Segunda Semana -Primaria IV y v Ciclo

download Segunda Semana -Primaria IV y v Ciclo

of 2

description

Material de trabajo

Transcript of Segunda Semana -Primaria IV y v Ciclo

PROGRAMA DE ACTUALIZACIN DOCENTE EN DIDCTICA DE LA COMUNICACIN, MATEMTICA Y CIUDADANA Curso de rutas del aprendizaje IV y V cicloCriterios de calificacin (SEGUNDA UNIDAD)ActividadCriterios de evaluacinPuntosx temPuntajeObservaciones

ACTIVIDAD 1El esfuerzo de Susana por ofrecer a sus alumnos explicaciones grficas sumamente claras sobre el concepto de fracciones no le dio buen resultado. Busquemos una explicacin y respondamos las siguientes preguntas1) Marca la opcin b720Actividad deautoevaluacin. La calificacin es solo referencial (evaluacin de entrada).

2) Marca la opcin d7

3) Marca la opcin e6

ACTIVIDAD 2Lee el texto siguiente: La compleja presentacin de las fracciones se aumenta con. Responde ahora la pregunta: si Vilma Pruzzo, la autora del texto que acabas de leer pudiera darle tres consejos a la profesora Susana sobre su manejo de la estrategiaCelebramos los cumpleaos del mes, qu crees que le dira?Del contraste entre las ideas de Pruzzo y la accinde Susana se deduce la necesidad de permitir que el nio desarrolle progresivamente el significado de la nocin de fraccin y para eso:1. Se debe ensear las fracciones diferenciando sus tipos y sin mezclarlas con otras nociones matemticas, para no complejizar el aprendizaje.2. Se debe ensear fracciones distinguiendo los casos que suponen medidas de tiempo, longitud, superficie, peso, volumen, etc.3. No se debe mezclar las representaciones grficas de las fracciones con el uso de la recta numrica y con imgenes de figuras geomtricas. [El orden no interesa, slo que las tres ideas estn recogidas]2020Actividad deautoevaluacin. La calificacin es solo referencial (evaluacin de entrada).

ACTIVIDAD 31) Lee el texto que est a tu izquierda(Desarrollo del pensamiento matemtico en clases) y responde la pregunta: Qu debera haber hecho Susana para ayudar a sus alumnos a desarrollar pensamiento matemtico, aprovechando la actividad didctica que desarroll en clase?Las dos ideas que se deducen del texto de Isoda yOlfos son las siguientes (los docentes pueden decirlo en sus propias palabras): Susana debera tener claro que su objetivo es Preparar a los alumnos a pensar matemticamente, por lo que no debera adelantarse a explicar sino esperar que sus alumnos formulen sus propias explicaciones. Susana debera, adems, conocer el estado actual de pensamiento de los alumnos para que sepa cmo ayudarlos a pasar de un nivel a otro, algo que no podr hacer si no los escucha y solo espera que repitan las explicaciones que ella ofrece o adivinen la respuesta que ella est pensando.1020

2) Lee el texto que est a tu izquierda (Una clase centrada en el por qu) y responde la siguiente pregunta: Qu tendra que haber hecho diferente la profesora Susana para que la celebracin del cumpleaos del mes se convierta en una clase centrada en el por qu?Del texto de Isoda y Olfos podramos deducir queSusana debe permitir que sus nios aprendan por s mismos, para lo cual debe permitirles durante la celebracin del cumpleaos: Trabajar en conjunto con sus compaeros Hacerse consultas entre ellos Descubrir por s mismos la manera de fraccionar la torta10Calificada, tiene peso 0.2

ACTIV 4El esfuerzo de Susana por ofrecer a sus alumnos explicaciones grficas sumamente claras sobre el concepto de fracciones no le dio buen resultado. Busquemos una explicacin y respondamos las siguientes preguntas1) Marca la opcin b720Calificada, tiene peso0.4

2) Marca la opcin d7

3) Marca la opcin e6

ACTIVIDAD 5Lee el texto siguiente: La compleja presentacin de las fracciones se aumenta con. Responde ahora la pregunta: si Vilma Pruzzo, la autora del texto que acabas de leer pudiera darle tres consejos a la profesora Susana sobre su manejo de la estrategiaCelebramos los cumpleaos del mes, qu crees que le dira?1. Del contraste entre las ideas de Pruzzo y laaccin de Susana se deduce la necesidad de permitir que el nio desarrolle progresivamente el significado de la nocin de fraccin y para eso:A. Se debe ensear las fracciones diferenciando sus tipos y sin mezclarlas con otras nociones matemticas, para no complejizar el aprendizaje.B. Se debe ensear fracciones distinguiendo los casos que suponen medidas de tiempo, longitud, superficie, peso, volumen, etc.C. No se debe mezclar las representaciones grficas de las fracciones con el uso de la recta numrica y con imgenes de figuras geomtricas. [El orden no interesa, slo que las tres ideas estn recogidas]2020Calificada, tiene peso0.4