Sindrome Coronario Agudo

58
SINDROME CORONARIO AGUDO: INFARTO DE MIOCARDIO PARO CARDIORESPIRATORIO TÉCNICA DE RCP Y ECG Mg. Silvia Diana Ampuero Espinoza

description

Sindrome Coronario Agudo

Transcript of Sindrome Coronario Agudo

Page 1: Sindrome Coronario Agudo

SINDROME CORONARIO AGUDO:

• INFARTO DE MIOCARDIO• PARO CARDIORESPIRATORIO• TÉCNICA DE RCP Y ECG

Mg. Silvia Diana Ampuero Espinoza

Page 2: Sindrome Coronario Agudo

Realizamos un pequeño test de evaluación…

¿Qué entiende por infarto de miocardio?

¿Cuáles crees que sean las causas frecuentes del IAM?

¿Qué medidas inmediatas se toman en el paciente con RCP?

¿Cómo se llaman las ondas que se encuentran en el ECG normal?

Page 3: Sindrome Coronario Agudo

Respondiendo a las interrogantes…

INFARTO: Necrosis de una

parte del miocardio como consecuencia

de un aporte insuficiente de

sangre.

Aterosclerosis, espasmo

coronario, embolia y disección de una arteria coronaria.

Las medidas inmediatas son:• A Permeabilizar

la vía aérea• B Ventilación • C Circulación –

masaje cardiaco externo

Ondas de electrocardiografía

normal

Page 4: Sindrome Coronario Agudo

Objetivos de la Clase

Definir los términos

relacionados al Síndrome Coronario

Agudo.

Describir la fisiopatología del infarto de

miocardio.

Aprender a proporcionar al

paciente atención

inmediata que disminuya el

dolor y la ansiedad.

Emplear correctamente el

tratamiento trombolítico en

el infarto de miocardio.

Aplicar el procedimiento inmediato de reanimación

cardiopulmonar.

Reconocer las arritmias que se presentan en el

RCP.

Page 5: Sindrome Coronario Agudo

Definición de Síndrome Coronario Agudo

Disminución aguda o subaguda de la

aporte de oxigeno al miocardio como

consecuencia de la ruptura de una placa ateroesclerótica de

alguna arteria coronaria. Esto

implica fenómenos de inflamación,

trombosis, vasoconstricción y microembolización.

Page 6: Sindrome Coronario Agudo

¿Cómo se define el infarto de miocardio?

Un ataque cardíaco (infarto del miocardio) se presenta cuando un área de músculo cardíaco muere o se lesiona

permanentemente debido a una provisión inadecuada de oxígeno a esa área.

Page 7: Sindrome Coronario Agudo

ANATOMÍA CORONARIA

El corazón está situado en el

mediastino, a la izquierda de la

línea media, justo por encima del diafragma y entre las caras mediales de los

pulmones. Se encuentra detrás del

esternón a nivel de la 3°, 4°, 5° y

6° costilla.

Compuesto por 3 capas:

Endocardio: es la capa más interna.

Miocardio: es una masa muscular

contráctil, el músculo cardíaco propiamente

dicho.

Pericardio: es la capa mas externa, es un

saco fibroseroso que cubre a todo el

corazón y tiene como función protegerlo

3 Arterias Epicardicas:

Coronaria Derecha

Descendente anterior

Arteria circunfleja

Está dividido en 4 cámaras:

Dos superiores: aurículas

izquierda y derecha.

Dos inferiores: ventrículos derecho e izquierdo.

Page 8: Sindrome Coronario Agudo

Clasificación del infarto según la zona afectada

Infarto transmural: es un IM que afecta a todo el grosor de la

pared ventricular suele deberse a aterosclerosis

coronaria grave y rotura de placas.

Infarto subendocárdico: limitado al tercio interno de la

pared ventricular y es por aumento de demanda cardiaca

pero un aporte limitado.

Page 9: Sindrome Coronario Agudo

Clasificación ClínicaTipo 1:

IAM espontáneo causado por isquemia secundaria, erosión, ruptura, fisura o disección de

placa en arteria coronaria.

Tipo 2:

IAM causado por isquemia debida a un aumento de la demanda de oxígeno o disminución de la demanda secundaria a espasmo

de arteria coronaria, anemia, arritmias, hipertensión o hipotensión.

Tipo 3:

Muerte cardíaca súbita con síntomas sugestivos de isquemia miocárdica asociada con supradesnivel ST o nuevo bloqueo de

rama izquierda, sin disponibilidad de biomarcadores.

Tipo 4.

A: Infarto de miocardio secundario a Angioplastia Intraluminal

Coronaria. B: Trombosis del Stent.

Tipo 5:

IAM secundario a cirugía de revascularización coronaria.

Page 10: Sindrome Coronario Agudo

FISIOPATOLOGÍA

Insuficiencia cardiaca

Disminución del volumen de eyección, disminución de contractilidad cardiaca y alteraciones del ritmo cardiaco

Necrosis

Isquemia

Formación de trombo oclusivo

Adhesión y agregación de plaquetas.

Activación del proceso de coagulación

Agregación de lípidos, células inflamatorias, radicales libres.

Ruptura de placa ateroesclerótica.

Page 11: Sindrome Coronario Agudo

INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO

Oclusión de la arteria

circunfleja izquierda

Anterolateral

Posterolateral

Oclusión de la arteria coronaria derecha

Posteroinferior

Page 12: Sindrome Coronario Agudo

FACTORES DE RIESGO EN EL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO

Edad avanzada

Tabaquismo

Colesterol elevado en sangre

Hipertensión arterial

Diabetes mellitus

Sobrepeso, obesidad

Estrés

Falta de ejercicio físico

Factores hereditarios

Sexo masculino

Page 13: Sindrome Coronario Agudo

CUADRO CLÍNICO

• Dolor Torácico repentino, tipo opresivo y prolongado, se propaga los brazos y hombros preferentemente del lado izquierdo, a mandíbula y cuello.

• Disnea• Diaforesis• Náuseas, vómito, mareo• En ocasiones, dolor abdominal y/o náuseas

o indisposición• Sensación de debilidad, miedo• Frialdad en extremidades.• Taquicardia.• Hipertensión arterial.• Bradicardia.• Hipotensión arterial.

Page 14: Sindrome Coronario Agudo

CUADRO CLINICO

Sintomatología atípica:

• Con más frecuencia en ancianos

• Puede presentarse con dolor en localizaciones no frecuentes, acompañado con disnea súbita.

• Puede presentarse como síncope, accidente cerebrovascular, ansiedad, depresión, extrema debilidad.

Asintomáticos:

• 12% de los pacientes. Son asintomáticos.

• Frecuente en personas con diabetes, hipotensos, edad avanzada y posoperatorios.

• Suelen ser de menor extensión y de localización diafragmática

Page 15: Sindrome Coronario Agudo

DIAGNÓSTICO

Según la OMS, el diagnóstico de IAM está basado en la

presencia de al menos dos de los siguientes

criterios:

(1) Dolor de origen cardíaco(2) Alteraciones

del ECG (3) Aumento de los marcadores

cardíacos

Page 16: Sindrome Coronario Agudo

EXAMEN FÍSICO

El paciente suele apreciarse inquieto, pálido, sudoroso, con cifras de presión variables, habitualmente taquicárdico.

En la auscultación puede apreciarse con alta frecuencia la presencia de un cuarto ruido y, un galope que manifiesta la disfunción ventricular. Se puede auscultar un soplo de insuficiencia mitral por disfunción isquémica del músculo papilar.

La fiebre, los frotes pericárdicos y otros hallazgos generales al examen físico, son poco habituales.

Page 17: Sindrome Coronario Agudo

ELECTROCARDIOGRAMA

TRES SIGNOS ELECTROCARDIOGRAFICOS ESPECIFICOS:

• Isquemia:• Aparición de ondas T negativas• Lesión:• Elevación segmento ST• Necrosis:• Onda Q profunda

Page 18: Sindrome Coronario Agudo

ZONAS DE LESIÓN La zona de isquemia: miocardio cuyo metabolismo celular se ha alterado pero sin dañar todavía su ultra estructura.

La zona de lesión: miocardio dañado de manera reversible, pues las alteraciones celulares aún se pueden recuperar.

La zona necrótica: miocardio irreversiblemente dañado.

Page 19: Sindrome Coronario Agudo

MARCADORES CARDIACOS

1. Elevación de Enzimas cardiacas:

La creatina fosfokinasa total

(CK), regula la disponibilidad de

energía en las células musculares.

La lactato deshidrogenasa

(LDH) interviene en el metabolismo

anaeróbico de la glucosa.

La aspartato transaminasa (GOT o

AST) participa en el metabolismo de

algunos aminoácidos.

2. Aparecen después de un IAM,

pero no son específicos del

corazón.

3. Hay que buscar isoenzimas en

células cardiacas, las cuales son

principalmente:

la CK-MB (creatina fosfokinasa fracción

miocardica) la LDH1 la LDH2.

Page 20: Sindrome Coronario Agudo

Se ha establecido un patrón típico:

Para valorar el daño miocárdico se realiza la determinación de:

• Troponina: fijadora de calcio, interviene en la contracción muscular, sube las primeras 4-6 hrs.

• Mioglobina: se eleva entre las 3-6 hrs

MARCADORES CARDIACOS

Page 21: Sindrome Coronario Agudo

COMPLICACIONES

Mecánicas: • Ruptura de pared libre. • Ruptura de músculo papilar. • Ruptura de septum interventricular. • Seudoaneurisma.

Eléctricas: Arritmias ventriculares: taquicardia ventricular,

fibrilación ventricular , ritmo idioventricular acelerado, taquicardia de la unión.

Arritmias supraventriculares: Fibrilación auricular, flutter auricular, taquicardia paroxística. Bradiarritmias: bloqueos A-V, ritmo de la unión.

Hemodinámicas: edema pulmonar agudo, shock cardiogénico.

Page 22: Sindrome Coronario Agudo

TRATAMIENTO

Medidas prehospitalarias.

Tratamiento en el servicio de urgencias.

Control de Molestias Estrategias terapéuticas

Intervención Coronaria

Percutánea primariaFibrinólisis

Tratamiento Adjunto

Administración de aspirina.

Heparina

Nitroglicerina

Betabloqueadores

Tratamiento Secundario

Dieta blanda

Actividad física

Sedación

Page 23: Sindrome Coronario Agudo

PRONÓSTICO

El 20% de los pacientes muere antes de llagar al hospital y la mortalidad en los pacientes que han sido hospitalizados varia de 8 a 15% aproximadamente y esto depende del tamaño del infarto.

El pronóstico después de que el paciente ha sido dado de alta dependerá de tres factores principales.• 1. Grado de disfunción del

ventrículo izquierdo.• 2. Extensión del miocardio

isquémico residual. • 3. Presencia de arritmias

ventriculares.

La mortalidad después del alta es del 6 al 8% y más de la mitad se presenta durante los primeros tres meses, posteriormente la mortalidad es de 4% en promedio anual.

Page 24: Sindrome Coronario Agudo

PREVENCIÓN

Se deben controlar los factores de riesgo cardíaco siempre que sea posible, así como controlar la presión

sanguínea y los niveles de colesterol

total.

La persona también debe

tomar aspirina a diario.

Evitar fumar, de ser necesario modificar la

dieta (aumentar los vegetales, aceites

vegetales y frutas y disminuir las grasas animales), controlar la diabetes y perder

peso si es obeso.

Hacer ejercicio a diario o varias veces

por semana incluyendo ejercicios

específicos para mejorar el estado

cardiovascular; pero antes se debe

consultar al médico

Page 25: Sindrome Coronario Agudo

DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA

• DOLOR AGUDO (00132)R/C agentes lesivos biológicos y físicos

• ANSIEDAD (00146)R/C el dolor y la disminución de la fuerza

• RIEGO DE INFECCIÓN (00004)R/C el aumento de secreciones acumuladas e incapacidad para eliminación.

• RIESGO DE ESTREÑIMIENTO (00015)R/C actividad física insuficiente.

• INSOMNIO (00095)R/C malestar físico.

• RIESGO DE DISMINUCIÓNDE LA PERFUSION TISULAR CARDIACA (00200)R/C alteración de la frecuencia o ritmos cardiacos.

Page 26: Sindrome Coronario Agudo

PARO CARDIORESPIRATORIO

TÉCNICA RCP Y ECG

Page 27: Sindrome Coronario Agudo

Paro Cardiorespiratorio: Se define como la brusca interrupción de la

capacidad del corazón para bombear sangre suficiente para mantener una

adecuada circulación espontanea.

Resucitación Cardiopulmonar (RCP): Es el conjunto de maniobras empleadas

para revertir dicha situación, con el objetivo fundamental de recuperar las

funciones cerebrales completas.

CONCEPTOS BÁSICOS

Page 28: Sindrome Coronario Agudo

CAUSAS DEL PCR

• IMA.• Disrritmias.( FV/ TVSP, bradicardias, Bloqueos A-V II y II grado)• Embolismo Pulmonar.• Taponamiento Cardiaco.

Cardiovasculares

• Obstrucción de la vía aérea.• Depresión del Centro Respiratorio.• Broncoaspiración.• Ahogamiento o asfixia.• Neumotórax a tensión.• Insuficiencia respiratoria.

Respiratorias

Page 29: Sindrome Coronario Agudo

CAUSAS DEL PCR

Metabólicas• Hiperpotasemia.• Hipopotasemia.

Traumatismo• Craneoencefálico.• Torácico• Lesión de grandes

vasos.• Hemorragia

Interna o externa.

Shock

Hipotermia

Iatrogénicas• Sobredosificac

ión de agentes anestésicos.

Page 30: Sindrome Coronario Agudo

DIAGNÓSTICOEl diagnóstico de la parada cardiaca (PC) es fundamentalmente clínico y los hechos anteriores se manifiestan clínicamente como:

• Pérdida brusca de la conciencia. • Ausencia de pulsos centrales (carotideo, femoral, etc...). 

Cianosis. • Apnea y/o gaspings (respiración en boqueadas). • Midriasis (dilatación pupilar).

Page 31: Sindrome Coronario Agudo

DIAGNOSTICO ELÉCTRICO

Fibrilación Ventricular (FV) o Taquicardia Ventricular sin Pulso

(TVSP).

La FV es el ritmo ECG inicial más frecuente en pacientes

que presentan PCR secundaria a enfermedad coronaria,

degenera en Asistolia. Después de 5 minutos de evolución sin tratamiento solo en menos del

50% de las víctimas se comprueba su presencia.

Se debe realizar una desfibrilación precoz, ya que la supervivencia inmediata

es de hasta un 89% , descendiendo ésta

aproximadamente en un 5% por cada minuto perdido.

Page 32: Sindrome Coronario Agudo

DIAGNÓSTICO ELÉCTRICO

Asistolia. 

• El ritmo responsable de la aparición de una situación de PCR en el 25% de los casos en el ambiente hospitalario y en el 5% de las extrahospitalarias.

• Se encuentra con más frecuencia al ser la evolución natural de las FV no tratadas. Su respuesta al tratamiento es peor que la de la FV, cuando es causada por enfermedad cardiaca, presentando una supervivencia menor al 5%.

• Las tasas de supervivencias mejoran cuando se presenta asociada a hipotermia, ahogamiento, intoxicación medicamentosa, bloqueo A-V completo por afectación trifascicular, bradicardia extrema, o cuando se trata de un fenómeno transitorio tras la DF de una FV.

Page 33: Sindrome Coronario Agudo

DIAGNOSTICO ELECTRICO

• Es la presencia de actividad eléctrica cardiaca organizada, sin traducirse en actividad mecánica (ausencia de pulso arterial central) o TAS < 60 mmHg.

• En ausencia de flujo en las coronarias las ondas coordinadas en el ECG solo aparecen de forma transitoria. La presencia de DEM provoca un mal pronóstico (supervivencia inferior al 5%).

• Desde un primer momento es sumamente importante diagnosticar y tratar sus posibles causas, como hipovolemia, hipoxia, neumotórax a tensión, taponamiento cardiaco, alteraciones electrolíticas y del equilibrio ácido-base, intoxicación por fármacos, hipotermia, infarto agudo de miocardio y embolismo pulmonar masivo.

Actividad eléctrica sin pulso: 

Page 34: Sindrome Coronario Agudo
Page 35: Sindrome Coronario Agudo

RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR• Comprende un conjunto de maniobras encaminadas a revertir el

estado de PCR, sustituyendo primero, para intentar reinstaurar después, la respiración y circulación espontáneas. Se divide en:

• RCP Básica.• RCP Avanzada.• Cuidados Intensivos Prolongados.

Page 36: Sindrome Coronario Agudo

SECUENCIA DE REANIMACION CARDIOPULMONAR BASICA

A.Vía aérea (Airway). Es básico que esté despejada, para que entre aire a los pulmones.

B.Respiración. (Breathing). Si no hay respiración, hacer respiración boca a boca, boca-nariz, boca-estoma. Actualmente hay dispositivos de barreras para evitar contaminación del rescatador.

C.Circulación. (Circulation). Si no hay latido, hacer compresiones cardiacas externas. En condiciones especiales debe realizarse masaje cardiaco directo (ver indicaciones)

D.Desfibrilación. (Defibrillation). Utilizar de inicio siempre que este disponible el equipo.

Page 37: Sindrome Coronario Agudo

Reconocimiento precoz de la urgencia médica y llamada de

auxilio

RCP precoz realizada por

testigos

Desfibrilación precoz

Soporte Vital Avanzado y cuidados post-RCP

La cadena de supervivencia

Page 38: Sindrome Coronario Agudo

Soporte Vital Básico en el adulto: Algoritmo básico

Comprobar inconsciencia

Abrir la vía aérea

DISPOSITIVOS/MEDICAMENTOS

Pedir ayuda , llamar al 116

30 compresiones torácicas

a 100/minuto

2 ventilaciones

Seguridad del equipo, gritar y golpear

Maniobra frente mentón

Empezar siempre con las compresiones torácicas.

Repetir ciclos sin interrupción

NO RESPIRA

CONCIENTE

Posición lateral deseguridad

Page 39: Sindrome Coronario Agudo

• Golpear suavemente los hombros,

• ¿Se encuentra bien?

Soporte Vital Básico en el adulto:

Compruebe si hay respuesta en la víctima:

Page 40: Sindrome Coronario Agudo

Soporte Vital Básico en el adulto:

El paciente SI responde:

Descartar Hemorragia profusa y asfixia por atragantamiento y actuar en consecuencia

Colocar en posición de seguridad

Page 41: Sindrome Coronario Agudo

Soporte Vital Básico en el adulto: Posición de recuperación (1)

1 2

Page 42: Sindrome Coronario Agudo

3

Soporte Vital Básico en el adulto: Posición de recuperación (2)

4

Page 43: Sindrome Coronario Agudo

Pida ayuda y prepárese para actuar

Soporte Vital Básico en el adulto:

El paciente NO responde El paciente NO responde: C-A-B

Page 44: Sindrome Coronario Agudo

El paciente NO responde y no respira normalmente

Soporte Vital Básico en el adulto:

C (Circulation)

El paciente NO responde: C-A-B

Buscar el pulso carotídeo es un método inseguro para confirmar la presencia o ausencia de circulación.........

Page 45: Sindrome Coronario Agudo

Soporte Vital Básico en el adulto:

Secuencia compresiones / ventilaciones = 30/2 e ininterrumpidamente.

El paciente NO responde: C-A-B

.....por lo cual, se deben iniciar inmediatamente compresiones torácicas de 4-5 cms a ritmo de 100/minuto seguidas de dos

ventilaciones de 1 segundo boca a boca ó con bolsa.

AHORA SE USA COMO MINIMO 5cm

El paciente NO responde y no respira normalmente C (Circulation)

Page 46: Sindrome Coronario Agudo

El paciente NO responde y no respira normalmentecompresiones torácicas 30 / 2 ininterrumpidamente

Soporte Vital Básico en el adulto:El paciente NO responde: C-A-B

Page 47: Sindrome Coronario Agudo

Soporte Vital Básico en el adulto:El paciente NO responde: A - B - C

El paciente NO responde y no respira normalmentecompresiones torácicas 30 / 2 ininterrumpidamente

Page 48: Sindrome Coronario Agudo

El paciente NO responde y no respira normalmente

Tras las 30 compresiones torácicas 2 ventilaciones

de 1 seg y con el volumen normal del reanimador y rápidamente volver a las

compresiones

Soporte Vital Básico en el adulto:

Page 49: Sindrome Coronario Agudo
Page 50: Sindrome Coronario Agudo

Apertura de la via aérea

maniobra frente-mentón

descartar cuerpos extraños extraíbles

El paciente NO responde A (airway = vía aérea

Soporte Vital Básico en el adulto:El paciente NO responde: C-A-B

Page 51: Sindrome Coronario Agudo

Apertura de la vía aérea MANIOBRA DE

TRACCION MANDIBULAR

sin extensión del cuello, en pacientes

traumáticos

Soporte Vital Básico en el adulto:El paciente NO responde: C-A-B

El paciente NO responde A (airway = vía aérea

Page 52: Sindrome Coronario Agudo

Soporte Vital Básico en el adulto:

Maniobra de tracción mandibular

El paciente NO responde A (airway = vía aérea

El paciente NO responde: C-A-B

Page 53: Sindrome Coronario Agudo

El paciente NO responde

Ver, oir y sentir la respiración

en no más de 10 seg

YA NO SE USA RETRASA EL RCP

Soporte Vital Básico en el adulto:

B (Breathing = Ventilación)

El paciente NO responde: C-A-B

Page 54: Sindrome Coronario Agudo

Soporte Vital Básico en el adulto: Algoritmo básico

Comprobar inconsciencia

Abrir la vía aérea

Comprobar ventilación

Pedir ayuda , llamar al 116

30 compresiones torácicas

a 100/minuto

2 ventilaciones

Seguridad del equipo, gritar y golpear

Maniobra frente mentón

Ver, oir, sentir

Empezar siempre con las compresiones torácicas.

Repetir ciclos sin interrupción

NO RESPIRASí respira

Posición lateral deseguridad

Page 55: Sindrome Coronario Agudo

Soporte Vital Básico en el adulto: Algoritmo básico

Comprobar inconsciencia

Abrir la vía aérea

DISPOSITIVOS/MEDICAMENTOS

Pedir ayuda , llamar al 116

30 compresiones torácicas

a 100/minuto

2 ventilaciones

Seguridad del equipo, gritar y golpear

Maniobra frente mentón

Empezar siempre con las compresiones torácicas.

Repetir ciclos sin interrupción

NO RESPIRA

CONCIENTE

Posición lateral deseguridad

Page 56: Sindrome Coronario Agudo

SECUENCIA

Page 57: Sindrome Coronario Agudo
Page 58: Sindrome Coronario Agudo

GRACIASMG. SILVIA DIANA AMPUERO ESPINOZA