silabo_modelamiento3

5
I. DATOS INFORMATIVOS CODIGO DE ASIGNATURA : IS459 PREREQUISITO : Dinámica de Sistemas, Matemática aplicada SEMESTRE : 2013-II CICLO DE ESTUDIOS : VIII NUMERO DE CREDITOS : 04 CARGA HORARIA : HT: 03 HP: 02 DURACION : 17 SEMANAS DOCENTES : Grupo A - Ing. Cesar Augusto Guzmán Valle Grupo B - Ing. Segundo José Castillo Zumarán II. SUMILLA DEL CURSO Conceptos, representación y modelado de sistemas. Teoría de la simulación. Tipos de eventos. Métodos de generación de variables aleatorias. Análisis de resultados de un modelo de simulación. Simulación de sucesos discretos. Simulación de procesos. Líneas de espera. Escenarios industriales, análisis de escenarios. Cuantificación de costos y utilidades por escenarios. III. OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO Al finalizar el curso, el estudiante estará en la capacidad de: Identificar las situaciones en las que se debe utilizar la simulación de sistemas y emplearla para el análisis de los mismos. Generar escenarios, enlazar los modelos a entornos estándares de toma de decisiones Utilizar herramientas de simulación, aplicados en situaciones reales relacionados con las Tecnologías de Comunicaciones. UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL DE SISTEMAS Y DE ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE SISTEMAS SILABO DE MODELAMIENTO Y SIMULACIÓN

description

silabo_modelamiento3

Transcript of silabo_modelamiento3

  • I. DATOS INFORMATIVOS

    CODIGO DE ASIGNATURA : IS459

    PREREQUISITO : Dinmica de Sistemas, Matemtica aplicada

    SEMESTRE : 2013-II

    CICLO DE ESTUDIOS : VIII

    NUMERO DE CREDITOS : 04

    CARGA HORARIA : HT: 03 HP: 02

    DURACION : 17 SEMANAS

    DOCENTES : Grupo A - Ing. Cesar Augusto Guzmn Valle

    Grupo B - Ing. Segundo Jos Castillo Zumarn

    II. SUMILLA DEL CURSO

    Conceptos, representacin y modelado de sistemas.

    Teora de la simulacin. Tipos de eventos.

    Mtodos de generacin de variables aleatorias. Anlisis de resultados de un modelo

    de simulacin.

    Simulacin de sucesos discretos. Simulacin de procesos. Lneas de espera.

    Escenarios industriales, anlisis de escenarios. Cuantificacin de costos y utilidades

    por escenarios.

    III. OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO

    Al finalizar el curso, el estudiante estar en la capacidad de:

    Identificar las situaciones en las que se debe utilizar la simulacin de sistemas y

    emplearla para el anlisis de los mismos.

    Generar escenarios, enlazar los modelos a entornos estndares de toma de

    decisiones

    Utilizar herramientas de simulacin, aplicados en situaciones reales relacionados con

    las Tecnologas de Comunicaciones.

    UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL DE SISTEMAS Y DE ARQUITECTURA

    ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE SISTEMAS SILABO DE

    MODELAMIENTO Y SIMULACIN

  • IV. PROGRAMACION ACADEMICA

    PRIMERA UNIDAD: MODELAMIENTOS DE SISTEMAS DISCRETOS

    OBJETIVOS ESPECIFICOS

    1. Conocer la nocin general de la simulacin y su lgica.

    2. Comprender cmo funciona el software de simulacin Arena y qu se puede hacer con l.

    3. Construir modelos de simulacin razonablemente elaborados.

    4. Especificar distribuciones de probabilidad, apropiadas y realistas, como entradas para los

    modelos

    DURACIN: 08 semanas

    SEMANA CONTENIDO TEMATICO

    Semana 1 INTRODUCCIN MODELADO Y SIMULACIN

    Sistemas.

    Modelos.

    Tipos de Modelos.

    Simulacin.

    Pertinencia de la simulacin

    Semana 2 PROYECTO DE SIMULACIN DE SISTEMAS

    Simulacin Continua y Discreta

    Proyecto de Simulacin: El Problema, Recoleccin de Datos, El modelo,

    Verificacin, Validacin, Experimentacin, Resultados, Documentacin,

    Implantacin

    FUNDAMENTOS DE PROBABILIDADES:

    Variables aleatorias: bases; discretas; continuas; distribuciones conjuntas,

    covariancia, correlacin e independencia.

    Semana 3 GENERACIN DE NUMERO PSEUDOALEATORIOS

    Generacin de Series de Nmeros Aleatorios, Generadores no

    congruenciales, Generadores congruenciales.

    Semana 4 PRUEBA DE UNIFORMIDAD DE NMEROS PSEUDOALEATORIOS

    Prueba de Bondad de Ajuste (distribucin uniforme): Prueba Ji-Cuadrado,

    Prueba Kolmogorov-Smirnov

    PRACTICA CALIFICADA 01

    Semana 5 PRUEBA DE ALEATORIEDAD DE NMEROS PSEUDOALEATORIOS

    Prueba de Aleatoriedad (independencia)

    Prueba de las Series

    Prueba de las Distancias

    Semana 6 GENERACIN DE VARIABLES ALEATORIAS

    Mtodo de la transformada inversa.

    Mtodo de convolucin

    Semana 7 PRESENTACIN DE PRIMER INFORME

    Semana 8 EXAMEN PARCIAL

  • SEGUNDA UNIDAD: SIMULACIN DE SITEMAS DISCRETOS

    OBJETIVOS ESPECIFICOS

    1. Construir modelos detallados y complejos con un software de simulacin.

    2. Conocer cmo recopilar los datos apropiados para la simulacin.

    3. Analizar reportes obtenidos en la simulacin.

    4. Esbozar conclusiones estadsticamente vlidas acerca del desempeo de los sistemas

    conforme operan en el largo plazo.

    DURACIN: 09 semanas

    SEMANA CONTENIDO TEMATICO

    Semana 9 DISEO DE UN SIMULADOR DISCRETO

    Formulacin del modelo de colas, Notacin Kendall, Uso del Sistema,

    Sincronizacin en modelos discretos, Simulacin por eventos discretos

    Diseo de Sistemas de Simulacin Discreta, Grfico del Sistema, Elementos

    del Sistema, Anlisis del Sistema, variables del Sistema, Diagramas de Flujo,

    Variables aleatorias

    Semana 10 COLAS CON UN SERVIDOR

    Cola Simple

    Cola Mxima

    Tiempo de Espera Mximo

    Falla de Mquina con Prdida de Producto

    Semana 11 COLAS CON SERVIDORES EN SERIE Y EN PARALELO

    Enunciado

    Grfico del Sistema

    Elementos del Sistema.

    Anlisis del Sistema

    Variables del Sistema

    Diagramas de Flujo

    Variables aleatorias

    PRACTICA CALIFICADA 02

    Semana 12 SIMULACIN DE SISTEMA DE INVENTARIO

    Modelo de Inventarios

    Modelo de Inventarios por Eventos Discretos

    Semana 13 y 14

    SIMULACIN DE SISTEMAS DE COMUNICACIN IP

    Modelos de Simulacin de redes LAN, VLANs, WAN, WLAN.

    Semana 15 EXPOSICIN DE TRABAJO FINAL

    Semana 16 EXAMEN FINAL

    Semana 17 EXAMEN SUSTITUTORIO

  • V. METODOLOGIA DE TRABAJO

    Se emplear bsicamente dos estrategias generales:

    5.1. Terica, que se lleva a cabo mediante exposiciones del profesor; as como

    tambin por parte de los estudiantes

    5.2. Prctica, Se har uso del laboratorio de computacin para efectos de realizar la

    clase prctica

    V. CRITERIO DE EVALUACION

    5. 1. REQUISITOS DE APROBACION

    Asistencia a por lo menos el 70% de las sesiones programadas. El estudiante que no

    cumpla este requisito quedar inhabilitado del curso

    5.2. SISTEMA DE CALIFICACION

    El sistema de evaluacin ser el siguiente:

    EP: Examen Parcial 25%

    EF: Examen Final 25%

    PPC: Promedio de Prcticas y Controles de Lectura 15%

    PY: Proyecto de Investigacin 35%

    TOTAL 100%

    - La nota final del curso ser:

    Nota Promocional (NP) = EP*0.25 + EF*0.25 + PPC*0.15+PY*0.35

    Toda fraccin igual o mayor a 0.5 se redondea a la unidad, slo en la obtencin final de la

    Nota Promocional.

    La Nota Promocional mnima de aprobacin del curso es 10.50

    El alumno que resulte desaprobado tendr derecho a un nico Examen Sustitutorio, el

    cual reemplazar a cualquiera de los exmenes parciales, siempre y cuando haya rendido

    dichos exmenes y cuyo promedio final sea mayor o igual que 07 (SIETE) y tener

    registrado ms del 70% de asistencias.

    La no asistencia a una prctica o examen parcial se calificar con nota cero y no se podrn

    reemplazar.

    La tardanza o no presentacin de algn trabajo en la fecha y hora sealada se calificar

    con nota cero, incluyendo las sustentaciones de los proyectos y no se podrn reemplazar.

    El examen sustitutorio no podr ser aplicado en examen parcial que no se haya rendido.

  • VI. FUENTES BIBLIOGRAFICAS

    Kelton, W. David; Sadowski, Randall P. y Sturrock, David T. 2008. Simulacin con

    Software Arena. Cuarta Edicin. McGraw-Hill. Mxico.

    Torres Vega, Pedro J. 2010. Simulacin de Sistemas con el Software Arena, Primera

    Edicin Fondo Editorial Universidad de Lima. Per.

    Garca Dunna, Eduardo; Garca Reyes, Heriberto; Crdenas Barrn, Leopoldo E. 2006.

    Simulacin y anlisis de sistemas con ProModel. Pearson Educacin. Mxico.

    Riverola, Josep y Cuadrado, Beatriz. 2003. Arte y oficio de la simulacin. Un entorno

    completo y su uso en la mejora de los servicios. Ediciones Universidad de Navarra

    (EUNSA). Navarra-Espaa.