Sendas del Agua - dga.mop.gob.cl 2013.pdfde gota de agua. La convocatoria para la versión 2014 del...

10
El documento, preparado por el Banco Mundial, expone las principales falencias de la institucionalidad actual y propone una serie de medidas para mejorarla, dentro de las cuales destaca la opción de crear de una Subsecretaría de Recursos Hídricos. Durante la Cumbre Hídrica, realizada a comienzos de julio, ministra de Obras Públicas, Loreto Silva, dio a conocer las principales conclusiones del informe encargado al Banco Mundial sobre la institucionalidad de las aguas en Chile y una serie de propuestas para mejorar la situación actual. Según este informe, la institucionalidad de los recursos hídricos en el país está altamente fragmentada y presenta problemas de coordinación y financiamiento. La ministra Silva explicó que el estudio detectó que en materia de aguas se desarrollan más de 100 funciones distintas, las cuales a su vez son llevadas a cabo por más de 40 unidades, lo que evidencia lo complejo y multidimensional del panorama nacional. Además, destacó que algunas de estas funciones están superpuestas o son compartidas, por lo que se producen fallas en la coordinación. “Una de las principales propuestas de este informe tiene que ver con un cambio en la institucionalidad a través de la creación de una Subsecretaría de Recursos Hídricos dentro del Ministerio de Obras Públicas. El objetivo de esta reforma legal es potenciar la institucionalidad de agua, darle mayor relevancia dentro del Estado, dado que en opinión del Banco Mundial, la institucionalidad que existe y su fortalecimiento no es suficiente”, explicó la titular del MOP. Además, agregó que “ahora vamos informaremos los detalles de esta propuesta a todos los actores relevantes en materia de agua de manera de conocer su opinión y tener una retroalimentación, pues entendemos que una reforma de estas características obedece a una política de Estado de largo plazo y tiene que ser conocida y debe haber una opinión de todos los que de una u otra manera intervienen”. Respecto a los plazos que se manejan para realizar este cambio, la ministra Silva señaló que “una vez conocida su opinión, que nosotros queremos tenerla dentro de este año, podremos enviar un proyecto de ley al Congreso, debidamente consensuado”. Además de esta propuesta, el plan propuesto por el Banco Mundial considera tres líneas de acción, con medidas en el corto, mediano y largo plazo. Las primeras están dentro de los marcos legislativos existentes, mientras que las segundas requieren de reformas normativas, reglamentarias y las terceras implican cambios administrativos, reglamentarios y legales de mayor profundidad. La autoridad hizo hincapié que se trata un conjunto de soluciones a largo plazo, que debiesen ser implementadas paulatinamente con el fin de garantizar su permanencia y éxito, pero que “fundamentalmente se necesita llegar a un acuerdo entre todos los actores involucrados antes de desarrollar cualquier acción”. Sendas del Agua Diciembre 2013 / Año 10 N°2 MOP da a conocer conclusiones de estudio sobre nueva Institucionalidad de las Aguas

Transcript of Sendas del Agua - dga.mop.gob.cl 2013.pdfde gota de agua. La convocatoria para la versión 2014 del...

El documento, preparado por el Banco Mundial, expone las principales falencias de la institucionalidad actual y propone una serie de medidas para mejorarla, dentro de las cuales destaca la opción de crear de una Subsecretaría de Recursos Hídricos.

Durante la Cumbre Hídrica, realizada a comienzos de julio, ministra de Obras Públicas, Loreto Silva, dio a conocer las principales conclusiones del informe encargado al Banco Mundial sobre la institucionalidad de las aguas en Chile y una serie de propuestas para mejorar la situación actual.

Según este informe, la institucionalidad de los recursos hídricos en el país está altamente fragmentada y presenta problemas de coordinación y financiamiento. La ministra Silva explicó que el estudio detectó que en materia de aguas se desarrollan más de 100 funciones distintas, las cuales a su vez son llevadas a cabo por más de 40 unidades, lo que evidencia lo complejo y multidimensional del panorama nacional.

Además, destacó que algunas de estas funciones están superpuestas o son compartidas, por lo que se producen fallas en la coordinación. “Una de las principales propuestas de este informe tiene que ver con un cambio en la institucionalidad a través de la creación de una Subsecretaría de Recursos Hídricos dentro del Ministerio de Obras Públicas. El objetivo de esta reforma legal es potenciar la institucionalidad de agua, darle mayor relevancia dentro del Estado, dado que en opinión del Banco Mundial, la institucionalidad que existe y su fortalecimiento no es suficiente”, explicó la titular del MOP.

Además, agregó que “ahora vamos informaremos los detalles de esta propuesta a todos los actores relevantes en materia de agua de manera de conocer su opinión y tener una retroalimentación, pues entendemos que una reforma de estas características obedece a una política de Estado de largo plazo y tiene que ser conocida y debe haber una opinión de todos los que de una u otra manera intervienen”.

Respecto a los plazos que se manejan para realizar este cambio, la ministra Silva señaló que “una vez conocida su opinión, que nosotros queremos tenerla dentro de este año, podremos enviar un proyecto de ley al Congreso, debidamente consensuado”.

Además de esta propuesta, el plan propuesto por el Banco Mundial considera tres líneas de acción, con medidas en el corto, mediano y largo plazo. Las primeras están dentro de los marcos legislativos existentes, mientras que las segundas requieren de reformas normativas, reglamentarias y las terceras implican cambios administrativos, reglamentarios y legales de mayor profundidad.

La autoridad hizo hincapié que se trata un conjunto de soluciones a largo plazo, que debiesen ser implementadas paulatinamente con el fin de garantizar su permanencia y éxito, pero que “fundamentalmente se necesita llegar a un acuerdo entre todos los actores involucrados antes de desarrollar cualquier acción”.

Sendas del Agua Diciembre 2013 / Año 10 N°2

MOP da a conocer conclusiones de estudio sobre nueva Institucionalidad de las Aguas

Congreso aprueba a DGA aumento de presupuesto

Sendas del Agua (Diciembre de 2013, Año 10 N°2)

Un aumento del 9,8% del presupuesto de la Dirección General de Aguas aprobó el Congreso Nacional el martes 15 de octubre, luego que el director general de Aguas, Francisco Echeverría, se presentara ante la comisión de Obras Públicas del Senado y explicara los detalles de la partida presupuestaria del servicio. En términos prácticos el aumento asciende a mil quinientos millones y será utilizado para entre otras cosas contribuir a la gestión sustentable del medioambiente y del recurso hídrico; continuar con la implementación de la Estrategia Nacional de Recursos Hídricos y la implementación Programa de Modernización y extensión de la red hidrometeorológica DGA; seguir avanzando con la Estrategia Nacional de Glaciares; también fortalecer

las organizaciones de los usuarios a través de su fomento y capacitación y, especialmente, por medio de la creación de comunidades de aguas subterráneas. Así también, la DGA trabajará para continuar mejorando la calidad de la información y su gestión. Esto incluye la implementación total del Sistema Nacional de Información del Agua (SNIA); extender el uso del Sistema de Gestión de Activos para el mantenimiento de la Red Hidrometeorológica (SGM) a nivel nacional; también la mejora del funcionamiento del Catastro Público de Aguas a través de la construcción de una plataforma informática integrada que permita la visualización web para todos los usuarios de los derechos, constituidos y en trámite, y los expedientes asociados. Esta

incorporará además, la información glaciológica tanto la propia de la DGA como la de terceros fiscalizada por el Servicio, como es el caso de los embalses. Concluir estudios hidrológicos tendientes a mejorar el grado de conocimiento sobre la disponibilidad de recursos hídricos en aguas subterráneas, así como de los procesos hidrogeológicos que condicionan su recarga y factibilidad de explotación es otra de las metas propuestas por el servicio para el 2014. Echeverría se mostró muy conforme con el apoyo entregado por el Congreso y afirmó que el agua es un recurso estratégico para la vida y desarrollo del país, por lo que es necesario continuar avanzando en una mejor gestión de los recursos hídricos.

El aumento asciende a mil quinientos millones y será utilizado para entre otras cosas contribuir a la gestión sustentable del medioambiente y del recurso hídrico.

Embalse El Yeso. Región Metropolitana.

Sendas del Agua (Diciembre 2013, Año 10 N°2)

Estudiantes chilenas ganan premio internacional sobre recursos hídricos en Suecia

Por primera vez en la historia del concurso Junior del Agua, un equipo chileno consiguió el primer lugar de la mano de las alumnas del Liceo de Niñas N°1 Javiera Carrera, Omayra Toro y Naomi Estay, quienes con su proyecto “Psycrobacter: Cooperación Antártica para la Biorremediación de aguas con petróleo” lograron superar a los representantes de más de 30 países en competencia. “Es un orgullo para nuestro país el gran logro que tuvieron estas jóvenes que nos representaron en este importante concurso. El cuidado y la gestión del agua es un tema del que nos hemos preocupado especialmente como gobierno y como Ministerio de Obras Públicas, ya que es fundamental y estratégico para el desarrollo y el futuro del país. Iniciativas como ésta, liderada por jóvenes estudiantes, son un ejemplo y esperamos que muchos más se motiven y participen en proyectos de este tipo”, dijo la ministra de Obras Públicas, Loreto Silva, quien las recibió con un desayuno en su honor

junto a sus padres y autoridades del Liceo. Las jóvenes fueron seleccionadas a través de la XI versión chilena del concurso Junior del Agua, organizado por la Dirección General de Aguas del Ministerio de Obras Públicas, para representar al país en el Stockholm Junior Water Prize. El proyecto presentando es un modelo que busca descontaminar las aguas de la Antártica mediante el uso de bacterias y promete ser un valioso aporte para la sustentabilidad del continente blanco. De acuerdo con las estudiantes “en la actualidad existe una gran preocupación por la creciente contaminación con hidrocarburos, en particular, en el continente Antártico, donde estos compuestos han sido introducidos de forma antropogénica durante el almacenamiento y distribución de combustibles necesarios para la generación de energía y funcionamiento de las bases. Esta situación

constituye un atractivo foco de investigación y la búsqueda de nuevas alternativas podría significar una solución no sólo para el continente antártico, sino también para otras zonas que presenten condiciones extremas”. Por su parte, el director general de Aguas, Francisco Echeverría, afirmó que “incentivar el desarrollo de proyectos de este tipo y la participación de jóvenes con el objetivo de sensibilizar a la población respecto de la importancia de los recursos hídricos en nuestro día a día es realmente importante y como gobierno estamos comprometidos en conseguir una visión que se preocupe del presente, pero también del mañana”. El premio obtenido consiste en US$ 5.000, más dos computadores y una escultura de cristal con forma de gota de agua. La convocatoria para la versión 2014 del concurso se inició en abril y se recibieron trabajos hasta el 22 de noviembre del presente año.

Por primera vez un equipo chileno obtiene el primer lugar en el Stockholm Junior Water Prize, certamen que cuenta con el patrocinio de la Princesa Victoria de Suecia. Se trata de Omayra Toro y Naomi Estay del Liceo N° 1 de Niñas de Santiago, quienes fueron elegidas por la Dirección General de Aguas para representar al país en Estocolmo con su proyecto que busca limpiar las aguas de la Antártica.

Sendas del Agua (Diciembre 2013, Año 10 N°2)

Las ganadoras del Junior del Agua Omayra Toro y Naomi Estay junto a la princesa Victoria de Suecia, patrocinadora del concurso y la semana del Agua.

Sendas del Agua (Diciembre 2013, Año 10 N°2)

Corfo y Universidad de Chile lanzan proyecto de Banco de Aguas en Copiapó

Usuarios de agua, profesionales, servicios públicos y comunidades afines fueron convocados por Rodrigo Fuster Gómez, Director del Proyecto “Sistema Piloto de Banco de Aguas geoespacializado en sectores 5 y 6 del acuífero de Copiapó”, y María Soledad Lingua Moreno, Directora de Corfo Atacama, para participar en el lanzamiento del proyecto piloto liderado por el profesor de la Universidad de Chile.

De acuerdo con Fuster el objetivo del proyecto es “mejorar la competitividad de los diferentes usos del agua subterránea, a través del

desarrollo de un Sistema Piloto de Banco de Aguas, que apoye la gestión privada de los recursos hídricos para un uso más eficiente y sustentable por parte de la Comunidad de Aguas de los sectores 5 y 6 del acuífero de Copiapó”. Cabe destacar que el sistema Piloto de Banco de Aguas consiste es una serie de reglas de transacción y a un sistema informático que da soporte y entrega la información necesaria para la efectiva y adecuada implementación del Modelo de Banco de Aguas.

El director del proyecto indicó, además, que con el seminario se buscó difundir el

proyecto a todos los socios de la Comunidad de aguas subterráneas del área de restricción Copiapó-Piedra Colgada; Piedra Colgada – Desembocadura (CASUB) y esclarecer dudas que puedan existir entorno a éste. “Queremos ir generando redes con el fin de enriquecer el proceso de generación de las herramientas a elaborar a lo largo de este proyecto”, sentenció Fuster.

La actividad, mandata por la Dirección General de Aguas junto con la Comisión Nacional de Riego, se realizó el jueves 28 de noviembre en la ciudad de Copiapó.

La actividad, mandatada por la Dirección General de Aguas junto con la Comisión Nacional de Riego, se realizó el jueves 28 de noviembre.

Sendas del Agua (Diciembre 2013, Año 10 N°2)

DGA lanza proyecto para formar comunidades de aguas subterráneas en La Ligua y Petorca En el marco de los ejes estipulados en la Estrategia Nacional de Recursos Hídricos, el director general de Aguas, Francisco Echeverría, lanzó a mediados de noviembre el programa “Apoyo a la constitución de Comunidades de Aguas Subterráneas de los acuíferos del río La Ligua y Petorca”, el cual tiene por objetivo propender hacia una gestión eficiente y sustentable de las aguas subterráneas en los acuíferos del rio La Ligua y del rio Petorca. De acuerdo con la autoridad, el correcto manejo de los recursos hídricos se realizará “a través de los propios titulares de los derechos, quienes, estando organizados están facultados para gestionar el recurso y mantener un sistema de control de extracciones, lo que sin duda es vital en

tiempos de escasez”. Entre las actividades contempladas por el programa destacan la formación de las comunidades de aguas subterráneas de los acuíferos de los ríos La Ligua y Petorca. También se catastrarán todos aquellos derechos que actualmente no estén en el registro de la DGA; se desarrollarán capacitaciones periódicas sobre las aguas subterráneas y se realizará una permanente difusión de las acciones mismas. Echeverría indicó además que “consideramos este plan como la segunda parte del desarrollado el año pasado, por medio del cual catastramos todos los derechos existentes en los acuíferos con el fin de posteriormente apoyar la formación de las

comunidades de aguas. Todo esto, enmarcado dentro de los lineamientos de la Estrategia Nacional de Recursos Hídricos que como gobierno hemos impulsado y dentro de la cual el rol de las organizaciones de usuarios es fundamental”. Este programa considera la participación de todos los usuarios de las aguas subterráneas de los acuíferos de los ríos La Ligua y Petorca, finalizará en noviembre del próximo año -tras 14 meses de ejecución- y tuvo un costo de 160 millones aproximadamente. En la actividad, en la participaron más de 100 personas, también estuvieron presentes la gobernadora de Petorca, Ingrid Massardo, y los alcaldes de La Ligua, Rodrigo Sanchez y el de Cabildo, Patricio Aliaga.

El programa finalizará en noviembre del próximo año y tuvo un costo de 160 millones aproximadamente.

En la imagen el director general de Aguas, Francisco Eheverría, junto a la gobernadora de Petorca, Ingrid Massardo.

Sendas del Agua (Diciembre 2013, Año 10 N°2)

Congreso aprueba Proyecto de Ley de Perfeccionamiento de Derechos de Agua

Con 41 votos a favor, 0 en contra y 4 abstenciones, la Cámara de Diputados aprobó el proyecto de ley que faculta a los directorios de las comunidades y juntas de vigilancia para representar a los titulares de derechos de agua en el perfeccionamiento de éstos.

La iniciativa facilita la regularización de los derechos de aprovechamiento de aguas, especialmente a los pequeños usuarios, quienes por lo general no disponen de los recursos necesarios para hacerlo individualmente como lo exigía la norma.

El ministro (s) de Obras

Públicas, Lucas Palacios, afirmó estar "muy contento con la aprobación de este Proyecto de Ley impulsado por MOP" e indicó que "nuestro único fin como gobierno es ayudar a los pequeños usuarios, quienes desde ahora podrán ser representados por sus organizaciones en la tramitación de sus títulos de dominio. Sin duda esto es un beneficio para ellos porque implica menos costo y tiempo”.

Por su parte, el director general de Aguas, Francisco Echeverría, aseguró que “gracias al perfeccionamiento, la DGA contará con más y

mejor información lo que nos permitirá realizar una gestión más eficiente y sustentable del recurso”. Así también, destacó que “existirá una mayor coherencia de las sentencias que declaren el perfeccionamiento de títulos de derechos de aprovechamiento de aguas”.

En Chile, alrededor de 300.000 usuarios a nivel nacional poseen derechos de aguas no perfeccionados. Además, el principal usuario de agua es la agricultura, con un 73% de los derechos, correspondiendo un 74,5% a productores que tienen pequeñas explotaciones agrícolas.

El proyecto faculta a los directorios de las comunidades y juntas de vigilancia para representar a los titulares de derechos de agua en el perfeccionamiento de éstos.

Sendas del Agua (Diciembre 2013, Año 10 N°2)

Publican Reglamento de Caudal Ecológico Mínimo

Velar por la preservación de la naturaleza y proteger el medio ambiente es el objetivo principal del Reglamento para la Determinación del Caudal Ecológico Mínimo, elaborado en forma conjunta por los Ministerios de Obras Públicas y del Medio Ambiente y que fue publicado a comienzos del segundo semestre.

El Caudal Ecológico Mínimo corresponde a la cantidad mínima de agua que debe tener una fuente superficial, como un río o un lago, para mantener en buenas condiciones la diversidad biológica del cauce, sin afectar su desarrollo ni el patrimonio ambiental del

país.

El reglamento fija una serie de criterios para el establecimiento del Caudal Ecológico Mínimo que será aplicado a los nuevos derechos de aprovechamiento de agua

superficiales.

De acuerdo con el

documento, el Caudal Mínimo Ecológico no podrá ser superior a un 20% del caudal medio anual de la respectiva fuente superficial, para asegurar también la disponibilidad de agua para riego y consumo. En casos calificados el Presidente de la República, previo informe del Ministerio del Medio Ambiente, podrá fijar caudales diferentes a un 20%, no pudiendo superar un 40%.

La ministra de Obras Públicas, Loreto Silva, afirmó poco antes de su publicación que “este reglamento es el resultado del trabajo conjunto con el Ministerio de Medio Ambiente por dar cumplimiento el mandato legal que dispuso la preparación de un reglamento que contuviera los criterios para la fijación del caudal ecológico mínimo, por lo que estamos sumamente contentos con su aprobación”.

La secretaria de Estado destacó entre los principales beneficios del reglamento

están “la simplificación del cálculo, la utilización de un criterio uniforme a nivel nacional más el acercamiento al comportamiento natural del

río”.

Por su parte, la ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, destacó que esta normativa “significa un gran avance regulatorio en materia ambiental, ya que la exigencia de un caudal ecológico mínimo es un instrumento de gestión ambiental que permitirá preservar la biodiversidad existente en las cuencas donde éste se aplique”.

Al respecto, la secretaria de Estado precisó que este reglamento considera “la posibilidad de desarrollar estudios sobre las condiciones de cuencas, subcuencas y/o zonas hidrográficas del país con el fin de contar con mayor información para determinar el Caudal Ecológico Mínimo”.

La normativa fue elaborada en forma conjunta por los Ministerios de Obras Públicas y del Medio Ambiente y establece el mínimo de caudal que debe tener una fuente de agua superficial para mantener la biodiversidad..

Sendas del Agua (Diciembre 2013, Año 10 N°2)

DGA organiza talleres sobre organizaciones de usuarios

Un completo taller sobre la importancia de las organizaciones en la gestión de los recursos hídricos, el rol del abogado archivero y un balance del trabajo realizado por el servicio dependiente del Ministerio de Obras Públicas durante los últimos cuatro años lideró el director general de Aguas, Francisco Echeverría, junto a profesionales de la Unidad de Organizaciones de Usuario del servicio.

Durante las jornadas, el equipo explicó el rol que las organizaciones juegan en la gestión de los recursos

hídricos así como la preponderancia de la incorporación de los usuarios al Catastro Público de Aguas. Así también, se informó sobre los principales avances del servicio en los últimos tres años y las claves de la nueva Estrategia Nacional de Recursos Hídricos. También, se generaron amplios espacios de consultas e intervenciones por parte de los asistentes.

“Como servicio organizamos una serie de talleres en diversas regiones del país con el fin de promover la formación de Organizaciones

de Usuarios y la Gestión Integrada de Cuencas, que es justamente uno de los ejes de la Estrategia Nacional de Recursos Hídricos. Nuestro objetivo es mostrarle a los usuarios qué significa trabajar de manera conjunta y explicar los beneficios que esto tiene para ellos, como por ejemplo, poder optar a diversos subsidios que entrega el gobierno”, indicó

Echeverría.

Algunas de las regiones visitadas fueron Libertador Bernardo O’Higgins, Arica y Parinacota, Coquimbo y Valparaíso.

Un equipo liderado por el director general de Aguas, Francisco Echeverría, visitó distintas regiones del país informando acerca de la importancia de las organizaciones en la gestión de los recursos hídricos.

El director general de Aguas, Francisco Echeverría, junto a la abogada archivera Evelyn Arévalo.

Sendas del Agua (Diciembre 2013, Año 10 N°2)

MOP decreta reservas de caudales en distintas regiones del país

En concordancia con los ejes de la Estrategia Nacional de Recursos Hídricos durante este año el Ministerio de Obras Públicas decretó en diversas zonas del país Reservas de Caudales, con el fin de resguardar el abastecimiento de las comunidades rurales que viven en las cercanías de las áreas beneficiadas. Durante el primer semestre se realizó la reserva de San Juan de la Costa en la región de Los Lagos y en la provincia de Melipilla. Luego fue el turno de la Región del Libertador Bernardo O’Higgins, dónde se realizaron dos decretos. Se trata específicamente del estero Lolol en la provincia de Colchagua, para el cual se reservaron 4.938.538 de metros cúbicos, y del acuífero Tinguiririca Interior- ubicado

en las provincias de Cachapoal, Colchagua y Cardenal Caro- el cual a partir de la medida cuenta con una reserva de 4.787.165 de metros cúbicos. Otra región que también se vio beneficiada fue la de Atacama. Allí, las áreas definidas fueron el acuífero El Tránsito, cuya reserva se hará con derechos provisionales (949.233 m3/año), y los sectores acuíferos de Freirina Bajo y Alto, Vallenar Bajo, embalse Santa Juana y el río del Carmen, los cuales contarán con derechos definitivos por un caudal de 1.847.035 metros cúbicos. La medida – considerada como una herramienta clave dentro de la nueva Estrategia Nacional de Recursos Hídricos- es resultado de un extenso análisis técnico

realizado por la Dirección General de Aguas, en el cual se estimó el crecimiento de la población para el año 2064 y la necesidad de contar con una reserva de abastecimiento de agua potable. Cabe destacar que actualmente en la provincia de Huasco existen 28 sistemas de Agua Potable Rural, siendo gran parte de ellos beneficiados con la decisión ministerial. La reserva de caudales es una disposición considerada dentro del Código de Aguas para aquellos casos en que no existan “otros medios para obtener el agua” y, en esta ocasión, implicó la denegación parcial de algunas solicitudes de derechos de agua requeridas en las áreas involucradas.

La medida busca resguardar el abastecimiento de las comunidades rurales que viven en las cercanías de las áreas beneficiadas.