San Martín de Porres

download San Martín de Porres

of 27

description

Libro para niños

Transcript of San Martín de Porres

  • m o manin jonespor

    ISA BEL FLO R ES DE LEM U SCruz "Pro Ecclesia et Pontfice

    Ilustraciones de

    M A R I A R O S A G A R C I A

    EDITORIAL V ILA M A LA

    Valencia, 246

    B A R C E L O N A (ESPAA)

    Con licencia eclesistica

    Depsito legal B. 15526 -1 9 6 0

    Printed in Spa in

    N m ero de Registro 6 3 7 7 - 60

    Editorial V ilam ala. 1960.

    Barcelona

  • F,RANCISCOP iz a rro , e s p a o l,

    de Trujillo, en Ex

    t re m a d u ra , des

    cubre el Per.

    El da de enero

    de 1529, festivi

    dad de los San

    tos Reyes Magos,

    fu n d a la capital peruana,

    con el nombre de Ciudad de los Reyes.

    Despus, tom a el n o m b re del valle

    donde est asentada y, des

    de entonces, se la conoce

    con el de Lima. Es la

    capita l de l primer V i

    rreinato de Amrica.

  • E n t r e los espaoles que llevan al

    Per la cultura de Espaa, va don Juan de

    Porres, caballero de A lcntara, nacido

    en Burgos, oriundo de Crdoba.

    Viene al Nuevo Mundo con

    el nombram iento de G obe r

    nador de Panam. Pero

    antes de marchar al lugar

    de su Gobernacin, per

    manece en Lima algn

    tiempo. Aqu conoce a una

    india panam ea, l la m a d a

    Ana Velzquez. Es muy g ra

    ciosa y simptica y don Juan

    de Porres se enamora, y

    se une con ella.

  • T ie n e n dos hijos mulatos. Se llaman Martn y Juana.

    Martn es bautizado el da 9 de diciembre de 1579, en la

    parroqu ia de San Sebastin de Lima. Los dos nios cre

    cen, educados en el amor a Dios y a

    todos los hombres. Y el de los nece

    sitados prende en el corazn de M ar

    tn y de Juana que, muchas veces, se

    privan de su comida para darla

    al menesteroso.

  • D.O N Juan es destinado a Guayaquil. Tan pronto llegan a la ciudad, los nios van a la escuela donde

    aprenden, juntamente con el castellano,

    las asignaturas que, por entonces, se en

    sean. Martn descuella en seguida porque

    es muy estudioso.

    Pasados a lg u n o s meses vuelven a

    Lima. Aqu, Martn aprende el oficio de ba r

    bero y, ms tarde, ayuda con eficacia a

    un mdico espaol que le ensea, entre

    otras cosas el manejo del bistur. Duran

    te algn tiempo ejerce la profesin de

    practicante; pero Martn tiene ansias de

    entrega total a Dios y a sus hermanos, los

    hombres y, al cumplir los quince aos,

    pide el ingreso en el convento de

    Santo Domingo, uno de los ms an

    tiguos de Lima, fu n d a d o al ao de

    haberlo sido la C iudad de los

    Reyes.

  • F RAY Martn se siente dicho- \'Ac
  • E s t a l l a una epidem ia en Lima. En el convento hay

    sesenta atacados. Pero, como los dos hospitales que hay

    en la ciudad estn pletricos de enfermos, stos acuden

    en masa al convento, p id iendo amparo. Fray Martn se

    multiplica, se desvive. Y hasta lleva a su celda a los do

    lientes.

    Cmo, Hermano Martn, trais apes

    tados a la clausura? le preguntan

    asombrados.

    Para los enfermos no hay

    clausura responde el enfer

    mero.

    Pero, a pesar de

    su buen deseo, el con

    vento es in s u f ic ie n te

    para a lbe rga r a todos.

    Qu hacer, Dios mo?

  • Y,A ha encontrado Fray Martn la solucin a sus inmensos deseos de

    caridad. Ahora, a los enfermos que lle

    gan, los toma en b ra z o s y l mismo

    los lleva a casa de su hermana

    Juana, generosa co laboradora de

    Fray Martn.

    r -

  • L l e v a d o de su

    amor al dbil, traba ja

    y logra que se funden

    el Asilo y las Escuelas

    de Hurfanos, de San

    ta Cruz, primer estable

    cimiento de esta clase

    que se abre en Lima.

    Y Dios premia con p ro

    digios el amor de Fray

    Martn. Por la noche,

    cuando el religioso se

    disciplina, cuatro nge

    les le acompaan, ilu

    m in a n d o con hachas

    encendidas los claus

    tros del convento.

  • f'.f

    L a oracin de Fray Martn

    est llena de amor, de fe, de hu

    mildad, de atencin, de

    perseverancia. C u a n d o

    reza, F ray Martn est

    tan absorto en Dios que

    queda suspenso en el

    aire, con el rostro pega

    do al Crucifijo.

    Para la M adre de

    D ios t ie n e ternura de

    hijo y el a ltar, donde

    los espaoles celebran

    la fiesta nacional, est

    lleno de flores, que le

    trae Fray Martn. Y la

    Virgen se le aparece y

    habla con l.

  • F RAY Martn es muy ale gre. Fray Martn es muy sencillo.

    Fray Martn ama mucho a Dios. Fray

    Martn ama mucho a

    los hombres y a todas

    las criaturas, porque son obra de

    la mano de Dios.

    En un campo yermo que hay

    a las afueras de Lima, traba ja y

    p lanta y siembra para darlo

    a los pobres. A s , d ic e -

    no entrarn en los huertos

    del pr jim o a robar.

    Y el campo yermo se

    hizo frtil.

  • F RAY Martn se ha puesto muy tris

    te. Qu ha pasado?

    Casi toda la ropa de

    la enfermera est agu

    jereada; y el Hermano

    sacristn est disgustad

    simo porque la ropa de

    altar, venida de Espaa,

    y hasta las hostias que

    se g u a rd a n p a ra ser

    c o n s a g ra d a s ! a p a re

    cen mordisqueadas.

    Quin habr sido el

    culpable?

  • ELHerm ano sacristn diceque va a preparar veneno para

    dar muerte a los ratones,

    autores de la fechora.

    No ha r is eso, 1

    H e rm a n o d ice Fray

    M a r t n . Dios los ha

    creado con algn fin. Es verdad

    que no han obrado bien. Pero

    hay una solucin mejor que la

    de matarlos, y es llevarlos a

    otra parte. Los acomo

    dar en unos terrenos

    de mi sobrina. Dios me

    ayudar.

  • Y Fray Martn llama a los roedores. Toma a uno de ellos en la mano, y le dice: "H erm an ito ratn: no

    s si t sers culpable, o no, de los desperfectos ocasio

    nados tanto en la sacrista como en el ropero. De todos

    modos, hoy mismo tenis que salir todos del convento.

    Lleva, pues, el recado a tus compaeros para que vengan

    aqu inm edia tam ente .

  • E l ratn men- \fom ' a M /tir w fU rJ|/ V

    sajero ha cumplido su mi

    sin. Los ratones se congregan

    a lrededor de Fray Martn,

    que los mete en una cesta

    y los lleva al campo.

    Y la p laga de ratones

    del convento cesa. Fray

    Martn les lleva de comer.

  • U n d a , mientras

    Fray Martn

    a r re g la el

    ropero de

    a enfermera, comen am i

    gablem ente en el m ism o

    plato... a que no ima

    ginis quines son los

    comensales?... pues el

    perro y la g a ta del

    convento!

  • Entretanto, porun agujero, aparece la

    cabeza de un despistado ratn, atrado,

    sin duda, por el o lo r de la comida. Pero,

    rp idam ente , al ver a la gata, da la vuelta para

    marchar.

  • L a gata ha cesado de comer y se dispone a lan

    zarse sobre el inoportuno visitante, del cual ya slo se ve

    el rabo. Fray Martn se da cuenta, sonre y dice:

    Hermano ratn, ven sin miedo; te aseguro que la

    gata no te har dao.

    Rpido, sin ningn recelo, el ratoncillo acepta la

    invitacin. El perro se muestra satisfecho y como la gata

    no lo est tanto, Fray Martn la acaricia y le habla para

    que no se enfade. Seguramente que es sta la nica vez

    que perro, gata y ratn han comido untos.

  • Fray

    d o l

    H! ACE dieciocho aos que el perro presta servicioen el convento. Un da le encuentra Fray Martn sangrando

    por el cuello. Lo toma en brazos, y le dice:

    Pobre vie jo; quisiste ser demasiado listo y provo

    caste la pelea. Y te sali mal el caso. Ven conmigo a ver

    si puedo remediarte.

    Una semana prod iga sus cuidados al animal. Y le

    sana.

    No vuelvas a las andadas le dice , que ya ests

    v ie jo para la lucha.

    El perro sigue a

    Martn lamin-

    las manos.

  • C M O ama Fray Martn a Dios!

    y por esto ama todo lo que Dios ha creado. Pasaba Fray

    Martn unto a un muladar. Ha visto cada una mua. El

    animal tena una pata rota y se estaba muriendo. Fray

    Martn, compadecido, dijo:

    Criatura de Dios, levntate sana y buena.

    La mua se ha levantado curada. La enferm edad ha

    obedecido a la humilde oracin de Fray Martn.

  • Dios leconcede el don

    de la ciencia infusa,

    pues sin haber estudiado teologa,

    explica los ms sublimes misterios

    de la Religin con la

    misma c la ridad que los

    Maestros telogos. Y,

    adems, para rea lizar

    las obras de caridad,

  • D l O S le otorga el priv ileg io de

    la ubicuidad, es decir, que est al mis

    mo tiempo en distintos lugares.

    Fray Martn vive ms en

    el cielo que en la tierra,

    porque su vida es toda

    para Dios a travs de su

    caridad para los hom

    bres. Tiene fama de

    santo. La luz del

    Cielo brilla en l.

  • Y,A llega el momento del gran premio. Un da del ao 1639, Fray Martn enferma. Pide con amor los Sacra

    mentos.

    He aqu el fin

    de mi peregrinacin en

    la tierra. Morir de es

    ta enfermedad. No es

    toy solo. Acaban de

    llegar la V irgen, San

    Jos, Santo Domingo,

    Santa Catalina y San

    Vicente Ferrer.

    Pide que recen el

    Credo en alta voz, y

    cuando los religiosos

    dicen: "Y Dios se hizo

    hom bre", Fray Martn

    se duerme en los b ra

    zos del Seor.

    Es el da 3 .de no

    viembre de 1639.

  • L a s campanas de la torre del convento del Ro

    sario de la ciudad dan la noticia. Se lamentan los pode

    rosos y los humildes; los enfermos, las viudas, los hurfa

    nos y los presos: todo Lima llora a su bienhechor.

    En cambio, en el Cielo los ngeles baten sus alas

    llenos de alegra, porque a ll ha llegado Fray Martn de

    Porres.