Seminario de Derechos Humanos

download Seminario de Derechos Humanos

of 18

description

XDXDXD

Transcript of Seminario de Derechos Humanos

PROGRAMA:

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS

SR DECANO DR. HUGO TRINCHERO

SRES DIRECTORES DE LOS DEPARTMENTOS DE:

FILOSOFIA, HISTORIA, LETRAS, CIENCIAS DE LA EDUCACION Y

CIENCIAS ANTRPOLOGICAS

S/D

Tengo el honor de dirigirme a Ud. En mi carcter de profesor titular de la ctedra libre de derechos humanos, a los efectos de solicitar tenga a bien considerar el siguiente proyecto para un SEMINARIO a desarrollarse durante el primer cuatrimestre del ao 2010, dirigido a los Estudiantes de las carreras de Filosofa, Antropologa, Ciencias de la educacin, Historia y Letras.

El proyecto se basa en el que fuera desarrollado durante el segundo cuatrimestre del ao 2002, y primer y segundo cuatrimestres del ao 2003/2008 con carcter de Seminario Temtico para el plan de estudios de la carra de Historia, y vlido para las orientaciones de Antropologa Social y Arqueolgica de la carrera de Ciencias Antropolgicas y para el rea de Teora Literaria de la carrera de Letras, aprobado mediante Resolucin (D) Nro. 1067 del 22 de julio de 2002 (Expte. 804.390).-

- Tema: Introduccin a los Derechos Humanos (se acompaa programa).

- Docente Responsable: Marcelo Ferreira

- Docentes a cargo: Marcelo Ferreira, Graciela Daleo, Silvia Vias, Nieves Kanje, Vicky Palma, Nora Pulido, Adrin Ferreira, Osvaldo Cucagna, Luis Sabini y Mariano Nagy.

- Carga horaria: cuatro horas semanales

- Modalidad de evaluacin: Un informe de lectura, una evaluacin escrita sobre los contenidos bsicos desarrollados y monografa final.

Sin oto particular, saludo a Uds. Muy atentamente.

Universidad de Buenos AiresFacultad de Filosofa y LetrasCarrera de Edicin

Seminario: Introduccin a los Derechos Humanos

Profesor/a a cargo: Dr. Marcelo Ferreira

Equipo docente:Graciela Daleo, Silvia Vias, Nieves Kanje, Virginia Palma, Nora Pulido, Adrin Ferreira, Osvaldo Cucagna, Luis Sabini y Mariano Nagy.Adscriptos/as:No hay adscriptos

Cuatrimestre y ao:1 Cuatrimestre de 2010

Sistema de promocin: Monografa final

Programa N:

PROYECTO DE SEMINARIO

Introduccin a los Derechos Humanos

Presentacin y objetivos:

El objetivo del Seminario es propiciar una visin integral de la problemtica de los Derechos Humanos en sus diversos aspectos. Para ello se propone una dinmica de exposicin, debate y crtica, por medio del intercambio de ideas con estudiantes de distintas carreras. El modelo de anlisis a aplicar se propone albergar las diversas dimensiones de la materia de anlisis, y propiciar el contrate histrico entre el pensamiento propio de la etapa fundacional de los derechos humanos y las realidades del siglo XXI, abriendo cauce a interrogantes sobre males modernos, peligro social, moralidad y autoridad frente a los Derechos Humanos, el mundo deseable y la posibilidad de justicia universal.

El seminario se divide en dos partes:

A) INTRODUCCIONES: La temtica se aborda desde cinco introducciones: pre-terica, terica, histrica, jurdica y filosfica.

En la introduccin preterica se pretende reflexionar sobre los conceptos elementales en funcin de un modelo de anlisis inspirado en la estructura de una obra teatral, discriminndose entre protagonistas, vctimas, villanos, escenario y tragedia, en desmedro de las categoras jurdicas tradicionales y el modelo dogmtico que las inspira. Este cambio de enfoque y terminologa permite igualar los conocimientos bsicos de los alumnos y desterrar las ideas errneas, ideolgicamente intoxicadas o aprendidas de memoria de manuales de dudoso origen. Es particularmente til para identificar prejuicios.

B) CAPTULOS ESPECIALES: temas especficos a cargo de los docentes especializados de la Ctedra: Marcelo Ferreira (introducciones), Graciela Daleo (Sociedad y Derechos Humanos), Silvia Vias (Infancia, Adolescencia y Derechos Humanos), Nieves Kanje, Vicky Palma, Adrin Ferreira (Educacin y Derechos Humanos), Luis Sabini (Ecologa y Derechos Humanos), Nora Pulido (derechos Humanos y gnero), Osvaldo Cucagna (Nazismo, Subjetividad y Derechos Humanos) y Mariano Nagy (Pueblos originarios y Derechos Humanos).

A) INTRODUCCIONES

1. Introduccin Preterica: El Modelo del Teatro

2. Introduccin Terica: Teora General de los DDHH

3. Introduccin Histrica: el desarrollo histrico de los DDHH

4. Introduccin Jurdica: la Proteccin Jurdica de los DDHH

5. Introduccin Filosfica: la Fundamentacin Filosfica de los DDHH

B) CAPTULOS ESPECIALES

1. Educacin y Derechos Humanos

2. Los Derechos del Nio y su problemtica actual

3. Derechos Humanos con perspectiva de genero

4. Ecologa y Derechos Humanos

5. Nazismo, Subjetividad y Derechos Humanos

6. Violencia Institucional, Dictadura y Opresin

7. Deuda Externa y Derechos Humanos

8. Corrupcin y Derechos Humanos

9. Iglesia y Derechos Humanos

10. El Derecho a la Libre Expresin y la Protesta Social

11. Crmenes de Lesa Humanidad

Dirigido a: estudiantes de las carreras de Filosofa, Antropologa, Historia, Ciencias de la Educacin y Letras

Carga Horaria: cuatro horas semanales Modalidad de Evaluacin: Dos informes de lectura y monografa final sobre un tema a eleccin del estudiante, que necesariamente deber involucrar uno de los aspectos tratados en clase, y prepararse con la gua del profesor a cargo.

Rgimen de promocin: Monografa final. Es requisito de la aprobacin del curso el haber asistido al 80 % de las clases.

El promedio necesario para aprobar el curso no deber ser inferior a 7 (siete) puntos.

PROGRAMA:

Introduccin a los Derechos Humanos

A. INTRODUCCIONES:

1. Conceptualizacin preterica de los Derechos Humanos:

a- El Modelo del Teatro: el Drama, los Autores, los Protagonistas, las Vctimas, los Villanos, los Escenarios. El Estado como nico villano en materia de DDHH.b- Los Derechos Humanos como Normas (la mirada del jurista), como Valores (la mirada del cientista social) y como Ideales (la mirada de los militantes, luchadores y artistas).2. Introduccin Terica: Teora General de los Derechos Humanos

a- Qu es un Derecho?. Derecho Subjetivo y Objetivo. Derecho Positivo y Derecho Natural. Distintas vertientes del Iusnaturalismo (Aristotlico-Tomista, Racionalista-Protestante, Historicista y Axiolgico).b- Derecho como voluntad, inters, facultad, poder, reclamo, privilegio, potestad e inmunidad. Cuadro de conceptos opuestos y correlativos de Hohfeld.c- Derecho y Funcin Social. Derecho y Bien Comn. Derecho y Moral,

Derecho y Sancin. Norma, hecho y valor.

e- Qu son los Derechos Humanos?. Los caracteres de universalidad, indivisibilidad e inalienabilidad y su crtica.

3. Introduccin Histrica: El Desarrollo Histrico de los Derechos Humanosa- El Origen de los Derechos Humanos: La Revolucin Copernicana y su impacto en las ciencias, la poltica y las artes. Los Derechos Humanos entendidos como producto tardo de la Revolucin Copernicana. El Contractualismo: el Contrato Social y el Estado de Naturaleza como hiptesis racionales de justificacin de revoluciones polticas.

b- Evolucin Histrica del concepto: de los derechos Naturales a los derechos Nacionales a los derechos Supranacionales. El trnsito del sbdito al ciudadano, del Homo Genus al Hombre Situado. La Idea-Fuerza Libertad: El trnsito del concepto de Libertad Negativa (como no impedimento) al de Libertad Positiva (como autonoma). Liberty From y Liberty To. Los modernos derechos de tercera y cuarta generacin.c- Cartas y Fueros Medievales, Declaraciones Liberales del Siglo 18. Las Revoluciones Inglesa, Francesa y Norteamericana. Los primeros pasos hacia la proteccin internacional: proteccin diplomtica, esclavitud, minoras, intervencin humanitaria, derecho humanitario, la Cruz Roja, la OIT y la regulacin mnima del trabajo.. La ONU: Declaraciones y Convenciones Internacionales. La Declaracin Universal de los Derechos Humanos. Los Pactos del 66: Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos, Pacto Internacional de Derechos Econmicos Sociales y Culturales.d- Las Generaciones de Derechos Humanos: Derechos de Primera, Segunda, Tercera y Cuarta Generacin. Origen Ideolgico, actores ideolgicos, derechos nacientes, rol del Estado, concepcin del Hombre, relacin con el Poder. Las Corrientes Ideolgicas: Liberal, Democrtica, Socialista, Solidarista. Proteccin del Patrimonio Natural, Cultural e Histrico de la Humanidad. Biotica y peligros del desarrollo cientfico.

4. Introduccin Jurdica: La Proteccin Jurdica de los Derechos Humanos.a- Declaracin Universal de Derechos Humanos: su valor actual.

b- El Sistema Universal de Derechos Humanos: Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos y Pacto Internacional de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales. Medios de Proteccin. Obligaciones del Estado: Test del Comit de Derechos Humanos de la ONU.c- El Sistema Regional de Derechos Humanos: Convencin Interamericana sobre Derechos Humanos: rganos y medios de proteccin. Corte Interamericana de Derechos Humanos. Comisin Interamericana de Derechos Humanos. Funcionamiento del sistema. Obligaciones del Estado: Test del Caso Velazquez Rodriguez.

5. Introduccin Filosfica: La Fundamentacin Filosfica de los Derechos Humanos.

1- En funcin de la Filosofa Jurdica: Derecho Subjetivo y Objetivo. Derecho Natural: Santo Toms, Grocio, Puffendorf, Hobbes, Kant, Spinoza. Distintas vertientes del Iusnaturalismo: Clsico, Racionalista Protestante y Axiolgico. Derecho Positivo: Hans Kelsen y la Teora Pura del Derecho. Norberto Bobbio.2- En funcin de su mbito: Absolutas y Relativas. Max Scheller, Nicolai Hartmann, Hans Kelsen, Norberto Bobbio, Jurgen Habermas.

3- En funcin de su Modus Operandi: a) Participacin: Platn, Santo Toms. La Tradicin Escolstica. b) Autoevidencia, deduccin a partir de bases axiomticas: Geometra y Derechos Humanos. Descartes, Grocio, Locke. c) Consenso: Norberto Bobbio, Jurgen Habermas. d) Postulacin de Principios Procesales: Kant, Bentham, Mill, Carlos Nino, Richard Bend y Stanley Peters. 4- Teoras Promocionales Avant la Lettre: ecologismo y Derechos Humanos de cuarta generacin.

5- En funcin de su Finalidad: limitar el poder, ampliar el poder, justificar todos los derechos, justificar algn sector de derechos, justificar derechos que se tienen, justificar derechos que se deberan tener. Modelos Liberal, Democrtico y Socialista.

6- En funcin de la Entidad a la que Remiten: Trascendentes: Valores, Razones. Inmanentes: Naturaleza, Razn, Dignidad, Necesidades.

7- En funcin a la Situacin a la que remiten: Pretritas y Futuras. Estado de Naturaleza y Sociedad sin Clases.

8- En funcin de su Orientacin Ideolgica: Economicistas: Frederick Von Hayek, Milton Friedman, Ralph Dahrendorf, Kenneth Arrow, Richard Posner, Robert Nozick Crtica. La Cuestin del Derecho de Propiedad. Polticas: Ronald Dworkin, John Rawls, Karl Popper.

9- En funcin de su Orientacin tica: a) Etica Material de los Valores: Husserl, Scheler y Hartmann. b) Relativismo: Weber y Kelsen. c) Emotivismo: Carnap y Ayer. d) Relativismo y Subjetivismo: Popper. e) Intersubjetivismo: Habermas, Perez Luo. f) Utilitarismo: Bentham, Mill, Sidwick. g) No Cognocitivismo: Neopositivismo de Viena y Berln. Realismo Escandinavo. Posicin de Rabossi.

10- Los Derechos Humanos como producto tardo de la Revolucin Copernicana. La sustitucin del Orden Medieval: repercusiones en las Ciencias, las Artes, la Poltica, y Economa.-

B. CAPTULOS ESPECIALES:

1. Crmenes de Lesa Humanidad y Genocidio:

a. Introduccin: Graciela Daleo y Marcelo Ferreira

-Origen y evolucin de los conceptos. De Nuremberg a La Haya: justicia nacional, internacional y universal. Obediencia debida y condicin Oficial. El problema de la retroactividad de la ley penal. Los crmenes de lesa humanidad en la Argentina.

-La Tragedia Argentina: la figura de la Desaparicin de Personas, Genocidio, Campos de Concentracin. Las Formas Represivas Institucionalizadas: ejecucin de gatillo fcil, esclavitud encubierta, flexibilizacin laboral. La Degradacin de los Derechos Sociales-Situacin de Ex-Desaparecidos e Hijos de Desaparecidos. Fuerzas Armadas y de Seguridad, Grupos Paramilitares y Parapoliciales: Doctrina de la seguridad nacional como partera de las dictaduras de America Latina. El papel de los EEUU.

b. Conquista del desierto: Exterminio, incorporacin o disolucin tribal. Aproximacin desde un estado de la cuestin.

Mariano Nagy. (Profesor de historia. UBA).-Leyenda Rosa: civilizacin y fundacin de la patria.

-Exterminio e implementacin de polticas genocidas.

c. Shoah (Holocausto)

Profesor Osvaldo Cucagna

-La 2da.Guerra Mundial y la Shoah-discurso de Hitler de l939 recordando el Genocidio Armenio.

-Antecedentes que ayudan a explicar el nazismo y su poltica de exterminio: Colonialismo europeo y norteamericano del siglo XIX ycomienzos del XX. -Planificacin y Tecnologa al servicio de la masacre.

-Solucin final (Endlsung) y Decreto Noche y Niebla (Desaparicin forzada de Personas)-Campo de Concentracin de Struthof, donde se llevaba a los desaparecidos.

-Robo de nios (Discurso de Himmler de octubre l943)

-Campos de concentracin y Campos de Exterminio.

-Raphael Lemkin y la creacin del concepto Genocidio.

-Tribunal de Nremberg. Replanteo de los Derechos Humanos l948.

2. Los Derechos del Nio y su problemtica actual (Prof. Silvia Vias)

- Construccin socio-histrica de la infancia. De nio objeto a nio sujeto social de derecho.

- Control socio-penal de la infancia y adolescencia.. Ley de Patronato de Menores: origen, aplicacin. Violacin de derechos a travs de la figura de proteccin de persona y tutela. La Convencin sobre los Derechos del Nio (CIDN). Doctrina de la proteccin integral de derechos del nio.

-Crmenes aberrantes contra nios, nias y adolescentes: Supresin y sustitucin de identidad. Apropiacin de nios durante el terrorismo de Estado, el artculo argentino (art.8) de la CIDN. Trfico de nios y nias

Derecho a la vida: Mortalidad infantil. El concepto de muertes evitables

Asesinatos de chicos por parte del Estado: el gatillo fcil.

3. Educacin y Derechos Humanos (Prof. Nieves Kanje, Virginia Palma y Adrin Ferreira).

- La escuela como espacio pblico donde se construye consenso sobre valores de convivencia social. Fundamentos, significado y alcance de la enseanza de los derechos humanos. Enfoque restringido y enfoque ampliado.La enseanza de los derechos humanos y el desarrollo de la autonoma moral e intelectual. Principios metodolgicos para la enseanza de los derechos humanos. Seleccin de estrategias metodolgicas, diseo de actividades y recursos didcticos que favorecen la construccin del conocimiento.

- Polticas de descentralizacin en Latinoamrica y estudios comparados con otros pases de diferentes continentes. Los casos del Reino Unido, Canad, Nueva Zelanda e Israel. Experiencias latinoamericanas. Presentacin de Planes. Y en Argentina qu? La gestin educativa a partir de la Ley de Transformacin (Menem-Decibe). Anlisis a partir de trabajos de campo. Observacin de una experiencia en cuatro (4) partidos del Gran Bs. As.; video: Caminar rompiendo esquemas.

4. Derechos Humanos con perspectiva de Gnero (Prof.Nora Pulido)Derechos. Derechos humanos. Derechos de las mujeres. Derechos humanos como derechos de las mujeres. Los derechos en la vida cotidiana.

5. Ecologa, Medio Ambiente y Derechos Humanos (Prof. Luis Sabini Fernandez)

1. La dimensin tecnolgica de la sociedad contempornea. Tecnologa y creencia. Tecnologa como religin de nuestro tiempo. 2. La tcnica (tekn): dimensin necesaria de lo humano. 3. Privatizacin, militarizacin y concentracin de los desarrollos tecnolgicos. Significado social y para los DDHH de las soluciones de escala. 4. Gentica: llegamos al Santo Grial de la vida? Genes y ambiente: un conflicto ideolgico? 5. Ingeniera gentica. El caso paradigmtico de los alimentos transgnicos.

- Basura y cultura. Desechos, urbanismo e industrializacin. Produccin de desechos. Algunas cifras. Industria del desperdicio; sociedad de despilfarro.

- Los desechos slidos urbanos, son una mercanca?. Distintos abordajes ante la problemtica. Incineracin, enterramiento, reciclado.

- Responsabilidad o irresponsabilidad ante nuestros desechos: cada vez ms adultos o nios?

- La problemtica local. La recoleccin empresaria, el cartoneo.

Bibliografa:

La bibliografa consistir principalmente en Fichas elaboradas por los docentes a cargo, con especial referencia a los siguientes textos: Teora General:

-Burdeau, George, La Democracia, Ediciones Ariel, Barcelona, 1970

-Dworkin, Ronald;

El Imperio de la Justicia, Gedisa Editorial, Barcelona, 1998.

El Imperio de la Justicia, Planeta-Agostini, Barcelona, 1993.

-Farrell, Martn Diego, La Democracia Liberal, Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 1988.

-Kelsen, Hans; Teora Pura del Derecho, Universidad Autnoma de Mxico, Mxico, 1979.

-Nino, Carlos, Introduccin al Anlisis del Derecho, Editorial Astrea, Buenos Aires, 1995

-Rawls J, Fied Ch, Sen A; Libertad, Igualdad y Derecho, Ariel Derecho, Barcelona, 1981.

-Sabine, George, Historia de la Teora Poltica, Fondo de Cultura Econmica, Mxico D.F., 1982

-Varios: El Derecho de Ser Hombre, Ed.Serval Unesco, Madrid, 1973.

Fundamentacin Filosfica:

-Arrow, Kenneth J., Eleccin Social y Valores Individuales, Planeta Agostini, Barcelona, 1994

-Benn, Stanley, Peters, Richard, Los Principios Sociales y el Estado Democrtico, Eudeba, Buenos Aires, 1984

-Ferreira, Marcelo, La Fundamentacin Filosfica de los Derechos Humanos, La Idea de Bien Comn como Criterio de Racionalizacin de Decisiones Polticas. Inditos.

-Hospers, John, Introduccin al Anlisis Filosfico, Alianza Universidad Textos, Madrid, 1984

-Kuhn, Thomas S, La Revolucin Copernicana, Hispamrica, Barcelona, 1978

-Nino, Carlos, Etica y Derechos Humanos, Paids, Barcelona, 1984

-Nino, Carlos, Introduccin al Anlisis del Derecho, Editorial Astrea, Buenos Aires, 1995

-Oppenheim Flix, Etica y Filosofa Poltica, Fondo de Cultura Econmica, Mxico D.F.1976

-Peces Barba, Gregorio, Curso de Derechos Fundamentales, Eudema Universidad, Madrid, 1991.-

-Perez Luo, Antonio E., Derechos Humanos, Estado de Derecho y Constitucin, Ed. Tecnos, Madrid, 1991

-Rawls, John, Teora de la Justicia, Fondo de Cultura Econmica, Mxico D.F., 1973

-Russell, Bertand, Sociedad Humana: tica y poltica, Ctedra, Madrid, 1987

-Stern, Alfred, La Filosofa de la Historia y el Problema de los Valores, Eudeba, Buenos Aires, 1965

-Stern, Alfred, Filosofa de los Valores, Compaa General Fabril Editora, Buenos Aires, 1960

-Varios, Los Fundamentos Filosficos de los Derechos Humanos, Serval/Unesco, Barcelona, 1985

Introduccin Jurdica:

- Amnista Intemacional, La Jurisdiccin Universal: Catorce Principios Fundamentales sobre el Ejercicio Eficaz de la Jurisdiccin Universal, Mayo de 1999, Indice AI: IOR 53/01/99/s.

- Castresana, Carlos; Los Tribunales Penales Ad Hoc y la aplicacin efectiva de la justicia universal en relacin a los Crmenes de Lesa Humanidad, cuestiones y dificultades de la aplicacin del principio de Justicia Universal en los diferentes Estados. Relaciones Poder Judicial-Poder Ejecutivo. [email protected]

- Gordillo, Agustn, Guillermo A. Gordo, Adelina Loianno, Gregorio Flax, Marcelo Lpez Alfonsn, Carlos E. Tambussi, Marcelo Ferreira, Mara Fernanda Perez Solla; Derechos Humanos, Fundacin de Derecho Administrativo, 4ta edicin, Buenos Aires, 1999.

- Huhle, Rainer; De Nremberg a La Haya, Los Crmenes de Derechos Humanos ante la justicia: problemas, avances, perspectivas, http://perso.wanadoo.fr/d-d.natanson/crime.htm- Joinet Louis, Informe Final acerca de la Cuestin de la Impunidad de los Autores de Violaciones de los Derechos Humanos, presentado ante la Comisin de Derechos Humanos, Subcomisin de Prevencin de Discriminaciones y Proteccin de las Minoras, 26/06/1997, E/CN.4/Sub2/1997/20.

-Miller, Jonathan M. Gelli, Mara Anglica, Cayuso Susana, Constitucin y Derechos Humanos, Ed. Astrea, Buenos Aires, 1991.

- Relva, Hugo Adrin, La Jurisdiccin Estatal y los Crmenes de Derecho Internacional, Revista Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de La Plata, nro 20, . Mayo, 2001.

-Rabossi, Eduardo, La Carta Internacional de Derechos Humanos, Eudeba, Buenos Aires, 1987.

- Torturas y otras violaciones de los derechos humanos como crmenes internacionales (En: La Revista. Comisin Internacional de Juristas, Ginebra, n 16-17, jun.dic.1976, p.97-108, n0 25, dic.1980, p.55-56).

- Travieso, Juan Antonio;

Derechos Humanos y Derecho Internacional, Editorial Heliasta SRL, Buenos Aires.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos, Abeledo Perrot, Buenos Aires, 1996.

- Villa Pando, Waldo, De los Derechos Humanos al Derecho Internacional Penal, Abeledo-Perrot 2000.

- Zuppi Alberto; Jurisdiccin Universal para Crimenes contra el Dcho Internacional, Editorial Ad-Hoc 2002.

Crmenes de Lesa Humanidad y Genocidio:

Para dictadura genocida en Argentina 1976-1983

Eduardo L. Duhalde, El Estado terrorista argentino. Quince aos despus, una mirada crtica, Eudeba, 1999.

VV.AA. Argentina, como matar la cultura, Ed. Revolucin, 1981

Blaustein/Zubieta, Decamos ayer, Colihue, 1998

Pablo Pozzi, Resistencia obrera a la dictadura, Contrapunto, 1988

Alipio Paoletti, Como los nazis, como en Vietnam, Contrapunto, 1986

F. Mittelbach, Informe sobre desaparecedores, 1985.

Horacio Verbitsky, Un siglo de proclamas militares, Editorial 12

VV.AA. La desaparicin forzada como crimen de lesa humanidad. Coloquio de Buenos Aires 10 a 13 de octubre 1988. Grupo Iniciativa, Buenos Aires, 1989.Marcelo Sancinetti. Derechos Humanos en la Argentina Posdictatorial, Lerner editores, 1988Pilar Calveiro, Poder y desaparicin, Colihue, 1998

Daniel Feierstein, Seis estudios sobre genocidio. Anlisis de las relaciones sociales: otredad, exclusin y exterminio, Eudeba, 2000.

Daniel Feierstein, Guillermo Levy y otros, Hasta que la muerte nos separe

Ediciones Al Margen, 2004

Feierstein, Daniel, El genocidio como prctica social. Entre el nazismo y la experiencia argentina, Fondo de Cultura Econmica, 2007

La clera de Aquiles. Una modesta proposicin sobre la culpa y la vergenza Eduardo Grner. En Cuadernos del Sur N 21, ao12, mayo 1996

Bruno Bettelheim, Sobrevivir, Grupo Editorial Grijalbo, Barcelona, 1983

Vctor Frankl, El hombre en busca de sentido, Ed. Herder

Primo Levi, Los hundidos y los salvados, Muchnik editores. Barcelona, 1989

Primo Levi, La tregua, Muchnik editores, Barcelona, 1989

Primo Levi, Si esto es un hombre, Muchnik editores, Barcelona, 1989

T. Todorov, Frente al lmite, Siglo XXI, 1995

Grupo de Investigacin sobre genocidio en Tucuman, Famaill: campos dentro del campo. Una aproximacin a las especificidades del Operativo IndependenciaPara La Conquista del Desierto:

Ramos, Ana: Discurso, pertenencia y devenir: El caso mapuche de Colonia Cushamen. Tesis de licenciatura en Ciencias Antropolgicas, FFyL, UBA, 1999.

Nagy, Mariano: Conquista del desierto: Exterminio, incorporacin o disolucin tribal. Aproximacin desde un estado de la cuestin. V Jornadas de Investigacin Histrico-Social en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA). 16 al 18 de diciembre 2005. En www.filo.uba.ar/contenidos/secretarias/seube/catedras/ddhh/index.html O en formato CD ROM: Ediciones R y R. Coleccin teora historia poltica. Buenos Aires, diciembre 2005. Quijada, Mnica; Bernard Carmen Y Schneider Arnd: Homogeneidad y nacin con un estudio de caso: Argentina siglos XIX y XX. Consejo superior de investigaciones cientficas, Centro de humanidades. Instituto de historia, departamento de historia de Amrica, Madrid, 2000.

Mases, Enrique Hugo: Estado y cuestin indgena: El destino final de los indios sometidos en el sur del territorio (1878-1910). Prometeo libros/Entrepasados, 2002, Buenos Aires.

Briones, Claudia y Delrio, Walter: Patria si, colonias tambin. Estrategias diferenciales de radicacin de indgenas en Pampa y Patagonia (1885-1900). En Ana Teruel, Mnica Lacarrieu y Omar Jerez (comps). Fronteras, ciudades y Estados., Alcin editora, Crdoba, 2002.

Delrio, Walter: Confinamiento, deportacin y bautismos: Misiones salesianas y grupos originarios en la costa del Ro Negro (1883-1890). En cuadernos de Antropologa, N 13. Instituto de Ciencias Antropolgicas, FFyL, UBA, 2001.

Depetris, J. C. y Vigne P.: Los rostros de la tierra: Iconografa indgena de la Pampa (1870-1950). Ediciones Amerindias, Universidad de Quilmes, 2000.

Lenton, Diana y Briones, Claudia: Debates parlamentarios y Nacin: La construccin discursiva de la inclusin/exclusin de los indgenas. En actas de las III Jornadas de Lingstica Aborigen. Instituto de Lingstica, FFyL, UBA, 1997.

Martinez Sarasola, Carlos: Nuestros paisanos los indios: Vida, historia y destino de las comunidades indgenas en la Argentina. Emece, 1992, Buenos Aires.

Para Shoah (Holocausto):

-Traverso, Enzo. La Violencia Nazi. Buenos Aires, 2003.

-Jean Pierre Faye y Anne Marie de Vilaine Montefiore. "La Sinrazn Antisemita". Ed.Ada Korn Buenos Aires, l993.

-"Shoah" film de Claude Lanzmann. l985

-Primo Levi. "Si esto es un Hombre. Editorial Raices, Buenos Aires, l988.

-Pascual C. Okanian. Turqua, Estado Genocida-l9l5-l923". Tomo 1.Documentos. Editorial Akian. Buenos Aires, 1986.

-Lidsky, Paul, Los Escritores contra la Comuna, Ed-Siglo Veintiuno-l97l-Hinkelammert, Frank J., Democracia y Totalitarismo, Ed-D.E.I. Costa Rica,l988.--Viar, Maren y Marcelo, Fracturas de Memoria, Ed.Trilce-Uruguay -l993

Derechos del Nio:

-Beloff, Ana Mary; Estado de avance de la adecuacin de la legislacin nacional yu provincial a la Convencin sobre los Derechos del Nio en la Argentina. Tendencias y perspectivas. Ponencia en el Foro de Legisladores Provinciales por los Derechos de nios, nias y adolescentes. Salta, 1998

-Garca Mndez, Emilio; Infancia. De los derechos y de la justicia. Editores del Puerto, 1998, Argentina

-Carlos Gomes da Costa, Antonio; Nias y nios de la calle: vida, pasin y muerte. UNICEF Argentina, 1997

-Duschatzky, Silvia; Tutelados y Asistidos. Programas sociales, polticas pblicas y subjetividad. Editorial Paids, 2000, Argentina. Cap. 2

-Dolto, Francoise; Los nios y su derecho a la verdad. Editorial Atlntida,1990, Buenos Aires.

-Convencin sobre los Derechos del Nio

-Reglas mnimas de las Naciones Unidas para la administracin de la justicia de menores (Reglas de Beijing).

-Directrices de las Naciones Unidas para la prevencin de la delincuencia juvenil (Directrices de Riad).-Pierini, Alicia (compiladora), Samaja, Juan, Arianna Carlos, Liwski Norberto, Di Lonardo Ana, Bossert Gustavo, Guiraldes Miguel, Repetto Adolfo, El Derecho a la Identidad, Eudeba, Buenos Aires, 1993

Educacin y Derechos Humanos:

-Antelo, E.; Frigerio, G.; Larrosa, J.; Redondo, S.; Southwell, M (y otros). Lo que queda de la escuela. Argentina: Laborde Edicin.(2003).

-Antnez, S.; Gairn, J. La organizacin escolar, Barcelona: Editorial Gra.(1996)

-Apple, M. Poltica cultural y educaci. (1996).

-Braslasvsky, C.; Acosta, F.(Org.) El estado de la enseanza de la formacin en gestin y poltica educativa en Amrica Latina, Buenos Aires: IIpe-Unesco. (2001).

-Bordieu,P.(1999), El sentido prctico, 1999, Taurus, Madrid.

-Bruner,J., La educacin puerta de la Cultura, E. Visor, Madrid. 1997.

-Corrales, J. Aspectos polticos en la implementacin de las reformas educativas, PREAL. Doc. N 25, 3-27.(1999)

-Corvaln, J. Las transformaciones educativas recientes y los cambios de la poltica social en Chile y Amrica Latina. Hiptesis sobre los discursos dominantes,12-27-01.www.campusoei.org/administracin/saladelectura.htm

-Cullen, C.

Crtica de las razones de educa, . Argentina: Piados. (1997).

Autonoma moral,participacin democrtica y cuidado del otro, Novedades Educativas, 1999, Buenos Aires.

-Feijoo, M.del C., Equidad social y educacin en los aos 90, Buenos Aires: IIpe UNESCO. (2002).

-Ferrer, G.; Arregui, P., Las pruebas internacionales de aprendizaje en Amrica Latina, . PREAL. Doc. N26, 3-29.(2003)

-Figueroa,A, El Estado y los Derechos Humanos en la Constitucin de la Nacin Argentina reformada en 1994. Tesis doctoral. Universidad Nacional

-Gadotti, M. (y col.), Perspectivas actuales de la educacin, Buenos Aires: Siglo XXI. (2003).

-Gajardo, M., Reformas educativas en Amrica Latina. Balance de una dcada, PREAL. N 15, 3-74. (1999)

-Lpez Klainer, Piera; Aprender con los chicos, Bs.As. Aique.

del Litoral (1995).

-Marquina, M.; Tripano, S., La escuela pblica en manos de la sociedad civil, Escenarios Alternativos, N6, 70-80. (1999).

-Munn, H. (comp.), La autonoma de la escuela: libertad y equidad? Un recorrido por la discusin alemana de los aos noventa, . Buenos Aires: Aique (1999).

-Seminario Galego de Educacin para la paz, En son de paz.Santiago de Compostela. Toxoutos (1997).

-Strasser, C., Democracia y Desigualdad, Buenos Aires: CLACSO. (2000).

-Onetto, F., Con los valores Quin se anima?, Argentina: Bonum. (1997).

-Winkler, D.; Gershberg, A., Los efectos de la descentralizacin del sistema educacional sobre la calidad de la educacin en Amrica Latina, PREAL. Doc. N 17, 2-21. (2000).

-Wolf, L.; Schiefelbein, E.; Schiefelbein, P., La educacin primaria en Amrica Latina, PREAL. Doc. N 24, 5-24.(1999)

Derechos de la Mujer:

-AMELANG, J. Y NASH, M. (1990) Historia y gnero: Las mujeres en la Europa Moderna Y Contempornea, Valencia. Alfons el Magnanim.

-AMOROS, Celia.(1988), Hacia una razn crtica de la razn patriarcal. Barcelona. Anthropos.

-BENHABIB, S. y CORNELLA, D.(1990). Teora feminista y teora crtica. Valencia. Alfons el Magnanim.

-BOCK, G (1991) La historia de las mujeres y la historia del gnero: aspectos de un debate internacional. en "Historia social" No.9. Valencia.UNED.

-DUBY, G. y PERROT, M.(Comp.) (1993). Historia de las mujeres. 5 vol. Madrid. Taurus.

-EISENSTEIN, Z. (1979). El estado, la familia patriarcal y las madres que trabajan en "En teora" No. 1. Mxico.

-FERNANDEZ, A.M.(1993) La mujer de la ilusin Buenos Aires. Paids.

(comp.), (1992) Las mujeres en la imaginacin colectiva Buenos Aires. Paids.

-HELLER, Agns.(1985) Historia y vida cotidiana Mxico.Grijalbo.

-IZQUIERDO, Mara Jess. (1991). Un marco terico para las

relaciones de sexo y de gnero. En LUNA, Lola."Mujeres y

Sociedad. Nuevos enfoques tericos y metodolgicos" Barcelona.

Universitat de Barcelona.

-LERNER, G. (1990) La creacin del patriarcado Barcelona. Crtica.

-NASH, M. (1991). Dos dcadas de historia de las mujeres en Espaa: una reconsideracin. en "Historia social" No.9. Valencia.UNED.

-PERROT, M. (1989). Es posible una historia de mujeres? Lima. Flora Tristn.

-SAMUEL, R. (Ed.) (1984). Historia popular y teora socialista Barcelona. Crtica.

-STONE, L. (1986) El pasado y el presente Mxico. F.C.E.

Ecologa y Derechos Humanos:

-Sesiones del Primer Seminario sobre Residuos Plsticos y Medio Ambiente, 1995 (Fundacin de la Industria Plstica, presidida por F. Zorraqun).

-Sesiones del Seminario sobre envases del Instituto Argentino del Envase, 1991.

-Entrevistas ditas e inditas a responsables de reas del CEAMSE, de la Direccin General de Higiene de Montevideo, a diversos emprendimientos de recuperacin de desechos, entre los aos 1991 y 2004.

-Proyectos de ley como el de Manejo integral de los residuos slidos urbanos, del estado argentino, de diciembre 2003.

-Congreso Nacional sobre Manejo Integral de los Residuos Urbanos, convocado por la Asamblea Vecinal de Wilde (Avellaneda), mayo 2004.

diversas publicaciones y consultas a basurlogos.

-Observador de la audiencia pblica convocada por el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, abril 2003 sobre recoleccin de residuos slidos urbanos

Contacto, asesoramiento y asistencia a la cooperativa (en formacin) El lamo de cartoneros (Villa Pueyrredn, va J. L. Surez)

-Sabini Fernndez, Luis; Basura nuestra de cada da, Vera Donna, Montevideo, junio 2001.

-Sabini Fernndez, Luis; Desechos domiciliarios, ah, la basura!, El Abasto, Buenos Aires, no 50, octubre 2003.-Sabini Fernndez, Luis; Congreso sobre manejo integral de residuos urbanos, El Abasto, no 57, junio 2004.-Jouvenel, Bertrand de, La civliizacin de la potencia, Madrid, Aldaba, 1979.-Nierenberg, William, The Physical Earth, Londres, Mitchell Beazley, 1977.