San MartíN Por Constanza P.

15

Click here to load reader

description

Trabajo de Investigación

Transcript of San MartíN Por Constanza P.

Page 1: San MartíN Por Constanza P.

Presentación de Jose de San Martín

Por María Constanza Primo

Page 2: San MartíN Por Constanza P.

Su familia:José de San Martín nació en Yapeyú una ex misión jesuítica, situada a orillas del Río Uruguay en la Gobernación de las Misiones Guaraníes del Virreinato del Río de la Plata, en la actual Provincia de Corrientes,

el 25 de febrero de 1778.Su padre, don Juan de San Martín y Gómez, había nacido en la Villa de Cervatos de la Cueza, en la provincia de Palencia, España, y era

teniente gobernador del Departamento. Sirvió como militar a la Corona española y fue el primer teniente gobernador de la

Gobernación de las Misiones Guaraníes con sede en Yapeyú, creada para administrar las treinta misiones jesuíticas guaraníes, luego de que

la orden fuera expulsada de América por el rey Carlos III en 1767.Su madre, doña Gregoria Matorras del Ser, también había nacido en la

provincia de Palencia, España, concretamente en Paredes de Nava. Era sobrina de un gobernador de la Provincia colonial del Tucumán y

conquistador del Chaco. Fue la menor de cinco hermanos: María Elena, Manuel Tadeo, Juan Fermín Rafael y Justo Rufino.

Page 3: San MartíN Por Constanza P.

Viaje a España:En 1781, cuando San Martín tenía 3 años, la familia se trasladó de Yapeyú a

Buenos Aires. Luego se mudaron a España, embarcando rumbo a Cádiz el 6 de diciembre de 1783. San Martín comenzó sus estudios en el Real Seminario de Nobles de Madrid y en la Escuela de Temporalidades de Málaga en 1786. Allí aprendió latín,

francés, castellano, alemán, baile, dibujo, poética, esgrima, retórica, matemática,

historia y geografía.

Page 4: San MartíN Por Constanza P.

Regreso a Bs. As.En enero de 1812 San Martín se embarcó hacia Buenos Aires en la fragata inglesa George

Canning. Fue recibido por los miembros del Primer Triunvirato, quienes le reconocieron su grado de teniente coronel. El 16 de marzo le pidieron que creara un cuerpo de caballería, que llamó Regimiento de Granaderos a Caballo, para custodiar las costas del río Paraná. Durante el año 1812 se ocupó de instruir a la tropa en las modernas técnicas de combate que conocía por su

extensa actuación europea contra los ejércitos de Napoleón.Junto con Carlos María de Alvear, fundó a mediados de 1812 una filial de la

Logia de los Caballeros Racionales, que rebautizó con el nombre de Logia Lautaro.1 El nombre fue tomado del cacique araucano que se sublevó en el siglo XVI contra los españoles. La sociedad

estaba formada como las logias masónicas de Cádiz y de Londres, similar a la que en Venezuela tenía como miembros a Francisco de Miranda, Simón Bolívar y Andrés Bello. Su objetivo era "trabajar con sistema y plan en la independencia de la América y su felicidad". Sus miembros

principales, además de San Martín y Alvear, eran José Matías Zapiola, Bernardo Monteagudo y Juan Martín de Pueyrredón.

En octubre de 1812, cuando llegó a Buenos Aires la noticia de la victoria del Ejército del Norte en la batalla de Tucumán, comandado por Manuel Belgrano, San Martín dirigió un movimiento

preparado por la Logia, con el objeto de derrocar al gobierno, al cual juzgaban poco decidido por la independencia. Bajo la presión de los cuerpos armados y del pueblo, se nombró el

Segundo Triunvirato constituido por Juan José Paso, Nicolás Rodríguez Peña y Antonio Álvarez Jonte. Se exigió, además, llamar a una Asamblea Suprema de delegados de todas las provincias,

con el fin de declarar la independencia y dictar una constitución.2El 12 de noviembre de 1812, a los 34 años, contrajo matrimonio con

María de los Remedios de Escalada, de 14 años, a pesar de la oposición de la familia de ésta, quien lo consideraba un "soldadote".

Page 5: San MartíN Por Constanza P.

Combate de San Lorenzo:

La primera acción militar de San Martín y su recién creado regimiento de granaderos a caballo estuvo dirigida a frenar las incursiones de los realistas en las costas del río Paraná, principal afluente del Río de la Plata

y vía de comunicación estratégica para la región.San Martín se instaló con sus tropas en el convento de San Carlos, posta de San Lorenzo, en el sur de la provincia de Santa Fe. El 3 de febrero de 1813 y ante el desembarco de 300 españoles, se libró el Combate de San Lorenzo,

casi frente al Convento, a orillas del río.

Page 6: San MartíN Por Constanza P.

Cruce de los Andes:El 12 de enero de 1817 se inició el Cruce de los Andes en dirección a Chile. El Ejército de los Andes fue uno de los

dos grandes cuerpos militares que la provincia de Cuyo desplegó en la Guerra de Independencia Hispanoamericana; contó inicialmente con 4.000 hombres y 1.200 milicianos de tropa de

auxilio para conducción de víveres y municiones.El Ejército se dividió en seis columnas: cuatro secundarias, cuyo objetivo era distraer a las fuerzas enemigas y

provocar movimientos favorables a la Revolución en zonas alejadas de la capital, Santiago de Chile, entre ellas la dirigida por Ramón Freire hacia Chillán, que llegó unos días antes que las demás y convenció al gobernador

realista que el ataque principal sería por el sur.Las dos columnas principales, que concentraban el grueso del Ejército, eran comandadas por el capitán general San Martín. Para acometer contra las tropas realistas asentadas en el actual territorio chileno, la primera debía

atravesar la Cordillera por el paso de Los Patos, al mando del general O'Higgins. La segunda columna estaba bajo el mando del general Las Heras, y debía marchar por el paso de Uspallata (actual Paso de la Cumbre),

conduciendo todo el parque y la artillería, cuyo transporte era considerado imposible por el camino más escabroso de Los Patos.

Las dos debían reunirse en el valle del Aconcagua, mientras que efectivos menores dispersaban las fuerzas enemigas, induciéndolas a engaño respecto del avance de la agrupación principal. Las dos columnas principales estaban formadas por 3.500 soldados, cien baqueanos, mil caballos, diez mil mulas (de las que llegaron cuatro mil), treinta cañones, casi un millón de cartuchos de fusil, varias toneladas de pólvora, y alimento para todos los

hombres y animales para un mes de marcha.El cruce fue verdaderamente épico: no sólo cruzaron una de las cadenas montañosas más altas del mundo (Las Heras registró que cruzó el paso de la Cumbre, de 3.500 metros, ¡a las tres de la mañana!), sino que lo hicieron

por un desierto que en parte no tenía siquiera agua. El único medio día de descanso que tuvieron fue durante una tormenta de granizo que los obligó a detenerse.

Varias pequeñas batallas jalonaron el avance: Potrerillos, Achupallas y Las Coimas.

Page 7: San MartíN Por Constanza P.

Ejercito del Norte:Ejercito del Norte:

Manuel Belgrano, luego de la batalla de Salta, se internó en las tierras del Alto Perú en persecución de los realistas pero debió retroceder hasta sus posiciones anteriores, en el valle de

Lerma, luego de las derrotas de Vilcapugio ( 1° de octubre) y Ayohuma ( 14 de noviembre). Entonces el Triunvirato envía al norte a San Martín con un pequeño ejército de infantería y el

cuerpo de Granaderos a Caballo. El ejército derrotado se reúne con las tropas de refuerzo en la posta de Yatasto, en el camino entre Salta y Tucumán, donde ambos patriotas se conocen y sellan una amistad que duraría toda sus vidas. Mientras tanto el 31 de enero de 1814, en Buenos Aires,

la Asamblea nombra Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata a Don Gervasio Antonio Posadas por un período de dos años, sustituyendo el Triunvirato anterior.

También en enero, San Martín toma el mando de un ejército derrotado, quedando Belgrano como su subordinado. El ejército realista, a cuyo frente estaba el general Pezuela, amenazaba las

provincias de Salta y Jujuy. El ejercito patriota se concentra en la ciudad de Tucumán y el General comienza a instruirlo formando una nueva escuela militar y hace incorporar nuevos reclutas.

Page 8: San MartíN Por Constanza P.

Testamento y Muerte:

Fechó su testamento ológrafo en París el 23 de enero de 1844, dejando como única heredera a su hija Mercedes de San Martín, casada con Mariano Balcarce (quien se desempeñaba como

embajador argentino en París). Entre sus claúsulas establecía:Que Mercedes otorgue a su tía María Elena una pensión hasta su fallecimiento.

Que a la muerte de María Elena le otorgue una pensión a la hija de ésta, Petronila. Que su sable corvo favorito, el de Chacabuco y Maipú, fuera entregado al gobernador porteño

Juan Manuel de Rosas, "como una prueba de la satisfacción que, como argentino, he tenido al ver la firmeza con que ha sostenido el honor de la República contra las injustas pretensiones de los

extranjeros que trataban de humillarla." Prohibió la realización de funerales y de acompañamientos hasta el cementerio, "pero sí desearía

que mi corazón fuese sepultado en Buenos Aires." Declaraba como su primer título el de Generalísimo del Ejército del Perú.

En marzo de 1848, al estallar la revolución de ese año en París, se traslada a la ciudad costera de Boulogne-sur-Mer, estableciéndose en una habitación alquilada. Allí falleció a la edad de 72 años, a las tres de la tarde del 17 de agosto de 1850, en compañía de su hija Mercedes y de su yerno.

Según cuenta la leyenda, el reloj de la casa dejó de funcionar a esa hora y aún sigue marcando las 3 en punto. Casualmente, en el mismo país donde murió San Martín, Francia, moría

Honoré de Balzac, un día después.

Page 9: San MartíN Por Constanza P.

¿Por qué San Martín decidió el cruce de los Andes?

San Martín entendió que habían fracasado todos los intentos de derrotar a los realistas por el camino del Alto Perú y, tomando muy

en cuenta un plan elaborado en 1801 por el militar inglés John Maitland, decidió que la estrategia más efectiva consistía en cruzar la cordillera, con la ayuda de los patriotas chilenos liberar Chile y de allí marchar por mar hacia Lima y, en combinación con Simón

Bolívar, terminar con la base del poder español en América.

Page 10: San MartíN Por Constanza P.

¿Qué era la guerra de zapa? Así se llama en términos militares a las tácticas para desorientar al enemigo con informaciones falsas y estrategias de espionaje. San Martín utilizó métodos de

espionaje y engaño del enemigo -llamados "guerra de zapa"- durante sus campañas. El cruce de la cordillera se iba a hacer por los pasos de Los Patos y Uspallata pero para

ello se necesitaban los planos. Se decidió enviar a Chile al mayor José Antonio Alvarez Condarco -que dibujaba muy bien y tenía una memoria notable- por el Paso de los

Patos, que se suponía, era el más largo, con una copia de la declaración de Independencia de las Provincias Unidas para el gobernador español de Santiago, Marcó del Pont. El jefe realista, furioso, hizo quemar el acta y mandó a Condarco por el camino más corto posible, que resultó ser el Paso de Uspallata. El espía de San Martín regresó

sano y salvo y pudo diseñar los mapas para el ejército libertador.

Page 11: San MartíN Por Constanza P.

¿Cómo se consiguieron las armas del ejército de los Andes? San Martín sabía que no podía esperar que el gobierno central le mandara más cosas. Necesitaba armas y decidió montar una fábrica en el campamento del Plumerillo cerca de la ciudad de Mendoza, al frente de la cual estaba el sacerdote Fray Luis Beltrán que

fabricó fusiles, bayonetas, cañones y municiones con la ayuda de los habitantes de

Cuyo.

Page 12: San MartíN Por Constanza P.

¿Qué problemas debieron enfrentar San Martín y sus

hombres durante el cruce de los Andes?

Tuvieron que soportar grandes cambios de clima. La sensación térmica se agudiza con la altura. De día el sol es muy fuerte y se llega a temperaturas de más de 30 grados y durante la noche el viento helado, con mínimas de 10 grados bajo cero, pude llevar al

congelamiento. La altura promedio fue de 3000 metros, lo que provocó en muchos

hombres fuertes dolores de cabeza, vómitos, fatiga e irritación pulmonar.

Page 13: San MartíN Por Constanza P.

¿Cómo se organizó militarmente el cruce?

Dos divisiones, una al mando del general Miguel Estanislao Soler y otra al mando del general chileno Bernardo de O´Higgins cruzarían por el Paso de los Patos. Otra, al

mando de Las Heras, debía marchar por el camino de Uspallata con la artillería. Otra división ligera, que cruzaría desde San Juan por el Portezuelo de la Ramada con el

objetivo de apoderarse de la ciudad chilena de Coquimbo, iba al mando de Juan Manuel Cabot. Otro destacamento ligero debía cruzar desde La Rioja y ocupar Copaipó

cruzando la cordillera por el paso de Vinchina. Por el sur, el capitán Freyre penetraría

por el Planchón para apoyar a las guerrillas chilenas lideradas por Manuel Rodríguez.

Page 14: San MartíN Por Constanza P.

¿A qué se llamó el "Acta de Rancagua"?

A principios de 1820 tras la batalla de Cepeda, desaparece el poder central representado por el directorio. San Martín era el General en Jefe de un ejército de un estado que ya no existía. El 2 de abril de 1820, los oficiales del Ejército de los Andes

firmaron en Rancagua una declaración en la que decían que la autoridad de San Martín no caducaba porque "su origen, que es la salud del pueblo, es inmutable". Gracias a

este apoyo San Martín se sintió con el suficiente poder para emprender la campaña del Perú.

Page 15: San MartíN Por Constanza P.

Fuentes:

• www.google.com.ar

• www.wikipedia.com

• www.trnitysexto1.wikispaces.com

• www.elhistoriador.com.ar