sesiones-9

10
Percepción y Práctica Educativa Inclusiva en Docentes de Establecimientos Municipales de Monte Patria, IV región, Chile. RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN. La percepción docente respecto a la inclusión educativa, y la declaración de frecuencia de ejecución de prácticas educativas inclusivas; son las variables que se compararon en dos grupos de Docentes: Docentes Especialistas y Docentes Regulares; quienes desde sus respectivos roles trabajan en la implementación del Programa de Integración Escolar (PIE) en la Comuna de Monte Patria, IV región. En Chile, la investigación de estos procesos en comunas rurales es prácticamente inexistente. Teniendo en cuenta las condiciones específicas del contexto, el análisis permitió identificar aspectos relevantes para la gestión del PIE en los Establecimientos Municipales de la Comuna de Monte Patria; así como fuentes de obstáculo susceptibles de recibir recomendaciones de mejora. Por otra parte, obtener evidencia a favor de los docentes con percepción positiva hacía la inclusión, en relación a sus prácticas, contribuirá a poner en relieve la necesidad de trabajar más directamente sobre las actitudes como determinantes de acción educativa. Asimismo, la identificación de prácticas educativas inclusivas permitirá definir líneas de acción de fomento de prácticas inclusivas. Las preguntas que guiaron la investigación fueron: ¿Cómo se define la percepción hacia la inclusión de los Docentes que implementan el Programa de Integración Escolar en los establecimientos municipales de Monte Patria? ¿Difiere dicha percepción de acuerdo al rol asumido (Docente Regular – Docente Especialista? ¿Los Docentes involucrados utilizan estrategias educativas reconocidas como inclusivas? ¿Qué estrategias utilizan? ¿Con qué frecuencia? ¿Difieren en relación a su rol? ¿Qué relación existe entre la percepción sobre la inclusión educativa y el ejercicio de prácticas educativas inclusivas? Para responder a dichas preguntas, se aplicaron dos instrumentos a una muestra de 84 docentes (60 Docentes Regulares y 24 Docentes Especialistas) que trabajan en 12 escuelas municipales de la comuna de Monte Patria; los instrumentos son: El Cuestionario de Percepciones del Profesor sobre la Pedagogía Inclusiva desarrollado por Cardona, Gómez-Canet y González-Sánchez en el año 2000, permite conocer la percepción de los docentes hacia a las bases filosóficas de la inclusión, la formación, los recursos materiales y los apoyos personales que poseen para atender las necesidades educativas especiales de los alumnos.

description

sesiones-9

Transcript of sesiones-9

Page 1: sesiones-9

Percepción y Práctica Educativa Inclusiva en Docentes de Establecimientos Municipales de Monte Patria, IV región, Chile.

RESUMEN DE LA INVESTIGACIÓN. La percepción docente respecto a la inclusión educativa, y la declaración de frecuencia de ejecución de prácticas educativas inclusivas; son las variables que se compararon en dos grupos de Docentes: Docentes Especialistas y Docentes Regulares; quienes desde sus respectivos roles trabajan en la implementación del Programa de Integración Escolar (PIE) en la Comuna de Monte Patria, IV región. En Chile, la investigación de estos procesos en comunas rurales es prácticamente inexistente. Teniendo en cuenta las condiciones específicas del contexto, el análisis permitió identificar aspectos relevantes para la gestión del PIE en los Establecimientos Municipales de la Comuna de Monte Patria; así como fuentes de obstáculo susceptibles de recibir recomendaciones de mejora. Por otra parte, obtener evidencia a favor de los docentes con percepción positiva hacía la inclusión, en relación a sus prácticas, contribuirá a poner en relieve la necesidad de trabajar más directamente sobre las actitudes como determinantes de acción educativa. Asimismo, la identificación de prácticas educativas inclusivas permitirá definir líneas de acción de fomento de prácticas inclusivas. Las preguntas que guiaron la investigación fueron:

¿Cómo se define la percepción hacia la inclusión de los Docentes que implementan el Programa de Integración Escolar en los establecimientos municipales de Monte Patria? ¿Difiere dicha percepción de acuerdo al rol asumido (Docente Regular – Docente Especialista?

¿Los Docentes involucrados utilizan estrategias educativas reconocidas como inclusivas? ¿Qué estrategias utilizan? ¿Con qué frecuencia? ¿Difieren en relación a su rol?

¿Qué relación existe entre la percepción sobre la inclusión educativa y el ejercicio de prácticas educativas inclusivas?

Para responder a dichas preguntas, se aplicaron dos instrumentos a una muestra de 84 docentes (60 Docentes Regulares y 24 Docentes Especialistas) que trabajan en 12 escuelas municipales de la comuna de Monte Patria; los instrumentos son:

El Cuestionario de Percepciones del Profesor sobre la Pedagogía Inclusiva desarrollado por Cardona, Gómez-Canet y González-Sánchez en el año 2000, permite conocer la percepción de los docentes hacia a las bases filosóficas de la inclusión, la formación, los recursos materiales y los apoyos personales que poseen para atender las necesidades educativas especiales de los alumnos.

Page 2: sesiones-9

La Escala de Adaptación de la Enseñanza (Cardona, 2000a) permite recoger información sobre las distintas estrategias educativas reconocidas como inclusivas, estas son: Organización y Manejo Efectivo en el Aula, Enseñanza y Evaluación de los Aprendizajes, Agrupamiento y Adaptación de las Actividades.

Objetivo General de la Investigación:

Comparar la percepción de Docentes Especialistas y Docentes Regulares de los establecimientos de la comuna de Monte Patria en donde se implementa el Programa de Integración Escolar, sobre la Inclusión Escolar de niños con necesidades educativas especiales y las Prácticas Educativas Inclusivas que declaran ejercer.

La bibliografía referida al tema sugiere que para que una inclusión sea efectiva y responsable se requiere no sólo de buenas disposiciones o actitudes, sino también buenas prácticas; es decir un profesorado comprometido y competente. Los docentes son el elemento clave de la inclusión. En este sentido, el interés por la realización de esta investigación se justifica por lo siguiente:

1. El lugar relevante que desde las diversas líneas de investigación en torno a la integración escolar/inclusión educativa ocupa toda la problemática de las percepciones y opiniones del profesorado, consideradas como una variable determinante a la hora de explicar el éxito o fracaso de los programas de intervención educativa.

2. El reconocimiento de que, a pesar de que la inclusión es un principio y un avance social irrenunciable e irreversible, no toda la comunidad escolar participa aún de dicha filosofía. Existe la necesidad de modificar actitudes negativas y de desarrollar actitudes de aceptación hacia los estudiantes con necesidades especiales, traduciéndolas en prácticas pedagógicas inclusivas y en la valoración de los roles profesionales para establecer un trabajo colaborativo y una gestión exitosa.

3. La posibilidad de recolectar información que permita, desde el análisis comparativo de las percepciones y prácticas educativas inclusivas, redactar una serie de recomendaciones de mejora de la gestión, tanto a nivel comunal, como al interior de los establecimientos involucrados.

Conclusiones Generales

Los resultados indican en general una percepción positiva hacía la inclusión y un uso moderado de prácticas educativas inclusivas. No se observan diferencias significativas entre docentes especialistas y regulares. El punto más relevante es la percepción de la

Page 3: sesiones-9

poca formación y apoyo recibido para atender a la diversidad presente en las aulas. En las conclusiones y recomendaciones se entregan algunos lineamientos que pudieran servir para intencionar una gestión escolar que propicie una inclusión educativa efectiva.

Conclusiones respecto a la Percepción del Profesorado acerca de la Inclusión Escolar

Al realizar la comparación, se puede concluir que en relación a las Bases de la Inclusión tanto Docentes Regulares como Docentes Especialistas se muestran bastante de acuerdo con las bases teóricas de la inclusión escolar; lo que demostraría una actitud y percepción positiva hacía los principios filosóficos que sustentan la inclusión. El factor Formación y Recursos para la inclusión, mide la percepción que tiene el profesorado acerca de su preparación y la disponibilidad de tiempo y recursos materiales con que cuentan para el ejercicio de la inclusión educativa; al respecto se puede señalar que los Docentes Regulares perciben que no cuentan con la preparación, con el tiempo y los recursos materiales para la atención de la diversidad desde un enfoque inclusivo, posicionándose según la escala utilizada en un rango más cercano a lo “indeciso”; por su parte los Docentes Especialistas, mantienen una opinión similar pero más cercano a estar “bastante de acuerdo”, dado quizás a su preparación académica especializada. Por su parte en el factor de Apoyos Personales que se centra en la medición de las percepciones que tienen los profesores sobre el apoyo que reciben de parte de otros profesionales asistentes de la educación y/o equipo de gestión del establecimiento para atender adecuadamente las necesidades educativas de sus alumnos; tanto Docentes Regulares y Docentes Especialistas se muestran en un rango levemente por debajo de estar bastante de acuerdo con el beneficio y existencia de tal apoyo.

Principales Hallazgos

En general se puede establecer que existe una percepción positiva hacia la inclusión educativa. No existiendo para este punto diferencias significativas entre Docentes Regulares y Docentes Especialistas. Declarándose más del 90% de los docentes como partidarios de la educación inclusiva.

En su mayoría los Docentes Regulares y Especialistas concuerdan en concebir que la educación inclusiva favorece el desarrollo de actitudes tolerantes y respetuosas de las diferencias individuales. Viendo en su mayoría, más ventajas que inconvenientes en la inclusión educativa.

Se observa una leve tendencia de 10 puntos entre los Docentes Regulares, que la educación inclusiva no es posible en la enseñanza media. No así entre Docentes Especialistas.

Page 4: sesiones-9

Un grupo pequeño de docentes (25% de Docentes Regulares, 20% de Docentes Especialistas) se consideran nada de acuerdo o poco de acuerdo frente a la afirmación: Separar a los niños/as y jóvenes con NEE del resto de sus compañeros es injusto.

Respecto a la inclusión de alumnos con discapacidades de grado moderado y severo, se observa una diferencia perceptiva entre Docentes Regulares y Docentes Especialistas; los primeros tienden en un 61% a declararse de acuerdo, mientras que un 59% se encuentra entre indeciso y muy en desacuerdo; mientras que los Docentes Especialistas están de acuerdo en un 44% mientras que un 66% estarían en desacuerdo; lo que se explicaría desde las formaciones académicas clínicas o más cercanas a la escuela especial de algunos de estos docentes.

Frente a la afirmación Una atención adecuada de la diversidad requiere la presencia en las aulas de otros docentes, además del docente regular; los Docentes Regulares en un 51% están entre indecisos y muy en desacuerdo; mientras que en el mismo rango los Docentes Especialistas que piensan así son el 68%; los Docentes Regulares están 49% de acuerdo y muy en acuerdo con la afirmación, bajando la cifra entre Docentes Especialistas quienes alcanzan al respecto sólo un 32%.

Ante las afirmaciones referidas a la preparación, tiempo y recursos materiales para la inclusión existen las mayores diferencias de percepción entre Docentes Regulares y Docentes Especialistas. Respecto a la percepción sobre la propia formación para enseñar en y para la diversidad, son los Docentes Especialistas quienes se consideran preparados (88%), mientras que un porcentaje significativo de Docentes Regulares no se consideran preparados (47%)

Lo mismo sucede en relación a la percepción del tiempo disponible para ejercer la inclusión educativa; los Docentes Especialistas se distribuyen equitativamente entre los que consideran tener el tiempo y quiénes no. Por su parte Docentes Regulares en un 86% manifiestan no tener el tiempo suficiente para ejercer la inclusión educativa.

Frente a los recursos materiales necesarios para la inclusión educativa tanto Docentes Regulares como Especialistas declaran tener la percepción que con los materiales que cuentan no son suficientes respecto a las necesidades que implica una inclusión educativa efectiva.

Cuando se analizan las percepción respecto a los apoyos personales que reciben Docentes Regulares y Docentes Especialistas en sus labores profesionales; ambos grupos concuerdan en que tanto el Equipo de Gestión (73% Docentes Regulares, 68% Docentes Especialistas) como el resto del Equipo Multidisciplinario PIE (81%

Page 5: sesiones-9

Docentes Regulares, 74% Docentes Especialistas) realizan apoyos significativos para la implementación del inclusión educativa en los establecimientos.

Conclusiones respecto a las Prácticas Educativas Inclusivas. Se puede observar que en general no se observan diferencias significativas entre las prácticas educativas inclusivas declaradas tanto por Docentes Regulares como por Docentes Especialistas. La frecuencia de ejecución de dichas prácticas es principalmente Casi Siempre. Aún cuando aquellas prácticas relativas al ejercicio de Agrupamiento flexible al interior del aula se acercan a Frecuentemente. Las prácticas educativas inclusivas a las que la Escala hace referencia se definen como las estrategias de enseñanza utilizadas por los docentes para adaptarse y atender las necesidades educativas de todos los alumnos. Estas pueden agruparse en cuatro tipo de estrategias: 1. Estrategias de Organización y Manejo Efectivo del Aula: Técnicas educativas orientadas a establecer un clima adecuado en el aula y una planificación de la enseñanza adaptada al grupo-clase y a las NEE de algunos alumnos. 2. Estrategias de Enseñanza y Evaluación de los Aprendizajes: Prácticas educativas basadas en la enseñanza estratégica, conjunto de técnicas que tratan de favorecer el aprendizaje y la evaluación continua y formativa. 3. Estrategias de Agrupamiento: Prácticas orientadas a flexibilizar la organización del aula mediante la formación de pequeños grupos o parejas para desarrollar determinados aprendizajes. 4. Estrategias de Adaptación de las Actividades: Prácticas educativas diseñadas para acomodar las actividades a las necesidades del grupo o de determinados alumnos, así como el diseño y preparación de materiales específicos y/o alternativos. Principales Hallazgos

La frecuencia promedio de utilización de prácticas educativas reconocidas como inclusivas es de Casi Siempre. Las prácticas educativas inclusivas a las que se hace referencia son aquellas estrategias de enseñanza utilizadas para atender las necesidades educativas de todos los alumnos; y que pueden ser agrupadas en Estrategias de Organización y Manejo Efectivo del Aula, Estrategias de Enseñanza y Evaluación de los Aprendizajes, Estrategias de Agrupamiento, y Estrategias de Adaptación de las Actividades.

Page 6: sesiones-9

Respecto a las Estrategias de Organización y Manejo Efectivo del Aula; éstas son las estrategias que utilizan con mayor frecuencia tanto por Docentes Regulares como por Docentes Especialistas.

a. Dentro de esta categoría la práctica con mayor frecuencia de utilización es: Establezco normas, reglas y rutinas, donde un 74% promedio entre Docentes Regulares y Especialista señalan utilizar Siempre dicha estrategia. b. En cuanto a la práctica: Enseñar al grupo-curso como un todo, tanto Docentes Regulares como Especialistas se distribuyen en su mayoría, 85% promedio, entre la frecuencia Siempre y Casi Siempre. c. En las prácticas: A la hora de programar tengo en cuenta las necesidades del grupo y de los alumnos con NEE, y Dedico tiempo a volver a enseñar determinados conceptos y/o procedimiento; Se observa mayor utilización por parte de Docentes Especialistas que por Docentes Regulares, aunque en ningún caso bajando la frecuencia más allá del Frecuentemente.

En relación a las Estrategias de Enseñanza y Evaluación de los Aprendizaje; en promedio se sitúa en la frecuencia Casi Siempre en ambos tipos de Docentes. Siendo la segunda categoría de estrategias con mayor frecuencia de utilización.

a. La práctica con mayor frecuencia de utilización dentro de estas estrategias es: Les motivo; con una frecuencia promedio Siempre del 78% entre ambos tipos de Docentes.

b. Le siguen en frecuencia de utilización las prácticas: Explico y demuestro a mis alumnos cómo tienen que estudiar/aprender; Utilizo estrategias diversas para acaparar su atención en las explicaciones; Verifico el dominio de los conceptos y/o habilidades previas en mis alumnos; Tengo en cuenta los resultados de la evaluación para programar los contenidos y actividades siguientes; y Compruebo que los objetivos tienen el nivel de dificultad adecuado; todas estas prácticas superan el 80% en las frecuencias Siempre y Casi Siempre tanto en Docentes Regulares como en Docentes Especialistas. c. Respecto a la práctica: Llevo un registro y control de su progreso; tanto Docentes Regulares como Especialistas varían su frecuencia equitativamente entre las frecuencias Frecuentemente, Casi Siempre y Siempre. d. En relación a la práctica: Les enseño estrategias de memorización; son los Docentes Especialistas quienes la utilizan con mayor frecuencia que los Docentes Regulares.

Page 7: sesiones-9

Las prácticas agrupadas bajo la nominación Estrategias de Agrupamiento; son las que aparecen con menor frecuencia en los resultados de la investigación; posicionándose entre las frecuencias Frecuentemente y Casi Siempre.

a. Las prácticas declaradas por los Docentes con mayor frecuencia de utilización en esta categoría son: Enseño de forma individual, en determinados momentos, a algunos alumnos; y Reajusto el espacio físico del aula en función de las actividades a realizar, presentes con sobre un 80% promedio entre Docentes Regulares y Especialistas en las frecuencias Siempre y Casi Siempre. b. La práctica Agrupo a mis alumnos en pequeños grupos (homogéneos o heterogéneos) dentro de clase para determinadas actividades; está por debajo de la frecuencia anterior, observándose incluso un 24% de Docentes Especialistas que declaran no realizarlo Nunca o A veces; y un 8% de Docentes Regulares que lo hace sólo A veces. c. Frente a la práctica: Agrupo sólo a algunos alumnos de la clase para trabajar en parejas; la mayoría de los Docentes, tanto Regulares como Especialistas, señalan en un 46% promedio no realizar Nunca tal práctica, y en un 35% sólo A veces. d. En la práctica: Agrupo a todos los alumnos de la clase en parejas; se observa una diferencia significativa entre lo declarado por Docentes Regulares y Docentes Especialistas. Los primeros señalan realizarlo Siempre o Casi Siempre (56%); mientras que los Docentes Especialistas señalan realizarlo Nunca o A veces (64%).

Las prácticas relacionadas con Estrategias de Adaptación de las Actividades en promedio se encuentran en la categoría de Casi Siempre.

a. La práctica dentro de esta categoría con mayor frecuencia de utilización es: Propongo actividades de diversos niveles de exigencia; con un 83% de Docentes Regulares y Especialistas declarando utilizar la estrategia con frecuencia Siempre o Casi Siempre. b. Existe acuerdo en relación a la utilización de la práctica: Preparo actividades diversas para llevar a cabo de forma simultánea; tanto entre Docentes Regulares como Especialistas, aunque la frecuencia baja situando más del 30% de ambos docentes en Frecuentemente. c. En las prácticas: Descompongo las actividades en secuencias más simples, y Diseño y preparo materiales alternativos; se observa mayor utilización de estas estrategias en los Docentes Especialistas, aún cuando en los Docentes Regulares no logra bajar la frecuencia al Nunca o significativamente al A veces.

Page 8: sesiones-9

En conclusión se puede definir la percepción de los docentes hacía la inclusión educativa como positiva, constatándose una alineación respecto a la frecuencia de utilización de prácticas educativas reconocidas como inclusivas. No existen, al respecto, variaciones significativas entre Docentes Regulares y Docentes Especialistas. Se reafirma la idea de que un docente con una actitud favorable hacia la inclusión utiliza con mayor frecuencia prácticas educativas inclusivas. Sin embargo se revelan ciertos aspectos que deben ser atendidos de las instancias de gestión como son los recursos materiales y la promoción de prácticas educativas inclusivas relacionadas con el agrupamiento y la adaptación de las actividades. Así mismo como tarea de coordinación comunal queda la gestión eficiente del tiempo, mejoras en la preparación de la enseñanza, la disponibilidad y uso de materiales didácticos y/o tecnológicos adaptados a las necesidades de los estudiantes. Tanto Docentes Regulares como Docentes Especialistas manifiestan requerir mayores apoyos, sobre todo desde los equipos de gestión de sus establecimientos; aún cuando la investigación revela la percepción de beneficio que se tiene de ese apoyo. La presencia del Docente Especialista en el aula, y las instancias de trabajo colaborativo entre profesionales es percibida positivamente. Es interesante constatar que si bien se tiende a pensar que son los Docentes Especialistas quienes debieran llevar la vanguardia respecto a la Inclusión Educativa y la frecuencia de sus prácticas educativas; en general no se observan mayores distanciamientos respecto a los Docentes Regulares. Igualmente, en relación a las prácticas educativas inclusivas no se observan diferencias significativas entre las declaradas por Docentes Regulares y por Docentes Especialistas. La frecuencia de ejecución de dichas prácticas es principalmente Casi Siempre. Aún cuando aquellas prácticas relativas al ejercicio de Agrupamiento flexible al interior del aula se observan levemente disminuidas. Nuevamente se considera el trabajo colaborativo entre profesionales como un elemento clave para la inclusión educativa exitosa y efectiva. Se revela la necesidad de gestionar la práctica desde la gestión escolar del establecimiento; a fin de favorecer un clima de aula adecuado y propicio para el aprendizaje, intencionado desde la organización y planificación de la respuesta diversificada. Las conclusiones anteriores llevan a plantear la necesidad de profundizar la práctica, la cultura y la política inclusiva; no se trata entonces sólo de investigar las percepciones y prácticas inclusivas; sino también incentivar su aplicación y estudiar su real impacto en el quehacer pedagógico cotidiano. La respuesta institucional es esencial para el alcance pleno de una educación inclusiva y de calidad para todos los estudiantes; una educación que promueva oportunidades, a la vez que sepa distinguir y frenas las acciones que permanecen en posturas discriminatorias.

Page 9: sesiones-9

Referencias Bibliográficas Ainscow Mel, Necesidades Especiales en el Aula, Editorial Nancea, España 1995.

Ainscow, M. “Desarrollo de sistemas educativos inclusivos”, en Las respuestas a las

necesidades educativas especiales en una escuela vasca inclusiva. Gobierno Vasco. Vitoria,

2003.

Badia M. del Mar, Martín, Las percepciones de profesores y alumnos de ESO sobre la

intervención en el comportamiento disruptivo, Facultad de Psicología, Universidad Autónoma

de Barcelona, Septiembre, 2001.

Barrio de la Fuente, J.L., “Hacia una educación inclusiva para todos”, en Revista Complutense

de Educación. Vol. 20, núm. 1, Madrid, 2009.

Blanco Guijarro, “La Educación Inclusiva: el camino hacia el futuro”, conferencista de la

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, en la

Cuadragésima octava reunión de la Conferencia Internacional de Educación, Centro

Internacional de Conferencias, Ginebra 25 a 28 de noviembre 2008.

Cardona, M. C. y Chiner, E. (2006). Uso y efectividad de las adaptaciones instructivas en aulas

inclusivas: Un estudio de las percepciones y necesidades formativas del profesorado. Bordón.

Cardona, M. C., Reig, A. y Ribera, M. D. Teoría y práctica de la adaptación de la enseñanza.

Alicante: Servicio de Publicaciones. Universidad de Alicante. 2000.

Chiner Sanz, Esther, “Las percepciones y actitudes del profesorado hacia la inclusión del

alumnado con necesidades educativas especiales como indicadores del uso de prácticas

educativas especiales en el aula”, Universidad de Alicante, 2011, España.

Comisión de Expertos de Educación Especial, “Situación de la Educación Especial en Chile”,

en Nueva Perspectiva y Visión de la Educación Especial”. (Primera Edición), Chile,

MINEDUC 2004.

Consultora en Estudios, Asesorías y Planificación en Desarrollo Local - CEAS Ltda.. Estudio a

Nivel Muestral de la Calidad del Proceso de Integración Educativa. MINEDUC – Chile, 2003.

Decreto N°170 MINEDUC, 2010, Chile

Gilberto Leonardo Oviedo, “La definición del concepto de percepción en Psicología con base

en la teoria Gestalt”, Revista de Estudios Sociales, Nº 18, 2004.

Lance y Wehmeyer, citado en Rosselló Ramón, María Rosa, El reto de planificar para la

diversidad en una escuela inclusiva, Departamento de Pedagógia Aplicada y Psicología de la

Educación, Universidad de las Islas Baleares, España, Revista Iberoamericana de Educación

N°51/4, 2010. www.rieoei.org

Page 10: sesiones-9

Martínez y Vila, “De educación especial a educación en diversidad”, citado en La Integración

en la Educación Regular (Primera Edición), Chile, FONADIS – TELEDUC, 2003.

MINEDUC, “Marco de referencia conceptual de la Política de Educación Especial”, en Política

Nacional de Educación Especial: Nuestro compromiso con la diversidad, Chile, 2005.

MINEDUC, División de Educación General, Educación Especial, Orientaciones para la

implementación del Decreto N°170 en Programa de Integración Escolar, Octubre 2010.

Ministerio de Educación Perú, La Inclusión en la Educación, cómo hacerla realidad., Proyecto:

Participación Social e Incidencia para la Educación Inclusiva en Zonas de Pobreza, Foro

Educativo, Lima, Perú, 2007. www.redligare.org

Muncipalidad de Monte Patria, PADEM 2013, Departamento de Educación Municipal, Monte

Patria 2013.

Romero, Rosalinda y Lauretti, Paola, “Integración Educativa de las personas con discapacidad

en Latinoamérica”, en EDUCERE – Investigación arbitrada, Venezuela, Universidad de los

Andes, 2006.

Rose, R. El currículum, ¿un vehículo para la inclusión o la exclusión?. Londres, 1998. En

Chiner Sanz, Esther, “Las percepciones y actitudes del profesorado hacia la inclusión del

alumnado con necesidades educativas especiales como indicadores del uso de prácticas

educativas especiales en el aula”, Universidad de Alicante, 2011, España.

Tenorio, Solange E. “La integración escolar en Chile: Perspectiva de los docentes sobre su

implementación”. En Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en

Educación, 2005, Vol. 3, N°3.

Van Steenlandt, D. “La integración de niños personas con discapacidad a la educación común”,

citado en La Integración en la Educación Regular (Primera Edición), Chile, FONADIS –

TELEDUC, 2003.

Velázquez Barragán, Elizabeth, La importancia de la organización escolar para el desarrollo

de escuelas inclusivas, Instituto Universitario de Integración en la Comunidad, Universidad de

Salamanca.

Verdugo Alonso, Miguel Ángel, De la segregación a la Inclusión Escolar, Facultad de

Psicología, Instituto Universitario de Integración en la Comunidad (INICO), Universidad de

Salamanca, Avilés 23 de octubre de 2003.