Serie de Reacción de Bowen

download Serie de Reacción de Bowen

of 3

Transcript of Serie de Reacción de Bowen

  • 8/18/2019 Serie de Reacción de Bowen

    1/3

    SERIE DE REACCIÓN DE BOWEN

    Para poder entender algo mejor la variedad de rocas ígneas y los

    minerales que en éstas se producen por medio de la cristalización

    en las que están inmersos, el científico canadiense N. L. o!en

    dise"ó un esquema un tanto idealizado pero que se mostró,

    mediante ensayos prácticos realizados en el volcán #ilauea

    $%a!aii&, capaz de e'plicar los procesos de diferenciación de losdistintos componentes químicos que se (allan depositados en una

    cámara magmática al irse enfriando ésta poco a poco. No es una

    )a*la e'acta válida para todos los casos, ya que las cámaras

    magmáticas no son todas de idéntica composición y en ello

    influyen tanto la profundidad en la que se (alle situada dic(a

    cámara $aislamiento&, como el origen de ella en lo que ata"e a su

    lugar de procedencia, que puede ser alcalino, calco alcalino o

    toleítico+ pala*ras que e'presan diferentes grados de profundidad

    donde la composición química suele variar. No o*stante, la )a*la

    es aceptada como un eficaz ve(ículo para poder comprender mejorlos procesos evolutivos en los que se ven inmersos los magmas una

    vez que comienzan a enfriarse en las cámaras, diques o sills.

    stos procesos se suelen dividir, a su vez, en dos ramajes+ la

    -erie iscontinua y la /ontinua, tal como se puede compro*ar en

    la )a*la.

    n la *arra lateral izquierda se puede compro*ar el grado de

    enfriamiento que se va produciendo en la cámara y su índice de

    cristalización correspondiente.

    n el lado derec(o se o*serva el tipo de rocas ígneas que se

    genera a medida que el índice de enfriamiento disminuye, estando

    divididas éstas en rocas de tipo intrusivo0e'trusivo.

  • 8/18/2019 Serie de Reacción de Bowen

    2/3

    SERIE DE REACCIÓN DISCONTINUA 

    n el lado izquierdo de la )a*la central se pueden o*servar cómo,

    conforme el magma se enfría, el primer mineral en cristalizar es el

    olivino. espués éste reacciona químicamente con el resto del

    fundido (asta formar piro'eno. /ontinuando con el enfriamiento los

    cristales del piro'eno reaccionarán a su vez con el fundido para

    crear anfí*oles. La reacción finalizará formando el 1ltimo mineral+

    la *iotita. l proceso no es matemático es decir+ puede detenerse

    en uno de sus estadios y formar un componente en mayores cantidades

    que en otro y no llegar (asta el siguiente paso. 2 esta parte de la

    -erie de 3eacción de o!en se la define así de*ido a que en cada

    etapa se forma un silicato con distinta estructura interna. l

    olivino se compone de tetraedros aislados, el piro'eno por cadenas

    sencillas, el anfí*ol por cadenas do*les y la *iotita por

    estructuras laminares.

    SERIE DE REACCIÓN CONTINUA 

    l lado derec(o ilustra como los cristales de plagioclasa, rica en

    calcio, reaccionan con los iones de sodio incluidos en el fundido

    enriqueciendo su composición. Los iones sodio se mezclan con los

    cristales de feldespato desplazando a los iones calcio en la

    estructura cristalina. 4na velocidad acelerada en el proceso de

    enfriamiento puede evitar una sustitución de iones, por lo que losfeldespatos resultantes serán más ricos en calcio mientras los

    índices de sodio irán aumentando con mayor lentitud. 5inalmente, y

    una vez se (alla solidificado el magma, se forma el feldespato

    potásico apareciendo moscovita en las pegmatitas y otras rocas

    ígneas intrusivas que cristalizan a grandes profundidades. -i el

    magma remanente contiene un e'ceso de sílice se producirá el

    cuarzo.

    4na vez comprendidos los diferentes procesos en los que se pueden

    ver implicados los materiales que componen las cámaras, diques o

    sills, en esa especie de la*oratorio químico sito en el interior de

    la corteza, se puede llegar a entender mejor a las rocas que

    aparecen en la superficie, las cuales nos darán información

    fidedigna de sucesos ocurridos en sus entra"as. La tónica dominante

    de éstos procesos la suele marcar la cantidad de sílice que pueda

    contener el vertido en el momento de la e'trusión+ cuanto más (aya

    evolucionado el fundido su índice de sílice aumentará y con ello su

    viscosidad y colorido, que será cada vez de tonos más claros. n ellado opuesto, con un fundido poco evolucionado $más *ásico o

    juvenil&, la cantidad de sílice será menor y los materiales serán

    más fluidos y oscuros de*ido a la acumulación de magnesio y (ierro

  • 8/18/2019 Serie de Reacción de Bowen

    3/3

    $5erro magnesio o máfico& so*re todo. jemplos opuestos+ el granito

    y el *asalto.