Salida a bolsa Una oportunidad de expansión para la pyme · cimis y 4 compañías en expansión....

2
Salida a bolsa Una oportunidad de expansión para la pyme Las pymes comienzan a ver la salida al parqué como un gran paso que les ayudará a consolidar el crecimiento de su com pañía y, por ello, su presencia es cada vez más notoria en los mercados bursátiles tanto nacionales como internacionales. POR CARMEN MUÑOZ L as pequeñas y medianas empresas (pymes) han sido de las más castiga das por la recesión económica. Es tas han visto de primera mano cómo se cerraba el grifo de la financiación banca- ría, a pesar de representar casi la prácti ca totalidad del tejido productivo español y cuya dependencia de esta fuente era su perior al de otros países europeos. Casi doce años después del comienzo de la misma, y con un escenario marcado por la digitalización, algunas pymes han co menzado a adoptar una postura más con servadora ante los primeros síntomas de desaceleración económica. La última ‘Encuesta sobre el acceso a la financia ción de las empresas en la zona euro de Publicación Dirigentes General Fecha 21/01/2020 Soporte Prensa Escrita País España Circulación 65 000 Página 84 Difusión 43 265 Tamaño 504.17 cm² (80.86%) Audiencia 180 000 V.Publicación 4571 EUR (5177 USD) Distribuido para [email protected] * Este artículo no puede distribuirse sin el consentimiento expreso del dueño de los derechos de autor.

Transcript of Salida a bolsa Una oportunidad de expansión para la pyme · cimis y 4 compañías en expansión....

Page 1: Salida a bolsa Una oportunidad de expansión para la pyme · cimis y 4 compañías en expansión. Tímido salto internacional Cuando se analiza esta situación a nivel europeo, se

Salida a bolsa

Una oportunidad de expansión para la pyme

Las pymes comienzan a ver la salida al parqué como un gran paso que les ayudará a consolidar el crecimiento de su com­pañía y, por ello, su presencia es cada vez más notoria en los mercados bursátiles tanto nacionales como internacionales.

POR CARMEN MUÑOZ

Las pequeñas y medianas empresas (pymes) han sido de las más castiga­das por la recesión económica. Es­

tas han visto de primera mano cómo se cerraba el grifo de la financiación banca- ría, a pesar de representar casi la prácti­ca totalidad del tejido productivo español y cuya dependencia de esta fuente era su­perior al de otros países europeos. Casi doce años después del comienzo de la misma, y con un escenario marcado por la digitalización, algunas pymes han co­menzado a adoptar una postura más con­servadora ante los primeros síntomas de desaceleración económica. La última ‘Encuesta sobre el acceso a la financia­ción de las empresas en la zona euro de

Publicación Dirigentes General Fecha 21/01/2020

Soporte Prensa Escrita País España

Circulación 65 000 Página 84

Difusión 43 265 Tamaño 504.17 cm² (80.86%)

Audiencia 180 000 V.Publicación 4571 EUR (5177 USD)

Dis

trib

uido

par

a rr

ss@

duom

ocom

unic

acio

n.co

m *

Est

e ar

tícul

o no

pue

de d

istr

ibui

rse

sin

el c

onse

ntim

ient

o ex

pres

o de

l due

ño d

e lo

s de

rech

os d

e au

tor.

Page 2: Salida a bolsa Una oportunidad de expansión para la pyme · cimis y 4 compañías en expansión. Tímido salto internacional Cuando se analiza esta situación a nivel europeo, se

abril a septiembre de 2019', que elabora el Banco Central Europeo (BCE), recoge que si bien el acceso a la financiación ha mejorado y, por ello, se sitúa como una de las preocupaciones menos importan­tes, los pequeños empresarios españoles ven el deterioro de las perspectivas eco­nómicas como un "impedimento" para disponer de financiación externa.

En este contexto, la proliferación de fuentes alternativas que aseguren la viabilidad de un negocio, se ha con­vertido en un 'plan b' con mucho jugo. “Los datos demuestran que las empre­sas han aprendido la lección, porque en los últimos años se ha producido una convergencia con la media euro­pea en la diversificación de fuentes de financiación”, comentan desde el ser­vicio de estudios de Bolsas y Mercados Españoles (BME) en ‘Balance del primer semestre de los mercados alternativos’. Este informe destaca el papel que han desempeñado la creación del Mercado Alternativo Bursátil (MAB) y el Mercado Alternativo de Renta Fija (MARF) en la

D iferenciasPARA COTIZAR EN MAB Y EURONEXT

R E Q U IS IT O S O B L IG A T O R IO S M A B E U R O N E X T

D D L E G A L X X

D D F I N A N C IE R A X -

A U D I T O R ÍA A N U A L X X

C U E N T A S A N U A L E S A B R E V I A D A S

X -

C O M F O R T L E T T E R X -

P L A N D E N E G O C IO X X

V A L O R A C IÓ N D E A C T I V O S

X X

V A L O R A C IÓ N D E L A S O C IE D A D

X X

B A N C O A G E N T E X X

P R O V E E D O R D E L IQ U ID E Z X -

D IF U S IÓ N2 M IL L O N E S € . 20 M IN O R IS T A S

(N /A P A R IE N T E S )X -

D E P Ó S IT O E F E C T IV O(1 5 0 K -3 0 0 K C)

X -

D E P Ó S IT O A C C IO N E S(1 5 0 K -3 0 0 K € )

X -

L IS T IN G T É C N I C O NOPERMITIDO X

Fuente: ARMANEXT

financiación empresarial. Si en 2008 los mercados de valores aportaban el 30% de la misma, en el momento actual, este se ha incrementado hasta representar el 40%. “Son cifras que acercan la eco­nomía española al modelo anglosajón, menos dependiente de la banca y más resistente a posibles shocks de la econo­mía”, señalan en el citado documento.

El Mercado Alternativo Bursátil (MAB) comenzó su andadura en 2006 para entidades de capital riesgo e ins­tituciones de inversión colectiva. No fue hasta 2008 cuando la CNMV dio luz verde para que también integrara com­pañías con una reducida capitalización que buscan la expansión de su negocio a través del acceso al mercado de valores.

Si se tiene en cuenta las empresas en expansión y las Sociedades Anónimas Cotizadas de Inversión en el Mercado Inmobiliario (SOCIMI), en diciembre de 2019 cotizaban en el MAB un total de 116 compañías, según datos de BME. De esta cantidad, 39 operan en el seg­mento de empresas en expansión y 77 en la categoría de socimi. En el primer caso, las últimas en incorporarse han sido la consultora tecnológica Izertis y la comercializadora de energía reno­vable Holaluz, mientras que, en el se­gundo caso, destaca Advero Properties. Todas ellas debutaron el pasado mes de noviembre. En conjunto, en el anterior ejercicio se incorporaron al MAB 17 so- cimis y 4 compañías en expansión.

Tímido salto internacionalCuando se analiza esta situación a nivel europeo, se detecta un gran recorrido por delante. Bruselas estima que, de los 20 millones de pymes registradas en Europa, solamente alrededor de 3.000 cotizan en los mercados europeos. Ante esta situación, el pasado mes de marzo, el Parlamento Europeo y el Consejo de la UE (formado por los Estados Miem­bros) alcanzaron un acuerdo político sobre nuevas normas para favorecer el acceso de este segmento empresarial a los mercados de valores.

Entre las iniciativas destacan una mayor flexibilidad a las autoridades na­cionales competentes para que puedan adaptar las prácticas de los mercados a las condiciones locales. Con ello, se garantiza una liquidez mínima y se re­duce la volatilidad de las acciones de las pymes. También se ha puesto sobre la

LOS MERCADOS DE VALORES APORTAN EL 40% DE LA FINANCIACIÓN EMPRESARIAL EN EL MOMENTO ACTUAL

mesa un cambio en la normativa euro­pea de folletos de emisión de acciones que permitan presentar un documento simplificado cuando pasen a cotizar en un mercado regulado. Estas medidas fueron propuestas en mayo de 2018, aunque todavía no han entrado en vigor.

Precisamente en este marco, surgió Armanext, el primer Listing Sponsor Oficial en España autorizado por Eu- ronext, el gestor de bolsas paneuropeo con sede en París. Integra las bolsas de Lisboa, Dublín, Oslo, Bruselas, Ámster- dam, París y Londres y aglutina 1.300 empresas en cotización. “Nos pusimos a explotar diferentes mercados para dar salida a la demanda de socimis y py­mes que no estaban cómodas cotizan­do en el MAB por diferentes motivos”, señala a DIRIGENTES el presidente de Armanext, Antonio Fernández.

Euronext es un sistema de negocia­ción multilateral con cuatro mercados de cotización entre los que destacan 'Euronext Access' y 'Euronext Growth'. Entre las razones que han impulsado el interés creciente de las empresas espa­ñolas radica en los requisitos, que son mucho más laxos que en el MAB. En concreto, este no exige cuentas anuales abreviadas, comfort letter o due diligence financiera. “Hay compañías que no se sienten cómodas teniéndolo que hacer porque no les aporta nada”, añade Fer­nández, respecto a este último. Ade­más, permite la posibilidad de operar como listing técnico, es decir, comen­zar a cotizar sin cambiar de accionistas. La socimi valenciana Logis Confort fue la primera en debutar en este mercado en 2018, seguido de Barings Core Spain. Tras las cinco salidas registradas en el ejercicio de 2019, ya son siete las soci­mis españolas que cotizan en el mo­mento actual y ya hay diez pymes ma­nos a la obra para dar el salto al mercado exterior este año, según ase­guran desde Armanext. La carrera por estar presente en las bolsas europeas no ha hecho más que comenzar. ■

Publicación Dirigentes General Fecha 21/01/2020

Soporte Prensa Escrita País España

Circulación 65 000 Página 85

Difusión 43 265 Tamaño 513.04 cm² (81.89%)

Audiencia 180 000 V.Publicación 4531 EUR (5132 USD)

Dis

trib

uido

par

a rr

ss@

duom

ocom

unic

acio

n.co

m *

Est

e ar

tícul

o no

pue

de d

istr

ibui

rse

sin

el c

onse

ntim

ient

o ex

pres

o de

l due

ño d

e lo

s de

rech

os d

e au

tor.