAMENTACION CIENTIFICA

1.1. INTERNACIONAL

Osorno et al (2000 – 2004)Factores maternos relacionados con

prematuridad. México. Realizaron un estudio de una cohorte de recién nacidos

vivos en Centro Médico Nacional Ignacio García Téllez, con peso de 500 g o

mayor cuyo objetivo era identificar los factores de riesgo asociados a la

prematuridad. Se consideraron casos los neonatos prematuros y controles los de

37 semanas de embarazo o más. La tasa de prematuridad fue de 11,9 %. Entre

los factores de riesgo asociados con prematuridad destacan: madre analfabeta

(RM 1,54; IC 95 % 1,2 – 1,94), no casada, trabajadora, de edad avanzada (RM

1,81; IC 95 % 1,56 – 2,09), con parto prematuro previo (RM 2,21; IC 95 % 1,54

– 3,16), embarazo multifetal, morbilidad obstétrica [preeclampsia– eclampsia]

(RM 7,9; IC 95 % 6,6 – 9,4), diabetes gestacional (RM 2,3; IC 95 % 1,75 –

2,92), infecciones urinarias (RM 1,8; IC 95 % 1,56 – 1,96) y vaginales, rotura

prematura de membranas, oligohidramnios, polihidramnios (RM 4,48; IC 95 %

3,04 – 6,6), placenta previa y desprendimiento prematuro de placenta (RM 9,96;

IC 95 % 5,62 – 17,7).

Molina (2011) Factores maternos asociados con nacimiento pretérmino

espontáneo versus pretérmino nacido por cesárea. México. Objetivizó

identificar los factores maternos asociados con parto pretérmino espontáneo

versus nacimiento por cesárea. En el análisis bivariado se asociaron con pre

término espontáneo: control prenatal deficiente y madre menor de 20 años; para

nacimiento pre término por cesárea: infección de vías urinarias y rotura

prematura de membranas amnióticas mayor de 24 horas. En el análisis

multivariado se asociaron con nacimiento pre término espontáneo el antecedente

de pre término espontáneo y control prenatal deficiente; los factores

relacionados con pre término nacido por cesárea perdieron valor estadístico.

Concluyeron que no existe relación entre los factores de riesgo estudiados y la

incidencia de parto pretermito

8

Page 9: RPM Y FCT36

Morgan (2010). Factores sociodemográficos y obstétricos asociados con

nacimiento pretérmino. México. Evaluaron la asociación entre el nacimiento pre

término y factores de riesgo sociodemográficos y obstétricos. En los casos, el

nivel socioeconómico bajo se asoció menos con parto pre término que los

controles. El nacimiento pre término se asoció con sangrado transvaginal en el

primer trimestre, antecedente de parto pre término, intervalo post parto igual o

menor de un año, rotura prematura de membranas e infección urinaria.

Irshad (2012)Risk factors for preterm births in a tertiary care hospital,

Lady Reading Hospital, Peshawar.EEUU, tuvo por objetivo conocer los

diferentes factores de riesgo maternos y neonatales de los nacimientos

prematuros. Realizaron una serie de casos descriptivo a partir de enero a

diciembre del 2010. En este se estudiaron todos los casos de nacimiento vivo pre

término (PPT) (29 - < 37 semanas) por parto vaginal o por cesárea y sus madres

respectivas. Un total de 205 (4,04%) neonatos fueron identificados como los

recién nacidos prematuros. La mayoría de la población estudiada (29,3%)

estaban en el rango de edad de 2 días con una edad media de 1,5073 +/- 1,2627

días. De 205, 51,7% eran hombres y el 48,3% eran mujeres. La edad materna de

21 – 35 años se registró en 79,51% la mayoría con una edad media de 28,10 +/-

5,8982 años. La mayoría de las madres (96,1%) eran analfabetas, el 76,6%

pertenecía al área rural, el 76,1% pertenecía a la clase pobre, el 35,1% eran

multíparas. Una historia de rotura prematura de membrana (RPM) se encontró

en 61% de los casos, lesiones físicas 0,5%, 14,14% polihidramnios anteriores,

recién nacido de bajo peso al nacer 41,5%, 27,8% amenaza de aborto,

hemorragia ante parto 36,1%, el nacimiento prematuro anterior 30,2%, pirexia

materna del 14,1%, los gemelos anteriores 6,3% y la placenta previa del 4,4%.

Llegaron a la conclusión de que la frecuencia de prematuridad fue 4,04%.

Concluyeron que factores de riesgo distintos edad materna, el analfabetismo, la

residencia rural, la pobreza, la configuración común de la familia, la historia de

la RPM, recién nacido de bajo peso, historia de hemorragia antes del parto, la

multiparidad, la pérdida perinatal anterior, amenaza de aborto, eran los factores

de riesgo importantes que se encuentran en la mayoría de los casos.

9

Page 10: RPM Y FCT36

1.2 NACIONAL

Romero y et al (2013) Efecto del riesgo en el hijo de madre con edad

avanzada. Perú. Desarrollaron una investigación con la finalidad de determinar

los factores de riesgo para parto pre término en el Hospital Materno Infantil “El

Carmen” de Huancayo. Se llevó a cabo un estudio observacional, analítico,

transversal, retrospectivo de tipo caso y control, conformado por 105 casos

(todas aquellas pacientes con parto pre término) y 105 controles (pacientes con

parto a término), tomados entre el periodo de septiembre 2010 a marzo 2011. La

frecuencia encontrada de parto pre término fue de 8,57% (105) de un total de

1225 partos, con una media de edad de 25,7 (DE+/-6,8); se encontró como

factores de riesgo el número de controles prenatales menores de seis OR 3,75 IC

95% (2,10 – 6,67), ruptura prematura de membranas OR 6,58 IC al 95% (2,41-

17,92), anemia OR 2,51 IC 95% (1,12-5,62) y pre eclampsia OR 9,01 IC 95%

(2,60-31,16). Se concluyó que los factores de riesgo para parto pre término en el

Hospital Materno Infantil “El Carmen” de Huancayo – Perú son: número de

controles prenatales menores de seis, ruptura prematura de membranas, anemia y

pre eclampsia.

2. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACION

La presente

esta eventualidad en nuestra realidad y contribuiría a reforzar la posible

relación con las variables estudiadas documentada en la literatura mundial.

3. PROBLEMA

¿Cuáles son los factores maternos asociados al desarrollo de parto pre término

en el Hospital Nacional PNP Luis N Sáenz desde Setiembre 2014 a Marzo 2015?

10

Page 11: RPM Y FCT36

4. MARCO REFERENCIAL

4.1. PARTO PRETERMINO

El parto pre término y sus secuelas a corto y largo plazo

constituyen un serio problema en cuanto a mortalidad, discapacidad y

coste a la sociedad. Aproximadamente 75% de las muertes perinatales se

producen en niños nacidos prematuramente (Slatery, 2002)

La fisiopatología subyacente del parto pre término es

desconocida.

Varias etiologías están involucradas en la patogénesis del parto

prematuro, lo que explica porque es tan difícil de diagnosticar y de

prevenir (Lockwood CHJ 2002; Bazarra. A, 2002.)

El antecedente de haber tenido un parto prematuro anterior es uno

de los factores de riesgo más importante. El riesgo aumenta 2.5 veces en

el próximo embarazo.

Las mujeres con parto pre término, no solamente presentan mayor

riesgo para si mismas, sino que también lo trasmiten a sus hijas, pues se

ha observado una agregación familiar del parto prematuro. Porter y Colls

1996, (citado por Williams 2001).

La frecuencia se ha incrementado actualmente, afectando a 6-7%

de los recién nacidos en países desarrollados (King. JF, 2002). En

Estados Unidos es alrededor del 11% (Goldenberg, 2002) cifra similar a

la observada en nuestro Hospital en 2002 (11.8%).

La tecnología de reproducción asistida aumenta el porcentaje de

nacimientos múltiples y partos prematuros (Mitchell AA 2002; Bazarra

A, 2002). En gestaciones únicas concebidas con tecnología de

reproducción asistida el riesgo de parto prematuro es 2.6 veces mayor

que en la población general, siendo más frecuentes los trastornos

cardiovasculares, metabólicos, cromosómicos y del sistema nervioso

central (Schive LA, 2002).

11

Page 12: RPM Y FCT36

El intervencionismo obstétrico en gestaciones pre término en

casos de preeclampsia, sufrimiento fetal, rotura prematura de membranas,

CIR y desprendimiento prematuro de placenta, evita algunos casos de

muerte fetal intrauterina, pero puede conducir a un pequeño aumento de

mortalidad neonatal (Joseph KS et al, 2002). No solo el riesgo de

morbimortalidad neonatal, sino también secuelas pulmonares a largo

plazo, parecen ser mayores en aquellos recién nacidos que nacen pre

término por indicación materna o fetal, que en los recién nacidos que

nacen espontáneamente en las mismas semanas de gestación (Kurkinen-

Räty. M et al, 2000).

Por ello la decisión de intervenir en la gestación pre

términocontinúa siendo una elección obstétrica difícil, que debe

balancearse, sopesando beneficios frente a los riesgos asociados al parto

pre término (Joseph. KS, 2002).

La capacidad limitada de los agentes toco líticos para prolongar el

embarazo y los malos perfiles de seguridad hacen que la incidencia del

parto prematuro haya permanecido incambiable en las últimas décadas.

Actualmente, debido a los avances en la medicina perinatal ha

habido un incremento en las tasas de supervivencia en recién nacidos

prematuros y bajos pesos, especialmente en los grandes prematuros y

puede esperarse ahora en niños nacidos después de las 32 semanas en

países desarrollados una tasa de supervivencia de casi el 100%.

En gemelos nacidos antes de las 28 semanas el resultado de

supervivencia es peor que en embarazos únicos de la misma edad

gestacional. Por ejemplo, se ha publicado (Williams, 2001) la tasa de

supervivencia de recién nacidos únicos entre 23 y 26 semanas es del 56

% comparado con 38 % en recién nacidos de embarazos gemelares. Entre

29 y 37 semanas mejora el resultado de los gemelos, con tasas de

mortalidad equivalentes que las de los recién nacidos de embarazos

únicos.

12

Page 13: RPM Y FCT36

4.2. DIAGNOSTICO CORRECTO DE LA AMENAZA DE PARTO

PREMATURO:

Es difícil la diferenciación precoz entre el trabajo de parto

verdadero y el falso.

No se puede usar como único criterio diagnóstico las

contracciones uterinas, ya que se produce un error en el 70% de los

casos. Aunque la posibilidad de parto prematuro se incrementa con el

aumento de frecuencia de contracciones uterinas, la medición de esta

frecuencia no es clínicamente útil para predecir el parto pre término

(Iams JD et al, 2002). La modificación del cérvix uterino es el criterio

más fiable.

El colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos citado por

Williams 2001, recomendó definir con precisión la amenaza de parto

prematuro antes de iniciar la tocolisis:

Presencia de contracciones uterinas regulares (4 en 20 minutos) junto

con modificación cervical documentada (dilatación mayor de 1 cm y

borramiento cervical apreciable, mayor del 80%).

Si no se consiguen demostrar las contracciones con la

monitorización, la palpación de la actividad uterina es muy segura

(Simpson 2001).

La medición de la longitud cervical por ultrasonidos puede ser usada

como un método complementario en el estudio de una mujer con

sospecha de amenaza de parto prematuro (Obstetricians and

Gynaecologysts of Canadá 2002). Requiere una pericia especial y hay

la posibilidad de hallazgos falsamente tranquilizadores debido a

dificultades anatómicas o técnicas (Williams, 2001)

Además de las contracciones uterinas dolorosas o indoloras hay

otros síntomas asociados en forma empírica con el parto pre

términoinminente, como la presión a nivel pelviano, los dolores cólicos

de tipo menstrual, el flujo vaginal sanguinolento o acuoso y el dolor en la

parte inferior de la espalda. Algunos autores enfatizan la importancia de

13

Page 14: RPM Y FCT36

estos signos o síntomas, en cambio otros no vieron que fueran

significativos.

4.3. ADMINISTRACIÓN ANTENATAL DE CORTICOIDES:

La Betametasona y la Dexametasona son los corticoides de

elección porque cruzan fácilmente la placenta, su acción

inmunodepresora es débil, carecen de actividad mineralocorticoide y

tienen una acción más prolongada que el Cortisol.

Se deben administrar a todas las mujeres con riesgo de parto pre

término, entre las 24 y 34 semanas ya que están asociados con una

disminución significativa de la mortalidad neonatal y también del

síndrome de distress respiratorio, hemorragia interventricular y

periventricular en recién nacidos prematuros (Crowley. P, 2000; National

Institute of Health, NIH, 2000).

Los efectos beneficiosos de los corticoides sobre la maduración

pulmonar se han comprobado entre 24 horas y 7 días del tratamiento. No

se han publicado efectos beneficiosos después de la administración de

corticoides antes de las 28 semanas o después de 7 días de iniciado el

tratamiento (Slattery MM, 2002).

Además, el pequeño número de neonatos de embarazos gemelares

incluidos en los estudios, no permite afirmar con seguridad el efecto de la

profilaxis con corticoides en el embarazo múltiple (Slatery MM, 2002).

Ante la falta de evidencia sobre la eficacia de administrar dosis

de recuerdo semanales de corticoides y el desconocimiento de los

efectos potencialmente peligrosos asociados con cursos múltiples de

corticoides: aumento de la incidencia de infección neonatal, bajo peso y

disminución de la circunferencia cefálica (Bernstein, 2001; National

Institue of Health, 2000. Slatery MM, 2002), se recomienda actualmente

un curso único: 2 dosis de Celestone IM separadas por 24 horas.

Igualmente se puede emplear Dexametasona: 6 mg IM/12 h (4

dosis).

14

Page 15: RPM Y FCT36

En caso de rotura prematura de membranas y sin signos de

corioamnionitis también deben administrarse.

La corioamnionistis clínica se define como: temperatura materna

igual o mayor a 37.8 y dos o más de los siguientes signos:

Taquicardia materna (100 latidos/min.)

Taquicardia fetal (mayor de 160 latidos/min.).

Dolor a la palpación abdominal uterina.

Líquido amniótico maloliente.

Leucocitosis materna (mayor de 15000)

4.4. ANTIBIÓTICOS:

Los resultados de un gran estudio multicéntrico controlado y

randomizado (Kenyon 2001) incluyendo 6295 mujeres con amenaza de

parto prematuro, recomiendan que no debe realizarse profilaxis con

antibióticos de rutina en el manejo de mujeres con amenaza de parto

prematuro y membranas íntegras.

El efecto beneficioso de antibióticos profilácticos en la rotura

prematura de membranas es mejor definido. Los hallazgos del estudio

Oracle I, indican resultados favorables, incluyendo prolongación del

embarazo, y mejora del resultado neonatal.

LA TOCOLISIS ESTA CONTRAINDICADA EN LAS

SIGUIENTES SITUACIONES:

Sufrimiento fetal intrauterino o muerte fetal.

Sospecha de corioamnionitis.

Abruptio placentae.

Hemorragia vaginal no diagnosticada

Enfermedad materna grave: preeclampsia o eclampsia;

infección grave.

15

Page 16: RPM Y FCT36

4.5. FÁRMACOS UTILIZADOS PARA INHIBIR EL TRABAJO DE

PARTO PRETÉRMINO

Se han utilizado gran cantidad de fármacos para retrasar el inicio

del parto, pero por desgracia ninguno ha demostrado ser eficaz por

completo y no puede subestimarse las complicaciones potenciales

maternas de los fármacos tocolíticos (Williams, 2001; Slatery MM,

2002).

Los betamiméticos han sido los más empleados en la práctica

clínica, pero tienen muchos efectos secundarios. Aunque ellos han

demostrado retrasar el parto 24-48 horas, no han demostrado mejorar el

resultado neonatal, valorado como muerte perinatal, síndrome de distress

respiratorio, peso al nacer, ductus arterioso patente, enterocolitis

necrotizante, hemorragia interventricular, convulsiones, hipoglucemia o

sepsis neonatal y tienen gran cantidad de efectos secundarios maternos,

incluso mortales (Husslein. P. 2002; Bazarra. A. 2002).

Hace más de 20 años el British Medical Journal decía que en

mujeres con parto pre término el uso de tocolíticos era a menudo

innecesario e ineficaz y ocasionalmente peligroso. No es muy diferente

hoy día. En algunas mujeres los tocolíticos parecen que inhiben las

contracciones temporalmente, pero raramente previenen el parto

prematuro. Además, si se utilizan solos confieren poco beneficio en

cuanto al resultado neonatal. Por ello como regla general si se

administran tocolíticos deben administrarse juntamente con corticoides.

Un único curso de 2 dosis separadas por 24h, a todas las mujeres con

riesgo de parto pre término entre 24 y 34 semanas de gestación.

La edad gestacional en la que los tocolíticos deben iniciarse está

abierta a debate. No hay consenso en cuanto al límite de edad gestacional

más baja para el uso de agentes tocolíticos. (Goldenberg RL, 2002)

De los tocolíticos disponibles: Betamimeticos, Atosiban,

Nifedipina, Indometacina, Sulfato de Magnesio, todos retrasan el parto

no más de 24-48 h comparados con placebo o no tratamiento. Sin

embargo, el resultado neonatal: muerte perinatal, distress respiratorio,

16

Page 17: RPM Y FCT36

persistencia de conducto arterioso, enterocolitis necrotizante, hemorragia

intraventricular, convulsiones, hipoglucemia o sepsis neonatal , no difiere

mayormente en el grupo tratado frente al grupo control a excepción de la

NIFEDIPINA que tiene mejores resultados sobre los recién nacidos y

presenta mejor perfil de seguridad sobre la madre que los Betamiméticos

sobre todo en pacientes diabéticas, rotura prematura de membranas,

cardiópatas y embarazos múltiples.

Por ello se recomienda, que hasta que hayan nuevos tocolíticos

que proporcionen beneficio probado, debemos emplear fármacos que

provoquen menos efectos secundarios, como Nifedipina o Atosiban.

(Slattery, MM , 2002).

En Canadá se ha parado la producción de Ritodrine en el año

2000(Society of obstetricians and gynaecologists, 2002).

A pesar de los grandes esfuerzos realizados, el parto pre término

continua siendo un problema clínico importante, causando una

morbimortalidad neonatal considerable.

Aunque cada vez se va conociendo un poco más sobre la

fisiopatología del parto prematuro no se han descubierto intervenciones

terapeuticas eficaces.

Por ello, lo verdaderamente acertado o útil en el manejo del parto

pre término es: prevenir enfermedad neonatal cuando sea posible,

incluyendo la administración de corticoides y realizando profilaxis frente

al estreptococo B durante el parto,evitando el trauma y la asfixia

intraparto.

4.6. MANEJO DE LA AMENAZA DE PARTO PRETERMINO:

Diagnóstico correcto: Contracciones uterinas regulares (4 en 20

minutos) acompañadas de modificación apreciable del cérvix

uterino(borramiento igual o mayor al 80% y dilatación cervical de 1 cm ó

más) completándolo con medición ecográfica del cérvix.

17

Page 18: RPM Y FCT36

Iniciar tocolisis juntamente con corticoides: ENTRE 24 y 34

SEMANAS

TOCOLISIS:

1ª elección: NIFEDIPINA

- Rellenando previamente la documentación de consentimiento

informado uso compasivo.

- Realizar control de tensión arterial antes de la administración (no

debe ser inferior a 90/50)

- Evitar el uso concomitante de Sulfato de Magnesio y Nifedipina

por el riesgo de hipotensión profunda materna.

- Dosis Inicial: 30 mg/vía oral (3 cápsulas de 10 mg).

- Registro cardiotocográfico 1 h después (durante 20 min.)

- Mantenimiento: 20 mg/vía oral (2 cápsulas de 10 mg) cada 4-6 u

8 horas, 2 días.

2ª elección: ATOSIBAN:

- Si no se consigue frenar la amenaza de parto con Nifedipina:

cuando a las 2 h persisten contracciones de mayor intensidad y

frecuencia que al inicio, acompañadas de borramiento completo

del cérvix (100%) y dilatación ≥ 2 cm.

- Dosis Inicial: bolo 6.75 mg (1 minuto)

- Infusión de carga de dosis alta: 300 microgramos / min. (3 horas).

- Infusión mantenimiento a dosis baja: 100 microgramos / min. 18

horas (máximo 45 h).

- (*)Preparación de la infusión intravenosa: diluyendo Tractocile

7.5 mg/ml, en una solución salina al 0.9%, en una solución Ringer

lactato o en una solución de glucosa al 5%. Esto se hace retirando

10 ml de una bolsa de infusión de 100 ml y reemplazandolos con

10 ml de Tractocile 7.5 mg/ml, utilizando 2 viales, para conseguir

una concentración de Atosiban de 75 mg en 100 ml

18

Page 19: RPM Y FCT36

CORTICOIDES:

- Celestone 12 mg IM/ 2 dosis separadas por 24 horas. No deben

administrase dosis de recuerdo.

Durante el parto:

No realizar amniorrexis artificial de entrada, salvo que haya una

indicación clara

Realizar profilaxis antibiótica frente al estreptococo B (parto < 37

sem): Ampicilina 2 g IV inicialmente, seguidos de 1 g/6h hasta el

parto. Como alternativa Penicilina G. En caso de alergia:

Eritromicina 500 mg/6h o Clindamicina 900 mg/8h.

Evitar la asfixia y el parto traumático.

El vacuum está contraindicado.

En grandes prematuros de nalgas: es mejor el parto por vía vaginal

La elección de la anestesia debe basarse en las mismas

consideraciones que en los partos a término

Recomendaciones prácticas:

1. Confirmar por palpación abdominal la existencia de contracciones

uterinas en todas las mujeres con algún signo de amenaza de parto

prematuro.

2. No se recomienda administrar antibióticos de rutina en las

mujeres con amenaza de parto prematuro y bolsa íntegra. En

cambio si se ha demostrado beneficio en caso de rotura prematura

de membranas

3. En caso de rotura prematura de membranas evitar el tacto vaginal.

El cérvix puede visualizarse con espéculo

19

Page 20: RPM Y FCT36

4. Realizar a todas las embarazadas screening para bacteriuria

asintomática mediante cultivo (cultivo cuantitativo de una

muestra de orina limpia) y tratar adecuadamente

5. Hay insuficiente evidencia para evaluar si es mejor una dosis

única o varias dosis de mayor duración para el tratamiento de la

bacteriuria asintomática en la embarazada (Villar, 2001).

6. No hay evidencia para realizar screening rutinario para vaginosis

bacteriana en mujeres con bajo riesgo de parto prematuro. En las

de alto riesgo si se debería realizar.

7. Realizar profilaxis antibióticafrente al estreptococo B durante el

parto (<37 semanas): Ampicilina 2 g endovenosos inicialmente,

seguidos de 1 gr cada 6 h hasta el parto. Como alternativa la

Penicilina G. En caso de alergia utilizar Eritromicina 500 mg/6h o

Clindamicina 900 mg iv /8h. En caso de realizar cesárea, si no ha

habido trabajo de parto y las membranas están íntegras no es

necesario realizar profilaxis frente al estreptococo B.

8. En caso de traslado de una paciente con amenaza de parto

prematuro a un centro hospitalario la primera dosis de corticoides

debería ser administrada antes del transporte.

9. Hay poca evidencia de que las siguientes prácticas obstétricas

sean eficaces para prevenir o tratar un parto prematuro por lo que

deben abandonarse:

- El reposo absoluto en cama.

- Hidratación y Sedación.

- Administrar tocolíticos sin el uso concomitante de

corticoides

- Dar dosis de recuerdo de corticoides después del curso

inicial

- Administrar betamiméticos por via oral después de la

tocolisis ev.

20

Page 21: RPM Y FCT36

- Monitorización de la actividad uterina en casa.

4.7. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS.

Abruptio placentae: Separación de la placenta de su lugar de

inserción antes del nacimiento del feto.

Alumbramiento: Desprendimiento y expulsión de la placenta una vez

finalizado el parto.

Anemia: Disminución de los eritrocitos, de la concentración de

hemoglobina y/o del hematocrito por debajo de los valores normales

correspondientes a la edad y al sexo.

Arteria: Vaso sanguíneo que lleva sangre oxigenada a los órganos o

tejidos.

Atonía Uterina: contracción defectuosa del útero.

Cardiotocografía: Monitorización en la que se registra en forma

continúa la frecuencia cardíaca fetal y las contracciones uterinas.

Cesárea: Terminación quirúrgica del embarazo o parto mediante la

apertura operatoria del útero.

Contracciones Uterinas: Actividad contráctil del útero durante el

embarazo, parto y puerperio.

Diagnóstico prenatal: Diferentes métodos y exploraciones durante el

embarazo para el estudio del feto.

Distress del recién nacido: dificultad respiratoria neonatal

generalmente por aspiración o prematuridad (síndrome de membrana

hialina).

Eclampsia: Aparición de convulsiones en el transcurso de una

preeclampsia grave (enfermedad de aparición durante el embarazo

que se caracteriza por edemas, hipertensión y proteinuria).

Ecografía: Estudio mediante ultrasonidos formando imágenes de la

zona explorada.

21

Page 22: RPM Y FCT36

Endometrio: Mucosa que tapiza la cavidad uterina que se modifica

durante las fases del ciclo, expulsándose su capa superficial durante

la menstruación.

Etiología:

y el tono uterino.

Obstetricia. Especialidad médica que se ocupa de los embarazos y

partos.

Ultrasonidos: Ecografía: Método exploratorio por aplicación de ondas

ultrasónicas.

5. HIPÓTESIS

Existen factores asociados a la amenaza de parto pretermino en gestantes

atendidas en el Hospital Nacional PNP Luis N Sáenz– Setiembre 2014 A Marzo

2015

6. VARIABLES

6.1. Tipo de Variable

Variable dependiente

Parto Pre término: Es aquel parto que tiene lugar después de las 20

semanas hasta antes de las 37 semanas de gestación.

Variable independiente

Factores de Riesgo Maternos de Parto Prematuro: Un factor de riesgo

es toda circunstancia o situación que aumenta las probabilidades de una

persona de contraer una enfermedad. Se han considerado varios factores

22

Page 23: RPM Y FCT36

maternos múltiple, las malformaciones fetales, el periodo intergenésico

menor de 1 año, la vaginosis bacteriana y la infección de vías urinarias.

6.2. Operativizacion de variables:

Clase de Enunciado de la Tipo de Escala de Unidad deVariable Variable Variable Medida Medida

(Indicador)Independiente Factores de Riesgo

Edad materna Categórica Nominal Si / No

Categórica Nominal Si / NoParto pre término previo Categórica Nominal Si / NoControl prenatal < 6 Categórica Nominal Si / NoPlacenta previa Categórica Nominal Si / NoDesprendimiento de placenta Categórica Nominal Si / NoIncompetencia cervical Categórica Nominal Si / NoPoli hidramnios Categórica Nominal Si / NoPeriodo intergenésico < 1 año Categórica Nominal Si / NoVaginosis bacteriana Categórica Nominal Si / NoInfección de vías urinarias Categórica Nominal Si / No

Dependiente Parto Pre Término Categórica Nominal Si / No

7. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General:

- Determinar los factores de riesgo maternos asociados a parto pretérmino

en el Hospital Nacional PNP Luis N Sáenz.

23

Page 24: RPM Y FCT36

Objetivos Específicos:

Determinar si la edad materna es un factor de riesgo asociado a parto pre

término en el Hospital Nacional PNP Luis N Sáenz.

Determinar si el parto pre término previo es un factor de riesgo asociado a

parto pretérmino en el Hospital Nacional PNP Luis N Sáenz

Determinar el control prenatal menor 6 es un factor de riesgo materno

asociado a parto pretérmino en el Hospital Nacional PNP Luis N Sáenz.

Determinar si la placenta previa es un factor de riesgo materno asociado a

parto pretérmino en el Hospital Nacional PNP Luis N Sáenz.

Determinar si el desprendimiento de placenta es un factor de riesgo materno

asociado a parto pretérmino en el Hospital Nacional PNP Luis N Sáenz.

Determinar si la incompetencia cervical es un factor de riesgo asociado al

desarrollo de parto pretérmino en pacientes del Hospital Nacional PNP Luis

N Sáenz

Determinar si el polihidramnios es un factor de riesgo asociado al desarrollo

de parto pretérmino en pacientes del Hospital Nacional PNP Luis N Sáenz.

Determinar si el intervalo intergenésico menor a 1 año es un factor de riesgo

asociado al desarrollo de parto pretérmino en pacientes del Hospital

Nacional PNP Luis N Sáenz.

Determinar si la vaginosis bacteriana es un factor de riesgo asociado al

desarrollo de parto pretérmino en pacientes del Hospital Nacional PNP Luis

N Sáenz.

Determinar si la infección de las vías urinarias es un factor de riesgo

asociado al desarrollo de parto pretérmino en pacientes del Hospital

Nacional PNP Luis N Sáenz

8. METODOLOGIA DEL TRABAJO

8.1. TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACION

Es un estudio descriptivo retrospectivo.

8.2. POBLACION Y MUESTRA.

Cincuenta y seis (56) gestantes que han sido atendidas entre

Setiembre 2014 a Marzo 2015, en el área de Gineco-obstetricia en el

24

Page 25: RPM Y FCT36

Hospital Nacional PNP Luis N Sáenz con diagnóstico de parto pre

término

8.3. TECNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION

La Técnica de recolección de datos será la revisión de historias

clínicas recolectando los datos mediante una ficha pre elaborada (Anexo)

8.4. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN:

La técnica de análisis a emplear será la estadística descriptiva para el

análisis de datos y se reflejaran a través de tablas y figuras, una vez

teorías que sustentan la investigación.

Para el análisis de los datos se empleara técnicas de porcentuales y

promedio, los datos las respuestas de las preguntas serán representadas en

Cuadros estadísticos

10. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

As – Sanie S, (2012) The association between respiratory distress and

nonpulmonary morbidity at 34 to 36 weeks gestation. Am J Obstet

Gynecol ; 189(4): 1053 – 7.

Beck S. (2010) The worldwide incidence of preterm birth: a systematic review of

maternal mortality and morbidity. Bull World Health Organ 2010; 88: 31

– 8.

Beltrán J et al (2012) Infección cervicovaginal como factor de riesgo de parto

prematuro. Ginecol Obstet Mex 2002; 70: 203 – 9.

Cáceres F. (2010) El Control prenatal: una reflexión urgente. Rev Col Ginecol

Obstet ; 60(2): 165 – 70.

Da Fonseca EB et al. (2003) Prophylactic administration of progesterone by

vaginal suppository to reduce de incidence of spontaneous preterm birth

in women at increased risk: a randomized – controlled double – blind

25

Page 26: RPM Y FCT36

study. Am J Obstet Gynecol , 188(2): 419 – 24.

Díaz L. (2012) Factores de riesgos asociados al parto pre término en el

hospital nacional Guillermo Almenara Irigoyen de enero a junio del

2010. ECIPERÚ 2011; 8(2): 143

Estrada A (2010) Infección de vías urinarias en la mujer embarazada.

Importancia del escrutinio de bacteriuria asintomática durante la

gestación. Perinatol Reprod Hum ; 24 (3): 182 – 6.

Giacomin A. (2009)Anemia materna en el tercer trimestre de embarazo como

factor de riesgo para parto pretérmino. Acta Méd. Costarric ; 51(1): 39 –

43.

Goldenberg RL (2010),. Intrauterine infection and preterm delivery. N Engl J

Med 2000; 342(20): 1500 – 7.

Irshad M, et al (2012). Risk factors for preterm births in a tertiary care hospital,

Lady Reading Hospital, Peshawar.J Postgrad Med Inst ; 26(2): 158 – 64.

Kenyon SL, (2011) Broad – spectrum antibiotics for spontaneous preterm

labor. The ORACLE II randomized trial. Lancet ; 357: 989 – 94.

Lawn E,Michael G, et al. (2010) Review Group. Global report on preterm birth

and stillbirth .BMC Pregnancy Childbirth 2010; 10(Suppl 1): 1 – 24.

Lawn JE, et al. (2005) Lancet neonatal survival steering team. 4 million

neonatal deaths: When? Where? Why. Lancet 2005; 365: 891 – 900.

Lumley J. (2003) Defining the problem: the epidemiology of preterm birth. Br J

Obstet Gynaecol 2003; 110: 3 – 7.

Molina JP, et al (2011). Factores maternos asociados con nacimiento

pretérmino espontáneo versus pretérmino nacido por cesárea. Ginecol

Obstet Mex ; 79(10): 607 – 12.

Morgan F (2012). Factores sociodemográficos y obstétricos asociados con

nacimiento pretérmino. Ginecol Obstet Mex ; 78(2): 103 – 9.

Moutquin J. (2012 Classification and heterogenicity of preterm birth. Br J

Obstet Gynaecol 110: 30 – 3.

Osorno L et al (2013) Factores maternos relacionados con prematuridad.

Ginecol Obstet Mex ; 76(9): 526 – 36.

Pschirrer ER. (2011). Risk factors of preterm labor.Clin Obstet Gynecol 43: 727

– 34.

Rivero M. et al. (2010). Identificación de marcadores clínicos para un parto 26

Page 27: RPM Y FCT36

pretérmino, en pacientes admitidas por amenaza de parto pretérmino.

Rev Med Nordeste ; 11: 7 – 13.

Romero MS, et al. (2012) Efecto del riesgo en el hijo de madre con edad

27