Sadako

2
Sadako, los niños de toda la ciudad de Hiroshima le dedicaron una estatua de ella con una grulla en su mano. La estatua está en el Parque de la Paz de Hiros- hima. Cada año, para el 6 de agosto, Día de la Paz, llegan miles de grullas de papel a Hiroshima desde todos los lugares del planeta. Los niños de la ciudad cuelgan las grullas en el monumen- to de Sadako, con la espe- ranza de transmitir este mensaje a todo el mundo. En estos días, como conse- cuencia del Terremoto de Japón, muchísimas perso- nas y asociaciones de todos los lugares del mundo se han propuesto construir grullas de papel con la fi- nalidad de enviarlas a Ja- pón. En Japón hay perso- nas encargadas de recoger estas grullas que la gente envía anónimamente y colo- carlas en los distintos tem- plos del país, con el deseo de que Japón pueda salir de la pesadilla que está viviendo y que la vida, la salud, la esperanza y la prosperidad se restablezcan de nuevo en sus vidas. Una japonesa residente en Madrid ha recuperado la leyenda japonesa de las mil grullas de papel para pedir a los internautas que se unan a esta iniciativa de abrazo y ánimo a Japón que simboliza la paz. A través de una página web llamada ‘Las 1.000 grullas ‘. Makiko pide ayuda para completar las mil grullas de papel de las que habla la leyenda. Quien las comple- te, recibirá un deseo. Y ése, ahora mismo, no es otro que el fin de la amenaza de catástrofe nuclear y la me- jor de las suertes para to- dos los damnificados. La grulla de la paz deja ahora paso a la grulla de la soli- daridad, que desde todos los rincones inunda ya las webs con múltiples mensa- jes de apoyo. ¿Por qué un grulla? Para los japoneses la grulla es el símbolo de la paz, como para nosotros lo es la paloma blanca. Para los japoneses la grulla además de paz, significa salud. ¿Qué es una grulla? Las grullas son aves de espacios abiertos. Se despla- zan dando zancadas con sus largas patas y recogen se- millas e insectos con sus largos picos. Viven en ban- dadas y muchas de ellas recorren largas distancias para criar. Las distintas variedades de grullas tienen en común que se empare- jan de por vida. Son muy fieles. ¿Qué es el origami? El origami es parte integral de la cultura japonesa des- de hace más de 1.000 años . Su técnica se basa en el plegado de papel pa- ra crear figuras (papiroflexia).Aquí os dejo un vídeo precioso que ilus- tra sin palabras la triste historia de Sadako Sasaki. Os animo a verlo porque es realmente conmovedor. Cuando Sadako Sasaki tenía dos años, una bomba ató- mica cayó sobre su ciudad, Hiroshima en Japón. Des- pués de diez años, cuando ella tenía doce años de edad, los doctores en el hospital descubrieron que ella tenía leucemia, un tipo de cáncer causado por la bomba atómica. En el libro Sadako y las mil grullas de papel, la autora Elanor Coerr explica que cuando Sadako está en al hospital, su amiga Chizuko le cuenta la historia de las mil grullas de papel. La historia es que si estas en- fermo y haces mil grullas de papel, los dioses te cura- rán de la enfermedad que tienes. Asi es que Sadako hizo una meta de hacer mil grullas de papel. Sin em- bargo, cuando ella murió solo tenía 644 grullas com- pletadas... Cuando Sadako Sasaki tenía dos años, una bomba ató- mica cayó sobre su ciudad, Hiroshima en Japón. Des- pués de diez años, cuando ella tenía doce años de edad, los doctores en el hospital descubrieron que ella tenía leucemia, un tipo de cáncer causado por la Leyenda de Sadako Sasaki y las mil grullas de Página 1 Echo por : Mariana Echevarría 6°B N°12 Según una leyenda japone- sa, tu mayor deseo se hará realidad, si construyes mil grullas de papel. La consig- na de crear grullas de pa- pel en la lucha por la paz, se remonta a la historia de una de las pequeñas vícti- mas de la bomba de Hiros- hima durante la Segunda Guerra Mundial. Sadako Sasaki tenía dos años cuando cayó la bomba en Hiroshima, ciudad en la que vivía. Diez años más tarde (cuando tenía 12 años), como consecuencia de la irradiación que le produjo la bomba de Hiros- hima, los médicos le diag- nosticaron leucemia. Cuan- do la pequeña Sadako esta- ba en el hospital recuperán- dose de su enfermedad, su amiga Chizucho le explicó la historia de las 1.000 grullas de papel. La historia consiste en que si deseas algo con mucha fuerza y construyes 1.000 grullas de papel ( papiroflexia), los dioses te concederán ese deseo que tanto anhelas. Es así como Sadako deseó curarse de su terrible en- fermedad y para ello se propuso construir por sí misma 1.000 grullas de papel, aunque no logró conseguirlo porque falleció mucho antes de poder aca- barlas todas. Murió en oc- tubre de 1955 y sólo había conseguido plegar 644 gru- llas de papel. Simbólica- mente, sus amigos conti- nuaron su misión y comple- taron las mil grullas, con la esperanza de que se evita- ran las guerras en el futuro y se consiguiera la paz en- tre todos los países del mundo. Tres años más tarde de la muerte de

Transcript of Sadako

Page 1: Sadako

Sadako, los niños de toda la ciudad de Hiroshima le dedicaron una estatua de ella con una grulla en su mano. La estatua está en el Parque de la Paz de Hiros-hima. Cada año, para el 6 de agosto, Día de la Paz, llegan miles de grullas de papel a Hiroshima desde todos los lugares del planeta. Los niños de la ciudad cuelgan las grullas en el monumen-to de Sadako, con la espe-ranza de transmitir este mensaje a todo el mundo. En estos días, como conse-cuencia del Terremoto de Japón, muchísimas perso-nas y asociaciones de todos los lugares del mundo se han propuesto construir grullas de papel con la fi-nalidad de enviarlas a Ja-pón. En Japón hay perso-nas encargadas de recoger estas grullas que la gente envía anónimamente y colo-carlas en los distintos tem-plos del país, con el deseo de que Japón pueda salir de la pesadilla que está viviendo y que la vida, la salud, la esperanza y la prosperidad se restablezcan de nuevo en sus vidas. Una japonesa residente en Madrid ha recuperado la leyenda japonesa de las mil grullas de papel para pedir a los internautas que se unan a esta iniciativa de abrazo y ánimo a Japón que simboliza la paz. A través de una página web llamada ‘Las 1.000 grullas ‘. Makiko pide ayuda para completar las mil grullas de papel de las que habla la leyenda. Quien las comple-te, recibirá un deseo. Y ése, ahora mismo, no es otro que el fin de la amenaza de

catástrofe nuclear y la me-jor de las suertes para to-dos los damnificados. La grulla de la paz deja ahora paso a la grulla de la soli-daridad, que desde todos los rincones inunda ya las webs con múltiples mensa-jes de apoyo.

¿Por qué un grulla?

Para los japoneses la grulla

es el símbolo de la paz,

como para nosotros lo es la

paloma blanca. Para los

japoneses la grulla además

de paz, significa salud.

¿Qué es una grulla?

Las grullas son aves de

espacios abiertos. Se despla-

zan dando zancadas con sus

largas patas y recogen se-

millas e insectos con sus

largos picos. Viven en ban-

dadas y muchas de ellas

recorren largas distancias

para criar. Las distintas

variedades de grullas tienen

en común que se empare-

jan de por vida. Son muy

fieles.

¿Qué es el origami?

El origami es parte integral

de la cultura japonesa des-

de hace más de 1.000

años . Su técnica se basa

en el plegado de papel pa-

ra crear figuras

(papiroflexia).Aquí os dejo

un vídeo precioso que ilus-

tra sin palabras la triste

historia de Sadako Sasaki.

Os animo a verlo porque es

realmente conmovedor. Cuando Sadako Sasaki tenía dos años, una bomba ató-mica cayó sobre su ciudad, Hiroshima en Japón. Des-pués de diez años, cuando ella tenía doce años de edad, los doctores en el hospital descubrieron que ella tenía leucemia, un tipo de cáncer causado por la bomba atómica. En el libro Sadako y las mil grullas de papel, la autora Elanor Coerr explica que cuando Sadako está en al hospital, su amiga Chizuko le cuenta la historia de las mil grullas de papel. La historia es que si estas en-fermo y haces mil grullas de papel, los dioses te cura-rán de la enfermedad que tienes. Asi es que Sadako hizo una meta de hacer mil grullas de papel. Sin em-bargo, cuando ella murió solo tenía 644 grullas com-pletadas... Cuando Sadako Sasaki tenía dos años, una bomba ató-mica cayó sobre su ciudad, Hiroshima en Japón. Des-pués de diez años, cuando ella tenía doce años de edad, los doctores en el hospital descubrieron que ella tenía leucemia, un tipo de cáncer causado por la

Leyenda de Sadako Sasaki y las mil grullas de

Página 1 Echo por : Mariana Echevarría 6°B N°12

Según una leyenda japone-sa, tu mayor deseo se hará realidad, si construyes mil grullas de papel. La consig-na de crear grullas de pa-pel en la lucha por la paz, se remonta a la historia de una de las pequeñas vícti-mas de la bomba de Hiros-hima durante la Segunda Guerra Mundial. Sadako Sasaki tenía dos años cuando cayó la bomba en Hiroshima, ciudad en la que vivía. Diez años más tarde (cuando tenía 12 años), como consecuencia de la irradiación que le produjo la bomba de Hiros-hima, los médicos le diag-nosticaron leucemia. Cuan-do la pequeña Sadako esta-ba en el hospital recuperán-dose de su enfermedad, su amiga Chizucho le explicó la historia de las 1.000 grullas de papel. La historia consiste en que si deseas algo con mucha fuerza y construyes 1.000 grullas de papel ( papiroflexia), los dioses te concederán ese deseo que tanto anhelas. Es así como Sadako deseó curarse de su terrible en-fermedad y para ello se propuso construir por sí misma 1.000 grullas de papel, aunque no logró conseguirlo porque falleció mucho antes de poder aca-barlas todas. Murió en oc-tubre de 1955 y sólo había conseguido plegar 644 gru-llas de papel. Simbólica-mente, sus amigos conti-nuaron su misión y comple-taron las mil grullas, con la esperanza de que se evita-ran las guerras en el futuro y se consiguiera la paz en-tre todos los países del mundo. Tres años más tarde de la muerte de

Page 2: Sadako

que armar su Árbol de la Paz. Nosotros preferimos el 6 de agosto, para que cada año volvamos a pensar en

ese inicio fatídico de la ca-dena de violencia sobre la población civil y en cuanto lo reproducimos en nuestro quehacer coti-diano.

bomba atómica. En el libro Sadako y las mil grullas de papel, la autora Elanor Coerr explica que cuando Sadako está en al hospital, su amiga Chizuko le cuenta la historia de las mil grullas de papel. La historia es que si estas en-fermo y haces mil grullas de papel, los dioses te cura-rán de la enfermedad que tienes. Asi es que Sadako hizo una meta de hacer mil grullas de papel. Sin em-bargo, cuando ella murió solo tenía 644 grullas com-pletadas. Tres años después de que Sadako murió, los niños de toda su ciudad, Hiroshima, dedicaron una estatua de ella con una grulla en su mano en un parque. Sada-ko y las mil grullas ahora son un símbolo de paz para todo el mundo. Nuestra clase declarará también una meta para hacer mil grullas de papel como un deseo de paz. Hace ya 50 años que ocu-rrió lo que te vamos a con-tar. Fue después de la bomba atómica sobre Hiroshima, al final de la Segunda Guerra Mundial. Seguro que has oído hablar de esta tragedia y de sus horribles conse-cuencias para la salud de los pocos que sobrevivieron, ¿verdad? Pues pasó que Sadako Sasa-ki fue una de las niñas que no murió el día de la ex-plosión, pero sí que enfer-mó de mucha gravedad – sufrió una leucemia- poco después, con 11 años, por la radiación atómica. Cuando supo que estaba enferma, una amiga suya intentó animarla y le contó la tradición de las 1000 grullas de papel – hacer

figuritas de papel es una tradición japonesa la tecni-ca se llama Origami y se conoce ya en casi todas partes del mundo- La tradición japonesa dice que– le contó a Sadako su amiga- “concederán un deseo a aquél que consiga doblar 1000 grullas de papel como recompensa por el esfuerzo y la concentración que ha-cen falta para lograrlo. Este trabajo se llama el Senbazuru”. Entonces, su amiga hizo una grulla de origami y se la dio a Sadaho. “Aquí está tu primera grulla”. Y le deseó que se cumpliera su deseo, curarse de su enfer-medad. Sadako empezó a doblar grullas, una tras otra, inten-tando conseguir su deseo de curarse mágicamente. Pero por desgracia, no lo logró. Murió en 1955 con 644 grullas revoloteando a su alrededor. Conmovidos, sus amigos y compañeros de la escuela se propusieron terminar de plegar las mil grullas como un homenaje a su dedica-ción, y volverlas a plegar cada año para recordarla. Así, se propusieron tam-bién contarles a otros niños de Japón y del mundo cual había sido su historia y la de tantos niños, que como ella, no pudieron sobrevivir a la bomba atómica. Para que está historia estu-viera presente todos los días, se propusieron hacer un monumento, una esta-tua de Sadako con una grulla que hoy está en el Parque de la Paz de Hiros-hima. Bajo ella está escrito: “Éste es nuestro grito, ésta es nuestra plegaria: paz en

el mundo”. La historia de Sadako dio la vuelta al mundo y las grullas y el origami se con-virtieron en símbolos de Paz, del rechazo a la gue-rra. Por qué el 6 de Agosto? El 6 de agosto de 1945, durante la II Guerra Mun-dial, los aliados arrojaron la primera bomba atómica sobre la ciudad de Hiroshima. El mando supremo aliado informó que 129.558 personas mu-rieron, fueron heridas o desaparecieron a causa del lanzamiento, y más de 176.987 perdieron sus hogares. La población de Hiroshima en 1940 había sido de 343.698 habitantes. La explosión arrasó más de 10 km2 de terreno, cerca del 60% de la superficie de la ciudad. Cada año, el 6 de agosto, los japoneses recuerdan a sus muertos honrando sus monumentos con gru-llas que lleven sus deseos de paz. Cada 6 de agosto, desde 1947, miles de personas participan en una ceremo-nia multiconfesional en el par-que de la Paz, construido en el lugar en donde explotó la bomba. En 1949 el gobierno japo-nés nombró a Hiroshima santuario internacional de la paz. Hace algunos años, algunos artistas de todo el mundo, nos unimos simbólicamente a ellos, ple-gando mil papeles en for-ma de grullas y aportando nuestro esfuerzo por la paz. Cada uno de nosotros ha ido eligiendo la fecha en la

Página 2