Ruth Nohemí Ajú Yojero. Guía educativa para el, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4960.pdf ·...

107
Ruth Nohemí Ajú Yojero. Guía educativa para el, desarrollo de la Educación Bilingüe Intercultural enfocado en el cuidado del medio ambiente dentro de la cosmovisión Maya. Dirigida a docentes del área rural del municipio de San Juan Sacatepéquez, departamento de Guatemala. Asesora: Licda. Nirma Delfina Ramírez Ovalle. Tricentenaria Universidad de San Carlos de Guatemala. Facultad de Humanidades. Departamento de Pedagogía Guatemala, mayo 2014.

Transcript of Ruth Nohemí Ajú Yojero. Guía educativa para el, …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_4960.pdf ·...

Ruth Nohemí Ajú Yojero.

Guía educativa para el, desarrollo de la Educación Bilingüe Intercultural enfocado en el

cuidado del medio ambiente dentro de la cosmovisión Maya. Dirigida a docentes del área

rural del municipio de San Juan Sacatepéquez, departamento de Guatemala.

Asesora: Licda. Nirma Delfina Ramírez Ovalle.

Tricentenaria Universidad de San Carlos de Guatemala.

Facultad de Humanidades.

Departamento de Pedagogía

Guatemala, mayo 2014.

Guatemala, mayo del 2014

Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio Profesional Supervisado, previo a optar el grado de Licenciada en Pedagogía y Administración Educativa.

ÍNDICE Página.

Introducción i

Capítulo I 1

1.1 Diagnóstico 1

Datos generales de la institución patrocinante 1

1.1.1 Nombre de la institución. 1

1.1.2 Tipo de institución 1

1.1.3 Ubicación geográfica 1

1.1.4 Visión 1

1.1.5 Misión 1

1.1.6 Políticas 2

1.1.7 Objetivos 2

1.1.8 Metas 2- 4

1.1.9 Estructura organizacional 5

1.1.10 Recursos 6

Humanos 6

Físicos 6

Financieros 6

1.2 Técnicas utilizadas para el diagnóstico 7

1.2.1 Observación. 7

1.2.2 Entrevistas 7

1.3 Listas de carencias 7

1.4 Cuadro de análisis y priorización del problema 8

1.5 Diagnóstico de la institución patrocinada 9

1.5.1 Nombre 9

1.5.2 Tipo de institución 9

1.5.3 Ubicación geográfica 9

1.5.4 Visión 9

1.5.5 Misión 9

1.5.6 Políticas 10

1.5.7 Objetivo 10

1.5.7.1 Objetivo general 10

1.5.7.2 Objetivos específicos 10

1.5.8 Metas 11

1.5.9 Estructura organizacional 11

1.5.10 Recursos 12

Humanos 12

1.5.11 Costos 13

1.6 Lista de necesidades de las escuelas unificadas 13-14

1.7 Priorización del problema 15

1.8 Análisis de la factibilidad y viabilidad del problema 16

1.9 Problema seleccionado 17

1.10 Solución propuesta como viable y factible 17-20

CAPÍTULO II 21

2 Perfil del proyecto 21

2.1 Parte informativa 21

2.1.1 Nombre del proyecto 21

2.1.2 Problemas detectadas 21

2.1.3 Localización 21

2.1.4 Unidad ejecutora 22

2.1.5 Tipo de proyecto 22

2.2 Descripción del proyecto 22

2.3 Justificación 23

2.4 Objetivos 24

2.4.1 General 24

2.4.2 especifico 24

2.5 Metas 24

2.6 Beneficiaros 24

2.7 Cronograma 25

2.8 Recursos 26

CAPÍTULO II I 27

3. Proceso de ejecución del proyecto 27

3.1 Actividades y resultados 27

3.2 Productos y logros 28

Manual de la guía Educativa para el desarrollo de la Educación

Bilingüe Intercultural, enfocado en el cuidado del medio ambiente

Dentro de la cosmovisión Maya. Con los docentes del área de San

Juan Sacatepéquez, departamento de Guatemala. 29- 50

Dosificación realizada por cada grado y escuela 51- 54

Dosificación de contenidos 55- 75

Plan de desarrollo de la capacitación 76- 77

Asistencia de los participantes 78- 87

CAPITULO IV 88

4.1 Evaluación del diagnóstico 88

4.2 Evaluación del perfil del proyecto 88

4.3 Evaluación de la Ejecución 89

4.4 Evaluación final 89

Conclusiones 90

Recomendaciones 91

Bibliografías y otras fuentes de consulta 92

Apéndice 93-102

INTRODUCCIÓN

El informe de EPS está estructurado en cuatro capítulos que son:

CAPITULO I

Diagnóstico: se da a conocer las investigaciones que se realizaron en las instituciones

patrocinadas y patrocinante, a través de técnicas de observación, entrevistas

personalizadas con docentes, utilización de metodologías; aplicación del FODA, ERCA

que se realizó durante las visitas a las escuelas rurales logrando obtener información

básica sobre las necesidades educativas que tiene cada establecimiento.

CAPITULO II

Perfil: se obtiene durante el desarrollo de los aspectos generales del proyecto; en la

descripción, justificación, objetivo general y específicos; que a través de los

beneficiarios directos e indirectos se logran fuentes de financiamiento, recursos y

cronograma con fechas establecidas para le ejecución de cada actividad realizada

durante el proceso.

CAPITULO III

Ejecución: en esta etapa se da el desarrollo del proyecto de acuerdo con el

cronograma de actividades a realizarse con los docentes de las escuelas visitadas,

sobre el desarrollo de la Educación Bilingüe Intercultural tomando en cuenta la

cosmovisión Maya con la madre naturaleza, elaborando una guía educativa para la

ejecución de la misma dentro de sus salones de clases, con las competencias que el

CNB lo requiere, así poder aplicarlo en su entorno cultural y educativo apoyándose

con materiales de reciclaje y poder ayudar a la naturaleza y su energía.

CAPITULO IV

Evaluación: se realiza a través de un análisis calificador para poder determinar

satisfactoriamente el proceso de las cuatro fases del proyecto que se realizó con los

docentes.

De la misma manera se encuentra las bibliografías consultadas y el apéndice

i

CAPÍTULO I

DIAGNÓSTICO.

1. Datos generales de la institución patrocinante.

1.1.1 Nombre de la Institución.

Dirección departamental de educación de Guatemala Occidente, sección de Educación

Bilingüe Intercultural departamento de Entrega Educativa. (DIGEBI).

1.1.2 Tipo de Institución.

Institución Nacional.

1.1.3 Ubicación geográfica.

4ta. Avenida “B” 0-69 Zona 2, Colonia Cotió Mixco, Guatemala.

1.1.4 Visión.

“DIGEBI tiene como fin de proporcionar Orientación Técnica Pedagógica para el

desarrollo y fortalecimiento de la Educación Bilingüe Intercultural, en las aulas de las

escuelas Bilingües con los maestros bilingües y monolingües, a través de

acompañamiento en el aula, asesoramiento, para que cambie su práctica pedagógica y

responda al bilingüismo que se desea y lograr una nueva identidad guatemalteca como

una nación multiétnica, pluricultural, multilingüe, democrática y participativa.”

http://www.digebi.gob.gt

1.1.5 Misión.

“Desarrollar en las niñas y niños Mayas, Garífunas y Xinkas una educación bilingüe multicultural e intercultural, con competencias lingüísticas, culturales, tecnológicas y científicas. Fortalecer los indicadores de calidad de la Educación Bilingüe Intercultural en el aula, contribuyendo a reducir la deserción escolar y aumentar las competencias básicas de los estudiantes del nivel pre-primario y primario; Tomando como ejes fundamentales de la EBI, la parte de los Conocimiento Científicos (Cosmo-Conocimiento), Valores Morales, Numeración Maya y Lecto-escritura del Idioma Kaqchikel, que forman un pilar importante y fundamental para la misma. Con ello lograr que los docentes tengan un enfoque diferente sobre la EBI que va más allá de la enseñanza de un Idioma Maya.”

http://www.digebi.gob.gt

1

1.1.6 Políticas.

Los Estados crean sus políticas de acuerdo a las necesidades de la población, las políticas enmarcan tiempo y condiciones para ser logradas, en materia educativa, las políticas educativas deben de surgir del consenso de las propias comunidades con estrecha relación al Estado, se ha hecho el esfuerzo de redefinir las políticas de acuerdo a las circunstancias cambiantes en las sociedades.

http://www.digebi.gob.gt

1.1.7 Objetivos.

La Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural DIGEBI Tiene como objetivo esencial diseñar y hacer operativo el proceso de la educación bilingüe Intercultural, las políticas curriculares, de atención a la diversidad personal, social, cultural y lingüística en los distintos niveles y modalidades del sistema Educativo nacional. A la vez fortalecer los conocimientos de los docentes bilingües y monolingües, sobre el proceso de la Educación Bilingüe Intercultural a través del sistema de Acompañamiento Técnico Pedagógico en las aulas, de los centros educativos del nivel preprimaria y primario, de San Juan Sacatepéquez, Guatemala.

Responder a las características, necesidades y aspiraciones de la población escolar de los pueblos mayas, garífuna, xinka y ladino.

Conocer, rescatar, respetar promover las cualidades morales, espirituales y éticas de los pueblos guatemaltecos.

Formar una actitud crítica, responsable y de conciencia social, en cada alumno para afrontar y resolver los problemas atingentes a su comunidad y vida personal.

Promover la capacidad de apropiación del conocimiento, de la ciencia y tecnología indígena y occidental, en los alumnos y alumnas para aplicarlos en la solución de diferentes situaciones de su entorno.

http://www.digebi.gob.gt

1.1.8 Metas.

Las metas a corto y largo plazo para el desarrollo de las políticas de la educación bilingüe intercultural deben estar en el marco del cumplimiento de los convenios internacionales y nacionales y en toda agenda política y social del estado de Guatemala. Metas Mediatas y Acciones Inmediatas Meta No. 1 - Ampliación de cobertura de atención de los niños y niñas indígenas en edad escolar de las comunidades mayas, que tienen mayor número de hablantes, k’iche’, kaqchikel, mam y q’eqchi’ de preprimaria a 6º grado de primaria. (Acuerdo Gubernativo 22-2004. Generalización de la Educación Bilingüe Multi e Intercultural en el Sistema Educativo Nacional).

2

Acción No. 1.1 - Elaboración y entrega a las escuelas bilingües de libros de texto de

comunicación y lenguaje L1 de los 4 idiomas mayoritarios k’iche’, kaqchikel, mam y

q’eqchi’ de los grados 4º, 5º y 6º.

Acción No. 1.2 - Elaboración y entrega a las escuelas bilingües y monolingües de libros

de texto de comunicación y lenguaje L2 de los 4 idiomas mayoritarios k’iche’, kaqchikel,

mam y q’eqchi’ de los grados de preprimaria a 6º grado.

Acción No. 1.3 - Revisión e implementación de los libros de textos de matemática de

primero a tercer grado contextualizado y con enfoque adecuado del tratamiento de la L1

y L2 en forma gradual para los cuatro idiomas mayoritarios.

Acción No. 1.4 - Elaboración e impresión de libros de textos de las áreas Medio Social y

Natural y Formación Ciudadana contextualizados y con enfoque adecuado del

tratamiento de la L1 y L2, en forma gradual de los cuatro idiomas mayoritarios esto para

los grados de primero a tercer grado.

Acción No. 1.5 - Capacitación a todos los docentes bilingües para el uso adecuado de

los textos, y el manejo adecuado del área de Comunicación y Lenguaje L1 y L2,

matemática. Involucrar a las universidades.

Meta No. 2 - Ampliación de cobertura de atención de los niños y niñas indígenasen edad

escolar de preprimaria a tercer grado en las comunidades: q’anjob’al, ixil, tz’utujil,

poqomchi’, achi’, akateko, awakatejo, chuj, popti’, mopan, xinka y garífuna.

Acción No. 2.1 - Capacitación a docentes de las 12 comunidades lingüísticas para el uso

adecuado de los textos y el manejo adecuado del área de Comunicación y Lenguaje L1

y L2, matemática y la relación con los estándares educativos.

Meta No. 3 - Ampliación de la cobertura de la Educación Bilingüe Intercultural a nivel

nacional.

3

Acción No. 3.1 - Capacitación a docentes con nombramiento monolingüe (siendo

bilingües) para el desarrollo de la interculturalidad en las escuelas no bilingües ubicadas

en población escolar indígena.

Acción No. 3.2 - Diseñar, elaborar, imprimir y distribuir textos bilingües con enfoques de interculturalidad para las escuelas no bilingües ubicadas en población escolar indígena. Meta No. 4 - Control de calidad de la educación bilingüe intercultural en el nivel

primario.

Acción No. 4.1 - Investigación a nivel de aula de uso de los textos bilingües y otros indicadores de calidad de la educación bilingüe intercultural, determinando el impacto de la adjudicación del bono por bilingüismo a los docentes bilingües. Acción No. 4.2 - Evaluar a los alumnos de las escuelas bilingües para determinar su rendimiento académico en las áreas principales de matemática y comunicación y lenguaje L1 y L2.

Meta No. 5 - Escuelas Normales Bilingües Interculturales fortalecidas en cuanto a

metodología y formación de docentes bilingües interculturales.

Acción No. 5.1 - Crear un Sistema de Capacitación y formación a catedráticos de las

ENBIs.

Acción No. 5.2 - Implementar de materiales educativos a las ENBIs, en respuesta a las

diferentes áreas que contiene el Currículum Nacional Base.

Acción No. 5.3 - Ubicar a personal egresado de las ENBIs en escuelas con población

escolar maya con partidas presupuestarias bilingües.

Acción No. 5.4 - Gestionar el funcionamiento de ENBIS para las comunidades

sociolingüísticas xinka y garífuna.

Acción No. 5.5 Seguimiento al PEI y el CNB-FID.

Acción No. 5.6 - Vincular la formación inicial docente Bilingüe intercultural con la

Universidad Maya. http://www.digebi.gob.gt

4

1.1.9 Estructura Organizacional

Para el cumplimiento de los objetivos de La Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural DIGEBI está organizado de acuerdo a la siguiente estructura:

http://www.digebi.gob.gt

5

1.1.10 Recursos.

Humanos.

Jefe de entrega Educativa.

Supervisor Educativo distrito 01-10-02, San Juan Sacatepéquez área nororiente y sur

occidente.

Directores de las escuelas.

Personal docente.

Los directores y docentes laboran en las escuelas de las aéreas rurales de San Juan

Sacatepéquez, departamento de Guatemala.

Físicos.

Cañonera.

Computadora.

100 sillas plásticas.

Resmas de papel bond.

Tejieras

Selladores

Libros de material de apoyo de Educación Bilingüe.

500 fólderes.

Financieros.

Fuentes de financiamiento.

Ingreso del salario del personal a través de depósitos monetarios por parte del

Ministerio de Educación.

6

1.2 Técnicas utilizadas para el diagnóstico.

1.2.1 Observación.

Durante la aplicación de esta técnica fue realizada a través de la visita al jefe de

Entrega Educativa de Educación Bilingüe Intercultural, en la dirección departamental

de Guatemala Occidente, donde dio a conocer las necesidades que tiene cada

escuela del área rural de San Juan Sacatepéquez; que está en su jurisdicción a la

vez pidió que se le apoyara sobre capacitaciones y orientaciones a los docentes de

dicha localidad.

1.2.2 Entrevista.

Se realizó la entrevista con el jefe de Educación Bilingüe Intercultural y el Supervisor

educativo del distrito 01-10-02 de San Juan Sacatepéquez, donde dieron a conocer

las necesidades sobre el apoyo a la Educación Bilingüe Intercultural con los

docentes directamente e indirectamente con poder ayudarlos y orientarlos con

capacitaciones y elaboraciones de herramientas pedagógicas. Sobre toda esta

información que se tuvo se realizó a través de encuesta, preguntas cerradas y

directas en donde se logró obtener la información importante para la elaboración

del diagnóstico.

1.3 Lista de carencias.

Falta de entrega de materiales educativos.

No se evidencia apoyo sobre el desarrollo educativo de la Educación Bilingüe

intercultural.

No existe orientación para el proceso de EBI dentro de los salones de clases.

Carencia de manuales metodológicos para la EBI.

Carencia de mobiliario y equipo.

No cuenta con defunción de proyectos ambientales.

No se presenta el rescate del idioma y la cultura de las comunidades rurales.

7

1.4 Cuadro de análisis y priorización de problemas.

PROBLEMAS

FACTORES QUE LO PRODUCEN

SOLUCIONES.

Falta de personal

Falta de entrega de materiales educativos. No cuenta con personal suficiente para la entrega y liquidación de los materiales educativos que se encuentra en las oficinas de la dirección departamental.

Programar la entrega de materiales educativos para las escuelas rurales.

Desconocimiento de para el abordaje de la EBI.

Apoyo sobre el desarrollo educativo de la Educación Bilingüe intercultural. Carece de personal capacitado para la concientización del proceso de la EBI.

Proyectar capacitaciones sobre la Educación Bilingüe Intercultural y su cosmovisión sobre la naturaleza.

No cuenta con docentes que sean netamente bilingües y así poder dar el cumplimiento que la Dirección General de Educación Bilingüe (DIGEBI) pide.

Orientación para el proceso de EBI dentro de los salones de clases.

Programar los días para realizar las visitas a las escuelas y así poder ser una vía para el proceso de la EBI y el rescate de la naturaleza.

Carencia de manuales metodológicos para la EBI.

Insuficiencia de manualidades para el desarrollo y utilización de herramientas pedagógicas para Educación Bilingüe Intercultural.

Planificar capacitaciones en donde se evidencie la utilización de materiales de reciclaje y a la vez elaborar una guía metodológica para la aplicación de la misma dentro de los salones de clases

8

Diagnóstico de la institución patrocinada.

1.5 Datos generales de las Instituciones patrocinadas.

1.5.1 Nombres

Escuela oficial Rural Mixta Cruz Blanca. Escuela Oficial Rural Mixta Pachalí. Escuela Oficial Rural Mixta Cruz de Ayapan. Escuela Oficial Rural Mixta Caserio Los Guamuch. Escuelas Oficial Rural Mixta Cerro Alto. Escuela Oficial Rural Mixta Sacsuy. Escuela Oficial Rural Mixta Chajones Sacsuy. Escuela Oficial Rural Mixta los Sineyes. 1.5.2 Tipo de Institución

Institución nacional, financiada por el Gobierno de Guatemala.

1.5.3 Ubicación geográfica.

Aldea Cruz Blanca, aldea Pachalí, aldea Cruz de Ayapan, caserio los Guamuch aldea

Loma Alta, aldea Sacsuy; Aldea Cerro Alto, caserio chajones Sacsuy, aldea Sacsuy,

caserio los Sineyes, aldea Sacsuy estas escuelas pertenecen al municipio de San Juan

Sacatepéquez, Guatemala.

1.5.4 Visión.

Dar a los niños y niñas una mejor y excelente Educación, basándose en los fines de la

ley de Educación Nacional, así serán mejores ciudadanos en la sociedad y poder ser

competitivos ante la sociedad.

Visionamos establecer una comunicación de varias vías, fluida, transparente y oportuna,

hacia la comunidad educativa. Lograr que esas audiencias comprendan el papel y la

responsabilidad de la Institución en el desarrollo económico social del país. Forjar una

imagen positiva de la Institución y la comunidad educativa, establecer redes de

información-comunicación como parte esencial de los esfuerzos por transparentar la

gestión pública.

1.5.5. Misión.

Cumplir con la comunidad en formar ciudadanos con valores culturales, morales y

espirituales en donde ellos podrán reflejar una educación con pertinencia cultural,

recatando los valores culturales propiamente de la comunidad, como también de poder

ser competitivos a la nueva generación que se presenta.

Fuente consultada en las visiones y misiones de cada escuela.

9

Planear y administrar estrategias y políticas de Comunicación Social, dirigidas hacia la

comunidad educativa y demás grupos objetivos del Ministerio de Educación, con el

propósito de establecer canales de comunicación oportuna, permanente y objetivos, que

permitan difundir un flujo de información institucional.

1.5.6 Políticas.

No evidencia

1.5.7 Objetivo.

1.5.7.1 Objetivo general

Identificar las audiencias objetivo primario y secundario de las comunidades rurales de

interés para el Ministerio de Educación, analizar sus necesidades educativas, planear y

ejecutar las estrategias y políticas de comunicación en materia educativa, dirigidas a esas

audiencias y evaluar los resultados alcanzados. Ello, enmarcado dentro de los escenarios

de la comunicación: acción-recepción / arenas-territorios.

1.5.7.2 Objetivos específicos

Analizar las percepciones y necesidades de las audiencias objetivo.

Mantener una comunicación ágil, fluida y oportuna.

Establecer redes de información-comunicación hacia la comunidad educativa.

Coordinar el desarrollo de campañas divulgativas e informativas.

Prevenir y manejar crisis institucional.

Planificar y desarrollar actos cívicos y ceremoniales dentro del establecimiento.

Inculcar en el estudiante los valores culturales y morales de su familia y

comunidad.

Rescatar el idioma materno de las comunidades rurales.

Salvar la naturaleza y la cosmovisión maya a través de concientización a los niños

Manejar profesionalmente la imagen interna y externa del Ministerio de Educación

10

1.5.8 Metas.

Brindar una mejor educación con pertinencia cultural, disminuir el analfabetismo en las

áreas rurales de las comunidades de San Juan Sacatepéquez, a la vez de rescatar las

vivencias culturales, el idioma, y el contacto con la madre naturaleza, como también de

hacer de ellos ciudadanos competitivos que conozcan su realidad cultural.

1.5.9 Estructura Organizacional.

Fuente obtenida en manual de supervisores de la supervisión educativa de San Juan Sacatepéquez

11

Supervision Educativa del

distrito 01-01-12

Personal docente.

AlumnosPadres de

familia.

Direccion técnica administrativa

1.5.10 Recursos

Humanos.

83 docentes del nivel primario y 14 pre primaria bilingües y monolingües.

Los docentes cuentas con plazas presupuestadas y con contrato del 021 con el gobierno

en donde ellos dan a conocer su estabilidad en los establecimientos de hace varios años,

unos con tres años y otros con 10 años de labor y algunos residen de los pueblos de

Chimaltenango, como San Juan Comalapa, Patzún, Patzicia, San José Poaquil, otros

proviene de Chichicastenango, Sololá, de San Martin, ellos con mucho entusiasmo

desarrollan sus clases a pesar que algunos no les han cancelado los contratos que se

les cedió con el gobierno, pero siguen con la lucha de poder darles la enseñanza que los

niños esperan día con día en sus escuelas.

Personal administrativo.

Cinco directoras con grado y tres directores titulares.

Materiales.

1 cañonera.

1 laptop.

Marcadores.

Papel manila.

Materiales de reciclaje.

Goma.

Tijeras.

Financiero.

Fuentes de financiamiento.

La fuente de financiamiento es por medio del departamento Financiero de la Dirección

Departamental de Guatemala de Occidente, Dirección General de Participación

Comunitaria y Servicios de Apoyo –DIGEPSA-

12

1.5.11 Costos.

El salario de los docentes es financiado a través del ministerio de educación, la refacción

y mini proyectos de las escuelas son realizadas por el ministerio de educación de la

gratuidad y otras veces por el concejo de la comunidad, en los que se realizan pequeñas

construcciones y reparaciones de las escuelas. Los docentes de las escuelas algunos

son contratados bajo el renglón 021 y otros cuentan con las plazas del 011 que son plazas

bilingües y monolingües.

1.6 Listas de necesidades de las escuelas unificadas.

Carece de aulas de unas escuelas.

Piso dentro de los salones de clases.

Escritorios para los niños.

Libros pedagógicos para los niños.

Materiales didácticos.

Falta de fondos para las refacción de los niños.

Carecen de proyectos educativos sobre el medio ambiente.

Cómo abordar el tema EBI en la escuela.

Qué contenidos se deben de abordar en cada uno de los grados.

Cómo utilizar los libros de textos, cuando todo viene escrito en kaqchikel y con una

variante distinta al contexto.

Temas sobre EBI (Cosmovisión maya, matemática maya)

Herramientas, técnicas, Metodologías sobre EBI

Dosificación de cada grado.

Reforzamiento de la Lecto- escritura del idioma kaqchikel.

Gestión de materiales de EBI

13

14

PROBLEMAS FACTORES QUE LO PRODUCEN

SOLUCIONES.

1. Desinformación

sobre de Educación Bilingüe Intercultural.

Falta de material didáctico para el abordaje del tema EBI.

Elaboración de Guías para el desarrollo de metodologías, técnicas y una dosificación de contenidos de acuerdo al CNB con el medio ambiente, herramientas pedagógicas utilizando materiales de reciclaje y biodegradable para el desarrollo de la Educación bilingüe intercultural, desarrollando la cosmovisión maya.

2. No existen temas

sobre EBI (Cosmovisión maya, matemática maya)

Falta de guías para el desarrollo de la cosmovisión maya relacionado con la naturaleza.

Elaborar guías para el desarrollo de la cosmovisión maya y el ensamble que tiene con la madre naturaleza.

3. Falta

herramientas, técnicas, Metodologías sobre EBI

Se necesita de materiales, herramientas y técnicas pedagógicas para el desarrollo de la EBI.

Realizar materiales en donde se de a conocer la utilización del reciclaje para el progreso de la EBI.

4. Dosificación de cada grado.

No existe una dosificación para cada grado sobre el desarrollo de la EBI.

Elaboración de una dosificación por grados basados sobre el rescate de medio ambiente juntamente con las competencias que requiere el CNB.

5. Gestión de

materiales de EBI

No hay materiales de Educación Bilingüe Intercultural, para los niños y docentes.

Gestionar materiales educativos sobre la Educación Bilingüe intercultural y así los niños poder tener un materia en donde ellos podrán comprender lo que es la EBI.

6. Piso dentro de los salones de clases

Falta de administración y construcción de pisos en las aulas por las autoridades de la comunidad y el gobierno.

Pedir al cocode de la comunidad y a la municipalidad de realizar la infraestructura de pisos que hacen falta dentro de los salones de algunas las escuelas.

7. Carece de aulas

de unas escuelas.

La municipalidad no se ha preocupado por la construcción de aulas en algunas escuelas.

Gestionar la infraestructura de las aulas con empresas que contribuyen a la educación.

Priorización del problema.

15

1 2 3 4 5 6 7

Problema

Cómo abordar el tema EBI

en la escuela.

Temas sobre EBI

(Cosmovisión maya,

matemática maya)

Herramientas,

técnicas, Metodologías sobre

EBI

Dosificación de cada

grado.

Gestión de

materiales de EBI

Piso dentro de

los salones

de clases

carencia de aula

de algunas escuelas

1 Cómo

abordar el tema EBI en la escuela.

X 1 1 1 1 1 1

Temas sobre EBI

(Cosmovisión maya,

matemática maya)

1 X 3 2 5 4 2

3 Herramientas

, técnicas, Metodologías

sobre EBI

1 2 X 2 2 3 1

4 Dosificación

de cada grado.

1 2 2 X 1 2 2

5 Gestión de

materiales de EBI

1 2 1 5 X 1 4

6 Piso dentro

de los salones de

clases

1 2 1 5 4 X 2

7. carencia de aulas en algunas de

las escuelas

1 1 2 2 3 2 X

Problema Priorizado.

1.8 Análisis de la factibilidad y viabilidad del problema

Opción 1. Guía para el desarrollo de metodologías, técnicas y elaboración de

herramientas pedagógicas utilizando materiales de reciclaje de la naturaleza. Y así

poder llevar a cabo el proceso de la Educación Bilingüe Intercultural con éxito.

Opción 2. Elaboración de una dosificación de contenidos de acuerdo al CNB con el

medio ambiente, para el desarrollo de la Educación bilingüe intercultural,

desarrollando la cosmovisión maya; tomando en cuenta la naturaleza.

OPCIÓN. 1 2

No. INDICADORES SI NO SI NO

FINACIEROS.

1. Se cuenta con recursos financieros. X X

2. El proyecto se ejecutara con recursos propios. X

ADMINISTRATIVO LEGAL

3. Existe autorización legal para autorizar el proyecto. X X

4. Se tiene presentación legal X X

5. Existe leyes que amparan la ejecución del proyecto X X

6. La publicidad del proyecto cumple con las leyes del ministerio de educación y con respecto a las competencias del CNB.

X

X

TÉCNICO.

7. Se cuenta con la supervisión de la elaboración de la dosificación.

X

X

8. Se tiene los insumos necesarios para el proyecto. X X

9. El tiempo programado para la ejecución del proyecto es prudente.

X

X

10. Se han definido claramente los objetivos y competencias. X X

11. Se tiene la participación de los docentes al realizar el proyecto.

X

X

12. Se tiene la tecnología apropiada para la ejecución del proyecto.

X

X

13. Se ha programado la ejecución del proyecto. X X

PROBLEMA FRECUENCIA

1. Cómo abordar el tema EBI en la escuela. 3

2. Temas sobre EBI (Cosmovisión maya, matemática maya)

7

3. Herramientas, técnicas, Metodologías sobre EBI

2

4. Dosificación de cada grado. 2

5. Gestión de materiales de EBI 2

6. Piso dentro de los salones de clases 2

7. carencia de aulas en algunas de las escuelas

2

16

POLITICO.

14 Los establecimientos y docentes serán responsables de la ejecución del proyecto del tiempo establecido.

X

X

15. El proyecto es de vital importancia para el desarrollo de la EBI dentro de los contenidos a desarrollar durante el ciclo escolar.

X

X

CULTURAL.

16. El proyecto está diseñado acorde la realidad cultural y lingüística de la comunidad.

X

X

17. El proyecto afecta las tradiciones y costumbres de las comunidades.

X

X

18. El proyecto va dirigido a la sociedad cultural de la comunidad.

X

X

SOCIAL

19 El proyecto genera conflicto entre los docentes. X X

20 El proyecto beneficia a los docentes de los establecimientos.

X X

21 El proyecto toma en cuenta a los habitantes de las comunidades rurales, no importando el nivel académico de cada uno.

X

X

TOTALES. 18 3 16 2

1.9 Problema seleccionado.

La Desinformación de cómo abordar el tema de Educación Bilingüe Intercultural en la

escuela. Aplicando a su vez las metodologías y herramientas pedagógicas para el

desarrollo de la EBI, en la cosmovisión maya, (el rescate de la naturaleza en el reciclaje)

numeración maya.

1.10 Solución propuesta como viable y factible.

La solución acertada es: Guía educativa para el, desarrollo de la Educación Bilingüe

Intercultural enfocado en el cuidado del medio ambiente dentro de la cosmovisión Maya.

Con docentes del área rural del municipio de San Juan Sacatepéquez, departamento de

Guatemala.

17

2 Procedimiento utilizado para la recopilación de información.

El procedimiento utilizado durante la realización del diagnóstico fue a través de:

2.1 Reunión con los docentes.

Se visitó a las Escuelas Oficiales Rurales Mixtas de Cruz Blanca, Pachalí, Cruz de

Ayapan, caserio los Guamuch aldea Loma Alta, aldea Sacsuy; Aldea Cerro Alto, caserio

chajones Sacsuy, aldea Sacsuy, del municipio de San Juan Sacatepéquez, en donde se

reunió a todos los docentes para poder explicarles el motivo de la visita en la escuela, y

el propósito de la misma y así poder apoyarlos en lo que ellos necesitan dentro de su

establecimiento, de la misma manera ellos expresan sus inquietudes, en la cual dan a

conocer sus necesidades y una de ellas resalto sobre el desarrollo de la Educación

Bilingüe Intercultural, de cómo poder apoyarlos y a la vez de poder orientarlos, ya que el

Ministerio de Educación Tiene como objetivo del rescate y fortalecimiento de la cultura

maya y la Educación Bilingüe Intercultural que se pide en desarrollarlo dentro de los

salones de clases.

3 Técnicas.

Preguntas orales a los docentes sobre el desarrollo de la EBI dentro de sus salones de clases.

La utilización de las técnicas de lluvia de ideas.

Implementación y ejecución del FODA con los docentes de la escuela visitada.

4 Instrumento aplicado.

A través de una encuesta, con cada docente sobre las necesidades que ellos observaban

en su ambiente escolar; en donde dan a conocer que necesitan ayuda sobre la Educación

Bilingüe Intercultural.

Estas fueron las preguntas que se realizaron a los docentes.

1. ¿Cuáles son las necesidades educativas que observa en su escuela?

2. ¿Qué sugerencias daría para el fortalecimiento educativo que se da a conocer?

3. ¿Cómo poder colaborar para el proceso educativo que sugiere fortalecer?

4. ¿Qué aportes daría como docente para el mejoramiento de la Educación?

5. ¿Cuándo usted como docente emplearía la mejoría de la educación en su

establecimiento?

18

5 Procedimiento de priorización del problema.

El procedimiento utilizado para la priorización del problema en la Escuela fue a través de

una práctica reflexiva

Se realizó la práctica reflexiva con todos los docentes de la escuela asignada del área

Rural de San Juan Sacatepéquez Guatemala, tomando en cuenta las condiciones que se

consideran en la actividad que se desarrolla, que el docente esté preparado con el

pensamiento para poder reflexionar, tener una mente abierta con el deseo de poder

escuchar aceptar las fortalezas y debilidades que se den a conocer durante la plática,

tener una responsabilidad consigo mismo, con los estudiantes, en lo académico y en lo

social así poder proyectar su enseñanza hacia sus alumnos, a la vez debe de ser honesto

que le permitirá examinar sus propias creencias; de ahí partir con las necesidades que

salen durante el desarrollo de la actividad.

5.1 Los temas más sobresalientes fueron:

- Cómo abordar el tema EBI en la escuela. - Qué contenidos se deben de abordar en cada uno de los grados. - Cómo utilizar los libros de textos, cuando todo viene escrito en kaqchikel y con una

variante distinta al contexto.

5.2 El listado de las necesidades planteadas por los docentes fueron las siguientes:

Temas sobre EBI (Cosmovisión maya, matemática maya)

Herramientas, técnicas, Metodologías sobre EBI

Dosificación de cada grado.

Reforzamiento de la Lecto- escritura del idioma kaqchikel.

Gestión de materiales de EBI 5.3 Se priorizaron las siguientes necesidades:

Temas sobre EBI (Cosmovisión maya, matemática maya)

Herramientas, técnicas, Metodologías sobre EBI

Dosificación de cada grado.

6 Solución del problema.

Se capacitarán a los docentes en temas, metodologías, herramientas, técnicas sobre el abordaje de la Educación Bilingüe Intercultural. Posteriormente se realizará en conjunto la dosificación por grado.

Se realizó la entrevista con los docentes directamente e indirectamente durante su

horario de labor dentro del plantel, como también se desarrolló con preguntas

cerradas y directas en donde se logró obtener la información importante para la

elaboración del diagnóstico.

19

6.1.2.3 Aplicación del FODA.

Se reunió a los docentes en sus establecimiento donde se realizó las visitas, para

poder dar a conocer las necesidades educativas que tenían dentro del plantel y así

poder dar una solución a la misma como también poder desarrollar un plan de mejora

con sus líneas de acción a ejecutar durante el tiempo del desarrollo del proyecto y

se evidencio a través de un FODA.

6.1.2.4 Aplicación del ERCA.

Otra de las estrategias que ayudó de gran manera, es la realización de actividades que ayudaron a concientizar a los docentes, utilizando el Método ERCA a través de los cuatro pasos:

Experiencia: en base a Videos, relatos, cuentos, canciones, artículos de prensa Libre y libros cada uno de los docentes experimentó cada actividad.

Reflexión: en base a la actividad experimentada se invitó a los docentes a reflexionar de manera crítica constructiva el aprendizaje obtenido en cada una de las actividades realizadas.

Conceptualización: en ello se desarrolló el tema: Importancia de la Educación Bilingüe Intercultural en donde se concientizó a los docentes sobre la importancia de la misma.

Acción: es la parte más importante de la metodología, ya que en ella cada uno de los docentes bilingües y monolingües de las escuelas del nivel preprimaria y primario, establecieron cada una de las líneas de acciones en base a sus necesidades.

Estos fueron los procedimientos en donde se evidencio toda la información para la

priorización y solución del problema y desarrollar el proyecto necesario para poder ser

útil para cada docente de cada establecimiento educativo visitado.

20

CAPÍTULO II PERFIL DEL PROYECTO.

2.1 PARTE INFORMATIVA

Establecimientos : Escuela oficial Rural Mixta Cruz Blanca. Escuela Oficial Rural Mixta Pachalí. Escuela Oficial Rural Mixta Cruz de Ayapan. Escuela Oficial Rural Mixta Caserio Los Guamuch. Escuelas Oficial Rural Mixta Cerro Alto. Escuela Oficial Rural Mixta Sacsuy. Escuela Oficial Rural Mixta Chajones Sacsuy.

Municipio:

San Juan Sacatepéquez, Guatemala

Idioma: Kaqchikel/español Estudiante Ruth Nohemí Ajú Yojero.

Asesora: Nirma Delfina Ramírez Ovalle.

2.1.1 Nombre del proyecto.

Guía educativa para el del desarrollo de la Educación Bilingüe Intercultural enfocado en

el cuidado del medio ambiente dentro de la cosmovisión Maya. Con docentes del área

rural del municipio de San Juan Sacatepéquez, departamento de Guatemala.

2.1.2 Problemas.

Dosificación de contenidos, metodologías y herramientas pedagógicas para el desarrollo

de la Educación Bilingüe Intercultural, en la cosmovisión maya, (el rescate de la

naturaleza en el reciclaje) numeración maya.

2.1.3 Localización.

Escuela oficial Rural Mixta Cruz Blanca, aldea Cruz Blanca, Escuela Oficial Rural Mixta

Pachal aldea Pachalí, Escuela Oficial Rural Mixta Cruz de Ayapan, aldea Cruz de Ayapan,

Escuela Oficial Rural Mixta Los Guamuch, Caserio Los Guamuch. Escuelas Oficial Rural

Mixta Cerro Alto, aldea Cerro Alto, Escuela Oficial Rural Mixta Sacsuy, aldea el Sacsuy,

Escuela Oficial Rural Mixta Chajones Sacsuy, caserio los Chajones Sacsuy, estas aldeas

son pertenecientes del municipio de San Juan Sacatepéquez, departamento de

Guatemala.

21

2.1.4 Unidad Ejecutora

Facultad de humanidades.

Universidad de San Carlos de Guatemala.

Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural, sección de entrega Educativa

DIGEBI; Dirección Departamental de Guatemala Occidente.

Escuela oficial Rural Mixta Cruz Blanca.

Escuela Oficial Rural Mixta Pachalí.

Escuela Oficial Rural Mixta Cruz de Ayapan.

Escuela Oficial Rural Mixta Caserio Los Guamuch.

Escuela Oficial Rural Mixta Cerro Alto.

Escuela Oficial Rural Mixta Sacsuy.

Escuela Oficial Rural Mixta Chajones Sacsuy.

2.1.5 Tipo de proyecto.

Proyecto educativo.

2.2 Descripción del proyecto.

El proyecto como iniciativa bajo la participación de personal docente y directores de los

establecimientos educativos de las áreas rurales, busca desarrollar las acciones a través

de inducciones, capacitaciones creación de guías sobre metodologías, técnicas,

herramientas pedagógicas y dosificaciones sobre los contenidos de reciclaje y

aprovechamiento del medio ambiente en el desarrollo de la Educación Bilingüe

Intercultural y la cosmovisión maya, con el propósito de poder abordar los indicadores de

logros de la EBI dentro y fuera de los salones de clases, haciendo uso de materiales

reciclables, la cual promueve la reutilización, protección y conservación de los recurso

naturales, se presenta una alternativa para la solución del problema y el cuidado del

medio ambiente a la vez el respeto hacia la cosmovisión maya, abriendo puertas

dinamizando los objetivos, los cuales se consiguen a través de capacitación, orientación,

apoyo dirigido por profesionales en el tema, contribuyendo la concientización del cuidado

y protección de la naturaleza.

Las guías han sido elaboradas respecto al entorno cultural y con ilustraciones que son

sencillos, comprensibles y concisas, en la cual incluye las instrucciones a seguir dentro

de la implementación y desarrollo de las metodologías, técnicas y las herramientas

pedagógicas que se elaborarán con la utilización de materiales de reciclaje en lo cual es

descriptivo y participativo.

22

2.3 Justificación:

El propósito fundamental del proyecto que realiza con los docentes de las siete escuelas,

tiene como finalidad de brindar apoyo pedagógico y metodológico a través de la DIGEBI;

a docentes bilingües interculturales de preprimaria y primaria, para implementar la

contextualización de los indicadores de la Educación Bilingüe Intercultural, por lo tanto

cada docente debe reflejar el aprendizaje significativo y agradable, en el salón de clase.

El proceso tiene la finalidad en aportar diferentes orientaciones metodológicas a

docentes bilingües y monolingües interculturales, que constituye el desarrollo del

proceso pedagógico que mejorará la calidad de la educación.

A través de talleres y capacitaciones se fortalecen las actividades escolares de cada

docente, que garantiza la misión en desarrollar en las niñas y niños maya-hablantes una

educación bilingüe intercultural, con competencias lingüísticas, culturales, tecnológicas,

científicas y el respeto a la naturaleza. Así tener diferentes actividades amenas y que

respondan a las expectativas de las y los educandos; en este sentido se busca alcanzar

resultados positivos que respondan a las exigencias de la sociedad y a las políticas del

Ministerio de Educación; específicamente en el tema de la calidad educativa en la

modalidad bilingüe intercultural. Esto en el cumplimiento del acuerdo ministerial 1,745 en

la que literalmente describe que la educación tiene como fin primordial el desarrollo

integral de la persona humana, el conocimiento de la realidad y cultura nacional y

universal, el cultivo y fomento de las cualidades físicas, intelectuales, morales,

espirituales y cívicas de la población, basadas en su proceso histórico y en los valores

de respeto a la naturaleza y a la persona humana.

Tomando como ejes fundamentales de la Educación Bilingüe Intercultural, la parte de los

Conocimiento Científicos (Cosmo-Conocimiento), Valores Morales, Numeración Maya y

Lecto-escritura del Idioma Kaqchikel, rescate del medio ambiente, que forman un pilar

importante y fundamental para la misma. Con ello lograr que los docentes tengan un

enfoque diferente sobre la EBI que va más allá de la enseñanza de un Idioma Maya.

Cada uno de los pasos de la metodología son relatados detalladamente en el presente

documento con ello tenemos un panorama general de la situación de la EBI en dichas

escuelas, lo más relevante de todo el proceso es la demanda por parte de los docentes

tanto bilingües como monolingües en el apoyo técnico pedagógico para la

implementación de la EBI esto ha sido una de la grandes fortalezas ya que los docentes

han comprendido la importancia de brindar una educación de calidad y con pertinencia

cultural

23

2.4 Objetivos.

2.4.1 General.

Fortalecer e implementar los conocimientos de las y los docentes bilingües y

monolingües, que realizan Educación Bilingüe Intercultural a través de talleres

capacitaciones y del Acompañamiento Técnico Pedagógico en las aulas, aplicando las

metodologías pedagógicas y didácticas para el desarrollo de los indicadores de la EBI.

Fomentando la cultural y cosmovisión de cada lugar, fortaleciendo una educación

pertinente Bilingüe Intercultural.

2.4.2 Específicos.

Elaborar una guía sobre el cuidado de la naturaleza aprovechando los materiales de

reciclaje.

Socializar la guía con los docentes a través de capacitaciones y orientaciones dentro

del salón de clases.

Validar la guía para el uso necesario dentro del desarrollo de los indicadores de la

EBI, los números mayas, la cosmovisión maya, escritura y lectura del idioma

kaqchikel.

2.5 Meta.

Apoyar a docentes monolingües y Bilingües para el desarrollo de la Educación Bilingüe

Intercultural que el Ministerio de Educación les pide dentro de su labor, con los niños a la

vez de orientarlos sobre del avance de los indicadores de la EBI y poder realizar

herramientas Pedagógicas relacionadas con los temas que evidencia dentro de sus

salones de clases a diario con los alumnos. Apoyarlos sobre la escritura y lectura del

idioma kaqchikel.

Realizar capacitaciones y talleres para las implementaciones de las metodologías.

Técnicas y herramientas pedagógicas sobre la reutilización de los materiales de reciclaje

así poder ayudar con el cuidado del medio ambiente.

2.6 Beneficiarios.

Directos

Maestros.

Alumnos.

Directores.

MINEDUC.

24

Indirectos.

Padres de familias.

Comunidades en general.

Autoridades comunitarias .

2.7 Cronograma.

25

Año Año 2012

No

. Actividades.

Responsabl

e

SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE

1º 2o 3o 4o 1o 2o 3o 4o 1o 2o 3o 4o

1

Siembra de árboles. Epesisista.

2

Visitas a escuelas para la realización del diagnóstico.

Epesista.

3

Visita a la institución patrocinante.

Epesista.

4

Aplicación de la encuesta a los docentes de las escuelas visitadas.

Epesista.

5

Taller sobre herramientas Pedagógicas.

Epesista.

6

Taller sobre lectoescritura del idioma kaqchikel.

Epesista.

7

Asesoramiento a los docentes dentro de los salones de clases.

Epesista.

8

Apoyo pedagógico sobre las herramientas aplicadas en los talleres, en los salones de clases

Capacitadora.

9

Elaboración de una dosificación de contenidos sobre kaqchikel y español.

Epesista.

10

Análisis del acompañamiento pedagógico, realizado en las aulas

Epesista.

11

Recopilación de toda la información.

Epesista.

Recursos.

Humanos.

Maestros.

Alumnos.

Directores.

MINEDUC.

Padres de familias.

Físico.

Escuelas

Aulas

Dirección

Materiales didácticos.

Fotocopias de fichas de observación.

Fotocopias de fichas de evaluación.

Viáticos

Alimentación.

Tarjetas telefónicas.

Compra de materiales didácticos.

Financiero.

El costo del proyecto fue de Q1575.00

26

CAPÍTULO III

PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO. 3.1 Actividades y resultados.

ACTIVIDADES RESULTADOS

Reforestación el astillero de San Juan

Sacatepéquez

Siembra de 100 arbolitos en el astillero de San

Juan Sacatepéquez, Guatemala.

Recopilación de información para la guía. Se recopilo información de diversas fuentes de

información.

Investigación bibliográfica, sobre los

contenidos y actividades de la guía.

Se obtuvo la información sobre la redacción de

las guías pedagógicas.

Redacción de las guías de herramientas

pedagógicas.

Se redacta las guías para la implementación

de herramientas pedagógicas, técnicas y

metodologías de EBI

Elaboración de guías educativas Se elaboró la guía de herramientas

pedagógicas.

Elaboración de la dosificación. Se realizó una dosificación de contenidos para

el desarrollo de la EBI.

Revisión de la dosificación y guías

pedagógicas.

Revisión y corrección de la dosificación y

guías de las herramientas pedagógicas para

su presentación.

Revisión de guías por asesora. La asesora hizo revisión de los borradores de

guías

Planificación de capacitaciones y talleres.

Se planifico para la ejecución de los talleres y

capacitación sobre la implementación de las

herramientas pedagógicas, técnicas y

metodologías sobre la Educación Bilingüe

Intercultural en la reutilización de materiales

de reciclaje y así poder ayudar el medio

ambiente.

Desarrollo de la capacitación sobre el

medio ambiente y reforestación.

Desarrollo del medio ambiente y reforestación

con la participación con capacitador

profesional en el tema.

Acto especial para la entrega de guías

pedagógicas y dosificación de contenidos.

Se realizó un acto especial para entrega de

dosificación y las guía de las herramientas

pedagógicas con os docentes.

Evaluación de la ejecución del proyecto. Se evalúa la ejecución del proyecto por medio

de la lista de cotejo.

27

3.2 Productos y logros.

PRODUCTOS LOGROS

Guía Educativa para el desarrollo de la

Educación Bilingüe Intercultural enfocado

en el cuidado del medio ambiente; dentro

de la cosmovisión Maya. Con docentes

del área rural del municipio de San Juan

Sacatepéquez, departamento de

Guatemala.

A través de la elaboración de una guía de

las herramientas pedagógicas, se logró la

explicación paso a paso, para la

implementación dentro del aula utilizando

material reciclable.

Se logró la concientización de los

docentes y alumnos sobre la EBI y su

relación con el medio natural.

Se instruyó a los docentes para el

desarrollo y la aplicación de las técnicas,

metodologías y herramientas pedagógicas

dentro del salón de clase.

Elaboración de una dosificación de

contenidos EBI.

Se elaboró una dosificación de contenidos

para el desarrollo de la Educación Bilingüe

Intercultural relacionado con el medio

ambiente (cosmovisión Maya). Basado en

las competencias del CNB.

Reforestación en el astillero de San Juan

Sacatepéquez.

Siembra de 100 arbolitos de ciprés en el

astillero de San Juan Sacatepéquez.

28

Guía educativa para el desarrollo de la Educación Bilingüe Intercultural, enfocado en el

cuidado del medio ambiente dentro de la cosmovisión Maya. Con docentes del área rural

del municipio de San Juan Sacatepéquez, departamento de Guatemala.

Asesora: Licda. Nirma Delfina Ramírez Ovalle.

Ruth Nohemí Ajú Yojero. No. Carné 200750078

San Juan Sacatepéquez, noviembre 2012

29

WAKX.

INDICE PÁG.

Introducción 1/31

Elaboración de herramientas pedagógicas 2/32 - 13/43

Presentación del tema Educación Bilingüe Intercultural 14/44 – 19/49

Fotos de docentes en capacitación 20/50

Dosificación realizada por cada escuela y por grados 21/51 - 24/54

Dosificación de contenidos 25/55 – 45/75

Plan de desarrollo de la capacitación 46/76 – 47/77

Asistencia de los participantes 48/78 - 54/84

Conclusiones 55/85

Recomendaciones 56/86

Bibliografía 57/87

30

1

INTRODUCCIÓN.

El propósito de esta guía educativa de la educación Bilingüe Intercultural Enfocado al

cuidado de la naturaleza o la cosmovisión Maya es para el fortalecimiento y para

implementar los conocimientos que se tiene día con día con los estudiantes. Aplicando

las metodologías pedagógicas y didácticas para el desarrollo de los indicadores de la

EBI. Fomentando la cultural y cosmovisión de cada lugar, fortaleciendo una educación

pertinente Bilingüe Intercultural.

Para ello se realizan comunidades de aprendizaje para obtener un aprendizaje

autodidacta no importando si se encuentra un profesional junto a la persona y llega a

obtener un mejor aprendizaje.

Despertar el interés y la creatividad en los docentes para la elaboración de las

herramientas pedagógicas, metodologías y técnicas que se utilizan dentro de los salones

de clases y hacer de los materiales de reciclaje reutilizables

31

2

ELABORACIÓN DE HERRAMIENTAS PEDAGÓGICAS Y DIDACTICAS.

Las herramientas pedagógicas son los medios de lo que se valen los docentes y

estudiantes para facilitar el proceso de aprendizaje.

Recursos implementados en el acompañamiento.

Nombre de la herramienta pedagógica.

Kumatzin (el juego de la Serpiente)

Instructivo para su elaboración.

Dividir con un lápiz en cuatro el cartón luego pintarlo con cada color que se

le asigne.

Escribir los números mayas empezando desde el cero al 19 dentro de los

círculos.

Hacer un dado en donde se escribe los números mayas del cero al cinco.

Materiales que se utilizan en su elaboración.

1 Cartón de huevos vacíos.

Veinte círculos.

1 dado.

Goma.

Tempera, color rojo, blanco, amarillo, negro.

Área curricular a que corresponde.

Corresponde al área de matemáticas en la numeración maya.

Nivel y grado que corresponde.

Se puede implementar en todos los niveles de preparatoria a sexto primaria.

Instructivo para su implementación.

Se hacen grupos de tres y empiezan a jugar con el dado.

El niño (a) lanza el dado y el dado marque el cero es el quien inicia el juego. Luego

va avanzando conforme se le pide. Del dos al cero retrocede y del tres en adelante

avanza. Conforme vaya marcando el dado va colocando un maíz o frijol sobre el

número maya y lo lee en kaqchikel.

Conclusiones

Los niños aprenden los nombres de los números mayas y a leer cada uno de ellos en kaqchikel.

32

3

Recomendaciones.

El docente debe de supervisar al niño (a) en la aplicación de la herramienta

pedagógica.

Enseñarle como utilizar el kumatzin y así ellos aprenderán los números en

kaqchikel.

33

4

Nombre de la herramienta pedagógica.

Lotería.

Instructivo para su elaboración

Dibujar los nawales en la cartulina, uno para cada niño (a).

Recortar los nawales y pegar los nueve dibujos en los nawales.

Pintar los dibujos.

Materiales que se utilizan en su elaboración

Cartulina.

Graficas diferentes.

Tijeras.

Crayones.

Frijol o maíz.

Área curricular a que corresponde.

Área de Medio Social y Natural

Nivel y grado que corresponde.

De tercero a sexto grado.

Instructivo para su implementación.

Formar grupos de cuatro integrantes y empezara a jugar con ellos, de la lotería y

decir los nombres de las figuras en kaqchikel.

Conclusiones.

Los niños aprenden a participar en el salón de clases y a la vez escuchar los

nombres de los objetos que se encuentran en su alrededor.

Recomendaciones.

Debe de estar supervisado por el maestro y que inculque la práctica de la lotería.

Ejemplo de la lotería.

34

5

Nombre de la herramienta pedagógica.

Los números. (Ri Ajilanïk).

Instructivo para su elaboración.

Una gráfica de lo que se va a enseñar por ejemplo. Una vaca, una gallina, un pato.

Materiales que se utilizan en su elaboración.

Afiches con las gráficas ya mencionadas.

Área curricular a que corresponde.

Medio social y natural.

Nivel y grado que corresponde.

De preprimaria a sexto grado.

Instructivo para su implementación.

La maestra (o) les da un número a cada uno de los niños en kaqchikel y no lo tiene que olvidar, el docente no sabe el número que tiene los niños y lleva el afiche con la gráfica y el docente lo enseña y dice un numero en kaqchikel y el que tiene el número se para y dice, que figura tiene el afiche en kaqchikel.

Conclusiones

Los niños aprenden nuevas palabras integrándolas en kaqchikel lo que ellos están viendo en clase y que ellos muestren el interés por el tema desarrollado.

Recomendaciones.

Que el niño participe después de la clase desarrollada.

El docente integra el kaqchikel dentro de su área.

35

WAKX.

Nombre de la herramienta pedagógica. 6

La camioneta se va.

Instructivo para su elaboración.

Prestar mucha atención.

Materiales que se utilizan en su elaboración

Hojas.

Lápiz.

Crayones

Área curricular a que corresponde.

Comunicación y lenguaje L1 y L2.

Nivel y grado que corresponde.

De primero a sexto primaria.

Instructivo para su implementación.

Se menciona una letra del abecedario en kaqchikel.

Hacer un círculo y empezar a dar vueltas.

Se empiezan a reunir y entrar en la camioneta.

Se dibuja lo que se dijo.

A continuación se da a conocer y se desarrolla en grupo.

Conclusiones

Los niños aprenden a escuchar las grafías del kaqchikel y a la vez que participen

en la actividad tanto individual y grupal.

Recomendaciones.

Debe ser guiado por un docente.

Participación de los niños-

Integración del kaqchikel en el área.

36

Nombre de la herramienta pedagógica. 7

Paquetes de palabras.

Instructivo para su elaboración.

Se realiza una tabla en donde se escribe los números mayas y a la par de los

números mayas escribir letras del alfabeto.

Materiales que se utilizan en su elaboración

Una hoja tamaño carta.

Un lápiz.

Un dado.

Área curricular a que corresponde.

Comunicación y lenguaje L1 y L2.

Nivel y grado que corresponde.

De tercero a sexto primaria.

Instructivo para su implementación.

Pedir al alumno que saque una hoja tamaño carta y doblarlo en forma

horizontal las cantidades que el docente desee.

Luego doblar en la parte superior un máximo de cinco centímetro hacia

dentro.

Escribir las letras que están escritas en la tabla elaborada por el docente.

El docente tira el dado y el número que cae en el dado dependiendo como

esta en el cartel y letra que tiene, así los niños escribirán las palabras de la

letra que se señaló en un máximo de un minuto.

Conclusiones.

En la aplicación de esta herramienta es para que el niño y niña pueda tener esa

habilidad en la escritura de las palabras en el español y también si se puede se

realiza en la escritura del kaqchikel.

Recomendaciones.

Tener una mente abierta.

Concentrarse en la escritura de las palabras.

37

Ejemplo de la herramienta. 8

T

S

A

M

J

L

Nombre de la herramienta pedagógica.

LA RULETA.

Instructivo para su elaboración.

Dibujar un círculo con un diámetro de 50cm de circunferencia.

Escribir lo que se quiere realizar, en este caso de ejemplo (los verbos en

kaqchikel)

Materiales que se utilizan en su elaboración.

Cartulina.

Tijeras.

Crayones.

Marcadores.

Área curricular a que corresponde.

Comunicación y lenguaje L1 y L2.

Nivel y grado que corresponde.

Tercero a sexto primaria.

Instructivo para su implementación.

Después de realizado el material, se implementa con los niños para que

ellos participen en la clase.

Pasa un niño a darle vuelta a la ruleta y el verbo que cae realiza una acción.

38

9

Conclusiones.

Se realimenta lo que se vio en clase y también se implementa la participación del

niño y niña dentro del salón de clase.

Recomendaciones.

Se puede realizar grupo de niños para que hagan otra ruleta y así agregar

otros verbos que no se hayan visto.

Puede utilizarse en kaqchikel o español.

Puede implementar la herramienta en otras aéreas.

Ejemplo de la ruleta.

39

Nombre de la herramienta pedagógica. 10

Canasta de sorpresas.

Instructivo para su elaboración.

Hacer afiches con diferentes animales u otros objetos como instrumentos de

viento, de cuerdas, los transportes aéreos etc.

Escribir los nombres de los animales en kaqchikel.

Materiales que se utilizan en su elaboración.

Cartulina.

Tijeras.

Crayones.

Marcadores.

Una caja.

Área curricular a que corresponde.

Medio social y natural, expresión artística.

Nivel y grado que corresponde.

Preparatoria a sexto primaria.

Instructivo para su implementación.

Después de realizado la caja de sorpresas, se implementa con los niños

para que ellos participen en la clase.

Pasa un niño a sacar una tarjeta y la figura que saque hacen sus sonidos

(ejemplo mes, gato, miau, miau, miau).

Así sucesivamente se van rotando los niños.

Conclusiones.

Se realimenta lo que se vio en clase y también se implementa la participación del

niño y niña dentro del salón de clase.

Recomendaciones.

Puede utilizarse en kaqchikel o español.

Los niños tengan un acercamiento con los docentes.

Puede implementar la herramienta en otras aéreas.

Ejemplo la canasta de sorpresa.

11

40

Capacitaciones sobre la implementación de metodología, técnicas y el uso

herramientas pedagógicas.

Se les dio una capacitación a todos los docentes sobre la lectoescritura del idioma kaqchikel en donde se desarrolló los diferentes temas:

La enseñanza del alfabeto kaqchikel, como pronunciar y escribir el idioma kaqchikel; esto se implementó con los docentes monolingües y bilingües del área rural.

La posesión de los sustantivos con palabras en kaqchikel que inician con una vocal y una consonante.

La conjugación de los verbos en los tres tiempos, de la misma manera con los verbos que comienzan con vocal y consonante.

La escritura de un adjetivo antes que el sustantivo en kaqchikel.

La formación de oraciones, utilizando el verbo, objeto y sujeto. Estos fueron los pasos que se dieron a conocer a los docentes durante el Diplomado par la lectoescritura de idioma kaqchikel, en donde ellos quedaron agradecidos por la enseñanza que se les dio. En estas fotos se dan a conocer el desarrollo de la capacitación en San Juan Sacatepéquez sobre la gramática kaqchikel.

41

12

Desarrollo de la capacitación. Docentes recibiendo la capacitación.

Capacitadora desarrollando las técnicas. Docentes participando en el taller.

Docentes realizando las herramientas pedagógicas en el taller desarrollado.

42

13

Docentes con sus herramientas pedagógicas realizadas después de la capacitación

recibida.

43

14

44

15

45

16

46

17

47

18

48

19

49

20

Dando a conocer los pasos para la elaboración de la dosificación de EBI.

Docentes realizando la dosificación de contenidos por grado.

50

21

Dosificación realizada por cada escuela y por grados

PARTE INFORMATIVA

ESTABLECIMIENTO: Escuela oficial Rural Mixta Cruz Blanca y Escuela Oficial Rural Mixta Pachalí. LUGAR: Aldea Cruz Blanca y Pachalí, San Juan Sacatepequez NIVELES: Preprimaria y PrimariA. SECTOR: 01-10-02 TIPOLOGÍA LINGÜÍSTICA: C NIVEL Inicial AÑO: 2013 A 2015

JUSTIFICACIÓN:

La propuesta de dosificación de contenidos para el área de Comunicación y Lenguaje L2

de la Tipología Lingüística C, para el abordaje de la Educación Bilingüe Intercultural (EBI)

fue una propuesta y necesidad pedagógica de los docentes monolingües y bilingües de

las escuelas de San Juan Sacatepéquez, con la finalidad de abordar la EBI en base a la

tipología y niveles lingüísticos partiendo de lo Inicial, Intermedio y avanzado logrando con

ello un nivel de bilingüismo aditivo logrando a través de procesos las cuatro habilidades

lingüísticas para el dominio del idioma. Iniciando con el nivel inicial e intermedio la

habilidad de escuchar y hablar, posterior a ello se continúa con el nivel intermedio y

avanzado las habilidades de leer y escribir para lograr un verdadero bilingüismo en lo oral

y escrito.

MODALIDADES DE ENSEÑANZA

Según la Planificación de la Acción Docente por Competencias, del nivel primario del

Ministerios de Educación, “Las Modalidades de enseñanza se refiere a los distintos

escenarios donde tienen lugar las actividades a realizarse por el docente y el

alumnado en el desarrollo de un tema o a lo largo de un curso, las modalidades se

diferencias entre sí en función de los propósitos de la acción didáctica, las tareas a

realizarse y los recursos necesarios para su ejecución. Obviamente cada una de las

modalidades requiere abordajes distintos de parte del docente y alumnado, exige la

utilización de herramientas metodológicas también diferentes. Además, son útiles desde

el punto de vista organizativo pues permiten la asignación de tareas al docente y

alumnado (y por consiguiente, su valoración en cuanto a volumen de trabajo), para la

distribución de espacios (aulas, laboratorios, seminarios) y la definición de horarios.

51

22

La definición y planificación de las modalidades organizativas más adecuadas para la

consecución de las competencias, es necesario efectuar una selección de una modalidad

lo suficientemente amplia y accesible para el abordaje de un contenido y por consiguiente

la competencia correspondiente.

Por tal razón en el presente documentos se presente una compilación de algunas

modalidades de enseñanza que no es nada nuevo en el quehacer docente; sin embargo,

es necesario poner en práctica para facilitar el desarrollo de los ocho indicadores de

calidad de Educación Bilingüe Intercultural que se contempla en el Modelo de Educación

Bilingüe e Intercultural en consonancia con las competencias planteadas en el Currículum

Nacional Base CNB.

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA

Los pasos metodológicos son concebidos como un proceso técnico, científico y cultural

orientado a la formación integral de la persona humana; orientada al desarrollo de los

elementos culturales y cosmovisión del pueblo maya y la relación con los pueblos

existentes en el país, desarrollados en dos o más idiomas.

La metodología que se utilizará, para esta tipología lingüística C o Modalidad Lingüística

L2 es el Método Comunicativo Funcional, formado por tres pasos importantes.

Modelaje M Ejercitación E Aplicación. A

Dicho método consiste en decir y modelar tres veces la palabra que se está enseñando

en Kaqchikel, por ejemplo; si se está enseñando los verbos y en particular sentarse=

tzuyunïk, el docente tiene que sentarse e ir repitiendo y modelando tres veces la palabra.

Luego se les pide a los estudiantes que ejerciten y apliquen la palabra que van

aprendiendo.

52

23

TIPOLOGÍAS LINGÜÍSTICAS

Según el Currículum de Educación Bilingüe Aditiva Intercultural, Modalidad L1 y L2, de

Kaqchikel Moloj; las modalidades son:

Tipología Lingüística A o Modalidad Lingüística L1: es la modalidad que está dirigida a

los estudiantes mayas cuya lengua materna es el kaqchikel u otro idioma maya,

probablemente haya aprendido ya el castellano u otro idioma, pero su primera lengua es

el Kaqchikel, por haber sido éste el idioma que aprendieron con sus padres; sin embargo

lo poseen y quizás lo dominen, pero sólo a nivel oral, de ahí la importancia de enseñar la

forma escrita.

El objetivo de esta modalidad es que el estudiante Maya Kaqchikel desarrolle sus

habilidades lingüísticas a favor de su idioma materno.

En esta situación, se aprovecha el dominio oral que la estudiante y el estudiante poseen

de su lengua materna, para fortalecer las habilidades lingüísticas de leer y escribir, y así

lograr el dominio de su idioma.

Tipología Lingüística B o Modalidad Lingüística L1: en estas comunidades educativas, el

proceso de enseñanza aprendizaje de las áreas del conocimiento se desarrolla en ambos

idiomas de manera autónoma, principalmente en el abordaje de las otras áreas de

aprendizaje contempladas en el currículum escolar.

En los períodos tanto en L1 y L2, el aprendizaje se desarrolla en el primer idioma como

el segundo, fortaleciendo el uso oral de ambas lenguas así como el desarrollo de las

habilidades de lectura, escritura y comprensión lectora, hasta afirmar el bilingüismo social

establece de la población escolar.

Tipología Lingüística C o Modalidad Lingüística L2: es la modalidad que está dirigida a

los estudiantes mayas o no mayas, cuya lengua materna es el castellano. El objetivo de

esta modalidad, es la enseñanza-aprendizaje del idioma kaqchikel como segunda lengua

a nivel oral, desarrollando sus habilidades auditivas y de expresión oral para la

transferencia de las habilidades de la lectoescritura.

El objetivo de esta modalidad es que las y los estudiantes cuya lengua materna es el

castellano, aprendan como una segunda lengua el idioma kaqchikel, para que conozcan,

reconozcan, aprovechen y respeten los valores de la cultura Maya Kaqchikel, y a mediano

plazo se logre la interculturalidad entre mayas, ladinos y otros pueblos coexistentes en el

área.

53

24

RECOMENDACIONES:

Realizar un diagnóstico o evaluación diagnóstica, apoyada con varios tipos de pruebas y

procedimientos, para establecer la tipología lingüística, lo cual será el punto de partida

de sus alumnas y alumnos para continuar desarrollando sus habilidades psicolingüísticas

y sus destrezas lectoras,

No mezcle en la clase la lengua materna del niño o niña con el castellano, no use ambas

lenguas en el mismo período de clases, manténgase en un solo código, ya sea que esté

trabajando en la L1 o la L2.

Escriba, experimente y ajuste un horario de la jornada para saber en qué momento estará

desarrollando qué objetivos o competencias y qué contenidos.

HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN, OBSERVACIÓN Y DESEMPEÑO

Según el libro de herramientas de Evaluación en el aula, Ministerio de Educación,

Guatemala “Como es sabio que los nuevos paradigmas educativos exigen nuevas formas

y modalidades de verificar el desempeño de los estudiantes, por lo que el docente debe

aplicar diferentes formas y modalidades de evaluación durante el proceso de aprendizaje.

Sin embargo, en la práctica a veces solo se aplica una modalidad de evaluación (pruebas

objetivas) por tal razón se ve la necesidad de analizar, implementar otras maneras de

verificar el logro de la competencia que se desarrolla con los estudiantes, para ello se

presenta algunas herramientas de evaluación de observación y de desempeño

fundamentadas en el enfoque de la evaluación orientada en el currículum Nacional Base

y que da respuesta a las necesidades y de alguna manera fortalece la actualización

docente sobre dicha temática.

“Su propósito principal es lograr que la evaluación sea significativa y que coadyuve al

desarrollo integral de los niños y niñas” MINEDUC.

Entre ellas se mencionan; Lista de Cotejo, Escala de Rango, Rubrica, La pregunta, El

Portafolio, Diario de Clases, el Debate, Ensayo, Estudios de Casos, Mapa Conceptual,

Proyecto, Resolución de Problemas, Texto Paralelo, Pruebas Objetivas.

54

25

55

26

ESCUELA: Escuela Oficial Rural Mixta Cruz de Ayapan Y Escuela Oficial Rural Mixta Caserio Los Guamuch. ÁREA: Comunicación y Lenguaje L2 (Kaqchikel) GRADO: 1º. 2º. 3º. 4º. 5º. 6º. COMPETENCIA: Aplica adecuadamente los verbos y utiliza la concordancia entre sustantivo, artículo y adjetivo al escribir cuentos y anécdotas, enfocándose en temas de la familia, plantas, animales y personas.

TIPOLOGÍA C / NIVEL INICIAL

UNIDAD CONTENIDOS Proc. Actit. Declarat.

METODOLOGÍA ACTIVIDADES INDICADORES DE LOGRO

EVALUACIÓN

I 1º. Lección

1. Utilización de verbos y pronombres personales. (Yo, Tú, Él, Nosotros, Ustedes, Ellos, Ellas)

COMUNICATIVO FUNCIONAL MODELAJE EJERCITACIÓN APLICACIÓN

- Actividades en donde el docente modela cada uno de los verbos y pronombres personales.

- Ejercitación grupal e individual.

- Aplicación de lo aprendido a través de preguntas orales e individuales.

- Ilustración de cada uno de los pronombres personales.

Escribe en forma adecuada los verbos y pronombres en la escritura y lectura.

Lista de cotejo

2. Saludo (Mañana Tarde, Noche)

- Actividades en donde practiquen el saludo.

- Graficación de los tres saludos.

- Ejercitación a través de diversas actividades,

Respeta la forma en que se saludan las personas de su comunidad.

56

grupales e individuales.

3. Diálogos cortos utilizando los verbos, pronombres personales y el saludo

- Actividades grupales para la ejercitación de los temas desarrollados anteriormente.

2º. Lección

1. Mandatos (entrarse, salir, sentarse, bailar, saludar, etc)

- Actividades en donde el docente manda al o los estudiantes hacer un mandato de forma grupal o individual.

- Ilustración de cada una de las actividades que harán en grupo o individual

Conjugar correctamente los verbos entrar, salir en el tiempo presente, pasado y futuro.

Lista de cotejo

2. Pronombre demostrativo éste, esos, aquellos ( re’ la’)

- Actividades individuales y grupales señalando objetos dentro y fuera del aula utilizando los pronombres demostrativos en kaqchikel.

Utiliza en forma verbal y oral correctamente los pronombres demostrativos en una charla colectiva.

3. Preguntas generadores de objetos ya conocidos

- Actividades recreativas relacionadas al tema, de forma grupal e individual.

3º. Lección

1. Preguntas generadora

- Actividades grupales e individuales, en donde

Redacta preguntas utilizando los

Lista de cotejo

57

27 INDICE PÁG. Introducción 31 Elabor

utilizando los verbos: nada, correr, canta, bailar, caminar, romper, etc.

el docente pregunta a cada uno de los participantes si pueden correr, nadar, caminar, etc.

verbos correr, nadar y otros en forma oral y escrita.

2. Posicionamiento, cercanía y lugar de procedencia de las personas y objetos ya conocidos.(De dónde son? Cerca, lejos, nombres de pueblos y familiares)

- Preguntas orales realizadas de forma individual para luego de forma grupal.

3. La familia (Abuelos, Padre, madre, hijos, hijas, nueras, etc)

- La encuesta o censo de forma individual o grupal.

- Preguntas

generadoras sobre los miembros de la familia

Conoce las funciones y obligaciones de cada miembro de la familia.

Evaluación de los temas desarrollados en la segunda unidad

- Actividades que tome en cuenta cada uno de los temas desarrollados en la 1º. Unidad, con el entendido que la evaluación es de forma constante.

II 1º.

1. Lo que me gusta o no me gusta hacer (jugar, comer, dormir, estudiar)

- Diálogo comentando y preguntando lo que a cada quién le gusta hacer.

Practica a través de un diálogo lo que no le gusta hacer.

Lista de cotejo

58

28 INDICE PÁG. Introducción 31 Elab

Lección - Ilustración de cada una de las actividades que a los estudiantes les gusta hacer y lo que no les gusta hacer.

2. Numeración Maya - Explicación del tema resaltando la importancia de aprender a contar en números Mayas.

- Explicación de los valores de los tres símbolos de la numeración maya.

- Escritura de los números mayas.

- Ejercitación de los números mayas utilizando objetos que represente cada cantidad.

Utiliza cosas u objetos en representación de la numeración maya.

3. Contando a los miembros de la familia.

- Actividades en donde menciones la cantidad de miembros de su familia, o actividades que se realizan en la familia.

2º. Lección

1. Contando objetos - Actividades en donde se utilicen los números: el mercado, la tienda, el banco, etc.

Escribe y lee correctamente los números en cualquier situación.

Lista de cotejo

59

29

INDICE PÁG. Introducción 31

28 IN

28 IN

2. Contando a los animales

- Actividades en donde puedan ejercitar el tema.

- La granja de animales.

3. Plantas y árboles medicinales

- Actividades en donde resalte la importancia del uso de las plantas y árboles medicinales.

- La farmacia de medicina medicinal

- Investigación e ilustración de cada una de las plantas medicinales.

Conserva las plantas medicinales de su comunidad y regional y la importancia que tiene en la vida del hombre.

3º. Lección

1. Variedad de clases y colores de flores

- Actividades en donde se le aprenda los colores y variedades de las flores.

- Juego de floristería.

Identifica y pronuncia los colores en forma oral y escrita.

Lista de cotejo

2. La reverencia desde la cosmovisión Maya.

- Actividades en donde resalta cada una de las reverencias que se hacen desde nuestra cosmovisión.

3. Cultura de prestar algún objeto desde la cultura Maya.

- Actividad denominada en donde resalte el tema a desarrollar.

Conoce la importancia que tiene un objeto en la cultura maya en la hora de prestarlo.

Evaluación de la unidad - Actividades que tome en cuenta cada uno de los temas

60

30 INDICE PÁG. Introducción 31

desarrollados en la 2º. Unidad, con el entendido que la evaluación es de forma constante.

III 1º. Lección

1. El cuerpo humano - Actividades en donde resalte el aprendizaje de las partes de nuestro cuerpo humano.

Escribe e identifica en forma correcta las partes del cuerpo humano.

Lista de cotejo

2. Posesión de cada una de las partes del cuerpo humano (Su brazo, su cabeza, sus dientes, etc)

- Actividades en donde se practique la posesión de los miembros de nuestro cuerpo.

3. Utilización del cuerpo humano en varias actividades

- Actividades como: Lavar, cocinar, cantar, barrer, etc.

Practica en la vida cotidiana las acciones que se realiza en la casa.

2º. Lección

1. Nombre de animales y objetos

- Ilustración de animales y objetos que están en la escuela o en el aula.

2. Hábitat de las personas y animales.

- Preguntas generadora sobre el hábitat de las personas y animales

Respeta y valora el hábitat de los seres vivos, a nivel local y regional.

3. Colores de los objetos.

- Juego pintando y aprendiendo el nombre de los objetos

3º. 1. El mercado - Actividad del mercado Lista de cotejo

61

31 INDICE PÁG. Introducción 31

Lección 2. Comprando en el mercado

- El mercado en la escuela.

3. La comunidad - Paseando en mi comunidad.

Aprenda nombres de personas que poseen liderazgo y autoridad en su comunidad.

Evaluación de la unidad

- Actividades que tome en cuenta cada uno de los temas desarrollados en la 3º. Unidad, con el entendido que la evaluación es de forma constante.

IV 1º. Lección

1. Los tres tiempos del verbo (Presente, Pasado y Futuro)

- Actividades Viajando en el tiempo; dicha actividad resalta los tres tiempos.

Conjuga en forma oral y escrita correctamente cualquier verbo en una conversación.

Lista de cotejo

2. El reloj - Ejercitación de actividades en horas específicas, mañana, medio día, tarde, noche.

3. Actividades que se puede hacer en conjunto en el salón de clases (Barrer, trapear, limpiar,

- Actividad “Manos a la obra” ayudemos a nuestra maestra (o).

62

32 INDICE PÁG. Introducción

ordenar, lavar, clasificar, etc)

2º. Lección

1. La indumentaria de las mujeres y hombres mayas.

- Apreciemos la variedad de trajes de nuestras compañeras.

- Elaboración de un traje típico con material reciclable.

Valora y respeta la indumentaria de las personas de su comunidad.

Lista de cotejo

2. Pasos y procesos que lleva la elaboración de la indumentaria de los hombres y mujeres mayas (Surdir el hilo, tejer, bordar, etc)

- Actividad en donde los niños vean los procesos que lleva la elaboración de la indumentaria, para esta actividad sería bueno invitar a una madre de familia que enseñe a los niños cada proceso.

3. Forma de vivir sanamente

- Anécdotas. Cuentos que resalte este tema.

3º. Lección

1. Modalidades de cortesía (muchas gracias por la comida, gracias, que le vaya muy bien, cuídese mucho, etc.)

- Prácticas de cortesía a realizarse en forma individual y grupal.

Respeta con mucha educación a sus mayores, practicando las cortesías.

Lista de cotejo

63

33 INDICE PÁG. Introducción

2. Parte de la una escuela y una casa.

- Ilustración de cada una de las partes de la escuela y la casa.

- Preguntas orales sobre el tema.

3. Palabras opuestas (primero-último, blanco-negro, nuevo-viejo, ahora-después, etc.)

- Actividades en donde se aprenden lo opuesto de las palabras es posible hacerlo a través de preguntas orales.

Identifica en forma oral y escrita las palabras antónimas.

Evaluación de cada uno de los temas.

- Actividades que tome en cuenta cada uno de los temas desarrollados en la 4º. Unidad, con el entendido que la evaluación es de forma constante.

Se autoevalúa a través de una lista de cotejo, sus conocimientos y experiencias adquiridas en la unidad.

34 PÁG. Introducción 31 Elaboración de herrami

64

ESCUELA Oficial Rural Mixta Cerro Alto. ÁREA: Comunicación y Lenguaje L2 (Kaqchikel) GRADO: 1º. 2º. 3º. 4º. 5º. 6º. COMPETENCIA: Interpreta información transmitida por sistemas de comunicación verbal y no verbal y los procedimientos de persuasión y disuasión utilizados por los medios de comunicación masiva.

TIPOLOGÍA C / NIVEL INTERMEDIO

UNIDAD CONTENIDOS Proc. Actit. Declarat.

METODOLOGÍA ACTIVIDADES INDICADORES DE LOGRO

EVALUACIÓN

I 1º. Lección

1. Conjugación de los verbos lavar, recoger, tomar, etc en los tres tiempos.

Comunicativo Funcional Modelaje Ejercitación Aplicación

- Actividades individuales y grupales

Conjugar los verbos correctamente en el tiempo presente, pasado y futuro.

Lista de cotejo

2. Aprendizaje de verbos que se utilizan para el procesos que lleva la siembre y cosecha de la planta medicinal en los tres tiempos.

- Actividades individuales y grupales

Lista de cotejo

3. Aprendizaje de verbos que se utilizan para el procesos que lleva la siembre y cosecha de las verduras y hortalizas

- Actividades individuales y grupales. Elaboración de algunas legumbres y

Utiliza correctamente el uso de los verbos en la conversación colectiva.

Lista de cotejo

2º. Lección

1. Verbos que se utilizan para

- Actividades grupales e individuales.

Lista de cotejo

65

35 INDICE PÁG. Introducción 31 Elaboraci

prepara un licuado o coctel de frutas (Escoger, lavar, pelar, moler, licuar y comer

Comunicativo Funcional Modelaje Ejercitación Aplicación

- Preparación de un coctel o licuado de frutas.

2. Verbos que se utilizan para cuidar a los animales domésticos

- Actividades grupales e individuales.

Lista de cotejo

3. Verbos que se utilizan para cuidar a los animales mamíferos domésticos

- Actividades grupales e individuales.

Utiliza de manera correcta los verbos para cuidar a los animales.

Lista de cotejo

Evaluación de los temas desarrollados en la Primera unidad

Actividades que tome en cuenta cada uno de los temas desarrollados en la 1º. Unidad, con el entendido que la evaluación es de forma constante.

Pruebas objetivas

II 1º. Lección

ESCRITURA Y LECTURA 1. Vocales comunes

que se utilizan en castellano y kaqchikel (i, a)

- Ejercitación de la escritura y lectura de palabras que lleven las vocales i, a, al principio en medio y al final de forma grupal e individual

Escriba palabras, frases, oraciones y párrafos utilizando las vocales i, a.

2. Escritura y lectura de vocales

- Ejercitación de la escritura y lectura de

Redacta frases, oraciones y

Pruebas objetivas

36 PÁG. Introducción 31 Elaboración de herramienta

66

comunes que se utilizan en castellano y kaqchikel (u, o, e)

Comunicativo Funcional Modelaje Ejercitación Aplicación

palabras que lleven las vocales u, o, e, al principio en medio y al final de forma grupal e individual

párrafos utilizando las vocales tensas.

3. Escritura y lectura de consonantes comunes que se utilizan en castellano y kaqchikel (CH ch, Jj, Ll)

- Ejercitación de la escritura y lectura de palabras que lleven las vocales CH ch, J j, L l, al principio en medio y al final de forma grupal e individual.

Lista de cotejo

4. Escritura y lectura de consonantes comunes que se utilizan en castellano y kaqchikel (Mm, Nn, Pp)

- Ejercitación de la escritura y lectura de palabras que lleven las vocales Mm, Nn, Pp, al principio en medio y al final de forma grupal e individual.

Escribe correctamente en el idioma kaqchikel las consonantes.

Lista de costejo

Evaluación de los temas desarrollados en la segunda unidad

- Actividades que tome en cuenta cada uno de los temas desarrollados en la 2º. Unidad, con el entendido que la evaluación es de forma constante.

Pruebas objetivas

III 1º. Lección

1. Escritura y lectura de consonantes comunes que se utilizan en

- Ejercitación de la escritura y lectura de palabras que lleven las vocales Rr, Ss, Tt,

Lista de cotejo

37 PÁG. Introducción 31 Elaboración de herramientas

67

castellano y kaqchikel (Rr, Sa, Tt)

Comunicativo Funcional Modelaje Ejercitación Aplicación

al principio en medio y al final de forma grupal e individual.

2. Escritura y lectura de consonantes comunes que se utilizan en castellano y kaqchikel (TZ tz, Xx,Y y )

- Ejercitación de la escritura y lectura de palabras que lleven las vocales TZ tz, Xx, Yy al principio en medio y al final de forma grupal e individual.

Pronuncia correctamente las vocales tz, xx, Yy, en una charla colectiva.

Pruebas objetivas

3. Escritura y lectura de consonantes comunes que se utilizan en castellano y kaqchikel (Kk, Ww )

Ejercitación de la escritura y lectura de palabras que lleven las vocales Kk, Ww al principio en medio y al final de forma grupal e individual.

Pruebas objetivas

- Evaluación de los temas desarrollados en la tercera unidad

Actividades que tome en cuenta cada uno de los temas desarrollados en la 3º. Unidad, con el entendido que la evaluación es de forma constante.

Por medio de una lista de cotejo evaluará su aprendizaje.

IV 1º. Lección

1. Escritura y lectura de vocales propios del idioma Kaqchikel (Öö, Ää )

- Ejercitación de la escritura y lectura de palabras que lleven las vocales Öö, Ää al principio en medio y al

Lista de cotejo

38 PÁG. Introducción 31 Elaboración de herramientas pedagó

68

Comunicativo Funcional Modelaje Ejercitación Aplicación

final de forma grupal e individual.

2. Escritura y lectura de vocales propios del idioma Kaqchikel (Üü, Ïï, Ëë )

- Ejercitación de la escritura y lectura de palabras que lleven las vocales Üü, Ïï, Ëë al principio en medio y al final de forma grupal e individual.

Escribe y pronuncia en forma adecuada la ü, Ï, ë en forma grupal e individual.

3. Escritura y lectura de las consonantes propios del idioma Kaqchikel (CH’ ch, K’ k’ )

Ejercitación de la escritura y lectura de palabras que lleven las consonantes CH’ ch, K’ k’ al principio en medio y al final de forma grupal e individual.

Lista de cotejo

2º. Lección

1. Escritura y lectura de las consonantes propios del idioma Kaqchikel (TZ’ tz’, T’ t’, B’ b’ )

Ejercitación de la escritura y lectura de palabras que lleven las consonantes TZ’ tz’, T’ t’, B’ b’ al principio en medio y al final de forma grupal e individual.

Identifica en una escritura uso de las consonantes.

39 PÁG. Introducción 31 Elaboración de herramien

69

2. Escritura y lectura de las consonantes propios del idioma Kaqchikel (Q q )

Comunicativo Funcional Modelaje Ejercitación Aplicación

Ejercitación de la escritura y lectura de palabras que lleven las consonantes Q q, al principio en medio y al final de forma grupal e individual.

Aprecia el uso adecuado de las consonantes en conversación oral y escrita.

Lista de cotejo

3. Escritura y lectura de las consonantes propios del idioma Kaqchikel (Q’ q’ )

Ejercitación de la escritura y lectura de palabras que lleven las consonantes Q’ q’, al principio en medio y al final de forma grupal e individual.

Pruebas objetivas

Evaluación de los temas desarrollados en la cuarta unidad

Actividades que tome en cuenta cada uno de los temas desarrollados en la 4º. Unidad, con el entendido que la evaluación es de forma constante.

Evaluará su aprendizaje a través de una lista de cotejo

Lista de cotejo

40 PÁG. Introducción 31 Elaboración de herra

70

ESCUELA: Oficial Rural Mixta Sacsuy y Escuela Oficial Rural Mixta Chajones Sacsuy. ÁREA: Comunicación y Lenguaje L2 (Kaqchikel) GRADO: 1º. 2º. 3º. 4º. 5º. 6º. COMPETENCIA: Aplica elementos matemáticos en situaciones que promueven el mejoramiento y la transformación del medio natural, social y cultural en el que se desenvuelve.

TIPOLOGÍA C / NIVEL AVANZADO

UNIDAD CONTENIDOS Proc. Actit. Declarat.

METODOLOGÍA ACTIVIDADES INDICADORES DE LOGRO

EVALUACIÓN

I 1º. Lección

4. Aprendiendo creativamente los colores en idioma kaqchikel

Comunicativo Funcional Modelaje Ejercitación Aplicación

- Decoración de variedad de gráficas con los colores que se aprendió.

- Actividades grupales e individuales.

Identifica y escribe en forma oral y escrita los colores.

Pruebas objetivas

5. Jugando y aprendiendo

- Elaborando nuestros muñecos

- El juego de la palanca - El teléfono

Lista de cotejo

6. Los Nahuales y el significado de cada uno de ellos.

- Actividades grupales e individuales

7. Escritura de los numeración Maya de 1 hasta 100

- Ejercitación de cada una de las cantidades en forma grupal e individual.

Escribe y lee en forma correcta los números del 1 al 100.

Lista de cotejo

2º. Lección

4. Escritura de los numeración Maya de 100 hasta 200

- Ejercitación de cada una de las cantidades en forma grupal o individual.

41 PÁG. Introducción 31 Elaboración de herrami

71

5. Escritura de los numeración Maya de 200 hasta 400

Comunicativo Funcional Modelaje Ejercitación Aplicación

- Ejercitación de cada una de las cantidades en forma grupal o individual.

Escribe y lee en forma correcta los números de 200 a 400.

- Evaluación de los temas desarrollados en la Primera unidad

- Actividades que tome en cuenta cada uno de los temas desarrollados en la 1º. Unidad, con el entendido que la evaluación es de forma constante.

Lista de cotejo

II 1º. Lección

1. Redacción de preguntas cortas en kaqchikel.

- Actividades grupales e individuales.

Redacta en forma correcta las palabras necesarias e interesantes en una pregunta.

Pruebas objetivas

2. Historia del pueblo Maya

- Lectura y análisis de la lectura escrita en el material de apoyo.

3. Historia de la región kaqchikel

- Realización de actividades grupales e individuales.

Pruebas objetivas

2º. Lección

1. Valores y prácticas culturales propios de la región kaqchikel

- Actividades grupales e individuales.

Conozca y practica los valores de su comunidad.

2. Historia de los abuelos y abuelas Mayas

- Actividades grupales e individuales

3. Origen de cada uno de los nombres de

- Actividades grupales e individuales.

42 PÁG. Introducción 31 Elaboración de herra

72

algunos los municipios y departamentos de Guatemala

Comunicativo Funcional Modelaje Ejercitación Aplicación Comunicativo Funcional Modelaje

- Evaluación de los temas desarrollados en la Primera unidad

- Actividades que tome en cuenta cada uno de los temas desarrollados en la 1º. Unidad, con el entendido que la evaluación es de forma constante.

Lista de cotejo

III 1º. Lección

1. Prácticas culturales propias de la región kaqchikel

- Actividades planteadas en el documento de apoyo

Manifiesta sus conocimientos, experiencias a través de un escrito, enfocándose en la vida real.

2. Autoridades Comunitarias

- Actividades planteadas en el documento de apoyo

Pruebas objetivas

3. Formas de desarrollo en nuestra comunidad

- Actividades planteadas en el documento de apoyo

2º. Lección

1. Aspecto de

desarrollo

económico de

Guatemala

- Actividades planteadas en el documento de apoyo Ilustración de procesos de producción económica.

Conozca los productos agrícolas, artesanías y otros que produce su comunidad.

Lista de cotejo

43 PÁG. Introducción 31 Elaboración de herra

73

2. Situación de

pobreza y

desigualdad en

nuestro país

Ejercitación Aplicación

- Análisis y comentarios de gráficas de pobreza.

- Actividades grupales e individuales.

Lista de cotejo

3. Pérdida de valores y modalidades culturales propias de la región kaqchikel

- Actividades grupales e individuales.

- Panel foro.

Restaura los valores que se han perdido en su comunidad.

- Evaluación de los temas desarrollados en la Primera unidad

- Actividades que tome en cuenta cada uno de los temas desarrollados en la 1º. Unidad, con el entendido que la evaluación es de forma constante.

Lista de cotejo

IV 1º. Lección

1. Efectos de la abuela luna en nuestra vida y actividades diarias.

- Ilustración de las fases de la luna

- Listado de actividades que se deben y no se deben hacerse en la diferentes fases de la luna

- Actividades grupales e individuales.

Conoce el significado de las fases de la luna.

Lista de cotejo

2. El Calendario Sagrado y Cruz Maya

- Elaboración de la cruz Maya

- Elaboración del Calendario Maya

- Actividades grupales e individuales.

44 PÁG. Introducción 31 Elaboración de herra

45 PÁG. Introducción 31 Elaboración de herramienta

74

3. Indumentaria de la cultura Maya.

Comunicativo Funcional Modelaje Ejercitación Aplicación

- Elaboración con material reciclable el traje propio de la comunidad y de otro pueblo cercano.

- Actividades individuales y grupales.

Lista de cotejo

2º. Lección

1. Utensilios de cocina propios de la cultura Maya

- Ilustración de utensilios de cocina propios de la cultura maya.

- Actividades grupales e individuales.

Escribe y lee en forma correcta los utensilios de cocina.

Pruebas objetivas

2. Forma de vivir de la cultura Maya

- Actividades individuales y grupales.

Respeta y valora las costumbres y tradiciones que practica su comunidad.

Lista de cotejo

3. Significado del petate en la cultura Maya.

- Elaboración de un petate.

- Actividades grupales e individuales.

- Evaluación de los temas desarrollados en la Primera unidad

- Actividades que tome en cuenta cada uno de los temas desarrollados en la 1º. Unidad, con el entendido que la evaluación es de forma constante.

Lista de cotejo

75

45 PÁG. Introducción 31 Elaboración de herra

46

PLAN DE DESARROLLO DE LA CAPACITACIÓN.

Elaboración de herramientas pedagógicas.

Identificación

Lugar: INED San Juan Sacatepéquez.

Participantes: 98 docentes, bilingües y monolingües.

Responsables: Licda. Lucia Gonzales Bal.

Ruth Nohemí Ajú Yojero.

Duración del taller: Cuatro horas.

Fecha: 10/09/12.

Objetivo general.

Instruir a los docentes como elaborar y utilizar el material reciclable para la elaboración

de herramientas pedagógicas y así poder aplicarlo y a la vez poder ser útil con sus

alumnos.

Objetivo específico.

Elaborar herramientas pedagógicas.

Aplicar las metodologías para la enseñanza de la EBI, en rescate de la naturaleza.

Capacitar a los docentes para la aplicación y el uso adecuado de las herramientas

pedagógicas con los alumnos.

Apoyar a los docentes en la elaboración de sus herramientas pedagógicas.

Orientar a los docentes para la aplicación de las metodologías educativas.

76

47

Justificación.

Capacitar a los docentes sobre el cuidado del medio ambiente y la reutilización de los

materiales reciclables, concientizándolos en poder reciclar y n desechar aquellos

materiales que dañan a la naturaleza y así poder servirles como materiales e apoyo en

la elaboración de las herramientas pedagógicas.

Despertando el interés en los docentes en las elaboraciones de sus elaboraciones de sus

materiales educativos a la vez de poder influir en la cosmovisión maya empezando desde

sus hogares.

Programa.

Fecha. Hora. Actividad. Responsables.

10/09/12

8:00 a 9:00am

Concientización y presentación

e inicio de la actividad programada.

PEM. Ruth Nohemí Ajú Yojero (epesista)

Licda. Lucia Gonzales Bal.

(capacitadora)

10/09/12

9:00 a 10:00

Capacitación sobre las herramientas y técnicas

pedagógicas.

Licda. Lucia Gonzales Bal.

(capacitadora)

10/09/12

10:00 a 10:30

Receso

Receso

10/09/12

10:30 a 12:30

Continuidad de la capacitación

sobre el mantenimiento del medio ambiente aplicado

pedagógicamente

PEM. Ruth Nohemí Ajú Yojero (epesista)

Licda. Lucia Gonzales Bal.

(capacitadora)

77

48

Asistencia de participantes en la capacitación.

78

49

79

50

80

51

81

52

82

53

83

54

84

55

CONCLUSIONES.

Es de suma importancia de que el docente conozca diferentes técnicas de

aprendizaje para los alumnos que se encuentra en escasos recurso.

Para el desarrollo de la Educación Bilingüe Intercultural es muy importante saber

de cómo elaborar herramientas pedagógicas con la ayuda de la naturaleza.

Tanto del docente hacía el alumno explicarle el rescate de la naturaleza en el

uso de materiales de reciclaje y así poder realizar sus trabajos que requiere el

maestro.

85

56

RECOMENDACIONES

Se les recomienda en la utilización de las Guía educativa, la elaboración de las

herramientas pedagógicas, de utilizar materiales re reciclaje y así poder cuidar del

medio ambiente dentro de la cosmovisión Maya”.

Inculcar en los niños el reciclaje y que ellos se puedan utilizarlo dentro del

desarrollo de sus actividades en las escuelas.

Poder socializar la guía con otros docentes, atreves de actividades como:

capacitaciones, círculos de calidad, talleres; así colaborar con la naturaleza.

Concientizar a los alumnos en la reutilización de cada material de reciclaje es útil

para cualquier trabajo que se puede realizar así poder hacer uso de lo que se

encuentra en nuestro alrededor.

86

57

BIBLIOGRAFIA.

Manual del sistema de Acompañamiento técnico pedagógico Bilingüe Intercultural. Guía del docente, proceso de transferencia de habilidades simbólicas del

Castellano al kaqchikel. Kojtz’ib’an pa kaqchikel, Lectoescritura Kaqchikel 2, 3, 4 y 5, Fundación Kaqchikel. Enseñanza de Lengua indígena como Lengua Materna, Viivan Galdames, Aida

Walqui, Bret Gustafson, GTZ. Maja’il Kaqchikel, Niveles: Inicial, Intermedio y Avanzado de DIGEBI, MINEDUC y

CHOLSAMAJ. CNB del nivel Pre primairo y primario. Rub’eyal Rutikirb’al Kaqchikel Tijonïk, Guía Metodología del Nivel Inicial,

Intermedio y Avanzado, Fundación Kaqchikel FUNKAQ.

OTRAS FUENTES DE CONSULTA.

EGRAFIA.

www.mineduc.gob.gt

www.digebi.com.gt.

87

CAPÍTULO IV.

Proceso de evaluación.

4.1 Evaluación del diagnóstico.

La etapa del diagnóstico fue evaluada a través de una lista de cotejo por medio de la

epesista en donde se dio a conocer el logro de los objetivos trazados en el plan del

diagnóstico en la cual se adjunta en los anexos, el proceso de investigación para

conocer la situación interna y externa de las instituciones y el desarrollo de las

actividades en el tiempo estipulado. Etapa en donde se detectaron y enumerar los

problemas de cada instituciones y a la vez dar a conocer las posibles soluciones a la

misma dándole prioridad uno de los problemas vistos, en lo que es el rescate del

medio ambiente a través de la reutilización de materiales de reciclaje y así poder

apoyar la medre naturaleza en el desarrollo de la cosmovisión maya, esto se dio con

la viabilidad de la aplicación de los instrumentos de investigación y unas metodologías

utilizadas para darle efectividad al diagnóstico.

4.2 Evaluación del perfil del proyecto.

El perfil se evaluó por medio de una lista de cotejo enfatizando los elementos del proyecto

evaluado que se realizó por la epesista, dirigida a la institución patrocinada así poder

verificar los logros que se tuvieron de los objetivos, metas, actividades y recursos que

asegure el éxito del proyecto. En esta etapa se pudo evidenciar el logro obtenido: como

el nombre del proyecto, “Guía educativa para el del desarrollo de la Educación Bilingüe

Intercultural enfocado en el cuidado del medio ambiente dentro de la cosmovisión Maya”.

la evaluación demostró que el proyecto es una solución viable al problema detectado en

la institución, en lo cual se evaluaron los siguientes aspectos: diseño de la propuesta en

base a los objetivos generales y específicos, metas, los beneficiaros del proyecto, el

recurso humano, material y financiero en donde se evidencio el 100% la apreciación de

resultados.

88

4.3 Evaluación de la ejecución.

En la ejecución fue evaluada por los beneficiarios a través de una lista de cotejo

elaborada por la epesista, para la verificación del desarrollo cronológico de las

actividades previstas en el diseño del proyecto y los objetivos específicos del perfil, la

actividad realizada en la plantación de los arbolitos en la cual fue una entrega

satisfactoria a la comunidad por lo cual se logró evidenciar el cumplimiento de la

actividad dentro del cronograma previsto, como también la comprobación de la

viabilidad y factibilidad del proyecto el uso eficiente dl tiempo estipulado para la

ejecución del proyecto establecido en donde se logró el 100% de la participación y

elaboración de las herramientas pedagógicas y aplicación de la metodologías siendo

así el logros de los objetivos, metas trazadas .

4.4 Evaluación final.

Esta evaluación se aplicó a los beneficiarios y estructurado por la epesista se realizó

a través de una lista de cotejo en la que se logra evaluar los alcances del objetivo

general propuesto en el perfil del proyecto, se considera con la “Guía educativa para

el del desarrollo de la Educación Bilingüe Intercultural enfocado en el cuidado del

medio ambiente dentro de la cosmovisión Maya”. La estudiante epesista tomo parte

de esta etapa al realizar la entrega oficial de la guía y dosificación educativo en la

preservación del medio ambiente, por lo que el proyecto resolvió satisfactoriamente

la necesidad planteada en el perfil y todos los todos los involucrados mostraron su

satisfacción al ver el producto terminado los directores y personal docente mostraron

satisfacción ya que ellos tendrán un material como poder guiarse para el ciclo escolar

2013 y así poder contribuir con el cuidado de la naturaleza.

89

CONCLUSIONES.

En la elaboración de la “Guía educativa para el desarrollo de la Educación Bilingüe

Intercultural enfocado en el cuidado del medio ambiente dentro de la cosmovisión

Maya”. Fue de éxito los docentes quedaron con gran satisfacción de poder tener

una guía y así poder desarrollar sus contenidos en el área de medio social y natural

por que la Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural pide el desarrollo

de la misma ya que está enfocado en el cuidado de la cosmovisión maya y el

rescate de la cultura. En la elaboración de la guía educativa se basa en las

competencias que el CNB lo requiere.

Se desarrolló las actividades durante la concientización que se les hizo sobre el

cuidado del medio ambiente juntamente con la cosmovisión maya no lo que se

basa la Educación Bilingüe Intercultural, y los temas desarrollados con ellos

fueron; la gramática Kaqchikel, elaboración de las herramientas Pedagógicas

utilizando material de reciclaje y en la realización de una planificación anual por

grado sobre la EBI, que para el próximo año lo implementarán en sus salones de

clases de acuerdo al grado que les corresponda y así ellos poder tener una guía

para el desarrollo de la misma y la protección del medio ambiente.

En el desarrollo de cada etapa del proyecto se pudo evidenciar el logro de cada

uno en el transcurso de su ejecución con el tiempo estipulado, como también, se

pudo obtener un producto de suma importancia para los docentes, eso se dio a

través de las investigaciones que se realizó durante el diagnóstico realizado, así

cumplir con los objetivos y metas trazados.

Así que no solo se puede realizar un proyecto físico sino que también poder

realizar una guía educativa para el proceso de la Educación Bilingüe que el

Ministerio de Educación lo pide y es un aporte más para los docentes y así poder

tener un material de apoyo siempre y cuando basándose en las competencias del

CNB, del curos medio social y natural y otras áreas.

90

RECOMENDACIONES.

Se les recomienda en la utilización de las Guía educativa, la elaboración de las

herramientas pedagógicas, de utilizar materiales re reciclaje y así poder cuidar del

medio ambiente dentro de la cosmovisión Maya”.

Inculcar en los niños el reciclaje y que ellos se puedan utilizarlo dentro del

desarrollo de sus actividades en las escuelas.

Poder socializar la guía con otros docentes, atreves de actividades como:

capacitaciones, círculos de calidad, talleres; así colaborar con la naturaleza.

Concientizar a los alumnos en la reutilización de cada material de reciclaje es útil

para cualquier trabajo que se puede realizar así poder hacer uso de lo que se

encuentra en nuestro alrededor.

91

BIBLIOGRAFÍAS.

Manual del sistema de Acompañamiento técnico pedagógico Bilingüe Intercultural. Guía del docente, proceso de transferencia de habilidades simbólicas del

Castellano al kaqchikel. Kojtz’ib’an pa kaqchikel, Lectoescritura Kaqchikel 2, 3, 4 y 5, Fundación Kaqchikel. Enseñanza de Lengua indígena como Lengua Materna, Viivan Galdames, Aida

Walqui, Bret Gustafson, GTZ. Maja’il Kaqchikel, Niveles: Inicial, Intermedio y Avanzado de DIGEBI, MINEDUC y

CHOLSAMAJ. CNB del nivel Pre primairo y primario. Rub’eyal Rutikirb’al Kaqchikel Tijonïk, Guía Metodología del Nivel Inicial,

Intermedio y Avanzado, Fundación Kaqchikel FUNKAQ.

OTRAS FUENTES DE CONSULTA.

EGRAFIA.

www.mineduc.gob.gt

www.digebi.com.gt.

92

93

DIAGNÓSTICO.

Por medio de la entrevista que se tuvo con el jefe de entrega educativa de Educación

Bilingüe Intercultural, de la dirección departamental de Guatemala Occidente; el día 1 de

agosto del 2012 se obtuvo las siguientes informaciones.

2. Datos generales de la institución patrocinante.

2.1.1 Nombre.

Ministerio de Educación, dirección departamental de educación de Guatemala Occidente,

sección de Educación Bilingüe Intercultural departamento de Entrega Educativa.

(DIGEBI).

2.1.2 Tipo de Institución.

Institución Nacional, financiada por el Gobierno de Guatemala.

2.1.3 Ubicación geográfica.

4ta. Avenida “B” 0-69 Zona 2, Colonia Cotio Mixco, Guatemala.

2.1.4 Visión.

DIGEBI tiene como fin de proporcionar Orientación Técnica Pedagógica para el desarrollo

y fortalecimiento de la Educación Bilingüe Intercultural, en las aulas de las escuelas

Bilingües con los maestros bilingües y monolingües, a través de acompañamiento en el

aula, asesoramiento, para que cambie su práctica pedagógica y responda al bilingüismo

que se desea y lograr una nueva identidad guatemalteca como una nación multiétnica,

pluricultural, multilingüe, democrática y participativa.

94

2.1.5 Misión.

Desarrollar en las niñas y niños Mayas, Garífunas y Xinkas una educación bilingüe

multicultural e intercultural, con competencias lingüísticas, culturales, tecnológicas y

científicas. Fortalecer los indicadores de calidad de la Educación Bilingüe Intercultural

en el aula, contribuyendo a reducir la deserción escolar y aumentar las competencias

básicas de los estudiantes del nivel pre-primario y primario; Tomando como ejes

fundamentales de la EBI, la parte de los Conocimiento Científicos (Cosmo-

Conocimiento), Valores Morales, Numeración Maya y Lecto-escritura del Idioma

Kaqchikel, que forman un pilar importante y fundamental para la misma. Con ello lograr

que los docentes tengan un enfoque diferente sobre la EBI que va más allá de la

enseñanza de un Idioma Maya.

2.1.6 Políticas.

Los Estados crean sus políticas de acuerdo a las necesidades de la población, las

políticas enmarcan tiempo y condiciones para ser logradas, en materia educativa, las

políticas educativas deben de surgir del consenso de las propias comunidades con

estrecha relación al Estado, se ha hecho el esfuerzo de redefinir las políticas de acuerdo

a las circunstancias cambiantes en las sociedades.

2.1.7 Objetivos.

La Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural DIGEBI

Tiene como objetivo esencial diseñar y hacer operativo el proceso de la educación

bilingüe Intercultural, las políticas curriculares, de atención a la diversidad personal,

social, cultural y lingüística en los distintos niveles y modalidades del sistema Educativo

nacional. A la vez fortalecer los conocimientos de los docentes bilingües y monolingües,

sobre el proceso de la Educación Bilingüe Intercultural a través del sistema de

Acompañamiento Técnico Pedagógico en las aulas, de los centros educativos del nivel

preprimaria y primario, de San Juan Sacatepéquez, Guatemala.

95

Responder a las características, necesidades y aspiraciones de la población

escolar de los pueblos mayas, garífuna, xinka y ladino.

Conocer, rescatar, respetar promover las cualidades morales, espirituales y éticas

de los pueblos guatemaltecos.

Formar una actitud crítica, responsable y de conciencia social, en cada alumno

para afrontar y resolver los problemas atingentes a su comunidad y vida personal.

Promover la capacidad de apropiación del conocimiento, de la ciencia y tecnología

indígena y occidental, en los alumnos y alumnas para aplicarlos en la solución de

diferentes situaciones de su entorno.

2.1.8 Metas.

Las metas a corto y largo plazo para el desarrollo de las políticas de la educación bilingüe

intercultural deben estar en el marco del cumplimiento de los convenios internacionales

y nacionales y en toda agenda política y social del estado de Guatemala.

Metas Mediatas y Acciones Inmediatas

Meta No. 1 - Ampliación de cobertura de atención de los niños y niñas indígenas en edad

escolar de las comunidades mayas, que tienen mayor número de hablantes, k’iche’,

kaqchikel, mam y q’eqchi’ de preprimaria a 6º grado de primaria. (Acuerdo Gubernativo

22-2004. Generalización de la Educación Bilingüe Multi e Intercultural en el Sistema

Educativo Nacional).

Acción No. 1.1 - Elaboración y entrega a las escuelas bilingües de libros de texto de

comunicación y lenguaje L1 de los 4 idiomas mayoritarios k’iche’, kaqchikel, mam y

q’eqchi’ de los grados 4º, 5º y 6º.

Acción No. 1.2 - Elaboración y entrega a las escuelas bilingües y monolingües de libros

de texto de comunicación y lenguaje L2 de los 4 idiomas mayoritarios k’iche’, kaqchikel,

mam y q’eqchi’ de los grados de preprimaria a 6º grado.

96

Acción No. 1.3 - Revisión e implementación de los libros de textos de matemática de

primero a tercer grado contextualizado y con enfoque adecuado del tratamiento de la L1

y L2 en forma gradual para los cuatro idiomas mayoritarios.

Acción No. 1.4 - Elaboración e impresión de libros de textos de las áreas Medio Social

y Natural y Formación Ciudadana contextualizados y con enfoque adecuado del

tratamiento de la L1 y L2, en forma gradual de los cuatro idiomas mayoritarios esto para

los grados de primero a tercer grado.

Acción No. 1.5 - Capacitación a todos los docentes bilingües para el uso adecuado de

los textos, y el manejo adecuado del área de Comunicación y Lenguaje L1 y L2,

matemática. Involucrar a las universidades.

Meta No. 2 - Ampliación de cobertura de atención de los niños y niñas indígenasen edad

escolar de preprimaria a tercer grado en las comunidades: q’anjob’al, ixil, tz’utujil,

poqomchi’, achi’, akateko, awakatejo, chuj, popti’, mopan, xinka y garífuna.

Acción No. 2.1 - Capacitación a docentes de las 12 comunidades lingüísticas para el uso

adecuado de los textos y el manejo adecuado del área de Comunicación y Lenguaje L1

y L2, matemática y la relación con los estándares educativos.

Meta No. 3 - Ampliación de la cobertura de la Educación Bilingüe Intercultural a nivel

nacional.

Acción No. 3.1 - Capacitación a docentes con nombramiento monolingüe (siendo

bilingües) para el desarrollo de la interculturalidad en las escuelas no bilingües ubicadas

en población escolar indígena.

Acción No. 3.2 - Diseñar, elaborar, imprimir y distribuir textos bilingües con enfoques de

interculturalidad para las escuelas no bilingües ubicadas en población escolar indígena.

97

Meta No. 4 - Control de calidad de la educación bilingüe intercultural en el nivel

primario.

Acción No. 4.1 - Investigación a nivel de aula de uso de los textos bilingües y otros

indicadores de calidad de la educación bilingüe intercultural, determinando el impacto de

la adjudicación del bono por bilingüismo a los docentes bilingües.

Acción No. 4.2 - Evaluar a los alumnos de las escuelas bilingües para determinar su

rendimiento académico en las áreas principales de matemática y comunicación y

lenguaje L1 y L2.

Meta No. 5 - Escuelas Normales Bilingües Interculturales fortalecidas en cuanto a

metodología y formación de docentes bilingües interculturales.

Acción No. 5.1 - Crear un Sistema de Capacitación y formación a catedráticos de las

ENBIs.

Acción No. 5.2 - Implementar de materiales educativos a las ENBIs, en respuesta a las

diferentes áreas que contiene el Currículum Nacional Base.

Acción No. 5.3 - Ubicar a personal egresado de las ENBIs en escuelas con población

escolar maya con partidas presupuestarias bilingües.

Acción No. 5.4 - Gestionar el funcionamiento de ENBIS para las comunidades

sociolingüísticas xinka y garífuna.

Acción No. 5.5 Seguimiento al PEI y el CNB-FID.

Acción No. 5.6 - Vincular la formación inicial docente Bilingüe intercultural con la

Universidad Maya.

98

2.1.9 Estructura Organizacional

Para el cumplimiento de los objetivos de La Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural DIGEBI está organizado de acuerdo a la siguiente estructura:

99

2.1.10 Recursos.

Humanos.

Jefe de entrega Educativa.

Supervisor Educativo distrito 01-10-02, San Juan Sacatepéquez área nororiente y sur

occidente.

Directores de las escuelas.

Personal docente.

Los directores y docentes laboran en las escuelas de las aéreas rurales de San Juan

Sacatepéquez, departamento de Guatemala.

Materiales.

Cañonera.

Computadora.

100 sillas plásticas.

Resmas de papel bond.

Tejieras

Selladores

Libros de material de apoyo de Educación Bilingüe.

500 fólderes.

Financieros.

Fuentes de financiamiento.

Ingreso del salario del personal a través de depósitos monetarios por parte del

Ministerio de Educación.

100

2.2 Técnicas utilizadas para el diagnóstico.

1.2.1 Observación.

Durante la aplicación de esta técnica fue realizada a través de la visita al jefe de

Entrega Educativa de Educación Bilingüe Intercultural, en la dirección departamental

de Guatemala Occidente, donde dio a conocer las necesidades que tiene cada

escuela del área rural de San Juan Sacatepéquez; que está en su jurisdicción a la

vez pidió que se le apoyara sobre capacitaciones y orientaciones a los docentes de

dicha localidad.

1.2.2 Entrevista.

Se realizó la entrevista con el jefe de Educación Bilingüe Intercultural y el Supervisor

educativo del distrito 01-10-02 de San Juan Sacatepéquez, donde dieron a conocer

las necesidades sobre el apoyo a la Educación Bilingüe Intercultural con los

docentes directamente e indirectamente con poder ayudarlos y orientarlos con

capacitaciones y elaboraciones de herramientas pedagógicas. Sobre toda esta

información que se tuvo se realizó a través de encuesta, preguntas cerradas y

directas en donde se logró obtener la información importante para la elaboración

del diagnóstico.

2.3 Lista de carencias.

Falta de entrega de materiales educativos.

Apoyo sobre el desarrollo educativo de la Educación Bilingüe intercultural.

Orientación para el proceso de EBI dentro de los salones de clases.

Carencia de manuales metodológicos para la EBI.

Carencia de mobiliario y equipo.

No cuenta con defunción de proyectos ambientales.

Realización de evaluación Lingüística kaqchikel para los maestros bilingües

que optan a la plaza bilingüe.

Rescate del idioma y la cultura de las comunidades rurales.

101

2.4 Cuadro de análisis y priorización de problemas.

PROBLEMAS FACTORES QUE LO PRODUCEN SOLUCIONES.

Entrega de materiales educativos.

Falta de de entrega de materiales educativos. No cuenta con personal suficiente para la entrega y liquidación de los materiales educativos que se encuentra en las oficinas de la dirección departamental.

Programar la entrega de materiales educativos para las escuelas rurales.

Concientización para el desarrollo educativo de la Educación Bilingüe intercultural.

Apoyo sobre el desarrollo educativo de la Educación Bilingüe intercultural. Carece de personal capacitado para la concientización del proceso de la EBI.

Proyectar capacitaciones sobre la Educación Bilingüe Intercultural y su cosmovisión sobre la naturaleza.

Orientación de EBI dentro de los salones de clases.

Orientación para el proceso de EBI dentro de los salones de clases. No cuenta con docentes que sean netamente bilingües y así poder dar el cumplimiento que la Dirección General de Educación Bilingüe (DIGEBI) pide.

Programar los días para realizar las visitas a las escuelas y así poder ser una vía para el proceso de la EBI y el rescate de la naturaleza.

Carencia de manuales metodológicos para la EBI.

Carencia de manuales metodológicos para la EBI. Insuficiencia de manualidades para el desarrollo y utilización de herramientas pedagógicas para Educación Bilingüe Intercultural.

Planificar capacitaciones en donde se evidencie la utilización de materiales de reciclaje y a la vez elaborar una guía metodológica para la aplicación de la misma dentro de los salones de clases

102