Semana del 22 al 26 de sep

3

Click here to load reader

Transcript of Semana del 22 al 26 de sep

Page 1: Semana del 22 al 26 de sep

COLEGIO MARIA MERCEDES CARRANZA IED

Semana del 22 al 26 de septiembre de 2014

Reflexión de la semana

La evaluación como proceso A partir de los años 1970 aparecerán las llamadas alternativas cualitativas, se dará importancia al proceso y se empezará, aunque tímidamente, a utilizar procedimientos de carácter antropológico y naturalista.

Es un concepto basado en el proceso. Desde esta perspectiva, evaluar será entender y valorar los procesos y resultados de la intervención educativa. Si en el concepto de evaluación basada en la comprobación de objetivos se utilizaba como procedi-mientos metodológicos la cuantificación de las observaciones y el tratamiento estadístico de los datos en esta perspectiva se utilizará la observación, la entrevista, los registros, los cuestio-narios, los análisis de documentos, etc. Esta última se plantea-rá como una evaluación sensible a los cambios y forma parte de un sistema abierto, complejo y cambiante como es la ense-ñanza.

Aun así, esta nueva perspectiva cualitativa no es uniforme, sino que genera diversas maneras de conceptualizar la evalua-ción (evaluación artística, respondiente, iluminativa, pluralista, democrática, etnográfica, colaborativa...), pero todas ellas dentro, siempre, de una perspectiva naturalista o ecológica de la enseñanza para la cual evaluar será intentar entender y va-lorar los procesos y resultados educativos en un marco deter-minado.

Esta proliferación de modelos cualitativos con una finalidad de intentar interpretar (y reinterpretar) los hechos humanos se contrapone a la perspectiva científico-cuantitativa que quiere (lo decimos en presente por la vigencia aún del concepto y su aplicación) medir objetivamente los fenómenos humanos. Ac-tualmente, desde nuestro punto de vista, en los procesos de enseñanza-aprendizaje la evaluación no debería basarse en la medida objetiva del "producto" mediante la única comproba-ción de si se han alcanzado unos determinados objetivos, sino que debería ir orientada hacia la revisión e introspección del proceso para la toma de decisiones que posibilite mejorar todo lo que interviene en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Desde este concepto, la evaluación se entenderá como un po-tente instrumento de investigación del profesorado que, en una situación y marco determinado, mediante el análisis, la identificación, la recogida y el tratamiento de diversos datos, permitirá comprobar la hipótesis de acción que se hizo en su día en el proyecto pedagógico con la finalidad de confirmarla o de introducir modificaciones de mejora. La evaluación propor-ciona, en este caso, una gran retroalimentación a todo el pro-ceso de enseñanza-aprendizaje, es decir, permitirá analizar y tomar decisiones sobre el funcionamiento del proceso y los resultados.

La evaluación se convierte así en una exigencia interna del perfeccionamiento de todo el proceso de enseñanza-aprendizaje y, por tanto, de la tarea docente y del alumnado. En este sentido, la evaluación consistirá, por un lado, en la valoración cualitativa de los planteamientos, objetivos, proce-dimientos, metodología y resultados del aprendizaje, y por otro, supondrá la implicación de las personas y grupos que intervienen en ese proceso. La evaluación toma un sentido totalizador, lo que quiere decir que contemplará el funciona-miento global de un proyecto y las circunstancias en las que se desarrolla y concreta. No evaluamos únicamente el progreso y

los resultados del aprendizaje de los alumnos, sino el progreso de todo el proceso educativo. Esta perspectiva de la evaluación podría conceptualizarse, en todos los niveles, como el proceso de diseñar, recoger y analizar sistemáticamente cualquier in-formación para decidir y determinar el valor (tomar una deci-sión) de lo que se hace (Stufllebeam, 1987). Es decir, que la evaluación consistirá en valorar lo que se ha hecho durante un determinado tiempo y a lo largo de un proceso, por medio de procesos informales y procesos de elaborada información, co-nociendo la realidad socioeducativa en la que se actúa, mis posibilidades y las posibilidades de los alumnos, las tareas y los materiales curriculares utilizados y mis conocimientos y los conocimientos previos de los alumnos.

En esta concepción, la evaluación ya no es únicamente un sis-tema de clasificación del alumnado según el cual unos están más arriba o más abajo de la escala que otros. La evaluación deja de ser una finalidad en la enseñanza (que sería limitarla pobremente a la certificación) y se convierte en un medio de perfeccionamiento y mejora constante de la tarea educativa.

La evaluación ha de permitir, en la práctica educativa, hacer una retroalimentación constante para mejorar el proceso edu-cativo y, por tanto, la evaluación interviene en el proceso edu-cativo en todas las fases de un proyecto pedagógico: Evalua-ción de las necesidades de los alumnos, evaluación del diseño de la programación, evaluación del proceso y desarrollo en la práctica, evaluación de los materiales, evaluación del profeso-rado, evaluación de la institución y evaluación de los resulta-dos. En este sentido, la evaluación se asume como una res-ponsabilidad ética, social y política inherente a la profesión de enseñar y no como una tarea técnica de control y medida es-colar.

Por tanto, la finalidad de la evaluación será siempre mejorar la intervención pedagógica intentando comprender todos los ele-mentos que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje para facilitar el proceso de toma de decisiones para adecuarlo cada vez más a los alumnos y comprobar si estas intervenciones han sido significativas o no, mejorándolas en la reflexión y en el análisis prospectivo. En definitiva, la evaluación tomará sentido cuando es útil y mejora el proceso educativo.

Pero en esta mejora no hemos de tener únicamente en cuenta los conocimientos adquiridos mediante el aprendizaje, sino que además se ha de entrever las posibilidades reales de los alum-nos, el diseño de las tareas, el papel de la institución, la meto-dología que hacemos servir, los materiales curriculares y las condiciones de vida familiar y sociales (el entorno).

Por tanto, si queremos intervenir para mejorar los procesos de toma de decisiones en la relación educativa, quiere decir que el profesorado ha de ser consciente de que se ha de proveer de una serie de datos de los alumnos y del resto de los compo-nentes de la tarea educativa. La toma de decisiones permitirá la formación de unas bases predictivas que, para que sean del todo válidas, tendrán que deducirse después de una valoración concreta y lo más coherente posible de los procesos de traba-jo. La evaluación ha de ser un instrumento para analizar e in-terpretar los resultados dentro de un cuadro de referencia y a partir de aquí deducir conclusiones.

Fuente: Francesc Imbernón. (1993). Aula de Innovación Edu-cativa. [Versión electrónica]. Revista Aula de Innovación Edu-cativa 20

Page 2: Semana del 22 al 26 de sep

Página 2 COLEGIO MARIA MERCEDES CARRANZA IED

TURNOS DE ACOMPAÑAMIENTO

Semana del 22 al 26 de Septiembre de 2014

AL INGRESO:

Primaria:

Puerta 1: SANDRA RODRIGUEZ, CAROLINA ROJAS, JULIANA DUARTE Puerta 2: NUBIA JIMENEZ, SANDRA BELTRÁN Secundaria y Media: Inglés: WILLIAM DÍAZ, LINA ÁNGEL, NYDIA CASALLAS, ANGÉLI-CA HERNÁNDEZ. Al Descanso

Preescolar: Mireya Abril, Carolina Pardo Primero: SEGÚN ACUERDO

Primaria

Secundaria y Media

PUNTO DE ACOMPAÑAMIENTO GRUPO 1

1. Baños y ajedrez ALDEMAR ROBERTO 2. Escalera 1 – Coordinación J.M. CAROLINA ACOSTA 3. Escalera 2- Coordinación J.T. LUDIVIA MORENO 4. Escalera 3 – Artes MARTHA PACHÓN 5. Escalera 4 – Baños JOSÉ MONTERO

6. Rampa y patio de banderas NUBIA JIMÉNEZ

7. Patio principal – escalera bibliot. ANYELA RAMIREZ 8. Conciliación SANDRA BELTRÁN

PUNTO DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE

Patio Principal IVAN CAÑAVERAL

Centro de Conciliación HELENA CORTES

Escalera 1 – Coordinación J.M. PEDRO CISNEROS

Escalera 2- Coordinación J.T. EFRAÍN RUIZ

Escalera 3 – Artes ANABELA BOTERO

Escalera 4 – Baños ABDON ALARCON

Rampa, patio de banderas. Tienda escolar. LEOPOLDO LOPEZ

Patio principal – Escalera biblioteca JOHN MEDINA

Patio 1 (Al frente de los Lab. Física y Química) WILLIAM RODRIGUEZ

Patio 2 (Al frente de las aulas 101 y 106) ANGELA CANDIA

Patio 3 (Al frente de las aulas 107 al 111) CARMEN TOVAR

Patio 4 (Al frente del taller de tecnología y articulación) ALICIA GARZÓN

Baños, ajedrez y Patio 5 (Al frente de lab. de Ciencias y aulas de iniciación). YAMILE CASTELLANOS

Recorrido segundo piso NATALIA RAMIREZ

Reja principal contigua al ingreso de estudiantes VICTOR ANGEL

Page 3: Semana del 22 al 26 de sep

COLEGIO MARIA MERCEDES CARRANZA IED Página 3

PROGRAMACIÓN DE LA SEMANA

Semana del 22 al 26 de Septiembre de 2014

LUNES 22 DE SEPTIEMBRE

2 ULA Intervención educando con energía en los grupos 1002, 902, 901, 804, 803, 805, 801

3 ULA Intervención educando con energía en los grupos 806, 904, 802, 1101, 1102, 1103, 1001

5:15 PM. Reunión de Ciclo 2.

MARTES 23 DE SEPTIEMBRE

2 ULA Intervención educando con energía en los grupos 903, 901, 803, 805

2:05 p.m. Reunión de ciclo 3.

4:15 p.m. Reunión de área—Expresión e Inglés,

MIERCOLES 24 DE SEPTIEMBRE

Comisión de evaluación Ciclos 1 y 3—No asisten Grados 0, 1, 2, 6 y 7

11:00 AM. Reunión docentes Ciclo Inicial

1 ULA Intervención educando con energía en los grupos 806 y 902

2 ULA Intervención educando con energía en los grupos 804, 1002, 1003, 904

2:05 PM. Reunión de Ciclo 4.

4:15 PM. Reunió de Área—C. Sociales e Informática.

5:15 PM. Reunión de Ciclo 1

JUEVES 25 DE SEPTIEMBRE

Comisión de evaluación Ciclos 2 y 5—No asisten Grados 3, 4, 5, 10 y 11

12:15 p.m. Reunión de Ciclo 5.

4:15 p.m. Reunión de área– C. Naturales y G. Social.

VIERNES 26 DE SEPTIEMBRE

Comisión de evaluación Ciclo 4—No asisten Grados 8 y 9

2:05 p.m. Comité Pedagógico

4:15 p.m. Reunión de área – Matemáticas y Español.

ORIENTACIONES Y OBSERVACIONES

Se solicita un acompañamiento efectivo y puntual tanto al ingreso como en el descanso. Ten-gamos en cuenta que la falla de un compañero en su turno de acompañamiento hace que el trabajo de los demás en esta responsabilidad se incremente notablemente.

Agradecemos a todos los agentes de la comunidad que están construyendo el documento de postulación al premio a la excelente Gestión Institucional, este documento reflejará lo que es-tamos haciendo en el colegio y tendremos retroalimentación de evaluadores externos frente al ¿Cómo vamos?

Felicitaciones a los docentes que cumplieron con su responsabilidad de registrar a tiempo no-tas en el sistema de apoyo escolar.