separata-de-capacitacion-nombramiento-docente-2015-lic-issela-04-sin-claves-150607210813-lva1-app6892.pdf...

12
1 IV EVALUACIÓN DEL CURSO DE PREPARACION PARA NOMBRAMIENTO DOCENTE- 2015 - SEDE HUAURA Y BARRANCA - LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS ESTUDIANTES EN LAS TEORÍAS CONTEMPORANEAS DEL DESARROLLO Y EDUCACIÓN APELLIDOS Y NOMBRES:............................................................................................. NIVEL Y ESPECIALIDAD:.............................................................................................. FECHA DE EVALUACIÓN: Sábado, 06 de junio del 2015. SUBPRUEBA III: CONOCIMIENTO DEL ESTUDIANTE DESARROLLO COGNITIVO SEGÚN PIAGET: Etapas (sensoriomotriz, preoperacional, de operaciones concretas, de operaciones formales), aspectos del pensamiento (función simbólica, permanencia del objeto, egocentrismo- descentración, centralización, irreversibilidad-reversibilidad, razonamiento transductivo, animismo y artificialismo) nociones lógicas (conservación, clasificación, inclusión de clase, seriación, causalidad, combinatoria, proporción, probabilidad, correlación) y razonamiento hipotético-deductivo. Situación 01 Al finalizar este periodo, se adquiere la capacidad de representación, esto es el concepto de constancia del objeto, es decir busca el objeto escondido, sabe que esta presente aunque no lo tenga a simple vista, por lo que hace una representación mental del mismo. Con esta descripción hacemos referencia a la etapa: A. Operaciones Formales C. Sensorio - Motor B. Operaciones Concretas D. Pre – Operacional Situación 02 Elena es una niña que entiende lo que pasa a su alrededor partiendo de ella misma, pues asume que es el centro de todo lo que ocurre. Es incapaz por tanto, de ponerse en el lugar de algunos de sus compañeros (as) además es incapaz de distinguir sus puntos de vista del de los demás pues no es consciente de otras perspectivas. ¿Qué característica del pensamiento preoperacional se evidencia en Elena? a. Transitividad. c. Egocentrismo b. Conservación. d. Irreversibilidad Situación 03 Le mostramos a Martín un niño de 5 años como pasamos una cantidad de agua de un vaso a otro distinto (más estrecho y alto) y luego le preguntamos ¿Cuál de los vasos tiene mayor cantidad de agua, él responde: “este vaso porque es más alto”. Es evidente que Martín no comprende que ciertas características de los objetos permanecen invariables, pues no puede entender que haya la misma cantidad de agua en ambos vasos. ¿Qué característica del pensamiento de Martín se evidencia? a. Transitividad. c. Razonamiento deductivo b. Conservación d. Centración Situación 04 Los estudiantes están festejando el cumpleaños de una compañera de aula. A cada uno le han dado una botella de jugo de un cuarto de litro y un pedazo de torta. Después de abrir la botella, Santiago vierte todo el contenido en su vaso, que es alto y delgado, y Lucy hace lo mismo en el suyo, que es bajo y ancho. Al ver sus vasos servidos, Santiago dice que tiene más jugo que Lucy, a pesar de haber visto que la cantidad de jugo en los envases originales es la misma. De acuerdo a la teoría de Piaget, ¿Qué característica del pensamiento se evidencia en el comentario de Santiago? A. Centración C. Razonamiento deductivo B. Causalidad D. Razonamiento transductivo Situación 05 De acuerdo con los postulados de Piaget, si en Santiago prima un pensamiento representacional centralizado, lo que no le permite adquirir nociones de conservación, él se encuentra en el estadio denominado: A. Operaciones Formales C. Sensorio - Motor B. Operaciones Concretas D. Pre – Operacional Situación 06 Si le mostramos a Isabel, quien tiene 7 años; 5 canicas blancas y 3 verdes, se evidencia que aún no es capaz de entender que el número total de canicas es superior al de canicas blancas. Esta situación refleja que Isabel aún no se han iniciado en la noción de: A. conservación. C. Inferencia transitiva B. inclusión de clase D. Irreversibilidad Situación 07 Inés es una niña de 4 años observó que su madre presentaba los dolores de parto por lo que fue trasladada inmediatamente al hospital; luego al día siguiente fue dada de alta, regresando a casa con su hermanita, por lo que se puso feliz, saltando de alegría. A la semana siguiente su madre fue con su hermanita al hospital e Inés se quedó con la abuelita en casa. Sonó el timbre, llegó su papá y éste le pregunta a Inés. Dime pequeña ¿A dónde fue mamá?. Inés muy feliz, le respondió. “Papito, fue al hospital a traer ahora si a mi otro hermanito. Papá se quedo preocupado, pues desconoce que Inés … A. Presenta un razonamiento transformacional. B. Demuestra un razonamiento transductivo. C. La capacidad de la niña para razonar y explicar lo ocurrido parte de lo concreto. D. Demuestra su pensamiento representacional. Situación 08

Transcript of separata-de-capacitacion-nombramiento-docente-2015-lic-issela-04-sin-claves-150607210813-lva1-app6892.pdf...

  • 1

    IV EVALUACIN DEL CURSO DE PREPARACION PARA NOMBRAMIENTO DOCENTE- 2015

    - SEDE HUAURA Y BARRANCA - LAS CARACTERSTICAS DE LOS ESTUDIANTES EN LAS

    TEORAS CONTEMPORANEAS DEL DESARROLLO Y EDUCACIN

    APELLIDOS Y NOMBRES:............................................................................................. NIVEL Y ESPECIALIDAD:.............................................................................................. FECHA DE EVALUACIN: Sbado, 06 de junio del 2015.

    SUBPRUEBA III: CONOCIMIENTO DEL ESTUDIANTE DESARROLLO COGNITIVO SEGN PIAGET: Etapas (sensoriomotriz,

    preoperacional, de operaciones concretas, de operaciones formales), aspectos del

    pensamiento (funcin simblica, permanencia del objeto, egocentrismo-

    descentracin, centralizacin, irreversibilidad-reversibilidad, razonamiento

    transductivo, animismo y artificialismo) nociones lgicas (conservacin, clasificacin,

    inclusin de clase, seriacin, causalidad, combinatoria, proporcin, probabilidad,

    correlacin) y razonamiento hipottico-deductivo.

    Situacin 01 Al finalizar este periodo, se adquiere la capacidad de representacin, esto es el concepto de constancia del objeto, es decir busca el objeto escondido, sabe que esta presente aunque no lo tenga a simple vista, por lo que hace una representacin mental del mismo. Con esta descripcin hacemos referencia a la etapa:

    A. Operaciones Formales C. Sensorio - Motor B. Operaciones Concretas D. Pre Operacional

    Situacin 02 Elena es una nia que entiende lo que pasa a su alrededor partiendo de ella misma, pues asume que es el centro de todo lo que ocurre. Es incapaz por tanto, de ponerse en el lugar de algunos de sus compaeros (as) adems es incapaz de distinguir sus puntos de vista del de los dems pues no es consciente de otras perspectivas. Qu caracterstica del pensamiento preoperacional se evidencia en Elena?

    a. Transitividad. c. Egocentrismo b. Conservacin. d. Irreversibilidad

    Situacin 03 Le mostramos a Martn un nio de 5 aos como pasamos una cantidad de agua de un vaso a otro distinto (ms estrecho y alto) y luego le preguntamos Cul de los vasos tiene mayor cantidad de agua, l responde: este vaso porque es ms alto. Es evidente que Martn no comprende que ciertas caractersticas de los objetos permanecen invariables, pues no puede

    entender que haya la misma cantidad de agua en ambos vasos. Qu caracterstica del pensamiento de Martn se evidencia?

    a. Transitividad. c. Razonamiento deductivo b. Conservacin d. Centracin

    Situacin 04 Los estudiantes estn festejando el cumpleaos de una compaera de aula. A cada uno le han dado una botella de jugo de un cuarto de litro y un pedazo de torta. Despus de abrir la botella, Santiago vierte todo el contenido en su vaso, que es alto y delgado, y Lucy hace lo mismo en el suyo, que es bajo y ancho. Al ver sus vasos servidos, Santiago dice que tiene ms jugo que Lucy, a pesar de haber visto que la cantidad de jugo en los envases originales es la misma. De acuerdo a la teora de Piaget, Qu caracterstica del pensamiento se evidencia en el comentario de Santiago?

    A. Centracin C. Razonamiento deductivo B. Causalidad D. Razonamiento transductivo

    Situacin 05 De acuerdo con los postulados de Piaget, si en Santiago prima un pensamiento representacional centralizado, lo que no le permite adquirir nociones de conservacin, l se encuentra en el estadio denominado:

    A. Operaciones Formales C. Sensorio - Motor B. Operaciones Concretas D. Pre Operacional

    Situacin 06 Si le mostramos a Isabel, quien tiene 7 aos; 5 canicas blancas y 3 verdes, se evidencia que an no es capaz de entender que el nmero total de canicas es superior al de canicas blancas. Esta situacin refleja que Isabel an no se han iniciado en la nocin de:

    A. conservacin. C. Inferencia transitiva B. inclusin de clase D. Irreversibilidad

    Situacin 07 Ins es una nia de 4 aos observ que su madre presentaba los dolores de parto por lo que fue trasladada inmediatamente al hospital; luego al da siguiente fue dada de alta, regresando a casa con su hermanita, por lo que se puso feliz, saltando de alegra. A la semana siguiente su madre fue con su hermanita al hospital e Ins se qued con la abuelita en casa. Son el timbre, lleg su pap y ste le pregunta a Ins. Dime pequea A dnde fue mam?. Ins muy feliz, le respondi. Papito, fue al hospital a traer ahora si a mi otro hermanito. Pap se quedo preocupado, pues desconoce que Ins

    A. Presenta un razonamiento transformacional. B. Demuestra un razonamiento transductivo. C. La capacidad de la nia para razonar y explicar lo ocurrido parte de lo concreto. D. Demuestra su pensamiento representacional.

    Situacin 08

  • 2

    Si el nio Pablito observa que su madre, la profesora Mary, limpia la casa porque vienen visitas, entonces cada vez que vea a su madre limpiar esperar la llegada de invitados. En esta situacin, concluimos lo siguiente:

    A. La conclusin a la que llega el nio va de lo particular a lo general B. Se puede apreciar que ocurri un razonamiento deductivo C. La capacidad del nio para razonar y explicar parte de lo concreto, de lo que

    observ D. Se hace evidente un razonamiento transductivo en el nio

    Situacin 09 En otra oportunidad Roberto pregunta a sus nios (as): Por qu llover?, algunos pensarn y contestarn: Maestro, alguien esta llorando. Conocedor el maestro que sus nios se encuentran en la etapa pre-operacional an, nuevamente pregunta: Y Por qu hoy se siente tanto viento?. A coro responden: Pues, profesor porqu alguien esta soplando desde el cielo. Se hace evidente en estos nios (as) la caracterstica denominada:

    A. Causalidad C. Animismo B. Artificialismo D. Reversibilidad

    Situacin 10 Francisco se fue de paseo con sus nios del primer grado de primaria al campo, luego de realizar unos juegos, el maestro les propone a sus nios realizar como reto un dibujo de lo que ms les agrada. Los nios muy contentos realizan la tarea; el maestro observa el trabajo de Anita y le pregunta: Anita, Por qu le haz dibujado el sol as?, la nia le contesta:Ah maestro porque mi sol esta brillando y esta feliz!; no ve sus ojitos A qu aspecto del pensamiento corresponde la respuesta de la nia?

    A. Causalidad C. Animismo B. Artificialismo D. Reversibilidad

    Situacin 11 La maestra presenta a Sofa una nia de 7 aos, dos hileras de canicas idnticas con el mismo nmero y puestas en fila a la misma distancia una de la otra. Se aumenta la longitud de la separacin en una de las filas (la fila se hace ms larga). Se le pregunta Qu fila tiene ms canicas?. Ella responde que la cantidad de canicas de ambas filas sigue siendo la misma. Segn la Teora de Desarrollo Cognitivo de Piaget, Qu nocin de conservacin evidencia haber logrado Sofa?

    a. Conservacin del peso c. Conservacin del nmero b. Conservacin de la masa d. Conservacin del volumen

    Situacin 12 Si se le plantea a Sergio el siguiente enunciado: Ana es mayor que Pedro y que Pedro es mayor que Luca, reconoce que Ana es mayor que Luca , es evidente que ha logrado la nocin denominada:

    A. conservacin. C. Inferencia transitiva B. inclusin de clase D. Irreversibilidad

    Situacin 13 Si a un nio de 7 aos, se le muestran diez bolas de madera de las cuales 7 son de color rojo y 3 azules, y ste reconoce que hay ms bolas de madera que bolas de color rojo. Es evidente que este nio se ha iniciado en la nocin de pues se encuentra ubicado segn Piaget en la etapa denominada ..

    a. Inferencia transitiva operaciones formales b. Inclusin de clase operaciones concretas c. Seriacin operaciones concretas d. Clasificacin pre- operacional

    Situacin 14 Si a Elena se le muestra dos hileras de igual extensin formadas por 8 fichas cada una y luego se separan las fichas de una de las hileras. Ella, reconoce que la cantidad de fichas de ambas hileras sigue siendo la misma. En qu estadio se encuentra y qu nocin de conservacin ha identificado?

    a. Operaciones formales conservacin del volumen b. Pre operacional conservacin de los lquidos c. Operaciones concretas conservacin del nmero d. Operaciones concretas conservacin de la sustancia

    Situacin 15 Cuando Vctor tena 5 aos de edad, era comn observar en l llanto, malestar, gritos cada vez que su madre no le compraba lo que quera, sin entender que no siempre se poda cumplir sus caprichos; ahora ya tiene 10 aos de edad y ha dejado atrs esas conductas, incluso ha desarrollado la empata y entiende el punto de vista de los dems. De la situacin descrita, qu podemos apreciar de manera puntual?

    A. Conforme se avanza en edad, aumenta el desarrollo cognitivo y moral B. Vctor dej atrs el animismo y artificialismo infantil C. Se observa las capacidades de seriacin y clasificacin en el nio D. El nio dej atrs el egocentrismo cognitivo, pasando a la descentracin

    DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL: Desarrollo socioemocional de los nios de 0 a

    5 aos, estudiantes del nivel primaria y secundaria: autoestima, autoconcepto, autonoma, autoeficacia, apego, identidad, motivacin, relaciones interpersonales y procesos de socializacin, habilidades sociales, orientacin vocacional.

    Situacin 16 En el nivel inicial se espera que los nios (as) se relacionen con otras personas demostrando autonoma, conciencia de sus principales cualidades personales y confianza en ellos, sin perder de vista su propio inters. Es evidente que para desarrollar la Identidad Personal de estos nios se deben desarrollar como capacidades:

    A. La empata, la Resilencia y la autonoma. B. La colaboracin y la tolerancia, las normas de convivencia y la resolucin de

    conflictos. C. La autoestima, conciencia emocional y la autonoma.

  • 3

    D. El Autoconcepto, la autoestima y la autonoma.

    Situacin 17 Cul de las siguientes actividades propias de una sesin de aprendizaje no se relaciona con la motivacin intrnseca?

    A. Ana siempre le demuestra a su profesora sus ganas de aprender cosas nuevas por eso tiene notas sobresalientes en actitud frente al rea.

    B. A Javier le encantan las matemticas porque quiere ser ingeniero como su Pap. C. Cuando los estudiantes sienten que los retos de la clase son alcanzables a partir de

    su esfuerzo y capacidades. D. Los alumnos escuchan canciones de ritmos de moda que la profesora relaciona con

    temas del rea de comunicacin.

    Situacin 18 En un aula de sexto ao de primaria se entregaron los informes acadmicos del primer bimestre, la madre del alumno Irvin fue a recibir la libreta de calificativos con mucho nimo, pero al regresar a casa su semblante haba cambiado y estaba muy triste por los resultados de su hijo. Irvin revis su libreta y se dio cuenta que tena tres reas curriculares desaprobadas, reflexion por un momento y acept su falta de responsabilidad, pues haba dedicado ms tiempo a chatear en internet con sus amigos, algo que se est convirtiendo en un mal hbito en un gran porcentaje de sus compaeros de aula. En relacin a las causas que hicieron que Irvin obtenga calificativos desaprobatorios podemos decir:

    A. Algunos hbitos y prcticas socioculturales afectan el aprendizaje de los alumnos. B. La relacin con pares afecta directamente el rendimiento acadmico. C. El uso de internet es muy negativo para el aprendizaje de los educandos. D. La dependencia de los amigos afecta la autonoma de los adolescentes.

    Situacin 19 En la situacin anterior, debemos agregar que al siguiente da, el tutor de aula convers con Irvin sobre sus calificativos, dicho alumno acept su falta de responsabilidad, asumi la culpa, reflexion sobre sus errores y le dijo a su profesor lo siguiente: no se preocupe profesor, a partir de hoy me pondr las pilas y voy a recuperar mis notas, soy consciente de lo que pas, as que me esforzar mucho en este bimestre . En este caso notamos, principalmente, que:

    A. El tutor de aula cumple acertadamente con su papel. B. El alumno est construyendo su autonoma. C. El profesor influye en la formacin de la Autoestima. D. La identidad de Irvin est definida.

    Situacin 20 El cuaderno de comunicacin de Ivn tiene muchos prrafos, incluso hojas completas, con caligrafa que no es la suya; la profesora Ruth revisa el cuaderno y se da cuenta de lo que pasa, por lo que deduce que cuando se atrasa en tomar apuntes, el citado alumno pide la ayuda de su madre y hermana para ponerse al da. De los expuesto, teniendo en cuenta de

    que hablamos de un alumno de sexto de primaria y desde el punto de vista del desarrollo socioemocional, llegamos a la conclusin de que:

    A. El apoyo de la familia es importante para el desarrollo emocional del adolescente. B. Ivn no tiene su identidad bien definida. C. La sobreproteccin del adolescente los vuelve egocntricos por lo que no quieren

    cumplir sus actividades acadmicas. D. Se debe tomar medidas adecuadas y pertinentes para que Ivn desarrolle su

    autonoma.

    SUBPRUEBA III: ENFOQUE POR COMPETENCIAS Y POSIBILIDADES DIDCTICAS

    DIDCTICA Y METODOLOGA ASUMIENDO EL ENFOQUE POR

    COMPETENCIAS: Cmo se adquieren las competencias?, Cmo se produce el

    aprendizaje?

    Situacin 21 En muchas aulas se sigue demostrando que un estudiante aprende cuando retiene unos conocimientos. Por tanto, erradamente se sigue concibiendo el aprendizaje como el dominio de un contenido. Esta concepcin esta desfasada; sin embargo, sigue siendo producto en muchas aulas tradicionales. Por lo tanto, hoy, debemos reflexionar sobre nuestra prctica pedaggica, pues cuando asumimos el enfoque por competencias, es evidente que el aprendizaje se orienta hacia el modo en que el conocimiento se pone en accin, ya que el estudiante demuestra que sabe porque pone en prctica sus capacidades. A partir del enunciado descrito: Qu actividad promueve el desarrollo de aprendizajes en el modelo por competencias?

    a. Explica las consecuencias de la Revolucin Industrial. b. Explica las caractersticas de la sociedad de la Revolucin Industrial. c. Investiga por qu la Revolucin Industrial cambi la forma de vivir de las personas. d. Enumera las causas de la Revolucin Industrial.

    Situacin 22 Sabemos que para que los estudiantes adquieran competencias es necesario abordar los contenidos en forma contextualizada. De ello que los docentes de la Institucin Educativa LOS EMPRENDEDORES, sealan que en su distrito, Tcume, se encuentra el centro arqueolgico EL PURGATORIO que es conocido por una pequea parte de la poblacin local. Siendo conscientes que el desarrollo de la Identidad Local y Regional es un elemento fundamental para la formacin integral, los estudiantes y docentes se han propuesto conocer y difundir dicho centro arqueolgico, a fin de que sea reconocido y valorado por toda la poblacin. De acuerdo a las orientaciones dadas por el MED en atencin a Cmo se adquieren las competencias?, los docentes han priorizado en:

    a. Las competencias se adquieren a partir de situaciones desafiantes. b. Las competencias se adquieren de lo general a lo particular y viceversa. c. Las competencias se adquieren construyendo significativamente el conocimiento. d. Las competencias se adquieren a largo plazo y progresivamente.

  • 4

    Situacin 23 El patrimonio cultural es propiedad de todos los peruanos. Cuntos de nosotros conocemos nuestro patrimonio arqueolgico, histrico e inmaterial para comprometernos con su defensa? De qu manera podemos valorar nuestro patrimonio cultural y asumir su proteccin y conservacin? Es evidente que en esta situacin el maestro esta promoviendo que:

    A. Las competencias se adquieran a partir de situaciones desafiantes. B. Las competencias se adquieran de lo general a lo particular y viceversa. C. Las competencias se adquieran construyendo significativamente el conocimiento. D. Las competencias se adquieran a largo plazo y progresivamente.

    Situacin 24 Los docentes del rea de Historia, Geografa y Economa del primer grado de secundaria tienen previsto desarrollar el contenido temtico Derecho y Democracia, grandes herencias de la cultura griega y romana. Se preguntan como promover que este conocimiento se construya significativamente. A partir de esta situacin Cul sera la interrogante que responda a la situacin significativa prevista para esta temtica?

    a. Es importante el Derecho y la Democracia para vivir en sociedad? b. Cules fueron las caractersticas de la civilizacin griega y romana? c. Por qu la civilizacin griega y romana son importantes para la historia universal? d. Qu legado heredamos de la civilizacin griega y romana?

    Situacin 25 En una programacin curricular por competencias es evidente que los productos de las unidades didcticas responden a las situaciones significativas del contexto. En ese sentido, los docentes se han propuesto presentar el Da del Logro Infografas sobre aspectos sociales, polticos y econmicos por lo que al desarrollar los contenidos temticos: El sistema feudal, el surgimiento del islam y su desarrollo, el cristianismo y cultura medieval, el renacimiento urbano y comercial y sus consecuencias. En ese contexto, cual de las siguientes interrogantes se pueden proponer dentro de la situacin significativa:

    a. Es importante el Cristianismo para vivir en sociedad? b. Cules fueron las caractersticas de la sociedad medieval? c. Por qu saber y conocer de la sociedad medieval es importante para la historia

    universal? d. Por qu en la Edad Media, las personas deciden abandonar las ciudades y habitar

    las zonas rurales?

    Situacin 26 Para que los estudiantes aprendan a actuar de manera competente, el maestro debe proponer una actividad significativa o problemtica del contexto, el cual debe ser percibida como un desafo por los estudiantes. En ese sentido, los maestros han observado el medio y reflexionan sealando que la contaminacin ambiental es un tema de preocupacin nacional y mundial por el enorme impacto en la salud y en nuestra megadiversidad ecolgica y gentica. Por ello, incitan a los estudiantes a perseverar en la resolucin del desafo con voluntad, expectativa y compromiso de aprender y los desafan mediante las siguientes

    interrogantes: Quin se responsabiliza del dao que nos causa? Cmo promovemos la cultura de la prevencin y de cuidado del ambiente? Dada la situacin del contexto, Cul debera ser el producto a lograr en dicha unidad didctica?

    a. Identificamos los factores contaminantes y su impacto en la salud y en la megadiversidad ecolgica.

    b. Elaboramos e interpretamos grficos de barras que indican los efectos contaminantes en la regin y pas.

    c. Elaboramos una revista escolar para difundir la cultura de prevencin y el cuidado del ambiente.

    d. Proyecto de estilos de vida saludable.

    REFLEXIONANDO SOBRE NUESTRA PRCTICA PEDAGGICA: Enfoque en

    Derechos, Planificacin y programacin curricular (Caractersticas del currculo: Gradualidad, Baja Densidad y Pertinencia).

    Situacin 27 Margot, docente del nivel secundaria conversando con sus colegas del nivel afirma: Todos nuestros estudiantes son inteligentes, pues nuestro trabajo pedaggico es desarrollar al mximo sus capacidades, hacindolos competentes. Por lo tanto, en nuestras programaciones curriculares tienen que evidenciarse productos, nos comprometeremos en ello para reflexionar EL DA DEL LOGRO y al final del ao escolar precisemos en nuestras aulas,nuestros logros de aprendizaje, pues TODOS APRENDEN, NADIE SE QUEDA ATRS. Es evidente pues, que Margot, esta sumiendo:

    A. El enfoque Intercultural C. El enfoque Inclusivo B. El enfoque en derechos D. El enfoque socio cognitivo

    Situacin 28 El manejo de las rutas de aprendizaje es indispensable para el desarrollo de la planificacin curricular. cul es el propsito de las rutas de aprendizaje?

    A. Fijar las polticas educativas sobre los saberes que los estudiantes deben adquirir en cada nivel escolar

    B. Describir los criterios para observar el progreso de los aprendizajes. C. Ofrecer orientaciones pedaggicas y didcticas para el logro de los aprendizajes. D. Brindar recursos didcticos organizados por ciclos y por grados.

    Situacin 29 Segn lo expresado por la rutas del aprendizaje cul de las afirmaciones define mejor el enfoque por competencias?

    A. Es un saber actuar en un contexto particular en funcin de un objetivo y/o la solucin a un problema

    B. Es el conjunto de conocimientos que desarrolla una persona para comprender, transformar y participar en el mundo en el que vive.

    C. Es aprender a conocer y aprender a aprender en contextos educativos. D. Son un conjunto de conceptos organizados que explican relaciones de causalidad

    predominantes para el conocimiento y comprensin del comportamiento de hechos y fenmenos de una realidad concreta.

  • 5

    Situacin 30 Alejandra ha sido reubicada recientemente a una IE que poco conoce, y se organiza porque tiene que realizar su planificacin. Como toda maestra responsable Alejandra sabe que tiene que leer sobre el lugar donde est la IE y conocer a los que sern sus estudiantes, pues est segura que el buen dominio de tres aspectos esenciales le permitir una planificacin pertinente. Cules son estos tres aspectos?

    A. Los estudiantes, los aprendizajes y la pedaggica. B. Los estudiantes, los aprendizajes y las teoras del desarrollo C. Los estudiantes, el contexto y la pedaggica D. Los estudiantes, Los materiales educativos y la pedagoga.

    Situacin 31 La profesora Milagros prepara sus clases considerando los elementos de su entorno, del mundo social, familiar y afectivo de sus estudiantes. De acuerdo con las Rutas de Aprendizaje ello responde a la caracterstica denominada.pues prioriza como principio psicopedaggico.

    A. Menor densidad Organizacin de los Aprendizajes B. Gradualidad Integralidad de los Aprendizajes C. Pertinencia Aprendizajes Significativos D. Articulacin Construccin de los Aprendizaje

    Situacin 32 Si asumimos el enfoque por competencias, sabemos que para que los estudiantes aprendan necesitan afrontar reiteradamente situaciones retadoras y desafiantes, que le exijan movilizar y combinar estratgicamente las capacidades que considere necesarias para resolverlas. De ello que una situacin significativa o problemtica puede ser concebida como un desafo para el estudiante en al medida que guarde relacin con sus intereses, contextos personales, sociales, culturales, ambientales que le remitan a sus actividades cotidianas. De ello que al asumir la caracterstica de gradualidad del currculo, cuando el docente asume el rol mediador al problematizar debe evitar:

    a. Describir condiciones poco claras para el desafo y/o reto. b. Formular el reto o desafio para el docente. c. Que el reto o desafos sea propuesto por debajo o sobrepasando las capacidades de

    los estudiantes. d. Que los retos y desafos partan de los propsitos e intereses de los docentes.

    Situacin 33 El profesor Salinas elabora un instrumento curricular teniendo en cuenta elementos bsicos como una descripcin general, organizacin de las unidades didcticas (con sus respectivas competencias y capacidades), un producto anual, as como los materiales y recursos ms importantes a utilizarse en el ao. De la situacin descrita, qu instrumento curricular prepara dicho colega?

    A. Est diseando un proyecto de aprendizaje B. Prepara una de las unidades didcticas

    C. Realiza el proceso de planificacin curricular D. Elabora una programacin anual

    Situacin 34 Elena, docente del rea de CTA esta elaborando su programacin anual ya que pretende mostrar de manera general lo que har durante el presente ao escolar y las metas que espera alcanzara partir de situaciones desafiantes que plantear a sus estudiantes, lo que constituye la descripcin general. Luego, elabora el siguiente cuadro:

    Nmero y Ttulo de la Unidad

    Duracin Campos Temticos Productos

    Qu elemento de la programacin curricular anual representa el cuadro en mencin?

    a. Los aprendizajes esperados b. La descripcin general c. La organizacin de las unidades didcticas d. La situacin significativa o problemtica

    Situacin 35 La planificacin de la unidad didctica es una programacin curricular de corto plazo que consiste en organizar secuencialmente y cronolgicamente las sesiones de aprendizaje que permitirn el desarrollo de competencias y capacidades previstas en la unidad. De ello que al realizar el siguiente esquema:

    Competencias Capacidades Indicadores

    Contenidos Temticos

    Qu elemento de la unidad didctica se est determinando? a. La secuencia de sesiones b. Los aprendizajes esperados c. La situacin significativa o problemtica d. La sntesis articulada de sesiones de aprendizaje

    Situacin 36 Al elaborar la unidad didctica, Elena docente del rea de CTA, precisa lo siguiente: Ttulo: Las clulas, son todas iguales? Indicador: Justifica que la clula es la unidad bsica y fundamental de todo ser vivo. Presenta argumentos para defender su posicin respecto a la validez de las pruebas

    citolgicas en el descubrimiento de hallazgos. Campo temtico:

  • 6

    Teora celular. Actividad: Construyendo significados acerca de la clula.

    Qu elemento de la unidad didctica esta precisando Elena? a. Los materiales bsicos a usar en la unidad. b. Los aprendizajes esperados c. La situacin significativa o problemtica d. La sntesis articulada de sesiones de aprendizaje

    Situacin 37

    La directora de una Institucin Educativa se da cuenta que las calificaciones del rea de Matemtica de los estudiantes del primer grado de secundaria han bajado en este ltimo bimestre y, en algunos casos, son desaprobatorias. Entonces, conversa con el docente a cargo para conocer lo que est sucediendo y ste le manifiesta que los estudiantes no trabajan las actividades en clase. Sin embargo, preocupada por estos resultados, al da siguiente visita el aula y se entrevista con algunos de estos estudiantes, quienes le manifiestan que el tipo de tareas que deja el docente del rea les aburre. Al verificar sus cuadernos, la directora se da cuenta que las actividades formuladas por el docente slo son para aplicar frmulas de manera repetitiva.

    Segn la situacin descrita Cul es la limitacin pedaggica que muestra el docente del rea?

    a. Deficiente uso de estrategias para desarrollar dinmicas grupales, perjudicando la promocin de aprendizajes cooperativos.

    b. Deficiente monitoreo en la revisin de tareas dejadas a los estudiantes, dado que no emplea adecuadamente la tcnica del portafolio.

    c. Deficiencias en la propuesta de actividades de aprendizaje relevantes de alta demanda cognitiva que desafen a los estudiantes de acuerdo a sus necesidades e intereses.

    d. Deficiente actualizacin de contenidos temticos relacionados a su especialidad y nivel.

    Situacin 38 Nora, es una profesora de Educacin Bsica quien actualmente est confundida pues luego de leer las Orientaciones Generales para la Planificacin Curricular publicadas en el 2014 por el MED, evidencia que en relacin a los niveles y formas de organizacin curricular se precisan que los docentes debern programar en funcin a la Programacin Anual, Unidades Didcticas y Sesiones de Aprendizaje, por ende todas las unidades didcticas parten de situaciones significativas, retadoras y desafiantes; ya no precisndose los temas transversales pues estn inmerson en los procesos pedaggicos. Dada la situacin descrita, Qu orientacin le daras a Nora?

    a. Que ya no considere temas transversales en el desarrollo de sus unidades

    didcticas.

    b. Que busque adaptar algunos conocimientos del rea para relacionarlo con el

    conflicto cognitivo que promover en las sesiones de aprendizaje.

    c. Que parta de situaciones retadoras y desafiantes del contexto abordndolos en el

    proceso pedaggico denominado problematizacin.

    d. Que promueve aprendizajes significativos a partir de situaciones del contexto.

    Situacin 39

    Un docente del rea de Matemtica ha decidido proponer estrategias diferenciadas para los estudiantes segn su nivel de rendimiento. Durante el monitoreo, al revisar la unidad didctica de dicho docente, se precisa que los estudiantes de bajo rendimiento recibirn un acompaamiento personalizado para desarrollar sus capacidades, con problemas de complejidad creciente, mientras que los de mayor rendimiento participarn en actividades retadoras que incluyan juegos de estrategia y retos matemticos de mayor nivel de complejidad. Adems, todas las sesiones finalizan con actividades conjuntas en las que se comparten las diversas estrategias de solucin empleadas para las situaciones problemticas presentadas.

    Segn lo presentado La programacin del docente es pertinente para atender la necesidad de aprendizaje de sus estudiantes?

    a. La programacin del docente S es pertinente porque contribuye a mejorar la autoestima de los estudiantes de mayor rendimiento acadmico, permitiendo que se dedique a los que tienen dificultades.

    b. La programacin del docente NO es pertinente porque debera plantear una batera de actividades matemticas de mayor tamao para ser resuelta por los estudiantes de mayor rendimiento acadmico.

    c. La programacin del docente NO es pertinente porque se est generando diferentes oportunidades de aprendizaje para los estudiantes segn su nivel de rendimiento acadmico perjudicando a algunos.

    d. La programacin del docente S es pertinente porque reconoce la diversidad en cuanto a niveles de desarrollo de las capacidades y brinda a todos los estudiantes la posibilidad de mejorar en sus desempeos.

    Situacin 40

    Manuel, quien cursa el cuarto grado de educacin primaria, vive en el distrito de Villa El Salvador, el cual se caracteriza por ser una zona industrial donde la mayora de padres de familia trabajan en dicho sector. La comunidad va a organizar las fiestas de Aniversario del distrito y una de las actividades es una feria en la que todos los pequeos empresarios pondrn en exhibicin y ventas sus productos. En clase, Manuel pidi la palabra y coment este hecho invitando a todos sus compaeros a participar en la feria. Dada la situacin descrita, dentro del Marco del Buen Desempeo Docente la docente deber:

    a. Planificar una sesin de aprendizaje ya que los estudiantes estn motivados por conocer los diversos trabajos que realizan sus padres.

    b. Aprovechar el inters de los nios y nias, plantendoles un proyecto de aprendizaje para realizar en la escuela su propia exhibicin.

  • 7

    c. Planificar una visita de campo para luego planificar una unidad de aprendizaje, retndolos a organizar una feria igual en la escuela.

    d. Visitar la feria ya que es un aprendizaje vivencial y se pueden lograr aprendizajes significativos.

    Situacin 41 En la provincia de Lambayeque existen diversos museos y centros arqueolgicos que evidencian nuestro legado cultural, los mismos que son pocos conocidos por la poblacin mochumana. Los docentes de la I.E. INNOVADORES. Ante esta necesidad de aprendizaje asumen el propsito de difundir la existencia de ese valioso legado cultural lambayecano con el fin de que los estudiantes lo valoren. Dada la situacin del contexto, Cul de las siguientes situaciones y/o actividades de aprendizaje evidencian un producto y/o aprendizaje significativo que propicie a la vez el nombre de la unidad didctica en funcin al propsito descrito?

    a. Producimos dpticos con textos descriptivos e instructivos. b. Confeccionamos ceramios de las culturas pre incas lambayecanas. c. Elaboramos lbumes de las manifestaciones culturales de la regin. d. Indagamos sobre la existencia de nuestro patrimonio cultural regional.

    Situacin 42 Gabriel vive en el AAHH FUJIMORI y no cuentan con agua potable y se abastecen comprando agua a una cisterna, pagando 2 soles la tina llena y 5 soles el cilindro. Un da su pap construy un tanque de agua, cuando lleg la cisterna el vendedor le dice: Bueno aqu entra 10 cilindro de agua y le cobro 50 soles. Entonces Gabriel reflexiona y se pregunta si el cobro era justo. De qu manera podra verificar Gabriel que el pago hecho por su pap fue justo? A partir de esta situacin significativa del contexto, Qu producto y/o aprendizaje significativo se debe evidenciar en atencin a las necesidades del estudiante?

    a. Elaborar un cuadro comparativo de precio por volumen de agua. b. Comprar agua a un precio justo.

    c. Comparando los precios del agua por tina o por cilindro. d. Analizando las ventajas de construir un tanque de agua para mejorar las condiciones

    de vida.

    Situacin 43 Antony es un estudiante que termino el 6to grado de primaria, y en el presente ao lectivo 2015 se matriculara en la I.E. Talentos, en el cual recibe la lista de tiles escolares y visita a diferentes ferias escolares recibiendo la siguiente informacin: En la Librera Angel el ciento de cuaderno Stanford cuesta s/.500 nuevos soles, en la feria escolar la media docena de cuaderno alpha cuesta s/. 24 nuevos soles, y en la papelera del norte el medio ciento de cuadernos Loro cuesta s/. 150 nuevos soles. Si el presupuesto de su pap para sus tiles es de s/.30 nuevos soles y tiene 12 asignaturas, reflexiona y se pregunta: Si eligiera los cuadernos Stanford, Le sobra o le falta dinero? Entonces, Cul sera la mejor opcin para comprar sus cuadernos? A partir de esta situacin significativa del contexto, Qu producto se debe evidenciar en la planificacin partiendo de los intereses y necesidades del estudiante?

    a. Reflexionamos sobre nuestro presupuesto familiar. b. Presupuesto para nuestro proyecto escolar.

    c. Elaboramos nuestro presupuesto escolar. d. Analizando las ventajas de elaborar un presupuesto escolar.

    Situacin 44 En la comunidad de Huanangui; los pobladores arrojan basura y desperdicios en la va pblica, canales de regado y alrededores de la Institucin Educativa; es evidente que la consecuencia es la contaminacin ambiental. A partir de esta problemtica, se hace necesario que nuestros estudiantes y la comunidad en general conozcan, apliquen y difundan medidas preventivas para el cuidado de la comunidad. Dada la situacin del contexto, Cul de las siguientes situaciones y/o actividades de aprendizaje hace explicito el nombre de la Unidad Didctica atendiendo a su propsito social?

    a. Reciclamos la basura en nuestra comunidad. b. Elaboramos pancartas, trpticos y volantes sobre la contaminacin ambiental. c. Cuidemos nuestro ambiente realizando campaas de sensibilizacin para preservar

    la vida en nuestro planeta. d. Indagamos sobre las causas que originan el deterioro de nuestra comunidad.

    Situacin 45 El maestro para dar inicio a la Unidad Didctica pregunta a los estudiantes acerca de si sus caractersticas fsicas, sociales y culturales siempre fueron las mismas. De este modo, buscarn responder preguntas como: Qu nos diferencia de otras especies? Qu nos caracteriza como humanos? Cules fueron los grandes cambios en la vida de los hombres y cmo se modific la vida de estos desde el tiempo en que tenan una vida nmade hasta el surgimiento del Estado?. En cierta sesin de aprendizaje durante las actividades de proceso el docente explica que, para entender cmo el ser humano lleg a desarrollarse y formar sociedades, se hace necesario entender el proceso de homonizacin por ello los reta y desafa a contentar las siguientes interrogantes: Qu nos caracteriza como humanos?, Qu nos caracteriza como especie?, es esta la misma pregunta?, Es el homo sapiens la mejor expresin de la evolucin?, s o no?, por qu?. Los estudiantes copian como ttulo Explicamos los orgenes de los seres humanos de la sesin, as como las competencias, capacidades e indicadores y las preguntas en sus cuadernos. De la situacin descrita es evidente que el producto de aprendizaje es:

    a. Elabora explicaciones histricas reconociendo la relevancia de determinados procesos.

    b. Construye interpretaciones histricas. c. Exposicin de organizadores visuales . d. Elaboracin de un portafolio: Mi Historia Personal

    Situacin 46 La planificacin de la sesin de aprendizaje es la programacin del da a da y sirve para organizarlas actividades que se realizarn, sealando tiempo estimado para cada una.

  • 8

    Cuando hacemos referencia a la parte medular de este documento, las cuales se dividen los momentos de una sesin en tres etapas, ello se denomina:

    a. Aprendizajes esperados c. Situacin significativa del contexto b. Secuencia didctica d. Sntesis o producto

    Situacin 47

    Una maestra de primer grado de primaria, en su primer da de clases, desarrolla la siguiente secuencia didctica:

    Rene a todos los nios en crculo y les da la bienvenida. Les pregunta si conocan la escuela y si haban estado antes en ella. Hacen un recorrido por la escuela para que la conozcan. Lee a los nios (as) los letreros

    de las aulas y de los ambientes que tiene la escuela (biblioteca, direccin, baos, etc.) De regreso al aula, les cuenta el cuento Mariposita va a la escuela. Dialoga con los nios acerca de: Por qu Mariposita no quera ir a la escuela?, Por qu

    cambio de idea?, Qu le gust de su escuela?, Qu creen que ser lo que recuerda ms Mariposita de su escuela? Permite que los nios libremente intervengan, sin que se sientan presionados.

    Comenta que ya han conocido cmo era el aula de Mariposita y ahora: Cmo podramos hacer para saber ms de cmo era su escuela? En el caso de que los nios hayan estado en la misma escuela inicial la maestra preguntar: Qu les gusta ms de su escuela?

    Presenta la sesin del da y les dice que hoy vamos a compartir cmo era nuestra escuela y lo que ms nos gustaba de ella.

    Por qu crees que las actividades y estrategias son pertinentes? A. Las actividades y estrategias resultan pertinentes, ya que cumplen con la secuencia

    metodolgica ms adecuada que logra de la meta propuesta B. Las actividades NO resultan pertinentes ya que el docente debera pedir a los

    estudiantes que investiguen individualmente acerca del tema C. Las actividades y estrategias resultan pertinentes, pues se trata de despertar el

    inters, priorizar la recuperacin de los saberes previos que se estn relacionando con la nueva informacin.

    D. Las actividades y estrategias resultan pertinentes, pues se motiva, rescatan saberes previos, se plantean conflictos cognitivos y se comunica el propsito de clase.

    SECUENCIA DIDCTICA Y PROCESOS DE APRENDIZAJE EN EL ENFOQUE

    POR COMPETENCIAS:Qu procesos pedaggicos promueven competencias?,

    Cmo fomentar la participacin de nuestros estudiantes (motivacin

    intrnseca)?Cmo promover la problematizacin y conflictos cognitivos?

    Situacin 48 Durante las actividades de inicio del desarrollo de determinada sesin de aprendizaje, Elena, docente del segundo grado de primaria, propicia la situacin comunicativa a travs de una representacin teatral titulada: Gloria Globo. A partir de ello, la docente promueve la reflexin de los nios mediante las siguientes preguntas:

    Cmo era Gloria Globo?

    Por qu crees que actuaba de esa manera?

    Has observado algn nio con esas actitudes?

    Crees que Gloria Globo era maltratada?

    Cmo hubiera terminado Gloria Globo si no hubiera cambiado?

    Qu podemos hacer para dar a conocer sobre la importancia del buen trato hacia los dems?

    Dada la situacin del contexto, es evidente que la maestra al formular la interrogante: Qu podemos hacer para dar a conocer sobre la importancia del buen trato hacia los dems? esta promoviendo que:

    A. Las competencias se adquieran de lo general a lo particular y viceversa. B. Las competencias se adquieran a largo plazo y progresivamente. C. Las competencias se adquieran construyendo significativamente el conocimiento. D. Las competencias se adquieran a partir de situaciones desafiantes, retadoras.

    Situacin 49 Cuando la docente plantea el o los propsitos de la sesin, estos deben ser un reto o conflicto cognitivo, que despierte el inters del grupo, se da a conocer los aprendizajes que se espera poder lograr al final del proceso y tambin se recogen los saberes previos. En el caso anterior, Cul podra ser un producto a obtener en la sesin de aprendizaje?

    A. La elaboracin de las normas de convivencia. B. La elaboracin de un acrstico. C. La elaboracin de afiches. D. Cambiamos el final del cuento.

    Situacin 50 Los estudiantes observan los afiches y con ayuda del docente los describen y descubren sus elementos.

    A partir de preguntas el docente orienta por grupos la planificacin del afiche, proponiendo

    que los nios completen el siguiente esquema:

  • 9

    .

    Es evidente que el ttulo de la sesin es:

    A. Planificamos nuestro afiche sobre el buen trato. B. Elaboramos afiches sobre el buen trato. C. Escribe afiches de acuerdo a la situacin comunicativa y de sus conocimientos

    previos considerando el tema, propsito, tipo de texto y destinatario. D. Textualiza experiencias, ideas, sentimientos, empleando las convenciones del

    lenguaje escrito.

    Situacin 51 La maestra Lidia, docente del aula de 5 aos, invita a los nios y nias a indagar en sus loncheras para observar que han trado en estas. Qu frutas han trado? Y al ver las frutas que los nios sacan de sus loncheras, exclama: Qu ricas frutas han trado luego pregunta a los nios (as): Qu otras frutas aparte de estas conocen?, Dnde encontramos una gran variedad de frutas?, Qu frutas podemos encontrar en la comunidad? ,A dnde podemos ir para observarlas? Segn los procesos pedaggicos vivenciados hasta el momento, podemos deducir que la maestra ha sealado como propsito de aprendizaje:

    a. Que los estudiantes investiguen e indaguen sobre la variedad de frutas existentes en su regin.

    b. Que los nios mejoren sus hbitos alimenticios reflexionando sobre los alimentos que traen en sus loncheras.

    c. Que los nios y nias reconozcan la variedad de frutas que hay en la comunidad. d. Que los nios y nias se socialicen compartiendo las frutas que traen en sus

    loncheras.

    Situacin 52 Iniciadas las clases, Ivan desarrolla con sus estudiantes del 4to. Grado de Secundaria en el rea de Historia, Geografa y Economa una sesin de aprendizaje con el propsito que los

    estudiantes Analicen informacin en relacin a la Guerra en Medio Oriente por el control de los pozos petroleros. Para ello prone la siguiente secuencia: Presenta a los estudiantes un mural con diversos titulares que informan sobre la guerra en medio oriente, proponiendo preguntas tales como:Quines sobresalen en la guerra de medio oriente?, Por qu es importante el control de los pozos petroleros? Los estudiantes estn motivados, pues se evidencia inters por el tema. Ahora el docente les solicita que organizados en equipos de trabajo justifiquen esta pregunta: Por qu hasta la fecha Estados Unidos sigue involucrndose en el mundo?. Ellos comprometidos con la tarea inician el trabajo activo, socializando la informacin que el docente proporcion en el mural, analizando el contenido de las mismas para extraer conclusiones. Segn la secuencia de actividades propuestas en el desarrollo de la sesin.Con qu interrogante Ivan esta propiciando la problematizacin que genera la motivacin intrinseca y compromiso del estudiante por seguir investigando y aprendiendo del tema?

    a. Quines sobresalen en la guerra de medio oriente? b. Por qu es importante el control de los pozos petroleros? c. Por qu hasta la fecha Estados Unidos sigue involucrndose en el mundo? d. Qu opinas de la intervencin de Estados Unidos y la Unin Sovitica en este

    conflicto?

    Situacin 53 En los alrededores del rea urbana de Huacho, cerca al Hospital Regional, pobladores que habitan en las cercanas de estos sectores, arrojan basura diariamente, lo que trae como consecuencia la proliferacin de insectos y roedores que causan dao a la salud y contaminan el medio ambiente. Los docentes de la I.E. LOS INVENSIBLES, asumen que es necesario que los estudiantes participen activamente para contribuir a la solucin de esta problemtica. Dada la situacin del contexto, Cul de las siguientes situaciones y/o actividades de aprendizaje evidencian un reto y/o desafio que atienda directamente a la problemtica descrita en la unidad didctica, promoviendo el protagonismo de los estudiantes en atencin al principio pedaggico APRENDER HACIENDO?

    a. La acumulacin de basura hace dao a la salud. b. Elaboramos carteles promoviendo el cuidado del medio ambiente. c. Investigamos las consecuencias de la acumulacin de basura y sus efectos en el

    medio ambiente. d. Participamos en campaas de sensibilizacin y limpieza para preservar nuestro

    medio ambiente.

    Situacin 54 Ivn es docente del rea de Ciencia, Tecnologa y Ambiente del segundo grado de secundaria, pretende presentar el propsito de la Unidad Didctica y para ello comenta la situacin del contexto diciendo: Uno de los grandes cambios en el panorama sanitario del mundo es que hace 20 aos la gente sufra por comer muy poco; sin embargo, hoy la gente est sufriendo por comer demasiado, y esto se aplica particularmente a Amrica Latina, donde la principal causa de enfermedad y muerte es la obesidad. En dicho contexto, la ingesta de una dieta balanceada se convierte en una necesidad poblacional de gran importancia para la salud. Esto

    A quin o a quienes estar dirigido nuestro texto?

    A mis compaeros, profesores.

    Para qu vamos a escribir este texto? Para informarnos sobre el buen trato.

    Qu escribiremos: Un cuento, una carta, una receta o una noticia, etc.?

    Un afiche

    Qu partes tiene? Tiene ttulo, mensaje, imgenes..

    Qu imgenes elegir?

    Qu ttulo o eslogan escribir?

    Qu mensaje escribir?

    Planificamos nuestros textos

  • 10

    se puede lograr mediante la prctica de estilos de vida saludables. Dada la situacin del contexto, Con cul de las siguientes interrogantes el docente generara motivacin, inters y compromiso de los estudiantes, tomando en cuenta su nivel de pensamiento?

    a. Por qu debemos tener una alimentacin balanceada? b. Cmo llegan los nutrientes a cada una de las clulas que conforman un ser vivo? c. Slo los obesos mueren por ingesta de alimentos? d. Las personas delgadas Viven ms tiempo que los obesos?

    Situacin 55 Los alumnos del tercer ao de secundaria se han enterado que ha llegado dinero del Ministerio de Educacin para dar mantenimiento a la Institucin Educativa. Por ello, solicitan al Director de la escuela accionar inmediatamente en pintar los diversos ambientes y estn interesados en saber cuntos baldes de pintura necesitan para esta tarea. Los docentes del rea de matemtica de este grado se renen y deciden plantear a los estudiantes un proyecto de aprendizaje, para ello organizan a los estudiantes para indagar y traer informacin relevante. De ello que al iniciar una sesin de aprendizaje el maestro enuncia: Si saben que un balde de pintura rinde 35 m

    2 y que la mano de obra cuesta 15 soles por metro lineal.

    Cuntos baldes de pintura se necesitarn para pintar todo el colegio? y Cunto cobrarn por todo el pintado del colegio si se piensa pintarlo del mismo color? Es evidente que con estas interrogantes el maestro est:

    a. Activando en primer lugar los saberes previos en los estudiantes para determinar la demanda cognitiva en funcin a sus intereses.

    b. Motivando a sus estudiantes, retndolos y desafindolos para que demuestren el desarrollo de capacidades matemticas al elaborar un presupuesto para el pintado de la escuela.

    c. Mediando y monitoreando el trabajo cooperativo que realizan sus estudiantes al elaborar el presupuesto para el pintado de la escuela.

    d. Problematizando la situacin de aprendizaje puesto que ha desafiado a los estudiantes para lograr un aprendizaje significativo al elaborar un presupuesto para el pintado de la Institucin Educativa.

    Situacin 56 El docente Carlos indica a sus estudiantes del primer grado de secundaria que abran un huevo en un plato tendido transparente o blanco. Luego les solicita que reconozcan sus partes y que las mencionen, para ello aplica la estrategia de la lluvia de ideas. Continua y pregunta: El huevo es considerado una clula? Por qu? Es evidente que Carlos esta propiciando el proceso pedaggico denominado:

    A. Motivacin, inters, incentivo C. Problematizacin B. Gestin y acompaamiento D. Propsito y organizacin

    Situacin 57 Mis Consuelo, docente del nivel inicial a cargo del aula de 5 aos, con el propsito de desarrollar en el rea de Ciencia y Ambiente la capacidad Reconoce situaciones susceptibles de ser investigadas, las problematiza y formula preguntas e hiptesis, ha llevado al aula una

    tina con agua y pregunta a los nios y nias: Cmo es el agua? Los nios responden es lquida miss; es blanca cuando esta limpiecita mis, es marrn cuando est sucia mis y Rosita le dice: Sirve para tomar y para lavar ropa mis. Luego los nios (as) manipulan el agua que est en la tina, se mojan la cara, y luego la mis pregunta: Qu color tiene el agua?. Los nios responden: Blanco, Celeste, Azul. Segn el proceso de las actividades vivenciadas hasta el momento en la sesin de aprendizaje.Qu proceso pedaggico evidencia la mis con la interrogante Qu color tiene el agua?

    a. Ha activado en primer lugar los saberes previos en los nios que le permitan describir caractersticas y utilidad del agua, sealando finalmente en la conclusin que los cientficos han creado un aparato o instrumento llamado ESPECTROMETRO, con el caula han descubierto que el agua s tiene color, celeste verdoso.

    b. Ha motivado a sus nios y nias, retndolos y desafindolos para que demuestren sus diversas habilidades al descubrir el color del agua.

    c. Ha problematizado la situacin de aprendizaje puesto que ha desafiado a los nios y nias para que muestren inters en descubrir el color del agua, poniendo en juego diversas habilidades cognitivas y motoras.

    d. Ha generado en los nios inters por experimentar, pues concluyen que el agua no tiene color. Posteriormente la miss aclara que el agua es ms o menos transparente dependiendo del lugar de donde se toma la muestra y que en algunos lugares se observa el agua verde por la presencia de abundante FITOPLACTON que son plantas muy pequeas que alimentan a los peces.

    Situacin 58 Un docente en el rea de Ciencias organiza equipos de trabajo de cinco integrantes, pues los estudiantes han visualizado la pelcula LA MISTERIOSA VIDA DE BENJAMIN BUTTON . A partir de ello propone a sus estudiantes leer un artculo sobre el envejecimiento. Si se tuviera que desarrollar esta sesin de aprendizaje con estudiantes del nivel primario que se caracterizan por poseer un pensamiento concreto. Con cul de estas interrogante promovera la problematizacin?

    A. Qu tecnologa se usara para evitar el envejecimiento celular? B. Cules son las clulas que no envejecen tan rpido? Por qu? C. Por qu envejecemos las personas? D. Qu sucedera si la industria farmacutica encontrara el medicamento que evite el

    envejecimiento de la clula?

    Situacin 59 Los estudiantes del primer grado de secundaria escuchan en la radio la siguiente noticia: Alarma en el mundo por el avance del bola. Entonces, quieren proponer al profesor Luis, docente del rea de Ciencia, Tecnologa y Ambiente indagar e investigar sobre esta temtica. Los estudiantes del aula, estn muy motivados y Juan Carlos seala que esta peligrosa enfermedad es causada por un virus. Elena, su compaera, le responde: Pero si los virus no son seres vivos. El profesor Luis, observa que sus estudiantes demuestran compromiso por aprender y a partir de ello propone la siguiente interrogante: Qu diferencia, entonces, a los

  • 11

    seres vivos de los virus?. Qu proceso pedaggico evidencia la pregunta que Luis ha formulado a sus estudiantes?

    a. Activacin de saberes previos b. Problematizacin c. Gestin y Acompaamiento en el desarrollo de competencias d. Propsito y Organizacin

    Situacin 60

    Si al iniciar la clase, el docente les comunic a sus alumnos que realizarn una asamblea de aula para concertar normas para una sana convivencia, basndose en el uso de principios y valores democrticos, sobre los que los estudiantes debern reflexionar durante la sesin. Qu orientacin pedaggica est guiando el desempeo del mencionado docente?

    A. El maestro est cumpliendo con la problematizacin de la sesin que demanda el MINEDU para trabajar en base al contexto

    B. El docente quiere que todos aprendan y nadie se quede atrs por eso hace un adecuado acompaamiento de competencias

    C. Sus estrategias y actividades son pertinentes ya que las est comunicando en el momento de gestin y acompaamiento

    D. El docente conoce el papel que cumplen el propsito y organizacin en una clase, por ello menciona el objetivo de su sesin de aprendizaje

    Situacin 61 Una docente de cuarto grado tiene como propsito que los estudiantes utilicen reflexivamente conocimientos, principios y valores democrticos como base de la construccin de normas de convivencia. Cul de las siguientes estrategias didcticas es pertinente para el logro de este propsito?

    a. El docente invita a los estudiantes que planteen un listado de las normas de convivencia que deben aplicarse en el aula y que a continuacin elijan por mayora de votos las normas del aula.

    b. El docente propone a los estudiantes el desarrollo de asambleas de aula en las cuales que se propongan y discutan las normas de convivencia y autoevalen peridicamente su cumplimiento.

    c. El docente solicita a ,los estudiantes que sealen que principios y valores democrticos son importantes para una adecuada convivencia, y a partir de ello elabora un conjunto de normas para el aula.

    d. El docente dialoga con los estudiantes sobre la importancia de los principios y valores democrticos para la construccin de las normas de convivencia y los invita a que expresen sus opiniones al respecto.

    Situacin 62 En una sesin de aprendizaje se aplic la estrategia de la Controversia en relacin al tema del aborto teraputico, muchos estudiantes estaban a favor de l, pues permite salvaguardar la vida de las madres gestantes en situacin de riesgo; aunque algunos estudiantes manifestaban que atentar contra la vida de un concebido es un pecado grave; otros afirmaban

    que todas las personas tenemos derecho a la vida, pero tambin es un derecho recibir todas las condiciones para tener buena salud. La clase fue muy dinmica y todos los estudiantes se motivaron y dieron su opinin explicada con razones. Cul fue el propsito principal de la sesin de aprendizaje?

    A. Que los estudiantes expresen sus ideas democrticamente para plantear alternativas de solucin al aborto teraputico

    B. Que los estudiantes consigan reflexionar basndose en una informacin concreta C. Que los estudiantes asuman una posicin argumentando sus ideas de manera

    asertiva D. Que los estudiantes organicen informacin sobre el aborto teraputico para

    exponerla

    Situacin 63 El profesor Ivan se dirige a sus estudiantes del primer grado de secundaria y les dice: En la presente unidad, llamada Aprendemos a convivir en nuestra escuela secundaria, desarrollaremos las tres competencias del aprendizaje fundamentaldel ejercicio pleno de la ciudadana. Continua sealando que abordarn los lmites y ventajas de vivir en sociedad y cmo estos espacios pueden ser la comunicad, la familia y la escuela. Espacios en donde los conflictos son parte inherente de las relaciones entre las personas, los familiares, los docentes y los propios estudiantes, debido a situaciones, estereotipos, discriminacin y otros. Si en la tercera sesin se proponen consolidar conceptos bsicos como: Discriminacin y cmo esta afecta a la convivencia en sociedad. Esto nos permitir desarrollar en los estudiantes la capacidad Problematiza asuntos pblicos a partir del procesamiento de informacin sobre ellos. Cul es la actividad pertinente a dicho propsito de aprendizaje?

    a. Elabora una lista con aquellas actitudes que podran generar conclictos en tu aula, y propn alternativas o estrategias para prevenirlos.

    b. Elabora un collage que permita visualizar situaciones de discriminacin de cualquier ndole en la sociedad.

    c. Organizarn una campaa que permita mejorar la convivencia en la escuela. d. Elabora un cuadro de doble entrada, consignando situaciones o ejemplos en donde

    se evidencie cundo se reconoce a la persona como sujeto de derecho y cundo no.

    Situacin 64 Esteban es un docente que durante el desarrollo de sus sesiones de aprendizaje promueve procesos pedaggicos tales como la indagacin y el trabajo en equipo. En cierta ocasin propuso el desarrollo de la capacidad bsqueda de informacin relacionada con las propiedades curativas del limn cido, para ello recorre cada grupo de trabajo preguntando a los nios sobre sus avances y qu dificultades tienen en la construccin de sus aprendizajes, retroalimentando constantemente para evidenciar logros de aprendizajes en sus estudiantes . A qu proceso pedaggico responde el accionar de Esteban?

    a. Evaluacin b. Propsito y Organizacin c. Gestin para el desarrollo de competencias d. Motivacin, inters e incentivo

  • 12

    Situacin 65 Milagros, docente del nivel inicial, aula de 5 aos tiene la intencin pedaggica en el rea de Ciencia y Ambiente, que los nios exploren su medio, para ello ha sealado como propsito de aprendizaje que los nios y nias conozcan los insectos y bichos que viven en su jardn y que es lo que necesitan para vivir en l. Milagros est pensando como promover la construccin de los aprendizajes en sus nios, mediante la exploracin asumiendo el enfoque del rea. Entonces la estrategia pertinente para ello es:

    a. Milagros, muestra a los nios (as) algunas imgenes de animalitos, como chanchitos, mariposas y hormigas.

    b. Milagros, muestra en un frasco bichos e insectos y luego formula preguntas a sus nios (as) Conocen estos animalitos?, Cmo son?, De qu se alimentan?, Dnde viven?

    c. Milagros, organiza a los nios en equipos de trabajo, asignndoles funciones, y entregndoles a cada grupo materiales invitndolos visitar el jardn de la escuela para observar los animalitos que hay en ella . Cuando estn ubicados en el jardn de la escuela les pregunta Por qu estos animalitos viven en el jardn?, Crees que estos animalitos pueden vivir en un jardn que est sucio y lleno de basura?

    d. Milagros entrega a los nios cartulinas para que dibuiyen lo que ms les gusta al visitar el jardn de la escuela.

    Situacin 66 Martina est leyendo un texto y de pronto repara que no lo est comprendiendo del todo, por eso vuelve a leer un par de prrafos, subraya las ideas principales y hace anotaciones al margen de la pgina. Qu proceso permiti a Martina darse cuenta que no estaba comprendiendo el texto?

    A. Memoria a corto plazo C. Percepcin B. Memoria a largo plazo D. Autorregulacin

    Situacin 67 Los cambios en el pensamiento del nio de primaria le permiten ir autorregulando su propio aprendizaje es decir:

    A. Emplear estrategias y mecanismos segn su propio ritmo y estilo de aprendizaje. B. Aprender de manera regular los contenidos que se le presentan. C. aprende de manera autodidacta todas las materias. D. Reconocer las estrategias de aprendizaje que le son relevantes.

    Situacin 68 En el rea de Matemtica, al desarrollar el tema de polinomios, el profesor Antonio haba programado diferentes evaluaciones para la unidad. Tena bien claro los logros de aprendizaje que deban alcanzar sus estudiantes. La aplicacin de diferentes tcnicas de evaluacin le permiti detectar que sus alumnos tenan dificultades en la divisin de polinomios de tercer grado. Se dio cuenta que deba reforzar sus conocimientos sobre suma y resta de polinomios y la ley de signos. Por tal motivo, trabajando juntos, los estudiantes comenzaron a mostrar mejoras y mayor dominio en el tema de los polinomios. Qu funcin de la evaluacin permiti recoger informacin valiosa sobre las dificultades de los estudiantes?

    a. El profesor realiz el seguimiento oportuno del proceso de enseanza y aprendizaje, para detectar logros o dificultades, con el fin de aplicar medidas pertinentes conducentes al mejoramiento del aprendizaje.

    b. El profesor emple la identificacin de las capacidades de los estudiantes y los estilos de aprendizaje, entre otra informacin relevante, al inicio del proceso de enseanza y aprendizaje para garantizar la mejora posterior.

    c. El profesor efectu la estimacin y valoracin de los conocimientos de los estudiantes, y tambin ampli la motivacin con miras al logro de nuevos aprendizajes.

    d. El profesor pudo implementar acciones de ayuda teniendo en cuenta la estimacin del desenvolvimiento futuro de los estudiantes, a partir de las evidencias obtenidas en la evaluacin inicial.

    Situacin 69 Segn el Marco Curricular, tercera versin, la calificacin debe realizarse en los momentos adecuados, con el objetivo claro de comunicar un resultado sobre lo que se aprendi tanto a los estudiantes, padres o tutores como al sistema escolar (insumo para certificacin, promocin, reporte a otras instancias). Esto corresponde al propsito de:

    A. La evaluacin para el aprendizaje C. La evaluacin como aprendizaje B. La evaluacin del aprendizaje D. La evaluacin cuantitativa

    Situacin 70 Segn el Marco Curricular, tercera versin, se utiliza para que los estudiantes tengan evidencias de lo que estn aprendiendo y para que los profesores tomen decisiones para mejorar la planificacin curricular a corto plazo. Esto corresponde al propsito de:

    A. La evaluacin para el aprendizaje C. La evaluacin como aprendizaje B. La evaluacin del aprendizaje D. La evaluacin cuantitativa

    Situacin 71 Pedro es un estudiante del sexto grado de primaria quien al resolver un problema, se percata que lo hizo mal ya que no es la respuesta propuesta por su maestro, por cuanto reflexiona y revisa los datos ; asimismo el procedimiento, autoevalundose y preguntndose en qu fall, evala la estrategia aplicada y logra identificar que su error estuvo en ello, corrige y expone su problema resuelto en forma correcta. Segn el Marco Curricular, tercera versin, este proceder del estudiante Pedro, evidencia asumir:

    A. La evaluacin para el aprendizaje B. La evaluacin del aprendizaje C. La evaluacin como aprendizaje D. La evaluacin cuantitativa

    Mg. Isela Guerrero Pacheco FACILITADORA