Seminario comunicación publica de la ciencia

9
SEMINARIO: COMUNICACIÓN PÚBLICA DE LA CIENCIA Trabajo presentado por: CESAR AUGUSTO BARREIRO OTÁLORA

Transcript of Seminario comunicación publica de la ciencia

Page 1: Seminario comunicación publica de la ciencia

SEMINARIO: COMUNICACIÓN PÚBLICA DE LA CIENCIA

Trabajo presentado por:CESAR AUGUSTO BARREIRO OTÁLORA

NEIVAUNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

MAESTRÍA EN ECOLOGÍA Y GESTIÓN DE ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS2013

SEMINARIO: COMUNICACIÓN PÚBLICA DE LA CIENCIA

Page 2: Seminario comunicación publica de la ciencia

2

DOCENTE: WILLIAN FERNANDO TORRES SILVAOLMO TORRES PACHÓN

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN“Evaluación y tendencias de los efectos del cambio y la variabilidad climática en los recursos hídricos de la cuenca Río Neiva”

PÚBLICOS A LOS QUE SE ESPERA LLEGAR Con mi investigación espero llegar al contexto académico, presentando los

resultados a profesores, investigadores, estudiantes de educación superior, miembros de grupos de investigación y personas con un alto nivel educativo.

La información que se presentará tiene que ver con el desarrollo de Sistemas de Manejo de la Información que reflejen los impactos de Cambio Climático en la cuenca de Río Neiva y que sirvan de base para la formulación de políticas y estrategias en pro de su mantenimiento y conservación.

Por otro lado se determinarán los escenarios que relacionan la escases y disponibilidad del agua con el incremento en la temperatura, disminución en la precipitación, el incremento en la población y el cambio en el uso del suelo para el año 2050 de la cuenca, con ello se realizará una planificación y gestión integral del recurso hídrico.

De igual manera, se determinará las potenciales condiciones futuras del sistema hídrico de la cuenca bajo las cuales se pudiera estar operando hacia el año 2050 en términos de la gestión integral de los recursos hídricos.

A las entidades y corporaciones ambientales, de tal manera que mi investigación sea un punto de partida a la hora de crear planes de manejo y proyectos en beneficio de la cuenca. Teniendo en cuenta que el objetivo de esta investigación consiste en evaluar el impacto del cambio y la variabilidad climática sobre el recurso hídrico en la cuenca del Río Neiva con el fin de conocer la disponibilidad del recurso y plantear criterios de gestión integral para un manejo adecuado.

A la población que se beneficia de la cuenca, de tal manera que se hagan conscientes de los efectos positivos y negativos que ejercen sus prácticas en dicho recurso hídrico y la forma cómo podrían contribuir a su conservación. En

Page 3: Seminario comunicación publica de la ciencia

3

este sentido, cabe recordar que un factor que reviste gran importancia es la presión que ejerce los productores agropecuarios en la captación de agua para riego de cultivos y potreros en la parte baja del Río Neiva.

A la población en general, ya que los temas ambientales inciden en la vida de cualquier sujeto. En estos momentos, son muchas las personas naturales y las entidades que están preocupadas e interesadas en conocer, evaluar, y asumir posturas frente al cambio climático. Este ha llegado a considerarse como un problema global y a ser estudiado desde varias miradas.

LENGUAJE APROPIADO Para la comunidad académica y científica el lenguaje apropiado es el escrito.

Un artículo científico que plasme de manera concreta y detallada los resultados de la investigación y los aportes que ella trae consigo. Dicho documento se escribe desde la ciencia, con un lenguaje llano, brindándole la oportunidad de lectura a un público múltiple (científicos, académicos, estudiantes y autodidactas)

El artículo científico es la primera forma de dar a conocer una investigación, contiene una síntesis del proceso investigativo, dando relevancia a los resultados y permitiendo que otras personas interesadas en esta temática, acorten su camino en el estudio del tema. Esta publicación se hace en una revista indexada, las cuales son fuente de información y puntos de partida para nuevos investigadores.

Para las entidades y las corporaciones ambientales el lenguaje apropiado es el oral. Una exposición oral sería el camino propicio para dar a conocer los resultados de la investigación y los aportes que esta trae para el contexto ambiental. En este orden de ideas, el proceso investigativo será escuchado, analizado y discutido por un auditorio especializado.

A través de esta técnica, el auditorio tendrá la oportunidad de acercarse a un conocimiento nuevo y decidir qué parte de este toman para implementarlo en sus procesos de gestión. Es aquí en donde radica la importancia de hacer una exposición limpia, clara, concreta y enfocada en metas propuestas con anterioridad.

Para la población beneficiaria de la cuenca y el público común el lenguaje apropiado es el audiovisual. Un video documental que recree el proceso investigativo y que haga énfasis en los resultados, permitirá que los sujetos,

Page 4: Seminario comunicación publica de la ciencia

4

de una manera lúdica, tengan conocimiento de una problemática, tomen conciencia de ella y hagan parte de procesos reparadores.

En la sociedad moderna, el medio audiovisual ha cobrado relevancia en la medida que ha sido visto como un agente informativo que contribuye a la formación integral de las personas, debido a que influye directamente en la creación de opiniones, sentimientos, valoraciones y modificación de esquemas mentales.

GÉNERO Para divulgar la presente investigación a través del lenguaje escrito, el género

que se empleará es el artículo científico. Según Robert A. Day (2005) “Un artículo científico es un informe escrito y publicado que describe resultados originales de investigación”. Por medio de este documento se presenta una síntesis del proceso investigativo, permitiendo que otros estudiosos puedan hacer uso de nuestros datos, evaluar nuestras observaciones, repetir nuestros experimentos, evaluar nuestros procedimientos y discernir nuestras conclusiones. Este artículo se publica en una revista documental de fácil acceso a la comunidad científica.

Para divulgar la investigación a través del lenguaje oral, el género que se empleará es la exposición oral. Esta técnica no es más que una presentación pública de un tema específico, tiene como finalidad realizar una síntesis con la cual es posible darle a conocer al público los puntos esenciales sobre el tema a tratar, en este caso, se dará a conocer a un público especializado (entidades y corporaciones ambientales) los resultados de un proceso investigativo.

La técnica específica que se empleará es la exposición oral especializada, la cual asume un auditorio reducido y experto en el tema. Se realiza una presentación de manera clara y estructurada, recurriendo a la argumentación, la descripción y la narración. Dicha técnica se realiza mediante una rigurosa planificación.

Para divulgar la investigación a través del lenguaje audiovisual, el género que se empleará es el documental divulgativo. Cabe recordar que la población común carece de interés por los temas científicos y que la falta de procesos educativos hace que el ciudadano en general no comprenda los lenguajes que la ciencia emplea. En este sentido, el medio audiovisual, a través de los documentales permite llegar a dicha audiencia y despertar en ella el interés por temas que antes eran desconocidos.

Page 5: Seminario comunicación publica de la ciencia

5

Según Daniela Zavala Calva (2010) “El documental divulgativo es una derivación del documental científico al poner las imágenes a disposición de expertos de la comunicación para mostrar conocimientos especializados a un público que no sabe nada del tema. El discurso debe despertar el interés del espectador por los asuntos y los temas tratados.

Para que el producto audiovisual sea aceptado es necesario que el divulgador tenga carisma y la habilidad de seducir a las personas mediante la voz. Así mismo, es indispensable que el mensaje sea actual, entendible e impactante visualmente para que el espectador quede atrapado. La forma tiene como característica fundamental la combinación de cuestiones expositivas, implicativas y dramatizadas que complementan el resultado”.

SOPORTE El soporte para la divulgación escrita es la revista de divulgación científica. La

cual es una revista indexada con una publicación periódica de temas investigativos y científicos que demuestra una alta calidad informativa y son archivadas en bases de datos mundiales, apoyando los nuevos procesos investigativos.

El soporte para la divulgación oral es un auditorio especializado en eventos académicos y equipado para exposiciones orales. Un auditorio que cuente con capacidad para las personas invitadas al evento, sillas cómodas, equipo tecnológico de punta, buen sonido y que sea climatizado.

El soporte para la divulgación audiovisual es la televisión. La cajita mágica hace presencia en los hogares de la población en general y con lo mínimo que cuentan es con la presencia de los canales nacionales y locales. En este sentido es indispensable hacer contactos con dichos canales para reproducir la información que deseamos dar a conocer.

RESONANCIA La presente investigación tiene como finalidad llegar a 4 marcos de la sociedad.

Comunidad académica y científica interesada en el cambio y la variabilidad climática, así como el uso y conservación del recurso hídrico.

Page 6: Seminario comunicación publica de la ciencia

6

Entidades y corporaciones ambientales. Población que hace uso de la cuenca Río Neiva Población en general, teniendo en cuenta que el cambio y la variabilidad

climática así como el uso y la conservación del recurso hídrico son temas de interés global.

BIBLIOGRAFÍA

Day, Robert A. (2005). Cómo escribir y publicar trabajos científicos. Publicación Científica y Técnica No. 598. 3a. ed. Washington, D.C.

Exposición oral. Ministerio de Educación del Gobierno de España. 25 de julio de 2007. Consultado el 7 de mayo de 2013. Disponible en: http://recursos.cnice.mec.es/lengua/profesores/eso2/t2/teoria_1.htm#VI

Pedraz Marcos, Azucena (2006). Cómo comunicar los resultados de la investigación. Universidad Autónoma de Madrid. Nure Investigación Nº 23.

Zavala Calva, Daniela (2010). Documental Televisivo: La transformación del género documental. Universidad de las Américas Puebla. Departamento de Ciencias de la Comunicación. Cholula, Puebla, México.

Bienvenido León. (2002). Divulgar la ciencia en televisión: problemas y oportunidades. Consultado el 7 de mayo de 2013. Disponible en: http://www.asecic.org/index.php?module=articles&showArt=64&lang=1