S27-1

10
Y A CIMIENT O CERRO LINDO 349 YACIMIENTO CERRO LINDO Pedro Ly Zevallos, Consultor CÍA. MINERA MILPO S.A. R ESUMEN ESUMEN ESUMEN ESUMEN ESUMEN Cerro Lindo es un yacimiento vulcanogénico de sulfuros masivos con mineralización de Zn-Cu-Ag, emplazado en rocas metamórficas provenientes de una secuencia volcánica sedimentaria (Formación Huaranguillo) limitada por intrusivos granodioríticos – tonalíticos del Batolito de la Costa. La secuencia volcano-sedimentaria se encuentra termalmente metamorfoseada, fallada y plegada, conformando un lineamiento NW-SE de aproximadamente 8 kilómetros de longitud, donde existen otras 9 anomalías de color con resultados geoquímicos anóma- los en Ag, Cu, Pb, Zn y Ba. Inicialmente se determinó la presencia de cuatro cuerpos piritosos (1, 2, 3 y 4); sin embargo, estudios posteriores indicaron que los tres primeros son porciones falladas de un cuerpo, denominado Cuerpo Principal; y el último sería otro cuerpo, ubicado a 200 metros al nores- te del anterior. Los cuerpos piritosos contienen mineralización de Zn-Cu-Ag, se encuentran plegados, fallados y están cortados por venas pegmatíticas de Pb-Ag-Cu-Zn y diques de andesita porfirítica. El Cuerpo Principal se presenta plegado y fallado con rumbos variables de N 35° a 90° W, buzamientos de 70º al NW hasta 70º SW y llega a conformar un anticlinal (?); se le asigna potencias de 50 a 180 metros y una exten- sión de 450 metros en dirección NW, 500 metros en dirección SW y 450 metros verticales. El Cuerpo 4, se presenta muy fallado y desarreglado por los diques, tiene rumbo N 05° W, y buza 80° NE, tiene potencia de 10 a 30 metros y ha sido reconocido en 150 metros horizontales y 150 metros verticales. En el Cuerpo 4, la caja piso presenta un stockwork silicificado con venillas y venas de pirita, que gradualmente aumenta el contenido de pirita hasta contener fragmentos redondeados de roca piritizada y silicificada en matriz de pirita granular, finalmente presenta bandas de pirita alternadas con bandas de esfalerita, galena y calcopirita. En el YACIMIENTO ACIMIENTO ACIMIENTO ACIMIENTO ACIMIENTO C C C C CERRO ERRO ERRO ERRO ERRO L L L L LINDO INDO INDO INDO INDO. Z . Z . Z . Z . ZONA ONA ONA ONA ONA DE DE DE DE DE L L L L LABORES ABORES ABORES ABORES ABORES M M M M MINERAS INERAS INERAS INERAS INERAS

description

libro geologia

Transcript of S27-1

YACIMIENTO CERRO LINDO

349

YACIMIENTO CERRO LINDO

Pedro Ly Zevallos, ConsultorCÍA. MINERA MILPO S.A.

RRRRRESUMENESUMENESUMENESUMENESUMEN

Cerro Lindo es un yacimiento vulcanogénico de sulfuros masivos

con mineralización de Zn-Cu-Ag, emplazado en rocas metamórficas

provenientes de una secuencia volcánica sedimentaria (Formación

Huaranguillo) limitada por intrusivos granodioríticos – tonalíticos del

Batolito de la Costa. La secuencia volcano-sedimentaria se encuentra

termalmente metamorfoseada, fallada y plegada, conformando un

lineamiento NW-SE de aproximadamente 8 kilómetros de longitud, donde

existen otras 9 anomalías de color con resultados geoquímicos anóma-

los en Ag, Cu, Pb, Zn y Ba.

Inicialmente se determinó la presencia de cuatro cuerpos piritosos

(1, 2, 3 y 4); sin embargo, estudios posteriores indicaron que los tres

primeros son porciones falladas de un cuerpo, denominado Cuerpo

Principal; y el último sería otro cuerpo, ubicado a 200 metros al nores-

te del anterior.

Los cuerpos piritosos contienen mineralización de Zn-Cu-Ag, se

encuentran plegados, fallados y están cortados por venas pegmatíticas

de Pb-Ag-Cu-Zn y diques de andesita porfirítica. El Cuerpo Principal se

presenta plegado y fallado con rumbos variables de N 35° a 90° W,

buzamientos de 70º al NW hasta 70º SW y llega a conformar un

anticlinal (?); se le asigna potencias de 50 a 180 metros y una exten-

sión de 450 metros en dirección NW, 500 metros en dirección SW y 450

metros verticales. El Cuerpo 4, se presenta muy fallado y desarreglado

por los diques, tiene rumbo N 05° W, y buza 80° NE, tiene potencia de

10 a 30 metros y ha sido reconocido en 150 metros horizontales y

150 metros ver ticales.

En el Cuerpo 4, la caja piso presenta un stockwork silicificado con

venillas y venas de pirita, que gradualmente aumenta el contenido de

pirita hasta contener fragmentos redondeados de roca piritizada y

silicificada en matriz de pirita granular, finalmente presenta bandas de

pirita alternadas con bandas de esfalerita, galena y calcopirita. En el

YYYYYACIMIENTOACIMIENTOACIMIENTOACIMIENTOACIMIENTO C C C C CERROERROERROERROERRO L L L L LINDOINDOINDOINDOINDO. Z. Z. Z. Z. ZONAONAONAONAONA DEDEDEDEDE L L L L LABORESABORESABORESABORESABORES M M M M MINERASINERASINERASINERASINERAS

Pedro Ly Zevallos

350

Cuerpo 2, la caja piso presenta diseminación, venas y venillas de

pirita que se incrementa hasta constituir el cuerpo piritoso, presen-

tando gran cantidad de bloques de roca al piso. La baritina se

incrementa hacia el tope, hay predominio de zinc al tope y techo del

cuerpo piritoso y predominio de cobre al piso. Se deduce que en el

sector este la caja piso se encuentra casi ver tical, al noreste de los

cuerpos piritosos, mientras que, en el sector oeste, la caja piso se

encuentra debajo de los cuerpos piritosos que tienen buzamientos

menos empinados.

Se ha reconocido un horizonte de enriquecimiento secundario, por

la existencia de calcosita y covelita acompañadas de calcantita y otros

sulfatos; en la galería F su contenido promedio es de 2.5 oz Ag/tc,

4.1 %Cu, 0.2 %Pb y 0.8 %Zn en un tramo de 45 metros que repre-

sentaría entre 20 y 25 metros ver ticales.

IIIIINTRODUCCIÓNNTRODUCCIÓNNTRODUCCIÓNNTRODUCCIÓNNTRODUCCIÓN

Cerro Lindo es un yacimiento del tipo vulcanogénico de sulfuros

masivos con mineralización de Zn-Cu-Ag, está emplazado en rocas

volcano sedimentarias metamorfoseadas, formando parte de un im-

por tante lineamiento de 8 kilómetros de longitud con anomalías de

color y contenidos geoquímicos altamente anómalos.

Políticamente pertenece al distrito de Chavín, provincia de Chincha

y departamento de Ica, se ubica a 1850 m.s.n.m., con las coordena-

das geográficas siguientes:

13° 05’ Latitud Sur

75° 59’ Longitud Oeste

El acceso desde la ciudad de Lima se realiza por la Carretera

Panamericana Sur hasta la ciudad de Chincha en el kilometro 211, don-

de se toma un desvío hacia el este por una carretera afirmada de 100

kilómetros que llega hasta el campamento de Cerro Lindo (Fig. 1).

Metalogenéticamente, Cerro Lindo ocurre dentro de la franja volcá-

nico sedimentaria que aflora desde el sur de Ica hasta la frontera conEcuador; en esta franja, se encuentran minas como Perubar (Leonila

Graciela), María Teresa, Raúl, Condestable y Palma, proyectos como

Tambogrande, y prospectos en etapa de exploración como Totoral,

Potrobayo, Aurora Augusta, Budeku, Balducho, Los Icas, etc. (Vidal,

1980, 1987; Chacón, 1989). Las unidades volcánico sedimentariasse habrían depositado durante el Albiano-Cenomaniano en una cuenca

de rumbo andino, durante el periodo de arco de islas; los centros

volcánicos estuvieron controlados por fallas profundas que delimitaronbloques cuya distribución en la cuenca ha permitido la deposición de las

secuencias volcano sedimentarias y la formación y preservación de

yacimientos vulcanogénicos.

La historia del hallazgo de este yacimiento no es muy conocida,

sus antecedentes se remontan a los años 70, cuando estas áreas

mineralizadas pertenecían a la SMRL Cerro Lindo de Ica, cuyo accionis-

ta principal fue el Sr. Luis Sulay, quien intentó explotar un afloramiento

de baritina. En esa época, se realizó un estudio geofísico por el método

de polarización inducida que indicó la existencia de 5 anomalías y la

probable presencia de sulfuros en profundidad (Arce, 1973). Los es-

fuerzos para continuar la operación decayeron con la significativa caída

del precio de la baritina.

Poco tiempo después este proyecto pasó a poder de Minera BTX,

quienes realizaron un muestreo geoquímico orientado de los aflora-

mientos de baritina, encontrándose altos valores de Ag de hasta 45 oz

Ag/tc y anomalías de Pb, Zn y Cu; reconociéndose la presencia de

óxidos y sulfatos de cobre y zinc, y un cuerpo piritoso, en el cauce del

río.

En 1982 fue adquirido por la Compañía Minera Milpo S.A., quienes

colocaron nuevos petitorios mineros, cubriendo todas las anomalías de

color ubicadas dentro del lineamiento.

En 1,987 Milpo inició la exploración sistemática mediante levanta-

mientos topográficos y geológicos detallados, muestreo de afloramien-

tos y unos 150 m en dos galerías, en las cotas 1,860 y 1850 m.s.n.m,

denominadas A y B, respectivamente; el objetivo fue explorar el com-

portamiento de la baritina y las leyes de Ag debajo de los afloramien-

tos, obteniendo resultados del orden de 0.5 oz Ag/tc en la Galería A y

17.56 oz Ag/tc en la Galería B. Finalmente, Milpo inició la construcción

de la trocha carrozable de acceso, pero los trabajos se paralizaron

debido a la difícil situación social que atravesaba el país, quedando la

trocha inconclusa.

Con los cambios en la política social y económica del nuevo gobier-

no, se creó nuevamente un ambiente propicio para las inversiones, y en

1992 Milpo retoma las exploraciones, concluye la trocha de acceso,

ejecuta 15 kilómetros de trincheras y accesos, realiza el muestreosistemático de los bancos, construye el campamento, continua la ex-

ploración mediante 3,000 m de labores subterráneas y finalmenteperfora 3,557 metros de sondajes DTH en interior mina. Con esa

información, se determinó la existencia de 4 cuerpos de sulfuros masi-vos, donde el cuerpo más amplio (Cuerpo 2) tenia una longitud de 400

m por 200 metros de ancho y desde su manifestación en superficie

hasta ese nivel alcanzaba 240 metros verticales.

En 1995, Milpo formó un Joint Venture con Phelps Dodge, quienes

continuaron la exploración de Cerro Lindo, realizando la perforación de

19 taladros diamantinos con 6,725 metros. Como resultado, se esti-

mó la existencia de mineral, catalogado como “Recurso Geológico”,

que alcanza a 75 millones de TM con leyes de 0.89 % de Cu, 3.28 %Zn y 1.48 oz Ag/tc, quedando por reconocer la extensión de la

mineralización al norte, este, sur y en profundidad.

Simultáneamente, Phelps Dodge delimitó otras anomalías en losalrededores de Cerro Lindo: Toldo Grande, Nacana, Pucatoro, Pucasalla,

Orcco Cobre y Pucapite al norte, Patahuasi y Millay al este y Campana-

rio al sureste, construyendo 20 kilómetros de accesos, llegando a

YACIMIENTO CERRO LINDO

351

FIGURA 1FIGURA 1FIGURA 1FIGURA 1FIGURA 1UUUUUBICACIÓNBICACIÓNBICACIÓNBICACIÓNBICACIÓN DELDELDELDELDEL Y Y Y Y YACIMIENTOACIMIENTOACIMIENTOACIMIENTOACIMIENTO C C C C CERROERROERROERROERRO LI LI LI LI LINDONDONDONDONDO

FIGURA 2FIGURA 2FIGURA 2FIGURA 2FIGURA 2PLPLPLPLPLANOANOANOANOANO G G G G GEOLÓGICOEOLÓGICOEOLÓGICOEOLÓGICOEOLÓGICO R R R R REGIONALEGIONALEGIONALEGIONALEGIONAL, Y, Y, Y, Y, YACIMIENTOACIMIENTOACIMIENTOACIMIENTOACIMIENTO C C C C CERROERROERROERROERRO LI LI LI LI LINDONDONDONDONDO

Pedro Ly Zevallos

352

perforar 8 sondajes diamantinos con 1750 metros en Toldo Grande

(3), Pucatoro (3), Pucasalla (1) y Orcco Cobre (1). Es evidente que

falta mayor exploración, porque se presentan indicios geológicos su-

perficiales similares a Cerro Lindo y anomalías geoquímicas en Ag, Cu,

Zn y Ba. También realizó un estudio geofísico electromagnético que

abarcó todas las anomalías del lineamiento.

Actualmente la exploración está paralizada, a la espera de formar

un nuevo Joint Venture para continuar la exploración con alguna de

las empresas interesadas que han visitado el proyecto. Con los actua-

les precios de los metales y las condiciones de tributación, este proyec-

to estaría en el limite económico; sin embargo, cualquier mejora de

estos factores puede revertir la situación. Otra posibilidad es que Milpo

por su propia cuenta continúe la exploración del yacimiento, hasta

obtener nuevos recursos geológicos que sumados a los ya conocidos

justifique el planeamiento de producción a mayor escala con la consi-

guiente disminución del costo, lo cual cambiaría también la condición

actual.

GGGGGEOLOGÍAEOLOGÍAEOLOGÍAEOLOGÍAEOLOGÍA

Muy poco se ha escrito sobre la geología de Cerro Lindo. Sin

embargo, esta zona está comprendida en el levantamiento geológico

a escala 1/100,000 realizado por el INGEMMET (Salazar H., Landa C.,

1993).

Marco RegionalMarco RegionalMarco RegionalMarco RegionalMarco Regional

El yacimiento se emplaza dentro de una secuencia de rocas volcá-

nico sedimentarias termalmente metamorfoseadas pertenecientes a la

formación Huaranguillo (Cretáceo medio a superior), que se encuentra

a manera de roof pendant sobre el batolito de la Costa (Cretáceo

superior a Terciario inferior).

La formación Huaranguillo (Fig. 2) tiene su localidad típica en el

paraje Huaranguillo, al noreste de la hacienda Lunche en el río San

Juan, donde se presenta en aparente discordancia sobre las calizas del

Grupo Imperial; en ese lugar, el miembro inferior contiene lutitas

pizarrozas laminadas, lutitas y cenizas volcánicas alternadas con hori-zontes andesíticos y metavolcánicos y ocasionalmente calizas finamen-

te estratificadas; y el miembro superior, delgadas capas de calizas

intercaladas con horizontes de lutitas pizarrozas laminares y lechos de

volcánicos (Salazar y Landa, 1993).

El batolito de la Costa consiste en varias intrusiones, siendo la más

difundida y antigua la tonalita – diorita, seguida por intrusiones poste-riores de monzonita – granodiorita. Este complejo intrusivo aflora al

noreste y suroeste de Cerro Lindo y causó el metamorfismo de contac-

to, levantamiento, fallamiento y deformación de la secuencia volcánico

– sedimentaria Huaranguillo. Sin embargo estas intrusiones no pare-

cen haber aportado una mineralización significativa, y probablementesólo se relacionen con ellas los rellenos de fracturas angostas y

discontinuas que cortan la mineralización principal.

Geología LocalGeología LocalGeología LocalGeología LocalGeología Local

En el área del prospecto se han reconocido hornfels, esquistos

nodulares, intercalaciones de andesitas y dacitas-riolitas, conformando

un grueso paquete en contacto con el batolito de la Costa. Ambas

unidades fueron cor tadas por diques de andesita porfirítica y venas

pegmatíticas irregulares y discontinuas (Ly, 1982, 1994).

HornfelsHornfelsHornfelsHornfelsHornfels: Se ubican en contacto directo con los cuerpos de

sulfuros masivos tanto al techo como al piso, son de textura

granoblástica, porfiroblástica y raramente lepidoblástica, presenta

colores gris claro, gris pardusco y amarillento en superficie. En la

caja techo se encuentra facies de cuarzo – muscovita (sericita) –

andalucita – biotita - feldespatos, con contenidos esporádicos de

baritina, calcita y pirita diseminada. En la caja piso se encuentran

asociaciones de cuarzo – muscovita(sericita) – andalucita – feldespato

potásico – pirita, con presencia de diseminación y vetillas de pirita

granular. Los hornfels se habrían originado por el proceso de

metamorfismo de contacto a par tir de la secuencia volcánico

sedimentaria integrada por capas de lutitas, lutitas pizarrosas, are-

niscas y tobas dacíticas a riolíticas, con intercalaciones ocasionales

de lutitas calcáreas.

HorHorHorHorHornfnfnfnfnfels-Esquisto Nodularels-Esquisto Nodularels-Esquisto Nodularels-Esquisto Nodularels-Esquisto Nodular: Este tipo de roca se ha observado

intercalado en el hornfels del techo del Cuerpo 1, consiste inicialmente

de un hornfels moteado que debido a una variación en la intensidad del

metamorfismo resulta un esquisto con nódulos grises englobados en

una matriz clara cremosa fina, compuestos por cuarzo, muscovita y

biotita, con contenidos variables de andalucita, rutilo y opacos (pirita);

la diferencia en el color se debe al mayor contenido de minerales

máficos en las motas o nódulos y a su mayor granulometría. Los

hornfels moteados corresponderían a zonas menos afectadas por el

metamorfismo.

AndesitaAndesitaAndesitaAndesitaAndesita: Se encuentra como intercalaciones en la secuencia de

hornfels, mayormente afanítica, de color gris oscuro a verdoso; lamatriz es afanítica y los fenos de plagioclasas y biotita están modera-

damente propilitizados.

Dacita – RiolitaDacita – RiolitaDacita – RiolitaDacita – RiolitaDacita – Riolita: Estas rocas se encuentran intercaladas con

las andesitas dentro de la secuencia de hornfels y esquistos; son decolor gris claro a blanquecino, con diseminaciones y vetillas de piri-

ta, granos grandes de cuarzo, y biotita o clorita por alteración poste-

rior.

GrGrGrGrGranodiorita – anodiorita – anodiorita – anodiorita – anodiorita – TTTTTonalita – Monzonalita – Monzonalita – Monzonalita – Monzonalita – Monzonitaonitaonitaonitaonita: Estos intrusivos, perte-necientes al batolito de la Costa, afloran al sureste, noroeste y noreste

del yacimiento y son los responsables de la distribución actual,

metamorfismo, fracturamiento y plegamiento de la secuencia volcánicosedimentaria.

Diques de andesita porfiríticaDiques de andesita porfiríticaDiques de andesita porfiríticaDiques de andesita porfiríticaDiques de andesita porfirítica: Son de color gris verdoso de

textura porfirítica con fenocristales euhedrales y subhedrales defeldespatos y hornablenda. Estos diques están atravesando tanto a la

secuencia rocosa como a los cuerpos mineralizados y al batolito. Sus

YACIMIENTO CERRO LINDO

353

dimensiones alcanzan 60 metros de potencia y varios kilómetros de

longitud.

PegmatitasPegmatitasPegmatitasPegmatitasPegmatitas: Se presentan como vetas pegmatíticas, son de po-

tencia irregular, alcanzando hasta 4 metros de espesor en el crucero

850 S; tienen formas sinuosas, carecen de continuidad longitudinal y

presentan macrocristales de muscovita y cuarzo lechoso que atraviesanla secuencia de rocas y sulfuros.

EEEEEVIDENCIASVIDENCIASVIDENCIASVIDENCIASVIDENCIAS DEDEDEDEDE M M M M MINERALIZACIÓNINERALIZACIÓNINERALIZACIÓNINERALIZACIÓNINERALIZACIÓN

ENENENENEN S S S S SUPERFICIEUPERFICIEUPERFICIEUPERFICIEUPERFICIE

El levantamiento geológico superficial determinó la existencia de

franjas de brecha silícea cavernosa con presencia abundante de limonitas,

caolín, óxido de manganeso y azufre, asociados a baritina granular ymasiva.

FIGURA 3FIGURA 3FIGURA 3FIGURA 3FIGURA 3GGGGGEOLOGÍAEOLOGÍAEOLOGÍAEOLOGÍAEOLOGÍA S S S S SUPERFICIALUPERFICIALUPERFICIALUPERFICIALUPERFICIAL DELDELDELDELDEL Y Y Y Y YACIMIENTOACIMIENTOACIMIENTOACIMIENTOACIMIENTO C C C C CERROERROERROERROERRO LI LI LI LI LINDONDONDONDONDO

Pedro Ly Zevallos

354

La brecha silícea contiene fragmentos angulares de roca silicificada,

limonitizada y sericitizada de dimensiones decimétricas a milimétricas,

lixiviados y consolidados por óxidos (limonita, jarosita y goethita),

sulfatos y silicatos. Estas brechas se habrían generado debido a que la

oxidación de los sulfuros masivos originaron espacios vacios que oca-

sionaron el colapso de las cajas, cuyos fragmentos rellenaron dichos

espacios; posteriormente los agentes atmosféricos lixiviaron el mate-

rial, depositando los sulfatos y silicatos que consolidan la brecha (Neville

R., comunicación personal).

Se determinaron 3 franjas principales (Fig. 3) de brecha silícea

limonitizada sobre las cuales se abrieron trincheras con bulldozer:

FFFFFrrrrranja 1anja 1anja 1anja 1anja 1, presenta un ancho de 150 metros en el cor te de los

bancos, y un rumbo NW-SE y no es posible reconocer su continui-

dad en superficie por encontrarse cubierta con material cuater-

nario.

Franja 2Franja 2Franja 2Franja 2Franja 2, presenta anchos variables de 30 a 200 metros en el

cor te de los bancos, posee un rumbo NW-SE y una longitud total

de 550 metros.

Franja 3Franja 3Franja 3Franja 3Franja 3; presenta un ancho de 200 metros, una longitud total

de 350 metros, rumbo N-S y aflora en ambos flancos de la

quebrada Topará.

En el fondo de la quebrada Topará, afloran sulfatos verdosos de

cobre y otros de color blanco con contenido ocasional de esfalerita y

calcopirita, asociados a afloramientos silicificados con diseminación de

pirita.

También aflora, en el fondo de la quebrada (Franja 3), un cuerpo

piritoso con fragmentos de roca muy silicificada con diseminación y

venillas de pirita. Hacia el este, la pirita rellena fracturas dentro de un

stockwork, incrementándose hacia el oeste el contenido de pirita hasta

llegar a englobar bloques de roca silicificada y conformar un cuerpo desulfuros con bandeamiento.

MMMMMINERALIZACIÓNINERALIZACIÓNINERALIZACIÓNINERALIZACIÓNINERALIZACIÓN

Las labores mineras y los sondajes determinaron la existencia de

2 tipos de mineralización: Cuerpos de sulfuros masivos conmineralización de Zn-Cu-Ag con desarrollo de un horizonte de enri-

quecimiento secundario; y vetas irregulares de Pb-Ag-Cu-Zn asocia-

da a las pegmatitas.

Sulfuros Masivos Zn-Cu-AgSulfuros Masivos Zn-Cu-AgSulfuros Masivos Zn-Cu-AgSulfuros Masivos Zn-Cu-AgSulfuros Masivos Zn-Cu-Ag

Esta mineralización no es compleja, una parte del volumen de los

cuerpos de sulfuros masivos presenta estructura bandeada, pero exis-

ten también tramos sin bandeamiento con pirita granular gruesa dis-gregable. Asociados a estos cuerpos se encuentra sulfuros semi-masi-

vos, stockworks con vetillas de sulfuros y diseminaciones; estos últimos,

relacionados a la caja piso.

Cuerpos ReconocidosCuerpos ReconocidosCuerpos ReconocidosCuerpos ReconocidosCuerpos Reconocidos

Por el avance de la exploración mediante galerías y sondajes DTH

se reconocieron 4 cuerpos piritosos: el CuerCuerCuerCuerCuerpo 1po 1po 1po 1po 1 cortado al inicio de la

galería F, el CuerCuerCuerCuerCuerpo 2po 2po 2po 2po 2 reconocido en los tramos finales de la galería F,

el Cuerpo 3Cuerpo 3Cuerpo 3Cuerpo 3Cuerpo 3 ubicado por un sondaje DTH al suroeste del Cuerpo 1 y el

Cuerpo 4Cuerpo 4Cuerpo 4Cuerpo 4Cuerpo 4 ubicado en el fondo de la quebrada a 600 metros, río arriba,

del campamento (Figs. 3 y 4).

Después de la perforación de los sondajes diamantinos y posterior

interpretación de las secciones geológicas en Cerro Lindo, existirían 2

cuerpos piritosos: los Cuerpos 1, 2 y 3 serían en realidad parte de un

solo gran cuerpo con una extensión (verificada mediante galerías y

sondajes) de 450 metros en dirección NE-SW y 500 metros en direc-

ción NE-SW; el Cuerpo 4, localizado a 200 metros al noreste del cuerpo

principal ha sido reconocido con potencias de 10 a 30 metros en una

longitud total de 130 metros.

Para efectos de este estudio continuamos con la clasificación ini-

cial debido a la diferencia que existe al comparar las potencias del

Cuerpo 1 y de los Cuerpos 2 y 3.

Cuerpo 1Cuerpo 1Cuerpo 1Cuerpo 1Cuerpo 1: Presenta rumbos de N 60º -90° W con buzamientos de

20º-76° SW, estimándose una potencia promedio de 50 metros; se

encuentra desplazado por fallas que dificultan la interpretación para

definir su continuidad.

CuerCuerCuerCuerCuerpo 2po 2po 2po 2po 2: Tiene un rumbo N 35º W, pero existe diferencia en el

buzamiento a partir del dique de andesita porfirítica que lo corta en la

galería: Antes del dique, el bandeamiento buza 55° SW en el crucero

3000 y 70° NE en el crucero 3070, constituyendo al parecer un

anticlinal (?) o solamente parte de secuencias repetidas del piso o

techo del cuerpo masivo. Después del dique, el buzamiento del

bandeamiento es 70° SW en promedio. Este cuerpo tiene una longitud

(probada por galerías y sondajes) de 450 metros y 150 metros de

potencia aproximada, reconocida desde superficie hasta 430 metros

verticales.

Cuerpo 3Cuerpo 3Cuerpo 3Cuerpo 3Cuerpo 3: Reconocido inicialmente mediante un sondaje DTH,

por su ubicación tendría rumbo y buzamiento similar al Cuerpo 1 ya que

sólo ha sido reconocido (desde la cota 1720 hasta la cota 1500)mediante los sondajes DTH-4, CL-03 y CL-19, mostrando tramos de

100 y 210 metros en los sondajes CL-03 y CL-19, respectivamente.

Falta definir si se trata de secuencias repetidas por fallamiento o enrealidad estamos cortando otra vez una zona donde el cuerpo masivo

ha desarrollado una potencia similar al Cuerpo 2.

Cuerpo 4Cuerpo 4Cuerpo 4Cuerpo 4Cuerpo 4: Las escasas descargas anuales en épocas de lluvia y laresistencia a la erosión de este afloramiento, han permitido reconocer

este cuerpo en el fondo de la quebrada; tiene una potencia de 15

metros (superficie) a 30 metros (sondaje CL-07), ha sido reconocidoen una longitud de 150 metros horizontales y esta asociado a un

stockwork muy silicificado resistente a la erosión. Los sondajes que locortaron verifican su continuidad hasta 150 metros por debajo de la

YACIMIENTO CERRO LINDO

355

superficie, pero se encuentra muy afectado por las fallas. Tiene una

importancia secundaria para la exploración.

En general, los cuerpos están más superficiales o afloran en las

áreas topográficamente altas y se encuentran hasta 170 metros deba-

jo de la superficie hacia el fondo de la quebrada.

Las dimensiones de los cuerpos no están completamente defini-

das, ya que, de acuerdo a los sondajes perforados y las galerías falta

explorar la continuidad hacia el sureste, noroeste, oeste y en profundi-

dad.

Con los resultados de todos los trabajos de exploración geológica,

Phelps Dodge pudo estimar, la existencia de mineral, catalogado como

recurso geológico:

por la diferencia en el tamaño de los granos que alternan de fino a

medio. En opinión de algunos especialistas en este tipo de yacimientos,

la textura granular gruesa disgregable no es muy común y se originaría

debido al metamorfismo producido por el emplazamiento del batolito;

además esta textura es muy favorable para la liberación del mineral

durante el proceso metalúrgico.

Estudios de secciones pulidas de muestras provenientes de los

cuerpos (Aranda, 1996) mencionan que el tamaño de los granos de

esfalerita, calcopirita y galena, cuando rellenan porosidades de pirita

varían desde playas de varios milímetros hasta 5 micras. Los granos

que presentan problemas de liberación están comprendidos entre 50 a

5 micras, pero estos ocurren en menos del 0.05 % del total de los

minerales y menos del 5% de cada especie en particular. El porcentaje

de pirita como inclusión en la galena, esfalerita y calcopirita es menor

de 1% con tamaños menores a 50 micras. Con estos resultados se

deduce que no habrá problemas significativos de liberación y contami-

nación durante el tratamiento metalúrgico.

El mineral no metálico más importante es la baritina, que en los

diferentes afloramientos se encuentra de forma granular y mezclada

con arcillas y óxidos (jarosita – hematita). En interior mina se presenta

en forma bandeada y nodular mezclada con los sulfuros.

También, se ha reconocido pirrotita asociada a la base de los

sulfuros masivos, se encuentra rellenando venillas asociada a pirita y

calcopirita en la caja piso y también diseminada en los niveles inferiores

del cuerpo de sulfuros masivos.

El estudio de secciones pulidas identifica la existencia de

molibdenita, arsenopirita y tetraedrita: la molibdenita y arsenopirita

están asociadas a calcopirita y pirita representando un ambiente de

75’000,000 TM 1.41ozAg/tc 0.94%Cu 0.36 %Pb 2.84 %Zn

Mineralogía de los CuerposMineralogía de los CuerposMineralogía de los CuerposMineralogía de los CuerposMineralogía de los Cuerpos

La proporción de la pirita respecto al resto de sulfuros, es de

aproximadamente 85 a 15, el siguiente mineral en importancia es la

esfalerita, seguido por calcopirita y galena. Como minerales de enri-

quecimiento supergénico hay principalmente covelita, calcosita y bornita

que bordean las partes superiores de los cuerpos.

La pirita se presenta en bandas y también con textura granular

gruesa disgregable. El bandeamiento se define por la alternancia de

delgadas bandas de sílice, baritina, esfalerita, calcopirita y galena;

pero, en tramos altamente piritosos, el bandeamiento está definido

FIGURA 4FIGURA 4FIGURA 4FIGURA 4FIGURA 4YYYYYACIMIENTOACIMIENTOACIMIENTOACIMIENTOACIMIENTO C C C C CERROERROERROERROERRO L L L L LINDOINDOINDOINDOINDO, S, S, S, S, SECCIÓNECCIÓNECCIÓNECCIÓNECCIÓN G G G G GEOGRÁFICAEOGRÁFICAEOGRÁFICAEOGRÁFICAEOGRÁFICA C C' C C' C C' C C' C C'

Pedro Ly Zevallos

356

alta temperatura. la tetraedrita se presenta asociada a esfalerita y

galena, y como relleno de microfracturas de esfalerita indicando una

menor temperatura (Aranda, 1996).

ParagénesisParagénesisParagénesisParagénesisParagénesis

Para tener una idea de la paragénesis en Cerro Lindo, se ha

partido de algunos reportes mineragráficos de muestras tomadas en

diferentes partes del yacimiento (Aranda, 1996). Existen variantes so-

bre su orden deposicional, pero hay una tendencia general que indica

que la posible secuencia de formación sería la siguiente, del más anti-

guo al más reciente:

Pirita

Esfalerita

Calcopirita - pirrotita

Galena

Baritina

Cuarzo

Aunque esta secuencia paragenética describe la formación de los

cuerpos de sulfuros masivos, dentro de estos se han observado textu-

ras de remplazamiento posteriores y fracturas rellenas de pirita, cuar-

zo, calcopirita y esfalerita que corresponden a etapas posteriores de

mineralización.

Zonamiento de Caja piso a Caja techoZonamiento de Caja piso a Caja techoZonamiento de Caja piso a Caja techoZonamiento de Caja piso a Caja techoZonamiento de Caja piso a Caja techo

Es posible distinguir este zonamiento en 2 lugares: en el aflo-

ramiento del Cuerpo 4 y en el tramo del Cuerpo 2 cor tado por la

Galería F.

Cuerpo 4Cuerpo 4Cuerpo 4Cuerpo 4Cuerpo 4

En el Cuerpo 4 se reconoce hacia el NE (caja piso) un hornfels

silíceo muy duro con manchas blancas y rosadas, y pirita (5%) en

venas y diseminación (metasomatita de sericita – cuarzo – andalucita

– feldespato potásico, originado posiblemente de un pórfido riolítico).

Gradualmente se incrementa la silicificación y conforma un ampliostockwork con diseminación, venillas y vetillas de pirita. Se intensifi-

ca el stockwork, los bloques de roca van disminuyendo de tamaño y

la matriz piritosa aumenta gradualmente hasta constituir el 70% delafloramiento. Casi al tope de esta secuencia, existe un tramo de

aproximadamente 2 metros, donde el contenido de pirita aumenta

de tal manera que los bloques están rodeados de masa piritosa. El

tamaño de los bloques disminuye rápidamente y se ingresa a la

parte sedimentaria de este yacimiento, constituida por mas de 90%de sulfuros principalmente pirita, con galena, esfalerita y calcopirita,

que presenta bandeamiento paralelo a la alineación de los fragmen-

tos de roca.

Al parecer este horizonte(?) estuvo afectado por fluidos

hidrotermales que desgastaron los fragmentos de roca hasta

desplazarlos con las corrientes hidrotermales, de manera que han

redondeado y alineado los fragmentos según la dirección de flujo.

Esta secuencia se encontraría en la periferie del stringer o foco

alimentador, donde habría predominado el flujo lateral de las solu-

ciones hidrotermales.

No se pudo distinguir el zonamiento metálico en el cuerpo de

sulfuros masivos, ya que está afectado por procesos supérgenos que

perturban cualquier intento de determinación.

Cuerpo 2Cuerpo 2Cuerpo 2Cuerpo 2Cuerpo 2

En la cámara realizada para la perforación de los sondajes CL-06

y CL-12 se reconoce un hornfels silíceo de ensamble cuarzo–sericita–

pirita, con venillas y diseminación de pirita. Gradualmente se pasa a

una zona de stockwork con venillas de pirita que cortan la caja piso en

diferentes direcciones; en la caja piso a su vez se incrementa el conte-

nido de pirita diseminada. Se pasa gradualmente a una zona de sulfuros

con bandeamiento constituido por pirita, calcopirita y algunos tramos

de esfalerita, los cuales engloban bloques de dimensiones mayores a 2

metros de largo, inicialmente estos bloques son paralelos al rumbo y

buzamiento del bandeamiento de los sulfuros masivos, pero posterior-

mente se presentan de manera desordenada; aproximadamente a 30

metros al oeste del crucero 3200 disminuye ostensiblemente la canti-

dad de bloques sin llegar a desaparecer del todo. Continuando hacia el

techo de los sulfuros masivos presentan un bandeamiento más definido

con bandas de esfalerita que alcanzan potencias de hasta 5.0 centí-

metros. Finalmente, hacia el techo, los sulfuros masivos entran en

contacto con hornfels silíceos que en algunos tramos se presentan

cloritizados.

En este Cuerpo se reconoció el incremento de baritina hacia el

techo. Solamente en superficie y en la galería B se ha reconocido

tramos de baritina al tope de los sulfuros masivos. Dos muestras toma-

das en el afloramiento del Cuerpo 2 contienen 87 y 96% de bari-

tina, con cuarzo, celestina (SrSO4), benitoita (BaTiSi

3O9), pirita y

limonitas.

Zonamiento de la Mineralización en losZonamiento de la Mineralización en losZonamiento de la Mineralización en losZonamiento de la Mineralización en losZonamiento de la Mineralización en losCuerpos de Sulfuros MasivosCuerpos de Sulfuros MasivosCuerpos de Sulfuros MasivosCuerpos de Sulfuros MasivosCuerpos de Sulfuros Masivos

El análisis de las muestras tomadas de las paredes de las galerías

permite conocer la distribución de la calcopirita, galena y esfaleritadentro de la masa piritosa, contribuyendo con la determinación de la

distribución espacial de los cuerpos.

Se ha determinado el siguiente zonamiento metálico; al piso

empieza con una franja de aproximadamente 35 metros con notable

predominio de valores de cobre, sigue otra franja de unos 30 metros

principalmente de zinc, nuevamente una franja de unos 10 metros decobre y hacia el techo una franja de unos 30 metros de zinc; entre

YACIMIENTO CERRO LINDO

357

dichas franjas hay otras de aproximadamente 5 metros con bajos

valores para ambos elementos.

La repetición de la secuencia Zn - Cu, se debería a la variación en

el contenido metálico de los fluidos hidrotermales o debido a una nueva

secuencia de deposición de sulfuros.

Se ha observado en la revisión de los testigos diamantinos que

existe removilización de calcopirita y esfalerita, las cuales se han depo-

sitado en los intersticios del cuerpo piritoso, este hecho sería el respon-

sable(?) de encontrar zonas con leyes altas de Zn y Cu, a diferencia de

la mineralización primaria, donde se observa un zonamiento marcado

de tramos con predominio de Zn hacia el tope y tramos de con predo-

minio de Cu hacia el piso.

En sentido longitudinal a los cuerpos, aún no se ha podido determi-

nar un zonamiento, debido a que se nota un fuerte desorden por los

procesos tectónicos ocasionados por el emplazamiento del batolito de

la Costa.

Enriquecimiento SecundarioEnriquecimiento SecundarioEnriquecimiento SecundarioEnriquecimiento SecundarioEnriquecimiento Secundario

En los cuerpos aflorantes se observa una capa superior de baritina

y óxidos, luego una franja casi exclusiva de óxidos y finalmente los

sulfuros. La zona de oxidación en algunos casos como en el Cuerpo 1,

llega a aproximadamente 80 metros y en el Cuerpo 2 a aproximada-

mente 50 metros, afectando a la zona de baritina.

El tramo de enriquecimiento secundario mejor apreciado se en-

cuentra en la entrada de la galería F, donde calcosita y covelita están

acompañadas (actualmente) de calcantita y otros sulfatos. La galería F

cor ta este horizonte en 45 metros, que representaría entre 20 y 25

metros en sentido ver tical; el contenido de cobre varía entre 1.5 y

20.0% y el promedio de muestreo arroja 2.5 oz Ag/tc, 4.1 %Cu, 0.2

%Pb y 0.8 %Zn. En superficie corresponde a un afloramiento con

hematita, goethita y jarosita con colores espectaculares de marrón

rojizo a amarillo.

Otro lugar donde se intersectó enriquecimiento secundario es conel sondaje vertical CL-08, donde alcanza los 10 metros ver ticales con

valores de cobre que varian entre 0.9 a 2.2 %Cu y promedio de

0.34 oz Ag/tc, 1.82 %Cu, 0.26 %Pb y 1.54 %Zn.

VVVVVetas Irretas Irretas Irretas Irretas Irregularegularegularegularegulares Pb-Aes Pb-Aes Pb-Aes Pb-Aes Pb-Ag-Cu-Zng-Cu-Zng-Cu-Zng-Cu-Zng-Cu-Zn

Un evento posterior al depósito vulcanogénico está representado

por vetas discontinuas e irregulares de cuarzo-muscovita con presencia

ocasional de biotita y flogopita, como resultado de la removilización de

minerales que componen las rocas encajonantes durante el

metamorfismo (metamórficos de la asociación cuarzo – sericita –muscovita - otros) ó producto de fases finales de soluciones

pneumatolítico - hidrotermales(?) de los intrusivos.

A este evento estarían asociadas vetas sinuosas, irregulares y

discontinuas con concentración, en determinados lugares, de cuarzo

lechoso, galena, calcopirita y esfalerita. Estas vetas son las responsa-

bles de la existencia de tramos cortos con alta ley de plomo, a diferen-

cia de la mineralización primaria que presenta valores muy bajos de

este metal.

TTTTTIPOIPOIPOIPOIPO DEDEDEDEDE Y Y Y Y YACIMIENTOACIMIENTOACIMIENTOACIMIENTOACIMIENTO

Cerro Lindo corresponde a un yacimiento del tipo vulcanogénico de

sulfuros masivos por los siguientes rasgos que presenta (Franklin et al,

1981; Lydon, 1990):

Desarrollo de cuerpos piritosos donde se observan los sulfuros con

textura granular y tramos con bandeamiento.

Presencia de estructuras características de depósitos

vulcanogénicos como una zona de stockwork en roca silicificada

con fracturas y vetas rellenas de pirita en la base, gradación hasta

una zona constituida prácticamente de pirita granular con frag-

mentos silicificados y piritizados y desarrollo final de los sulfuros

masivos con presencia de bandeamiento.

Zonamiento de la mineralización; predominio de calcopirita en la

base de los sulfuros masivos y esfalerita y galena (en menor

grado) hacia el tope; asímismo, concentraciones de baritina hacia

la parte superior.

Incremento en el tamaño de grano de los minerales asociado al

metamorfismo de la secuencia volcano sedimentaria alber-

gante.

El bandeamiento y zonamiento de la mineralización en los sul-

furos masivos, y el zonamiento reconocido desde la caja piso a la

caja techo permitieron delinear la distribución espacial de los cuer-

pos.

Las magnitudes de los yacimientos vulcanogénicos de sulfuros ma-sivos presentan generalmente tonelajes que no superan los 10 millo-

nes de toneladas. Es posible que el volumen encontrado en Cerro Lindorepresente un mayor tiempo de deposición de minerales o sobreposi-

ción de eventos deposicionales.

Es indudable que falta aun obtener mayor información para preci-sar la forma y extensión final de los cuerpos y con ello definir su

potencial metálico total.

AAAAASPECTOSSPECTOSSPECTOSSPECTOSSPECTOS E E E E ESTRUCTURALESSTRUCTURALESSTRUCTURALESSTRUCTURALESSTRUCTURALES

El aspecto geológico estructural de Cerro Lindo es muy complejo,

tanto por el proceso de su formación, como por las deformaciones y

transformaciones posteriores a causa del metamorfismo de contactoocasionado por la intrusión del batolito de la Costa en sus diferen-

tes etapas; y el fallamiento post-mineral que ha afectado

significativamente la posición y distribución de los cuerpos

mineralizados.

Pedro Ly Zevallos

358

La deformación de los cuerpos por acción de las fallas, si bien ha

cambiado la posición del bandeamiento del mineral que originalmente

debió ser horizontal y que tal vez también pueda que haya influido en

las dimensiones conocidas, no las ha per turbado como para crear

problemas de sostenimiento ni continuidad a una escala que afecte la

explotación. El Cuerpo 2 presenta fuerte inclinación y buzamientos

variables hacia uno y otro lado del dique que lo corta (Crucero 3070),

indicando que el cuerpo mineralizado se ha dividido en bloques que se

han movido unos con respecto a otros.

En la ultima fase del magmatismo, las soluciones ígneas circularon

por las fracturas preexistentes, que deben corresponder a las fallas

que se observan en superficie, formando potentes diques de pórfidos

andesíticos y dacíticos, de rumbo principal N 45° E y potencias de

hasta 40 metros, que muchas veces cruzan y dividen los cuerpos

mineralizados.

En fases posteriores las soluciones pneumatolíticas e hidrotermales

habrían originado el relleno de algunas fracturas formando pegmatitas

y actuaron sobre las rocas de caja y sobre el mineral depositado con

anterioridad ocasionando alteraciones.

Finalmente la reactivación de algunas fallas ocasionó nuevos dislo-

ques que presentan un marcado rumbo promedio N 60° W.

AAAAAGRADECIMIENTOSGRADECIMIENTOSGRADECIMIENTOSGRADECIMIENTOSGRADECIMIENTOS

El autor expresa su agradecimiento a Compañía Minera Milpo S.A.

por permitir la publicación del presente manuscrito, a Samuel Cayo y

Jorge Hinostroza por su colaboración en su preparación, y a los diferen-

tes geólogos que visitaron el proyecto, entre ellos, Darryl Drummond,

César Vidal, Neville Rhoden y Peter Tegar t.

RRRRREFERENCIASEFERENCIASEFERENCIASEFERENCIASEFERENCIAS B B B B BIBLIOGRÁFICASIBLIOGRÁFICASIBLIOGRÁFICASIBLIOGRÁFICASIBLIOGRÁFICAS

Aranda, A. 1996. Estudio Petromineralógico de 8 muestras. Informe pri-

vado.

Arce J.E. 1973. Estudio Geofísico de Polarización Inducida. Informe pri-

vado.

Canchaya S. 1992. Estudio Microscópico de 8 muestras. Informe pri-

vado

Chacón N. 1989. Metalogenia del Eugeosinclinal Albiano-Cenoniano en la

Cuenca Nor-Occidental del Perú. Tesis, Universidad Nacional Mayor

de San Marcos, 180 p.

Chappuis M. 1996. Cerro Lindo Project - Quick Evaluation. Private Report.

Franklin, J. M., Lydon, J. W. and Sangster, D. F. 1981. Volcanic-Associated

Massive Sulfide Deposits: Economic Geology, 75th Anniversary Volume,

p. 485-627

Ly P. 1982. Informe de los trabajos en el Prospecto Agatha. Informe

Privado

Ly P. 1994. Resumen de Operaciones 1993. Informe Privado

Lydon, J.W. 1990. Volcanogenic Massive Sulphide Deposits, Par t 1: A

Descriptive Model. Ore Deposit Models, Geoscience Canada reprint

series; 3, p. 145-154

Lydon, J.W. 1990. Volcanogenic Massive Sulphide Deposits, Part 2: Genetic

Models. Ore Deposit Models, Geoscience Canada reprint series; 3, p.

155-182

OMNI Microscopia Electronica. 1999. Estudio Petrográfico de 6 Seccio-

nes Delgadas. Informe privado.

Salazar H., Landa C. 1993. Geología de los Cuadrángulos de Mala, Lunahuaná,

Tupe, Conayca, Chincha, Tantará y Castrovirreyna. INGEMMET.

Salinas C. 1994-1995. Repor tes Geológicos Mensuales. Informe priva-

dos.

Schuh, W. 1996. Executive Repor t for the period of August through

December 1996. Private Repor t.

Vidal C. 1980. Mineral deposits associated with the Coastal Batholith

and its volcanic country rock. Thesis, Universidad de Liverpool,

239 p.

Vidal C. 1987. Kuroko-type deposits in the Middle Cretaceous marginal

basin of central Peru: Economic Geology, p. 1409-1430.