Se Abre el Mercado de seguros Abientales

3
24 - Opina: José de Vedia - Martín Fliess - Agustín Giménez - Santiago Seigneur Algunas importantes compañías de caución como Chubb, Fianzas y Crédito y Aseguradores de Cauciones se preparan para ingresar a este mercado a partir de una nueva resolución que puso fin al oligopolio que existía y vuelve más atractivo este negocio. Un nuevo marco regulatorio E n el mes de octubre, se publicó en el Boletín Oficial la resolución 37160/2012 que fue aprobada por la Superintenden- cia de Seguros de la Nación (SSN), en el marco del Decreto 1638/2012. Esta resolución esta- blece las condiciones generales del “Seguro Obligatorio de Caución por Daño Ambiental de Incidencia Colectiva” y del “Seguro Obliga- torio de Responsabilidad por Daño Ambien- tal de Incidencia Colectiva”, que serán de ca- rácter general y de aplicación uniforme para todas las entidades aseguradoras. A partir de esta resolución, importantes compañías de seguros de caución se prepa- ran para ingresar al mercado de seguros am- bientales para ofrecer el “Seguro Obligatorio de Caución por Daño Ambiental e Incidencia Colectiva”. Es el caso, por ejemplo, de Chubb Argentina, Fianzas y Crédito y Aseguradores de Cauciones. Se abre el mercado de seguros ambientales MERCADO ASEGURADOR

description

 

Transcript of Se Abre el Mercado de seguros Abientales

Page 1: Se Abre el Mercado de seguros Abientales

24 -

Opina: José de Vedia - Martín Fliess - Agustín Giménez - Santiago Seigneur

Algunas importantes compañías de caución como Chubb, Fianzas y Crédito y Aseguradores de Cauciones se preparan para ingresar a este mercado a partir de una nueva resolución que puso fin al oligopolio que existía y vuelve más atractivo este negocio.

Un nuevo marco regulatorio

En el mes de octubre, se publicó en el Boletín Oficial la resolución 37160/2012 que fue aprobada por la Superintenden-

cia de Seguros de la Nación (SSN), en el marco del Decreto 1638/2012. Esta resolución esta-blece las condiciones generales del “Seguro Obligatorio de Caución por Daño Ambiental de Incidencia Colectiva” y del “Seguro Obliga-torio de Responsabilidad por Daño Ambien-tal de Incidencia Colectiva”, que serán de ca-rácter general y de aplicación uniforme para todas las entidades aseguradoras.

A partir de esta resolución, importantes compañías de seguros de caución se prepa-ran para ingresar al mercado de seguros am-bientales para ofrecer el “Seguro Obligatorio de Caución por Daño Ambiental e Incidencia Colectiva”. Es el caso, por ejemplo, de Chubb Argentina, Fianzas y Crédito y Aseguradores de Cauciones.

Se abre el mercado de seguros ambientales

MERCADO ASEGURADOR

Page 2: Se Abre el Mercado de seguros Abientales

MER

CAD

O A

SEG

URA

DO

R25

-

“La regulación anterior exigía que en la aprobación de los planes también participe la Secretaría de Medioambiente y eso hacía que los expedientes no avanzaran. Nosotros no habíamos pedido autorización para ope-rar con este tipo de caución, pero muchas compañías que lo habían intentado sufrieron todo tipo de trabas e incluso medidas caute-lares de quienes ya tenían la licencia. Ahora hay una póliza que mejoró en su redacción porque define mejor cómo se determina la ocurrencia del siniestro. También, se intro-duce la figura del daño accidental”, destacó José de Vedia, presidente de Aseguradores de Cauciones.

Martín Fliess, director de Chubb Argentina, agregó que “el Decreto 1638/2012 le devol-vió su rol de control a la Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN) y estableció su responsabilidad para el diseño de estos pro-ductos, lo que sucedió unos 30 días después, cuando este organismo publicó finalmente los nuevos instrumentos, tanto de caución como de responsabilidad. A nosotros nos atañe la póliza de caución y en el análisis de ese producto estamos trabajando todos los operadores. Ofrecimos a la SSN apoyo y tam-bién formar una comisión para todo el tema técnico del andamiaje de la póliza”.

“Con esto se rompe con el oligopolio que existía en este mercado, donde toda la ope-ración de las garantías de cauciones am-bientales estaba manejada por un par de compañías. Ahora se abrió una nueva opor-tunidad para todo el mercado, y todo aquel asegurador que quiera desarrollar el nego-cio únicamente tiene que adherirse a esos planes. Las compañías del mercado nos es-tamos reuniendo en la Comisión de Caución de la Asociación de Compañías de Seguros. Estamos analizando la posibilidad de hacer este tipo de negocios, estudiando las capa-cidades de reaseguro y la póliza que diseñó la SSN para ver cuál es el andamiaje jurídico que nos propone y adaptarlo a las políticas de suscripción”, puntualizó Fliess.

A su vez, Agustín Giménez, director de Suscripción de Fianzas y Crédito, señaló que “nosotros veníamos intentando incur-sionar en este riesgo desde que se inició, en los años 2007/2008, pero la fórmula que se desarrolló en ese entonces no nos dejaba tranquilos y no pudimos ingresar en ese mercado porque no era la forma en la que queríamos trabajar. Las expectativas ahora son muy buenas. Con esta nueva resolución se abrió la puerta nuevamente y se estable-ció una póliza que se adecua a la manera en que nosotros queremos trabajar. Se han de-

lineado más claramente los alcances de la cobertura y se permite la inserción de otros competidores en forma directa”.

Las condiciones de cobertura son unifor-mes e inalterables para todas las compañías que quieran operar, y las empresas que quie-ran hacerlo deberán presentar una declara-ción jurada mediante la cual certifiquen la aceptación de los términos y requisitos esta-blecidos por la SSN.

Si bien la resolución es reciente, las ase-guradoras están terminando de realizar los ajustes internos necesarios para comenzar a emitir esta póliza a la brevedad.

Fliess adelantó que “vamos a comenzar a trabajar este riesgo antes de fin de año. Esta-mos ajustando los sistemas internos para em-pezar a emitir. Entendemos que es una opor-tunidad de negocios. El mercado ya tiene un volumen de operaciones. Si bien era un pro-ducto que estaba vedado al mercado abierto, ya hay un volumen de más de 100 millones de pesos de primas, que es un número nada despreciable. Particularmente, creo que es un mercado que va a tener muchísimo creci-miento en todas las jurisdicciones porque el tema ambiental atañe a todas las dependen-cias del país, siendo ahora un negocio y un riesgo razonable”.

En la misma línea, se manifestó Santiago Seigneur, director de Suscripción de Fianzas y Crédito. “Nos estamos estructurando para comenzar a operar y ya tenemos la autoriza-ción de la Superintendencia de Seguros. Nos adherimos al modelo de póliza propuesto por ellos. Además, nos hemos contactado con consultoras que nos van a asesorar en el tema de la realización del informe de Situa-ción Ambiental Inicial (SAI) y del seguimiento de los temas ambientales que vayamos de-

tectando. El inicio de nuestras actividades es inminente”.

Aseguradores de Cauciones también está ultimando los detalles para ingresar al mer-cado. De Vedia explicó que “estamos termi-nando de ver con los reaseguradores este tema porque esto incluye una modificación de nuestro contrato de reaseguro actual, incorporando esta cobertura que estaba ex-cluida. Estamos terminando de aclarar algu-nas dudas finales en nuestra interpretación, pero en unas pocas semanas ya vamos a estar trabajando”.

Afilando las estrategias comerciales

A pocos días de iniciar sus operaciones en el nuevo m e r c a d o , las compa-ñías se en-c u e n t r a n poniendo a punto sus estrategias comerciales.

Fliess destacó que “básicamente trabaja-remos de la misma forma en que trabajamos todos los seguros de caución, a través de los productores de seguros y brokers, que son nuestros canales de ventas. Lo vamos a ofre-cer con la suscripción adecuada, la que noso-tros entendemos que debemos hacer. Para nosotros, el cambio que introduce la nueva normativa reconvierte una póliza de caución que no era lógica para suscribir, tal como es-taba planteada. Ahora es algo más simple y más acorde a lo que hacemos habitualmente, que consiste en analizar a nuestros clientes y su capacidad económico-financiera”.

“Con esto se rompe con el oligopolio que existía en este mercado, donde toda la operación de las garan-tías de cauciones ambientales estaba manejada por un par de compañías. Ahora se abrió una nueva opor-tunidad para todo el mercado y todo aquel asegura-dor que quiera desarrollar el negocio sólo tiene que adherirse a esos planes”.

Page 3: Se Abre el Mercado de seguros Abientales

26 -

El directivo agregó que las empresas con las que van a trabajar son, en principio, aque-llas con las que lo vienen haciendo. “Vamos a empezar por nuestra propia cartera y des-pués veremos qué podemos captar. Segura-mente, no todo el mercado que hoy opera en caución haga pólizas ambientales y de

allí podremos captar a otros clientes, a quienes su pro-

ductor o broker de seguros

deriven a n u e s t r a compañía. N o s o t r o s t e n e m o s

un perfil de cartera muy sano, muy solvente. Creo que el de caución va a ser el producto de cobertura ambiental que por factibilidad y precio más se va a mover”.

Seigneur, por su parte, señaló que van a implementar las mismas estrategias que utilizan para el resto de los ramos. “La idea es hacer un fuerte hincapié en los antece-dentes y en la presuscripción que hacen los productores. El comportamiento y los antecedentes de las empresas con las que trabajemos ya van a estar en la compañía, lo que será un elemento a favor al momento de suscribirlos. Si bien el tema ambiental re-quiere de otro análisis y de una suscripción más técnica, tenemos la ventaja de que los clientes con los cuales trabajamos y que, eventualmente, van a necesitar la póliza ambiental, ya vienen demostrando con la compañía un alto grado de cumplimiento y buenos antecedentes. También, pensamos darle este servicio a los clientes que no ope-

ran con nosotros, que tengan comprobado un mecanismo de gestión ambiental y que hagan una suscripción del negocio seria y profesional”.

De Vedia precisó que “no estamos pensan-do salir agresivamente al mercado, porque las características de toda la legislación y la situación ambiental, con los riesgos de con-taminación y sus plazos largos, es todo un de-safío. Vamos a tener que ser selectivos y exi-gentes en cuanto a la calificación del cliente, porque aquí el riesgo financiero es muy alto y, en caso de que haya un daño ambiental y tengan que costearse tareas de remediación, hay que poder responder”.

El negocio de seguros ambientales está concentrado mayormente en Capital Federal y Gran Buenos Aires, donde se encuentran ubicadas la mayor parte de las plantas in-dustriales. No obstante, las compañías están abiertas a desarrollar negocios en todo el país y a atender todas las consultas que reciban.

“Nuestros clientes son de todo el país y estas necesidades van a ir surgiendo de los clientes que hoy ya tenemos y están dispersos en todo el territorio”, puntualizó Giménez.

“No tenemos una política definida por áreas geográficas, sino que tenemos un cri-terio que tiene que ver con atender nuestra cartera y prestarles servicio a los corredores que trabajan con nosotros”, agregó De Vedia.

Un mercado que genera entusiasmo

Los entrevistados se muestran optimistas en cuanto a la posibilidad de generar buenos negocios en este mercado que hoy maneja primas por más de 100 millones de pesos.

“Las expectativas ahora son muy buenas. Con esta nueva resolución se abrió la puerta nuevamente y se estableció una póliza que se adecua a la manera en que nosotros queremos trabajar. Se han deli-neado más claramente los alcances de la cobertu-ra y se permite la inserción de otros competidores en forma directa”.

Giménez destacó que “nuestras expecta-tivas son muy buenas. Creemos que hay un mercado y que puede crecer bastante más. Lo vemos con mucho entusiasmo”.

Seigneur agregó que “para el 2013 y los años venideros, por la mayor pluralidad de operadores que van a aparecer a partir de esta nueva resolución, el mercado se va a ir ensanchando”.

Por su parte, Fliess opinó que “hoy el mer-cado de las pólizas ambientales es de más de 100 millones de pesos y Chubb tiene el 10% del mercado de caución, por lo tanto, noso-tros tenemos la ambición inicial de tener esa porción también en este nuevo negocio”.

Respecto al rol del Gobierno para que este mercado continúe desarrollándose, Fliess sostuvo que “el mercado ha visto con muy buenos ojos el decreto presidencial, donde se libera para todos un mercado que estuvo limitado por años a algunas compañías y en el que no se aprobaban nuevos planes de coberturas. Vemos bien y en buena hora lo que está sucediendo. En cuanto a la gestión de la SSN, nos parece que fue muy buena porque rápidamente se diseñaron y desa-rrollaron los productos. Nosotros estamos a disposición del organismo para cualquier apoyo técnico y le hemos ofrecido, a tra-vés de la Comisión de Caución, formar una comisión técnica para evaluar el producto y aportar experiencias desde el mercado. La Superintendencia volvió a cumplir el rol que le corresponde, que es el de regular y controlar el mercado y ser quien aprueba o no los planes de cobertura. Por otra parte, el Gobierno va a tener un rol fundamental en la exigencia de este tipo de pólizas”.

En la misma línea, De Vedia agregó que “tanto el gobierno nacional como los gobier-nos provinciales tienen una tarea de fiscaliza-ción, al igual que los organismos específicos como la Autoridad de Cuenca Matanza Ria-chuelo (ACUMAR) y otros, que tienen el de-ber de controlar y supervisar. Por otro lado, habría que darle una segunda vuelta adicio-nal al texto de las pólizas porque me parece que todavía está lejos de ser un producto que tenga un nivel adecuado a los riesgos que realmente hay que cubrir y el mercado puede ofrecer. Sé que la Asociación de Compañías de Seguros está preparando algunos puntos para presentar en la SSN.

Hay que ver qué pasa con este mercado, pero, en principio, es una muy buena noticia que haya habido un cambio y que se haya desarmado el oligopolio que estaba funcio-nando y que obviamente tenía un costo altí-simo para las empresas”.

MER

CAD

O A

SEG

URA

DO

R26

-