Segunda Etapa del Proyecto CONGENIA con énfasis DDHH

2

Click here to load reader

description

Segunda Etapa del Proyecto CONGENIA con énfasis en DDHH.

Transcript of Segunda Etapa del Proyecto CONGENIA con énfasis DDHH

Page 1: Segunda Etapa del Proyecto CONGENIA con énfasis DDHH

Segunda etapa del proyecto CONGENIA con énfasis DDHH, abril a julio 2009

Segunda reunión nacional

• Abril 6 a 17: Preparativos

o Los participantes deberán estar el lunes 20 de abril a las 8am en la sede del encuentro. Se sugiere viajar

el día anterior a quienes no residen en Bogotá.

o Cada grupo regional debe traer:

� Copia en archivador MAXTOR de los portafolios digitales de cada uno de los maestros

participantes, organizados por IEP, con hoja Excel índice

� Computador y cámaras suministrados por el proyecto

� Materiales impresos usados en la primera reunión

o Cada líder regional debe estudiar materiales de profundización sobre Aprendizaje Activo, en

colaboración y por proyectos (AACP). Se suministrará guía de estudio junto con materiales seleccionados

y se pedirá traer respuesta escrita a los siguientes interrogantes, a lo sumo una página en procesador de

texto:

� ¿qué fue lo más importante o más útil que aprendiste sobre AACP? � ¿cuáles son dos preguntas que aún tienes?, � ¿qué no quedó muy claro? � ¿de qué quisieras aprender un poco más?

o La sede para el encuentro nacional deberá:

� Autorizar hacer uso de un aula con mesas de trabajo móviles en horario de 7.30am a 5.30pm

durante los días 20 y 21, y de 7.30am a 1.30pm el día 22.

� Dar acceso inalámbrico a Internet (o autorizar contratar dicho acceso) para no menos de 10

equipos y preferiblemente 15 durante los días del encuentro.

� Otorgar permiso para que un maestro de primaria autorice a los participantes en CONGENIA

tomar parte en la sesión de clase de final de la mañana del 20 de abril, previo suministro al

grupo de CONGENIA del plan de lección para los primeros 20 o 30 minutos de clase. En e l resto

de la hora los participantes dialogarían en pequeños grupos con los niños y niñas acerca de lo

hecho y aprendido en la primera parte de la sesión de clase. Es conveniente que los padres de

familia o los acudientes firmen previamente hoja de consentimiento informado para que su hijo

pueda ser filmado como parte de un ejercicio académico, pues la sesión será filmada y será

objeto de estudio por parte del grupo en lo que resta del primer día.

• Abril 20 a 22: Realización del encuentro nacional, ver agenda más adelante.

o Abril 20: Visión de segunda etapa Congenia + Conversaciones genuinas

o Abril 21: Aprendizaje activo, por proyectos y en colaboración

o Abril 22: Núcleos problémicos + plan de trabajo segunda reunión regional

Segunda reunión regional

• Abril 22: Diseño en el seno de la segunda reunión nacional

• Dos días en la semana del 27 al 30 de abril (a conveniencia de cada región): Realización

Proyecto Colaborativo “Tesoros al final del arco iris”

• Mayo 4 a 8: Organización de los pequeños grupos, entendimiento del problema y plan de acción

• Mayo 11 a 15: Recolección de información en fuentes relevantes

• Mayo 18 a 22: Creación de artefactos (relatos, dibujos, representaciones, maquetas…) que reflejen los hallazgos.

Se documentan en forma digital los artefactos de los distintos grupos.

• Mayo 25 a 29: Diálogos genuinos alrededor de los hallazgos y construcción colectiva de conocimiento, con

filmación de los diálogos.

Page 2: Segunda Etapa del Proyecto CONGENIA con énfasis DDHH

• Junio 1 a 5: Autovaloración por parte de los maestros de cada IE de la interacción en el aula documentada en las

filmaciones, usando lentes CONGENIA y DDHH. Reflexión por parte de cada grupo de maestros acerca de la

experiencia vivida en “TAFAI”, lecciones aprendidas.

Creación de portafolios digitales haciendo uso de aprendizaje activo

• Junio 15 a 19: Cada maestro documenta digitalmente su vivencia con aprendizaje activo, por proyectos y en

colaboración. La documentación debe quedar en archivos PowerPoint o Word e ir acompañada de un segmento

de video donde se converse genuinamente con uno de los grupos de estudiantes. El portafolio debe incluir

reflexiones acerca del crecimiento personal y como maestro, así como del impacto que esto parece tener en los

niños y niñas.

Identificación y discusión de núcleos problémicos en DDHH

• Julio 6 a 10: Los maestros de cada IE revisan sus portafolios digitales, el primero al inicio del proyecto y el

segundo en desarrollo del proyecto colaborativo, mediante aplicación de la guía para identificación de núcleos

problémicos en DDHH preparada por el MEN y OEI. Como fruto de este proceso cada región seleccionará un

núcleo problémico que desea analizar a profundidad, asì como al menos un video episodio donde se haga

evidente tal núcleo.

• Julio 12 a 24: Los líderes de cada región con apoyo de las metaformadoras organizan tres foros en la red donde

pueden participar maestros de las 3 regiones, e inscriben 8 o 9 maestros por región por foro. El eje de la discusión

de cada foro es el núcleo problémico identificado por una región, los objetos de estudio son los video episodios

seleccionados y los referentes para la discusión son los materiales preparados por MEN y OEI que sean

pertinentes al núcleo problémico, entre otros:

o Ambiente de aula: Ética del cuidado y disciplina positiva, Berta Cecilia Daza

o Preguntas auténticas y ambientes democráticos, Rosario Jaramillo

o Subjetividad y formación docente, Elsa Castañeda

o Sentimientos y actitudes en la escuela, Gloria Rodríguez

• Julio 27 a 31: Discusión del núcleo problémico en cada uno de los foros, con manejo del contenido de la discusión

por parte del líder pedagógico y un experto en DDHH y moderación de la interacción por parte de la

metaformadora de la región que organizó el foro..

Información de retorno acerca del proyecto

• Julio 27 a 31: Se coloca en la red un instrumento para obtener información de retorno acerca de lo hecho, el cual

será diligenciado anónimamente por los participantes. Este instrumento conviene que considere variables que

hubo en el instrumento inicial más las que permitan hacer seguimiento al proceso y valorar los productos e

impacto. MEN y OEI proponen los ajustes, Alvaro lo ensambla en Survey Monkey y entrega archivo para análisis a

la fecha en que se convenga el cierre de recolección de información.

• Agosto, en fechas a ser convenidas con cada región: El MEN y OEI se reúnen en cada región con los líderes y

maestros participantes y hacen un tercer encuentro regional donde se establezcan lecciones aprendidas y se

definan líneas de acción.