seminario summit-10m_ocx_Rosales Rebollo Fredy.docx

download seminario summit-10m_ocx_Rosales Rebollo Fredy.docx

of 8

Transcript of seminario summit-10m_ocx_Rosales Rebollo Fredy.docx

FACULTAD DECIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y RECURSOS HUMANOSESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIN Y NEGOCIOS INTERNACIONALESSEMINARIO SUMMIT 2015ASOCIACIN DE GREMIOS PRODUCTORES AGRARIOS DE PER (AGAP)- El Futuro de Agroindustria en Per

DocentePorras Sosa, Luis Antonio

AsignaturaOperatividad de comercio exterior

Integrantes:Rosales Rebollo, Fredy

Seccin: 10 M Aula: 113

LIMA - PER

2015

ASOCIACIN DE GREMIOS PRODUCTORES AGRARIOS DE PER (AGAP): Asociacin civil sin fines de lucro, Constituida el 9 de diciembre del 2003 Institucin que representa al sector Agro productor y exportador ante el gobierno peruano y entidades extranjeras. Conformados por 7 gremios productores agroexportadores : Asociacin de Productores de Ctricos del Per /PROCITRUS Asociacin de Productores de Palta Hass del Per/PROHASS Asociacin de Productores de Uva de Mesa del Per/PROVID Asociacin Peruana de Productores y Exportadores de Mango/APEM Instituto Peruano del Esparrago y Hortalizas/IPEH Asociacin de Productores de Granada del Per/PROGRANADA Asociacin de Productores de Arndanos del Per/PROARANDANOS

AGAP Tiene como objetivo el desarrollo del sector agrario peruano, buscando mejorar su competitividad. Defiende los intereses de la cadena agroexportadora como fuente generadora de trabajo, riquezas y divisas para el pas, y, promueve el mejor marco jurdico para la produccin agraria, la comercializacin, exportacin, y en general para la modernizacin del agro en nuestro pas. AGAP representa a: 7 gremios con cerca de 350 empresas productoras; con ms de 45,000 ha. cultivadas; y que superarn los US$ 1,500 millones en exportaciones en el ao 2014, de los cerca de $ 2 mil millones que exportar el Per en frutas y hortalizas frescas.

SITUACION Y PROYECCIONES:Exportaciones de Frutas y Hortalizas Frescas En el 2013 representaron el 36% de las agroexportaciones totales peruanas (US$ 4,230 millones). Y 44% de las agroexportaciones no tradicionales. Si se aaden las F&H procesadas: 68% de la ENT agrarias. En los ltimos 5 aos hemos triplicado la exportacin (156%). Y a octubre 2014 hemos crecido en 32% (valor) y 28% (volumen). A los siguientes mercados: 45% a Europa, 39% a EEUU, 11% a Asia y 3% a Sudamrica. 84% de las frutas y hortalizas frescas son exportadas a los EEUU y la Comunidad Europea. Mercados con alto potencial de crecimiento: Asia, Medio Oriente e IndiaExportaciones Agropecuarias y de frutas y hortalizas frescas (millones de dlares)

PERU: EXPORTACIONES DE FRUTAS Y HORTALIZAS FRESCAS (Millones US$ FOB) 20002014 a Octubre

MUNDO: EXPORTACIONES PERUANAS DE FRUTAS Y HORTALIZAS FRESCAS POR PRINCIPALES DESTINOS EN US$ FOB MILLONES:

MUNDO: EXPORTACIONES PERUANAS POR PRINCIPALES FRUTAS Y HORTALIZAS FRESCAS EN US$ FOB MILLONES

PERU: Exportaciones de Frutas y Hortalizas Frescas en US$ Millones 2003 2013, Proyectado 2014 2020

PERU: Exportaciones de Productos AGAP y Otras Frutas y Hortalizas Frescas en miles de Toneladas Mtricas 2012 2013, Proyectado 2014 2020

Nuevos proyectos de irrigacin en el Per:

Obstculos a la agroexportacin:De carcter fitosanitario: Mayor dinmica en gestin protocolos sanitarios (acceso y mejora) en nuevos mercados y mercados tradicionales. Priorizacin de la agroexportacin en las nuevas negociaciones comerciales y en las gestiones de acceso fitosanitario. Capacidad de una gestin reforzada de la autoridad nacional sanitaria, control y erradicacin de la mosca de la fruta. Un mismo discurso y prioridades, coordinacin entre los Sectores. Algunos TLCs que no cumplen con el espritu del mismo o incluso, la letra. Falta de agregados agrcolas. Normativo: Constantes iniciativas en el Congreso que afectan la estabilidad jurdica para el desarrollo de la produccin e inversiones. Vigencia de Ley 27360 al 2021. Ley de reforzamiento del SENASA.Infraestructura: Carreteras y vas de comunicacin. Ica Agua. Ej. Ica Napa fretica en disminucin. Nada hecho en 50 aos. Proyectos Tambo Caracocha o Derivacin excedentes agua de ro Pisco a ro Seco en Villacur para recarga de acuferos. Complicados registros actuales y no control de pozos clandestinos. Falta de incentivo a la Investigacin, Innovacin y desarrollo.De mercado: Inteligencia de mercado, prospecciones, ferias. Velocidad de reaccin frente a incidentes en la exportacin. Concentracin de mercados. Ms interaccin pblica privada. Mayores esfuerzos para garantizar la calidad del producto exportado.

CONCLUSIONES:1. Por el lado productor agroexportador, hemos reiterado nuestro compromiso de seguir invirtiendo en nuestro Sector, considerando particularmente los nuevos proyectos de irrigacin en el Per, pero se requiere mejorar la infraestructura y logstica correspondiente.2. Debemos intensificar nuestra presencia en las principales ferias y eventos especializados de productos hortofruticolas, de los mercados existentes. Asimismo empezar a participar en las ferias y eventos de los mercados con alto potencial de crecimiento, para acelerar la apertura de los mismos.3.Es urgente ampliar nuestra oferta exportable con nuevas frutas y hortalizas para no generar una sobreoferta de los mismos productos, en los mercados actuales y analizar la capacidad de recepcin de otros.4. Debemos seguir trabajando coordinadamente entre el Sector Pblico y Privado, en la apertura de nuevos mercados y mejoramiento de los existentes. Asimismo involucrar a los importadores, comercializadores y retailers, para acelerar este proceso.5. Debemos hacer un mayor esfuerzo para erradicar la mosca de la fruta, principal barrera para la apertura y mantenimiento de nuevos mercados y as evitar los tratamientos cuarentenarios post cosecha, que afectan la calidad de nuestras frutas y hortalizas e incrementan los costos, restndonos competitividad.6. Urgente desarrollo de programas de investigacin e innovacin en el sector Agro, en coordinacin con entidades pblicas y privadas.