simulacro_parcial_noviembre_2011-1

download simulacro_parcial_noviembre_2011-1

of 2

Transcript of simulacro_parcial_noviembre_2011-1

  • 8/3/2019 simulacro_parcial_noviembre_2011-1

    1/2

    EL SIGLO DE LAS LUCES: EL DIECIOCHO

    Al siglo XVIII se lo denomin el Siglo de las Luces debido a la importancia que le concedan

    los pensadores o filsofos sociales a la Razn, definida esta como la capacidad intelectual

    de logrardeducciones lgicas a partir de la realidad observable, segn lo resume Hazard.

    Esto merece varias aclaraciones ya que es quiz el concepto medular de la poca.

    En primer lugar, la idea de deducir lgicamente es novedosa y crtica respecto de siglos

    anteriores (por ejemplo, la Edad Media) ya que implica buscar procedimientos intelectuales

    que puedan demostrarse y fundamentarse ms all de la autoridad o dogma que lo enuncie:

    se parte de la realidad, de la experiencia y no de verdades absolutas como sostena la

    filosofa teolgica.

    En segundo lugar, estas deducciones permiten establecer leyes generales que, como ya se

    dijo, explican los fenmenos naturales sin recurrir a la mencin de la voluntad divina. La

    bsqueda de regularidades, por lo tanto, ser la nueva tarea de la ciencia, cada vez ms

    alejada del pensamiento medieval.

    En tercer lugar, la idea de esta Razn deductiva y crtica es universal, es decir que, todos los

    hombres de todos los pueblos del mundo poseen la misma capacidad. Esto, como veremos

    ms adelante, no significa que todos logren los mismos resultados.

    Puede decirse, entonces, que el modo de conocer y de explicar los fenmenos es racional

    cuando se parte de dicha capacidad para establecer y descubrir regularidades, las cualesdeben tener validez universal. Esta pretensin iluminista caracteriz la ciencia europea y

    occidental hasta el siglo XX que, como se ver luego, relativiz dichos supuestos.

    Lischetti, Mirtha,Antropologa, Buenos Aires, Editorial Universitaria de Buenos Aires,

    2004, p.76.

    Lea el fragmento de EL SIGLO DE LAS LUCES: EL DIECIOCHO de Mirtha Lischetti, y

    luego responda las siguientes cuestiones:

    1.

    Caracterice al enunciador y al enunciatario inscriptos en el texto de Lischetti; analice su estilo

    (formal o informal, neutro o subjetivo, se trata de un estilo apelativo o informativo, tiende a la

    redundancia o es elptico, usa tecnicismos, emplea giros poticos o carece de ellos,

    ejemplifica, etc.). Cul es su mbito de circulacin? En qu gnero discursivo lo

    inscribira?Responda fundamentando sus afirmaciones y ejemplificando. Recuerde que usted deberescribir un texto eficaz para esta situacin comunicativa (el parcial).

    Antes de comenzar a escribir, y durante el proceso de escritura, tenga en cuenta lasmximasde la conversacin del filsofo Britnico Paul Grice, de las cuales transcribo algunas: d lainformacin precisa, vaya al grano (una elocuente metfora); evite la oscuridad, evite laambigedad, sea escueto y sea ordenado, en otras palabras sea usted claro. (3 ptos)

    2.

    Los textos expositivos-explicativos organizan su contenido segn cinco formas. Cul es laorganizacin del texto que nos ocupa? Justifique la respuesta. (1 pto.)

    3.

    Pueden reconocerse varios procedimientos frecuentes en los textos expositivos, subrayetres, identifquelos y explique su funcin. (2 ptos.)

  • 8/3/2019 simulacro_parcial_noviembre_2011-1

    2/2

    4.

    Procedimientos de cohesin: clasifique las expresiones subrayadas y explique su funcin en el texto.(1 pto.)

    Lea nuevamente El Siglo de las Luces: el dieciocho

    5.

    Realice un cuadro de doble entrada en el que compare los dos modelos de conocimiento expuestos:

    la columna de la izquierda, el modo de conocer hasta la Edad Media inclusive; la de la derecha, el

    modelo que impuso el Ilumismo. (1 pto.)

    6.

    Ahora, escriba el resumen. Obtngalo aplicando lasmacrorreglas. Las proposiciones no debern

    aparecer como una lista inconexa de ideas, es decir, debern estar integradas. (2 ptos.)

    UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE

    Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura

    Competencias Lingstico-Comunicativas

    2011