Saber que enseñar no es transferir conocimiento

4
REFLEXIÓN PERSONAL MATERIA: TALLER DE PRÁCTICA II TEMA: CONVIVIR, APRENDER Y ENSEÑAR EN EL AULA AUTOR: NORBERTO BOGGINO CAPÍTULO I: EDUCAR PERSONAS HOY - TOMÁS SANCHEZ INIESTA PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA 2 AÑO 2012 ALUMNA: SABRINA BRUNO Taller de Práctica II

Transcript of Saber que enseñar no es transferir conocimiento

Page 1: Saber que enseñar no es transferir conocimiento

REFLEXIÓN PERSONAL

MATERIA: TALLER DE PRÁCTICA II

TEMA: CONVIVIR, APRENDER Y ENSEÑAR EN EL AULA

AUTOR: NORBERTO BOGGINO

CAPÍTULO I: EDUCAR PERSONAS HOY - TOMÁS SANCHEZ INIESTA

PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

2 AÑO 2012

ALUMNA:

SABRINA BRUNO

Taller de Práctica II

Page 2: Saber que enseñar no es transferir conocimiento

"Saber que enseñar no es transferir conocimiento, sino crear las posibilidades para su propia producción o construcción". Paulo Freire

El autor del capítulo I del Libro: Convivir, aprender y enseñar en el aula, de Norberto Boggino, es el pedagogo Tomás Sánchez Iniesta.

En este capítulo se plantea el rol docente, entre las demandas sociales, el currículo, los valores y los avances tecnológicos. Este docente es el que va fomentar que los alumnos puedan comprender adecuadamente la sociedad en la que viven.

Educar no es lo mismo que instruir y enseñar. La instrucción nos permite aportar conocimientos, generalmente de carácter técnico. La enseñanza, además de lo que permite la instrucción, nos permite incorporar conocimientos y habilidades para la vida. La educación, además de contener los conocimientos y habilidades anteriormente dichos, nos permite comprender la vida misma y saber vivirla. Esta distinción me pareció de mucha importancia señalarla para poder distinguir cada término y partir desde los mismos hacia el desarrollo del tema.

Desde este paradigma de la complejidad, donde cobra relevancia la Educación, son los docentes los encargados, no sólo de ocuparse de contenidos, sino de tener en cuenta la situación y el momento histórico actual para así poder realizar una mirada más amplia de los alumnos que están en su clase.

Al nombrar a la sociedad actual, no podemos dejar de mencionar a estos tiempos como muy vertiginosos, que vivimos inmersos en flujos de información que tiene que ver principalmente con los avances que se produjeron en el campo tecnológico. Pero también se advierten los cambios en cuanto a las relaciones y estructuras de las familias actuales.

Si bien se plantean los cambios culturales, y tecnológicos que se produjeron, el autor destaca en cada uno de los puntos tratados las desigualdades sociales que existen hoy en día, y que sería importante tener en cuenta a aquellas personas que la sufren (niños que mueren por desnutrición, mujeres sin derechos, refugiados, etc.). Y es por ello que hace hincapié al respeto por las diferentes culturas, viendo a la diversidad cultural como un tesoro que enriquece a las relaciones humanas, a través del diálogo, el respeto y la solidaridad que se va a fomentar en los alumnos.

El autor sostiene: ... "la educación para el desarrollo debe aportar una serie de herramientas que potencien la capacidad de leer de manera global, crítica y activa el mundo que nos rodea, para contribuir a formar personas solidarias y comprometidas con su comunidad y con el resto del planeta".

El sistema educativo prevé un conjunto de conocimientos culturales (currículo) con el fin de que los alumnos puedan entender y abordar los retos de la vida, es en el que se articulan los contenidos, objetivos, etc., para poder orientar la planificación y el desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje, dejando de lado los sentimientos y las actitudes.

Taller de Práctica II

Page 3: Saber que enseñar no es transferir conocimiento

La escuela aborda dos aspectos fundamentales en la vida de los alumnos, y es por un lado en el desarrollo de la individualidad, y por el otro, la sociabilidad necesaria para relacionarse con los demás. Recordando también la educación en valores, donde cada alumno de manera autónoma hará propios aquellos valores que le sean más significativos para su vida. Y esto es muy importante, ya que la sociedad necesita a ciudadanos libres de pensamiento, responsables, reflexivos, participativos, solidarios y colaboradores, pero también que sean capaces de tener una mirada amplia e integradora.

Se plantea como un punto muy importante del informe la necesidad de que los procesos de enseñanza y aprendizajes estén dirigidos a la educación de una ciudadanía en democracia, y para esto será un pilar fundamental educar para la convivencia y así fomentar una sociedad justa. Desde esta educación se prepara a los alumnos para que reconozcan conflictos, los afronten e intenten resolverlos. Es por lo anteriormente mencionado que las instituciones educativas a través de los currículos deben intentar enseñar de un modo integrado las materias para dar sentido a las problemáticas de los fenómenos sociales.

Al hablar de educación, el rol docente no puede dejarse de lado, ya que éste es el encargado de enseñar en valores, debería involucrarse de manera activa en las actividades sociales y tener un compromiso permanente con la comunidad en la que está inserto. Y es aquí dónde deberíamos pararnos a pensar la profesión docente, que por momentos está vapuleada por los discursos sociales, subestimada respecto al resto de las profesiones, pero que es una profesión cargada de responsabilidades, digna, que relaciona a sujetos, fomenta la autonomía y la ciudadanía. Por esto y mucho más son los docentes los encargados de llevar la bandera de sentirse orgullosos de su trabajo, y rescato una frase del autor que me pareció apropiada ..."es la más hermosa de cuantas puede haber, ya que consiste nada menos que en ayudar a otras personas a descubrir el mundo y a vivir con plenitud en él".

Para dar cierre a este trabajo me gustaría destacar una frase de Olga Cossettini, ya que al leer el texto por momentos me acordaba de un video en el que hablaban alumnos que pasaron por su escuela (La escuela de la señorita Olga).

"La educación consiste en ensanchar la vida... convertir al niño en el maestro de sí mismo"

Taller de Práctica II