s y c - Lagunas de Oxidacion

download s y c - Lagunas de Oxidacion

of 15

description

Lagunas de Oxidacion

Transcript of s y c - Lagunas de Oxidacion

I. INTRODUCCIN:

Las lagunas de oxidacin son excavaciones de poca profundidad en el cual se desarrolla una poblacin microbiana compuesta por bacterias, algas y protozoos, que conviven en forma simbitica, y eliminan en forma natural patgenos relacionados con excrementos humanos, slidos en suspensin y materia orgnica, causantes de enfermedades tales como el clera, el parasitismo, la hepatitis y otras enfermedades gastrointestinales. Es un mtodo fcil y eficiente para tratar aguas residuales provenientes del alcantarillado sanitarioComo estudiantes de Medicina, debemos de conocer el proceso del tratamiento de residuos, pues una incorrecta realizacin de este traer consigo problemas de salud en la comunidad. Realizamos una visita a las lagunas de oxidacin del municipio de Villa del Mar, Huanchaco, con la presencia del Dr. Vctor Alvarado Cceres, experto en el tema, con el fin de identificar y conocer cada uno los tratamientos de aguas residuales y aclarar los conocimientos adquiridos de los mismos. El presente trabajo se desarroll con el fin de ampliar nuestros conocimientos basndonos en el aprendizaje prctico y la experiencia como parte esencial en los procesos de formacin y enriquecimiento intelectual. El ampliar nuestros potenciales llevndolos a un punto integral, se establece como punto prioritario en el proceso es por ello que el realizar una serie de estudios detallados en torno a eventos o giras educativas sirve de refuerzo y apoyo a aquellas temticas tocadas con anterioridad.

II. MARCO TERICO:

El sistema est compuesto por un tratamiento primario que consiste en un grupo de trampas que atrapan y separan los elementos slidos no inherentes al diseo del sistema. En etapas siguientes el agua y sus residuos pasan a un sistema de lagunas (una o ms) donde permanecen en contacto con el entorno, principalmente el aire, experimentando un proceso de oxidacin y sedimentacin, transformndose as la materia orgnica en otros tipos de nutrientes que pasan a formar parte de una comunidad diversa de plantas y ecosistema bacteriano acutico.

Luego de este proceso, el agua superficial de las lagunas queda libre entre un 70 y un 85% de demanda qumica o biolgica de oxgeno, los cuales son estndares apropiados para la liberacin de estas aguas superficiales hacia la naturaleza de forma que esta ltima pueda absorber los residuos sin peligro para el medio ambiente y sus especies.

Existen otras formas de lagunas para el tratamiento de aguas residuales, segn su forma de operacin pueden ser clasificadas en:

Lagunas de oxidacin aerobias (aireadas). Cuando existe oxgeno en todos los niveles de profundidad. Los procesos aerbicos tienen la ventaja de que aceleran el proceso de descomposicin de los residuos orgnicos (en condiciones de suficiente oxgeno) y no producen gases malolientes como resultado de la accin bacteriana. La desventaja de este proceso es que normalmente se requiere energa externa para producir la aireacin necesaria. Lagunas de oxidacin anaerobias (sin aireacin). Cuando la carga orgnica es tan grande que predomina la fermentacin sin oxgeno. Cuando actan bacterias anaerobias, se producen gases malolientes y por esta razn, las plantas de tratamiento anaerbicas se construyen como estructuras cerradas con control de emisin de gases para evitar molestias al entorno. Lagunas de oxidacin facultativas. Es el caso que opere como una mezcla de las dos anteriores, la parte superior aerobia y el fondo anaerobio. Esta situacin es la ms comn en una laguna de oxidacin expuesta al ambiente. Lagunas de acabado. Son aquellas que se utilizan para mejorar la calidad de los efluentes de las plantas de tratamiento. En algunas ocasiones se necesita mejorar la calidad del efluente producido, especialmente cuando existen proyectos de reciclado del agua.

Hay muchos mitos y temores infundados sobre las lagunas de oxidacin, sin embargo tienen muchos aos de funcionar exitosamente en Estados Unidos, Europa y Centro y Sur Amrica. Las lagunas de oxidacin son particularmente apropiadas debido a su bajo costo y el mtodo sencillo para construirlas y mantenerlas.Correctamente diseadas y construidas, las lagunas de oxidacin para el tratamiento de aguas pueden remover efectivamente la mayora de los contaminantes asociados con las aguas negras municipales e industriales y las aguas lluvias. Las lagunas de oxidacin son especialmente eficaces en la eliminacin de problemas y contaminantes tales como la Demanda Biolgica de Oxgeno (DBO); no obstante, existen otros contaminantes que pueden ser tratados mediante este sistema como los slidos suspendidos, nitrgeno, fsforo, hidrocarbonos y metales. Las lagunas de oxidacin son tambin una tecnologa efectiva y segura para el tratamiento y recirculacin de agua si se mantienen y operan correctamente.

Se puede construir y operar una laguna de oxidacin en una gran variedad de reas geogrficas, incluyendo las regiones ridas, tropicales y montaosas. Incluso se puede tratar las aguas negras con altos niveles de residuos en condiciones climticas extremas donde ocurre congelamiento. Estos proyectos pueden variar mucho con respecto a tamao, forma y ubicacin, siendo el principal componente limitante el contar con suficiente terreno disponible.

Estos sistemas si no son correctamente mantenidos, transcurrido cierto tiempo de funcionamiento, comienzan a colapsar provocando sobrenadantes en superficie y emanaciones de olores desagradables. Esto a su vez, provoca el vuelco posterior a cursos de agua sin cumplir con los parmetros estipulados en las normativas vigentes.

Generalmente estos problemas se deben a dos temas fundamentales: El diseo y construccin La administracin del sistemaCon respecto a la construccin, es particularmente importante, la forma en que ingresa el afluente y como son conectadas. En el diseo deben establcerse las profundidades correctas, a fin de logar los sistemas biolgicos adecuados en cada una de ellas.En cuanto a la administracin, no basta con hacer simplemente un mantenimiento de limpieza, sino que es fundamental generar y conservar la biomasa correcta.

Los microorganismos en su proceso de degradacin, actan como bio-polmeros, formandoflockque al precipitar, forma un lecho bacteriano.Este lecho puede trabajar en forma anaerbica, generando gas metano; cuando esto ocurre y la cantidad de gas supera a travs de su presin el peso de los barros, stos se liberan hacia la superficie, generando olor a pantano.Otras veces ocurre esto mismo cuando, debido al proceso de fermentacin en los barros aumenta la temperatura; esto hace bajar la densidad del agua y se producela inversin, o sea, suben los barros hacia la superficie. En este caso el beneficio es que se pone en contacto con el afluente crudo, una mayor cantidad de microorganismos contenidos en dichos barros.

En un sistema administrado adecuadamente, se puede manejar la incorporacin de distintas cepas microbianas; por ejemplo, podemos aplicar ms bacilos para solubilizar los slidos, o podemos detectar si necesitamos enzimas y de qu tipo, segn tengamos protenas y/o grasas, y en qu cantidad se necesitan; de esta forma se logra que las otras bacterias tengan la eficiencia buscada para metabolizar la materia presente.

Aguas residuales Las aguas residuales han sido clasificadas en aguas residuales industriales y en aguas residuales municipales, estas ltimas tambin llamadas aguas negras; son una mezcla compleja que contiene agua en ms de 90% junto a contaminantes orgnicos e inorgnicos, en suspensin y disueltos.

La concentracin de estos contaminantes normalmente es muy pequea y se expresa en mg/dm3, esto es, miligramos de contaminantes por decmetros cbicos de la mezcla, esta es una relacin peso/volumen la cual se emplea para indicar concentraciones de componentes en agua, como aguas residuales, desperdicios industriales u otras soluciones diluidas.

A estas aguas que han salido de la red de consumo humano tambin se las denominan aguas servidas o de desage que luego son descargadas a la red de alcantarillado.

Existen diversas fuentes contaminantes del agua:a. contaminantes Qumicos.- Sales disueltas, como cidos y compuestos de metales txicos; nutrientes vegetales como nitratos y fosfatos; sustancias orgnicas como petrleo, aceites, plaguicidas, solventes, detergentes, etc.b. Contaminantes Fsicos.- Slidos flotantes; como partculas insolubles suspendidas; material sedimentable como espumas, lquidos insolubles y otros.c. Contaminantes Biolgicos.- Bacterias patgenas que producen fiebre tifoidea, clera, disentera, enteritis, etc.; virus como la hepatitis infecciosa y poliomielitis; protozoarios como disentera amebiana, giarda; gusanos y parsitos; maleza acutica, algas y hongos.

El presente estudio se concentra en el anlisis de tipo biolgico para determinar la accin del ozono, por ello se profundizar en este tipo de contaminacin.

Contaminacin Biolgica Agentes Patgenos. Aquellos que causan enfermedades y pueden clasificarse en:a) Bacterias: fiebre tifoidea, clera, disentera, enteritis. b) Virus: hepatitis infecciosa, poliomielitis.c) Protozoarios parsitos: disentera amebiana, giarda.d) Gusanos parsitos: esquistosomiasis.

Todos ellos entran al agua proveniente del drenaje domstico y desechos de animales.

La Organizacin Mundial de Salud (OMS), recomienda que las aguas para beber deben tener cero colonias de microorganismos en una muestra de 100 cm3 de agua, mientras que para nadar deber tener un mximo de 200 colonias de microorganismos por cada 100 cm3.

Desechos que requieren oxgeno. Todos los animales y la mayor parte de las plantas requieren oxgeno para metabolizar los alimentos. Los animales acuticos usan el oxgeno disuelto en las aguas en que habitan.

La solubilidad del oxgeno en aguas es baja, en aire a 25 C es 0,299 gr de oxgeno/dm3 y en contacto con agua a 25 C es 0,0084 gr de oxgeno/dm3. 2A la cantidad de desechos que requieren oxgeno del agua se les llama Demanda de Oxgeno (DO). La Demanda Bioqumica de Oxgeno (DBO5), es la cantidad de oxgeno disuelto necesario para descomponer o degradar los materiales orgnicos a travs de microorganismos para cierto volumen y durante un periodo de inyeccin de 5 das a 20 C.Los organismos proporcionan gran diversidad de reacciones qumicas, y prosperan donde quiera que hay alimento adecuado, suficientemente humedad y una temperatura idnea.Las aguas negras proporcionan un ambiente ideal para una inmensa coleccin de microbios, sobre todo bacterias, ms algunos virus y protozoarios. La mayor parte de los organismos de las aguas residuales son inofensivos y se pueden emplear en procesos biolgicos para transformar materia orgnica en productos finales estables. No obstante, las aguas negras tambin pueden contener patgenos (organismos causantes de enfermedades) provenientes de los excrementos de personas con enfermedades infecciosas susceptibles de transmitirse en el agua contaminada.

Las Aguas Negras y el Oxgeno Disuelto.Las evacuaciones del hombre son una parte de las aguas residuales domsticas, junto con los residuos de lavado personal, limpieza de la casa y preparacin de alimentos.

A pesar del carcter infeccioso de las aguas negras, no son los microorganismos, patgenos o no, los que se utilizan para determinar si existe una dilucin adecuada en la corriente receptora; es la naturaleza y comportamiento del sorprendente pequeo porcentaje total de slidos en las aguas residuales domsticas de 0,08 a 0,1 por 100 en peso, lo que ofrece la composicin media de un agua residual domstica.

Estos slidos orgnicos, disueltos, suspendidos y sedimentables dan lugar a la actividad biolgica de las aguas receptoras. Los procesos son aerbicos, con tal que exista el suficiente oxgeno disuelto (OD) en el agua. Los productos finales sern, por lo tanto, formas oxidadas estables de carbono, nitrgeno, azufre y fsforo. No se producirn olores, ni espumas, ni lodos, que siempre desempean a la descomposicin anaerbica incontrolada.

En el cuadro N 1.1 muestra las reacciones que tienen lugar en la laguna de oxidacin.

CUADRO N 1.1: Productos finales aerbicos del carbono orgnico, nitrgeno, azufre e hidrogeno presentes en aguas residuales domsticas.

A travs de la descomposicin aerbica en ausencia de DOA travs de la estabilizacin aerbica en presencia de DO

Fuente: Qumica Ambiental. ARMAS C. 2001

En la ciudad de Trujillo, el agua residual es tratada en lagunas de oxidacin, estas son grandes estructuras similares a piscinas de 1 a 3 metros de profundidad, donde las aguas negras se descomponen parcialmente por la accin de microorganismos, estas pueden ser diseadas para mantener condiciones aerbicas en la superficie y anaerbicas en el fondo.

GRFICO N 1.1: Esquema de una laguna de oxidacin.Fuente: Qumica Ambiental. Carlos Armas. 2001

Agentes Infecciosos.Las mayores fuentes de contaminacin infecciosa son: El tratamiento inadecuado de las aguas residuales. Desechos de animales y comederos cercanos a las corrientes de agua. Plantas de procesamiento y empaque de alimentos. Algunas especies que acusan enfermedades.

El 98% de los patgenos biolgicos que afectan a los humanos circula por aguas contaminadas. En los pases en desarrollo, sobre todo en las ciudades, el acceso de agua limpia es cada vez ms reducido. Las causas de la transmisin son la falta de servicios sanitarios, alcantarillado, canalizaciones para aguas residuales, embalses de agua y canalizaciones para riego.

Fuentes Puntuales y no Puntuales de contaminacin del Agua.Las mayores fuentes de contaminacin de aguas son los desechos de agua domstica, efluentes industriales, escurrimiento de tierra labrada, depositacin atmosfrica y la filtracin de las operaciones mineras.a) Fuentes Puntuales.- Descargan contaminantes en localizaciones especficas a travs de tuberas, acequias o alcantarillas a cuerpos de aguas superficiales. Ejemplos: fbricas, plantas de tratamiento, minas subterrneas activas y abandonadas, minas de oro, pozos de petrleo en la selva, buques tanques de petrleo, etc; se descargan directamente en las aguas superficiales, as como miles de toneladas de productos qumicos txicos.

Lo grave de esta situacin es que en los pases en desarrollo estas fuentes de contaminacin no estn controladas y se presentan en lugares especficos.

b) Fuentes No Puntuales.- Es la contaminacin dispersa y difusa de grandes reas de terrenos que descargan contaminantes al agua superficial y subterrnea sobre una regin extensa y parte de la atmsfera donde los contaminantes son depositados en las aguas superficiales. Ejemplos: vertimiento de sustancias qumicas en el agua superficial y la infiltracin desde tierras de cultivo (fertilizantes y plaguicidas), pastoreo de ganado, tala de bosques, tierras urbanas y suburbanas, tanques spticos, predios en construccin, lugares de estacionamiento, carreteras y depositacin cida.4

Los lmites permisibles de descarga lquida y aguas residuales para todas las actividades industriales, excepto la transformacin, refinacin de petrleo, se presenta en el cuadro N 1.2

CUADRO N 1.2: Lmites permisibles en la descarga de lquidos y aguas residuales.

PARMETROSCRITERIO

DBO5Slidos Totales en Suspensin Aceites y GrasaspHOxgeno DisueltoFsforoNitrgeno AmoniacalTemperaturasColiformes Totales10 ppm< 30 mg / dm3< 15 mg / dm36.95> 3.5 mg / dm3< 30 mg / dm3< 20 mg / dm3un incremento < 3C< 1000 colonias / 100 cm3

Fuente: DIGESA. 2004 COLIFORMES. Son bacterias en forma de bacilos (cilindros), que estn ampliamente distribuidos en la naturaleza y son huspedes intestinales en el hombre y en general de los animales de sangre caliente. Muchas enfermedades infecciosas del hombre como la fiebre tifoidea, la disentera y el clera son causadas por bacterias patgenas que se trasmiten por aguas contaminadas, de ah la importancia de los coliformes totales y fecales como indicadores inmediatos de contaminacin fecal en el agua.

Es decir, una muestra de agua que no contenga coliformes totales y fecales se considera libre de enfermedades producidas por bacterias e inclusive por otros grmenes patgenos, como por ejemplo (hepatitis A, rotavirus, etc.).

Coliformes Fecales.Son microorganismos con una estructura parecida a la de una bacteria comn que se le llama Escherichia Coli y se transmite por medio de los excrementos. La Escherichia es una bacteria que se encuentra normalmente en el intestino del hombre y en el de otros animales, existen diversos tipos sin embargo algunos no causan daos en condiciones normales y otros pueden incluso ocasionar la muerte.

Con el nombre de coliformes fecales se designa principalmente a los ordenes de bacterias Escherichia y Klebsiella spp., el Escherichia no sobrevive mucho tiempo en aguas de mar pero otros coliformes fecales si, por lo que suelen reportarse en conjunto y ambos conforman un indicador de contaminacin bacteriolgica de las playas.5

Coliformes totales.Al hablar de coliformes totales nos referimos en forma general a la familia de bacterias de los de gneros Escherichia, enterobacter, citrobacter y Klebsiella. La mayora de estos organismos se encuentra en el medio ambiente y materia en descomposicin, excepto el gnero Escherichia.

Otros autores mencionan al grupo de coliformes totales como la familia Enterobacteriaceae, que se caracterizan por ser de forma bacilar, gramnegativos, aerbicos y anaerbicos, no forman esporas, la bacteria E. Coli constituye aproximadamente el 10% de los microorganismos intestinales del hombre y animales de sangre caliente, por ello se utiliza como indicador biolgico de contaminacin fecal. Cuando esta bacteria no se detecta en volumen de 100 mL de agua, se puede considerar como agua de consumo o apto para el consumo humano.6

En el cuadro N 1.3 se indican las diferencias entre los gneros de la familia Enterobacteriaceae.

CUADRO N1.3: diferencias entre Gneros de la familia Enterobacteriaceae.

GneroPredominante origen fecalGeneralmente detectado en pruebas para coliformesTpicamente entero patgenos para el hombre

EscherichiaSiSiNo (f)

EdwardsiellaSiNoNo (f)

CitrobacterNo (b)Si (c)No

SalmonellaSiNoSi

ShigellaSiNoSi

KlebsiellaNo (b)SiNo (f)

EnterobacterNo (b)SiNo

HafniaNo (b)No (d)No

SerratiaNo NoNo

ProteusNo (b)NoNo (f)

YersiniaSiNoNo (f)

ErwiniaNo No (e)No

a: Basado en el Bergeys Manual of determinative bacteriology, 8th ed. (Buchanan and Gibbons. 1994).b: Algunas cepas habitan en el tracto intestinal, pero proliferan tambin en otros ambientes naturales.c: Excepto cepas fermentadoras lentas de lactosa.d: Excepto cepas ocasionales.e: Excepto cepas que se han adaptado a un crecimiento rpido a temperaturas prximas a 37C.f: Algunos serotipos contienen cepas entero patgenas.

El E. Coli es el indicador clsico de la posible presencia de patgenos entricos en el agua, en moluscos, en los productos lcteos y en otros alimentos. La enumeracin de E. Coli en el agua constituye una medida de la cuanta de la polucin.7

EnterococosSe ha escrito mucho sobre la adecuacin de los enterococos y sobre la del ms amplio grupo D de Lancefield de estreptococos como indicadores de contaminacin fecal. El grupo D incluye, adems de los enterococos (Strep. Faecalis y Strep. Faecium), estreptococos menos resistentes al calor, tales como Strep. Bovissy y Strep. Equinus.

Al grupo completo se le designa con cierta imprecisin con el nombre de Estreptococos Fecales. Aunque normalmente presentes en las heces de mamferos, estos cocos se encuentran tambin tan ampliamente distribuidos en el medio ambiente que su significado como indicadores de contaminacin fecal est seriamente restringido.8

Otros microorganismos Indicadores.Entre otros microorganismos que se usan a veces como indicadores podemos mencionar:a. Staphylococcus Aureus, para la contaminacin procedente de vas orales, nasales, piel y otros orgenes.b. Bacterias mesfilas esporuladas como indicadores de un tratamiento trmico insuficiente de los alimentos enlatados o de un almacenamiento prolongado sin refrigeracin de los alimentos cocinados, tales como la carne y el arroz

III. ANLISIS:

Al visitar la laguna de oxidacin de Villa del Mar, en Huanchaco, pudimos corroborar la teora planteada acerca de las lagunas en general con la realidad de esta construccin en Trujillo.As mismo, como se pudo detallar en prrafos anteriores, que la construccin y operacin de una laguna puede lograrse en una gran variedad de reas geogrficas, como regiones ridas tropicales y montaosas, pudimos observar en la realidad trujillana que fue construida en una regin calurosa como lo es el clima de Huanchaco, en las inmediaciones a los cultivos de caa de azcar de esta ciudad. El clima clido permiti un microambiente idneo para la estada de bacterias que llevaran a cabo el proceso de degradacin de materiaComo tambin, se haba hecho explicito que los proyectos de esta clase de naturaleza pueden variar mucho con respecto a tamao, forma y ubicacin, siendo el principal componente limitante el contar con suficiente terreno disponible. En nuestra realidad se pudo observar que los terrenos eran de forma rectangular , con un tamao aproximado de 86 metros de largo x 52 metros de ancho x 2.5 metros de profundo y posean tubos de ingreso del afluente en las partes laterales, y la profundidad empleada en el diseo logro un sistema biolgico adecuado evidencindose en el buen estado y conservacin de dichas construcciones

IV. BIBLIOGRAFA:1. WEBER, W. 1999. Control de Calidad del Agua Residual. Procesos Fisicoqumicos. 5ta edicin. Ediciones Omega. Barcelona. Espaa.

2. APUNTES BSICOS SOBRE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Curso de Iniciacin a las energas renovables y tecnologas del Agua [en lnea] Santiago, Chile. http://www.plandeaccion.cpps-int.org/aguasres.pdf[consulta:18 Marzo 2005].

3. SAMAQUE, C. y MOREL, J. 2002. Simultaneos sludge stabilitation and metal removal by metal hyper accumulator plants. Symposium N 24. Paper N 355. South China Agricultural University, Guangzhou, China.

4. MADIGAN, M. 1997. Biologa de los microorganismos. 8va edicin, Prentice hall. Iberia. Espaa.

5. APHA, GEOFFRAY, E. y KOVACSIK, L. 2002. Microorganisms in the Environment. Biochem World Magazine. England.

6. URBANEJA, S. 2003. artculo [en lnea] http://www.ilustrados.com/publicaciones/epzxel.php[Consulta: 2 Agosto 2005].

7. CASANOVA, J. 2000. Concentracin y Supervivencia de Enterobacterias en el sedimento de las lagunas de oxidacin de Covicorti-Trujillo. Tesis para Optar el Grado de Maestro en Ciencias. Universidad Nacional de Trujillo. Per.

8. PRANDT, C.1996. CURSO INTERNACIONAL: Iniciacin de las energas no renovables y tecnologas del agua. Mxico.

9. SHAPIRO, M. 1999. Tcnicas de anlisis Microbiolgico. Editorial Science. Chile.

10. FALCN. C. 1997. Manual de tratamiento de aguas negras. Publicacin del Departamento de Sanidad del Estado de New York. AID. EEUU.

11. SEDALIB. 1998. Manual de operacin y mantenimiento de las lagunas de estabilizacin. Trujillo-Per.

12. PEREZ, R. 2003. Rendimiento de las lagunas de estabilizacin de los sectores de Covicorti y el Cortijo. Tesis para optar el Titulo de Bilogo Microbilogo. Universidad Nacional de Trujillo-Per.

.13. Triozon. grupo. A. T. Export. Tratamiento de Agua con Ozono. Informacin [en lnea].http://www.lenntech.com/espanol/generadores-de-ozono.htm [Consulta: 20 Junio 2005].

14. FERNNDEZ, L. 2001. Aplicaciones del Ozono en el Tratamiento de Aguas. Pgina del Centro de Investigaciones del Ozono, Cuba [en lnea]. http://www.ciozono.cuba.com.cu/htm [consulta: 22 Marzo 2005].

15. SMITH, G Y BODKIN, 1964. Consideraciones referentes a la accin bactericida del cloro y el ozono. Instituto Oakland de Investigaciones del Agua. Oakland-EEUU.

16. VARGAS, F. 2001. Plan de Gestin Ambiental del Aeropuerto Internacional Jorge Chvez. Impreso por la Corporacin Peruana de Aeropuertos y Aviacin Civil. Lima-Per

17. Beneficios del uso del Ozono. Informacin [en lnea]. http://www.pharmaportal.com.ar[Consulta: 20 Junio 2005].

18. JIMENEZ, A. 2004. Bases Biolgicas de los Radicales Libres con respecto a su accin Antimicrobiana y Neoformadora de Tejido. Publicacin de la Pontificia Universidad de Madrid-Espaa. 19. INTERNATIONAL OZONE ASSOCIATION 2003. Methods of desinfect. [En lnea]. New York, EUA. [consulta: 04 Febrero 2005].

20. SCHULER, P. 2003, Ventajas del ozono. Revista Chilena de Ingeniera Sanitaria 34(6): 12-14.

21. RICHTER, C. 1998. Programa Regional OPS/EPH/CEPIS. Editorial del CEPIS. Lima-Per.

22. ARMENANTE, P. M. 2003. BIORREACTORES. Departamento de Qumica y Ciencias Ambientales. New Jersey Institute of Technology. EEUU.

23. LOGAN, S. R. 2000. Fundamentos de Cintica Qumica. Tratado de Cintica. Universidad de Ulster. Madrid-Espaa.

24. DORAN, P. H. 1998. Principios de Ingeniera de los Bioprocesos. Editorial Acribia S.A. Espaa.

25. SHULER, Michael. 1992. Bioprocess engineering. Basic concepts. Prentice Hall PTR. New Jersey. USA.

26. Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater. 1998. 20th Edition, American Public Health Association(APHA)/American Water Works Association (AWWA)/Water Environment Federation (ECF), Washington DC-USA.

27. HUMPHREY, A. y MILLIS, N. 1999. Experiencias sobre Crecimiento y Muerte Celular de Microorganismos Patgenos y no Patgenos. Editado por el centro de Investigaciones E. Richards, Colorado-EEUU.

28. VELASCO, P. E. 1997. Desinfeccin de Aguas Hospitalarias por Ozonizacin. Trabajo experimental, Hospital Guillermo Almenara, Lima-Per.

29. CAMARGO, L. 2004, Manual de clculo de instalaciones para la aplicacin del ozono en la desinfeccin de agua y aire en ambientes diversos. Lima-Per. 30. Kinman y Kessel, 1987. Experimental development of the ozonation in the elimination of microorganisms. sanitary engineering Institute of the University of Oklahoma. Prentice-Hall. 4th ed. U.S.A

31. Mc Ann. 1997. Artculo de la revista cientfica Inglesa. natural world. Experiencia en el Lago Petit. Suiza. 56(11):6-8. Inglaterra.

32. ROJAS, C. A. 2004. Elaboracin y Redaccin de Proyectos e Informes de Investigacin. Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo-Per.

V. ANEXOS: