Seminario - Taller Hacia un Escudo Verde Productivo … · Hacia un Escudo Verde Productivo en...

55
Seminario - Taller Hacia un Escudo Verde Productivo en pueblos y ciudades de la Argentina

Transcript of Seminario - Taller Hacia un Escudo Verde Productivo … · Hacia un Escudo Verde Productivo en...

Seminario - TallerHacia un Escudo Verde Productivo en

pueblos y ciudades de la Argentina

Hacia un Escudo Verde Productivo enpueblos y ciudades de la ArgentinaGEPAMA –FADU- UBA

La Agroecología como propuesta de intervención en la interfase urbano-rural

CABA – 21 de noviembre de 2016

Eduardo Spiaggi [email protected] del Sur ( www.observatoriodelsur.unr.edu.ar)

La agricultura a escala global y en Latinoamérica

“La agricultura en la encrucijada” (IAASTD, 2009).

- Conocer la multifuncionalidad de la agricultura. Alcanzar simultáneamente objetivos de sustentabilidad y aumento de la productividad, en un contexto de una cada vez más rápida urbanización, cambio climático y perdida de biodiversidad.

- Seguridad y soberanía alimentaría, tanto a nivel local como regional y capacidad productiva de los ecosistemas.

- En el mencionado informe se evalúa el rol que ha jugado el Sistema de Generación de Conocimiento y la Gestión de la Ciencia y de la Tecnología en el Desarrollo Agrícola (SCCTA).

-Se consideran tres grandes categorías de sistemas agrícolas para América Latina: el sistema tradicional/indígena, el sistema convencional/productivista, y el sistema agroecológico.

-Premisas de la Agroecología: diversificación productiva, revalorización del conocimiento tradicional, diálogo de saberes y la generación de mercados alternativos, teniendo en cuenta las interacciones presentes dentro del sistema y con el medio, así como también, diferentes grados de integración al mercado.

- Desempeño actual del SCCTA frente a las nuevas demandas de la sociedad, que requieren una agenda más diversa, compleja y holística para poder así compatibilizar objetivos aparentemente en conflicto como cuestiones referentes a la competitividad, sostenibilidad, e inclusión social y cultural.

Región pampeana y extrapampeana

Producción mundial de soja 2013/14 (Abril de 2015)

8/07/15. En la campaña 2014/2015 esta última estaría ubicándose en una cifra cercana a las 312 millones de toneladas, en tanto que en el ciclo 2011/2012 había sido de 241,6 millones de toneladas.

Principales países productores y sus produccionesEstados Unidos 116 millones de toneladasBrasil 97,50 millones de toneladasArgentina 59,5 millones de toneladasChina 48 millones de toneladasIndia 11,5 millones de toneladasParaguay 8,35 millones de toneladasCanadá 4,93 millones de toneladasBolivia, 2,7 millones de toneladasOtros países 15,19 millones de toneladas

Caracterización del complejo agroindustrial en Argentina

• Dentro de la producción de oleaginosas realizada en el país, la de soja es la que reviste

mayor importancia (representa el 84% de la producción total de aceites), seguida de lejos por la de girasol (15%). El resto de los aceites (maíz, oliva, algodón, maní, lino y colza) tienen una participación marginal.

• El importante dinamismo que presenta este complejo está asociado a la fuerte expansión

que tuvo el cultivo de soja a partir de su introducción en el país en la década del ’70 hasta

llegar a su evolución actual, momento en que ocupa más del 60% del total del área sembrada.

• Presenta un perfil fuertemente orientado al mercado externo. Constituye el principal complejo

exportador de nuestro país (28% del total de las exportaciones), por encima de la cadena automotriz y petroquímica.

• Si bien la producción primaria involucra a una importante cantidad de productores (73

mil, mayormente de soja), solo el 6% de los mismos explican el 54% de la producción. Este reducido grupo, representativo de la agricultura a gran escala (pools de siembra), se ha

consolidado como nuevo actor en la última década. Ocupan el rol de gerenciadores de los medios de producción de terceros a través de un modelo de organización de la producción basado en una red de contratos, que consiste en: arrendamiento de tierras ajenas; alquiler de equipos y maquinarias; uso masivo de nuevas tecnologías de proceso como la siembra directa y el doble cultivo (soja de 1º y soja de 2º) y nuevos paquetes de insumos en base asemillas genéticamente modificadas (soja RR), herbicidas asociados (glifosato) y fertilizantes.

Del total de la producción entre un 15 y un 18% (16 mill/ton) se comercializa comoporoto (sin procesar) y se exporta mayoritariamente a China.

El resto 40 – 42 mill/ton, recibe algún tipo de procesamiento (aceite crudo, harina ybiodiesel); el 67% del aceite se destina a la exportación, el 27% a la producción debiodiesel y el resto a la refinación (tanto para consumo doméstico como para otrasindustrias). Argentina domina el mercado de aceite y harina de soja. El 1er importadorde harina de soja es la UE.

• El proceso de refinación se encuentra concentrado en cinco grandes empresas quelideran el mercado interno. Los residuos o subproductos de la industria aceitera (harinasproteicas y tortas) se procesan y transforman en pellets para la fabricación de alimentos

balanceados.

• Por último, el biodiesel, que en nuestro país se produce a partir del aceite crudo desoja, es un combustible renovable que cobró impulso a partir de la sanción de la LeyNacional 26.093/06. En 2010 se estableció un porcentaje de mezcla del biodiesel (ybioetanol) con naftas y gasoil destinados al consumo interno, que actualmente es del7%.

La agroindustria sojera mueve aprox. U$S 40.000 millones por año. Unos U$S10.000 mill. (aprox. 4% del PBI), quedan en manos del Estado, a través deimpuestos y retenciones a las exportaciones.

Destacamos los elementos clave que integran la teoría inicial dela Agroecología para luego incorporar los procesos másactuales:actuales:actuales:

manejo ecológico: eliminación de agrotóxicos

acción social colectiva: trabajo asociativo y solidario

desarrollo participativo de tecnologías en finca

dimensión local con sus sistemas de conocimiento

diseño participativo de las acciones a realizar

Este trabajo finca aporta a la soberanía alimentaria:

El derecho de cada pueblo, comunidad, región o nación a decidirsoberanamente que produce, como lo hace, como se alimenta yde que manera comercializa sus excedentes.

Para que todo esto sea posible, debe garantizarse el acceso a latierra, al agua y a las semillas.

Campo de 180 ha, 110 propias y 70 alquiladas. Ubicado en Guadalupe Norte (Dpto. Gral. Obligado).

Es una unidad doméstica compuesta por 3 familias que viven en elcampo.

Hace más de 20 años que comenzaron un proceso de transición haciael manejo agroecológico, hoy ya consolidado.

Emplea mano de obra formal y local. Consta de más de 10 empleadosen forma permanente.

El establecimiento está incorporado en el circuito local y regional, tantoen la comercialización de productos para la venta, como en la compra deinsumos.

Campo Agroecológico. Norte de Santa Fe.

Diagama de Flujo de Energía.

Gráfico Radial

0

1

2

3

4

5

Conservación de la vida en el suelo (EA)

Riesgo de contaminación (EA)

Eficiencia energética (EA)

Satisfacción nnbb (SC)

Autosuficiencia Alimentaria (SC)

Aceptabilidad del Sistema (SC)

Conocimiento y conciencia ecológica (SC)

Mano de obra y generación de empleo (SC)

Integración social (SC)

Grado de autonomía (SC)

Rentabilidad (EP)

Diversificación productiva (EP)

Riesgo económico (EP)

Integración productiva (EP)

variables diagnóstico valor umbral valor medio de cada dimensión

Campo de 10ha propias, ubicado en el corazón del modelo de desarrollo de la agricultura industrial .

Es una unidad doméstica compuesta por una familia y un mediero(todos viven en la finca).

El fuerte de la finca se basa en la diversificación: producción deverduras, frutales y animales de gtanja.

Emplea mano de obra formal y local. Comercia los productos en formalocal.

En la última campaña y a través de contactos con productoresagroecológicos, se sembró soja convencional (no transgénica) para laobtención de semillas.

Pequeña Finca diversificada,Casilda, Santa Fe.

100 arboles maduros capturan 53 ton. de dioxidode carbono/año, 250 kg de contaminantes y60000 lt de agua de lluvia – Servicio Forestal de los Estados Unidos (2016)

Cultivo de soja 15/16

Tipo de manejo Siembra directa RR Convencional no RR -agroecológica

Soja de primera

Precio $/qq 435 435

Rendimiento qq/ha 33 30

Harina de soja qq/ha 21

Precio $/qq 1700

Ingreso bruto $/ha 13920 35700

Comercialización 18% y 5%IB 2505,6 1785

Cosecha 8%IB 1113,6 1044

Costo Molienda 250

Ingreso neto 10300,8 32621

Gastos directos (Costos)

Disco doble (1) 417

Disco doble + rabasto (1) 634

Siembra 630 630

Total labranzas 630 1681

Semilla (75 kg/ha) 700 700

Agroquímicos 1600

Aplicaciones (4) 141,8

Total Gastos Directos 3071,8 2381

Margen Bruto $/ha 7229 30240

Tabla nº 1 - comparación en $ entre soja transgénica y agroecológica Casilda, mayo de 2016

Cada indicador de las 3 dimensiones fue definido por el grupo de trabajo en conjuntocon el productor. Como criterio se estableció que como grado mínimo desustentabilidad, el promedio de los valores de las 3 dimensiones debería ser igual omayor a 3.

0

1

2

3

4

5Conservación de la vida en el suelo (EA)

Riesgo de contaminación (EA)

Eficiencia energética (EA)

Satisfacción nnbb (SC)

Autosuficiencia Alimentaria (SC)

Aceptabilidad del Sistema (SC)

Conocimiento y conciencia ecológica (SC)

Mano de obra y generación de empleo (SC)

Integración social (SC)

Grado de autonomía (SC)

Rentabilidad (EP)

Diversificación productiva (EP)

Riesgo económico (EP)

Integración productiva (EP)

variables diagnóstico valor umbral valor medio de cada dimensión

Tabla síntesisActividades Superficie MB MB/HA MB/CD % ESPECIALIZACION

EMPLEO *2

EL M. GANADERO 300 4210500 14035 6,03 87,90% 87,5

El Mil. GANADERO/APICOLA 150 597600 3984 0,65 100% 75

EX HORTÍCOLA/AGRIC. 40 863920 21598 2,17 61% 34,1

MALkHORTÍCOLA/TAMBO/PORCINO

S 35 57960 1656 0,28 54,50% 23,3

EL B. V. GANADERO/APICOLA/ HORT 34 62390 1835 0,61 43% 34

INRIV. GANADERO 21 220773 10513 0,78 43,40% 21

INambu HORTÍCOLA/TAMBO 20 67180 3359 0,35 71% 13,3

LA MAT TAMBO CAPRINO 20 478520 23926 0,33 94% 10

INTA AGRÍCOLA 16 49520 3095 0,61 48,70% 80

PUEBLO M. AGRIC/C/HORTIC. 6,5 119359,5 18363 1,01 64,30% 3,42

VIÑEDO.S.J. VIÑEDO 3 424632 141544 0,43 100% 2,58

AGUA DE L.P. TAMBO CAPRINO/HORTICOLA 3 27894 9298 0,23 76,90% 9,66

WILLI HORTÍCOLA 1,5 55542 37028 0,51 18% 1,37

M.A.U. HORTÍCOLA 1 2563 2563 0,02 15% 1

BETO HORTÍCOLA 0,5 23402,5 46805 0,48 19,10% 1

ALOE HORTÍCOLA 0,5 113960 227920 0,17 26,10% 0,2

MB/HA

14035

1566 1485 1467 972 891 378 630

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

EL MATE

CRÍA

SOJA S

EGUNDA

INVERNADA

SOJA P

RIMERA

GIRASOL

SORGOMAÍZ

¿Por qué habríamos de preocuparnos menos por la diversidad de culturas humanas que por la diversidad de especies animales o vegetales? Ese deseo nuestro, tan legítimo, de conservar el entorno natural, ¿no deberíamos extenderlo también al entorno humano?

Desde el punto de vista tanto de la naturaleza como de la cultura, nuestro planeta sería muy triste si sólo hubiera en él especies "útiles", más otras cuantas que nos parecieran "decorativas" o que hubieran adquirido un valor simbólico.

Amin Malouf

Me comportaré más bien como un vigilantenocturno en un jardín el día siguiente deuna tormenta y cuando ya se estáanunciando otra , aún, más fuerte. El hombrecamina con paso cauto, llevando unalinterna en la mano; dirige el haz de luzhacia un macizo, luego hacia otro,explora un paseo, da marcha atrás, seinclina sobre un árbol viejodesenraizado; se encamina luego haciaun promontorio, apaga la luz e intentaabarcar con la mirada toda lapanorámica.No es ni botánico, ni agrónomo, nipaisajista, y no hay nada en ese jardínque sea propiedad personal suya. Peroahí es donde vive con las personas a lasque quiere y todo cuanto pueda afectar aesa comarca le toca de muy cerca.

Amin MaloufI

Este documento está resguardado con derechos de autor según las condiciones estipuladas en creativecommons.org

Usted es libre de utilizar la siguiente obra citando adecuadamente a su fuente y a las fuentes derivadas y referidas en ella correctamente bajo el titulo expuesto en la primer transparencia. EN NINGÙN CASO PUEDE HACER USO COMERCIAL DEL MATERIAL,

QUE SE DISTRIBUYE LIBRE Y GRATUITAMENTE A CUALQUIER INTERESADO.

Cualquier otro uso, alteración, transformación o generación derivada está expresamente prohibida y no puede comprometerse el nombre del autor en ello.

Cada uno de los autores, debe ser explícitamente mencionado en el uso de sus datos por terceros, como así también la Institución a la que se vinculan, si así lo especificaran,

como el espacio de dónde proviene la información. El trabajo está registrado como Powerpoint presentaciones.

Citar:APELLIDO Y NOMBRES (2016). TITULO COMPLETO DE LA PRESENTACION.

INSTITUCION A LA QUE PERTENECE EL AUTOR. Presentado en el Seminario – Taller “Hacia un Escudo Verde Productivo” en pueblos y ciudades de la Argentina. Lunes 21 de

Noviembre de 2016. GEPAMA, FADU, UBA, CIUDAD UNIVERSITARIA, BUENOS AIRES, ARGENTINA