semarnat_ecoturismo

download semarnat_ecoturismo

of 118

Transcript of semarnat_ecoturismo

  • 7/28/2019 semarnat_ecoturismo

    1/118

  • 7/28/2019 semarnat_ecoturismo

    2/118

    MXICO 2006

    Segunda edicin

  • 7/28/2019 semarnat_ecoturismo

    3/118

    Saber para protegerIntroduccin al ecoturismo comunitario

    Segunda edicin, 2006.

    D.R. Secretara de Medio Ambiente y Recursos NaturalesBlvd.Adolfo Ruiz Cortines 4209, Col. Jardines en la Montaa,14210, Mxico, D.F.www.semarnat.gob.mx

    Centro de Educacin y Capacitacin para el Desarrollo SustentableProgreso 3, planta alta,Col. Del Carmen Coyoacn,04100, Mxico, D.F.http://[email protected]

    Comisin Nacional ForestalPerifrico Poniente 5360,Col. San Juan de Ocotn,04519, Zapopan, Jaliscowww.conafor.gob.mx

    Coordinacin del proyectoPatricia Aguilar SnchezJuan Manuel Pons Gutirrez

    Revisin tcnicaLorena Lpez GonzlezPatricia Aguilar SnchezGabriela Mercado GonzlezJuan Manuel Pons GutirrezSergio Varela Hernndez

    Coordinacin editorialMiguel ngel Domnguez

    Adaptacin de textosHomero Alemn Valenzuela

    EdicinJacqueline Fortson Mayagoitia

    Revisin de textos, diseo y formacinGrupo Siembra, S.A. de C.V.

    Revisin de textos para la segunda edicinJavier Lara

    FotografaArchivos Grupo Siembra, Semarnat y Bioplaneta

    ISBN 968-817-590-0

    Impreso y hecho en Mxico en papel sin cloro, 100% reciclable.

    Se permite la reproduccin parcial o total de esta obra,siempre y cuando se cite la fuente.

    Distribucin gratuita, prohibida su venta

  • 7/28/2019 semarnat_ecoturismo

    4/118

    1 Turismo La industria sin chimeneas?

    Impacto socioculturalImpacto ambientalImpacto econmicoDesarrollo sustentableHacia un modelo turstico compatible con la naturaleza

    2 Ordenamiento ecolgico del territorio Un lugar para cada cosa y cada cosa en su lugarUn poco de historiaEl ordenamiento ecolgico del territorioFases del ordenamiento ecolgicoModalidades del ordenamiento ecolgicoOrdenamiento territorial comunitario

    3 Diseo y elaboracin de proyectos ecotursticos O cmo armar el rompecabezasMisin del proyectoDiagnsticoEstrategia de establecimientoComercializacin y difusin

    4 Elementos bsicos de operacin El ABC con calidadHospedajeAlimentos y bebidasConservacin y arquitectura de paisajeEcotecnias de construccinActividades ecotursticasAlgunas actividades de aventura

    5 La formacin de guas Dime cunto sabes y te dir quin eresResponsabilidad y liderazgoPerfil del gua en ecoturismoEducacin ambientalConduccin de gruposHerramientas didcticas

    6 Ecoturismo comunitario Para muestra, algunos botones

    Pueblos MancomunadosLa Selva del MarineroProyecto comunitario de TaselotzinEl Parque Ejidal de San Nicols TotolapanEl Parque Tepozn

    Algunas conclusiones

    BibliografaAnexo 1: Programa No deje rastroAnexo 2: Reglamento (ejemplo)Anexo 3: Carta responsiva

    71011131517

    3538384348

    838587889194

    212223272930

    55565860626875

    99

    102104106108111

    NDICE

    114116118119

    113

    Presentacin 5

  • 7/28/2019 semarnat_ecoturismo

    5/118

  • 7/28/2019 semarnat_ecoturismo

    6/118

    5

    PRESENTACIN

    Los proyectos tursticos que consideran el cuidado del medio ambiente son unaalternativa viable para comunidades asentadas en regiones con atractivos naturalesque estn conscientes de que ampliar la superficie agrcola o ganadera terminarafectando la productividad de sus selvas y bosques. Este libro presenta un anlisis delos proyectos de turismo, y de la necesidad de reforzar todo aquello que los vuelvacompatibles con la conservacin, proteccin y restauracin del entorno.

    En el primer captulo se abordan definiciones y conceptos que permitan la com-prensin del ecoturismo; tambin se analizan los impactos econmicos, sociales yambientales del turismo convencional; para finalizar el apartado se cita al desarrollosustentable como el modelo socioeconmico y ambiental que permitir establecerun turismo menos lesivo al medio ambiente.

    En el captulo 2 se trata el ordenamiento ecolgico del territorio y el ordenamientoterritorial comunitario como instrumentos para la planeacin de las actividades endiferentes niveles, y para tomar decisiones que permitan el aprovechamiento ms ade-cuado de los recursos naturales y establecimiento de proyectos productivos y sociales

    que consideren el factor ambiental.

    Aunque no todos los empresarios tursticos elaboran directamente sus proyectos ymenos an los comunitarios, es importante que conozcan el esquema general parala construccin de una propuesta. La elaboracin de proyectos ecotursticos es eltema del captulo 3, donde se presentan, por ejemplo, sugerencias para gestionarfinanciamiento oficial o de organizaciones solidarias. En este mismo captulo se pro-ponen estrategias de comercializacin.

    En relacin con la operacin y administracin del proyecto, el turismo sustentabletiene el compromiso de promover conocimientos de manera ldica al visitante, desde

    el uso de las instalaciones y la programacin de actividades. Naturaleza y cultura sonelementos de distincin frente a otras ofertas del mercado turstico. El captulo 4 inte-gra el uso de tecnologas alternativas (utilizables en la construccin de infraestructu-ra, generacin de energa, disposicin de desechos slidos, reciclaje del agua, entreotras) con actividades ecotursticas, como la observacin de aves o la caminata, yaquellas propias del turismo de aventura, como el descenso en ros, el rapely el ciclis-mo de montaa. Incluye aspectos para proporcionar confort y seguridad a los visitan-tes, es decir, para ofrecer un servicio de calidad.

  • 7/28/2019 semarnat_ecoturismo

    7/118

    6

    Los guas ocupan un lugar preponderante en los proyectos de ecoturismo; son ellosquienes establecen vnculos entre turistas y anfitriones, resuelven dudas y asumen laresponsabilidad en la conduccin de los grupos. El captulo 5, que aborda la forma-cin de guas, ofrece conceptos y propuestas que aportan una idea amplia sobre su

    papel y la funcin de la educacin ambiental en su formacin. La interpretacinambiental, como eficaz herramienta de comunicacin con los turistas, es otro de lospuntos de este apartado.

    En el captulo 6 se describen proyectos ecotursticos con diferencias en su concep-cin, organizacin y desarrollo. Destaca la complejidad que implica para los gruposllegar a acuerdos; los intereses creados cuando se alcanza el xito y las formas de solu-cionar los problemas. Resalta que en todas estas experiencias lo verdaderamenteimportante de un proyecto es la comunidad, la organizacin, la persona encargada deestablecer este negocio como un complemento econmico, que le permite permane-cer en su localidad y le brinda una oportunidad de relacionarse dignamente con otras

    personas y visitantes, quienes si el servicio ecoturstico se realiza adecuadamente, vol-vern a un nuevo encuentro con la naturaleza y la cultura.

    Medio ambiente y cultura local han sido los componentes ms sacrificados en el desa-rrollo de proyectos tursticos. Por eso se busca generar en los lectores una reflexinsobre aspectos que suelen considerarse complementarios, de poca relevancia o de dif-cil comprensin. Se hace la invitacin a revisar cada captulo, indagar en otros medios(libros, videos, internet, documentos, etc.) y buscar respuestas a las inquietudes queeste texto les pueda dejar. Por ltimo, se pretende despertar el inters de viajar yexperimentar propuestas ecotursticas que las comunidades rurales ofrecen a lo largo

    del pas.

    Es nuestro deseo que todo lo vertido en este texto pueda ponerse en prctica, en elafn de ahorrar tiempo, dinero y trabajo a quienes emprendan una actividad queimpulsa la participacin social, la cual representa una oportunidad de obtener ingre-sos econmicos y conservar el patrimonio natural y cultural de las comunidades.

  • 7/28/2019 semarnat_ecoturismo

    8/118

    7

    TURISMOLA INDUSTRIA SIN CHIMENEAS?

    Sonia Laura Hernndez LenLorena Lpez GonzlezJuan Manuel Pons Gutirrez

    La actividad turstica es una fuente principal de ingreso econmico de Mxico; ofre-ce a los turistas nacionales y extranjeros un abanico de posibilidades para disfrutar la

    naturaleza y la cultura: desde los vestigios de civilizaciones milenarias y ciudades co-

    loniales, hasta playas o montaas. Es decir, una riqueza natural y cultural envidiable.

    El pas tiene un enorme potencial turstico que slo podr aprovecharse a partir del

    reconocimiento de que el bienestar social est ntimamente vinculado con el medio

    ambiente, lo cual implica la participacin responsable y coordinada de las comuni-

    dades, las instituciones de gobierno y los visitantes, as como una planeacin estra-

    tgica adecuada para disminuir o eliminar impactos ambientales severos.

    El propsito es asegurar un cambio estructural en el desarrollo del turismo susten-

    table, mediante la promocin de acciones de ecoturismo basadas en criterios de sus-

    tentabilidad, que fortalezcan la competitividad y la equidad, al mismo tiempo que

    promuevan la proteccin, conservacin y manejo de los recursos naturales, adems

    de fomentar la participacin directa de las comunidades.

  • 7/28/2019 semarnat_ecoturismo

    9/118

    8

    El turismo puede definirse como el conjunto de actividades dirigidas a atraer y trans-portar visitantes, alojarlos y satisfacer con confort sus necesidades y deseos. El ConsejoMundial de Turismo y Viajes (WTTC, por sus siglas en ingls) define el turismo comolas actividades de la gente que viaja y permanece en lugares fuera de su ambienteusual, durante no ms de un ao consecutivo, con fines de gozar el tiempo libre, arre-

    glo de negocios u otros.

    Generalmente, cuando se habla de turismo, en lo prime-ro que se piensa es en gente que recorre sitios de interso visita a amigos o familiares; que vacaciona y se divierte;que dedica su tiempo libre a la prctica de algn depor-te, asolearse, ir de excursin, pasear o sencillamente dis-frutar del entorno y descansar.

    Se viaja por diversas razones, pero las ms comunes sonel placer cultura incluida, los negocios y el estudio.

    La necesidad de viajar y facilitar los movimientos ha cam-biado con el tiempo. En el siglo XX, el desarrollo de las vas ferreas, de la aviacin, delautomvil y las carreteras permitieron la transformacin sin precedentes de personasy mercancas.

    El Consejo Mundial de Turismo y Viajes seala que la actividad turstica es hoy laindustria ms grande del mundo, superior a las del automvil, hidrocarburos, produc-tos electrnicos y la agricultura. En Mxico, el turismo es la tercera fuente de divisas:genera empleos, es un elemento integrador de la cultura, favorece el desarrollo localy constituye una actividad con mucho futuro.

    Se estima que en el 2005 el sector turstico del pas gener alrededor de 1820,000empleos de tiempo completo, ocupados por ms de dos millones de trabajadores(Sectur, 2006).

    Cifras preliminares de Sectur muestran que en 2005 arribaron a Mxico 21915,000turistas internacionales, de los cuales 12534,000 se desplazaron en la zona fronteri-za, y el resto, 9381,000, en el interior del pas (Sectur, 2006).

    La industria del turismo es

    la ms grande del mundo,

    superior a las del automvil,

    hidrocarburos,

    productos electrnicos

    y la agricultura.

    En Mxico, representa la

    tercera fuente de divisas.

  • 7/28/2019 semarnat_ecoturismo

    10/118

    9

    La Secretara de Turismo (2001) tena catalogadas 74 localidades del pas como cen-tros tursticos, que pueden agruparse en:

    Centros de playaCentros integralmente planeados: Bahas de Huatulco, Oaxaca; Cancn,

    Quintana Roo; Ixtapa-Zihuatanejo, Guerrero; Los Cabos y Loreto, BajaCalifornia Sur.Destinos tradicionales: Acapulco, Guerrero; Cozumel, Quintana Roo; La Paz,Baja California Sur; Manzanillo, Colima; Mazatln, Sinaloa; PuertoVallarta, Jalisco; Veracruz-Boca del Ro, Veracruz; Tampico,Tamaulipas.Otros: Costa Alegre, Jalisco; Ensenada- Rosarito-San Felipe, BajaCalifornia; Guaymas-San Carlos-Puerto Peasco, Sonora; Playa delCarmen-Isla Mujeres, Quintana Roo; Nuevo Vallarta-Rincn deGuayabitos, Nayarit; Puerto Escondido, Oaxaca.

    CiudadesGrandes: Distrito Federal; Guadalajara, Jalisco; Monterrey, NuevoLen.Del interior: Aguascalientes, Aguascalientes; Campeche, Campeche;Cuernavaca-Cocoyoc-Tequesquitengo-Oaxtepec, Cuautla, Morelos;Colima, Colima; Culiacn, Sinaloa; Barrancas del Cobre-Creel-Chihuahua, Chihuahua; Durango, Durango; Guanajuato-Len-SanMiguel de Allende, Guanajuato; Hermosillo, Sonora; Ixtapan de laSal-Valle de Bravo-Toluca, Estado de Mxico; Mrida, Yucatn;Morelia-Pztcuaro, Michoacn; Oaxaca, Oaxaca; Pachuca, Hidalgo;

    Palenque-San Cristbal de las Casas-Tuxtla Gutirrez, Chiapas;Puebla, Puebla; Quertaro-Tequisquiapn, Quertaro; Saltillo-Torren, Coahuila; San Juan de los Lagos, Jalisco; San Luis Potos,San Luis Potos; Taxco, Guerrero; Tepic, Nayarit; Tlaxcala, Tlaxca-la; Villa Hermosa, Tabasco; Xalapa, Veracurz; Zacatecas, Zacatecas.Fronterizas: Ciudad Jurez, Chihuahua; Piedras Negras, Coahuila;Matamoros-Nuevo Laredo-Reynosa, Tamaulipas; Mexicali-Tecate-Tijuana, Baja California; Nogales, Sonora.

    Entre los principales atractivos de nuestro pas destacan:

    Los sitios naturales: playas, parques nacionales, lagunas, cascadas, bosques y selvas.

    Los construidos: sitios histricos y arqueolgicos.

    Las ciudades modernas y coloniales: que por sus tesoros culturales representan un

    atractivo para muchos visitantes; en la mayor parte de ellas se ofrecen recorridos

    tursticos que facilitan el acceso a sitios de inters, teatros, museos, construcciones

    especiales, eventos culturales, festivales, artesanas, gastronoma, entre otros.

  • 7/28/2019 semarnat_ecoturismo

    11/118

    10

    IMPACTO SOCIOCULTURAL

    Resultado directo de las relaciones sociales que se establecen entre los residentes y losvisitantes, los efectos socioculturales del turismo varan en intensidad y forma, depen-diendo de la clase de visitantes.

    La presencia de visitantes afecta los patrones de vida de los pobladores. La forma enque se comportan los visitantes y sus relaciones con los ciudadanos del pas anfitrinsurten un efecto profundo en el modo de vida y las actitudes de la gente local. Es pro-bable que los efectos ms acentuados de este fenmeno se observen cuando los visi-tantes de Amrica del Norte o de Europa Occidental viajan a un pas en desarrollo yse enfrentan a una cultura que no comprenden o caracterizada por un nivel de vidaeconmicamente bajo.

    Las expresiones culturales de un pueblo, de gran inters para la mayora de los viaje-ros, incluyen msica y danza, artesanas, alimentos y bebidas, industria y negocios,

    agricultura, educacin, literatura y lenguaje, ciencia, gobierno,religin e historia. Las experiencias de los turistas se ven enri-quecidas cuando hacen un esfuerzo sincero para conocer mejora la gente local. El inters de los visitantes por la cultura localproporciona empleo a artesanos, msicos y otros artistas, lo queacrecienta la herencia cultural.

    El turismo puede ser el vehculo que haga posible un inter-cambio cultural entre las colectividades que entran en contac-to durante la experiencia turstica. Por esta razn, es im-

    portante que los pueblos conserven, valoren y desarrollen susdiferentes manifestaciones culturales.

    Ahora bien, aunque el intercambio transculturales tal vez el mayor valor social delturismo, tambin puede conducir a la alteracin de las costumbres de una cultura o ala globalizacin de las culturas. Los impactos negativos en el medio sociocultural delas comunidades locales se atribuyen a los visitantes de conducta irrespetuosa. Losestudios sobre el impacto social realizados en diversos pases revelan que la mayorade los lugareos piensa que el aumento en lasconcentraciones de turistas es lo que causa oacenta los problemas sociales.

    Entre los aspectos culturales, el lenguaje esuno de los que ms resienten el impacto de laactividad turstica, fenmeno evidente en lasciudades fronterizas o en aquellos destinos tu-rsticos que reciben principalmente a visitan-tes de una comunidad lingstica determinada.

  • 7/28/2019 semarnat_ecoturismo

    12/118

    11

    IMPACTO AMBIENTAL

    Los grandes desarrollos tursticos tienen un impacto negativo en la naturaleza, conprcticas como la deforestacin, la eliminacin de la cubierta vegetal, la desecacin yrelleno de humedales para la edificacin, entre otros, los cuales provocan la destruc-cin y modificacin de hbitats, lo que invariablemente afecta la biodiversidad: lasespecies animales tienden a emigrar de sus ambientes naturales si ya no encuentran

    las especies base de su alimentacin; es decir, las cadenas alimenticias se desequili-bran y fracturan, adems de que se reducen los sitios de resguardo para la fauna(INE, 2000).

    El elevado consumo y desperdicio del agua en los centrostursticos es un factor ms de impacto ambiental, toda vezque afecta las reservas naturales del vital elemento. Loshoteles de categora Gran turismo llegan a consumir unpromedio de 1,500 litros diarios por habitacin; en los decuatro y cinco estrellas, el consumo promedio oscila entre1,200 y 1,300 y en los de tres estrellas gastan, de 800 a 900.

    La generacin de aguas residuales (80 por ciento del aguaconsumida), que se vierten finalmente en ros y lagunas, esotro de los aspectos negativos de la actividad turstica, ascomo la alteracin de los flujos hidrolgicos y la contaminacin martima. Incluso,en lugares donde se han construido plantas de tratamiento de aguas, con frecuencialos lodos activados producto de dichas plantas son arrojados en tiraderos a cieloabierto.

    La construccin de grandes

    desarrollos tursticos genera

    actividades que afectan a la

    naturaleza, como deforestacin,

    eliminacin de la cubierta

    vegetal, desecacin y relleno de

    humedales, de impacto negativopara los ecosistemas.

  • 7/28/2019 semarnat_ecoturismo

    13/118

    12

    Con el afn de crear una imagen corporativa, las grandes transna-cionales hoteleras modifican el paisaje y a menudo prefieren impor-tar especies vegetales en lugar de utilizar las plantas de la regin, lascuales estaran mucho mejor adaptadas a las condiciones climatol-gicas y al suelo e ntimamente ligadas al entorno natural de la loca-

    lidad.

    Durante aos, la idea de que el turismo no contamina ha justifica-do los desarrollos tursticos, sin considerar sus efectos sobre el

    medio ambiente. Sin embargo, el turismo convencional, cuyo objetivo es ganar lamayor cantidad de dinero posible, estimula la masificacin (cuantas ms personasvisiten los centros tursticos, mayor es la probabilidad de obtener ingresos) sin teneren cuenta que los ecosistemas slo pueden aceptar, sin verse perjudicados, hasta unadeterminada cantidad de visitantes.

    Algunos ejemplos de impactos especficos

    Los viajes en crucero, por ejemplo, tienen un impacto ambientalimportante: los desechos producidos en el trayecto entre puerto ypuerto son vaciados en las costas. Esta forma de deshacerse de losresiduos genera una contaminacin con heces fecales, por la que lasgrandes empresas operadoras de los servicios no pagan nada (nisiquiera el ms mnimo porcentaje de los consumos que en alimen-tos, bebidas y artculos diversos efectan los turistas a bordo de lasembarcaciones).

    La prctica de deportes acuticos, por su parte, afecta las formaciones arrecifales, con-cretamente por el saqueo de buzos que desprenden trozos de coral y por las embar-caciones que destruyen este importante hbitat de un gran nmero de especies.

    En algunos casos, la afluencia de visitantes a lugares de gran riqueza biolgica se tra-duce en la demanda de especies por su rareza, colorido o moda y estimula eltrfico ilegal, prctica que ha puesto en peligro de extincin a infinidad de especiesde flora y fauna, sobre todo endmicas (aquellas que existen en regiones determinadasy en ninguna otra parte del mundo).

  • 7/28/2019 semarnat_ecoturismo

    14/118

    13

    IMPACTO ECONMICO

    El turismo en Mxico representa un importante ingreso de divisas. En el mundo segeneran 682 mil millones de dlares como resultado de esta actividad; en 2005 nues-tro pas recibi 102,545 mil turistas, siendo el ingreso de divisas por turismo interna-cional de 11,795 millones de pesos.

    Es innegable que el turismo genera empleos directos e indirectos, aunque la mayorparte de stos son estacionales, es decir, slo persisten durante determinada temporadadel ao. Este carcter estacional provoca una inestabilidad que impide a los trabaja-

    dores y sus familias aspirar a una mejor calidad de vida. Adems, desafortunadamen-te para los habitantes de la localidad, que no cuentan con el perfil profesional o sondiscriminados, los empleos mejor remunerados se asignan a personal contratado enotras ciudades, muchas veces del exterior.

    El impacto del turismo internacional en la economa de un pas serefleja en el incremento de la captacin de divisas; sin embargo,stas no forzosamente permanecen en los pases donde se asientala actividad turstica, ya que las grandes transnacionales del turis-mo que participan de una cada vez mayor parte del turismomundial suelen trasladar sus ganancias a sus pases de origen.

    Los beneficios derivados del turismo provienen de diferentesfuentes: publicidad, hoteles, alimentos y bebidas, transportacinarea y terrestre, servicio de guas y otros. Ahora bien, es impor-tante mencionar que, para poder ofrecer los servicios que el turis-ta internacional demanda, muchas veces se requiere importarinfraestructura, materiales y equipos que implican una reduccinsignificativa de las divisas que aportan los turistas.

    El nmero de empleos

    relacionados con el turismo

    en Mxico es cercano a

    los dos millones.

  • 7/28/2019 semarnat_ecoturismo

    15/118

    14

    En algunos lugares el turismo se convierte en la actividad econmi-ca principal. Participar en ste y en sus servicios conexos es la aspi-racin de la mayora de la poblacin y entonces llegan a abandonarla agricultura, la ganadera y la pesca, actividades que frente al turis-mo se consideran de menor importancia econmica. Esta modifica-cin conduce a la necesidad de importar de otros lugares productosy servicios bsicos que la localidad deja de producir, lo cual suma-do a factores como una mayor circulacin de dinero provoca unainflacin en la economa local, es decir, un aumento en los preciosde los productos.

    Una mayor inversin privada en los centros tursticos tiene que sercorrespondida con la intervencin de las autoridades federales, esta-tales y locales; no obstante, esta atencin resulta con frecuencia

    insuficiente cuando las necesidades de la poblacin local se incrementan por elaumento de inmigrantes atrados por la inversin pblica y privada y el fomento

    de la actividad.

    El turismo

    internacional

    genera divisas.

    Pero las grandes

    transnacionales delturismo suelen

    trasladar sus

    ganancias

    a sus pases

    de origen.

  • 7/28/2019 semarnat_ecoturismo

    16/118

    15

    DESARROLLO SUSTENTABLE

    Es generalizada la idea de que el atraso y la pobreza nicamente pueden superarsecon altos niveles de desarrollo. Este concepto de desarrollo slo concede importanciaal crecimiento econmico, desde la premisa de que ste se reflejar positivamente, en

    diversos grados, en la sociedad.

    Estos modelos de desarrollo pretenden satisfa-cer las necesidades de la poblacin en el cortoplazo, y se muestran incapaces de enfrentar losproblemas de desempleo, concentracin de lariqueza, atraso tecnolgico y desigualdad social.Aunado al deterioro ambiental que ha provocadoel agotamiento de los recursos naturales, la ge-neracin de residuos txicos y peligrosos, ladestruccin de ecosistemas completos y la ex-tincin de especies de flora y fauna.

    Aspectos que los modelos de desarrollo no con-sideran, slo como otra forma de capital, y elaire y el agua, como bienes gratuitos e ilimita-dos. Los servicios ambientales como el reciclaje de agua, los sumideros de carbono,la regulacin del clima, los nutrientes, la biodiversidad de ninguna manera se inclu-yen en los procesos econmicos: al carecer de un mercado quedan marginados del sis-tema de precios y su valor monetario es nulo. La degradacin del medio ambiente estexcluida de los clculos de orden econmico: no se estiman las condiciones necesarias

    para su conservacin ni tampoco los costos ambientales asociados, sino que stos setransfieren a otras personas o, peor an, a las generaciones futuras.

    Debido a la alarmante situacin de los recursos naturales, la Organizacin deNaciones Unidas cre en 1983 la Comisin Mundial sobre Medio Ambiente yDesarrollo (tambin llamada Comisin Brundtland), con los objetivos de reexaminarlos temas crticos del medio ambiente y el desarrollo; formular propuestas realistaspara hacer frente a cada uno de ellos; proponer nuevas formas de cooperacininternacional con respecto a esos temas; y aumentar los niveles de comprensin ycompromiso para la accin entre individuos, organizaciones inter-nacionales, hombres de negocios, institutos y gobiernos. Cuatro aos

    despus se publicara el informe de la Comisin: Nuestro futurocomn. El documento plasma un futuro que no funcionar si semantienen los actuales sistemas econmicos internacionales, losndices de crecimiento de la poblacin, los sistemas agrcolas, la cre-ciente cantidad de especies en extincin, el desarrollo urbano y lacultura armamentista. Adems, plantea la necesidad de un nuevoparadigma que considere aspectos econmicos, sociales y ambienta-les: el desarrollo sustentable.

  • 7/28/2019 semarnat_ecoturismo

    17/118

    16

    Los principios de sustentabilidad que la Agenda 21 plantea en relacin con laindustria del turismo son: Los viajes y el turismo debern ayudar a alcanzar una vida sana y produc-

    tiva en armona con la naturaleza. Los viajes y el turismo debern contribuir a la conservacin, proteccin y

    restauracin de los ecosistemas de la Tierra. Los viajes y el turismo debern basarse en modelos de produccin y con-

    sumo sustentables. Las naciones debern cooperar en impulsar un sistema econmico abier-

    to, en el cual el comercio internacional de servicios tursticos y viajes tengalugar sobre una base sustentable.

    Los viajes y el turismo, la paz, el desarrollo y la proteccin ambiental soninterdependientes.

    El proteccionismo en materia de comercializacin de servicios tursticos yde viajes deber ser suprimido o reducido.

    La proteccin ambiental deber ser parte integral del proceso de desarro-llo turstico.

    Los asuntos relacionados con el desarrollo turstico debern ser tratadoscon la participacin de los ciudadanos, y las decisiones de planificacintomadas en un plano local.

    Las naciones debern advertirse mutuamente en caso de catstrofe natu-ral susceptible de afectar a turistas o regiones tursticas.

    Los viajes y el turismo debern utilizar su capacidad al mximo con el finde crear empleo para las mujeres y los pobladores locales.

    El desarrollo turstico deber reconocer y apoyar la identidad, la cultura ylos intereses de las poblaciones locales.

    El sector de los viajes y el turismo deber respetar la legislacin interna-cional relativa a la proteccin del medio ambiente.

    (Mnica Prez de las Heras, La gua del ecoturismo.)

    La definicin de desarrollo sustentable ms difundida es la que presenta dicho informe:

    ES AQUEL QUE PERMITE SATISFACER LAS NECESIDADES DE LASGENERACIONES PRESENTES SIN COMPROMETER LA CAPACIDAD DE LAS GENERACIONES

    FUTURAS PARA SATISFACER SUS PROPIAS NECESIDADES.

    En 1992, en Ro de Janeiro, Brasil, con la participacin de los jefes o altos represen-tantes de los gobiernos de 179 pases, se llev a cabo la Conferencia de las NacionesUnidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (ampliamente conocida como Cumbrede Ro), en la que se lograron diversos acuerdos y un programa de accin sobre desa-rrollo sustentable: laAgenda 21, cuyo objetivo es mejorar la calidad de vida de todoslos habitantes del planeta.

    La Agenda 21 y el turismo sustentable

  • 7/28/2019 semarnat_ecoturismo

    18/118

    17

    HACIA UN MODELO TURSTICO COMPATIBLE CON LA NATURALEZA

    Las condiciones socioeconmicas de las comunidades rurales, aunadas a los seriosproblemas de erosin de los suelos, tala inmoderada, contaminacin de suelos y agua,prdida de la biodiversidad, entre otros factores, estn orillndolas a buscar opciones

    que les permitan revertir el deterioro ambiental y, al mismo tiempo, les ofrezcan posi-bilidades de obtener ingresos complementarios a sus actividades tradicionales, comola agricultura, la pequea ganadera, la pesca y los aprovechamientos forestales.

    Cuando las comunidades cuentan con un patrimonio natural y cul-tural atractivo para potenciales visitantes, es posible pensar en elestablecimiento de un proyecto turstico con caractersticas muydiferentes a las del turismo tradicional: grandes hoteles cercanos a laplaya con restaurantes, tiendas, gimnasios, discotecas y todos los ser-vicios sin establecer mayor contacto con los habitantes locales, suhistoria, tradiciones, conocimientos y cultura.

    Se trata de impulsar un turismo ambientalmente responsable, queconsista en viajar o visitar reas naturales relativamente sin perturbar con el fin de dis-frutar, apreciar y estudiar los atractivos naturales paisaje, fauna y flora silvestre,as como cualquier manifestacin cultural del presente y del pasado que puedaencontrarse ah, mediante un proceso que promueve la conservacin, tiene bajoimpacto ambiental y cultural, y propicia un involucramiento acti-vo y socioeconmicamente benfico de las poblaciones locales(Ceballos-Lascurin, 1998).

    Las comunidades que habitan en las reas naturales protegidas delpas tienen, en funcin de las caractersticas especficas de cadauna, amplias posibilidades de realizar proyectos tursticos compati-bles con la naturaleza, congruentes con la conservacin de las espe-cies animales y vegetales, as como con la proteccin de los recursosgenticos locales y los paisajes de valor para mantener la diversidadbiolgica.

    Un proyecto as debe contar con la participacin coordinada defuncionarios y pobladores. Con un programa de capacitacinadecuado, y organizar un programa de actividades que genere

    por ejemplo, mediante servicios de alimentacin, transporte, hos-pedaje, recorridos guiados, produccin de artesanas empleospara los grupos de trabajo de las comunidades.

    Adems, los proyectos deben proteger, conservar, restaurar y apro-vechar de manera sustentable los recursos naturales, aspectos queconstituyen un atractivo para los visitantes, sin olvidar otros pro-yectos productivos de las comunidades,pues la actividad turstica es

    Es importante que las

    comunidades locales

    conserven su historia,tradiciones y conocimientos,

    y que, adems de las

    nuevas ocupaciones

    derivadas del ecoturismo,

    mantengan sus actividades

    productivas tradicionales.

  • 7/28/2019 semarnat_ecoturismo

    19/118

    18

    estacional, es decir, por lo general hay una mayor cantidad de turistas durante losperiodos vacacionales y fines de semana. Por ello es indispensable mantener las acti-vidades agropecuarias, forestales y, en su caso, pesqueras con un enfoque sustenta-ble, por supuesto, pues si bien el ecoturismo puede estimular el desarrollo local, essolamente un complemento de las ocupaciones tradicionales de los pobladores (Rojas

    y otros, 2001).

    Hay que tomar en cuenta que la concurrencia de visitantes aun cuando se trate devisitantes conscientes de la conservacin de la naturaleza y la cultura tiene unimpacto en el medio ambiente y en las comunidades; y como turistas son influencia-dos por las costumbres de los anfitriones, de modo que existe un intercambio culturalno forzosamente negativo que abre la posibilidad de transmitir a los visitantes actitu-des de conservacin y respeto hacia la naturaleza.

  • 7/28/2019 semarnat_ecoturismo

    20/118

  • 7/28/2019 semarnat_ecoturismo

    21/118

    21

    ORDENAMIENTO ECOLGICODEL TERRITORIO

    UN LUGAR PARA CADA COSA Y CADA COSA EN SU LUGAR

    Pedro lvarez Icaza LongoriaJuan Manuel Pons Gutirrez

    Las actividades humanas se han extendido a lo largo y ancho del planeta sinconsiderar, la mayora de las veces, si la agricultura, ganadera, pesca o indus-

    tria se realizan en los lugares apropiados ni los impactos negativos en el medio

    ambiente.

    El ordenamiento ecolgico del territorio permite planificar las actividades pro-

    ductivas primarias, secundarias y terciarias. Es un instrumento tcnico decisivo

    en materia de poltica ambiental que ayuda a prevenir los daos que pudieran

    causar los diversos agentes econmicos y es, tambin, una base para la resolu-

    cin de conflictos territoriales.

    La planeacin del turismo en sus diferentes segmentos requiere la utilizacinde esta herramienta; cuando en los proyectos ecotursticos se involucran comu-

    nidades rurales es importante realizar, adems, el ordenamiento territorial

    comunitario para definir, mediante la participacin de los propietarios o usu-

    fructuarios de los recursos naturales, el potencial productivo de los predios de

    la localidad y el uso adecuado que corresponde.

  • 7/28/2019 semarnat_ecoturismo

    22/118

    22

    UN POCO DE HISTORIA

    El ordenamiento del territorio ha pasado por diferentes interpretaciones. Desde laperspectiva de la geografa, los pases colonizadores usaron la planeacin territorialsobre todo en Asia y frica como instrumento estratgico de poltica econmi-

    ca, ya que les permita hacer un catlogo o inventario de los recursos disponiblespara tener idea clara del tamao de su empresa: calcular los beneficios en materiade minerales, recursos naturales, petrleo, etctera. Se habla de Espaa y Portugal

    para Amrica; Holanda, Francia y Blgica para frica, e Inglaterra pa-ra Asia y Australia; grandes potencias que, en su momento, usaron laplaneacin geogrfica para la toma de decisiones en polticas de inter-vencin.

    Aos ms tarde, los australianos disearon un instrumento de planea-cin e inventario de recursos, y esta experiencia fue luego trasladada apases que, como la Unin de Repblica Socialistas Soviticas, utiliza-ron un mecanismo centralista de la planeacin, con instrumentos comola percepcin remota o fotografa area. Asociada a esta escuela rusaestn la polaca y la cubana.

    Por otro lado, franceses y espaoles crearon inicialmente tambinpor mecanismos de colonizacin y uso del territorio, instrumentos tcnicos para elanlisis del paisaje; los primeros fundaron la llamada escuela del paisaje. Esta reade conocimiento consiste en analizar el paisaje transformado por sus usos y, a partir deello, crear mecanismos de regulacin del territorio.

    Hoy en da la ordenacin del territorio ha logrado un nivel muy avanzado y enmuchas universidades del mundo Holanda, por ejemplo se estudia como espe-cialidad.Aqu en Mxico, la Facultad de Filosofa y Letras de la UNAM imparte unamaestra en instrumentos, por la que egresados de la carrera de geografa aprenden

    a utilizarlos, con el apoyo de sistemas informticos cada vez mscomplejos.

    Tambin los urbanistas se han convertido en usuarios de instrumentosde informacin geogrfica para la planeacin urbana y municipal.Cuando se form la Secretara de Desarrollo Urbano y Ecologa (Se-due) se combin el saber de urbanistas y eclogos. El primer intento

    de planeacin microrregional en nuestro pas recibi el nombre deComits de Planeacin de Desarrollo Social (Coplades). La integra-cin de las visiones naturista y urbanista condujo a dos tipos de proble-ma: la lucha por el poder entre los gremios, por un lado, y el debatesobre si Mxico era un pas urbano, por el otro. Una discusin sin sen-tido porque hay poblaciones urbanas cuya economa depende de laeconoma agrcola, y viceversa.

    En sus orgenes,

    el ordenamiento del

    territorio permita a los

    pases colonizadores

    hacer un catlogoo inventario de los

    recursos disponibles

    para su empresa.

  • 7/28/2019 semarnat_ecoturismo

    23/118

    23

    Luego vinieron los eclogos puros y los sociales. Los primeros hicie-ron inventarios de recursos y estudiaron el hbitat, la biodiversidad,los cambios en el uso del suelo, la fragmentacin del paisaje. La suyaera una dinmica estrictamente de anlisis natural. La otra corrien-te, la de los eclogos sociales, se preguntaba cmo las actividades

    humanas impactaban el uso del suelo. sta fue la escuela de losagroecosistemas, cuya mayor expresin en Mxico se dio a finalesde la dcada de 1950 con el maestro Efran Hernndez, padre de laagronoma en Mxico. Hernndez impuls la geografa agrcolacomo un instrumento de anlisis del espacio territorial sobre unprincipio bsico: no hay espacio natural que no est perturbado;por tanto, no hay ecosistemas sin agroecosistemas, entendiendo poragro no slo lo agrcola, sino lo forestal, el uso de la vida silvestre, laganadera, el aprovechamiento de los recursos naturales.

    Pronto en el mundo la combinacin de escuelas comenz a refle-jarse en polticas pblicas, y ste fue el gran acierto de muchos pa-ses subdesarrollados: que de la aplicacin de instrumentos tcnicosderivaron polticas de uso de suelo para el aprovechamiento delterritorio y para la toma de decisiones.

    Mxico y Colombia, en Latinoamrica, son los pases que ms hanincorporado estos instrumentos; es decir, que han logrado conjun-tar las mejores experiencias tanto de pases centralistas como deregionalistas.

    EL ORDENAMIENTO ECOLGICO DEL TERRITORIO

    Por lo general, hasta hace poco tiempo se careca de una visin de largo alcance paraproteger la base de recursos y servicios ambientales del pas, aun cuando ya se iden-tificaban evidencias de algunas restricciones concretas para su desarrollo dado eldeterioro en la calidad y las ms de las veces tambin la cantidad de los recur-sos naturales. Hoy resulta incuestionable que, para evitar mayores costos econmi-cos y ambientales, es necesario integrar en la visin de largo plazo orientaciones quepermitan enfrentar el deterioro ambiental al tiempo de fomentar el desarrollo

    comunitario.

    Para asumir los retos presentes y de mediano plazo se requiere planificar las activida-des econmicas en funcin del patrimonio natural de la nacin, los medios de trans-formacin y la apropiacin de los bienes naturales y produccin de servicios, as comoel costo-beneficio social que generen. En este sentido, el capital natural de nuestropas representa un legado histrico y cultural con enorme valor actual y futuro parala sociedad.

    Para reflejar cmo las

    actividades humanas

    impactaban el uso del suelo,

    y poder definir polticas

    pblicas de ordenamiento

    y desarrollo, fue necesario

    incorporar el factor social

    al uso de instrumentos de

    informacin geogrfica.

  • 7/28/2019 semarnat_ecoturismo

    24/118

    24

    El desarrollo sustentable debe guiarse por una poltica clara y eficien-te, que asuma como principio bsico la corresponsabilidad y el costode un aprovechamiento duradero de los recursos naturales, adems deque permita superar la pobreza y mejorar la calidad de vida de lapoblacin mediante una economa que no degrade el entorno natural.

    En el campo de la poltica ambiental, el cambio necesariamente debeimplicar la transformacin de los sistemas tradicionales de aprovecha-miento del territorio, lo cual pasa por ordenar y regular la forma enque las actividades humanas utilizan los recursos naturales del pas.

    La modificacin de los ecosistemas ha ocasionado la reduccin de hbi-tats, su fragmentacin e incluso su total destruccin, favoreciendo lainvasin de especies exticas y el desplazamiento o desaparicin deespecies nativas. As mismo, la deforestacin aunada al mal uso de tec-nologas agropecuarias, sobre todo en zonas de ladera ha sido causa deerosin en ms de 16 millones de hectreas y ha provocado que el doblede esta cantidad est en riego de erosin.

    Las actuales condiciones socioambientales de Mxico hacen urgenteel diseo y aplicacin de estrategias de regulacin territorial, mediante elordenamiento ecolgico de las actividades productivas primarias, se-cundarias, terciarias y de las dinmicas poblacionales emergentes, enespecial para el establecimiento de actividades como el ecoturismo.

    La poltica ambiental mexicana marca los lineamientos que deben conducir a un usoracional de los recursos naturales mediante diferentes instrumentos, entre ellos el or-

    A travs del

    ordenamiento ecolgico

    del territorio ser posible

    transformar sistemas

    tradicionales de

    aprovechamiento de los

    recursos naturales paraestablecer actividades

    alternativas como el

    ecoturismo.

    Qu es el ordenamiento ecolgico del territorio?

    Es un instrumento de planeacin de largo plazo, que reviste esencial importan-

    cia para la definicin de polticas ambientales.

    El ordenamiento ecolgico del territorio (OET) es un mecanismo de definicinde aprovechamiento donde, a partir de la participacin consensuada de pobla-dores y autoridades, se determina el potencial de los terrenos para posibles usos(agrcola, ganadero, forestal, urbano o ecoturstico), sin riesgo de degradacin.

    Uno de sus propsitos es servir de base para la toma de decisiones y, en ese sen-tido, tiene un carcter preventivo: exige y permite decidir en lo que res-pecta al uso de los recursos naturales.

  • 7/28/2019 semarnat_ecoturismo

    25/118

    25

    denamiento ecolgico del territorio nacional, el cual se sustentalegalmente en el artculo 27 constitucional y en la Ley General delEquilibrio Ecolgico y la Proteccin al Ambiente (LGEEPA).

    Alcances del ordenamiento ecolgico

    El ordenamiento ecolgico del territorio es un instrumento tcnicoimportante en materia de poltica ambiental, establecido en nuestrapropia legislacin ambiental. Es tambin, respecto de la toma dedecisiones, el instrumento de planeacin preventivo por excelencia.La prevencin se basa en un mecanismo de ordenacin del uso delterritorio.

    La poltica ambiental en materia territorial debe tener en cuenta que el OET es uninstrumento de planeacin de largo plazo, mientras que el resto de los instrumentos

    de poltica ambiental sirven para tomar decisiones de corto plazo.

    La planeacin del uso de los recursos naturales se basa en determinar el potencial deun territorio en funcin de posibles usos agrcolas, ganaderos, forestales, urbanos oecotursticos. Al identificar las distintas posibilidades y formas de aprovechar y explo-tar los terrenos, sin riesgo de degradacin, se define el uso potencial.

    El ordenamiento ecolgico exige considerar dos nuevos elementos: por un lado, lanecesidad de definir un rea de estudio desde unaperspectiva sistmica (que conside-re al sistema con todas sus relaciones e interacciones) y, por otro, los efectos que el

    manejo de los recursos puede tener sobre la disponibilidad original (tasas de recam-bio), as como sus implicaciones secundarias (degradacin de suelos, contaminacin deaguas, etc.) en una regin predeterminada.

  • 7/28/2019 semarnat_ecoturismo

    26/118

    26

    La necesidad de una perspectiva integral

    En el ordenamiento ecolgico del territorio interactan los procesos naturales y socia-les que definen al ambiente. Las transformaciones de los elementos de la naturalezase mezclan con la intervencin del ser humano en procesos determinados por la capa-

    cidad del entorno para resistir las perturbaciones, ya sean stas derivadas de su din-mica propia o de elementos externos.

    Los cambios regionales estn condicionados por la disponibilidad derecursos,como el agua y los bosques, pero el rumbo del desarrollo regio-nal est determinado por las dinmicas sociales, y stas, a su vez, porprocesos polticos y econmicos (intereses de mercado, infraestructura,polticas de inversin, crditos y estrategias sectoriales, entre otros).

    No obstante que esta visin integral ha ganado aceptacin en Mxico,el control del deterioro de los recursos naturales no ha registrado an,

    en la prctica, mejoras sustanciales. Ello se debe tanto a la sectoriza-cin de competencias como a la promocin de medidas correctivasdesde distintos programas, sin abordar la problemtica del uso delsuelo en su conjunto.

    Para influir en el desarrollo regional y orientarlo efi-cazmente, el ordenamiento del territorio debe revisarlos procesos sociales, pero esto slo podr lograrse apartir del trabajo conjunto entre el Estado comoorganismo rector y los sectores social, privado y aca-

    dmico.A partir de estas alianzas se podrn conocer elterritorio y sus posibilidades de desarrollo, con la parti-cipacin del capital y del sector productivo en unmismo esfuerzo para decidir el quehacer regional. Porello, el ordenamiento ecolgico constituye un instru-mento de concertacin en la resolucin de conflictosterritoriales.

    En resumen, desde una perspectiva de sustentabilidad, el ordenamientoecolgico debe entenderse como el instrumento de poltica ambientalque se propone inducir y regular el uso del suelo y las actividades pro-

    ductivas como el ecoturismo en el marco de las polticas de desa-rrollo regional, a partir de procesos de planeacin participativa y conel fin de lograr la conservacin y el aprovechamiento sustentable de losrecursos. El OET entraa la consideracin de elementos como el hbi-tat componentes vivos y no vivos, el agua incluida, la actividadproductiva, el desarrollo tecnolgico, las relaciones, la organizacinsocial y la poltica econmica, agrupados en tres subsistemas: natural,socioeconmico y productivo.

    El ordenamiento

    ecolgico tambin

    constituye un

    instrumento de

    concertacin para

    la resolucin de

    conflictos territoriales.

    Uno de los objetivos

    del ordenamiento

    ecolgico es inducir

    y regular el uso delsuelo y las actividades

    productivas como

    el ecoturismo a

    partir de procesos de

    planeacin participativa.

  • 7/28/2019 semarnat_ecoturismo

    27/118

    27

    FASES DEL ORDENAMIENTO ECOLGICO

    Para comprender los procesos y los mecanismos que intervienen en la estructura y ladinmica del uso del suelo, el ordenamiento ecolgico requiere un anlisis complejoen el que intervienen diversas variables. Por ello es necesario seguir una serie de pasos

    ordenados sistemticamente.

    La metodologa para el ordenamiento ecolgico reconoce dos etapas: la primera, decaracterizacin y conocimiento del sistema mediante el anlisis (fases de definicin yde diagnstico); la segunda, de definicin a partir del anlisis de escenarios alterna-tivos de la estrategia y del modelo de ordenamiento, as como de gestin y estable-cimiento (fases prospectiva y propositiva).

  • 7/28/2019 semarnat_ecoturismo

    28/118

    28

    Durante la segunda etapa, a partir de reconocer la funcin social del territorio porla que propiedad de la tierra y su utilizacin deben beneficiar al conjunto de la socie-dad, la gestin ambiental se encarga de concretar en el plano regional el estilo dedesarrollo que cumpla con las aspiraciones sociales de los habitantes. La gestin incluyepara el OET el acopio de informacin y una concertacin con poblacin y autorida-des, a efecto de conocer a fondo los recursos e identificar la problemtica, las polti-

    cas ambientales, los criterios ecolgicos y de uso del suelo.

    En virtud de lo anterior, deben definirse los mecanismos para vincular los instrumen-tos de planeacin y poltica regional con los de poltica ecolgica, en un marco decoordinacin interinstitucional y una efectiva corresponsabilidad de los procesos de ges-tin pblica, de acuerdo con los siguientes objetivos:

    Fortalecer los instrumentos normativos de planeacin y uso del suelomediante el ordenamiento ecolgico del territorio y la evaluacin delimpacto ambiental para facilitar el trnsito hacia el desarrollo sustentable.

    Incorporar a los actores en la elaboracin y aplicacin del ordenamiento

    ecolgico del territorio, vinculando las acciones y programas necesarios parala planeacin regional.

    Sistematizar e institucionalizar el proceso de evaluacin, seguimiento ycontrol de los instrumentos de planeacin mediante sistemas de informacingeogrfica y de toma de decisiones.

    Informar, promover y capacitar a funcionarios de estados y municipios, ascomo al pblico en general sobre procesos, objetivos y beneficios del uso deinstrumentos normativos de planeacin.

  • 7/28/2019 semarnat_ecoturismo

    29/118

    29

    MODALIDADES DEL ORDENAMIENTO ECOLGICO

    Ordenamiento ecolgico general del territorio

    Considera el diagnstico de los recursos naturales y las actividades pro-ductivas en el plano nacional a fin de definir los lineamientos y estrategiasecolgicas favorables para la preservacin, proteccin, restauracin y aprove-chamiento sustentable de los recursos naturales, as como para la localizacinde actividades productivas y asentamientos humanos.

    A partir de 1996 es obligatorio para la administracin pblica acatar las disposicionesdel ordenamiento general ecolgico, instrumento que permite la administracin inte-grada del territorio.

    Ordenamiento ecolgico regional

    Los ordenamientos ecolgicos regionales surgen de una problemtica espe-cfica. A partir de la informacin obtenida se establece la regulacin del usodel suelo, que incluye la promocin o el desaliento de sistemas productivosy alternativas como el ecoturismo, as como la coordinacin entre rdenes degobierno, con la participacin de los municipios.

    Comprenden diferentes niveles de aproximacin y cada uno de ellos pretende resol-ver necesidades de planeacin especficas. En el ordenamiento ecolgico estatal, por

    ejemplo, se revisa y orienta la poltica de uso del suelo en funcin del impactoambiental que las actividades productivas generan en una entidad y enlos estados colindantes. Los ordenamientos estatales pueden ser o no dela misma escala que los regionales, aunque generalmente los segundosimplican mayor detalle.

    Ordenamiento ecolgico local

    Consiste en determinar los usos del suelo atendiendo a su vocacin

    o caractersticas en el mbito local. En esta escala, el ordenamiento esde carcter obligatorio, en forma similar a lo que ocurre con las disposicio-nes contenidas en los planes de desarrollo urbano que la legislacin en mate-ria de asentamientos humanos prev para los centros de poblacin. Porello, la competencia de los municipios para expedir los programas de orde-namiento ecolgico local se establece conforme a las disposiciones de lalegislacin local.

    Desde 1996 fue

    obligatorio para la

    administracin pblica

    acatar las disposiciones

    del ordenamiento

    general ecolgico.

  • 7/28/2019 semarnat_ecoturismo

    30/118

    30

    ORDENAMIENTO TERRITORIAL COMUNITARIO

    Si bien el ordenamiento territorial comunitario carece de validez legal, es unimportante ejercicio mediante el cual una comunidad decide, con base en lascaractersticas de su territorio (fsicas, biolgicas y culturales) y sus perspecti-

    vas de vida (criterios de beneficio propios), el uso que tendr cada porcin desu territorio (plan a futuro) y los mecanismos mediante los cuales ese plan-teamiento habr de lograrse (estructuras y procedimientos internos) (Gon-zlez y De la Pea, 1999, citados por M. Gonzlez y M. Miranda, 2003).

    Muchas comunidades poseen una idea colectiva de su territorio y saben que depen-den estrechamente de los recursos naturales de esa superficie, por lo que ancestral-mente han tratado de regular y controlar el acceso a sus bosques, aguas, minerales yatractivos naturales, as como su aprovechamiento. Para una gran cantidad de locali-dades el territorio no representa nicamente la tierra para producir y obtener susalimentos, sino tambin el lugar donde se conjuntan las condiciones naturales y cul-turales que hacen posible su desarrollo y bienestar.

    Este ordenamiento, parte importante de la planeacin, ayuda a las comunidades aproponerse proyectos econmicos, sociales y ambientales sustentados en el conoci-miento de sus recursos naturales y el uso que acuerden destinar a cada uno de stos.

  • 7/28/2019 semarnat_ecoturismo

    31/118

    31

    Los proyectos debern ser sustentables. Es decir, que su inters ser lograr unamejor calidad de vida de los pobladores en trminos de alimentacin, salud, edu-cacin, vivienda, etc. y que los recursos naturales que los alimentan, materiales de

    construccin, medicinas, fibras textiles y dems, puedan estar disponibles de mane-ra permanente, tambin para sus descendientes. El ordenamiento territorial comu-nitario debe serparticipativo, porque requiere que los habitantes aporten sus cono-cimientos y opiniones; democrtico, porque el aprovechamiento que decidan dar asus recursos depender del acuerdo de la mayora, e independiente, porque las deci-siones y las responsabilidades las asume la comunidad.

    Entre los documentos que resultan del ordenamiento territorial comunitario secuentan uno o varios mapas donde se localizan, por medio de dibujos y croquis, loscerros, montaas, lagos, bosques, selvas, ros, arroyos, caractersticas de vegetacin,tipos de animales, superficies aproximadas y colindancias, entre otros aspectos. Los

    mapas representan un lenguaje para comprender lo que se est representando.

    El ordenamiento territorial comunitario no es un mtodo que se lleve a cabo espon-tneamente. Como todo mtodo debe incluir un conjunto de pasos y, al principio,tambin requiere de personas externas a la localidad que impulsen el trabajo. Losfacilitadores guan la discusin, toman nota cuando es necesario y aclaran dudassobre el ejercicio, pero los mapas y la informacin provendr fundamentalmente delos grupos de trabajo de la poblacin. El facilitador organiza los datos que le pro-curan para hacer ms fcil su comprensin y evita discusiones inecesarias.

    Segn Gonzlez y Miranda, para iniciar un proceso de ordenamiento territorialcomunitario es recomendable seguir una serie de principios y etapas.

    Principios del ordenamiento territorial comunitario

    Dar preferencia a la visin de desarrollo local y tomar en cuentalas estrategias estatales o nacionales.

    Preferir las instancias colectivas de toma de decisiones (asambleascomunitarias o ejidales) para hacer el trabajo. Discutir sobre aspectoscomunes que afectan o benefician a la comunidad y sobre el mejoruso del territorio.

    Establecer estrategias para apartar las zonas del territorio en las que sedispondr de los recursos naturales y las que se dejarn para conservacin.

    Considerar el ordenamiento territorial como un proceso a corto y medianoplazos.

  • 7/28/2019 semarnat_ecoturismo

    32/118

    32

    Etapas del ordenamiento territorial comunitario

    1. Planeacin y consenso de la propuesta sobre lo que se quiere obtenercon el ejercicio y cmo se llevar a cabo.

    2. Diagnstico de la situacin econmica, social y ambiental del rea.3. Evaluacin y planeacin comunitaria.4. Propuesta y presentacin formal del ordenamiento comunitario.5. Acuerdos para hacer realidad el ordenamiento.

    Si los grupos de las comunidades aceptan trabajar con este mtodo podrn elaborarunplan de manejo comunitario que incluir la lista de los proyectos de mayor inters,los responsables, instancias de financiamiento, herramientas necesarias, beneficios ymodo de repartirlos. Esta parte es quizs la ms virtuosa, ya que requiere del consen-

    so de toda la comunidad. La variedad de proyectos puede ir desde cultivos orgnicosy el establecimiento de pequeas empresas de administracin local que agreguenvalor a los recursos naturales, hasta el desarrollo de un proyecto de turismo compati-ble con la naturaleza o algunos de tipo social como la construccin de una escuela uotras obras.

    Aun siendo tan importante para las comunidades, si el ordenamiento territorial no seutiliza para la construccin de un plan de desarrolloporypara los grupos de la locali-dad tendr poco valor y se perder la confianza en las personas impulsoras del ejerci-cio. Los resultados deben reflejarse en un beneficio econmico, social y ambiental. Los

    planes que resultan de los acuerdos de la comunidad tienen muchas ms posibilidadesde xito que los impuestos por organismos o instituciones externos, de los que sinembargo se puede obtener apoyo con acuerdo a las propuestas incluidas en el plan.

  • 7/28/2019 semarnat_ecoturismo

    33/118

  • 7/28/2019 semarnat_ecoturismo

    34/118

  • 7/28/2019 semarnat_ecoturismo

    35/118

    35

    DISEO Y ELABORACIN DEPROYECTOS ECOTURSTICOS

    O CMO ARMAR EL ROMPECABEZAS

    Julie Caronscar Navarro

    Manuel RodrguezAlejandra Zorrilla

    Todo proyecto, en el mbito que sea, requiere el minucioso seguimiento de deter-

    minados pasos, as como la consideracin atenta a todos y cada uno de los facto-

    res que habrn de entrar en juego. Tratar de alcanzar metas sin el sustento de unametodologa suele conducir a la tierra de las sorpresas, a sonoros fracasos. Si se

    habla de proyectos de turismo ambiental no se puede descuidar, como veremos,

    ninguno de sus tres pilares: visitantes, anfitriones y recursos. Pero, bien a bien,

    qu se vende como servicio turstico?, con qu recursos humanos y naturales se

    cuenta?, cules son los apoyos disponibles? Y antes de esto, cmo se elabora un

    proyecto?, de qu modo se establecen las metas? De manera sencilla, esquemti-

    ca, en este captulo se presenta informacin que resultar valiosa para personas y

    comunidades interesadas en el desarrollo de un proyecto turstico. Aqu encontra-

    rn recomendaciones claras sobre aspectos tan importantes como determinar el

    precio de su producto, disear y posicionar su marca, establecer canales de comu-

    nicacin y distribucin e, incluso, difundir sus servicios por diversos medios de

    comunicacin, como internet.

  • 7/28/2019 semarnat_ecoturismo

    36/118

    36

    Contar con un proyecto permite tomar decisiones deinversin y de desarrollo sobre una base racional. Suelaboracin requiere un anlisis de todos los elemen-tos del negocio o la actividad, as como la integracinmetdica y ptima entre actores y recursos.

    El diseo de proyectos ecotursticos se basa en tres di-mensiones centrales: los turistas, que desean conocer,explorar y experimentar; las comunidades recepto-ras, que necesitan proyectos responsables, distributi-

    vos y rentables; y las condiciones e impactos de la actividad en el medio ambientenatural y cultural, que deben preservar los recursos.

    Un proyecto ecoturstico debe incluir en su formulacin:

    el conjunto de antecedentes que permiten estimar las ventajas y desventajaseconmicas, sociales y ambientales que se derivan de asignar ciertos recursosa la produccin de determinados bienes o servicios, y

    la definicin de estrategias y acciones para concretar sus propsitos.

  • 7/28/2019 semarnat_ecoturismo

    37/118

    37

    Elementos para el diseo de proyectos de ecoturismo

    Productos especializados: ofrecer el viaje a la medida, no slo en trminoseconmicos, sino en relacin con la experiencia recreativa del destino o

    regin.

    Promocin especializada: necesidad de contar con estrategias adecuadaspara hacer llegar la informacin al segmento de mercado seleccionado.

    Grupos de inters: distincin entre los diferentes segmentos de mercado enfuncin de necesidades, gustos, edad, etc., as como de los impactos que causen.

    Estilo de vida personal: conocer estilos de vida, costumbres, gastronoma,recursos naturales, actividades y economa locales.

    Actividades y experiencias: la satisfaccin de los turistas se basa en actividadesy experiencias diferenciadas.

    Viaje abierto: posibilidad de planear conjuntamente el paquete y adquirirexperiencias nicas.

    Crecimiento gradual: integracin sistemtica y satisfactoria de la comunidaden la actividad turstica, por tratarse de un proceso a largo plazo.

    Complejidad de la organizacin: se requiere capacidad organizacional basadaen un equipo multidisciplinario que incluya los procesos de produccin ycomercializacin.

    Reactivacin de actividades tradicionales: segn las nuevas tendencias, el turistabusca aprender de experiencias y actividades como agricultura, artesana,pesca, etctera.

    El diseo de un proyecto ecoturstico implica:

    Definicin de la misin del proyecto. Diagnstico.

    Anlisis del entorno (econmico, poltico-social, ambiental).Anlisis del mercado turstico (oferta y demanda).

    Estrategia de establecimiento.Diseo de productos y servicios.Diseo de la organizacin.

    Comercializacin y difusin.

  • 7/28/2019 semarnat_ecoturismo

    38/118

    38

    MISIN DEL PROYECTO

    La misin de un proyecto es su razn de ser: el propsito o motivo por el cual steexiste. Debe ser amplia, motivadora y congruente. As mismo, ha de caracterizarse porsu vigencia en el tiempo, su orientacin al cliente y una filosofa de mejoramiento

    continuo.

    En un primer momento, la misin se plantea como una hiptesis que podr irse ajus-tando conforme avanza la realizacin del proyecto.

    Toda misin debe contestar a tres preguntas bsicas:Qu? = necesidad que la empresa satisface o problema que resuelve.Quin? = usuarios finales.Cmo? = forma en que ser satisfecha la necesidad.

    DIAGNSTICO

    Anlisis del entorno

    El anlisis del entorno (econmico, poltico-social, ambiental) implica considerar elturismo como una actividad que participa de otros procesos; se inscribe dentro devarios sistemas poltico, social y econmico, y evoluciona en un entorno culturaly ecolgico. ste debe tenerse en cuenta durante el desarrollo de los proyectos eco-tursticos para hacer el mejor uso del patrimonio natural y cultural, permitiendo la

    participacin de nuevos actores en su aprovechamiento.

  • 7/28/2019 semarnat_ecoturismo

    39/118

    39

    Es preciso ubicar el proyecto en su contexto local, regional, nacional o internacional.Existen adems otras variables la abundancia de informacin, la incertidumbre, el cam-bio constante y veloz de la tecnologa que condicionan todos los sistemas en juego.

    El recurso de los fondos de apoyo

    Uno de los principales factores que favorecen el desarrollo de proyectos ecotu-rsticos en Mxico es la posibilidad de diversas opciones de financiamiento, queprivilegian la formacin de pequeas y medianas empresas. Las principales ins-tancias gubernamentales que en nuestro pas asignan recursos relacionados conla preservacin de la naturaleza y el desarrollo sustentable de las comunidadesmediante proyectos y actividades tursticos son:

    Fondo Nacional de Apoyo para Empresas Sociales (Fonaes). Comisin Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas (CNDPI).

    Fondos estatales y municipales. Secretara de Turismo (Sectur). Secretara de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). Comisin Nacional Forestal (Conafor). Comisin Nacional de reas Naturales Protegidas (Conanp). Instituto Nacional de Ecologa (INE).

    Existen, adems, diversos fondos que apoyan a comunidades y proyectos pro-ductivos. El Fondo para el Medio Ambiente Mundial (del Banco Interamericanode Desarrrollo, BID) administra por conducto del Programa de las Naciones

    Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Programa de las Naciones Unidaspara el Desarrollo (PNUD) y el Banco Mundial los fondos GEF, que apoyanproyectos ambientales vinculados a localidades con potencial ecoturstico.

    Otro importante instrumento lo ofrece la Unin Europea (UE), pero se requie-re la intermediacin y la participacin al 50 por ciento de una institucin oficialmexicana que, como enlace, coordine la canalizacin de los recursos, ya sea a tra-vs de organizaciones no gubernamentales o mediante la banca de desarrollo.

  • 7/28/2019 semarnat_ecoturismo

    40/118

    40

    Anlisis del mercado (oferta y demanda)

    El mbito en el que concurren los prestadores de servicios ecotursticos y sus clienteses el mercado turstico, determinado por la oferta y la demanda

    La oferta turstica

    La oferta turstica se conforma por los productos y servicios que se ponen a disposi-cin del cliente, a saber:

    Servicios pblicos: instalaciones creadas para satisfacer las necesidades de lacomunidad en general y apoyar la actividad turstica. Ejemplos: sealizacin,carreteras.

    Servicios tursticos: empresas y organizaciones creadas especialmente para operarla actividad turstica. Ejemplos: hospedaje, alimentacin, agencias de viajes.

    Atractivos y actividades recreativas: caractersticas y eventos propios del lugarincluidos atractivos naturales y actividades que se desarrollan a partir delpatrimonio natural y cultural que propician el arribo de visitantes.

  • 7/28/2019 semarnat_ecoturismo

    41/118

    41

    Sin duda, los elementos naturales, aunados a los atractivos culturales, son el factor msimportante de la oferta ecoturstica. El anlisis de la oferta implica realizar un inven-tario contabilizar y jerarquizar de los elementos susceptibles de aprovechamien-to turstico y una valoracin de actividades potenciales.

    El inventario tambin incluye el recuento de servicios disponibles, como:

    Accesibilidad: carreteras, caminos, brechas, vas de ferrocarril, aeropuertos,pistas, puertos martimos, lneas telefnicas, guas locales, lneas de transporte.

    Hospedaje: hoteles, cabaas, albergues, campamentos.Alimentacin: restaurantes. Poblaciones cercanas: suministro de vveres, seguridad y salud. Servicios complementarios: baos, venta de artesanas y recuerdos.

    La demanda turstica

    La demanda turstica est integrada por las personas en posibilidades de solicitar yhacer uso de los productos y servicios de la oferta turstica. Es importante identificarlos segmentos o grupos que conforman dicha demanda, para poder desarrollar pro-ductos ms adecuados a las expectativas especficas y comercializar los servicios conxito y menor esfuerzo.

  • 7/28/2019 semarnat_ecoturismo

    42/118

    42

    Principales factores de segmentacin de la demanda turstica

    Lugar de origenGrupo de edad

    Capacidad de gastoMedio de transporteMotivo de viaje

    Empresas que organizan viajesEstacionalidad

  • 7/28/2019 semarnat_ecoturismo

    43/118

    43

    El anlisis competitivo contribuye a que el servicio o producto se encamine a la satis-faccin de una necesidad en un segmento de mercado definido, lo cual es la base delxito de un proyecto ecoturstico. De ah que estos elementos se deban establecer enforma correcta y concreta.

    As mismo, los intermediarios tienen un papel importante en la articulacin de laoferta y la demanda.

    ESTRATEGIA DE ESTABLECIMIENTO

    Diseo de productos y servicios

    A partir del inventario y el anlisis de la demanda se procede a identificar y valorar

    las oportunidades recreativas, en funcin de las caractersticas de los recursos y seg-mentos de la demanda turstica.

    Para disear productos y servicios quesatisfagan las demandas de esparcimiento

    en el mercado turstico es convenienteintegrar los resultados del anlisis de re-cursos (montaas, caadas, bosques), acti-vidades que pueden realizarse (ciclismo,senderismo, buceo), servicios (hospedaje,alimentacin, equipo especializado) e in-fraestructura (accesibilidad, sealizacin,telecomunicaciones).

  • 7/28/2019 semarnat_ecoturismo

    44/118

    44

    Es importante que los productos y servicios posean ciertas particularidades que losdistingan de otros en el mercado (diferenciacin).

    Diseo de la organizacin

    El proyecto debe considerar cuatro mbitos de accin para asegurar su xito, ademsde la conformacin de comits y la designacin de alguna institucin u organizacin

    responsable.

  • 7/28/2019 semarnat_ecoturismo

    45/118

    45

    1. La relacin con la comunidad incluye:

    Involucrar a la poblacin local en el proceso de planeacin. Fomentar la participacin activa de la poblacin en el sistema turstico

    mediante la generacin de empleos y cadenas productivas. Dar ocasin a la comunidad de convivir con los turistas, expresar su modo

    de vida, costumbres, arte, historia y generar un sentido de orgullo y depertenencia ms fuerte.

    2. El manejo de visitantes en la localidad implica todo un sistema con lossiguientes componentes:

    Reconocimiento a los visitantes como agentes activos de la conservacin,el desarrollo, la distribucin de beneficios y la creacindel carcter y el perfil de los destinos.

    Control de los flujos en el espacio y el tiempo con el finde: maximizar y dirigir los beneficios del turismo;

    minimizar los impactos negativos del turismo; dar unamayor seguridad y satisfaccin a los visitantes.

    Tres niveles de planeacin: nacional, regional y en sitio. Realizacin de acciones en diferentes mbitos para lograr

    un eficiente control de flujos en lo que respecta a:-motivacin: informacin oral y escrita (mapas, sistema desealizacin, centros de induccin e informacin, etc.);-desarrollo de actividades: espectculos, recorridos guiados,ceremonias, etc.; -supervisin: autoridades, comunidades,ONG, investigadores, empresarios.

    3. El manejo y control de recursos requiere:

    Establecer reglas claras para los turistas. Educar y sensibilizar las comunidades para que adopten

    nuevas prcticas en el uso de los recursos naturales. Adoptar legislaciones para el manejo de los recursos y asegurarse

    de su aplicacin. Emprender actividades de reforestacin. Usar tecnologa alternativa, etctera.

    4. En relacin con el mercado y el financiamiento se habrn de atender lassiguientes consideraciones:

    Realizar esfuerzos de promocin y comercializacin para atraer cada vez ms turistas. Encontrar fuentes de financiamiento para apoyar el establecimiento de

    pequeas y medianas industrias. Evaluar las posibilidades de inversin en la localidad, con enfoque sustentable

    y en relacin directa o indirecta con el producto. Estudiar la demanda potencial y la competencia.

  • 7/28/2019 semarnat_ecoturismo

    46/118

    46

    Los diferentes actores

    El ecoturismo requiere una operacin conjunta y, por consiguiente, involucra a dife-rentes grupos de personas. A cada una le corresponde una funcin importante en laoperacin y comercializacin de los productos o servicios, as como en el apoyo parasu establecimiento. Estos diferentes grupos adoptan decisiones y ejercen responsabi-lidades conjuntas, y gozan de los beneficios de un rea en particular. Entre los msimportantes destacan instituciones gubernamentales, operadores tursticos, la comu-nidad local y el turista.

    De todos los grupos de actores se requiere un comportamiento adecuado, es decir,que acten y perciban el medio ambiente natural y cultural de manera responsable,distributiva y rentable, lo cual sugiere la aplicacin de principios y reglas que cada unode los participantes deber asumir en lo individual.

    Instituciones gubernamentales. Representadas por lostres niveles de gobierno federal, estatal y municipal,son responsables de crear un ambiente que fomente ypermita la participacin en conformidad con las normasvigentes. Se recomienda:

    Facilitar a operadores tursticos el acceso a reassusceptibles de aprovechamiento (con acuerdoa una operacin eficiente).

    Apoyar iniciativas locales en la operacin e

    inversin en actividades tursticas. Promover el turismo alternativo en un marco

    de sustentabilidad acorde con otras actividadeseconmicas y culturales locales.

    Proveer un esquema regulador. Supervisar que el entorno natural bajo su jurisdiccin se beneficie de un manejo

    adecuado.

  • 7/28/2019 semarnat_ecoturismo

    47/118

    47

    Operadores tursticos. Representan el eslabn entre el turista, el reanatural protegida o atractivo, la comunidad y las instituciones guber-namentales. Para el adecuado desarrollo de la actividad, el operador res-ponsable necesita:

    Identificar las expectativas de los turistas. Estimular la participacin de la comunidad local mediante

    la creacin de oportunidades para su incorporacin. Contar con un equipo de trabajo preparado, que tenga

    conocimiento del medio ambiente y las culturas locales, y queasegure que los visitantes siempre cuenten con informacin correcta.

    Adoptar las prcticas necesarias para utilizar los recursos demanera sustentable.

    Motivar a las autoridades correspondientes a fin de que identifiquen reasde relevancia para su conservacin y se adopten las medidas conducentes.

    Cumplir con las leyes federales, estatales y municipales convergentes.

    Participar en la formulacin e instrumentacin de polticas y planes ambientales. Fomentar prcticas ambientalmente responsables. Ampliar las perspectivas de los turistas en relacin con los ecosistemas

    naturales, a partir de informacin confiable y precisa. Generar permanentemente informacin adecuada y atractiva para el turista

    y la poblacin local. Crear cadenas productivas.

    Comunidades locales. Comunidades urbanas o rurales que pueden beneficiarse conoportunidades de trabajo en torno al turismo y contribuir al logro de los objetivoscomunes. Deben:

    Aprovechar los recursos tursticos con que cuentan. Participar en proyectos de turismo alternativo, investigar

    el marco jurdico, apoyar a autoridades locales. Precisar cules de los productos tradicionales que producen,

    y que revisten inters para los visitantes, se comercializarn. Adoptar una actitud amistosa y hospitalaria para motivar

    el regreso del visitante. Recomendar a operadores tursticos y turistas evitar ciertos

    hbitos o comportamientos que puedan resultar ofensivospara la comunidad o daar el entorno natural del rea.

    Apoyar a las autoridades responsables del cuidado ambiental. Adoptar un papel activo en la vigilancia y cumplimiento de

    los lineamientos legales que se apliquen. Integrar, conjuntamente con los operadores tursticos, equipos

    de trabajo que se encarguen tanto de la recuperacin de zonasdaadas como de la vigilancia del rea protegida.

    Promover la sensibilizacin ambiental y social en el turista,predicando con el buen ejemplo.

    El ecoturismo

    involucra a diferentes

    actores o grupos

    comunidades locales,

    organizaciones

    promotoras,

    instituciones

    gubernamentales,operadores tursticos,

    visitantes, cada cual

    con funciones y

    responsabilidades

    delimitadas.

  • 7/28/2019 semarnat_ecoturismo

    48/118

    48

    El turista. En el contexto del ecoturismo, elturista debe ser un husped que se comportacon sensibilidad hacia el entorno natural y cul-tural que visita. De ah que un aspecto impor-tante del manejo y regulacin del turismo en

    reas protegidas y comunidades rurales consis-ta en hacer saber al turista cul es la conductaadecuada en la zona y qu puede hacer paracontribuir a la conservacin de la naturaleza yla cultura del lugar; por ejemplo:

    Mostrar respeto hacia las costumbres, creencias y comportamientode las comunidades.

    Obtener con anterioridad informacin sobre el rea que visitar. Abstenerse de toda forma de explotacin y evitar el comercio o uso

    de productos prohibidos.

    No molestar a otros visitantes y tampoco daar el entorno natural. Evitar toda degradacin material mediante la observacin de las exigencias

    bsicas del lugar. Respetar los senderos trazados y obedecer toda advertencia relativa a

    seguridad.

    COMERCIALIZACIN Y DIFUSIN

    Este tema incluye los fundamentos esenciales de la mercadotecnia, los cuales respon-den preguntas como: qu vendemos?, de qu manera determinar el nombre, logoti-po e imagen de la empresa?, qu es la promocin y qu aspectos considera?, quson la publicidad y la promocin de ventas, y qu medios utilizan?, qu debe conte-ner un anuncio publicitario?, cmo se define la misin de la empresa?, cmo conocerlas fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades de la empresa? y qu aspectosadministrativos incluye la mercadotecnia?

    La comercializacin de un servicio ecoturstico supone un trabajo de construccin yposicionamiento de marca, comunicacin y distribucin. En los mercados actuales,una marca con valor es un activo importante de toda organizacin o empresa.

    Etapas de la comercializacin

    El proceso de comercializacin comprende las siguientes etapas:

    Identidad corporativa. Lo que identifica a los integrantes de un grupo. Debe reflejarlos valores de la empresa. Mediante un conjunto de asociaciones positivas y profun-das, la marca se convierte en una proposicin de valor que se construye en tres mbi-tos: los clientes, la organizacin y sus integrantes.

  • 7/28/2019 semarnat_ecoturismo

    49/118

    49

    Imagen corporativa. Es la forma como el pblico percibe a la empresa. Se determinapor la percepcin objetiva del grupo, sector o destino. Tan importante como estable-cer la imagen es mejorarla y mantenerla.

    Identidad visual. Es la figura o smbolo especfico (logotipo) represen-

    tativo de la empresa. Casi siempre se contrata a un profesional o agen-cia especializada en el rea para realizar el diseo. El logotipo debe sersencillo para evitar la confusin en la mente del pblico objetivo. Esimportante que el logotipo se asocie con muchos valores positivos paralograr un buen posicionamiento en los mercados objetivo.

    Plan de accin y comunicacin. Una vez creada y diseada la imagen, esconveniente dar a conocer en los mercados identificados la existenciade la nueva empresa o del destino turstico, para lo cual se recomiendadisear resortes o eventos (por ejemplo, una inauguracin) que de-tonen el posicionamiento de su identidad.

    Anlisis y estrategia de precios. El establecimiento de precios adecua-dos, que consideren un margen de utilidad justo para todos y la posi-bilidad de reinvertir en el medio ambiente, es otro de los factores de losque depende el xito econmico, social y ambiental de un proyecto.Los precios revisten suma importancia, pues influyen en la percepcindel consumidor final sobre el producto o servicio. Cabe sealar queexiste el mito de que el ecoturista no quiere lujos ni comodidad: nadams alejado de la realidad.

    Las estrategias de precios deben considerar los atributos diferenciadores, la capacidadde gasto de los segmentos, el valor agregado al servicio, y no slo el margen de utili-dad. Con respecto a lo anterior, se plantea la siguiente pregunta: las cosas cuestanporque valen o valen porque cuestan? La estrategia de precios es una estrategia devalor que no se reduce a slo ganar dinero.

    La comercializacin

    de un servicio

    ecoturstico supone

    un posicionamiento

    de marca. En los

    mercados actuales,

    una marca con valor

    es un activo importante.

  • 7/28/2019 semarnat_ecoturismo

    50/118

    50

    En trminos de ecoturismo y desarrollo sustentable,la estrategia de precio puede utilizarse como un ins-trumento de control de afluencia, si se considera quea veces la escasez de un producto o servicio otorga unvalor agregado en trminos de percepcin y tambin

    real, ya que los recursos se conservan y protegen me-jor cuando se controla la cantidad de personas quevisitan un sitio.

    Es importante considerar el manejo de variantes enlos precios, pero siempre con base en polticas claras;por ejemplo, precios de introduccin, descuentos por volumen o pronto pago, pro-mociones, comisiones y ajustes en funcin de la demanda, entre otros factores. Asmismo, habr de definirse si la empresa pagar a sus vendedores alguna comisin porvolumen de ventas y en qu porcentaje.

    Canales de comercializacin

    Es importante diferenciar los instrumentos de la comercializacin: por un lado, lainformacin; por otro, los canales de distribucin o de comercializacin. Este trmino serefiere a los mecanismos que permiten que un producto o servicio pueda ser com-prado por un cliente.

    Las decisiones relativas a los sistemas de distribucin de servicios tursticos figuranentre las de mayor relevancia, ya que afectan directamente cualquier otra decisin de

    mercadotecnia.

  • 7/28/2019 semarnat_ecoturismo

    51/118

    51

    Medios de difusin

    Promoveres un acto de informacin, persuasin y comunicacin. En el mbito de lacomercializacin, el trmino se aplica tanto para dar a conocer un producto o servi-cio como para propiciar un aumento en su consumo, e incluye varios aspectos, entre

    ellos la publicidad, la promocin de ventas, las marcas.

    Tanto la publicidad como la promocin de ventas tienen como objetivo generar unimpacto directo sobre el cliente a efecto de que compre un producto o servicio.Ambas implican una serie de actividades patrocinios, participacin en eventos edu-cativos, culturales y deportivos, presentacin en ferias, viajes de familiarizacinnecesarias para hacer llegar un mensaje al mercado meta. Entre los principales retos

  • 7/28/2019 semarnat_ecoturismo

    52/118

    52

    est la concertacin de las estrategias de comunicacin con los mltiples actores queintervienen en el proceso y que transmiten mensajes diversos que afectan la percep-cin del producto o servicio. Cabe hacer notar que se considera como emisores a losmedios de comunicacin, agencias de viajes, operadores de turs, mayoristas y viajerospor su autonoma para generar los mensajes y llegar a un pblico especfico.

    Mercado electrnico

    Internet se ha convertido en la plataforma global de comunicacin y comercializacinelectrnica porque permite la conexin de los mercados de todo el mundo. Las ten-dencias del comercio mundial comienzan a tener como referencia, cada vez en mayormedida, el nmero y volumen de las transacciones va internet.

    Esta forma de hacer negocios en el mundo el denominado comercio electrnico(e-Commerce) abarca mltiples relaciones entre agentes econmicos, sobre todo

    aquellas que se establecen entre negocios (relacin Business to Business B2B) y entrenegocios y consumidores (Business to Consumers, B2C).

    Para la industria del turismo, internet representa una alternativa fundamental de pro-mocin y comercializacin, ya que es un medio extraordinario cuya abundancia infor-mativa se enriquece con imgenes, sonido y video. Su alcance geogrfico no tienefronteras y su disponibilidad es un servicio en constante y acelerado incremento.

    Internet se ha constituido como el medio idneo para presentar informacin sobreproyectos y destinos de ecoturismo directamente a los ojos del consumidor final. La

    red ofrece la posibilidad de reservar y adquirir los servicios directamente y, ms an,tiende a la creacin de portales tursticos que concentran y organizan los recursosinformativos de la actividad turstica.

  • 7/28/2019 semarnat_ecoturismo

    53/118

  • 7/28/2019 semarnat_ecoturismo

    54/118

    55

    ELEMENTOS BSICOS DE OPERACIN

    EL ABC CON CALIDAD

    Hctor Marcelli EsquivelAdriana Marcela Vega Barrero

    Antes de abrir las puertas al turismo se deben plantear los aspectos del servicio,

    la atencin adecuada a las necesidades del visitante y una oferta de actividades

    variadas y siempre respetuosas del entorno. Para atraer a los turistas, en un

    mundo que compite intensamente por ellos, no es suficiente con prometer

    montaas, playas, sitios arqueolgicos y ciudades coloniales. Estos lugares, sin

    el complemento de un servicio de calidad, sin instalaciones adecuadas, sin acti-

    vidades que la gente practica o sin garantas de seguridad, resultan insuficien-

    tes para que los potenciales visitantes de cualquier parte del mundo opten por

    nuestro pas. Aspectos tan elementales como cubrirse el pelo a la hora de pre-

    parar los alimentos, manejar adecuadamente la basura, reciclar el agua o evitar

    la presencia de insectos sin el uso de plaguicidas, pueden marcar la diferenciaentre uno y otro destinos tursticos. En este apartado se ofrecen medidas y con-

    sejos prcticos para atraer uno de los turismos menos perniciosos y con mayor

    potencial de desarrollo: el turismo ambiental.

  • 7/28/2019 semarnat_ecoturismo

    55/118

    56

    Es importante que las comunidades que decidan emprender un proyectoecoturstico, o aquellas que cuentan ya con uno, consideren construir lainfraestructura que garantice la calidad del servicio y el mejor acondi-cionamiento de sus instalaciones para evitar gastos innecesarios deriva-dos de remodelaciones o composturas posteriores y, principalmente,

    minimizar los impactos en el medio ambiente.

    La infraestructura de un proyecto ecoturstico debe reflejar el deseo deconservar y proteger el ambiente natural. Las alternativas son recurrir a tcnicas para lacaptacin de agua de lluvia, instalar plantas de tratamiento de agua o trampas de grasapara el reso de agua en riego, construir sanitarios secos y evitar la compra de made-ra ilegal, entre otras opciones. Con estas medidas se ofrecer al visitante una alterna-tiva ecoturstica.

    HOSPEDAJE

    Es el lugar que se ofrece como alojamiento y puede ocupar la totalidad de un edifi-cio o alguna parte aledaa. Hay varios tipos de hospedaje, pero para el ecoturismo losms recomendados son:

    Albergues. Hospedaje en habitaciones compartidas (unas para hombres y otras paramujeres) y reas comunes, como el bao, la sala o el comedor, y un rea para prepa-racin de alimentos. Se recomienda, por su capacidad y distribucin, para gruposescolares.

    Cabaas. Construcciones independientes con bao o sanitario propio, y habitacionesy reas comunes. Tambin suelen disponer de un rea para preparacin de alimentos.Este tipo de hospedaje cuenta con mayor privacidad que el albergue y se recomien-da para parejas o familias.

    Campamentos. Espacio delimitado de terreno donde se instalan tiendas de campa-a o vehculos. Se ofrece el servicio de sanitarios y, a veces, asadores e instalacionesdiversas.

    Hospedaje familiar. El visitante se hospeda en una casa de la comunidad. El dueo dis-

    pone de una o varias habitaciones para este fin y ofrece, adems, el servicio de alimentos.

  • 7/28/2019 semarnat_ecoturismo

    56/118

    57

    Recomendaciones

    Es importante brindar un lugar cmodo, limpio, ventilado y agradable. Construir las cabaas o albergues con base en un estilo arquitectnico,

    material y mano de obra local para que establecimiento y visitante se

    integren al paisaje y a la comunidad. Tambin es importante considerartcnicas de manejo de residuos que disminuyan los impactos negativos enel medio ambiente.

    Las habitaciones deben incluir como mnimo la cama o camas, una mesa,una silla, percheros, repisas o espacios donde el visitante acomode suequipaje y artculos personales (libros, cepillos, agua, llaves, etc.), una mesapequea al lado de la cama y, si se dispone de espacio, un armario. Si no secuenta con luz elctrica, es recomendable facilitar velas en un contenedor(para evitar accidentes).

    Los blancos (sbanas, fundas, colchas y toallas) deben estar limpios y, comomedida para ahorrar agua y energa, se sugiere preguntar al visitante si

    permitira que no se le cambien diariamente, sino cada dos o ms das. La limpieza diaria de las habitaciones evita la presencia de insectos. Para

    ello hay que revisar debajo de la cama y colchn, en cajones o resquicios,etctera. Las camas deben contar con un pabelln en buen estado y lasventanas protegerse con malla mosquitera.

    Se recomienda decorar con adornos de la regin,como artesanas, plantas, cuadros, etc., procurandoque sean artculos que los visitantes no puedanllevarse.

    Colocar en un lugar visible de la habitacin el

    reglamento y el cdigo de conducta (que puedenestar impresos y enmarcados). En cuanto a los campamentos, es recomendable

    un reglamento estricto y visible, as como loslineamientos sobre actividades permitidas. Se recomienda un programadel tipo No deje rastro, en el que se establezcan los criterios para evitarun impacto negativo en la naturaleza.

    Asesora y capacitacin

    Es recomendable recurrir al apoyo de expertos, organizaciones e instituciones a lasque se pueda tener acceso, segn el caso, para obtener asesora y capacitacin en:

    * Diseo y construccin de albergues, cabaas o campamentos con criteriosde sustentabilidad.

    * Administracin y mantenimiento de establecimientos para hospedaje.

  • 7/28/2019 semarnat_ecoturismo

    57/118

    58

    ALIMENTOS Y BEBIDAS

    Los alimentos y bebidas representan un vnculo directo entre los visitantes y la comu-ni