Síguenos en: Revista Strikeout  · El estadounidense lle - gó con etiqueta de ex grandes li-gas,...

32
[NÚMERO 20] Noviembre 2016 EDICIÓN MENSUAL Culiacán, Sin. México Registro en Trámite Época 1 CORTESÍA MLB/ CHICAGO CUBS WEB. Síguenos en: www.strikeout.com.mx Revista Strikeout EJEMPLAR DE OBSEQUIO

Transcript of Síguenos en: Revista Strikeout  · El estadounidense lle - gó con etiqueta de ex grandes li-gas,...

Page 1: Síguenos en: Revista Strikeout  · El estadounidense lle - gó con etiqueta de ex grandes li-gas, de tener en su casa un anillo de campeón mundial con Boston, pero que en Mexico

[NÚMERO 20] Noviembre 2016EDICIÓN MENSUAL Culiacán, Sin. México Registro en Trámite Época 1CO

RTES

ÍA M

LB/ C

HICA

GO C

UBS

WEB

.

Síguenos en: www.strikeout.com.mxRevista Strikeout EJEMPLAR DE OBSEQUIO

Page 2: Síguenos en: Revista Strikeout  · El estadounidense lle - gó con etiqueta de ex grandes li-gas, de tener en su casa un anillo de campeón mundial con Boston, pero que en Mexico

2| STRIKE OUT Noviembre de 2016

Uniformes para BeisbolBordados en computadoras y en las mejores telas

Calidad y precioEn el mismo lugar

Presupuestos sin compromiso

¡Personaliza tu

Matriz.Mzt

[email protected]

Sucursal Culiacán

[email protected]

Matriz. Av. El Delfín#506 inf. PlayasMazatlán, Sin.

6699848121

Suc. Culiacán, Blvd. Zapata

#2025El Vallado Nvo.

uniforme!

Page 3: Síguenos en: Revista Strikeout  · El estadounidense lle - gó con etiqueta de ex grandes li-gas, de tener en su casa un anillo de campeón mundial con Boston, pero que en Mexico

Noviembre de 2016 STRIKE OUT |3

Revista de edición mensual PUNTOS DE VENTA: Ligas Infantiles, Primera Fuerza y Clubes de Beisbol de LMP. TIRAJE: 5 mil ejemplares. IMPRESIÓN: Servicios Editoriales Once Ríos. OFICINAS REVISTA: Calle Valle hundido edificio del Valle, local 1

Fraccionamiento Valle Alto. C.P 80050. Tel. 667 257 47 83. FECHA DE FUNDACIÓN: 01 de Abril de 2015.

Director GeneralJuan Carlos Valle

DIRECTORIODirector Editorial

Luis Alfonso Félix Gurrola

FotográfoLuis Alfonso Félix García

ReporterosHéctor Meza Beltrán

Jesús Alvarez Palafox

ColaboradoresJosé Carlos Campos

Francisco de Asís Solís Reátiga

Diseño EditorialEdgar López R.

EDITORIAL

Bordados en computadoras y en las mejores telas

La pelota de invierno ya consumió octubre, y con excepción de los campeo-nes defensores Venados

de Mazatlán, la batalla por los puntos se cerró de tal manera que al entrar al segundo mes de competencia y con ello el fin de la primera vuelta la lucha por los puntos se apretó.

Podría distinguirse esta como una campaña muy distinta a la de los últimos años, donde con un abanico de oportunidades la gran mayoría aspiraba a la máxi-ma puntuación.

Mazatlán se rezagó a la mitad del calendario en ese primer giro y el equipo vivirá una parte complementaria más que difícil. Lo mismo sucedió una tempo-rada atrás a los Tomateros de Culiacán, que tras haber sido campeones en la edición 2014-2015, se quedaron sin boleto de entrada a la postemporada al año siguiente.

La temporada en la Liga Mexi-cana del Pacifico es demasiado corta, y esperar reacciones mu-chas veces resulta contrapro-ducente. La gran ventaja es que en una segunda vuelta, luego del borrón y cuenta nueva, aquellos

rezagados pueden recuperarse, pero es allí donde la directiva tiene que hacer un extraordina-rio trabajo de escritorio.

Como pocas veces, se ha vis-to que nadie quiere dormirse en sus laureles en el renglón de refuerzos extranjeros. Todos los clubes, sin excepción alguna, no están siendo muy pacientes con algunos de los importados que firmaron en un trabajo de scouteo.

Ya muchos de los jugadores que hicieron incluso el trabajo de pretemporada no están con estas organizaciones. Las pri-meras cuatro series fueron el parámetro para ver si sus con-trataciones fueron acertadas o no, como el caso de Culiacán con Mike Carp. El estadounidense lle-gó con etiqueta de ex grandes li-gas, de tener en su casa un anillo de campeón mundial con Boston, pero que en Mexico solo vino a hacer tremendo ridículo.

Podría ser esta temporada, con todo y la exagerada paridad del peso mexicano con el dólar, un año en el que se establezca un récord de extranjeros que hayan desfilado por entre los ocho clu-bes que integran este circuito.

4..................................................Noche de Gala en Mazatlán.

6..................................................Históricos récords en su debut.

8..................................................Los Dioses del Micrófono.

10.................................................En Washington han respetado mi carrera.

11..................................................Las puertas cerradas a la inmortalidad.

12.................................................Los ascensos en récords de por vida.

14.................................................La recompensa ignorada para un scout.

15.................................................La reventa, negocio donde la autoridad no interviene.

16.................................................El cheque que recibió de un extraño.

17.................................................Agradecido con directivos y afición.

18.................................................El doble reto de Lenin Orduño.

19.................................................Frases del beisbol que dejaron huella.

20................................................Luis Juárez le dice adiós a la receptoría.

22................................................Toda una vida en los campos de beisbol.

23................................................Vivirán una aventura en Cuba.

24................................................El Ángel de la Colhuacan.

26................................................Viven una gran experiencia en Nicaragua.

28................................................Crecer en categorías pequeñas.

29................................................Chicago termina con prolongada sequía.

30................................................A la primera pitcheada.

Page 4: Síguenos en: Revista Strikeout  · El estadounidense lle - gó con etiqueta de ex grandes li-gas, de tener en su casa un anillo de campeón mundial con Boston, pero que en Mexico

4| STRIKE OUT Noviembre de 2016

NOCHE DE GALA EN

MAZATLÁNLa directiva de los Venados de Mazatlán echó la casa por la ven-

tana la noche del 5 de octubre pasado. Allí, la Liga Mexicana del Pacífico entregó los anillos de campeones al club local y algunos

de sus refuerzos, así como los trofeos a lo mejor de la campaña 2015-2016.

Con el Gobernador Mario López Valdez en calidad de invitado espe-cial, el circuito premió a quienes sobre el terreno de juego lucharon y se esforzaron por otorgarle a la franquicia el noveno campeonato en su historia, superando en una extraordinaria batalla a los Aguilas de Mexicali.

“En la Liga somos uno, en el circuito invernal estamos unidos y eso nos fortalece”, pronunció esa noche el propietario del club, Antonio Toledo Ortiz, antes de que uno a uno de los miembros del equipo reci-

bieran el anillo de monarcas. Los Cañeros de Los Mochis acapararon el mayor número de trofeos “Guantes de Oro” que la Liga otorga a los mejores defensivos de la temporada. La lista la encabezó Saúl Soto como el mejor primera base.La Liga entregó también los trofeos a los jugadores que destacaron en otros rubros de la temporada, como el mejor pitcher Javier Seda-no (Mexicali); el mejor pitcher relevista Andrés Avila (Los Mochis); el novato del año Esteban Quiroz (Mazatlán); el Más Valioso de la campa-ña regular Japhet Amador (Charros) y el más valioso de la serie final Paul León, así como el Manager del Año, Edgar González (Mexicali).Antonio Toledo recibió el reconocimiento de Directivo del Año; Jesús Valdez el Gerente del Año y Juan José Pacho el Manager Campeón.

4| STRIKE OUT Noviembre de 2016

Page 5: Síguenos en: Revista Strikeout  · El estadounidense lle - gó con etiqueta de ex grandes li-gas, de tener en su casa un anillo de campeón mundial con Boston, pero que en Mexico

Noviembre de 2016 STRIKE OUT |5

Catcher: Alí Solís CuliacánPitcher: Héctor Rodríguez CuliacánPitcher: Derrick Miramontes Los MochisPitcher: Luke Irvine Los Mochis1ra. Base: Saúl Soto Los Mochis2da. Base: Carlos Gastélum HermosilloShort Stop: Amadeo Zazueta Jalisco3ra Base: Rodolfo Amador Los MochisJ. Central: Chris Roberson MexicaliJ. Derecho: Sebastián Elizalde HermosilloJ. Izquierdo: Quincy Latimore Navojoa

CAMPEONES DEFENSIVOS

Noviembre de 2016 STRIKE OUT |5

Page 6: Síguenos en: Revista Strikeout  · El estadounidense lle - gó con etiqueta de ex grandes li-gas, de tener en su casa un anillo de campeón mundial con Boston, pero que en Mexico

6| STRIKE OUT Noviembre de 2016

HISTÓRICOSRÉCORDSEN SU DEBUT

Luis Alfonso Félix

Cuando muchos pensaron que el haber sido enviado nuevamente a Ligas Menores a principios de Mayo cortaría los sueños y las ilusiones de Julio César Urías, se equivocaron rotundamente.

El zurdo sinaloense no solo regresó por la puerta grande, sino que respondió con creces que a su temprana edad tenía el temple sufi-ciente para dejar huella hasta en postemporada.

La noche del 13 de septiembre Urías dejaba para la posteridad su nombre como el primer serpentinero más joven en ganar un juego de playoff en las Ligas Mayores, cuando los Dodgers superaron a los Nacionales en Washington para avanzar a la serie de campeonato de la Liga Nacional. A sus 20 años y 62 días de edad, el extraordinario prospecto de La Higuerita, Sinaloa, con su éxito borraba el nombre de un grande en la historia de los Dodgers, Don Drysdale –miembro del Salón de la Fama- quien se apuntó un triunfo a los 20 años y 76 días, lanzando en un relevo de Serie Mundial en 1956 con los BrooklynDod-gers. Y no solamente eso; su aparición en el montículo lo convirtió en el serpentinero más joven en la historia de los Dodgers en lanzar en postemporada, y al mismo tiempo –doble mérito- en ganar un de-safío en esas instancias. Urías desbancó de tan privilegiado sitio al dominicano Odalis Pérez quien ostentaba la marca de ser el pitcher más joven en ganar en playoffs, cuando lo hizo a los 20 años y 112 días cumplidos en 1998 con los Bravos de Atlanta.Otros tres elementos más jóvenes que Julio César anteriormente

tuvieron la fortuna de participar en un choque de postemporada, pero sin conseguir llevarse el crédito: Ken Brett (19 años y 20 días), BertBlyleven (19 y 182) y Don Gullett (19 y 271).

Para cincelar tan brillante récord, el mexicano ingresó al quinto y decisivo juego ante los Nacionales sustituyendo a JoeBlanton. Julio realizó dos entradas de labor monticular sin permitir carrera, mo-mento que los Dodgers aprovecharon para remontar la pizarra en el séptimo inning y terminar avanzando a costas de Washington en el que militaba otro azteca, Oliver Pérez, paradójicamente ambos sur-gidos de la misma Liga (Culiacán Recursos) en la capital de Sinaloa.

Julio César entró al partido en contra 0-2 y ponchó a su primer rival, Max Scherzer.

En la historia reciente de los Dodgers el único jugador menor a los 20 años de edad que había aparecido en un partido del cuadro angelino, pero en temporada regular, había sido su compatriota Fer-nando Valenzuela, el pitcher mexicano más exitoso en aquel beisbol. El “Toro” debutó un 15 de septiembre de 1980 a los 19 años y 319 días de edad.

A la gema ya en su poder, Urías agregó otra no menos importante: convertirse en el pitcher abridor más joven de la historia en playoffs. Lo hizo el 19 de octubre en el cuarto partido de la serie contra los Cachorros, desapareciendo a BretSaberhagen de ese cubículo. Bret registró esa marca a sus 20 años y 175 días al abrir para los Reales de Kansas City en el segundo choque de la serie de campeonato en la Liga Americana de 1984 contra los Tigres de Detroit.

6| STRIKE OUT Noviembre de 2016

Page 7: Síguenos en: Revista Strikeout  · El estadounidense lle - gó con etiqueta de ex grandes li-gas, de tener en su casa un anillo de campeón mundial con Boston, pero que en Mexico

ZEGA CONTADORESLCP. GERARDO ZEPEDA GÁMEZ

TEL.(667) 713-19-17Cel. (667) 144-07-11

ASESORIA CONTABLE FISCAL DEVOLUCIONES DE IMPUESTOS (IVA, IDE, ETC)

ALBA DE ACOSTA 1318 COL. MIGUEL HIDALGO

Page 8: Síguenos en: Revista Strikeout  · El estadounidense lle - gó con etiqueta de ex grandes li-gas, de tener en su casa un anillo de campeón mundial con Boston, pero que en Mexico

8| STRIKE OUT Noviembre de 2016

LOS DIOSES DEL MICRÓFONOCronistas de Radio que hicieron época y dejaron huella en el Pacífico

Luis Alfonso Félix

Fueron voces que dejaron huellas y escuela; voces que impactaron, incomparables,

mágicas, que transportaban al radio-escucha directamente al partido y que acrecentaron ese romanticismo por el beisbol.

Voces que indirectamente fo-mentaban la rivalidad deportiva entre aficionados de una ciudad y otra, entre un equipo y otro. Son voces que se extinguieron –casi todos- y que dejaron un legado increíble de enseñanzas.

Fueron personas que se con-virtieron en los Dioses del Mi-crófono, que con el paso de los años se evocan, pero sobre todo, se extrañan. Cincelaron sus es-tilos propios y el nombre de sus equipos en el corazón. Sus na-rrativas atrapaban al aficionado y los convertían en adictos a un deporte que en aquella época, y hasta la fecha, se volvió una reli-gión, más que una pasión.

Ahora el beisbol de la Liga Mexicana del Pacífico sin ellos es diferente. Con ellos se apagó en parte la flama y la chispa. La tecnología modificó los usos y costumbres. ¿Quién no se acos-taba por la noche con un radio a su lado y sentía que estaba en una sección del estadio como un espectador más? ¿Quién puede negar que ni estando en el par-que de pelota se resistía a no escucharlos?.

Las voces y los estilos de los grandes maestros quedan ahora solo en el baúl de los recuerdos. Evocar a los grandes de las tras-misiones es transportarnos a una época gloriosa, maravillosa y romántica de la Mex-Pac. Ase-gurar que unos fueron mejores

que otros sería una ofensa. Cada quien creó su propio estilo y rica historia.

Fausto Soto Silva, Mario Tho-mas, Octavio Ibarra, Rafael Re-yes Nájera (Kid Alto), Don Agus-tín de Valdés, Eduardo Valdez Vizcarra, Carlos Vázquez, Carlos Córdova Guirado, Abel Orona, José Trinidad “Maguito” Obe-so, José Ramón Flores, Alfonso Araujo, Antonio Ortega y Héctor Islas, integran ese orden al bat poderoso y de respeto.

Algunos tuvieron el privilegio y la fortuna de llegar al Salón de la Fama. Otros no.

Para muchos Reyes Nájera fue el maestro de maestros.

Nació en Culiacán en 1922 pero su carrera en la crónica la hizo con Venados y Cañeros. Recibió el apodo de “Kid Alto” por su versatilidad para narrar, y su estatura. Una campaña de ata-ques contra el presidente del circuito en aquella época, Hora-cio López Díaz, le costó ser veta-do. Allí acabó su carrera. Acuñó una frase: “Qué tal amigos, muy buenas y beisboleras tardes ten-gan todos ustedes”. Murió el 24 de diciembre de 1980. Tres años después fue entronizado al Salón de la Fama.

Soto Silva fue pionero en Her-mosillo. Narró por más de 50 años a través de la XEDM. Nació

en Churunibabi, municipio de Na-cozari. Recibió muchos recono-cimientos, entre ellos el premio nacional “Antena” que otorga el Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Radio y Televisión a los locutores más populares del país.

Narraba los jonrones de una forma muy peculiar: “va para atrás, va para atrás, va para atrás…. y se fue”. Acuñó una fra-se en la despedida de sus trans-misiones: “les deseo lo mejor de la vida… la vida misma”. Murió el 13 de diciembre de 2009.

Don Agustín de Valdés fue, además de un extraordinario cronista, maestro y persona, un personaje pintoresco. Tenía la peculiaridad de etiquetar apo-dos de manera espontánea, con solo verlos una vez. Entre los más recordados el “Duende de Monterrey” a Joel Serna, el “Mini Trailer” a aquel corpulento Larry Fritz; el “Almirante” a Nelson Ba-rrera, etc..

Mazatleco de nacimiento pero culichi hasta la médula, don Agustín tuvo algo que lo distin-guía del grupo, además de su picardía; gozaba los triunfos y sufría las derrotas de Tomate-ros. En Los Mochis lo bautizaron como “Sor Pasión”. Siempre dijo que el estadio “Angel Flores” era su hermano de cemento. Falleció a los 89 años. Se convirtió en in-mortal en 1991.

Octavio Ibarra tuvo como uno de sus más destacados aciertos trabajar en pareja junto a Héctor Islas. Una vez narró un jonrón de Mike Easler de manera peculiar: “amigos de El Fuerte, si ven un objeto brillar, no crean que es un OVNI, es la pelota bateada por… Y cuando un lanzador salía al bull-

Agustín de Valdez

8| STRIKE OUT Noviembre de 2016

Page 9: Síguenos en: Revista Strikeout  · El estadounidense lle - gó con etiqueta de ex grandes li-gas, de tener en su casa un anillo de campeón mundial con Boston, pero que en Mexico

pen a prepararse comentaba: “y allá está (fulano), por aquello de no te entumas”. El Salón de la Fama no le ha hecho justicia.

¿Quién no escuchó a Carlos Andrés Vázquez” pronunciar varias veces, el “curvón de a metro”, cuando un serpentine-ro lanzaba una curva al plato?, frase que lo hizo célebre. Narró para Navojoa y Hermosillo. El Sa-lón de la Fama de Sonora lleva su nombre.

Eduardo Valdez fue un sím-bolo con los Venados. Nació en El Roble. Hizo época en la XERJ creando el programa “la Ruta de los Venados” que todavía se mantiene vigente. Dio vida a unas frases como “la séptima, el inning de la suerte”, “la novena

es la entrada de guardar los ba-tes”, entre otras. Narró para los Padres de San Diego y Dodgers de Los Angeles, exclusivo para la población latina. Gran parte de su carrera estuvo acompaña-do de José Ramón Flores quien heredó los micrófonos y que se mantiene vigente. En el 2012 in-gresó al Salón de la Fama.

Mario Thomas con los Aguilas de Mexicali también fue dueño de un estilo muy peculiar. Se le distingue por ser el hombre que ayudó a abrir las puertas de la locución a muchos cronistas de habla hispana. Narró durante 28 años con los Padres de San Die-

go. Tenía un estilo muy pausado pero agradable.

Con los Algodoneros de Gua-save el “Maguito” Obeso y Abel Orona fueron una dupla que su-pieron acoplarse. Marcaron una línea muy particular y sufrieron durante muchos años la falta de un segundo campeonato.

Carlos Córdova Guirado fue la voz oficial de los Mayos de Navo-joa durante muchos años. Fue un cronista muy centrado, objetivo y versátil. Antonio Ortega heredó los micrófonos y le dio un sello distintivo a su trabajo. Acuñó aquella frase de “las delgadinas” cuando el conteo de un bateador

estaba en 1-1-1 (una bola, un stri-ke y un out)

Alfonso Araujo se mantiene en lucha y de pie. El historiador del beisbol mexicano volvió a los mi-crófonos en esta campaña luego de permanecer en el anonimato muchos años. Sus famosas efe-mérides en las trasmisiones lo distinguían. El nicho de los in-mortales le abrió las puertas en 1997.

De todos ellos, con el paso del tiempo, heredaron sus micrófo-nos pero con estilos diferentes, los Manuel Ramos, “Poly” Figue-roa, Jorge Vilches, Juan Angel Avila (ahora en TV), Jaime Fran-cisco Cortez y compañía. Y esta, es otra historia.

Eduardo ValdezOctavio Ibarra Cota

Fausto Soto Silva

Maguito Obeso y Abel Orona

Rafael Reyes Nájera

Héctor Islas Mario Thomas

Noviembre de 2016 STRIKE OUT |9

Page 10: Síguenos en: Revista Strikeout  · El estadounidense lle - gó con etiqueta de ex grandes li-gas, de tener en su casa un anillo de campeón mundial con Boston, pero que en Mexico

10| STRIKE OUT Noviembre de 2016

EN WASHINGTONHAN RESPETADO MI CARRERA

Oliver Pérez dice estar contento con los Nacionales; quiere lanzar en invierno.Héctor Meza B.

A pesar de terminar la cam-paña 2016 de Grandes Ligas con números nega-

tivos en triunfos y derrotas, y promedio de carreras limpias elevado (2-3, 4.95), el culichiÓ-liver Pérez reflexiona sobre su actuación con los Nacionales de Washington y rescata aspectos que él valora en demasía.

“Si te fijas en las estadísticas, pues sí, tuve una efectividad muy mala; pero yo diría que como relevo esas cosas te pueden pa-sar. Creo que lo importante fue que tuve otro año de más de 60 apariciones y retuve a muchos corredores que me heredaban (es decir, no los dejó anotar), y eso es lo que uno busca, evitar los rallies largos. Entonces por ese lado me fue muy bien, ¿no?”.

Y agrega: “Terminé saludable. Todos sabemos que las lesiones pueden dañar o hasta acabar tu carrera. Y claro, como equi-po logramos avanzar a playoffs aunque desafortunadamente no pudimos llegar a la Serie de Campeonato”, decía el zurdo a fi-nales de octubre durante una vi-sita al estadio de los Tomateros.

En su campaña 14 en el mejor beisbol del mundo, Pérez Martí-nez cubrió 40 entradas en que le conectaron 38 hits, recetó 46 ponches y regaló 20 pasaportes.

¿Estas contento con los Nacionales?

“La verdad que sí. Me queda otro año ahí con ellos y pues ha sido una relación muy completa. Me han respetado mi carrera de tantos años en Grandes Ligas y eso me tiene contento”

¿Estarás en la gira del equipo mexicano a Japón?

“Sí, afortunadamente el equipo me dio permiso y pues feliz de poder ver a tantos compañe-ros, de poder representar a México en un país tan distante y prepararnos para un evento tan importante para el beisbol mexicano y para nosotros, claro, como es el Clásico Mundial”

¿Sigue firme tu intención de lanzar en la LMP en

esta campaña?“Sí, de hecho yo nunca cambia-ré de opinión en torno a eso. Lo que pasa es que a veces hay que entender que en ocasiones te ponen en la famosa lista de fatiga ex-trema y que ya no tengo 20 años, sino 35. Pero yo siempre quiero lanzar aquí y así se los dije a los Nacionales. Les recordé que tengo deseos de venir a los Tomateros, de ganar el campeo-nato y representar a México en la Serie del Ca-ribe porque a lo mejor ya no me toca otro evento de esos aquí en mi casa. Eso sería muy especial para mí, recuerdo que me tocó ver cómo en el 2001 vino Hermosillo al Ángel Flores y uno siente ese ‘hormigueo’. Yo podré ganar un anillo o mu-chas cosas en Estados Unidos , pero

lanzar con México en una Serie del Caribe en Culiacán, sería lo máximo. En serio lo digo”

¿Para cuándo estarías comenzando a lanzar con los

Tomateros?

“Pues regresando de Japón ya comenzaría a entrenar a la es-pera de las indicaciones de los Nacionales, es decir, que ellos me digan cuando puedo empezar a lanzar (en diciembre)”

502 JUEGOSEn los que ha participado

en GL

69 TRIUNFOSLos que ha obtenido

en su carreraw1397 PONCHES

Los que ha recetado, en 1334 innings

ÓLIVER EN NÚMEROS

10| STRIKE OUT Noviembre de 2016

Page 11: Síguenos en: Revista Strikeout  · El estadounidense lle - gó con etiqueta de ex grandes li-gas, de tener en su casa un anillo de campeón mundial con Boston, pero que en Mexico

Luis Alfonso Félix

El Salón de la Fama en México es solo un recuerdo. Las discrepancias entre di-rectivos, autoridades y patrocinadores

obligaron a que el recinto de los inmortales en Monterrey desapareciera, y con ello el culto a quienes escribieron gloriosas pági-nas en el terreno, el escritorio, el micrófono y el ampayeo. En el 2014 el beisbol profesio-nal en nuestro país realizó la última elección, pero los nombres de quienes triunfaron en las boletas todavía gravitan en el aire y no terminan por aterrizar en lo que será su eterno aposento. Ese año los problemas por el control y mantenimiento del Salón en la capital de Nuevo León se recrudecieron, de tal forma que la máxima estrella del beisbol mexicano en la historia de Grandes Ligas, Fernando Valenzuela, así como Daniel Ro-dríguez, Ricardo Sáenz y Cuauhtémoc Rodrí-guez aún no pueden presumir su propio es-pacio al lado de las grandes y viejas glorias de la pelota azteca. Los conflictos y asuntos legales que originaron impedir la mudanza del pabellón sagrado a Culiacán jamás se so-lucionaron. Por lo tanto, el templo construido en la capital sinaloense para honrar a los héroes deportivos terminó convirtiéndose en un simple museo interactivo.

A casi un año de que se firmara el conve-nio para la edificación de lo que se llamará ahora el Recinto de la Fama, en el interior del Parque Fundidora en Nuevo León, la nueva casa de los inmortales continúa con un proceso bastante lento que provoca la suspensión de elegir a nuevos inquilinos por segundo año consecutivo.

La Liga Mexicana del Beisbol asumió ese paquete con el apoyo del Gobernador de Nuevo león, Jaime Rodríguez, y el principal patrocinador de la obra Alfredo Harp Helú. Ambos, con directivos de clubes como tes-tigos, incluyendo al titular de la Mex-Pac, Omar Canizalez, signaron ese convenio el 30 de noviembre del 2015.

El viejo circuito cambió la razón social por-que los derechos le pertenecían a la misma Cervecería que abrió el espacio para el Salón de la Fama en Monterrey, y que intentó tras-ladar a Sinaloa bajo el apoyo del Gobernador Mario López Valdez quien resolvió el proble-ma del recinto construyendo en tiempo ré-cord la casa que nadie ha querido reconocer como el verdadero nicho de los inmortales en México.La inversión del Gobierno para evi-tar las críticas de que el “Salón de la Fama” fuera considerado un elefante blanco, cam-bió de giro. El Recinto de los Inmortales en Monterrey se construye a base de bóvedas,

dividido en tres grandes zonas: sala pública de exhibiciones temporales y permanentes; salas interactivas, túnel del tiempo y una zona destina al acervo para el archivado, catalogación, estudio y difusión de documen-tos históricos. Digamos que algo similar al edificado en Culiacán. Contando a los cuatro elementos elegidos en el 2014, pero que to-davía no han sido entronizados, el Recinto de la Fama contará –una vez inaugurado- con un total de 182 inmortales, de los cuales 96 de ellos han fallecido, el último, Juan Manuel Ley López.

En ese espacio gravitarán 162 mexicanos, 16 cubanos, 12 estadounidenses y un puerto-rriqueño.

INMORTALES POR POSICIÓN

Managers 7Receptores 9Primeras Bases 8Segundas Bases 12Terceras Bases 14Short Stops 9Jardineros 26Lanzadores 54Ampayers 10Directivos 22Cronistas 20

LAS PUERTAS CERRADAS A LAA LA INMORTALIDAD

Noviembre de 2016 STRIKE OUT |11

Page 12: Síguenos en: Revista Strikeout  · El estadounidense lle - gó con etiqueta de ex grandes li-gas, de tener en su casa un anillo de campeón mundial con Boston, pero que en Mexico

12| STRIKE OUT Noviembre de 2016

LOS ASCENSOS

Luis Alfonso Félix

Dicen que los récords se hicieron para romperse. La Liga Mexicana del Pacifi-co está llena de marcas y hazañas,

pero muchas de ellas inalcanzables, como las historias que sobre el campo escribió el gran Héctor Espino, hoy por hoy todavía el mejor jugador que ha nacido en este país.

En cada temporada que transcurre existen objeti-vos individuales; algunos buscando ascensos a me-dias tablas, otros el tope. Lo cierto es que son pocos los activos y muchos los retira-dos, por lo que algunas marcas todavía habrán de prevalecer… y por bastantes años. Al cerrarse el mes de Octubre con sus primeros 17 encuentros de 68 que contempla el rol regular, las listas ofensivas y de pit-cheo de por vida ya sufrieron algunas modi-ficaciones…. y lo que falta.

Carlos Gastélum (Hermosillo), por ejemplo, se movió un peldaño en el renglón de carre-ras anotadas con sus 431, desbancando del sitio 21 a Ramón Orantes y colocándose a

DE POR VIDAEN RÉCORDS

dos de otro histórico como Arnoldo “Kiko” Castro.

Oscar Robles (Culiacán) ascendió un pel-daño en el departamento de hits conectados. El tijuanense, que comenzó

la cam- p a ñ a compartiendo el sitio 12 con Andrés Mora, tiene 1023 bajando a Ramón Orantes que suma 1020. A Robles le restaban cinco hits

para entrar al top ten y alcanzar en el dé-cimo lugar a Daniel Fernández, pero bastan-te lejos del líder Héctor Espino que cinceló 1824. Chris Roberson (Mexicali) dio par de triples que lo elevaron del lugar 12 al 7, al-canzando a Juan Navarrete que pegó 23 en toda su carrera, mientras que Gastélum con

su triple conectado en Culiacán llegó a 21 para alcanzar a Angel Macías en la po-

sición 12. Carlos Valencia (Obregón) con sus 3 jonrones conectados en

Octubre brincó del lugar 14 al 12 empatando a Guillermo Veláz-quez con 117 y desbancando a Jack Pierce que dio 116 en una carrera brillante que realizó con Venados y Tomateros. Luis Alfonso García (Her-mosillo) con poca actividad y relegado a suplente, sumó 471 carreras producidas para

darle alcance en el lugar 11 a José Luis Sandoval. Por su

parte, Carlos Valencia con sus 11 remolques llegó a 425 para pasar

del 20 al 19 que ocupaba Alejandro Ortiz.

Los dos salvamentos de Andrés Avila (Los Mochis) le permitieron ascender tres posiciones, moviéndose del 25 que com-partía con Cecilio Garibaldi, Cecilio Acosta y Jason Urquidez al 22 para alcanzar a Carlos Chávez y Héctor Navarro con 37.

12| STRIKE OUT Noviembre de 2016

Page 13: Síguenos en: Revista Strikeout  · El estadounidense lle - gó con etiqueta de ex grandes li-gas, de tener en su casa un anillo de campeón mundial con Boston, pero que en Mexico

Noviembre de 2016 STRIKE OUT |13

Impresión de libros de diferentes géneros: de texto, académicos; folletos, exámenes de nivel básico;

diversos diseños de estilos para revistas, maquilas, edición de libros, corrección y revisión, promoción, distribución y comercialización.

Luis González Obregón esquina con Calzada Aeropuerto, Col. Bachigualato El Alto.

Tel.712-2950

Page 14: Síguenos en: Revista Strikeout  · El estadounidense lle - gó con etiqueta de ex grandes li-gas, de tener en su casa un anillo de campeón mundial con Boston, pero que en Mexico

14| STRIKE OUT Noviembre de 2016

LA RECOMPENSA Luis Alfonso Félix

Durante décadas la función de los scouts juega un papel muy importante para proveer de sangre nueva y talen-

tosa a los equipos profesionales en México. El trabajo del buscador consiste en encon-trar, seguir y recomendar al prospecto que más tarde es firmado por la organización.

Es una tarea que se volvió muy práctica para muchos elementos ya retirados y otros que no pudieron hacer huesos viejos en el beisbol. Pero no se requiere haber jugado pelota profesional para abrazar esta profe-sión. Algunos se perpetuaron con este oficio sin haberse uniformado con algún club en México. La labor del scout, sin embargo, en su mayoría no recibe los créditos suficientes como tampoco se les ha abierto las puertas al Salón de la Fama, en cuyo recinto muchos merecer un espacio por haber tenido esa capacidad, o suerte si usted quiere, de haber llevado a un pelotero que haya dejado huella en la pelota de paga.

El caso más sonado sería el del cubano Mike Brito, pero el famoso scout de Los An-geles tampoco ha sido al menos considerado para una posible entronización en nuestro país. Brito se hizo famoso en México por ha-ber firmado a Fernando Valenzuela y poste-riormente a otro gran número de peloteros aztecas.

El scout merece, como el pelotero, directi-vo, cronista y ampáyer, un sitio en el nicho de los inmortales cuando se tiene un curriculum importante. Pero nadie ha sugerido al menos la propuesta de que empiecen a tomárseles en cuenta. En Sinaloa existe un personaje que ha dedicado toda su vida a dos facetas: la de trabajar con jóvenes y recomendarlos a las ligas profesionales. Se trata del profesor Juan José Hernández, escuinapense de na-cimiento y mazatleco por adopción.

En su larga y brillante trayectoria como buscador de talentos, el profesor Hernán-dez trabajó para las dos organizaciones más poderosas de verano; Tigres del México (ahora de Cancún) y Diablos Rojos. Entre los peloteros más destacados que Juan José firmó y recomendó están Adán Amezcua y Jorge “Chato” Vázquez, ambos con una bre-ve estancia en sucursales de organizaciones en Estados Unidos. Hernández, al igual que muchos otros scouts, ha dedicado su vida a

tan interesante función. Para ellos también debería existir un pequeño espacio entre los inmortales de la pelota, y abrirles el camino a la entronización una vez que el nuevo Salón de la Fama que se edifica en Monterrey entre

en funciones. Los mismos méritos que tiene un cronista o un ampáyer, los puede tener aquel cuya tarea es vagar por los campos en la búsqueda de las futuras estrellas.¿Habrá justicia para ellos en el futuro?

UN SCOUTIGNORADA PARA

14| STRIKE OUT Noviembre de 2016

Page 15: Síguenos en: Revista Strikeout  · El estadounidense lle - gó con etiqueta de ex grandes li-gas, de tener en su casa un anillo de campeón mundial con Boston, pero que en Mexico

NEGOCIO DONDELA AUTORIDAD NO INTERVIENE

LA REVENTA,

“¿Le faltan?, ¿le sobran?... ¿vende boletos?”. Son las frases más comunes que el aficionado encuentra al llegar al estadio de beisbol.

Ellos no esperan la temporada como espectáculo y diversión, sino por negocio. Lo que suceda dentro o fuera del terreno no les pre-ocupa, excepto que el local tenga una buena campaña para que se extienda el negocio.

Son revendedores que muchos no se explican cómo tienen esa fa-cilidad para amasar grandes cantidades de boletos. Algunos creen que tienen conexiones y pactos para dividir el negocio con personal de las taquillas.

Actúan con toda la libertad del mundo y a la vista de quienes su-puestamente están obligados a confiscarles el producto. Pero no es así. Amparados y cobijados por la autoridad, temporada tras tem-porada el ilícito negocio se ha convertido para ellos –y quienes los respaldan- en una importante industria de hacer dinero sin tener que rendir cuentas y mucho menos pagar impuestos.

La reventa no solo en Sinaloa, sino en todo México, es un monstruo incontrolable que está presente en la industria del entretenimiento en vivo y que, incluso, ha llegado a las redes sociales. El mercado secundario para la venta de boletos siempre ha existido, y seguirá existiendo. La reventa ilegal de boletos no tiene otro sentido más que explotar al consumidor.

El número de revenderos alrededor del estadio de los Tomateros ha crecido año con año. Ya no son unos cuantos, sino decenas.

En México se venden más de 5 millones de boletos al año para es-pectáculos en vivo y, aunque la mayoría se comercializan por agen-cias autorizadas como Ticketmaster o Superboletos, un buen porcen-taje llega a las manos de los revendedores –quién sabe cómo- con precios que triplican su costo original.

Se supone que la reventa debería castigarse con 30 días de salario mínimo, pero en realidad esta queda como una falta administrativa, ya que los revendedores no temen a la autoridad. No sabemos si en Sinaloa exista un decreto que castigue o sancione a quienes se dedican a esa actividad.

En la ciudad de México se aplicó un decreto el 31 de julio de 1942 que prohíbe la reventa, pero también ha sido difícil de controlar. La ley orgánica del departamento del Distrito Federal prohibió la re-venta de boletos para espectáculos públicos de modo potencial. En dicho decreto, de acuerdo al inciso 13 de la fracción II del artículo 23,

faculta al organismo para tomar medidas convenientes respecto del pago de sobreprecios, es decir, la reventa.

En Mazatlán se formalizó también un decreto, en cuyo capítulo V, artículo 35, establece la prohibición de boletos en la vía pública y alterar el precio en que se ofrecen en la taquilla, así como la reventa.

Recientemente el club Tomateros de Culiacán puso a la venta los boletos para la Serie del Caribe que se realizará el año próximo en esa ciudad, tanto en taquilla como por sistema. Los tickets volaron en menos de tres horas. Mucho antes de consumirse ese tiempo, los revendedores ya ofrecían al público que hacía fila, con precios que iban desde los 8 mil hasta los 10 mil pesos el paquete completo para una butaca en sección de bleacher, cuando su precio original era de dos mil pesos.

Noviembre de 2016 STRIKE OUT |15

Page 16: Síguenos en: Revista Strikeout  · El estadounidense lle - gó con etiqueta de ex grandes li-gas, de tener en su casa un anillo de campeón mundial con Boston, pero que en Mexico

16| STRIKE OUT Noviembre de 2016

EL CHEQUE QUE RECIBIÓ DE UN EXTRAÑO

Francisco de Asís Solís Reátiga.

Maximino León cumple ya 46 años al servicio de los Naranjeros de Hermosillo, desde que lo contrató

el inolvidable Arcadio Valenzuela.Recuerda con agrado su paso en calidad

de préstamo de Naranjeros a los Tomateros en la temporada 1969-1970 que los Guindas le ganaron el campeonato a los Cañeros de Los Mochis, con Vinicio García al frente.

Roberto Ortiz, Saúl Mendoza, Ildelfonso Ruíz, Jhon Morris, Rudy Sanadoval, Domingo Cruz, Nicolás Vázquez, Graciano Enríquez, Pedro Ramos y Clarence Jones, son algunos de los jugadores que recuerda de ese cam-peonato el grandioso ex lanzador y ahora miembro del Salón de la Fama.

Esa temporada fui distinguido con el trofeo de novato del año que otorga la LMP.

“El segundo juego –de la final contra Cañe-ros- le conservé el triunfo a Morris al sacar en blanco la octava y novena entrada” cita León, recordando aquella titánica final.

Y narra, contento, una anécdota en pre-sencia del tapatío Julio Plascencia.

“Nos fuimos al hotel seguidos de cientos de aficionados, y en el restaurante ya estaba Vinicio García con un aficionado. Luego que subí a la habitación a bañarme y cambiarme, mi paisano (el mánager) me mandó llamar, y el sujeto que lo acompañaba me felicitó y me firmó un cheque por ¡cinco mil pesos!. Los tomé y me fui de la mesa, antes de que se arrepintiera y jamás supe su nombre. Es un detalle que nunca olvidaré”.

“Ganamos el campeonato y lo festejamos en la casa de don Juan Manuel Ley López que debutaba como propietario del equipo, ya que un año antes había fallecido su señor padre, creador del equipo, Juan Ley Fong”.

“Con el trato que me dieron en Culiacán tanto directiva como aficionados, la verdad ya no quería retornar a Hermosillo, pero mi contrato pertenecía a los Naranjeros y no podía quedarme”. Con 19 años y toda la acti-tud de un triunfador, el jugador retornó a la capital de Sonora para iniciar una de las más exitosas carreras en esta pelota de invierno y verano.

Maximino pasó por varias situaciones agradables con Naranjeros, como ganar va-

rios campeonatos, jugar en Series del Caribe y ganar dos coronas en este cásico latinoa-mericano. “Ha sido muy bonito permanecer en este equipo ahora como coach de pitcheo, sintiendo el apoyo y respaldo de la afición. Es una labor interesante y productiva ser couch” comenta.

CON BRAVOS DE ATLANTALeón jugó seis temporadas en Grandes Li-

gas con los Bravos de Atlanta y presume con mucho orgullo haber tenido de compañero al gran Hank Aaron, el hombre que conectó 755 cuadrangulares y que fuera superado, con el paso del tiempo, por Barry Bonds.

“Ser compañero de equipo del grandioso Hank es algo inolvidable, todo un tipazo que nos daba consejos a los novatos”.

Con los Bravos perdió más juegos que los que ganó (44-18) y un porcentaje de por vida en Grandes Ligas de 3.76. “Jugar con Atlanta me permitió tener una pensión que aunado al sueldo con Naranjeros me da para vivir con mi esposa e hijos dignamente”.

De su hijo Max habla poco: es disciplinado y será uno de los mejores jugadores.

16| STRIKE OUT Noviembre de 2016

Page 17: Síguenos en: Revista Strikeout  · El estadounidense lle - gó con etiqueta de ex grandes li-gas, de tener en su casa un anillo de campeón mundial con Boston, pero que en Mexico

Noviembre de 2016 STRIKE OUT |17

CON DIRECTIVOS Y AFICIÓNAGRADECIDO

Héctor Meza B.

¡Vaya lío…Jorge Vilches no ha venido!Por primera vez en 23 años, los últimos 16 con los Tomateros, el gran cronista beisbolero Jorge Vilches es el gran ausente de los micrófo-nos en la Liga Mexicana del Pacífico.

El autor de frases peculiares como “¡toma chango tu banana!”, “a otra cosa mariposa”, “toma chocolate y paga lo que debes”, “¡vaya lío!”, “allá va la liiiinea”, entre otras, se ha quedado en su casa de Aguascalientes al no entrar en planes de la directiva que ahora lide-ran los señores Héctor, Diego y Marcos Ley, situación que toma con profesionalismo. Obviamente no han sido pocos los aficionados que echan de menos sus narraciones, sobre todo aquellos que todavía suelen ir al parque de pelota pero con un radio en sus manos, u otro dispositivo más moderno, para seguir su crónica.“Yo estoy mucho muy agradecido con toda esa gran afición de Culiacán, de hecho me han estado llamando por teléfono para saber el motivo por el que no fui este año allá, y les he respondido con la verdad. El año pasado estuve internado 25 días, incluidos 5 en terapia intensiva porque si me vi bastante grave. Entonces, en esta ocasión me hizo el favor de hablarme Ray Padilla (gerente deportivo) para explicarme que habían cambiado algunas cosas en la organización y que no entraba yo en los planes para esta campaña. Yo respeto las formas de pensar de cada quien y no tengo otra cosa más que agradecimiento hacia el club Tomateros”, dice vía telefónica desde su casa. Precisamente por prescripción médica, en 2016 Vilches no narró un solo juego de LMB con los Saraperos de Saltillo, cuya directiva tuvo el detalle de convo-car a una conferencia de prensa para anticipar a los aficionados la ausencia del cronista, y le dio el micrófono para que fuera maestro de ceremonias en el acto inaugural de la campaña.

“Pero veremos qué pasa en 2017, yo estoy en la mejor disposi-ción, bendito sea mi Padre Dios mi salud va mejorando. Aquí estoy en Aguascalientes y de hecho estaré participando en un programa de la web www.rinconbeisbolero.com y llevando mis estadísticas a la distancia para estar en la jugada como siempre”, asegura.

Obviamente, el permanecer ahora en casa acompañado como siempre de Marthita, su esposa, y ahora de sus hijos y nietos, es la “ganancia” de no viajar a la LMP. “Pues mira, fueron 23 navidades y fiestas de año nuevo que no los pasé con mis hijos porque allá se juega el día 25 y los playoffs casi siempre inician el 1 de enero. Así que ahora me la voy a pasar aquí con ellos si es que no resulta algo porque la chamba es chamba, y donde me llamen ahí estaré. Yo no vi crecer a mis hijos, Martha tuvo que ser padre y madre para ellos y bendito Dios los cuatro son muy buenos hijos que ahora me están apoyando y, adelante, son etapas de la vida que tenemos que vivir”, indica. Jorge, en una muestra más de entereza y profesionalismo. Tuvo palabras de elogio para quien heredó su plaza en la cabina de radio, el sonorense Lenin Orduño, a quien calificó como una de las voces nuevas de la pelota mexicana que ha sabido aprovechar las oportunidades que ha tenido, y que ahora ha caído en una de las me-jores organizaciones del béisbol mexicano.

Vilches Martínez no niega que le encantaría tener una temporada de despedida de la LMB en 2017, porque sería su campaña número 30 en dicha liga. “Sí quisiera, porque la siguiente sería la número 30 de mi carrera en verano. Parece que fue ayer cuando comencé aquí en Aguascalientes en 1988 y han pasado los años y aquí seguimos en la brega. Y en invierno qué te puedo decir, tengo el color guinda tatuado en mi piel y, te lo juro, me encantaría convivir una última campaña con esa gran afición de Culiacán que, para mí, es de las mejores de México”, finaliza.

Page 18: Síguenos en: Revista Strikeout  · El estadounidense lle - gó con etiqueta de ex grandes li-gas, de tener en su casa un anillo de campeón mundial con Boston, pero que en Mexico

18| STRIKE OUT Noviembre de 2016

Héctor Meza B.

Después de 10 inviernos en la narración de los juegos del equipo de su ciudad,

es decir, de los Mayos, a los que desde niño apoyó como aficiona-do, el aún joven Lenin Orduño ha llegado a los Tomateros de Culia-cán en una interesante aventura que él mismo define como un reto doble.

“Todos los que estamos en este ambiente deseamos traba-jar en un club así, lo digamos o no, o cuando menos expresamos que no nos desagradaría. Es una organización top en el béisbol mexicano a la que podrá irle bien, o mal, en ciertas tempo-radas, porque así es esto, pero sabemos que le apuesta todo siempre a cada torneo y por ello estoy muy agradecido por la oportunidad. Pero además, en lo personal, es un reto muy grande cuando llegas a ocupar la vacan-te que dejó un señor como Jorge Vilches, alguien que representa

mucho para quienes nos dedica-mos a esta labor, así que es un reto doble por la clase de orga-nización y de figura como lo es Vilches”, dice el navojoense.

Orduño Anguis admite que no fue sencillo tomar la decisión de salir de esa zona de confort que conformaban su tierra, su casa, su familia y “su” equipo, pero obviamente al poner muchas co-sas en la balanza esta se inclinó hacia donde apuntaba a una gran oportunidad profesional.

“Claro que lo tuve que pensar, efectivamente crecí admirando a los Mayos y claro que hay un sentimiento especial, pero aho-rita te puedo decir que desde que tomé esta oportunidad ya sufro y gozo con los Tomateros y quiero que ganen. Miente el cro-nista que diga que le da lo mismo la suerte del equipo para el que trabaja bajo el argumento de que cómo sea recibirá su sueldo, y profesionalmente representaba una mejor oportunidad venir acá.

En mi caso siempre he dicho que es muy delgada la línea que se-para el agradecimiento hacia el lugar en que estaba, de la emo-ción que siento ahora, así que yo quiero mantenerme exactamen-te en medio”, agrega.

LA FAMILIAAdemás de que en este mes su esposa culmina un compromiso laboral con una universidad, lo que permitirá que ella y sus dos hijos se muden a Culiacán por el resto de la campaña, una de las cosas a su favor es que el club le permite ir a Navojoa los fines de semana en que los Tomateros no juegan en casa. “Por ese lado mi familia supo que era una gran oportunidad y me apoyó, es más, mi hijo de 3 años dice que ya es ‘tomatero’ y nadie lo saca de ahí”, señala sonriendo.

LA REACCIÓN DE CUEVASUna pregunta obligada fue en el sentido de la respuesta de Víctor Cuevas, presidente del club Ma-

yos, al enterarlo primeramente de que tenía una oferta en Cu-liacán. “Muy bien, la verdad. Y es ahí donde entra el agradecimien-to hacia donde uno estaba. Antes de venir a platicar con Jaime Blancarte y Ray Padilla, fui a ha-blar con Cuevas, le expliqué la si-tuación en cuanto a tiempos, es decir, era un contrato garanti-zado por más años, la posibilidad de transmitir Serie del Caribe por tener los derechos.

Terminó por entenderlo, me dio la oportunidad de venir a ver si me arreglaba y me dejó en claro que le dijera el resultado. Una vez que lo puse al tanto me dijo que era decisión mía, que mi trabajo con ellos ahí estaba pero tomara la decisión que más me conviniera, y en mucho le tengo agradecimiento por haberme dado la libertad de explorar otros ofrecimientos”, finaliza este sonorense de 31 años de edad que es, por cierto, licencia-do en Psicología.

EL DOBLE RETO DE LENIN ORDUÑOCreció como aficionado y cronista con Navojoa, y cambió su piel a Guinda>>>>>>>>>>>>>>>>

Page 19: Síguenos en: Revista Strikeout  · El estadounidense lle - gó con etiqueta de ex grandes li-gas, de tener en su casa un anillo de campeón mundial con Boston, pero que en Mexico

Noviembre de 2016 STRIKE OUT |19

FRASES DELBEISBOL QUE DEJARON HUELLA

Con el paso de los años la pelota se ha convertido en uno de los deportes colec-

tivos más longevo y gustado en todo el planeta. Muchos por tal de no perderse el espectáculo que depara cada juego, clausu-ran hasta citas importantes.En fin, que el béisbol también hace escribir nuevos capítulos en el libro cotidiano de las personas. He aquí un compendio entonces de algunas frases, tomadas de Internet, sobre las riquezas que nos deja este hermoso deporte.•El béisbol es casi la única cosa ordenada en un mundo muy des-ordenado. Si tienes tres strikes, ni siquiera el mejor abogado puede sacarte de este lío. (Bill Veeck)• El béisbol es el único lugar en la vida, donde un sacrificio es verdaderamente apreciado.• He llegado a la conclusión que las dos cosas más importantes en la vida son: los buenos amigos y un buen bullpen. (Bob Lemon, lanzador y manager)• La cosa más fuerte que posee el beisbol de hoy son sus ayeres. (Lawrence Ritter)• El fanático de beisbol tiene el aparato digestivo de una cabra. Él es capaz de devorar todo un set de estadísticas con insacia-ble apetito, para después salir en busca de más. (Arthur Daley)• Un estadio de béisbol es el único lugar donde a las esposas no les preocupa que sus maridos se fijen en las curvas de otro. (Brendan Francis)• El béisbol es un juego diseña-do para ser saboreado, no para atragantarse con él. Tienes tiempo de discutir entre cada lanzamiento y entre innings. (Bill

Arthur Daley Chuck Tanner

Ted WilliamsArthur Daley Toby Harrah

Bob Lemon Casey Stengel

Veeck)• Los verdaderos fanáticos del béisbol adoran los números. A ellos les encanta saborearlos en su boca como el vino Bordeaux. (Pat Conroy)

• Las cosas podrían ir peor. Supón por un instante que tus errores fueran contados y publi-cados en el periódico día a día, como hacen con los beisbolistas. (Autor Desconocido)

• Dice un negro: el béisbol ha sido muy bueno con mi gente. Es la única manera que podemos agitarle un bate a un hombre blanco, sin que empiece un dis-turbio. (Dick Gregory).

Page 20: Síguenos en: Revista Strikeout  · El estadounidense lle - gó con etiqueta de ex grandes li-gas, de tener en su casa un anillo de campeón mundial con Boston, pero que en Mexico

20| STRIKE OUT Noviembre de 2016

LUIS JUÁREZ LE DICE ADIÓS A LA RECEPTORÍA Héctor Meza B.

No hace mucho que Luis Felipe Juárez debutó en la pelota profesional

mexicana (2009), pero le han sucedido cantidad de cosas desagradables como lesiones, suspensiones por doping y has-ta un padecimiento cardíaco. Pero también ha consolidado su carrera a base de batazos a la hora cero para sus equipos, y en febrero reforzó a los Venados de Mazatlán en la Serie del Caribe 2016 celebrada en Santo Domin-go, República Dominicana.

De todo acepta hablar este culichi egresado de la Liga Tres Ríos que cuando niño era infiel-der, pero llegó al profesionalis-mo como receptor y ocasional-mente outfielder. Hoy por hoy, el muchacho ya convertido en padre de familia y radicado en Mexicali, ha renunciado a los arreos de cátcher en aras de prolongar lo más posible su carrera. “Ahorita estamos cien por ciento entregados al equipo,

lo bueno es que hay salud para poder seguir trabajando que es lo que uno quiere”, dice Luis en charla concedida en octubre du-rante la visita de los Águilas al estadio de los Tomateros.

¿Cómo calificas hasta ahorita lo que va de tu carrera?

“Pues estoy contento porque cada día que salgo al terreno de juego es para dar el cien por ciento, aunque esté lesionado. Siempre salgo a ganar, claro, pero también a divertirme por-que eso aprendí desde muy niño, a disfrutarlo”Tu comenzaste tu carrera como cátcher, aunque posteriormente te hemos visto, al menos en LMP, más en el outfield,

¿Cómo ha sido esa conversión?

“Ha sido difícil, pero de hecho eres la primera persona a la que se lo digo: antes de comen-zar esta temporada lo decidí y no me retracto; voy a dejar en el pasado la receptoría. Quiero

aprovechar más otras habili-dades, por mi complexión creo que sufriría menos en el out-field, primera base o bateador designado. Pienso que esas son las tres posiciones en que me voy a enfocar. Todavía en junio o julio fui cátcher allá en Sultanes, pero la verdad me di cuenta que no… (sic). Ya antes de regresar a Monterrey les comunicaré mi decisión para que se vayan pre-parando y yo ajustarme a sus planes, claro. Tú has sido suspendido par de veces por doping en LMB (2012 por 50 juegos y 2014 por 100), pasado el tiempo.

¿Cómo recuerdas esas experiencias?

“Fueron momentos muy difíciles tanto para mí como para mi fa-milia, el qué dirá la gente ¿no?. Yo lo único que digo es que so-lamente ellos saben qué pasó, y yo también sé lo que pasó. Pero como les dije desde un principio: no soy culpable de lo que me acusan. Si acaso la primera vez

sí lo acepto, fue un diurético el que estaba en mi cuerpo, pero la segunda ocasión no, y eso siempre lo negaré rotundamente aunque me hayan dicho que no me creían porque ya había salido positivo una vez. Eso es criterio de ellos. Yo estaba avalado por un médico de que no había sus-tancia mala en mí. No quisieron abrir las cartas, ¿por qué?, so-lamente ellos saben. Yo estuve tranquilo, mi familia también, la gente en los estadios me gritaba cosas pero simplemente los ig-noraba”.

¿Me imagino que a raíz de todo esto, ahora eres más

cuidadoso de lo que consumes o lo que te recetan…?

“Sí, incluso ahora en Liga Mexi-cana aprendí a jugar con dema-siados dolores, ya todo lo que me daban lo checaba, los suple-mentos, las medicinas, y tratar de comer más sano porque una más y me quedaba sin trabajo y eso no lo desea uno”Incluso encontraste acomodo,

Page 21: Síguenos en: Revista Strikeout  · El estadounidense lle - gó con etiqueta de ex grandes li-gas, de tener en su casa un anillo de campeón mundial con Boston, pero que en Mexico

LA MARCA QUE NACIÓ PARA EL DIAMANTE

Tel. 7 21 58 44Arma tu equipo de soft y pregunta

por nuestras promociones

New Play Soft & BaseBLVD. Miguel Tamayo Espinoza De Los Monteros 2376-2 Country Tres Ríos (Frente a la USE)

• LosmejoresbordadosdeCuliacán• Uniformesdelamejorcalidad

a causa de la suspensión, en la Liga Norte de Coahuila,

¿De qué manera te ayudó eso?

“De mucho, por eso no le resto valor. Ahí estuvieron jugadores como Edgar Osuna, Mustellier, y representó una buena fuente de ingreso para yo poder darle el sustento a mi familia. Así que les estoy muy agradecido”

Tuviste un problema cardíaco, ¿cómo fue eso?

“Lo que pasa es que hace unos años, cuando me operaron de las vértebras en mi espalda, me pu-sieron medicamento muy pesado (cortisona), a eso se debió el cambio en mi cuerpo, fue compli-cado por las grasas. A mi esposa le tocó vivir conmigo esa etapa de no poder correr, no poder ca-minar, usar pantalones grandísi-mos porque fue muy exagerado todo mi cambio y por la misma grasa se me estaba tapando una

arteria ya que yo mismo, sin saber lo que me habían puesto, ¡comía todo lo que me ponían enfrente!, pero ya gracias a Dios me cuido más, me la paso en el gimnasio en las mañanas y en las tardes entrenando”

Esa experiencia en Serie del Caribe este año, junto a otros tres culichis (Arturo López, Dany Rodríguez y Jorge Vázquez), ¿te ha marcado como pelotero y persona)

“Claro, de hecho ha sido el lo-gro más grande de mi carrera, sobre todo porque fue al lado de amigos más que compañeros. Son gente a la que siempre ha-bía visto entrenar porque son un poco más grandes que yo, pero somos del movimiento de ligas infantiles. Al ‘Chato’ le admiro el poder que tiene; a Dany y Arturo su forma de lanzar… son parte de le gente que me emociona ver jugar. A los dos pitchers por su mentalidad y ‘al otro’ (ríe) que donde se para da jonrones.

Te digo que nomás de recordar aquel HR del gane en Dominica-na se me pone la piel ‘chinita’ (le

muestra el antebrazo al reporte-ro)… ¡fue una gran experiencia!”

Page 22: Síguenos en: Revista Strikeout  · El estadounidense lle - gó con etiqueta de ex grandes li-gas, de tener en su casa un anillo de campeón mundial con Boston, pero que en Mexico

22| STRIKE OUT Noviembre de 2016

TODA UNA VIDA EN LOSCAMPOS DE BEISBOL

Luis Alfonso Félix

Lo que durante muchos años realizó como un hobbie, actualmente lo etiqueta y reconocen como el hombre especia-

lista en mantenimiento de campos de beisbol, y de manera especial la zona de infield.

Gabriel Francisco Delgado, el “Gaby” para centenares de amigos y conocidos, ha desa-rrollado esa tarea durante la mayor parte de su vida. Fue algo que comenzó desde la época de la Liga de la Costa, y que a sus más de 60 años sigue ejerciendo con la misma pasión del primer día.

Nuestro personaje se hizo responsable directo de mantener el campo del desapa-recido estadio “Angel Flores” en óptimas condiciones, y también la nueva casa de los Guindas. “En aquella época todo era infor-mal. No me pagaban, lo hacía más por gusto que por una remuneración. En realidad nos apuntábamos como voluntarios para tener la oportunidad de estar dentro del estadio y muy cerca de los peloteros”.

Aun así, en esos años el Gaby no tenía nece-sidad de exigir un pago por su tarea, porque llegó a ocupar importantes cargos en em-presas aledañas al estadio, como gerencias y jefe de almacén. También fue un “corre bolas”, aquellos elementos a los que el club reclutaba para recuperar y devolver las pe-lotas que caían en terreno de foul.

“Al Angel Flores llegué invitado por Joel, aquel batboy que estuvo primero que el “Pá-jaro” Ibarra, pero fue este y Jorge Tellaeche quienes me impulsaron a realizar otra fun-ción que fue la de calentar pitcheres en el bullpen, pues en esa época no había cupo en el roster para cátcheres que hicieran esa tarea. Yo le recibí lanzamientos a Vicente Romo, Salomé Barojas, Isaac Jiménez, Fran-cisco Veliz Arballo, Antonio Pulido, y otros.

“Ya estando adentro, realizaba esas dos funciones (campo y cátcher). La “Tuza” (res-ponsable del campo) me propuso que traba-jara a su lado, pero yo ganaba cinco veces más que lo que pagaba y ofrecía el club. En mi Liga (Colhuacan) lo he hecho toda mi vida.

Lo hacía sin interés económico. Ahora ya me otorgan un sueldo”. Pero su actividad tuvo sus interrupciones, por diferentes razones. En una ocasión el club lo recomendó para que trabajara con los Potros de Tijuana. Fue a la frontera y probó algunos días, pero en poco tiempo decidió regresar a Culiacán. No le nació hacer su chamba en otra parte que no fuera el “Angel Flores”.

Delgado es de los pocos sobrevivientes de los diez títulos que tiene Culiacán en la Mex-Pac, y también fue testigo de otros en la Liga de la Costa, donde tuvo la oportunidad de co-nocer y convivir con gente como Nanis Fer-nández, Héctor Lara, Milton Smith, Clarence Jones, Daniel Ríos, etc.. Le tocó presenciar el primer y único jonrón que Jorge Calvo dio en Culiacán, entre otras anécdotas y hazañas.

“Haré este trabajo hasta que Dios me lo permita. Arreglar campos ha sido mi vida y mi pasatiempo antes que negocio. Mi espe-cialidad son las lomas de pitcheo, sus medi-das, textura, etc..

Page 23: Síguenos en: Revista Strikeout  · El estadounidense lle - gó con etiqueta de ex grandes li-gas, de tener en su casa un anillo de campeón mundial con Boston, pero que en Mexico

Noviembre de 2016 STRIKE OUT |23

VIVIRÁN UNA

AVENTURA en CUBASelección culichi (9-10 años)representará a México en un Torneo en La Habana

Con todo el entusiasmo del mundo y las ganas de ex-perimentar otros niveles

de pelota, además de estrechar lazos de amistad, se prepara desde hace semanas una selec-ción de Culiacán para competir en el Torneo Internacional de Playa del Este, en Cuba, en ca-tegoría 9-10 años. De acuerdo a Felipe Meza, manager y líder de la delegación que hará el viaje, el torneo será del 15 al 19 de di-ciembre. Participan La Habana, Matanzas, Varadero, el anfitrión y ahora Culiacán representando a México. El enlace para conse-guir esta participación fue el ex coach de los Tomateros y ex ge-rente de los Águilas de Mexicali, Donald Cañedo, gracias a sus respectivos contactos.

“A Donald lo conozco desde hace unos 15 años por medio de Salvador, mi hermano, quien en su juventud jugó buena pelota. Él vive en San Diego y allá conoció a Cañedo y cuando yo jugaba ‘más o menos’ pues me tocó ir a calarme allá y fue donde nos hicimos amigos”, aclara Felipe.

Meza comenta que aprove-chando las relaciones interna-

cionales de Cañedo le planteó el deseo de llevar niños a torneos en Cuba, República Dominicana, Venezuela, etc.

“De hecho yo tenía la idea de armar una Mini Serie del Caribe aquí, incluso le hice la invitación a Cuba y Venezuela. Los prime-ros me dijeron que era muy complicado salir de su país, y de Venezuela aceptaron pero a los dos meses declinaron porque el trámite para poder hacer el viaje del equipo dura como un año, y mi plan era montar el evento en febrero a la par de la Serie en el estadio de los Tomateros”, re-vela. Fue entonces que de Vene-zuela le “reviraron” la invitación pero no aceptó por el momento debido a que ya tenían el com-promiso en Cuba.

“A lo mejor el béisbol es igual en todos lados, pero el nivel y la forma de jugarlo es diferente en otros lugares. A lo mejor allá los niños le ponen un poquito más de ganas y les puede servir a los nuestros para que valoren lo que tienen, además de que ya sabe-mos la pasión con que se vive el béisbol en Cuba”, añade. Cabe resaltar que es un torneo de

invitación lógicamente costeado económicamente por cada padre de familia, aunque un patroci-nador (una empresa de bebida energetizante) los está apoyan-do con un juego de uniformes.

“Vamos a ver cómo nos va, y quien le quiere seguir des-pués de esta aventura porque tenemos una invitación a Italia en julio del próximo año, pero primero queremos cumplir con este evento y posteriormente analizar”, finaliza.

ROSTERLos niños son: Antonio Meza, Brandon Sánchez, Carlos Cova-rrubias, Edgar Bejarano, Emilia-no Mascareño, Luis Leyva, Leo-nardo de los Ríos, Ashael Torres, Jesús Alexander Higuera, Sebas-tián Russell, Jesús Peraza, todos ellos de laLiga Culiacán Recursos mientras que Iñaky Moreno es de la Tres Ríos y Juan Carlos Rome-ro de la Pequeño Colhuacan.

En calidad de coach va Edgar Bejarano Sr.

LOS ENTRENÓ UNA LEYENDAEste grupo de peloteritos se dio el lujo de ser entre-nado durante unos días por uno de los más grandes lanzadores en la historia de la pelota cubana: Pablo Miguel Abreu, “El Zurdo de Ébano”. PM formó parte de los equipos Metropolitanos e Industriales desde 1983 hasta 1996, con 72 juegos ganados y 42 per-didos, 4 veces campeón nacional, subcampeón en 5 oportunidades y fue seleccionado el mejor lan-zador zurdo del país en 7 ocasiones. Con el equipo Cuba de mayores participó en 1 Campeonato Mun-dial (Holanda 1986), en dos Copas Intercontinenta-les, incluido el de Habana 1987 donde se agenció el primer juego de Not hit No run en copas y Puerto Rico 1989 en las cuales fue seleccionado el mejor lanzador zurdo, en los Juegos Panamericanos de Indianápolis 1987 y en los Juegos Centroamerica-nos y del Caribe Santiago de los Caballeros 1986.

Page 24: Síguenos en: Revista Strikeout  · El estadounidense lle - gó con etiqueta de ex grandes li-gas, de tener en su casa un anillo de campeón mundial con Boston, pero que en Mexico

24| STRIKE OUT Noviembre de 2016

EL ÁNGEL DELA COLHUACAN

Pese a su discapacidad, Ángel E. Cota disfruta y desarrolla el beisbol como pocos.Héctor Meza B.

Probablemente este peque-ño no escuche muy bien, pero el amor por el juego

lo siente, lo palpa y los disfruta como pocos…

Se trata del niño Ángel Enrique Cota Gámez, de 9 años de edad, quien es uno de los integrantes de los Dodgers de la catego-ría Infantil Menor que dirige el ex lanzador profesional Luis Macías. Es uno de los más po-pulares en la Liga Pequeño Col-huacan, por ese ánimo con que disfruta cada partido. De hecho, si no lo ves de cerca, ni cuenta te das que tiene que usar un apa-rato auditivo para contrarrestar las consecuencias de una enfer-medad que adquirió cuando tenía apenas un año y medio de edad.

“Me gusta todo del béisbol”, dice este muchachito que ante el reportero muestra una actitud algo tímida (pero siempre son-riendo, sonrojado) que contras-ta con su manera de conducirse en el campo. Allá adentro es inquieto pero atento al playbol, espera su turno al bat con una ansiedad que lo coloca en el cír-culo de espera aun cuándo falten dos compañeros para que llegue su turno. “Le encanta el béisbol y, literalmente, cuenta los días de la semana antes de cada jue-go”, dice Rocío Belén, su mamá.

La señora narra que Ángel llegó a la Colhuacan a la categoría Pa-ñalitos pero fuera de la edad re-glamentaria y ya en los últimos dos meses de la campaña, así que para la siguiente fue cana-lizado directamente a la división Pingüica (7-8), es decir que “se brincó” la Escuelita (5-6).

LO TRAE EN LA SANGREÁngel Enrique se acostumbró a ver, desde pequeñito, a su tío Miguel Gámez practicando el de-porte rey. El aludido es un buen lanzador zurdo con experiencia en la pelota de primera fuerza de Sinaloa, surgido precisamen-te de la Liga Colhuacan. Además,

uno de los abuelos de Ángel tam-bién jugó béisbol.“Yo los miraba que se ponían a ‘catchear’ y me les unía, hasta que me vio un entrenador de la liga (Richard) y me trajo a la Colhuacan, pero ya sólo quedaban dos meses de torneo”, recuerda el pequeño.

Su mamá también recuerda que al principio, por su discapa-cidad, a su niño no le “contaban” lo que hacía pero una vez en la Pingüica (con un equipo dirigido por el pitcher de Primera Fuerza, Alex Velarde) ya comenzó a reci-bir un trato tan normal como a cualquiera de sus compañeritos. Y no le ha ido tan mal porque ha conquistado dos campeonatos y un subcampeonato a nivel equi-pos.En su primer año en Pingüica fue parte de la selección B de la liga Colhuacan e incluso estaba invitado al torneo nacional, pero la familia prefirió dejarla para mejor ocasión porque tenía en-frente los gastos de los aparatos y terapias de Ángel.

LA ENFERMEDADLa señora explica que cuando era un bebé de 18 meses su hijo contrajo una gripa que desen-cadenó en fuerte infección de garganta, misma que invadió sus oídos y le causó pérdida auditiva aunque no totalmente.

“Lo que pasa es que el medica-mento era muy potente. Tenían

24| STRIKE OUT Noviembre de 2016

Page 25: Síguenos en: Revista Strikeout  · El estadounidense lle - gó con etiqueta de ex grandes li-gas, de tener en su casa un anillo de campeón mundial con Boston, pero que en Mexico

LA COLHUACAN

que inyectarlo cada cinco días y además le dio varicela. Fue una serie de cosas que se le juntaron desafortunadamente”, recuerda.

El padre del niño, Heladio En-rique Cota Valencia, no pudo estar presente en la charla por cuestiones laborales. “Pero se pondrá muy contento cuando le diga de la entrevista”, dice la dama con buen humor.

SU ACTITUDA pesar de que su problema es ya irreversible, Ángel Enrique se desenvuelve completamente como cualquier niño tanto en su casa, como la escuela y el béis-bol. “Voy en la primaria Héroes de Nacozari y llevo promedio de 8”, presume junto con su mamá.

“Él es un niño normal pero en la escuela es el más conocido, donde quiera lo saludan, aquí en la liga igual porque no se cohí-be ante nada. Va a una piñata

o cualquier reunión y se porta como cualquier niño y sí escu-cha, pero es mejor si se le habla de frente”, aclara.

NO TIENE UN TRATO ESPECIALPara su manager actual, Luis Macías, la mejor forma de valo-rar el esfuerzo que hace Ángel es dándole un trato sin distingo alguno. Es decir, no hacerlo sen-tir ni menos ni más que cualquie-ra de sus compañeros.

“Es muy activo, y a veces re-niego con él porque no me hace caso pero entiendo que es por su misma condición, pero es buen niño y su nivel de juego no es bajo”, explica este sonorense ex pitcher de los Acereros de Mon-clova y Yaquis de Cd. Obregón.

“Quiero jugar béisbol toda mi vida”, expresa este pequeño guerrero de la pelota antes de ir al campo pues ya casi era hora de comenzar jugar.

Page 26: Síguenos en: Revista Strikeout  · El estadounidense lle - gó con etiqueta de ex grandes li-gas, de tener en su casa un anillo de campeón mundial con Boston, pero que en Mexico

26| STRIKE OUT Noviembre de 2016

VIVEN UNA GRAN EXPERIENCIA EN NICARAGUA

Luis Sarabia y Javier Díaz defendieron los colores deMéxico en un Panamericano

Héctor Meza

Una gran experiencia vi-vieron en Nicaragua los chamacos sinaloenses

(ambos de Culiacán), Luis Ángel Sarabia y Javier Díaz quienes formaron parte de la selección mexicana que en octubre con-tribuyeron a la obtención del tercer lugar en el Torneo Pana-mericano categoría Sub-10.

El evento se desarrolló en la segunda quincena de octubre en

la capital de dicho país, Managua. Sarabia es de la Liga Humaya, juega en el infield pero una de sus fortalezas está en la loma de lanzar. Mientras que Díaz es de la Liga Culiacán AC y juega también varias posiciones, incluidas la de pitcher y receptor.

De hecho, en el debut de Méxi-co en el torneo el manager usó una batería totalmente culichi, pues Sarabia fue el pitcher abri-dor y Díaz su cátcher. En ese encuentro los aztecas ganaron 15-0 a Ecuador.

En el segundo la victoria fue a costillas de Guatemala (jue-go perfecto) al son de 10-0, en el tercer ante Brasil el triunfo fue más apretado, apenas 3-2, sobre Brasil que traía (como es su costumbre) puros elementos descendientes de japoneses y en el cuarto ante República Domi-nicana quedaron empatados 1-1

porque avanzado el partido se presentó una fuerte lluvia que les impidió continuar. Para fi-nalizar el rol regular superaron tranquilamente, por la vía del KO, a Honduras.

Así, invictos, llegaron a semifi-nales ante la escuadra de Pana-má a la que dominaron en todo el encuentro por score de 4-2, pero en la última entrada (a un strike de ganar) los canaleros empata-ron, y en extrainnings (muerte súbita) ganaron para privarles de pelear por el gallardete.

Al siguiente día, ya repuestos moralmente, sacaron la casta para derrotar de nuevo a Brasil por score de 5-4 para asegurar el tercer lugar.

FELICES LOS PEQUEÑOS“Me gustó mucho la experiencia, sobre todo por haber ganado el tercer lugar”, dijo Sarabia el

día que regresaron a casa. Luis Ángel tomó unos 13 turnos y co-nectó varios imparables.

“Fue mi primera experiencia en estos eventos y me gustó mu-cho, espero seguir acudiendo a más”, añadió.

Mientras que Díaz, quien fue el receptor titular de México en todo el torneo, también se mos-tró contento. “Al final hicimos algunos errores que nos cos-taron mucho, pero fue una muy bonita experiencia pata mí y mis compañeros. Nos llevábamos muy bien”, declaró.

DETALLAZOEse mismo día en que regresaron a Culiacán, los chamacos fueron invitados de honor al primer jue-go de la serie entre Naranjeros y Tomateros, y tuvieron el honor de lanzar la primera bola previo al partido.

www.strikeout.com.mxVisítanos

Page 27: Síguenos en: Revista Strikeout  · El estadounidense lle - gó con etiqueta de ex grandes li-gas, de tener en su casa un anillo de campeón mundial con Boston, pero que en Mexico

Noviembre de 2016 STRIKE OUT |27

VIVEN UNA GRAN EXPERIENCIA EN NICARAGUA

en nuestra redes sociales:www.strikeout.com.mxVisítanos

Revista Strikeout

Page 28: Síguenos en: Revista Strikeout  · El estadounidense lle - gó con etiqueta de ex grandes li-gas, de tener en su casa un anillo de campeón mundial con Boston, pero que en Mexico

28| STRIKE OUT Noviembre de 2016

CRECER EN CATEGORÍAS PEQUEÑAS

Los objetivos del nuevo presidente de la Liga HumayaHéctor Meza B.

Aumentar el número de equipos en las categorías más pequeñas de la liga,

puesto que representan el fu-turo del circuito, y luchar por mantener o mejorar el nivel que ha mostrado en plan ascendente en los últimos años, es el objeti-vo del Lic. Rubén Salido, a quien a mediados de septiembre le to-maron protesta como presiden-te de la Liga Infantil y Juvenil de Beisbol Humaya AC.

Salido es padre de varones que han jugado, o están aún, en la liga que hoy preside.

Al momento de iniciar su ges-tión, ¿cómo encontró a la liga?

“Pues sí había algunas de-ficiencias, sobre todo en el alumbrado, pero ya nos hemos abocado al cien por ciento a re-parar las lámparas y todo está bien ya, excepto dos que se nos acaban de fundir pero por gol-pes que han recibido. Algunos otros detallitos como mallas en mal estado, son carencias que

poco a poco estamos resolvien-do.Por ejemplo uno de nuestros principales pendientes, se puede decir, es el campo de la cate-goría Escuelita al que, gracias al apoyo del PIDS, le estamos metiendo césped y ya nosotros como liga nos encargaremos de los dogouts y sus mallas”

Eso es en infraestructura, ¿pero a nivel interno?

“Pues mira, yo vengo de Escueli-ta y desde hace tiempo he notado que en esa división y en Pingüica tenemos una deficiencia: la falta de jugadores. Este año te-nemos sólo 4 equipos en la 5-6 y dos, a duras penas for-mados, en la 3-4. Entonces, que batallemos ahí sí nos pega porque son el semillero de las siguientes categorías, son el futuro de la liga…

¿Y tiene una idea cómo com-batir esa problemática?

“Sí, pero sería para el próximo año porque ahorita ya estamos sobre la marcha. Se nos ocurre buscar más niños que quieran jugar, seguir insistiendo en las escuelas, elaborar folletos, car-tulinas, es decir, darle más difu-sión para que más chamacos se nos acerquen”

El nivel de la liga ha aumenta-do considerablemente a juzgar por los campeonatos nacionales que ha conseguido últimamente,

¿se está conforme?, o,

¿cree que se puede mejorar?

“No, no, creo que tenemos que se-guir trabajando para conseguir más logros, la verdad. Siento que nos falta destacar

en más categorías, más equipos, y tener una mayor competencia porque nos hace crecer como liga. No nos conformamos…que-remos más”

Se lo tenemos que preguntar,

¿en el aspecto financiero como encontró la situación?

“Buenos, pues como ya todos saben, yo heredé un déficit de 26 mil pesos, y ahoritaestamos tocando puertas para lograr esa meta que tenemos, y pagarle a la Región 3 lo que se le debe para estar bien cubiertos. La verdad es que el director Juan Carlos Valle es una fina persona, nos ha apoyado en mucho en varias co-sas y tenemos puertas abiertas a nivel región.

¿Para cuándo planean inaugu-rar su campaña?

“No está definido, pero nuestra idea es por ahí de la segunda se-mana de diciembre, y el nombre de la temporada lo definiremos luego”

28| STRIKE OUT Noviembre de 2016

Page 29: Síguenos en: Revista Strikeout  · El estadounidense lle - gó con etiqueta de ex grandes li-gas, de tener en su casa un anillo de campeón mundial con Boston, pero que en Mexico

TERMINA CON PROLONGADA SEQUÍA

¿Realmente existirán las maldiciones, o todo habrá que dejarlo como una superstición o mala suerte?.

Si una maldición se conjuró para ser eter-na, entonces con los Cachorros de Chicago no encaja, aunque hayan pasado más de 100 años. Fue cuestión de paciencia, mover las piezas como si fueran herramientas de aje-drez, bateo oportuno y pitcheo de calidad, para sacudirse esa mala suerte y borrar la execración que les permitió conquistar su primera Serie Mundial desde 1908, con todo y que se atribuya su sequía a la famosa “maldición de Billy”. Chicago obtuvo el tercer banderín de su historia venciendo en siete juegos a los Indios de Cleveland, en una de los clásicos de otoño más dramáticos de los últimos años y con las dos franquicias que sumaban más tiempo sin acariciar tan preciado trofeo. Cuando los Indios pusieron contra la lona a los Cachorros 3-1 y se pen-saba que podrían humillarlos ante su propio público, estos consiguieron una de las re-montadas más épicas de la historia en las Ligas Mayores, aderezado con un séptimo juego que requirió de episodios extras.

Los Yankees de Nueva York en 1958, Tigres de Detroit en 1968, Piratas de Pittsburgh en 1979 y Reales de Kansas City en 1985, habían sido los equipos capaces de revertir una se-rie en contra 3-1 y levantarse para ganarla, ya aplicándose el formato de esa cantidad de juegos. De paso, los Cachorros son el primer equipo que gana los dos últimos juegos en patio ajeno estando la serie 1-3, desde que los Piratas de Pittsburgh lo hicieron en 1979.

Ahora la famosa maldición de la cabra Billy, el gato negro y la historia de Steve Bartman solo son parte del archivo y se con-vierten en mitos. Para Cleveland, en cambio,

su frustración continúa. Ahora añaden esta dolorosa derrota a una cadena de 68 años de saborear y disfrutar un campeonato de Clá-sico de Otoño, quedan muy atrás aquel 1948 cuando lo hicieron por última vez. Las tres oportunidades que tuvieron después de es-tar arriba 3-1 en la Serie no fueron suficien-tes ni capitalizadas, y será tan punzante que difícilmente lo asimilarán en muchos años.

Los 71 años de espera han tenido su re-compensa, y de qué forma para Chicago y una noble afición que siempre creyó en este conjunto que dominó de principio a fin el ca-lendario regular en la Liga Nacional, y con un manager como Joe Maddon, que además de jugar con estrategias como si se tratara de un partido de ajedrez, no la pensó dos veces para recurrir a sus estrellas monticulares con todo y que no cumplían con sus necesa-rios días de descanso, ni tampoco exprimir el brazo de su cerrador Aroldis Chapman para sacar más allá de una simple entrada.

Los Cachorros ganaron 103 juegos en ca-

lendario regular, y sobre el camino dejó a los Gigantes de San Francisco y Dodgers de Los Angeles antes de toparse con Cleveland, confirmando con su coronación ser el mejor equipo en ambas Ligas.

Maddon seguro sumará a su currículum el cuarto galardón de Manager del Año con esta actuación, y ganó su primera serie mundial apenas en la segunda vez que llega al clásico de otoño. En el 2008 perdió con los Filis de Filadelfia dirigiendo a los Medias Rojas de Boston.

Pero también habrá que destacar el traba-jo tras escritorios. El gerente general Theo Epstein fue pieza clave en la conformación de este equipo. Epstein desempeñó ese cargo en el 2004 con Boston, año en que los Medias Rojas acabaron con una racha de 86 años sin título, y ahora rompió con la peor en toda la historia de las Grandes Ligas.

Ironías de la vida, pero esa vez, Epstein te-nía como timonel a Terry Francona, el hom-bre que hoy dirigió los destinos de Cleveland.

CHICAGO

Noviembre de 2016 STRIKE OUT |29

Page 30: Síguenos en: Revista Strikeout  · El estadounidense lle - gó con etiqueta de ex grandes li-gas, de tener en su casa un anillo de campeón mundial con Boston, pero que en Mexico

30| STRIKE OUT Noviembre de 2016

Arturo de la Mora Yocupicio

Después de esperar tanto tiempo el turno ha llegado. El bateador se dirige hacia el home plate y ocupa su posi-

ción. En su mente va programado para ser paciente, dejar pasar la primera pitcheada y no “embarcarse” con ella. El pitcher inicia su movimiento para venir a home e inespe-radamente el bateador cambia de decisión y le tira a la bola. Conecta un batazo flojo e inofensivo y se convierte en out. Llega arre-pentido por haber regalado su oportunidad. ¿Cuántas veces ha visto esto? La situación anterior se agrava cuando el momento del juego es crítico. Esto provoca disgusto en todo el equipo, sobre todo cuando la indica-ción era esperar. La clásica instrucción de “tirarle a la buena” debería complementar-se con “pero no a la primera”. Hay quienes recomiendan nunca irse “con la primera”. Otros opinen que el bateador no debe “de-jarse pitchear”, que hay que ser agresivo y aprovechar el lanzamiento que “vengan por ahí”, sin importar que sea el primero. Estos últimos dicen que en ningún lado está escrito que se debe dejar pasar la primera pitchea-da. La primera pitcheada significa esa “pri-mera oportunidad” que siempre se presenta

A LA PRIMERA PITCHEADA>>>>BEISBOL PEQUEÑO<<<<

en nuestra vida. Muchos deciden dejarse pit-chear, es decir, esperan más opciones que seguramente vendrán. Para algunos es casi una “regla de cortesía” esperar el primer strike. Aún están en cuenta de dos bolsas sin strikes y con gente en base, muchos batea-dores lo acostumbran y se justifican con que “batean más a gusto”. Regularmente es más perdonado un bateador al fallar si esperó al menos un strike.Dejarse pitchear es una es-trategia muy usada. Por años he sido testigo de las frecuentes críticas que se hacen a los bateadores cuando fallan el primer lanza-miento y se convierten en out. No sucede lo mismo si se conecta batazo de hit. Cuando eso sucede nadie se acuerda que se le tiró al primer lanzamiento. También conozco mu-chos bateadores que son presa fácil si no ponen en juego la primera pitcheada. Batear primera pitcheada es complicada, no cual-quiera lo sabe hacer bien. Son muy pocos los bateadores que dominan esta práctica y rompen con esa creencia de que esperar es mejor. Y todavía son menos, aquellos que mantienen un buen porcentaje de bateo siendo bateadores de primer lanzamiento. Cuando se deja pasar la primera pitcheada es común sentir que era la única que venía “por ahí”. Ellos defienden la postura que la primera es la más “bonita”.

Los buenos bateadores que conozco son

pacientes y selectivos. Por lo general el que es selectivo debe ser paciente, si no es así se va con lo que le ofrezcan, como dicen en el beisbol. Los que son pacientes, en ocasio-nes, no son selectivos y le hacen el swing a lanzamientos malos. Beisbolísticamente he sido educado a esperar la primera pitchea-da. Admito que no puedes ser “lineal” todo el tiempo y debes saber atacar el primer lan-zamiento pues hay momentos donde se ocu-pa aprovechar que los lanzadores entran al home de manera más cómoda. He aprendido que hay que lograr un balance entre esperar y dejarse pitchear pero admito que esto no ha sido fácil.

Le recomiendo que su niño aprenda a es-perar el primer lanzamiento pero también a “jalar del gatillo” cuando se ocupe traer carreras a home. He observado que es más fácil enseñar a un bateador paciente a ata-car la primera pitcheada que un bateador desesperado aprenda a dejar pasar el pri-mer lanzamiento.

En conclusión, no es malo tirarle al primer lanzamiento pero no conozco a un bateador que sólo batee esta pitcheada. El beisbol es tan caprichoso con quien batea la primera pitcheada, generalmente, “sale a las manos”, es decir de frente al fildeador.Y usted, ¿le gusta tirarle al primer lanza-miento?.

30| STRIKE OUT Noviembre de 2016

Page 31: Síguenos en: Revista Strikeout  · El estadounidense lle - gó con etiqueta de ex grandes li-gas, de tener en su casa un anillo de campeón mundial con Boston, pero que en Mexico

Av. Vallarta No. 5549 casi esq. Av. PatriaCol. Real Vallarta Guadalajara, Jalisco, México. [email protected]

Delicioso Bufete sábados y domingos Salón de eventos para 70 personas

>>>>BEISBOL PEQUEÑO<<<<

Page 32: Síguenos en: Revista Strikeout  · El estadounidense lle - gó con etiqueta de ex grandes li-gas, de tener en su casa un anillo de campeón mundial con Boston, pero que en Mexico

32| STRIKE OUT Noviembre de 2016