Sindrome Postflebitico Y Tecnicas Qx

17
Arisaí Alvarez

Transcript of Sindrome Postflebitico Y Tecnicas Qx

Page 1: Sindrome Postflebitico Y Tecnicas Qx

Arisaí Alvarez

Page 2: Sindrome Postflebitico Y Tecnicas Qx

Es causado por hipertensión venosa, usualmente resultado de la destrucción de la valva

La destrucción de la valva es el resultado de la mala función del mecanismo de bomba que ejercen los músculos, lo cual lleva a incrementa la presión de las venas profundas de la pantorrilla durante la deambulación.

Page 3: Sindrome Postflebitico Y Tecnicas Qx

La presión alta conlleva a la incompetencia de las venas perforantes de las pantorrillas, esto da la una circulación directa de las venas profundas a las superficiales durante la contracción muscular

Page 4: Sindrome Postflebitico Y Tecnicas Qx

Esto da edema y el deterioro de la viabilidad del tejido subcutáneo , y en casos más severos a ulceración venosa.

como compensación aparecen venas colaterales, pero con el tiempo, las venas distales a la obstrucción se dilatan y las valvas se vuelven incompetentes.

Page 5: Sindrome Postflebitico Y Tecnicas Qx

La frecuencia con la cual ocurre este síndrome después de un tromboembolismo venoso es controversial.◦ Un estudio realizado demostró que el 29% de los

pacientes con tromsbosis venosa profunda aguda desarrollo este síndrome 8 años después.

Page 6: Sindrome Postflebitico Y Tecnicas Qx

En pacientes cuya trombosis excede dentro de las venas ileofemorales, pierna se comienza a hinchar como síntoma inicial y no se resuelve absolutamente en comparación en pacientes con pacientes con menos extensión proximal de trombosis venosa, donde el edema sede al tratamiento inicial; sin embargo suele recurrir meses o años después.

Page 7: Sindrome Postflebitico Y Tecnicas Qx

Pacientes con trombosis extensa que tiene que ver con la V. ileofemoral frecuentemente tienen mayores incapacidades físicas y suelen presentar claudicación femoral que es caracterizado por dolor extremo al realizar ejercicio debido a la claudicación venosa.

Page 8: Sindrome Postflebitico Y Tecnicas Qx

El espectro clínico varia ya que imita a la trombosis venosa aguda en el persiste dolor de miembro inferior que empeora al final del día y es asociado con edema pigmentación y más severamente ulceras.

Raramente claudicación al caminar Cuándo los síntomas son agudos y

subagudos el diagnóstico de SPF debe de ser considerado sólo después de la exclusión de trombosis venosa recurrente, dolor muscular, celulitis recurrente, compresión extrínseca de la vena, dolor ciático,

Signos y síntomas de TVP

* Edema *Vena superficial que se palapa*venas superficiales más visibles*dolor sordo, opresión, sensibilidad o dolor en la pierna (pueden presentarse solamente al caminar o al estar de pie)

Page 9: Sindrome Postflebitico Y Tecnicas Qx

Dx◦ Historia y examen evidentes ◦ Flebografia: no es muy útil. ◦ Doppler: es muy útil.

Page 10: Sindrome Postflebitico Y Tecnicas Qx

El edema es el factor principal a combatir Medidas higiénicas Disminuir de peso Controlar el embarazo Control de enfermedades concomitantes. Elevación de los miembros. Uso de medias elásticas.  El tratamiento es quirúrgico solo si la úlcera persiste:El tratamiento es quirúrgico solo si la úlcera persiste:

Tratamiento de las Perforantes Insuficientes: • Operación de Cockett

• Operación de Linton• Operación de Felder• Operación de Sherman

Injertos sintéticos venosos: de controvertidos resultados.

Page 11: Sindrome Postflebitico Y Tecnicas Qx

Tras la inducción anestésica, generalmente epidural, se procede a la preparación del campo quirúrgico, de una manera estéril, que comprende la totalidad de la pierna afecta. La mesa quirúrgica se coloca en unos 10-15 grados de Trendelenburg y se rota externamente la pierna manteniendo una flexión de la rodilla.

A diferencia de algunos autores4, nosotros no realizamos exanguinación de dicha extremidad, lo que nos permite una mejor visualización de las perforantes.

El primer puerto (Figuras 2 A y 2 B) de entrada se construye a unos 8-10 cm distal al nivel de la meseta tibial y a unos 5 cm en la parte medial de la zona gemelar.

Aquí realizamos una incisión transversa de unos 10-15 mm y a través de la misma llegamos a identificar, mediante disección roma, la fascia.

A continuación practicamos una incisión de 1 cm para visualizar el músculo e insertamos un balón-disector (General Surgical Innovations) en este espacio subfascial que avanzamos hasta llegar a la zona del maléolo interno y, una vez allí, procedemos a retirar la vaina que protege el balón. Lo inflamos con 300 cc de solución salina para crear un espacio suficiente donde posteriormente poder trabajar.

Tras el desarrollo de este campo se deshincha el balón y se retira, quedando una guía-vaina a través de la cual se insufla el CO2 (manteniendo una presión de unos 30 mm Hg) y se avanza la fuente luminosa.

Page 12: Sindrome Postflebitico Y Tecnicas Qx
Page 13: Sindrome Postflebitico Y Tecnicas Qx

El segundo puerto (Figura 3) de entrada lo realizamos mediante una incisión cutánea situada a unos 6-7 cm por debajo de la primera y unos 3 cm más interna con un ángulo aproximado de unos 45º.

A través de esta pequeña incisión de aproximadamente 7-10 mm insertamos un trocar que atraviesa la fascia con visualización directa mediante la cámara y la fuente de luz que tenemos colocada en el primer puerto.

Este puerto nos servirá para trabajar con el material endoscópico de 10 mm. El tejido conectivo blando que salta del músculo a la fascia es fácilmente retirado, mediante visualización directa, con las pinzas de disección.

De esta forma las venas perforantes se visualizan fácilmente (Figura 4) como estructuras mayores y sanguíneas que cruzan el espacio entre el músculo y la fascia. Estas son clipadas (clips de 10 mm) y divididas con las tijeras endoscópicas (Figura 3). La disección se comienza proximalmente y se va avanzando progresivamente hasta el nivel del maléolo. Aunque en el preoperatorio inmediato se procede al marcaje de las potenciales venas perforantes, dentro del campo quirúrgico se procede a clipar todas las perforantes que nos encontramos. Generalmente las más significativas son las perforantes de Cockett, pero también, a nivel proximal, conviene identificar y clipar la de Dott (fuente de frecuentes recurrencias).

Page 14: Sindrome Postflebitico Y Tecnicas Qx
Page 15: Sindrome Postflebitico Y Tecnicas Qx

Uno de los procedimientos mejor conocidos es el puente transpúbico para la oclusión iliaca, conocido como procedimiento de De Palma-Dale. Este procedimiento está indicado en pacientes con oclusión iliaca unilateral en los que el trombo ha persistido en la luz iliaca por más de seis meses y ocasiona síntomas intensos.

Page 16: Sindrome Postflebitico Y Tecnicas Qx

Consiste en transponer por vía suprapúbica la VSI del miembro sano, dejando su ostium in situ, al miembro enfermo anastomosando la extremidad distal de la VSI citada a la vena femoral patológica.

Satisfactoria en el plano teórico, esta intervención presenta en la práctica problemas de calibres y la mitad dejan de ser permeables.

Tampoco deja de tener inconvenientes la creación de una transitoria fístula arteriovenosa complementaria.

Page 17: Sindrome Postflebitico Y Tecnicas Qx

Hoffman: Hematology: Basic Principles and Practice, 5th ed.

http://0-www.mdconsult.com.millenium.itesm.mx/das/book/body/118325894-4/797744203/1854/1494.html#4-u1.0-B978-0-443-06715-0..50137-0--cesec15_4908